danza

13
Danza: La danza o el baile es un arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música , como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento , artísticos o religiosos . Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción , pieza musical o sonidos. Historia: La Real Academia define danza como "baile, acción de bailar y sus mudanzas". Y bailar por "hacer mudanzas con los pies, el cuerpo y los brazos en orden y a compás". Por ello no haremos distinción entre los vocablos danzar y bailar, y los emplearemos indistintamente. La danza aparece unida al hombre, prácticamente desde sus orágenes. Incluso hay autores que consideran esta actividad natural e instintiva y, por tanto, anterior al hombre y que, a su vez, es observable en todos los planos de la vida animal.Tal vez estos autores, como Curt Sach o Havelock Ellis, se basaran en relatos de viajeros de finales del siglo pasado y principios de éste, que afirmaban haber visto la danza de los elefantes en la India o leyendas similares de otros animales.Pero estos aspectos carecen de fundamento cientáfico. Es cierto que los denominados pueblos primitivos actuales, algunos africanos y de Oceanáa, mantienen la danza como elemento esencial en sus manifestaciones tanto religiosas como sociales.También se interpretan como danza unas pinturas rupestres de la cueva de Cogull en la provincia de Lérida.Se puede afirmar que la danza y el habla constituyen las dos

Upload: juank-rs

Post on 18-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tipos, usos, descripción

TRANSCRIPT

Page 1: Danza

Danza:La danza o el baile es un arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailaríno bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea unacanción, pieza musical o sonidos.Historia:

La Real Academia define danza como "baile, acción de bailar y sus mudanzas". Y bailar por "hacer mudanzas con los pies, el cuerpo y los brazos en orden y a compás". Por ello no haremos distinción entre los vocablos danzar y bailar, y los emplearemos indistintamente.

La danza aparece unida al hombre, prácticamente desde sus orágenes. Incluso hay autores que consideran esta actividad natural e instintiva y, por tanto, anterior al hombre y que, a su vez, es observable en todos los planos de la vida animal.Tal vez estos autores, como Curt Sach o Havelock Ellis, se basaran en relatos de viajeros de finales del siglo pasado y principios de éste, que afirmaban haber visto la danza de los elefantes en la India o leyendas similares de otros animales.Pero estos aspectos carecen de fundamento cientáfico.

Es cierto que los denominados pueblos primitivos actuales, algunos africanos y de Oceanáa, mantienen la danza como elemento esencial en sus manifestaciones tanto religiosas como sociales.También se interpretan como danza unas pinturas rupestres de la cueva de Cogull en la provincia de Lérida.Se puede afirmar que la danza y el habla constituyen las dos actividades básicas diferenciadoras entre el hombre primitivo y el animal.

La danza primitiva era de carácter religioso como la mayor parte de las actividades que realizaban.Y en ella no habáa espectadores.Cada miembro de la tribu tenáa asignado su papel dentro del ritual coreográfico: músicos, danzantes, testigos.

Como en una celebración religiosa, están los fieles (testigos) y el celebrante, pero no hay espectadores.

¿Cómo surge la danza? Sin duda alguna, para expresar las necesidades vitales: necesidad de alimento (caza, recolección...), sentido de culto (ritos fúnebres, lluvia, trueno, rayo, salida y ocaso del sol, la luna...), de tipo social (galanteo, matrimonio, guerra...). Poco a poco se van configurando los diversos tipos de danzas, sin perder nunca el carácter colectivo. La procesión en torno a un objetivo sagrado o un árbol es una de las formas coreográficas más antiguas y que, de forma evolucionada, bajo aspectos bien diversos, ha llegado a nosotros."

Page 2: Danza

ClasificacionDanzas

 Danzas individuales: baila un hombre solo o una dama sola, ej: Malambo, solo inglés, etc.

Danzas colectivas: bailan caballeros solos, damas solas, o caballeros y damas en conjunto, pero sin formar necesariamente parejas. Ej: carnavalito antiguo, danza de las cintas, etc.

Danzas de parejas: hombres y damas bailan formando parejas. Los compañeros pueden bailar principalmente sueltos, sin tener contacto o bien tomados, en cuyos casos las danzas son de pareja suelta y de pareja tomada.Cuando la pareja suelta no coordina sus movimientos con otras, la danza es de pareja suelta independiente; si lo hace (formando cadenas, rondas, etc.)  es de pareja sueltas conexas o relacionadas.

