danza y estampa

4
LA MARINERA Su origen se remonta a la zamacueca, un baile colonial que era muy popular en el siglo XIX, de todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución. Hay gente que considera que la marinera limeña es igual a la marinera norteña y no es así. Hay ciertas diferencias a conocer: La marinera limeña es elegante, cadenciosa y un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser más de una, ya que es un contrapunto de canto. En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas del público. Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa, del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar. Que luego fue remplazado por el cajón. Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exaltación que finaliza el baile en una forma muy alegre. En tanto, en la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del baile. La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. No debemos olvidar que se trata de un baile de

Upload: oscar-montalvo

Post on 14-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para mayor explicación-.-.

TRANSCRIPT

Page 1: Danza y Estampa

LA MARINERA

Su origen se remonta a la zamacueca, un baile colonial que era muy popular en el siglo XIX, de todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.

Hay gente que considera que la marinera limeña es igual a la marinera norteña y no es así. Hay ciertas diferencias a conocer:

La marinera limeña es elegante, cadenciosa y un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser más de una, ya que es un contrapunto de canto.

En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas del público. Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa, del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar. Que luego fue remplazado por el cajón.

Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exaltación que finaliza el baile en una forma muy alegre.

En tanto, en la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del baile.

La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja.

Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. No debemos olvidar que se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. Cabe el hacer notar que esto último se está perdiendo ya que en los llamados "concursos" existe la tendencia de que las parejas coreografíen el baile para competir.

En los varones es muy conocido el típico traje de chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y de vestir.

Page 2: Danza y Estampa

DANZA Y ESTAMPA

LA DANZA: La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos.

Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce como coreógrafo. La danza se puede bailar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.

LA ESTAMPA:

Estampa, estampación o estampado es un proceso de impresión para obtener un diseño, que puede ser plano o en relieve. Normalmente se usa una plancha grabada y entintada sobre un papel húmedo a través de un tórculo o prensa. También se realiza sobre distintos materiales: telas (estampado textil o estampado de tejidos, como el estampado de cachemiras o de indianas), cuero (estampación de cuero), metales (estampado de metales - extrusión, embutición y troquelación), etc.

Un ejemplo es la estampación de billetes o sellos de correos (llamados "estampillas" en América). Muy relacionado está el propio concepto de sello como procedimiento para obtener una estampación que puede repetirse, de modo que no hay un "original" y una "copia". Históricamente, el grabado y la imprenta derivan de ese concepto.

"Estampa" también es la denominación del producto gráfico de este proceso; mientras que "estampado" también es la denominación del producto textil.