darío díaz-trabajo final gestión del medio ambiente

22
Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial Asignatura: Gestión del Medio Ambiente Docente: Dra. Elena Lucca TRABAJO FINAL Alumno: Darío Ezequiel Díaz DNI: 30.398.441 Facultad de Ciencias Económicas y Estadística 1

Upload: dario-ezequiel-diaz

Post on 20-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Darío Díaz-Trabajo Final Gestión del Medio Ambiente

Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial

Asignatura: Gestión del Medio Ambiente

Docente: Dra. Elena Lucca

TRABAJO FINAL

Alumno: Darío Ezequiel Díaz

DNI: 30.398.441

Facultad de Ciencias Económicas y Estadística

Universidad Nacional de Rosario

1

Page 2: Darío Díaz-Trabajo Final Gestión del Medio Ambiente

El presente trabajo consistirá en el estudio y evaluación de la ciudad de Posadas, y dentro de la misma, al jardín botánico municipal Alberto Roth.

Por motivos de distancia física entre los compañeros del curso, el trabajo está realizado individualmente, pero con el apoyo y el asesoramiento de especialistas y profesionales de distintas áreas.

PRIMERA PARTE

DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO URBANO:

La ciudad Posadas es una ciudad de Argentina, capital de la provincia de Misiones y cabecera del departamento Capital. Se ubica sobre la margen izquierda del río Paraná, al sudoeste de la provincia y en el nordeste del departamento Capital.

Es la ciudad más poblada de Misiones y su centro administrativo, comercial y cultural. En sus comienzos se forjó alrededor del puerto sobre el río Paraná, y su crecimiento tardó en concretarse por ser una de las últimas zonas del territorio argentino en poblarse. Sin embargo, actualmente es una de las ciudades con más actividad y crecimiento de toda la región NEA. Su influencia se extiende hasta la vecina ciudad de Garupá, con la que conforma el Gran Posadas. El puente San Roque González de Santa Cruz, tendido sobre el río Paraná la une a su vecina ciudad de Encarnación, en la República del Paraguay. El municipio de Posadas es el órgano administrativo encargado de regir la ciudad y zonas aledañas. Ocupa la parte urbana de la ciudad más una zona rural ubicada al sur y oeste de la misma, llegando hasta el límite con la provincia de Corrientes. Algunos parajes de la zona rural (como el Centro Correntino, Itaembé Miní y Colonia Laosiana) fueron absorbidos por la urbe en el transcurso de la década pasada. Está localizada sobre la Ruta Nacional 12 y la Provincial 213. La ciudad se encuentra ubicada a 98 km de la ciudad de Oberá, segunda ciudad de la provincia, a 310 km de Puerto Iguazú, a 350 km de Asunción, capital de Paraguay y a 1.003 km de la ciudad de Buenos Aires.

HISTORIAEl país de los árboles, la tierra sin mal: así denominan los aborígenes a

Misiones cuya capital, Posadas, viene tomando forma desde marzo de 1614 cuando el jesuita Roque González de Santa Cruz fundó la reducción “Nuestra Señora de la Asunción de Itapúa”, la que después de seis años se trasladó a la otra orilla del Paraná, donde ahora está la actual Encarnación, Paraguay.

En el año 1614, el Padre Roque González de Santa Cruz llegó al lugar de emplazamiento de nuestra ciudad, conocido con la denominación de Itapúa, de cuya costa emergía una piedra que según la tradición, señala el punto de desembarco. El 25 de Marzo de 1615 el nombrado religioso dejó fundado el pueblo o reducción de “Anunciación de Itapúa” sobre la barranca del Río Paraná,

2

Page 3: Darío Díaz-Trabajo Final Gestión del Medio Ambiente

con indios guaraníes de la región. Este pueblo no prosperó y años después fue trasladado a la margen derecha del río, refundándose con Encarnación de Itapúa. Años más tarde, con el fin de resguardar el tránsito comercial entre paraguayos y portugueses por vía “Itapúa”, Rodríguez de Francia, del Paraguay dispuso la ocupación del lugar en 1833, aprovechando la absorción material de Misiones por Corrientes iniciada en 1827 y mandó construir una muralla de piedra con extensión aproximada de 2.500m por 2.50m de alto, que se asentaba en sus extremos en el río, seguía rumbo sudeste a noroeste, y cruzaba transversalmente el perímetro de la actual ciudad.

