día de la tierra - amgp · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. la pacha mama, como se...

40
Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, A.C. Delegación Cd. Del Carmen Gaceta Nº8, 15 de mayo de 2018 Directiva 2016-2018 Petroleros Geólogos Día de la Tierra Día de la Tierra Día de la Tierra Ilustración obtenida de: hps://zonafit.online/nuestro-planeta-vive-su-sexto-periodo-de-exncion-masiva/074007_598020-jpg/

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

Asociación Mexicana de Geólogos

Petroleros, A.C.

Delegación Cd. Del Carmen

Gaceta Nº8, 15 de mayo de 2018

Directiva 2016-2018

Petroleros

Geólogos

Día de la TierraDía de la TierraDía de la Tierra

Ilustración obtenida de: https://zonafit.online/nuestro-planeta-vive-su-sexto-periodo-de-extincion-masiva/074007_598020-jpg/

Page 2: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

MESA DIRECTIVA

ASOCIACIÓN MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS, A.C.

DIRECTIVA CD. DEL CARMEN

(Bienio 2016-2018)

JAIME JAVIER RÍOS LÓPEZ

Presidente

JOSE JESÚS MONROY SANTIAGO

Vicepresidente

ESTEBAN A. MARTÍNEZ ESCAREÑO

Secretario

CECILIA ACEVEDO RODRÍGUEZ

Prosecretario

CARLOS SANTIAGO GARCÍA

Tesorero

YESSICA GUERRERO AMADOR

Protesorero

EDUARDO GAYTÁN RAMÍREZ

Coordinador de Ayuda Mutua

JORGE PACHECO MUÑOZ

Sub-coordinador de Ayuda Mutua

LENIN H. TAPIA ABADÍA

MANUEL ARIEL GONZÁLEZ LUNA

Membresía

LUIS JUAREZ AGUILAR

LUIS ARTURO VEGA MUÑOZ

DIANA I. SALGUERO OLVERA

ROLANDO PETERSON RODRÍGUEZ

Estudios Técnicos

NOEMI AGUILERA FRANCO

FRANCISCO J. ÁNGELES AQUINO

HÉCTOR MELO AMARO

Comisión Editorial

ERICK DENOGEAN GONZÁLEZ

FRANCISCO G. LÓPEZ RABATTE

AURORA HERNÁNDEZ ROSETTI

Eventos Sociales

MARTÍN JIMÉNEZ GUERRERO

BERNARDO MATÍAS SANTIAGO

Eventos Deportivos

JESÚS PATIÑO RUÍZ

ENRIQUE ORTUÑO MALDONADO

Comisión de Honor y Justicia

VICTOR MANUEL GARDUZA RUEDA

LENIN ZEA MAZARIEGOS

FIDENCIO DÍAZ ZAMORA

Comisión Legislativa

La Gaceta número 8 está dedicada al

día de la Tierra, el mes de Abril fue prácticamente un mes ecológico y no

queríamos dejar de manifestar esto

mediante una nota sobre el origen del día de Tierra así como con un

artículo ecológico.

Se incluye además, una breve nota

que habla de los campos Zama y Amoca ahora pertenecientes a la

compañía Talos.

Se muestra el resumen de la

conferencia técnica impartida por el Dr. Chako Tchamabe Boris, asi como

varias notas técnicas de nuestro

interés como geocientíficos.

En la parte cultural se presenta una pequeña nota de como los mercados

y tianguis en México han sido una de

las actividades ancestrales y son parte fundamental de la economía de

muchos mexicanos.

Editorial Contenido

Dia de la Tierra

Nota cultural

CO2 A silent killer Ingeniously

stored in geological basins

Informe de la Asamblea

Membresía y Ayuda

Mutua

Editorial

73

29/38

25/28

1/4

5/8

9/12

13/24

Guía Metodológica para la Elaboración de un Informe Técnico

El campo volcánico de San Quintín, Baja California 39/44

65/72

Dia del Medio Ambiente

Mexico’s Sureste Basin Returns To Super Basin Spotlight

Los Mercados de México

Nota técnica

Dia de la Tierra

74

La Importancia de la Bioestratigrafía en la Industria Petrolera

Crónica del descubrimiento de

Sihil (Akal-2001)

57/64

45/56

Page 3: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

1 2

Día de la Tierra

El Día de la Tierra es un día celebrado por 162 países el 22 de abril. Su promotor, el estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la sobrepoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus muchos

ecosistemas y lo seres vivos que la habitamos.

Día de la Tierra El origen del Día de la Tierra se remonta a finales de la década de los 60. Según detalla la Wikipedia, en 1968 el profesor Morton Hilbert y el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos organizaron una conferencia sobre los efectos del deterioro del medio ambiente en la salud.

A partir de ese episodio, Hilbert y sus estudiantes se plantearon dedicar un día a la concienciación ambiental. A esa iniciativa se sumaron el Proyecto para la Supervivencia impulsado por la Universidad Northwestern y el senador y activista Gaylord Nelson, que acabó siendo la figura clave.

Primer Día de la Tierra

En 1970, Nelson organizó una jornada de concentraciones por todo Estados Unidos para reclamar la creación de una agencia que se ocupara de la protección del medio ambiente.

Uno de sus objetivos era conseguir la máxima participación de profesores y alumnos universitarios, por lo que pensó en la semana del 20 al 26 de abril porque no coincidía con los exámenes ni con las vacaciones de primavera. Y eligió el miércoles al considerar que ese día habría más estudiantes en los campus por la lejanía del fin de semana.

Era el 22 de abril de 1970 y el senador bautizó la jornada como Día de la Tierra, aceptando el consejo de Julian Koenig, un amigo suyo que trabajaba como ejecutivo de publicidad.

Page 4: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

3 4

Día de la Tierra

Pese a las críticas, miles de centros educativos de EEUU (desde la enseñanza primaria hasta la universidad) se sumaron al Día de la Tierra, lo que propició que unos 20 millones de personas participaran en las concentraciones. Esta presión social llevó al Gobierno estadounidense a fundar la Agencia de Protección Ambiental y a impulsar un paquete de leyes de orientación ecologista.

La convocatoria se fue consolidando año tras año. En el 2009, a petición de Bolivia, la ONU fijó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra en “reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas sustentan nuestras vidas”.

La Madre Tierra está de cumpleaños. El 22 de abril ha sido proclamado su día y supone un reconocimiento al papel que juega como sustento de nuestra existencia. Sin embargo, la celebración se ve ensombrecida por el daño que los humanos hemos causado en sus ecosistemas. Promover la armonía con la naturaleza, reconocer la responsabilidad que nos corresponde en su cuidado y conservación, alcanzar AL FIN el equilibrio del planeta; se torna imperativo.

La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tonantzin, como le llaman los nicaragüenses, necesita todo nuestro cuidado y atención. Por las generaciones presentes y las futuras, por la naturaleza, por la tierra, por la vida misma… no dejemos que la belleza de la naturaleza, se transforme únicamente en un bonito recuerdo.

En la UNACAR (Universidad Autónoma del Carmen) el Día Mundial de la Madre Tierra se festejó con la reforestación de la reserva de

manglar.

México está considerado entre los países de mayor diversidad biológica en el mundo. Pero ésta, se encuentra amenazada, por la intensa actividad humana y una crisis ambiental sin precedentes que ha provocado la transformación y degradación de los ecosistemas, con el consecuente detrimento de la calidad de vida de sus habitantes.

El Jardín Botánico Regional Carmen (JBRC), tiene una participación activa para contribuir al cumplimiento de las Metas de la Estrategia Mexicana de Conservación Vegetal (EMCV) 2012-2030. La misma surge de la visión que guía la Estrategia Global para la Conservación Vegetal (EGCV) al 2020: “Sin plantas, no hay Vida, el funcionamiento del planeta y nuestra supervivencia depende de las Plantas. Esta estrategia tiene como objetivo detener la pérdida continua de diversidad de plantas.

Es por ello y bajo esta temática la Facultad de Ciencias Naturales a través del Jardín Botánico Regional Carmen y su Programa de Educación Ambiental a cargo de la L.E. Tania Edith Avila Trujeque, llevó a cabo la celebración del Día Mundial de la Madre Tierra con la reforestación de la reserva de manglar. En el Día Internacional de la Madre Tierra, en la reserva de manglar del Jardín botánico, se llevó a cabo, la reforestación de aproximadamente de 0.5 ha. con dos especies de mangle: 250 plantas de mangle rojo (Rhizophora mangle) y 100 plantas de mangle blanco (Laguncularia racemosa).

CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15130771.

h t t p : / / w w w . c n f . g o b . m x : 8 0 9 0 / s n i f /

especies_forestales/detalles.php?tipo_especie=12.

El manglar rojo (Rhizophora mangle) es una especie vegetal de

la familia Rhizophoraceae, la cual cuenta con alrededor de 120 especies distribuidas en 16 géneros, siendo el género

Rhizophora el mejor conocido, dominando las partes más anegadas de los ecosistemas de manglar.

Género Laguncularia racemosa está ampliamente distribuido en

las costas de África occidental, de Senegal a Camerún; costas del Atlántico en América, desde Bermudas, Florida, Bahamas,

México y el Caribe, hasta el sur de Brasil; y costas del Pacífico en América, desde México hasta el noroeste de Perú, incluyendo

las Islas Galápagos.

Page 5: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

5 6

Día del Medio Ambiente

El plástico en el medio ambiente, comienza a ser una preocupación cada vez mayor, debido a que éstos se encuentran en la mayoría de los productos que consumimos. El plástico comienza en seguida a fragmentarse en partículas cada vez más pequeñas, capaces de ser transportadas a grandes distancias por el viento y el agua. Algunas partículas son tan pequeñas que no pueden verse a simple vista. Por pequeñas que sean siguen siendo no biodegradables y tóxicas.

Podemos encontrarlo en envases de productos, en los propios ingredientes de cosméticos, en el textil de la ropa, en materiales de construcción y en multitud de utensilios y objetos. Al igual que su producción, el aumento de residuos de plástico se ha

incrementado de forma dramática.