Las danzas de pareja suelta comprenden 3 clases:1. Danzas de galanteo de movimiento vivo   (son ágiles, de

movimiento rápido) Ej.: Aires, chacarera doble, escondido, firmeza, gato, gato correntino, gauchito, huella, jota criolla, lorencita, pajarillo, marote, palito, caramba, cueca, calandria, arunguita, patria, prado, pollito, salta conejo, zamacueca, zamba, zamba alegre, jota criolla, pala pala, palito,…

2. Danzas de salón  (cortesanas con tiempo lentos y vivos) Ej.: Cuando, Minué federal, Condición y Sajuriana.

3. Danzas de parejas en conjunto  (que se bailan con 3, 4 y más parejas) se dividen según su movimiento en:

vivas: (ágiles y rápidas) carnavalito moderno pausadas: (calmas) Cielito, Media Caña, Pericón

(requiere el auxilio de un bastonero)

Hay danzas picarescas de pareja suelta:o una pareja independiente: gatoo dos parejas conexas: gato en cuartoo tres parejas: palito de tres

Hay danzas señoriales o de salón de pareja suelta:o una pareja independiente: cuandoo dos parejas conexas: minué federal

Las danzas de parejas tomada e independiente: de acuerdo con la forma en que se toman los compañeros, se clasifican en danzas de pareja tomada sin enlace, y en danzas de pareja enlazadas si los compañeros se toman en la forma tradicional que

Page 3: Danza

se requiere para bailar el Vals. Si el enlace es abierto, flojo, suaves, suelto, las danzas son de pareja enlazada suavemente, si aquél es fuerte, estrecho, las danzas son de pareja enlazada estrechamente.

o Danzas de pareja tomada sin enlace:  Carnavalito, Taquirari.o Danzas de pareja enlazada independiente:  Chamamé,

Chamarrita, Chotis, Habanera, Mazurca, Ranchera, Vals.,…o Danzas enlazada estrechamente independiente:  Milonga, y

tangos modernos.Las danzas para su estudio, análisis  u observación, se encuentran ordenadas en grupos llamados géneros y cada uno de ellos contiene amplios elementos que permite localizarlas en cualquier época incluyendo la actual.

Clasificación según los grupos sociales que producen y realizan  el arte de la danza:

             Danzas Autóctonas             Danzas Populares

Las danzas populares según provengan  y se realicen en el campo o en la ciudad se subdividen a su vez:

           Danzas Folklóricas o Regionales           Danzas Populares

Pero si se consideran las técnicas elaboradas y asimiladas mundialmente para que los bailarines se adiestren, surgen los siguientes géneros:

 Danza Clásica  Danza Moderna  Danza Contemporánea

El pañuelo de monedas

En su origen el pañuelo no tenía monedas y su utilización era la de resaltar las caderas. Posteriormente, se añadieron las monedas, para que además sonara. Estas se cosieron al pañuelo porque las Gawazy (bailarinas-gitanas) que bailaban por las calles y plazas a cambio de dinero, metían en su pañuelo las monedas que les daban. Teniendo finalmente un motivo sólo de adorno.

El velo en la Danza Oriental

Page 4: Danza

El velo se introduce en la danza árabe durante el siglo XX. Este accesorio no es impresincible, aunque mejora estéticamente y añade una faceta etérea y misteriosa a la danza, sobre todo en las apariciones. Bien utilizado puede ser un gran espectáculo visual.

Dependiendo del país, se da una mayor relevancia al velo. Por ejemplo, en Egipto no se utiliza siempre, y cuando lo hacen se desprenden de él rápidamente. Sin embargo, en el Líbano, se le da una gran importancia y hacen muchas combinaciones y vueltas, para sacar de él el mayor partido posible.

El Bastón árabe

Se utiliza en los bailes de folclore. Tiene su raíz en las danzas de los pastores del sur de Egipto (Tahtib), que llevaban un bastón para ayudarse en su trabajo.

Las bailarinas de danza oriental adoptaron el bastón en sus danzas de folclore, aunque el bastón de las mujeres es una variación del de los hombres. Es más fino y con mango, en forma de garrota. En árabe esta danza se llama (Racks el Assaya). Este baile realizado tanto por hombres como por mujeres, difiere además de en la forma del bastón, en los movimientos y en la actitud. Los hombres no hacen movimientos ondulantes con las caderas y las mujeres manejan el bastón con más agilidad debido al tamaño.

Los crótalos (Saggat)

Es uno de los instrumentos más antiguos de la humanidad, teniendo su origen en Egipto. En el museo de El Cairo, se pueden ver en fragmentos de frisos, crótalos en las manos de las tañedoras, así como en las paredes de los monumentos de la ciudad de Zakkara.