Con tal motivo el punto comenzó a denominarse “Trinchera” con un campamento de postas que llevaba el nombre de “San José”. Cuando Rosas cerró el Plata a Carlos Antonio López del Paraguay en 1845, la ruta “Itapúa” que unía Asunción con Porto Alegre acrecentó notablemente su crecimiento general, por constituir el único acceso externo de aquel país. Las tropas brasileñas que quedaron ocupando el actual barrio APOS, que se denominó “24” –Número de Regimiento-, entronizaron el 17 de marzo de 1869 en una capilla levantada al efecto, la imagen del Patrono “San José”, comenzando el lugar a denominarse “Trincheras de San José”.

El 8 de noviembre de 1870, la Provincia de Corrientes, que desde 1830 mantenía bajo su jurisdicción el unto geográfico que se trata, promulgo una Ley creando el Departamento de Candelaria y disponiendo la residencia de sus autoridades en el punto conocido como “Trinchera de San José” y la habilitación de su Puerto. Por decreto del 1º de abril de 1871, se dispuso la mensura y deslinde, y el 13 de octubre de 1872 se celebraron comicios para la elección de autoridades comunales, que asumieron sus funciones el día 18.

El 22 de septiembre de 1879, la Provincia de Corrientes cambió el nombre de “Trincheras de San José” por “Posadas”. El 22 de diciembre de 1881, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley de Federalización del Territorio Nacional de Misiones. El 1º de enero de 1882, se designó gobernador al Coronel Rudecindo Roca, y el 16 de marzo el pueblo de Corpus, como Capital, con la denominación Ciudad de San Martín. Por Ley del 30 de julio de 1884, se incorporó Misiones el área correspondiente al pueblo de Posadas, no incluido en la Ley de Federalización, designándoselo Capital del Territorio, carácter que mantuvo y mantiene, a través de la Ley de su provincialización el 23 de diciembre de 1953 y de la sanción de su Constitución Provincial registrada el 21 de abril de 1958. (Fuente: Breve cronología histórica de la ciudad de Posadas. Cambas Aníbal, 1960. Archivos de la Junta de Estudios Históricos de Misiones).

ORIGEN DEL NOMBRE

El departamento figura con el nombre de Capital a partir de la división administrativa de 1.895. Posadas fue Capital desde su incorporación a Misiones, (cedida el área por la provincia de Corrientes) el 30 de julio de 1.884, denominándose entonces con el mismo nombre, Posadas.

Se llamó así desde el 22 de Septiembre de 1.884, cuando la legislatura de Corrientes dispuso llamar Posadas al pueblo Trincheras de San José.

3

Page 4: Darío Díaz-Trabajo Final Gestión del Medio Ambiente

Antiguamente fue capital de la antigua provincia Jesuítica de Misiones el pueblo de Candelaria, y en 1.882 fue también capital el pueblo de Corpus, con el nombre de Ciudad de San Martín.

ZONIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA POR ESTRUCTURA SOCIAL Y TENDENCIA DE CRECIMIENTO HABITACIONAL

Por su joven formación, Misiones está formada mayoritariamente por descendientes de inmigrantes. Su inmigración europea llegó a través de Brasil, fundamentalmente italianos, alemanes, polacos y ucranianos; esto la distingue del resto del país donde los italianos y españoles son amplia mayoría. También existe una inmigración paraguaya muy fuerte, que dejó fuertes marcas en la cultura de la ciudad. La población indígena -por su lado- constituye una franca minoría.

El crecimiento vertiginoso la llevó a ocupar sectores de forma muy irregular, por lo que es habitual encontrar extensas zonas deshabitadas antes de llegar a porciones altamente ocupadas. El sector norte frente al río forma la zona más elegida por la clase alta. La zona sudoeste fue ocupada de forma muy acelerada durante los últimos años, y hoy en día la zona al sur de la ruta nacional 12 es la de mayor crecimiento en cuanto a barrios de viviendas construidas por el Estado y a sectores humildes. Los numerosos desalojados por la Entidad Binacional de Yacyretá fueron ubicados en barrios situados en el acceso sur de la ciudad, formando también un crecimiento masivo en esa área.

En la Argentina el INDEC junto con los institutos provinciales de estadística son los encargados de delimitar lo que se considera parte de una localidad. Los cada vez más difusos límites entre Posadas y sus vecinos fueron cambiando en los últimos 20 años; según el censo de 2001 lo que el INDEC considera como Posadas contaba con 252.981 habitantes (INDEC, 2001) (la más poblada de la provincia de Misiones). El acelerado proceso de crecimiento en la vecina ciudad de Garupá, se debe fundamentalmente al crecimiento de Posadas, por lo que esta localidad finalmente fue absorbida en lo que se denomina el Gran Posadas. La tasa de crecimiento de la ciudad es de un 25,44% comparado con los 201.663 habitantes con que contaba en 1991.

La población representa actualmente un 29 % de la provincia, algo superior al 27,1% de 10 años atrás.