Un Mar de Plástico Como consecuencia de una mala gestión de los residuos o de su abandono, unos 8 millones de toneladas de plásticos acaban en l o s m a r e s y o c é a n o s anualmente, formando el 60-80% de la basura marina, en su mayoría en forma de micro plásticos.

El tiempo de degradación del plástico depende del tipo y de las condiciones ambientales a las que se expone (luz solar, oxígeno, agentes mecánicos). En el caso de los océanos, la radiación UV procedente de la luz solar es el principal agente que degrada el plástico. La acción del oleaje acelera este proceso y como resultado los fragmentos más grandes se van rompiendo en trozos más pequeños. Las botellas de plástico de PVT o PET y las b a n d e j a s y v a s o s d e propileno tardan en degradarse unos 1000 años, son los objetos más contaminantes.

En cambio, las bolsas de plástico se degradan en un promedio de 150 años, más rápido que las botellas, porque son más finas. Solo se trata de tomar conciencia a la personas para que dejen de arrojar los residuos en las playas y así poder evitar un poco la contaminación del mar. Sin embargo algunos científicos han desarrollado una enzima come plástico.

Page 6: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

7 8

Día del Medio Ambiente Los científicos han mejorado una enzima natural que puede digerir uno de los plásticos más comúnmente contaminantes como el PET. El PET, el plástico resistente utilizado en las botellas de agua y refrescos, tarda cientos de años en descomponerse en el medio ambiente. Los científicos han diseñado una enzima que puede acabar con el problema del polietileno o PET, una de las mayores amenazas ambientales de nuestro tiempo. La enzima modificada, conocida omo PETase, podría revolucionar el proceso de reciclaje, permitiendo que los plásticos se reutilicen de manera más efectiva.

La investigación, publicada en “Proceedings of the National Academy of Sciences”, fue dirigida por equipos de la Universidad de Portsmouth, en Reino Unido y el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía Estados Unidos. Los investigadores informaron en 2016 que habían encontrado la cepa que vive en los sedimentos en un sitio de reciclaje de botellas en la ciudad de Sakai. Originalmente descubierto en Japón, la enzima es producida por una bacteria que “come PET”, Ideonella sakaiensis, usa el plástico como su principal fuente de energía. Los poliésteres, el grupo de plásticos al que pertenece el PET (también llamado tereftalato de polietileno), ocurren en la naturaleza.

El cambio a PET nunca fue menos “completamente inesperado” y un equipo internacional de científicos se dispuso a determinar cómo había evolucionado la enzima PETase. Con la ayuda de los científicos de modelado computacional de la Universidad del Sur de Florida, en Estados Unidos, y la Universidad de Campinas, en Brasil, el equipo descubrió que PETase es muy similar a una cutinasa, pero tiene algunas características inusuales, que todavía están en fase de estudio.

El poliéster producido industrialmente a partir del petróleo, son ampliamente utilizados en botellas, ropa y juguetes de plástico. El plástico que producimos no se degrada y está provocando un impacto muy grave en el medio ambiente, inunda nuestros mares, playas y la cadena alimentaria marina han sido ya contaminados de manera grave e irreversible. La mayoría de los grandes océanos ya hay más plástico en suspensión que plancton, y dispersas en la superficie hay numerosas islas gigantescas de plástico.

Los actuales procesos de reciclaje significan que los materiales de poliéster siguen una espiral de contaminación. Las botellas se convierten hilos, que luego se convierten en camisetas, alfombras, etc.; y luego terminan finalmente en un vertedero. La enzima todavía tardará varios años para ser viable a gran escala. Todavía hay que mejorar el proceso para acelerar la degradación de PET más rápido que su tiempo actual de unos días antes de volverse económicamente rentable.

Con este descubrimiento se podría cerrar el ciclo del reciclaje de este tipo de plásticos. La tecnología existe y está dentro de lo posible que en los próximos años veamos un proceso industrial para convertir PET en los sustratos originales para que puedan ser reciclado de forma sostenible. Este descubrimiento no es el único al respecto, ya en 2015 otra investigación similar descubrieron que las enzimas de los estómagos de las larvas del gusano de la harina, Tenebrio molitor, son capaces de descomponer el plástico.

https://www.concienciaeco.com/2018/02/08/un-mar-de-plasticos/

https://www.concienciaeco.com/2018/04/17/

cientificos-disenan-una-enzima-come-plastico/

Page 7: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

9 10

The flurry of bidding activity from oil and gas companies willing to shell out millions of dollars for drilling rights in the shallow waters of the Gulf of Mexico (GoM) during Mexico’s latest bidding round showed there must still be something special about the Sureste (Southeast) Basin.

“I’ve never seen a structure like it in my career,” Mark Shann, subsurface director for

Sierra Oil and Gas, said of Sureste during the AAPG’s recent Global Super Basins Leadership conference.

The multiplay basin, which includes prolific sub-basins such as Sonda de Campeche and Chiapas-Tabasco, spans about 65,000 sq km and is believed to hold 50 billion barrels of recoverable oil in the GoM’s shallow water and beyond. Its oil-prone prowess gained prominence in 1976 with Mexico’s game-changing Cantarell oil field discovery. Since then the basin has served as the main hydrocarbon-bearing province for Mexico, which is working to reverse declining production with global players eagerly chomping at the bit in search of oil.

Some oil companies couldn’t resist the appeal of Mexico's Southeast Basin during the country's latest bidding round March 27, pledging tens of millions of dollars in cash payments and the maximum state share of operating profit, given large discoveries already made in the basin by Eni, a Talos Energy-led consortium and others.

The Gulf of Mexico (GoM) acreage was offered in three shallow-water basins—the others being Burgos and Tampico-Misantla-Veracruz—but competition for operating rights in the Southeast Basin was the fiercest. With an economic offer of about $59.8 million, the consortium of Eni and Lukoil outbid four others in its battle for Area 28. The consortium bid the maximum 65% state share of operating profit.

All eight of the blocks in the Southeast Basin received bids. The “Southeast Basin is where big fields Cantarell, Ku-Maloob Zaap and Ayin-Batsil are located. The high bidding rates indicate the companies’ high interests in this basin on resource potential [90% oil] with existing infrastructure,” said Shuqiang Feng, upstream director for Stratas Advisors. “While, as results show, companies paid much less interest to the other two basin offerings—first time Burgos region and more gas basin Tampico-Misantla-Veracruz.”

Mexico’s Sureste Basin Returns To Super Basin Spotlight

Besides Eni and Lukoil, the winners—along with their proposed state share of operating profit and cash payment offer—included: Pemex (Area 29): 65%; about $13 million;

Deutsche Erdoel, Premier Oil and Sapura E&P

consortium (Area 30);65%;about $51.1 million;

Pan American Energy (Area 31), 65%;

Total and Pemex (Area 32), 40.49%;

Total and Pemex (Area 33), 50.49%;

Total, BP and Pan American (Area 34),

50.49%; Shell and Pemex (Area 35): 34.86%.

The Southeast Basin, or Sureste Basin as it is also known, was expected to generate the most interest. Even one area considered challenging—Area 35—because of its anticipated presence of extra heavy oil was awarded, said Alejandra León, director of IHS Markit’s Latin America upstream research team. She called the results “good considering that Burgos offshore is basically an unexplored area, and Tampico-Misantla is a complicated basin”.

The historic Zama discovery made in 2017 by a Talos Energy-led consortium that includes Sierra and Premier Oil and another discovery—Amoca—by Italy’s Eni in 2017 have kept the basin in the spotlight, indicating it still has more to give. The Zama well, the first well drilled by the private sector since Mexico opened its doors to foreign investors, hit 170 m to 200 m (558 ft to 656 ft) of net oil pay in Upper Miocene sandstones. Initial gross original oil in place estimates ranged from 1.4 billion barrels (Bbbl) to 2 Bbbl.

Some would call it the rebirth of a super basin.

Mexico’s Sureste Basin

Returns To Super Basin

Spotlight

The Sureste Basin continues to gain attention following

the historic Zama and Amoca discoveries in 2017, which came about 40 years after the game-changing

Cantarell supergiant oil field find. (Source: Shutterstock.com).

Page 8: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

11 12

Shann said the basin—along with neighboring Tampico-Misantla—has all the qualities of a super basin.

“If you’re going to go into a super basin, you need at least one fantastic source rock and it has to be a mature source rock,” Shann said. He added that multiple reservoirs are also needed. “Having multiple reservoirs takes away the dependency of one reservoir working out or not, and you need seals to hold back hydrocarbons in their reservoirs.”

Having a diversity of traps is fantastic, he added, noting other attributes also define a super basin. These include having a regulatory framework in which to make the entire business work and super data, something Shann said Sureste Basin has plenty.

“Four years ago when we started our company we couldn’t get all seismic data from the country. Today you can access all the seismic,” Shann said. “You can access any well that is older than two years, and there are 39,000 wells in the country. The ability mine data and therefore to compete on an equal level playing field is hugely important,” especially for a small company competing against supermajors.

Sierra has picked up 11,000 sq km of wide azimuth data from Schlumberger and source rock is visible, he said. “The super data has really helped to underpin a story of success in one of the world’s greatest super basins.”

Today Sierra is focused mainly on Sureste, which Shann said extends beyond shallow and into deepwater.

The company said on its website that Sureste’s original oil and gas in place is about 220 Bboe, and the fact that it has numerous mature fields—including Ku Maloob Zaap and Sihil—and little reinvestment signals “significant opportunity for growth.”

Its reservoirs are associated with structural, salt tectonics, stratigraphic and combined traps, and the main structural styles include normal faulting with rotated blocks (Late Miocene-Holocene), salt cored anticlines and salt rollers and diapirs (Jurassic-Late Cretaceous), according to Mexico’s National Hydrocarbons Commission.

In terms of source rock potential, Shann said “we’re definitely in a super basin.” He spoke about how the Zama discovery shed more light on source rock thickness. Taking into account a conservative 50% migration loss among other factors, the company was able to determine the source rock must be about 200 m thick.

Shann said the company and its partners’ plan to test the Jurassic next year.

“Sureste is one of those amazing salt-related basins,” he added, speaking highly of the carbonate potential of the basin in Mexican waters and on the U.S. side. “I think we can still find some big carbonate fields in the Campeche Slope.”