Requieren una habilidad adicional, ya que a la vez que se baila se debe acompañar la música con ellos. Son cuatro platillos metálicos que se colocan mediante gomas elásticas, en los dedos corazón y pulgar de las manos.

Fueron los comienzos de las castañuelas españolas, ya que los árabes trajeron los crótalos y cuando abandonaron la península tras ocho siglos, este instrumento de percusión había modificado su forma, dando lugar a las castañuelas.

Page 5: Danza

Las velas en la danza oriental

Se baila, por supuesto, con luz tenue y se coloca una vela en cada mano, acompañando con movimientos suaves y una música más bien lenta, iluminando y resaltando la zona del cuerpo que se está moviendo.

 

El Candelabro

Accesorio muy utilizado en las bodas egipcias. Se danza con él sobre la cabeza y así ilumina, metafóricamente, el nuevo camino de los recién casados. Esta danza se llama Racks el Shamadan.

El sable árabe

Es una danza de equilibrio. Se cree que la amada del hombre que iba a la guerra, bailaba con su espada ante él, para darle buena suerte en la lucha. Poniéndose la espada sobre la cabeza, el pecho, las caderas y el vientre, mientras danzaba. Hoy es un baile más del repertorio de las bailarinas de danza árabe.

El Cántaro

Creado por el famoso coreógrafo Mahmoud Reda, es un baile folclórico que intenta representar a los pueblos. Simboliza a las campesinas que van al río a coger agua o a lavar la ropa. Esta danza se llama Racks al Ballas.

La pandereta (Daff)

Page 6: Danza

Instrumento de la danza gawazy (gitana) Se utiliza siempre acompañando música de carácter alegre y animada, con ritmos como: Saidi, Laf y Falahi.

Tricotomía de PierceSe le conoce como el arte de dividir en tres partes. El primer paso es lo original onovedoso; el segundo paso es aquello objetivo, determinado, la reacción; el tercerpaso es el medio o lo resultante. Según Marroquín al realizar una investigación

sobre la Tricotomía “Es algo que, para alguien, representa o está en un lugar dealgo bajo algún aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, más desarrollado. ”

Según Pierce los signos se pueden dividir en tres tricotomías. La primer tricotomía de signos“el signo en sí mismo”: oCualisigno, se le llama así cuando la representación es una cualidad.oSinsigno, se le llama así cuando es representando por un objeto realy concreto.oLegisigno, se le llama así cuando este lo rige la sociedad y esaceptado como tal. Segunda tricotomía “relación signo-objeto”: oÍcono, se le dice así cuando el signo está imitando al objetooÍndice, se le conoce así cuando el signo indica algo sobre el objeto alque se hace referencia, esta relacionado directamente.

Page 7: Danza

oSímbolo, no esta relacionado directamente pero se rige por acuerdosocial.

 Tercera tricotomía “relación del signo con el representante”: oRemático o inmediato, se establece una relación directa y nospermite poca información del objeto.oDicente o dinámico, una relación de posibilidad, da variascaracterísticas del objeto.oRazón o final.

Page 8: Danza
Page 9: Danza
Page 10: Danza

Visuales y táctilesLas texturas visuales son fotografías o representaciones gráficas

sobre papel que podemos apreciar mediante la vista, mientras que las texturas táctiles las percibimos por medio del tacto.

                        Textura visual

   Textura táctil

8.2.2 Naturales y artificialesLas texturas naturales como su nombre indica se encuentran en la

naturaleza y su formación obedece única y exclusivamente a leyes naturales. Son ejemplos de algunas de ellas, la corteza de los árboles, las hojas, las piedras, la cáscara de las naranjas, etc...

Las texturas artificiales son las obtenidas por el hombre mediante procesos de manipulación de las texturas naturales. Son ejemplos de este tipo de texturas, la cubierta de una rueda, el chapeado de una puerta, la superficie de revestimiento de las paredes, etc.

                                    Textura natural   Textura artificial8.2.3 Orgánicas y geométricas        Las texturas se denominan orgánicas si la distribución de sus elementos se rige por las leyes de la naturaleza, independientemente de

Page 11: Danza

que éstas hayan sido manipuladas por el hombre. Por ejemplo, una pastilla de jabón, el aspecto de una esponja, el veteado del mármol...

Las texturas se denominan geométricas si la distribución de sus elementos se realiza de forma geométrica. Son ejemplos de ellas, el dibujo del pavimento del suelo, el dibujo que presenta el papel de envolver, el dibujo de unas cortinas...

                         Textura orgánica Textura geométrica