Unos escasos 2.000 habitantes más se encuentran dentro del ejido del municipio de Posadas pero en la zona rural, dentro del cual se puede destacar la población de Nemesio Parma con aproximadamente 300 habitantes, unos 10 km al oeste de la ciudad y cerca de la costa del río Paraná.

Los barrios con mayor identidad son los situados alrededor del casco céntrico (Villa Sarita al norte, Villa Blosset al este y Villa Urquiza al sur) y Miguel Lanús, ubicado en el sureste de la ciudad.

Villa Blosset poseía algunas familias de bajos recursos económicos en una pequeña "villa miseria" a orillas del río Paraná, y hace algunos años fueron desalojadas por el llenado del embalse de la represa de Yaciretá-Apipé. El resto del barrio es de población de clase socioeconómica media, y están llegando cada

4

Page 5: Darío Díaz-Trabajo Final Gestión del Medio Ambiente

vez más familias de clase media-alta, debido a que hoy en día la Costanera Monseñor Kemerer bordea el barrio.

Villa Urquiza posee población de clase media, y Villa Sarita posee una buena parte de la clase media-alta y alta de la ciudad. Gran parte de la costanera de la ciudad se ubica aquí.

Miguel Lanús (o Villa Lanús) -ubicado en el acceso sur de la ciudad- es un caso atípico, como estación de ferrocarril fue considerado mucho tiempo una localidad aparte, mientras que hoy es indicado como un mero barrio más de la ciudad. Fue fundado el 29 de octubre de 1904 por Leopoldo Victor Lanús, y hasta hace aproximadamente 30 años este barrio estaba separado ediliciamente de Posadas. Hoy en día su estación de ferrocarril se ha convertido en un museo en la Avenida Costanera.

Villa Cabello es un populoso barrio (65.000 personas aproximadamente) situado al oeste de la avenida Jauretche, hasta el arroyo Mártires, y al norte de la avenida Almirante Brown, hasta el río Paraná. Cuenta con delegación municipal (al igual que varios barrios populosos y alejados del centro) y fue considerado por muchos una ciudad aparte; esta situación fue considerada en algunos proyectos que consideraban separarla de Posadas pero no prosperaron. La población es mayormente de clases media y media-baja; y también posee población de clase baja en algunas villas miseria. El gran crecimiento de este barrio comenzó en la década de 1980, debido a la gran cantidad de viviendas y monoblocks que construyó el IPRODHA (Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional). Cuenta con una pequeña zona comercial y un acceso propio hacia la ruta 12 (Acceso Oeste de la ciudad).

Podemos hacer referencia también al crecimiento de los barrios localizados en cercanías de la ex Ruta Provincial Nª 213, hoy denominada Lucas Braulio Areco (músico misionero, compositor de la canción oficial de Misiones). Dichos barrios son construidos por el mismo organismo provincial citado anteriormente favoreciendo el acceso a vivienda propia a familias de clase media y a los relocalizados de las olerías que se asentaban a orillas del Río Paraná. Esto produjo una gran transformación en la organización del tránsito vehicular que se intensificó en esta zona, con todas las consecuencias que esto trae aparejado, como la construcción de locales comerciales, establecimientos educativos y centros de atención primaria de la salud. El estado asumió el compromiso de la ejecución de obras de mejoramiento de caminos, rutas y avenidas, como la repavimentación y señalización de las mismas.

Por otra parte, en la última década se registra un enorme crecimiento habitacional en la zona periurbana de Posadas, debido no tanto al crecimiento vegetativo sino al creciente proceso de migración rural-urbano, fenómeno que se manifiesta, con similares intensidades, tanto a nivel provincial como nacional. Se torna fundamental la política del IPRODHA y de las agencias de promoción tanto municipal como provincial en el otorgamiento de viviendas y de préstamos con tasas de interés subsidiadas.

5

Page 6: Darío Díaz-Trabajo Final Gestión del Medio Ambiente

FLUJOS DE PROVISIÓN Y PRODUCCIÓN

Previamente a la fundación de 1881 los pobladores practicaban únicamente agricultura de subsistencia, comerciando esporádicamente con las provincias del sur, aunque en mayor medida dependía del ese entonces más desarrollado Encarnación. El impulsor de la fundación de la ciudad fue el poblado que primero se encargó de abastecer a las tropas alidadas durante la guerra con el Paraguay (1865), y que luego se dedicó a las actividades extractivas de la zona.