Located about 37 miles offshore, Zama is between Eni’s Amoca appraisal well in the Lower Pliocene and Pan American’s Hokchi 2 in the Middle Miocene.

“Between the three of us, we’re exploiting different parts of this basin, which helps the industry’s understanding of the whole basin,” Talos CEO Tim Duncan told Hart Energy’s Oil and Gas Investor last summer.

Mexico’s Sureste Basin Returns To Super Basin Spotlight

Talos, which will merge with Stone Energy, said in its March 15 fourth-quarter earnings release that the company is in the appraisal planning stages for the Zama-1 discovery. Zama-1 is located in Block 7 of the Sureste Basin at a water depth of about 165 m.

Other exploration opportunities exist, according to Talos. Talos holds a 35% participating interest with Sierra holding 40% and Premier, 25%.

On a sultry Sunday during the long Fourth of July weekend, the team drilling the Zama-1 well offshore Mexico emailed an image back to their boss in Houston, oilman Tim Duncan. The rig was drilling through an Upper Miocene sandstone at the time, on Block 7 of the Sureste Basin.

“I went up to the office and we were about 100 feet into the pay section, so we ordered some wings and then we watched the monitors as a group in our ‘war room,’” said Duncan, president and CEO of Talos Energy LLC.

“Then 24 hours later when we were still in pay, the food and beverage at the office improved significantly.” Indeed, some fine red wine was brought in to celebrate—for Talos had drilled through 1,100 feet of gross pay—and discovered what it estimates could be 300 million to 550 million barrels of recoverable oil on the block.

Velda Addison [email protected]. https://

www.epmag.com/user/185550

https://www.epmag.com/mexicos-sureste-basin-returns-super-basin-spotlight-1694296#p=full

Leslie Haines, Hart Energy, Monday, July 31, 2017.

Page 9: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

13 14

Informe de la Asamblea

La Asamblea inició a las 20:17 horas del viernes 23 de marzo de 2018, en la sala Calakmul del club Petrolero Campechano, en Ciudad del Carmen, Campeche, el presidente Jaime Javier Ríos López dio la bienvenida a los asistentes y solicitó a la Asamblea la aprobación del siguiente orden del día:

1.- Registro de asistentes

2.- Bienvenida

3.- Lectura del Acta de la Asamblea anterior

4.- Informe de la Directiva

Presidencia, Coordinación de Ayuda Mutua, Membresía, Tesorería, Estudios técnicos, Editorial 5.- Altas y bajas de asociados

6.-Toma de protesta de nuevos asociados

7.- Apertura de registro para candidatos de elección Bienio 2018-2020

8.- Asuntos varios

9.- Conferencia “CO₂ A Silent killer ingeniously stored in geological Basins” Dr. Boris Chako Tchamabe

10.- Clausura de la Asamblea

11.- Convivio

Posteriormente el secretario dio lectura al Acta de la sexta Asamblea Local Ordinaria y la primera asamblea local extraordinaria, el presidente sometió a aprobación el acta y fue aprobada por la Asamblea.

Informe de la Presidencia

Se llevaron a cabo las jornadas técnicas con motivo del día del explorador el 26 de enero del 2018, en las instalaciones de la UNACAR.

Se inauguró la exposición museográfica “Tesoros de la Madre Tierra” del museo de geología de la UNAM la cual estuvo abierta al público en general.

Se recibió el borrador de la propuesta de convenio entre la AMGP y la CNH.

Acta de la Séptima Asamblea Local Ordinaria

Por Ing. Esteban Alberto Martínez Escareño

Page 10: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

15 16

Informe de la Asamblea

Se realizó una asamblea Extraordinaria donde se discutieron las propuestas enviadas por los asociados al convenio de colaboración entre AMGP y CNH; se discutieron los mismos y se realizó una votación entre los asistentes para ver si aprobaba o rechazaba la aprobación de dicho convenio. El convenio fue aprobado por 8 votos a favor y 7 en contra.

Se envío a la directiva nacional la propuesta de convenio AMGP-CNH con las observaciones realizadas, así como las modificaciones a los estatutos y reglamentos de la AMGP.

Se recibió correo de parte de la Directiva Nacional donde se solicitan los candidatos a los premios de la AMGP, se respondió mediante oficio con los candidatos seleccionados de parte de esta delegación.

Dos representantes asistieron a la excursión organizada por la Delegación Paraíso el 11 de marzo del presente.

Informe Ayuda Mutua

El Coordinador de Ayuda Mutua informó a la Asamblea del estado que guarda el registro y pago de los Asociados con el beneficio de Ayuda Mutua hasta ese momento. Se tiene un registro de 55 socios de Ayuda Mutua.

Se comentó que para el día 23 de marzo, se tienen 46 socios que han cubierto sus cuotas de Ayuda Mutua, lo cual representa 84% de socios que están al corriente, 4 socios que han cubierto parcialmente sus cuotas, lo cual representa 7% y faltan 5 socios por cubrir sus cuotas lo cual es el 9 %. Se hizo la invitación a los socios que aún no son parte del programa para que ingresen.

Informe de Membresía

Al 21 de marzo se cuenta con un padrón de 145 socios.

85 socios están al corriente con sus pagos, quedan 60 pendientes a los cuales se les ha estado recordando de su adeudo.

Se comentó que la comunidad estudiantil ha crecido en la delegación, siendo ya 10 socios.

Se mencionó que en el bienio de la actual directiva ha habido 38 nuevos ingresos, 22 bajas por falta de pago y 10 transferencias a las diferentes delegaciones y que no se han presentado defunciones.

Page 11: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

17 18

Informe de la Asamblea

Informe de Tesorería

Se dio el saldo acumulado de ingresos por concepto de Membresía y ayuda Mutua para el 2018.

Informe de Comisión de estudios

El día 26 de enero Se llevó a cabo la celebración del día del explorador en el aula magna de la UNACAR con 4 conferencistas: María Fernanda Campa, Adán Oviedo, Rolando Peterson y Efraín Méndez.

Se dio inicio a la muestra museográfica denominada “los Tesoros de la Madre Tierra” con presentación de fósiles y minerales del instituto de geología de la UNAM, misma que estuvo por un mes en las instalaciones de la UNACAR. La exposición se complementó con especímenes que nos prestaron algunos miembros de la AMGP, quienes de manera entusiasta participaron en la exposición.

Se registraron 1,693 visitantes a la exposición, más los que no se registraron, estimando un total de 1850 visitantes. Se tuvo la visita de grupos de escuelas de este municipio, principalmente niños, aunque también se presentaron grupos de secundaria y preparatoria. También hubo visitantes de escuelas de otros estados (Yucatán y Chiapas), así

como grupos de personas adscritas a instituciones de carácter social.

Durante el mes de la exposición del museo se tuvieron sesiones técnicas de ingenieros que compartieron sus experiencias para enriquecer el saber de las geociencias en el auditorio del centro de vinculación universitaria. Se presentaron 8 expertos, con temas de temas de geología estructural, estratigrafía, petrofísica y perforación.

Para la atención a visitantes a la exposición museográfica se contó con el apoyo de algunos miembros de la directiva, así como la importante participación de 12 estudiantes de la UNACAR. La parte didáctica se complementó con talleres de mineralogía y creaciones de fósiles.

Informe de la Comisión Editorial

Se presentó el número 7 de la Gaceta local; se continua con la invitación a que los socios manden sus notas técnicas y culturales para incluirlas en la gaceta.

Page 12: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

19 20

Informe de la Asamblea Altas y Bajas de Socios

Se presentó a la Asamblea 2 candidatos para ser socios de la AMGP, se realizó la votación de la Asamblea para su aprobación y fueron aceptados por unanimidad.

Durante el período de noviembre a marzo se efectuaron 04 transferencias de asociados y 4 bajas por falta de pago.

Toma de protesta de nuevos Asociados

El ingeniero Jaime Javier Ríos López tomó protesta a los compañeros aceptados:

Marcos Arturo Rosales Suarez Miguel Ángel Cortés Cortés

José Luis Alejandre Bautista

Apertura de registro para candidatos de elección bienio 2018-2020

Se informó de la apertura de registro de candidatos a puestos de elección (vicepresidente, Tesorero Coordinador de Ayuda Mutua); los cuales estarán abiertos desde el 23 de abril y hasta el próximo 27 de abril. Las votaciones iniciarán el 28 de abril y hasta la próxima asamblea, la cual está programada a efectuarse el próximo 18 de mayo. Se consultó entre los Asociados asistentes si tenían alguna propuesta de candidato y se obtuvieron las siguientes propuestas:

Vicepresidente Eduardo Gaytán Ramírez

Tesorero Yessica Guerrero Amador

Coordinador de Ayuda Mutua Carlos Santiago García

Laura Beatriz Sánchez Flores

Quedaron registradas las propuestas y se enviará a los asociados la convocatoria para que hagan más propuestas y se haga el registro de los candidatos.

En asuntos varios se registraron 8 puntos

1) El asociado Diego Córdova registró el tema capítulo estudiantil para conocer los avances de éste dentro de la delegación; el Ing. Jaime Ríos comentó que dicho capítulo está contemplado para su creación dentro de la modificación de estatutos que se envió así mismo aclaró que aún no se tiene una respuesta de parte de la directiva Nacional.

Page 13: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

21 22

Informe de la Asamblea

2) El asociado Diego Córdova registró el tema participación en mapa de riesgo de Ciudad del Carmen propuesto por el ing. Enrique Ortuño, a lo cual el Presidente Ing. Jaime Ríos comentó que se está en espera de retroalimentación por parte del Ing. Enrique Ortuño.

3) El asociado Diego Córdova registró el tema apoyo de la AMGP para

capacitación; comentó que la UNACAR fue invitada a participar en un evento en octubre próximo y que se va a contar con acceso a software especializado, se comentó que se va a turnar dicha petición a la comisión de estudios técnicos para ver específicamente en que se requiere el apoyo y poder canalizarlo adecuadamente.

