datos de la provincia de loja y del cantón loja

4
DATOS DE LA PROVINCIA DE LOJA Y DEL CANTÓN LOJA La palabra Loja en árabe significa cantinela. La provincia de Loja fue creada el 25 de junio de 1854, cuando el Ecuador actual era parte de la Gran Colombia. Formo parte en la época de imperio-Tahuantinsuyo del Chinchasuyo, hoy Ecuador. Jurídicamente se estableció en la presidencia del Dr. Vicente Rocafuerte, cuando fue la segunda Constitución, la misma que fue redactada en la ciudad de Ambato. Área: 10 km 2 . Consta de los siguientes cantones: Loja, Saraguro, Catamayo, Gonzanamá, Calvas, Quilanga, Espíndola, Sozoranga, Macara, Zapotillo, Puyango, Pindal, Celica, Paltas, Olmedo y Chaguarpamba. Potencial económico.- azúcar, papas, tabaco, café, caña de azúcar, cerdos, pimiento, tomate, aves de corral, maíz, gallinas, ingenio azucarero, ganado vacuno. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS RELIEVE DE LA PROVINCIA DE LOJA La provincia de Loja es una de las más accidentadas del país. El relieve lojano forma parte del volcanismo que se desprende desde el Nudo del Azuay hacia el Sur. En la provincia de Loja los Andes ecuatorianos forman un codo andino, esto hace que su orografía sea complicada, lo cual ha dado lugar a la formación de cinco pequeñas hoyas que son: hoya de Jubones Hoya de Puyango Hoya de Catamayo Hoya de Macará Hoya de Zamora PRINCIPALES VALLES Los valles son los siguientes: Valle de Loja o de Cuxibamba, en la hoya de Zamora Valle de Catamayo Valle de Malacatos, bañado por el río de su mismo nombre Valle de Vilcabamba o Valle Sagrado de vistoso paisaje Valle de Pisicobamba. Cuna de leyendas Valle de Guancolla o el Ingenio. Situado al pie del río Pindo Valle de Alamor. Ubicado en la parte occidental y en la frontera con el Perú.

Upload: jennifer-tatiana

Post on 14-Jul-2015

561 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Datos de la provincia de loja y del cantón loja

DATOS DE LA PROVINCIA DE LOJA Y DEL CANTÓN LOJA

La palabra Loja en árabe significa cantinela.

La provincia de Loja fue creada el 25 de junio de 1854, cuando el Ecuador actual era parte de la

Gran Colombia.

Formo parte en la época de imperio-Tahuantinsuyo del Chinchasuyo, hoy Ecuador.

Jurídicamente se estableció en la presidencia del Dr. Vicente Rocafuerte, cuando fue la

segunda Constitución, la misma que fue redactada en la ciudad de Ambato.

Área: 10 km2. Consta de los siguientes cantones: Loja, Saraguro, Catamayo, Gonzanamá,

Calvas, Quilanga, Espíndola, Sozoranga, Macara, Zapotillo, Puyango, Pindal, Celica, Paltas,

Olmedo y Chaguarpamba.

Potencial económico.- azúcar, papas, tabaco, café, caña de azúcar, cerdos, pimiento, tomate,

aves de corral, maíz, gallinas, ingenio azucarero, ganado vacuno.

ELEMENTOS GEOGRÁFICOS

RELIEVE DE LA PROVINCIA DE LOJA

La provincia de Loja es una de las más accidentadas del país.

El relieve lojano forma parte del volcanismo que se desprende desde el Nudo del Azuay hacia

el Sur.

En la provincia de Loja los Andes ecuatorianos forman un codo andino, esto hace que su

orografía sea complicada, lo cual ha dado lugar a la formación de cinco pequeñas hoyas que

son:

hoya de Jubones

Hoya de Puyango

Hoya de Catamayo

Hoya de Macará

Hoya de Zamora

PRINCIPALES VALLES

Los valles son los siguientes:

Valle de Loja o de Cuxibamba, en la hoya de Zamora

Valle de Catamayo

Valle de Malacatos, bañado por el río de su mismo nombre

Valle de Vilcabamba o Valle Sagrado de vistoso paisaje

Valle de Pisicobamba. Cuna de leyendas

Valle de Guancolla o el Ingenio. Situado al pie del río Pindo

Valle de Alamor. Ubicado en la parte occidental y en la frontera con el Perú.

Page 2: Datos de la provincia de loja y del cantón loja

En esta orografía lojana las cordilleras no son muy altas, se destacan los siguientes nudos:

Guagrahuma, Cajanuma, Sabanilla.

COMPENDIO DE LA CIUDAD DE LOJA

Extensión: 2.968 Km2.

Temperatura: Oscila entre 16o y 21o C.

Altitud: 2.063 m. Sobre el nivel del mar

Población: 144.493 h. (Censo 1990)

UBICACIÓN Y LÍMITES

Ubicado al sur de Ecuador, limita al norte con el cantón Saraguro; al sur y al este con la

Provincia de Zamora Chinchipe; y, al oeste parte de la Provincia de El Oro y los cantones

Catamayo, Gonzanamá y Quilanga.

Origen del nombre.- El Cap. Alonso de Mercadillo, al realizar la segunda fundación de

nuestra ciudad, la bautizó con el nombre de Loja, en honor a su tierra natal, Loja de

España.

Parroquias urbanas: El Sagrario, San Sebastián, Sucre, y El Valle. Loja es la capital de la

provincia de Loja.