A principios del s. XX la principal actividad económica se desarrollaba alrededor del puerto, donde los mensúes que se asentaban temporalmente luego se convirtieron en pobladores estables. Desde el puerto se embarcaban los principales productos de la región: yerba matey madera. Hoy en día ambos productos siguen siendo la base de la economía misionera; sin embargo, los alrededores de la ciudad no son especialmente fuertes en yerba mate ni en forestación. Tampoco el puerto pudo continuar con el mismo movimiento, siendo su muerte definitiva la construcción del embalse de Yaciretá. Como único asentamiento humano relevante dentro de una vasta zona la importancia estratégica de Posadas fue creciendo gradualmente, sirviendo de base a todos los organismos del gobierno nacional que apuntalaron la presencia en la zona, que siguió siendo mayoritariamente selva virgen hasta bien entrado el siglo XX.

Con la provincialización del territorio de Misiones en 1953 Posadas se convierte en su capital y su importancia se ve revalorizada. Luego un conjunto de factores propiciaron el surgimiento del poblado, que pasó de ser una aldea menor hasta la pujante y desarrollada ciudad que hoy constituye.

Misiones creció poblacional y económicamente de forma significativa en los últimos 50 años, lo que impulsó su rol como centro administrativo.

La provincia tiene la peculiaridad de tener el 90% de sus límites con el exterior, lo que marcó una cultura de integración con los países limítrofes muy fuerte. La actividad comercial internacional del puerto sobre el Paraná fue luego suplantada por el Puente San Roque González de Santa Cruz que la une a Encarnación, este puente ferrovial es uno de los tres que une la Argentina con el Paraguay, y su movimiento vehicular y peatonal es incesante. A esto se suma su ubicación estratégica con respecto al Mercosur y el paso por la misma del corredor bioceánico Antofagasta - Paranaguá.

Con respecto a la represa de Yacyretá, aunque las obras se realizaron desde la localidad de Ituzaingó (Corrientes) a unos 70 km, Posadas se vio beneficiada por un conjunto de obras tendientes a minimizar los impactos del lago artificial sobre la ciudad. A esto debe sumarse el asentamiento de cientos de obreros y profesionales que ante la culminación de las obras resolvieron afincarse en la ciudad media más cercana.

El turismo todavía no logra ser una actividad de peso en la ciudad, pero su carácter de única ciudad importante en el camino a los variados atractivos turísticos de la provincia promete que esta actividad sea cada vez más movilizadora de la economía.

Al ser Posadas una zona de frontera, el flujo de capital y divisas es muy intenso, lo cual la convirtió en la plaza financiera y cambiaria más importante de la región.

6

Page 7: Darío Díaz-Trabajo Final Gestión del Medio Ambiente

Con respecto a la migración interna y externa, Posadas repite el fenómeno que se da en numerosas provincias, la migración de los habitantes del interior a la ciudad capital en busca de mejores posibilidades. Sin embargo, muchos de ellos terminan habitando villas miseria. A esto debe sumarse la migración de paraguayos también en la búsqueda de un mejor pasar, aunque este movimiento vio reducida su intensidad en los últimos años.

En 2005, puede asegurarse que los principales motores de la economía son el comercio local e internacional y la administración pública. Otras actividades como la industria y el turismo también pesan en la economía pero no llegan al nivel de las primeras.

La principal actividad industrial son los aserraderos; también se encuentran frigoríficos, fábricas de terciados, láminas, muebles y aberturas, talleres y carpinterías metálicas, tabacaleras, fábricas elaboradoras de jugos cítricos, fábricas de chapas de zinc y cartón, molino de yerba mate y arroz, fábrica de colchones, fábricas de polietileno, fábricas confeccionadoras de indumentaria, fábricas de sombreros, gorros y afines, fábricas de cerámicas y ladrillos, fábrica de artículos de mimbre, fábricas de artículos de cuero, y una biofábrica, que clonará plantines de algunos árboles y cultivos. Completan la actividad industrial numerosos talleres artesanales.

La ciudad acrecentó enormemente sus atractivos turísticos durante los últimos años, especialmente al inaugurarse la costanera sobre el río Paraná en 1999, de aproximadamente 3 km, aunque aún restan terminarse un par de kilómetros más. El centro de la ciudad ha crecido en los últimos años, y la Calle Paseo habilitada a mediados de 2005 representa un atractivo extra, junto a un pequeño (pero moderno) centro comercial o shopping center, el Posadas Plaza Shopping, inaugurado en la esquina céntrica por excelencia: San Lorenzo y Bolívar. Otros sitios interesantes son la Bajada Vieja, lugar histórico donde se forjó la actividad portuaria de los inicios, el Jardín Botánico, el Centro de Convenciones y eventos, el Parque de la Ciudad, el Parque República del Paraguay, el Anfiteatro Municipal Manuel Antonio Ramírez, la Catedral, el Mercado "La Placita" (en la av. Roque Sáenz Peña), el Mercado del puente, la Casa de Gobierno, la plaza 9 de Julio, la plaza San Martín y el paseo Bosetti (con su feria artesanal), entre otros. Una variedad de museos con muestras históricas de Misiones y el paso de los jesuitas por estas tierras, más algunos teatros y el Centro del Conocimiento completan la oferta cultural. También se puede disfrutar de la noche de la ciudad, en sus variados bares, restaurantes, pubs, discotecas, casino y el Bowling.