4) El Ing. Jaime Ríos registro el tema excursión geológica de la delegación Ciudad del Carmen la cual está programada para que se lleve a cabo el próximo 19 de mayo con el recorrido de ciudad del Carmen a Campeche, se tienen programadas varios puntos de interés geológico a visitar con la guía del M. en C. Ángeles Aquino. El costo de inscripción será de $300.00 pesos por persona y los gastos de alimentación y hospedaje corren por cuenta del asociado. De igual manera se comentó que se está en pláticas con la directiva nacional para ver la posibilidad de patrocinar a algunos asociados estudiantes.

5) El Ing. Esteban Alberto Martínez Escareño registró el tema de comité electoral para las próximas elecciones para el bienio 2018-2020, se comentó que se tiene que crear un comité electoral que vigile y sancione las elecciones, se solicitó entre los asistentes si alguien estaba interesado en participar en el comité a lo que las asociadas Cecilia Acevedo Rodríguez y Yessica Guerrero Amador manifestaron su interés

en participar.

6) El Ing. Héctor Melo Amaro registró el tema Convenio CNH-AMGP, comentó la inquietud de saber si había un cronograma de intervenciones de las delegaciones para verificar la interacción de la CNH con la AMGP, a lo que se respondió que se desconoce si hay un cronograma como tal de interacción con las delegaciones, se comentó que todas las delegaciones realizaron el envío de sus comentarios al convenio; se va a realizar la solicitud a la Directiva Nacional para ver como quedo establecido el convenio y poder tener el integrado de todas las propuestas.

Page 14: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

23 24

Informe de la Asamblea

7) La Doctora María de Jesús Green registro el tema de acceso a publicaciones; comentó que ha intentado entrar a las publicaciones de la AAPG a través de la página web de la asociación sin que lo haya podido realizar; el Ing. Héctor Melo Amaro comentó que la página web continua en construcción ha habido varios cambios dentro de la administración del sitio web, además el Presidente Ing. Jaime Ríos comentó que la página

de la AMGP probablemente no tenga total acceso a las publicaciones de la AAPG.

8) La estudiante Helen Roberts registró el tema de graduación primera generación de alumnos UNACAR, comentó que el próximo mes de abril se llevará a cabo la graduación de la primera generación de alumnos de Geología de la UNACAR y que, si la Asociación asistirá al evento, el Presidente Ing. Jaime Ríos felicitó a los estudiantes y comentó que la asociación gustosamente participaría en caso de ser requerida; la estudiante Helen comentó que si habría la posibilidad de algún apoyo o beneficio laboral hacia los estudiantes por parte de la Asociación a lo que el presidente respondió que la Asociación no tiene ningún tipo de compromiso laboral ni dentro de la bolsa de trabajo interna de las empresas.

Conferencia

En un evento previo a la asamblea se tuvo la participación del Dr. Boris Chako Tchamabe el cual impartió la conferencia “CO₂ A Silent killer ingeniously stored in geological Basins” al término de esta, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, de esta delegación le otorgó un reconocimiento por su interesante presentación.

Clausura de la Asamblea

Siendo las 22:47 horas el presidente declaró clausurada la Asamblea y posteriormente se ofreció una cena para dar por terminada la séptima Asamblea Local Ordinaria. La Asamblea tuvo un total de 28 asistentes.

Ing. Jaime Javier Ríos López

Presidente

Page 15: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

CO2 A silent killer Ingeniously

stored in geological basins

Chako Tchamabe Boris

25 26

Conferencia

Resumen De acuerdo con el Panel Intergubernamental del Cambio

Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, las emisiones de CO2 deben reducirse en al menos un 50% si el aumento de temperatura causado por el efecto invernadero debe limitarse a alrededor de 2-3°C. Para lograr tal objetivo, la captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CCS) a partir de fuentes puntuales grandes se considera extremadamente importante en este contexto. Esta tecnología se ha desarrollada en algunos países durante los últimos años para

poder reducir las emisiones de CO2 en alrededor de 8,2 GtCO2 de acuerdo con la IEA.

Ha trabajado en varios proyectos de investigación

como el proyecto de cooperación JICA -CAMERUN titulado “Suministro de fluido magmático en los

lagos Nyos y Monoun (Camerun), y mitigación de desastres naturales”, o el proyecto de

caracterización estática y dinámica de reservorios petroleros del CONACYT. También ha participado

en la organización de eventos científicos como el Simposio de lagunas volcánicas en Japón 2013, la

conferencia sobre los volcanes de tipos Maar en México 2014, así como presentador/expositor

durante varios eventos organizados a nivel local aquí en México.

Cuenta con diversas publicaciones a nivel mundial y es miembro del SIN (candidato) y está afiliado a

cinco asociaciones científicas a nivel internacional.

Nació en 1984, originario de la Villa de Bakassa,

Camerún, en Äfrica Central. Se graduó como Geólogo en 2008 en la Universidad de Douala, Camerún. En

2009 obtiene una maestría en petrología y geología estructural y en 2011 otra maestría en la

especialidad en Vulcanología y peligros geológicos en la misma universidad. Posteriormente en 2015

obtiene su grado Doctoral en vulcanología y geoquímica en la Universidad Tokai en Japón.

Como experiencia profesional trabajó como asistente

de profesor del 2009 al 2011 en el Departamento de Geociencias de Douala, Camerún, del 2015- 2016 en

la facultad de geociencias de la UNAM en el Campus Juriquilla, en México realizando investigaciones y

docencia en Vulcanología.

Desde Septiembre del 2016 trabaja en el Centro de

ingeniería y desarrollo industrial en el departamento de Industria Petrolera en la Sede Campeche ubicado

en la Ciudad del Carmen. su trabajó está relacionado con la caracterización geológica de los yacimientos y

en paralelo trabaja también para la Universidad Autónoma de Ciudad del Carmen en Vulcanología.

Page 16: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

27 28

Conferencia

Existen esencialmente tres formas de capturar el dióxido de carbono de una planta de energía: antes de quemar el combustible (pre-combustión), después de quemar el combustible (poscombustión) o quemando el combustible en más oxígeno y almacenando todos los gases producidos como resultado (combustible oxigenado).

Una vez capturado, el CO2 se transporta mediante sistemas de tuberías o en tanqueros hasta un punto donde se inyecta en el subsuelo. Pero, aunque esta técnica de capturar el CO2 y secuestrarlo debajo de la tierra tendría la principal ventaja de disminuir el efecto invernadero y el recalentamiento de la Tierra con el drástico cambio climático que vivimos hoy en día, también tiene diversas desventajas. Entre aquellos, la posible fuga de CO2 en el futuro.

El escenario de pesadilla asociado con la captura y almacenamiento de carbono es la amenaza de una fuga catastrófica repentina de CO2, que tiene la capacidad de quitar la vida a cualquier ser vivo en un área circundante si su concentración en el aire alcanza 30%.

Un buen ejemplo que presentamos a detalle en esta plática es la liberación repentina de CO2 del Lago Nyos en 1986, que resultó en la muerte de 1700 personas y más de 3000 vacas en Camerún.

De hecho, de la misma forma que el CO2 está planeado ser secuestrado debajo de cuencas sedimentarias o en reservorios vacíos, CO2 de origen magmático se había acumulado por mucho tiempo debajo de esta laguna de 210m de profundidad y de repente, por una causa natural no claramente identificada, este gas pudo salir.

Dado que las trampas pueden tener fallas que a veces permite que el petróleo o gas logra llegar a la superficie, si en el futuro hay un evento natural que causa que haya una fuga de CO2, este gas que llegara con concentraciones veces altas a comparación a lo que salió en Nyos, podría causar la vida a no solo 2000 personas pero a más tomando en cuenta que con el crecimiento exponencial de la población posiblemente habría nuevas ciudades sobre estas cuentas hoy localizados en zonas retiradas.

Page 17: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

La importancia de la

Bioestratigrafía en la

Industria Petrolera

Noemí Aguilera Franco

29 30

La Importancia de la Bioestratigrafía en la Industria Petrolera

Bióloga de la Universidad Nacional Autónoma de México (1986). Realizó la Maestría en Ingeniería del Petróleo de la Universidad Nacional Autónoma de México (1995) y un Doctorado con especialidad en Paleontología y Estratigrafía en el Imperial College de la Universidad de Londres, Inglaterra (2000). Tiene 30 años trabajando la bioestratigrafía y sedimentología del Jurásico y Cretácico en rocas carbonatadas, así como la estratigrafía de secuencias con registros eléctricos y sísmica. De 2007 al 2017 trabaja como asesor independiente para Pemex y otras instituciones.

De 1987 al 2007 trabajó en la Instituto Mexicano del Petróleo sobre la bioestratigrafía y sedimentología de los plays Mesozoicos con enfoque en la roca almacén (participación en 16 Proyectos Técnicos) en la diferentes cuencas petroleras de Pemex (Reynosa, Tampico, Veracruz, Villahermosa y Ciudad del Carmen.

Tiene diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales Ha dirigido varias tesis de licenciatura y

Maestría y un diplomado, así como en la participación

en cursos del Posgrado del Instituto Mexicano del Petróleo. Fue miembro del Sistema Nacional de

Investigadores (Conacyt) del 2000 al 2007. Es árbitro en revistas de divulgación científica Internacional y

Nacional.

Dentro de los conceptos de la estratigrafía moderna Doyle and Benneth (1998) agrupan las diferentes disciplinas en tres herramientas para estudiar o entender y datar la historia de la tierra (Figura 1). Dentro de éstas disciplinas la Bioestratigrafía y la Estratigrafía de Eventos las considera como herramientas de tiempo y es en lo que se enfocará ésta nota.

Otro disciplina importante es la Litoestratigrafía que se considera una herramienta de orden y que comúnmente se utiliza en los trabajos operativos de Pemex y que en ocasiones causa controversias.

La Litoestratigrafía es una unidad de tiempo que trata de establecer un orden relativo de las rocas (Cronología relativa) mediante la observación, descripción, trazado y diferenciación de las unidades, con base a las características litológicas, sin utilizar líneas tiempo (Figura 2).

¿Por qué es importante la Bioestratigrafía en los estudios de exploración y explotación de hidrocarburos? ¿Qué impacto tiene su aplicación dentro de la industria petrolera?