Parroquias rurales: Chantaco, Chuquiribamba, El Cisne, Gualel, Jimbilla, Malacatos o

Valladolid, San Lucas, Santiago, Taquil o Miguel Riofrío, Vilcabamba o Victoria, Yangana o

Arsenio Castillo, San Pedro de Vilcabamba y Quinara.

OROGRAFÍA.- Loja tiene un suelo irregular por el paso de la Cordillera de los Andes, con la

colina de San Cayetano, al occidente el Villonaco, asentado en la cordillera de Chotacruz. El

Acacana y Guagrahuma que lo separa del cantón Saraguro. El nudo de Cajanuma situado

en la parte sur de la ciudad de Loja.

HIDROGRAFÍA.- Los numerosos ríos se dirigen al oriente a desembocar en el Amazonas o

al occidente hasta llegar al Pacifico. El río Zamora tiene su origen cerca del nudo de

Cajanuma cuyos afluentes son los ríos Malacatos, Jipiro, San Lucas, Santiago, Jimbilla.

CLIMA.- Goza de un clima templado que fluctúa entre los 16o y 21o grados centígrados.

FLORA Y FAUNA.- Aquí se cultivan gran cantidad de cereales, verduras y leguminosas,

tomate de árbol, habas manzana, capulí y muchas flores. Existe el nogal, romerillo,

arrayán, helechos, sauces coníferos, alisos y la cascarilla.

En los valles de Malacatos y Vilcabamba se produce café, caña de azúcar, tabaco, yuca,

tomate.

La fauna de este cantón se encuentra representada por animales domésticos como ganado

vacuno de leche y carne, lanas, porcino, aves de corral y parrilleros.

Page 3: Datos de la provincia de loja y del cantón loja

En las cordilleras y parques de protección, observamos osos de anteojos, tigrillo, danta,

armadillo, chontos, sajinos, guatusas, yamalas, y aves de vistosos colores.

Datos adicionales

La provincia de Loja ha estado habitada por los siguientes grupos étnicos:

Los Zarzas, Palta, Saraguros-mitimaes-, Malacatus, etc.

Los Paltas

Esta etnia ocupó los territorios de lo que hoy son la provincia de Zamora Chimchipe, Loja y

parte de El Oro.

Su resistencia a la conquista española ha sido muy destacada y valerosa la misma que

terminó en 1573, año cuando los españoles lograron finalmente doblegarlos, que se

encontraban fortificados en uno de los cerros contiguos a San Juan del Valle.

Los dos importantes levantamientos indígenas, por su magnitud y sus consecuencias se

sucedieron al sur en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, el primero

liderado por el cacique QUIRUBA y que culmino con las destrucción de todas las ciudades –

campamentos fundadas por los españoles en esa región de la audiencia y el apresamiento

y muerte del gobernador Juan de Alderete (cuñado y asesor de don Juan de Salinas y

Loyola), al que le dieron de beber metal fundido diciéndole que deseaban ver si alguna vez

se saciaba de oro.

El segundo tuvo lugar en 1635, en la región de Zamora y Maynas.

Los dos levantamientos están íntimamente relacionados con las historia de nuestra

región, ya que sucedieron en zonas que durante la etapa colonial, formaron parte de la

gobernación de Yaguarsongo, de la que Loja fue capital indiscutida.

LOJA COMO ESTADO FEDERAL

(19 de septiembre de 1859)

Durante la pésima presidencia del Gral. Francisco Robles, cuando el Ecuador estuvo

invadido por el ejército peruano dirigido por el presidente sureño Ramón Castillo con la

complicidad del gobernador del guayas, Guillermo Franco, y cuando la marina peruana

bloqueaba el puerto de Guayaquil se firmo el Tratado de Mapasingue por la cual se daba

validez jurídica a la Cédula Religiosa de 1802 en beneficio del Perú, ya que le reconocía en

su favor territorios de la Amazonia. Este tratado no fue ratificado, ventajosamente para el

Ecuador; por el congreso peruano.

Es tales circunstancias funestas la provincia de Loja decidió declararse en Estado Federal,

mediante la siguiente acta:

“Los padres de familia de la ciudad de Loja, reunidos en la sala del Consejo Municipal, con

el objeto de deliberar acerca de las medidas que deben adoptarse para la reorganización

de la provincia, en razón de hallarse disociada la República, por unánime consentimiento

Page 4: Datos de la provincia de loja y del cantón loja

de los pueblos… se acordó lo siguiente: nombrar Jefe Civil y Militar al Sr. Manuel Carrión

Pinzano, quien reunió a la brevedad posible una Junta de Ciudadanos para que acuerde

todo aquello que creyere conveniente para el porvenir de la provincia.

Por lo demás, el jefe nombrado, queda con amplias facultades para dictar todas las

medidas conducentes a la Administración Pública de la provincia sin sujeción a ninguna

autoridad”.

El Estado Federal lo constituían cinco cantones: Loja, Calvas, Paltas, Zaruma y Jambelí este

último con su capital Santa Rosa y con todas las islas pertenecientes a la provincia.

Obras:

Crea el Tribunal Superior de Justicia; se constituyo el Instituto de Instrucción Secundaria

integrado por los colegios La Unión y San Bernardo, implementando en su ámbito

curricular las cátedras de Filosofía y Letras, Jurisprudencia, Medicina y Teología con

evidente tendencia y propósito de consolidar una universidad; se crea la Junta

Universitaria.

En lo económico se dieron pasos fundamentales, entre ellos: la habilitación del puerto de

Jambelí, para dar paso al comercio con Guayaquil y el exterior; reducción de impuestos a

las importaciones y autorización para el libre ingreso de mercaderías, creación de ferias,

etc.

El gobierno federal duró dieciséis meses.