Mención aparte merecen la actividad náutica y el río, que atraen a los locales y turistas. En sus aguas se practican todo tipo de actividades náuticas como canotaje, paseos en lanchas, moto de agua y la pesca. La isla del Medio es otro logro reciente de los posadeños, que instalaron en la misma una pequeña infraestructura y viajes programados en lancha para poder disfrutar del sol, el verde y sus playas.

7

Page 8: Darío Díaz-Trabajo Final Gestión del Medio Ambiente

COMUNICACIONES Y SERVICIOS

Se constituye como la puerta de entrada a la provincia, y un paso internacional muy activo.

Automotor: la unen al resto del país la ruta nacional 12 -que llega hasta Buenos Aires y Puerto Iguazú- y la ruta nacional 105 que la comunica con Apóstoles. Una de las avenidas internas funciona para el tránsito pesado que debe atravesar la ciudad y llegar al puente internacional. El tramo de la RN 12 que atraviesa la ciudad fue convertido en autovía desde el inicio de la zona urbana al oeste y hasta Garupá inclusive; de todos modos, el mismo está previsto que este tramo sea trasladado unos 5 km más al sur.

Ferroviario: es punta de rieles de la única vía de ferrocarril de la provincia, y el puente internacional (ferrovial) está conectado con las mismas. Sus vías son transitadas por un tren de pasajeros dos veces por semana hasta Buenos Aires.

Aeroportuario: el Aeropuerto Internacional Libertador General José de San Martín, aunque pequeño, es uno de los de más movimiento en la región, y se encuentra bien comunicado con el casco céntrico, del que dista unos 10 km, y se encuentra al oeste del arroyo Mártires.

Portuario: aunque los viajes a Posadas en barco eran muy comunes en los comienzos, hoy su puerto prácticamente no existe, y será reemplazado por uno situado unos 50 km río arriba.

Desde el Aeropuerto Internacional Libertador General José de San Martín parten y arriban vuelos todos los días desde y hacia la Ciudad de Buenos Aires.

Posadas es punta de rieles del Ferrocarril General Urquiza, que la comunica con la estación Federico Lacroze de la Capital Federal. La estación posadeña se ubica al final de la avenida Madariaga, a dos cuadras del casco céntrico. Actualmente no está funcionando debido a que está enclavada en donde se ubicará el último tramo de la costanera de la ciudad, que ya está en construcción. El tren en este momento llega hasta la estación de la ciudad de Garupá. Se planea construir la nueva estación de Posadas a unas tres cuadras al sur del puente internacional.

El servicio de colectivos de larga y media distancia se concentra en la moderna terminal de ómnibus de la ciudad, ubicada en la avenida Quaranta (ruta 12) y avenida Santa Catalina. En larga distancia hay servicios diarios a casi todas las capitales y ciudades importantes del país, e incluso a algunas ciudades importantes de Paraguay, Uruguay, Chile y el sur de Brasil. En cuanto al servicio de media distancia, hay servicio varias veces por día a numerosas ciudades del interior de la provincia de Misiones y del noreste de Corrientes, debido a que las localidades de esta región (Ituzaingó, Playadito, Virasoro, Garruchos, Santo Tomé, etc.) están más ligadas a Posadas y a Apóstoles que a la ciudad de Corrientes.

El transporte urbano está conformado por numerosas líneas de colectivos que conforman el denominado Sistema Integrado de Transporte (que imita al existente en la ciudad de Curitiba, Brasil) el cual consta de modernas unidades articuladas de última generación que comunica el centro de la ciudad con los barrios y con las ciudades del Gran Posadas. Además existe un gran número de taxis y remises.

8

Page 9: Darío Díaz-Trabajo Final Gestión del Medio Ambiente

Servicios municipales. En lo que respecta a este punto, la municipal local tiene a su cargo la prestación de una serie de servicios entre los que podemos mencionar: recolección de residuos, alumbrado y mantenimiento de calles y espacios públicos, riego, servicio atmosférico, control y ordenamiento de tránsito en un trabajo conjunto con las fuerzas policiales.