La “Bioestratigrafía”, es una rama de la Geología que estudia la disposición de los fósiles en las rocas y con base en ellas les asigna una edad relativa y un ambiente de depósito (Person, 1982). Mientras que la biocronología es la determinación de la edad de las rocas utilizando fósiles.

De tal manera que el objetivo principal de la Biocronología es determinar el grado de diacronismo de bioeventos individuales, debido a que ésta tiene una influencia directa sobre el grado de confianza de la edad que le es asignado a un conjunto fósil.

Es decir, en ocasiones los límites litológicos transgreden líneas tiempo, los límites en la mayoría de las unidades litológicas son diacrónicas, [Diacronismo=corta líneas tiempo] a diferencia de los eventos que son sincrónicas y que ocupan la misma posición estratigráfica [Sincronismo=siguen líneas de tiempo].

El principio fundamental de la Estratigrafía se basa en que las rocas sedimentarias de la Tierra se acumulan en capas, con la más antigua en la parte inferior y la más joven en la parte superior (Figura 3). Así mismo, dentro de la evolución de la tierra han existido ciertas

formas de vida que han aparecido, evolucionado y se han extinguido.

Figura 1.- Diferentes tipos de herramientas para el estudio de

la Tierra.

Page 18: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

Es decir, las rocas sedimentarias contienen diferentes fósiles y con base en ellos se puede predecir una secuencia de eventos. Cuando se perfora un pozo para buscar hidrocarburos, puede conocerse el punto exacto donde algún tipo de organismo apareció, se extinguió o es abundante.

Por ejemplo la especie existente C está presente en las capas superiores. La especie b solo se encuentra en las capas inferiores. La especie b solo se encuentra en las capas inferiores. El pozo no penetra en ninguna capa que contenga el fósil a. El punto en el que encuentras por última vez un fósil en particular se llama su LAD (Datum de Última Apariencia). En un caso simplificado, el LAD en una secuencia de roca representa el mismo momento geológico que el LAD en otra secuencia. Estos son nuestros puntos de correlación entre pozos.

Otro pozo perforado en esta área debe penetrar en la misma secuencia, pero probablemente a profundidades diferentes a las del pozo original. Además de las LAD, las primeras apariciones (FAD) son bioeventos de gran utilidad. Sin embrago las FAD pueden ser difíciles de reconocer en un pozo debido a que las rocas más jóvenes pueden estar caídas o estar mezclarse en la base del agujero. Sin embargo, en rocas de afloramientos éstos eventos son los más importantes.

Finalmente y como se observa en la Figura 3 es posible reconocer que el rango de los tres fósiles se presentan en un periodo geológico corto y como consecuencia, si una muestra presenta los tres tipos de fósiles (a, b y c), éstos pudieron depositarse dentro del mismo intervalo de tiempo (Zona de Concurrencia). Este puede ser otro evento que puede ser utilizado para subdividir el tiempo geológico en unidades o biozonas.

Una Biozona es el intervalo entre dos bioeventos y la forma de representarlas son mediante tablas de distribución estratigráfica (Figura 4). En estas tablas se presentan los rangos estratigráficos totales de los fósiles que marcan las primeras y últimas apariciones de fósiles. Además de las FAD y LAD existen picos de abundancia faunística en muchas ocasiones están asociados a cambios paleoceanográficos globales (Aguilera y Allison, 2004).

31 32

La Importancia de la Bioestratigrafía en la Industria Petrolera

Figura 3 .- Sección esquemática mostrando las unidades

de roca de las más viejas a las más jóvenes, y la posición de los eventos que se utilizan para datar las capas de la

tierra.

Figura 2 .- En esta figura se observa que la cima de la

Formación Morelos, transgrede líneas tiempo. Como puede observarse ésta cima (líneas rojas) varía de 93.70 M. a. a

94.65 M. a. marcando una diferencia de 1.17 M. a.

Page 19: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

Un bioevento se define como un cambio de corta duración provocado por fenómenos de origen tectónico, oceanográfico, climático, sedimentológico y/o biológico (duración de horas y hasta 100 Mil años). Son cambios de corta duración en el carácter ecológico, biogeográfico y/o evolutivo de las biotas y son isócronos o cercanamente isócronos (Kauffman, 1988).

Los bioeventos pueden ser ligados desde un sitio a otro por una superficie a través de la roca. Para que se consideren bioeventos tienen que cumplir con ciertas condiciones tales como: A) Que tengan una amplia distribución. B) Que sean fácilmente mapeables. C) Que sean superficies isócronas o cercanamente isócronas. D) Que tengan una corta duración y E) Con valor de correlación local, regional o global. Los bioeventos son las primeras y últimas apariciones de fósiles índice así como picos de abundancia faunística (Figura 5).

33 34

La Importancia de la Bioestratigrafía en la Industria Petrolera

Figura 4 .- Cuadro de distribución cronoestratigráfica de microfósiles del Oxfordiano al Barremiano. Biozonas y bioeventos interpretados en la Zona Marina de Campeche. Las biozonas fueron tomadas de la IV Reunión

paleontológica IMP_Pemex, en el 2002. Los rangos estratigráficos fueron graficados tomando los criterios del banco de datos del Mesozoico.

Figura 5.- Los bioeventos pueden ser ligados desde un sitio a otro

por una superficie a través de la roca.

Existen además eventos físicos y químicos. Los eventos físicos están representados por capas de cenizas volcánicas, depósitos por flujos de gravedad, impactos de meteoritos, tsunamis etc (Einsele, 1998). Mientras que los eventos químicos, por cambios abruptos en la química del agua y la atmósfera y que se pueden detectar mediante estudios de isótopos estables de carbono y oxígeno entre otros.

Page 20: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

Otra información valiosa cuando se correlacionan los bioeventos es tratar de establecer la continuidad en el depósito de la columna estratigráfica. Es decir podemos interpretar si la secuencia está completa o existió la ausencia o erosión en el depósito de los sedimentos.

Por lo tanto es posible interpretar un modelo geológico mediante el estudio detallado de los fósiles e identificar los bioeventos clave para tener una mayor certidumbre. Por ejemplo en la Zona Marina de Campeche las rocas que se perforan no están expuestas en la superficie, y en ocasiones es complicado tener análogos en superficie, sin embargo, los micropaleontólogos han estudiado el contenido

fósil en muestras de canal de muchos pozos por mas de 40 años a grandes profundidades y han encontrado nuevos eventos para establecer el marco cronoestratigráfico. Aunque los criterios que se tienen son buenos, la micropaleontología continúa jugando un papel crítico en la perforación de pozos de la Zona Marina de Campeche.

En la Figura 6 se muestra la columna cronoestratigrá-fica en donde con el estudio macroscópico y microscópico tanto en muestras de núcleo como de canal, se interpretó que la secuencia del Cretácico esta repetida 3 veces. Con base en éstos datos y llevados a la sísmica fue posible realizar la evolución tectóno-sedimentaria y establecer las mejores zonas para la perforación de pozos. En la segunda repetición

de la columna se tiene núcleo caracterizado por una brecha con impregnación de hidrocarburos y porosidades de 4% y hasta 7.8% lo que le confiere un gran potencial almacenador.

En este ejemplo se interpretó un hiatus (erosión o no depósito de la secuencia) sedimentaria. De ésta manera, la Bioestratigrafía juega un papel crítico para la generación de modelos geológicos en la exploración de hidrocarburos, así como en las operaciones de perforación que prueban esos modelos.

35 36

La Importancia de la Bioestratigrafía en la Industria Petrolera

Figura 6 .- Con base en los datos bioestratigráficos, se interpretó una Estructura de Inversión Tectónica (Fault

Propagation Fold) que cabalga sobre un medio graben en contacto con un bloque autóctono de Estructura tipo Fault Bend Fold (Pliegue por flexión de Falla) y que da como resultado la repetición de la columna cretácica en tres

ocasiones.

Page 21: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

Dentro de los conceptos de la estratigrafía de eventos las facies sedimentarias son una herramienta interpretativa (Ver Figura 1). Las facies sedimentarias se definen como el conjunto de características texturales y de contenido fósil que nos van a indicar un ambiente de depósito (Flügel, 2004). La geometría, el tipo de roca, las estructuras sedimentarias y los fósiles son algunos de los indicadores ambientales que nos ayudan a interpretar los ambientes sedimentarios (Figura 7). Finalmente la correcta interpretación debe estar basada en la información de núcleos, registros de pozo y símica, lo que permitirá descubrir nuevos yacimientos. Es necesario que para tener una explotación eficiente tiene que estar basada en el entendimiento y predicción de la geometría y escala del yacimiento, la heterogeneidad del yacimiento así como los posibles problemas en la perforación.

Bibliografía

1.- Aguilera Franco, N., Allison, P., 2004. Events of the Cenomanian-Turonian succession, southern Mexico: Journal of Iberian Geology, 31, 25-50.

2.- Dodle P., y Bennett, M. R. 1999. Unlocking the Stratigraphical Record. Advances in Modern Stratigraphy. Wiley & Sons, 532 p.

4.- Einsele, G., Chough, S.K., Shiki, T. 1996. Depositasional Event and their records - an introduction. Sedimentary Geology, 104 (Speciel Issue). 3.- Flügel, E., 2004. Microfacies of Carbonate Rocks. Analysis, Interpretation and Application: Germany, Springer, 976 pp.

5.- Kauffman, E.G., Elder, W.P. & Sageman, B.B.1991. High-resolution correlation: a new tool in chronostratigraphy. In Cycles and Events in Stratigraphy (Ed. By G. Einsele, W. Riicken & A. Seilacher), Springer-Verlag, Berlin, p. 795-819.

37 38

La Importancia de la Bioestratigrafía en la Industria Petrolera

Figura 7.- Con base a las

características texturales, los fós i les y las estructuras

sedimentarias es posible inter-pretar el ambiente de depósito.