Servicios de TV por cable. La localidad cuenta con una empresa prestataria, aunque con un número reducido de canales. Con el transcurrir del tiempo fueron incorporándose TV satelital para familias particulares, con la ventaja de ofrecer imágenes y sonidos de mayor calidad y una variedad considerable de canales de audio y TV.

Agua potable. El municipio cuenta con una planta potabilizadora de agua que provee del vital servicio a todo el casco céntrico de la localidad.

NATURALEZA DIFUSA EN LA TRAMA URBANA

En este aspecto nuestra localidad se diferencia de las localidades vecinas, ya que abundan árboles y arbustos en las veredas, espacios verdes y patios particulares. Entre las especies más comunes encontramos: Paraíso, Mango, Gabrilea, Ficus, Algarrobo Negro, Guayaibí Blanco, Timbó Blanco, Lapacho en todas sus variedades, conjuntamente con cítricos como Pomelos, Naranjos y Limoneros. Como puede notarse existen especies autóctonas y especies exóticas. Las primeras son predominantes en los barrios un poco alejados del centro y sobre todo en la zona periurbana, mientras que los segundos constituyen la vegetación predominante en la zona centro donde cumplen más que nada funciones de estética.

ESPACIOS NATURALES

En el sector urbano, en la actualidad, no se detectan espacios naturales en el estricto sentido del término. Tanto las dos plazas centrales como las plazoletas existentes alrededor de las cuatro avenidas caben ser ubicados en la categoría de espacios verdes por contener de elementos artificiales: tendido eléctrico, luces, redes de agua potabilizada, juegos para los niños y otras construcciones.

Otro espacio verde es el Jardín Botánico Alberto Roth de Posadas.El 15 de junio de 1988 por Decreto Provincial Nº1038-Ordenanza Nº56/88-

sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de la ciudad de Posadas (Misiones). En su artículo 1º se designa con el nombre de Alberto Roth al Jardín Botánico de Posadas; emplazada en la chacra Nº223 de esta ciudad; existe desde el año 1920, en que el Sr. Oscar Adam, un inglés radicado en Misiones y propietario de una gran extensión de terreno en la parte Sur de esta ciudad, denominado hoy Parque Adam; donó once hectáreas de terreno para la creación de un Jardín Botánico.

La “Asociación Jardín Botánico de Posadas” está compuesta por un grupo de personas que persiguen un fin específico: colaborar en la defensa, protección, conservación y enriquecimiento del Jardin Botánico Municipal “Alberto Roth”. Los

9

Page 10: Darío Díaz-Trabajo Final Gestión del Medio Ambiente

objetivos: promover la toma de conciencia en la conservación de las especies de la flora autóctona, y contribuir en la difusión sobre la importancia de un jardín botánico.

El terreno cercado comprende siete hectáreas de superficie; en parte con niveles de ondulaciones diferentes.

El nivel va bajando paulatinamente siempre sobre terreno pedregozo y húmedo donde crecen algunas especies de plantas medicinales como: llantén, culandrillo, karaguatá, niño rupá, verbena, pi-pi, hortiga, ka-a-ré, etc. Dentro del área perimetral se encuentra el grupo más numeroso de especies vegetales entre nativos y exóticos.

Entre los árboles nativos encontramos: Azota-caballo, lapacho, jacarandá,ceibo, araucaria de Misiones, caroba, cabeza de negro, timbó, laurel, hingá, horquetero, viraró, ambay, ivajay, guabiyú, guaviroba, tarumá, ibirá pytá, palmeras.

Entre los árboles exóticos: Hovenia, palta, paraíso, pino, citrus, chivato, lluvia de oro, grevilla, diversas palmeras, guapurubú, chirimoya, ficus varios (gomero, ficus benjamina, chapeu), mango, níspero, plátano, magnolia, tung

Las Hierbas exóticas con las que cuenta el jardín son: margaritas, orquídeas de tierra y epífetas, dalias, marimoñas, alegría del hogar, pholox, clavelinas, crisantemo.

Entre los arbustos nativos se tiene: zauco, azucena del monte, jazmín del monte, niño rupá, caña brava, tilo, pitanga, siete capones, mamón de monte, cola de caballo, salvia. Entre los exóticos, tenemos: laurel de jardín, tártago, corona de novia, mirto, camelias duras, granadas, crespón, magnolia chicha, hibiscus, rosas.

Por último, entre las trepadoras nativas, encontramos: pitecoctenium, paullinia, ipomola. Entre las exóticas, bougaimvillea, ficus, lonicera, rosales, tropaelum.

FOCOS DE CONTAMINACIÓN

La recolección de residuos es altamente satisfactoria, aunque en algunos sectores todavía no es eficiente (principalmente en los nuevos barrios periféricos). Esto ha ocasionado que los vecinos arrojen sus desechos domiciliarios en terrenos baldíos o abandonados, conformándose focos de contaminación tanto del suelo como del agua subterránea y del aire por la descomposición de los mismos. Por otra parte, también en estos últimos meses se pueden observar que se arrojan residuos domiciliarios en los cauces de algunos arroyos, como el Zaimán y Vicario. Una práctica bastante extendida que deriva de lo antes dicho es la quema de basura, a cielo abierto, (plásticos, papeles, cartones, etc.) tanto por parte de los vecinos.

Desde 1999 existe una planta de clasificación y tratamiento adecuado de los residuos, pero resulta exigua ante la expansión de la ciudad.

Con respecto al electromagnetismo, los niveles de electromagnetismo han crecido en los últimos años producto de la extensión del tendido eléctrico, la incorporación de radios emisoras de frecuencia modulada y la importante ampliación que han experimentado los servicios de telefonía celular. Está claro los mayores efectos son percibidos por quienes residen en aquellos que se encuentran en inmediaciones de las líneas de alta tensión y los transformadores,

10

Page 11: Darío Díaz-Trabajo Final Gestión del Medio Ambiente

los que generan a su alredor un campo electromagnético importante, que en repetidas oportunidades traen aparejados importantes problemas de salud, muchas veces ocasionando enfermedades terminales como Cáncer de distinto tipo.

SEGUNDA PARTE:

CLAVES ESTRATÉGICAS A INTERVENIR.

ESPACIO URBANO

CRECIMIENTO HABITACIONAL

A pesar de los logros del IPRODHA, es necesario tomar decisiones urgentes y de fondo en varias direcciones, a saber: en primer lugar es imprescindible una extensión de los programas de vivienda familiar en zonas periurbanas, donde la precariedad habitacional combinada con la pobreza estructural y la vulnerabilidad constituyen la problemática más acuciante del territorio. Desde el principio esta extensión implicaría una descentralización geográfica de los programas de construcción de vivienda por parte del Estado, pero tal vez sería una mejor propuesta, una “descentralización social”, es decir llevarlos a los estratos sociales que sufren marginación y vulnerabilidad social, rompiendo de esta manera con la lógica prevaleciente.

OCUPACIÓN DEL SUELO

En lo que respecta a la utilización del suelo en el municipio, el mismo cuenta con el Departamento de Catastro Fiscal, que se encuentra realizando progresivamente un ordenamiento en la distribución y utilización de terrenos.

A pesar de los avances realizados, todavía quedan muchos aspectos que aun requieren de una atención perentoria. La situación se ve un tanto comprometida por la falta de personal especializado en este tipo de tareas. Por otra parte, ante el crecimiento habitacional es importante comenzar habilitar nuevas manzanas, dándoles el ordenamiento catastral pertinente. En este sentido un punto importante a tener en cuenta radica en evitar manzanas en zonas inundables o de ser así realizar previamente los rellenos necesarios.

11

Page 12: Darío Díaz-Trabajo Final Gestión del Medio Ambiente

ZONIFICACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN EN BOLSONES DE POBREZA

En este sentido se propone una serie de acciones tendientes a intervenir sobre estos sectores sociales, perfectamente localizables en la zona periurbana del territorio estudiado. En primer lugar, sería menester iniciar líneas de acción dirigida a concientizar a aquellos ex-productores agrícolas que han abandonado sus predios en la zona rural para mudarse al casco urbano donde no cuentan con trabajo estable.

En segundo lugar sería interesante concientizar sobre la importancia de la planificación familiar, dirigida especialmente a aquellos estratos más carenciados con charlas informativas sobre métodos anticonceptivos, y al mismo tiempo profundizar actividades en las entidades educativas como la formación en oficios: instalador de electricidad domiciliaria, soldador por arco de la industria de la construcción, carpintería, electricidad del automotor, mecánica naftera y diesel, refrigeración domiciliaria, capacitaciones, con orientación en artes y letras, destacándose las siguientes especialidades: pintura sobre tela, trabajo en cerámica y grabado sobre madera, entre otros.

En tercer lugar, deberían diseñarse nuevas estrategias para un más eficiente seguimiento de los proyectos productivos aprobados por el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación, para que en realidad éstos se ejecuten, ya que se han observado graves falencias en el monitoreo de los mismos.

SANEAMIENTO

Se sugiere que la Municipalidad, conjuntamente con ONG y medios masivos de comunicación locales (emisoras de FM) implementen fuertemente una campaña de concientización, a fin de evitar la diseminación de basura en lugares no permitidos, la quema en áreas urbanas y el arrojo de tóxicos en cunetas. Paralelo a ello sería interesante la ejecución de un trabajo en conjunto con la Dirección de Infraestructura de la Provincia de Misiones, a fin de realizar obras civiles que permitan mejorar aspectos sanitarios y estéticos simultáneamente.