Page 22: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

El Campo volcánico de San

Quintín, Baja California el

¨Hot-Spot ¨magmát ico

Mexicano

Luis Juárez Aguilar

39 40

El campo volcánico de San Quintín, Baja California

Fue Ganador del segundo lugar del Premio Nacional

IMP-2002 con el trabajo titulado “Caracterización de Yacimientos”. Se ha desempeñado como Jefe de

Brigada de Registro de Hidrocarburos con Geoevaluaciones y Muddloging Company. Trabajó en

1996 como Investigador en el Centro de Investigación Interdisciplinaria y de Desarrollo Integral Regional,

(CIIDIR) Unidad Oaxaca, realizando la cartografía a semi detalle así como los estudios estructurales, la

gravimetría y magnetometría del Valle de Etla, Oaxaca. Del 2005 a la fecha ejerce como especialista

en el Activo de Producción Cantarell, realizando funciones en el soporte geológico estructural y de

estratigrafía a los yacimientos de Cantarell, Ek-Balam y Sihil.

Dentro de los trabajos previos en el área, Woodford (1924) identificó 12 conos volcánicos de composición basáltica y propone que el volcanismo se llevó a cabo en condiciones submarinas basado en fragmentos de foraminí-feros, moluscos y espinas de equinodermos embebidas en una matriz arcillosa la cual se encuentra entre los intersticios de lavas

almohadilladas. Por otra parte, Gorsline y Stuart (1962), proponen una edad del volcanismo entre 5,000-6,000 años disminuyendo hacia el norte hasta los 3,000 años.

Bacon y Charmichel (1973), Sawlan (1991) propusieron que el origen de los volcanes está relacionado a la expansión oceánica del Golfo de

California. Por otra parte Basu (1975), propone que el origen de los basaltos alcalinos se deben a un hoto spot o punto caliente.

INTRODUCCION

Las rocas volcánicas presentan características que las identifican según el ambiente tectónico en el cual se generaron. En el caso de los basaltos alcalinos expulsados en "hoto-spots" o puntos calientes las firmas isotópicas y la

composición química los distinguen de los basal-tos toleíticos de las dorsale meso-oceánicas.

En el campo volcánico de San Quintín, se presenta una serie de conos cineríticos de composición basáltica alcalina con xenolitos de lherzolita, es decir material que proviene del manto superior y que fue arrastrado sin ser asimilado guardando sus características texturales. Sin una estructura tectónica aparente asociada a dicho volcanismo, se ha generado polémica entre la comunidad científica para definir el origen del volcanismo que allí se manifiesta.

Adicionalmente, Saunders y colaboradores (1987) sugirieron que la firma de los elementos traza es compatible con los ambientes de intraplaca y no con la extinta zona de subducción, proponiendo que los volcanes de San Quintan están relacionados al centro de dispersión subducido. Sin embargo, Espinosa y colaboradores (1993), realizaron un estudio gravimétrico y magnético del área y detectaron anomalías magnéticas que sugieren un levanta-miento del basamento en el rea del campo volcánico producido por el ascenso de magma sin un aparente rasgo tectónico (fallas o fractu-ras) que controle tal evento.

Finalmente, Medina-Martínez y Mora-Alvarez (1994), muestrearon uno de los conos volcánicos. Los resultados del análisis de Tierra Raras sugieren que los basaltos alcalinos corresponden a material primitivo, proponiendo un origen de punto caliente. Además obtuvieron edades radiométricas por el método Ar 40 / Ar39

correspondiendo a 90,000 años.

Luis Juárez Aguilar es

originario de México Distrito Federal. Egresó

de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

del Instituto Politécnico Nacional con Grado en

Ingeniero Geólogo sin

presentar tesis por el excelente desempeño

académico (1986-1991). Realizó estudios de

posgrado en el Centro de Investigación Científica y

de Educación Superior de Ensenada con Grado de

Maestro en Ciencias de la Tierra con especialización

en Geología (1993-1996).

Figura1.- Mapa de localización del Campo Volcánico de San

Quintín.

Page 23: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

En el presente trabajo se realizó un muestreo sistemático de las estructuras volcánicas, separando los xenolitos y las lavas basálticas y con base en los datos obtenidos del análisis químico, dataciónes radiométricas aunado con el estudio geológico, se confrontaron e integraron con los datos geofísicos y se

determinó el origen del volcanismo.

UBICACIÓN

El Campo volcánico de San Quintín (CVSQ) se localiza aproximadamente a 180 km hacia el SE

de la Bahía de Ensenada, Baja California, México y consta de por lo menos una docena de conos cineríticos los cuales no se tiene una aparente relación con los procesos tectónicos que han ocurrido en dicha zona. Se puede llegar a ella a través de la carretera Tras-peninsular hasta el poblado de San Quintín y da ahí trasladarse por terracería hasta el campo

volcánico en la costa (Figura 1).

MARCO TECTÓNICO Y MAGMATISMO

Los eventos tectónicos ocurridos en la margen occidental de la península de Baja California han

sido correlacionados con la morfología y las anomalías magnéticas en el piso oceánico. Esta correlación permite tener un panorama tempo-ral y espacial del los eventos que pudieran rela-cionarse con el CVSQ (Figura 2).

De acuerdo a los eventos magmáticos que

pudieran tener relación espacial con el CVSQ se sabe cesaron hace aproximadamente 16 Ma, cuando finalizó la subducción en Baja California (actualmente ya no se observa este evento).

Thompson y colaboradores (1984) sugieren el uso de los meteoritos condríticos como referencia, mientras que otros autores, como Wood y colaboradores (1979) utilizan una composición hipotética del manto para el mis-mo fin. En este trabajo se sigue el criterio de Thompson y colaboradores (1984). Los basaltos de dorsales Mesoceánicas (MORB)

contrastan claramente con respecto a los

basaltos de Islas Oceánicas (OIB). Según se

presenta en la Fig. 43, los elementos ligeros en

los MORB tienen una concentración

notoriamente más baja que la mostrada por los

OIB. De la misma forma, aunque las

proporciones de los elementos pesados es

siempre más baja en los MORB con respecto a

los OIB, las tendencias de ambos grupos de

rocas tienden a unirse hacia los elementos

pesados.

41 42

El campo volcánico de San Quintín, Baja California

El volcanismo de tipo alcalino que se ha manifestado posteriormente en la margen occidental de la península de Baja California, particularmente en las Sierras de Jaraguay y San Borja, presentan en su contenido de Tierras raras una firma típica de basaltos relacionados conzonas de subducción, que según Storey y

colaboradores (1989).

GEOQUÍMICA DE TIERRAS RARAS Y ELEMENTOS TRAZA

Para definir los ambientes tectónicos con base

en la información isotópica y geoquímica es necesario tener en cuenta ciertos antecedentes. Remontándose al origen de la Tierra, se considera que el contenido de Tierras raras en las rocas primigenias era similar al que actualmente observamos en los meteoritos condríticos.

Durante la evolución del planeta, éstos se han concentrado en distintas proporciones en la corteza, manto y núcleo. Debido a que las T i e r ras ra ra s L i ge ras son incompatibles con el manto y tienden a acumularse en la fase

líquida de composición basáltica, el manto se empobrece en estos elementos durante la fusión parcial. Las Tierras raras se analizan construyendo aracnigramas, en los cuales se compara la abundancia relativa de los Elementos traza con respecto a una referencia que puede

ser manto primordial, MORB o condrita, ordenando los elementos por número atómico, con los más ligeros a la izquierda.

Figura 2 .- Ubicación del CVSQ con los nombres de cada uno de los

conos cineríticos y su ubicación tectónica se observa que hace 16 M a, cesó la subducción a esas latitudes (Londsdale, 1989).

Page 24: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

El Nb y Ta marcan un pico característico en los basaltos tipo OIB, mientras que en el caso de los basaltos de Arcos de Islas (IAB) marcan una pronunciada depresión. La tendencia de los MORB sugiere la posibilidad de que el relativamente somero límite entre el manto superior y la corteza oceánica se encuentre empobrecido en Tierras raras Ligeras.

De acuerdo con Wilson (1989), en los OIB, la alta concentración en estos elementos con respecto a condrita sugiere una fuente con granate residual, al que además, se le atribuye la tendencia a retener las Tierras raras Pesadas (Figura 3). Para el caso de las muestras del CVSQ, los aranigramas indican una tendencia similar a la de los OIB, mostrando un enriquecimiento característico de las Tierras raras Ligeras con respecto a su contenido de Tierras raras Pesadas.

El conjunto de las muestras del CVSQ tienen un comportamiento muy consistente, lo que sugiere que todas las muestras tienen un origen común. Además, la ausencia de la depresión característica de Nb y Ta, así como el relativamente bajo contenido en K, Sr, Rb, sugiere que las muestras no están contaminadas con corteza continental.

CONCLUSIONES

El CVSQ no tiene relación alguna con un ambiente convergente ya que el magmatismo en el CVSQ se desarrolló básicamente durante el Pleistoceno con edades que oscilan entre los 20 y 140 ka, y la subducción cesó hace aproximadamente 16 Ma en esta latitud.

De acuerdo al comportamiento geoquímico de las Tierras raras y de los Elementos traza, se observa que su contenido es consistente en todos los volcanes, por lo que se infiere que están relacionados genéticamente.

43 44

El campo volcánico de San Quintín, Baja California

Espinosa, J.M. y Romo, J.M. 1993. Estimación de la

profundidad del basamento en el Valle de San Quintan, B.C. mediante observaciones de gravedad y

magnetismo, En Contribuciones a la Tectónica del Occidente de México. Monografía No. 1 Unión Geofísica

Mexicana. p 51-65. Gorsline, B and Stuart, R. 1962. Benthic marine

exploration of Bahia de San Quintín, B.C. Pacific Naturalist 3. p.281-319.

Lonsdale, P. 1989. “Geology and tectonic history of the Gulf of California”. En: E.L. Winterer, D.M.,

Hussong, y R.W., Decker (eds.). The Eastern Pacific Ocean and Hawaii: Boulder, CO. Gelogical Society of

America, the Geology of North America. V. 499-522 p. Medina-Martinez, F. y Mora-Alvarez, G., 1994. The

San Quintin Field: Geochemical Evidence of a Recent

Hot Spot Manifestation in Baja California, Mexico. Sometido a Geophysical Research Letters, Julio 1994.

Mejía, V.R. 1990. Modelo de simulación numérica de flujo dimensional del acuífero de San Quintan, B.C.

11vo. Congreso Nacional de Hidráulica, Octubre 2-5 de 1990, Zacatecas, Zac. Tomo II: p. 119-130.

L o s v o l c a n e s q u e representan los magmas menos diferenciados son los que se localizan en la parte occidental del con-junto central, los cuales

co r responden a l o s volcanes más recientes y, son los de mayores dimensiones.

Figura 3.- Patrones de ¨aracnigramas¨ para los magmas de distinto origen tectónico

(lado izquierdo) y del lado derecho los resultados de las 21 muestras del CVSQ donde se observa claramente el origen asociado de basaltos de islas oceánicas (Hot-Spot).

BIBLIOGRAFÍA

B a c o n , C . R . a n d Carmichael, I.S.E. 1973. Stages

in P-T paths of ascending basalt magma. Cont. Mineral. Petrol.

41, p. 1-22.

Basu, A. 1975. Olivine-

S p i n e l e q u i l i b r i u m i n

lheorzolite xenoliths from San Quintín, B.C. Earth Planet. sci.

letters 33. p.443-450.

Saunders, A.D., Roberts, G., Marrimer, G.F., Terrell,

D.J. and Verma, S.P. 1987. Geochemistry of Cenozoic volcanic rocks, Baja California, Mexico: Implications for

the petrogenesis of post-subduction magmas. J. Volc. Geoth. Res. No. 32, p. 223-245.

Sawlan, M.G. 1991. Magmatic evolution of the Gulf of California Rift. AAPG Memoir 47. p.301-369.

Storey, M., Roger, G., Saunders, A.D. and Terrell, D.J. 1989. “San Quintin Volcanic Field, Baja California,

Mexico: Within-plate magmatism following ridge subduction”. Terra Nova Research. 195-202 p.

Thompson, R.N., Morrinson, M.A., Hendry, G.L., y Parry, S.J. 1984. “An assessment of the relative roles of

crust and mantle in magma genesis”. Philosophical Transactions of Royal Society of London. A310. 549-590

p.

Woodford, A.O. 1928. The San Quintin Volcanic Field, Lower Baja California. American Journal Science.

Vol. 15, p.334-345.

Page 25: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

Cronica del descubrimiento

de Sihil (Akal-2001)

Marco Antonio Flores Flores

45 46

Crónica del descubrimiento de Sihil (Akal-2001)

Al inicio de los 90’s se formó un equipo de trabajo para aprender la metodología de secciones estructurales balanceadas, donde el líder era el Ing. Fernando López Arriaga por parte de la Subdirec-ción de Exploración y los Ings. Castillo Celestino Sergio Hernández, entre otros, por parte de la antigua Región Marina.

Todos ellos postularon también la existencia del bloque cabalgado, involu-crando rocas tanto de edad Cretácica como Jurásica.

ANTECEDENTES

El descubrimiento de nuevos yacimientos siempre tiene un riesgo geológico involucrado, el cual quisiéramos que fuera de una probabilidad de éxito del 100%, asegurando que siempre vamos a encontrar el yacimiento. El descubrimiento del Campo Sihil en la Región Marina Noreste fue concebido a mediados de los años 80´s, cuando se interpretó un posible evento sísmico por debajo del Campo Cantarell (Figura-1).

En 1989, el Ing. Reyes Núñez documentó la localización Akal-2001 que actualmente se llama Sihil y donde interpretó un bloque cabalgado con una reserva a incorporar de 40 MMbpce, aprobándose para su perforación en el año 1990.

Este trabajo fue presentado en varios foros nacionales pero no se evaluaban los recursos de hidrocarburos a incorporar.

En 1995, la Coordinación Ejecutiva de Estrategias de Exploración (CEEE) decidió cancelar la localización exploratoria Akal-2001 hasta no tener nueva información geológica - geofísica y poder disminuir la incertidumbre geológica.

En todas las interpretaciones geológicas realizadas por parte de la Coordinación de Incorporación de Reservas de la Región Marina Noreste (RMNE), la del año 1997 y anteriores, la posición propuesta para perforar la localización Akal-2001 no tenía cambios significativos.

Figura-1: Ubicación del campo Cantarell 2,3.

Ingeniero Geofísico de la Facultad de Ingeniería UNAM

1975 – 1979. Trabajó en diferentes compañías nacionales e internacionales (Consejo de Recursos

Minerales, Geophysical Services Incorporation (GSI) de México, Instituto Mexicano del Petróleo (IMP),

Schlumberger Offshore México y Landmark Graphics).

En PEMEX desempeño diferentes responsabilidades

como: Geofísico Intérprete, Coordinador de Incorporación de Reservas, RMNE. Coordinador de

Plays Establecidos, Regiones Marinas. Gerente de Recursos y Proyectos Exploratorios, Planeación México.

Gerente de Estrategias y Planes de Exploratorios, Subdirección de Exploración y Coordinar Asesores en

la Dirección de Exploración.

En 1985 – Propone la estimación de presiones

anormales a partir de datos sísmicos. 1988 Realizó el

primer VSP de sísmica multicomponente en México. Durante 1989- 1991 Introduce las estaciones de

trabajo Charisma y LandMark en México.

En 1994 propone la perforación de pozo Bolontiku-1

en un sinclinal en tiempo. En 1998 revive la localización Akal-2001, descubriendo el campo Sihil.

En el 2000-2004 Es precursor de los yacimientos de aceite extrapesado en la RMNE. En el 2002 descubre el

primer campo productor de aguas profundas Nab-1. En el 2005-2006 propone el potencial de hidrocarburos

en los plays de los bancos oolíticos del JSK y las arenas JSO. En 2007 establece el nuevo concepto de

plays presalinos en la Sonda de Campeche. Del 2008 al 2014 impulsa la evaluación económica de los

proyectos exploratorios. Es Miembro de la AMGE. Ha

impartido cursos como profesor de Sismología en la UNAM y la maestría del IPN.

Page 26: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

ESCENARIO Y DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA1

En 1996 se creó la Región Marina Noreste (RMNE) con un enfoque de eficientizar los Activos de Exploración y Producción, en ese momento se estaban perforando los Pozos

Nix-1 y Sam-1 con objetivo de encontrar las arenas de edad Oxfordiano, resultando invadidos de agua salada, en ese mismo año, los Ingenieros Rosalío Hernández y Marco A. Flores Flores, revivieron la localización Akal-2001, para realizar la interpretación geológica - geofísica con base en el cubo sísmico 3D de 1979 en la

estación de trabajo.

El geofísico intérprete fue el Ing. Jorge Vera Sánchez el cual confirmó la existencia del bloque cabalgado y nos dimos cuenta que la interpretación se veía diferente a las anteriores, en ese mismo año el Ing. Carlos Puerto Zapata programó una nueva

adquisición sísmica 3D con la tecnología de OBC, para definir mejor los límites del yacimiento de Cantarell, eliminación de múltiples, incremento de frecuencias para caracterizar el yacimiento, etc. todo para el bloque cabalgante.

En el año de 1997 cuando recibimos la

nueva sísmica del OBC de Cantarell nos agradó a todos poder observar que teníamos excelente imagen del bloque y con esto poder documentar la localización exploratoria Akal-2001. Iniciamos la carga de la información a las estaciones de trabajo de Landmark y empezar la interpretación de los horizontes. Se

consideraron los pozos Chac-1, Cantarel-91, Cantarell-1035, Cantarell-1022, Pok-1 y Ku-89, los cuales habían llegado al bloque.

47 48

Crónica del descubrimiento de Sihil (Akal-2001)

Estos pozos tenían mucha información que no concordaba con nuestros modelos y en ocasiones nos introducía mucho ruido.

Los Ingenieros Gerardo Figueroa y Jorge Vera iniciaron la interpretación sísmica y se dieron cuenta que realmente era una buena

oportunidad para incrementar las reservas de hidrocarburos en la RMNE, se tenía toda la infraestructura para su explotación y que teníamos todo para que fuera exitosa (figura 2).

Al inicio de 1997, el Lic. Lajous, Director General de PEMEX ya conocía del posible

yacimiento debajo de Cantarell, hablaba de él como si ya fuera una realidad, en una de sus visitas a Cd. del Carmen decidió ir a una reunión de geocientíficos para que los ingenieros, no el gerente o subgerente, sino el personal de batalla de la interpretación y adquisición de la sísmica 3D de OBC le platicaran como había nacido

la idea de ese nuevo Cantarell, así le llamaba el Director General de PEMEX, después de unas buenas charlas con diferentes compañeros, salió más convencido de su existencia.

En ese mismo año, se realizó el cambio de Gerentes, el Ing. Rosalío Hernández fue

trasladado a Villahermosa y el Ing. Alberto Aquino López a la RMNE. También se solicitó al CEEE que vinieran para revisar la localización Akal-2001, en esos momentos la CEEE tenía otros compromisos y fue hasta septiembre cuando el ingeniero Martell con su equipo de trabajo revisó la oportunidad llevándose una gran impresión

de la estructura geológica de Akal-2001 y comento que el Coordinador de la CEEE tendría que venir a verla.

Figura-2.- Evolución de imagen sísmica para ver el bloque Sihil2,3,4 y 5.

Page 27: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

En la primera visita (un día domingo) del Coordinador de la CEEE no se explicaba los diferentes tipos de fallas geológicas normales, inversas y laterales presentes en la estructura geológica y fue hasta la segunda visita (otro domingo) cuando el

Ing. Luis Bojalil Soto realizó un modelo tridimensional, con aproximadamente 400 imágenes en movimiento (quizás el primer modelo tridimensional en PEP) para explicar la estructura.

El Coordinador de la CEEE en varias ocasiones le daba de lapizazos al Ing.

Bojalil para que no fuera tan rápido, en ciertos movimientos del modelo tridimen-sional o que vieran otras perspectivas (figura-3). Al final de la segunda visita, el Coordinador de la CEEE y el Ing. Alberto Aquino propusieron formar un equipo de trabajo compuesto por los Ings. Luis Bojalil Soto, Jorge Vera Sánchez y Rebeca Navarro

Hernández de la Coordinación de Incorporación de Reservas RMNE.