También una interesante propuesta consiste en comenzar a crear conciencia ciudadana sobre las ventajas de reducir la emisión de residuos, reutilizar los mismos y de ser factible en un futuro no muy lejano reciclar.

PROPUESTAS PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DEL JARDÍN BOTÁNICO MUNICIPAL ALBERTO ROTH

Es necesario la señalización y la colocación de carteles que indiquen los nombres científicos y comunes de los árboles y plantas. Además, una mejora en los senderos y en el plano del jardín.

La instalación en el ingreso del jardín de una zona de recepción e información para los visitantes y turistas.

La construcción de un estanque que puede convertir no solo en un sector educativo sumamente atractivo sino en un verdadero jardín botánico por la gran variedad de plantas que se pueden introducir en este ambiente,

12

Page 13: Darío Díaz-Trabajo Final Gestión del Medio Ambiente

aparte de las que se pueden ubicar en la zona costera. Dentro de los estanques se construyen diferentes zonas para la ubicación de las plantas acuáticas más conocidas: las acuáticas arraigadas, las flotantes, las que deben ser colocadas lejos de las corrientes o de los filtros, porque necesitan agua en reposo como las nenúfares. También las plantas de terreno pantanoso continuamente irrigadas, los iris del cyperus. Se deben afianzar las piedras para evitar su movimiento, enterrando normalmente una tercera parte o más de su volumen, apelmazando o compactando bien la tierra de alrededor. Es conveniente colocar guijarros o gravilla debajo de las piezas para favorecer su afianzamiento, a la vez que se colabora con un drenaje más eficaz.

Algunos jardines botánicos incorporan temas o comprenden una serie de jardines encadenados, cada uno con un carácter o tema diferente, de modo tal que conducen al visitante de un sector a otro, esto crea interés y una sensación de exploración. Hay que asegurarse que haya un punto de atracción, que puede ser una escultura, una fuente o una colección de plantas de formas curiosas o insólitas, o procurando tener algo en reserva, un lugar que se sienta que debe visitarse. La plantación cuidadosa de arbustos fuertes, ayudará a la creación de rincones ocultos. El equilibrio del color es un elemento importante en el diseño de jardines.

Rocallas. Sería conveniente construyendo una elevación de tierra sobre la que se colocan piedras o rocas, imitando en lo posible la disposición en que las rocas se encuentran en la naturaleza, tratando de lograr entre ellas un adecuado ensamble

Mejoramiento de los invernaderos. Estos constituyen un medio ideal para cultivar aquellas plantas cuya floración se desea adaptar y para mantener las colecciones de plantas exóticas de regiones de clima diferente y que necesitan un ambiente especial para sobrevivir.

Refacción de la biblioteca popular e infantil “John Kennedy” y de la sala de conferencia y capacitación.

El mantenimiento y cuidado de los jardines botánicos exige una atención especial, y necesariamente se debe recurrir a las personas idóneas o especializadas, quienes aconsejarán las plantaciones de las especies vegetales por áreas, según la calidad y características del terreno que se posee.

Un jardín botánico es algo más que una reunión de árboles, sino otras muchas plantas, incluyendo algunos reducidos tamaños; tales como helechos, musgos y hongos.

Es por eso que la propuesta integradora es hacer concreto el fin del jardín botánico: “la conservación de las especies, propiciando la investigación y la educación formativa de conciencia para proteger y difundir las consideraciones resultantes de la observación de la naturaleza”

13

Page 14: Darío Díaz-Trabajo Final Gestión del Medio Ambiente

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Jardín Botánico de Posadas. Organización de un Jardín Botánico. Chacra Nº 223. Posadas Misiones. Año 2001

Portel, Juan. Historia de la Biblioteca Popular e Infantil: John Kennedy del jardín botánico y Barrio Kennedy. Año 1996

Flora. Editorial Salvat. Tomo 12. Año 1995Naredo, José Manuel. Ciudades para un Futuro más Sostenible. Año 2004Elena Lucca. Red Ecológica urbana y terrirorial. Año Sitios web consultados: http://turismo.posadas.gov.ar/; http://www.eby.org.ar/;

http://www.posadas.gov.ar/; http://www.iprodha.misiones.gov.ar/; http://www.misiones.gov.ar/;http://www.indec.mecon.ar/; http://www.misiones.gov.ar/ipec/index.php?option=com_content&task=view&id=57&Itemid=79

ANEXO

14

Page 15: Darío Díaz-Trabajo Final Gestión del Medio Ambiente

15