El Ing. Horacio Vergara San Juan y Luis Medrano de Evaluación del Potencial; Juan Durán González de Delimitación de Campos, Francisco Sánchez de Tagle y

como Coordinador el Ing. Marco A. Flores Flores, para la interpretación sísmica y conversión a profundidad, para poder documentar en un tiempo de dos meses la localización Akal-2001, además participó todo el personal de la Coordinación de Incorporación de Reservas para realizar la geología, estimación de los recursos y

evaluación financiera.

49 50

Crónica del descubrimiento de Sihil (Akal-2001)

Se realizó un plan de trabajo, se definió el equipo y lugar de trabajo, requerimientos de software y hardware, desde el inicio del estudio las jornadas de trabajo fueron intensas, de 7 días con salidas de 9 a 11 pm y en ocasiones a las 2 de la madrugada.

Este ritmo de trabajo y el compromiso de las otras Coordinaciones de Exploración obligaron a los ingenieros Juan Durán González y Horacio Vergara San Juan a no continuar en el equipo de trabajo de Akal-2001.

Realmente la interpretación de Sihil se basó en la experiencia de los intérpretes, la información de datos indirectos como los análisis de velocidad, el conocimiento del área y el trabajo en equipo, a pesar de tener solamente poca información de los registros de los pozos.

Un paso importante fue la conversión a profundidad para verificar si realmente había una estructura geológica o era totalmente plana por lo cual se probaron diferentes métodos para comprobar la conversión a profundidad (Figura 4).

Después de desvelos, discusiones, enojos y satisfacción se llegó a una interpretación geológica - geofísica y a un informe final con un recurso a evaluar (ver tabla 1 y Figura 5).

Figura 3.– Modelo tridimensional de Akal-2016 (Sihil).

Figura 4.– Flujos de trabajo para la conversión a profundidad aplicados

a la localización Akal-2016 (campo Sihil). a) Inversión por coherencia, b) Velocidades de apilamiento y c) Mapas migrados en profundidad.

Page 28: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

En la primera visita (un día domingo) del Coordinador de la CEEE no se explicaba los diferentes tipos de fallas geológicas normales, inversas y laterales presentes en la estructura geológica y fue hasta la segunda visita (otro domingo) cuando el

ingeniero Luis Bojalil Soto realizó un modelo tridimensional.

Para la interpretación de este modelo se realizaron aproximadamente 400 imágenes en movimiento (quizás el primer modelo tridimensional en PEP) para explicar la estructura.

El Coordinador de la CEEE en varias ocasiones le daba de lapizazos al Ing. Bojalil para que no fuera tan rápido, en ciertos movimientos del modelo tridimensional o que vieran otras perspectivas (figura-3). Al final de la segunda visita, el Coordinador de la CEEE y

el Ing. Alberto Aquino propusieron formar un equipo de trabajo compuesto por los Ings. Luis Bojalil Soto, Jorge Vera Sánchez y Rebeca Navarro Hernández de la Coordinación de Incorporación de Reservas RMNE.

El Ing. Horacio Vergara San Juan y Luis

Medrano de Evaluación del Potencial; Juan Durán González de Delimitación de Campos, Francisco Sánchez de Tagle y como Coordinador el Ing. Marco A. Flores Flores, para la interpretación sísmica y conversión a profundidad, para poder documentar en un tiempo de dos meses la localización Akal-2001.

51 52

Crónica del descubrimiento de Sihil (Akal-2001)

Además participó todo el personal de la Coordinación de Incorporación de Reservas para realizar la geología, estimación de los recursos y evaluación financiera. Se realizó un plan de trabajo, se definió el equipo y lugar de trabajo, requerimientos de

software y hardware, desde el inicio del estudio las jornadas de trabajo fueron intensas, de 7 días con salidas de 9 a 11 pm y en ocasiones a las 2 de la madrugada.

Este ritmo de trabajo y el compromiso de las otras Coordinaciones de Exploración obligaron a los ingenieros Juan Durán

González y Horacio Vergara San Juan a no continuar en el equipo de trabajo de Akal-2001.

Realmente la interpretación de Sihil se basó en la experiencia de los intérpretes, la información de datos indirectos como los análisis de velocidad, el conocimiento del

área y el trabajo en equipo, a pesar de tener solamente poca información de los registros de los pozos.

Un paso importante fue la conversión a profundidad para verificar si realmente había una estructura geológica o era totalmente plana por lo cual se probaron

diferentes métodos para comprobar la conversión a profundidad (Figura 4).

Después de desvelos, discusiones, enojos y satisfacción se llegó a una interpretación geológica - geofísica y a un informe final con un recurso a evaluar (Tabla 1 y Figura 5).

Figura 5.- Configuración en profundidad del horizonte TPKs6.

Tabla 1.– Objetivo de la localización Akal-2001, e indicadores

volumétricos y económicos estimados en 1997.

Page 29: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

Por noviembre de 1997 el Coordinador de la CEEE le habló al Ing. Alberto Aquino López solicitando una reunión un domingo para que el equipo de trabajo le explicara los resultados del estudio y la factibilidad de perforar un pozo exploratorio, quedando muy satisfecho del

esfuerzo realizado y que pensáramos en algunos días de descanso (solamente pensáramos).

La localización Akal-2001 se programó presentarse, en una reunión de Subdirectores y Gerentes de Exploración en caso de que el Director General (DG) tuviera tiempo. Para eso se comisionó a los ingenieros Jorge Vera S., Cayetano V., Rebeca Navarro H., para realizar la presentación en una estación de trabajo, ese día el DG terminó la junta y solamente tenía 5 minutos para ver la presentación.

La Ingeniera Rebeca Navarro y Jorge Vera

mostraron la localización y al término de está preguntó el DG cuántas reservas estimaban y contestaron 800 MMbpce máximo, muy alentadores, lo cual deberíamos haber dicho el valor medio no el máximo, el DG les respondió - ¿Saben lo que están diciendo? –

En ese momento llamo a los Subdirectores y Gerentes para decirles que si tenían una mejor oportunidad exploratoria y si estaban de acuerdo con las interpretaciones y si no que Planeación y Perforación buscaran la manera para perforar este pozo. En 1998, inicio la perforación del pozo Cantarell-418 con objetivo al bloque a 3,520mts y un desplazamiento de

3,100 metros (Figura-6).

El Gerente de Exploración de la RMNE llamó al equipo de interpretación para que le explicáramos si realmente había entrado a la sal, se le comentó que en la sísmica no se veían rasgos que pudieran representar un cuerpo salino, entonces se decidió cortar un núcleo.

Se comentaba también que el pozo estaba

salado pero que si había mostrado impregnación

de aceite y que se tomaría todo el núcleo. Se

realizó una prueba de formación el 18 de marzo

de 1999, resultando exitosa con aceite pesado.

53 54

El campo volcánico de San Quintín, Baja California

En ese mismo año se realizó el cambio de Coordinador de la CEEE y realizó una auditoria interna de las oportunidades exploratorias con comentarios que la localización Akal-2001 podría

estar invadida y teníamos que disminuir la probabilidad de éxito.

También existían personas que decían que era un sinclinal, que tuviéramos cuidado en lo que estábamos postulando, que la estructura no existía, etc.

La compañía auditora realizó una interpretación geológica - geofísica - y llegó a similares productos de configuraciones e interpretaciones en las secciones sísmicas.

También los resultados de ambos RMNE y Cia. auditora se presentaron al proyecto Cantarell que estaba en Villahermosa Tabasco. Conforme la perforación avanzaba las tensiones de nosotros incrementaba porqué había ciertos compañeros que seguían pensando que no existía el Campo Sihil.

Cuando el pozo llegó al bloque y entró a Eoceno con evidencias de hidrocarburos nos pareció excelente, pero cuando alcanzó la Brecha y la penetración de la barrena fue más rápida, existieron comentarios que había entrado a la sal.

Figura-6: Línea sísmica para el seguimiento de la perforación de la

localización exploratoria Akal-20012,3 y 6.

Page 30: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

ÁREA DE APLICACIÓN1

Este tipo de experiencias es muy común en todas las etapas del proceso exploratorio desde Evaluación del Potencial, Incorporación de Reservas y Delimitación de Campos, además deben de existir diferentes anécdotas en varias Regiones.

El riesgo exploratorio debe estar presente cuando estamos perforando los pozos exploratorios y las diferentes formas de disminuir la incertidumbre es adquirir nueva información geofísica - geológica, re-procesamiento de datos, trabajo en equipo,

capacitación del personal, transferencia de las experiencias y el post perforación para la evaluación de nuestros pronósticos y reevaluar las oportunidades y localizaciones exploratorias.

APORTE DE EXPECTATIVAS POSITIVAS1

Mis experiencias son:

El trabajo en equipo nos ayudó a creer en nosotros.

La experiencia individual y la transferencia de los conocimientos a los compañeros más jóvenes.

Encontrar lo positivo de los comentarios negativos, como por ejemplo cuando decían que era un sinclinal, esto nos permitió revisar la conversión tiempo a profundidad.

Partir de una idea, oportunidad y llevarla hasta un yacimiento.

Aprovechar la nueva tecnología como la

sísmica 3D, estaciones de trabajo, modelos sólidos, etc., para poder entender mejor las oportunidades y disminuir la incertidumbre geológica.

BIBLIOGRAFÍA

•Actualmente, el descubrir nuevos

yacimientos grandes pasa por ciertas circunstancias que en ocasiones nos derrumban pero que debemos de superar y romper los paradigmas presentes pero siempre con datos que lo apoyen.

•Espero no lastimar a ninguna persona con

esta cronología pero de antemano les pido una disculpa. Quizás se me pasaron algunos relatos o personas que estuvieron participando en el descubrimiento del campo Sihil.

55 56

El campo volcánico de San Quintín, Baja California

Los directivos identificaron la oportunidad y la capitalizaron.

La responsabilidad y honestidad del equipo de trabajo.

Tenemos que acortar el tiempo desde una idea hasta llevarla a cabo, como es por ejemplo el play presalino7 el cual fue propuesto por la Coordinación de Plays Establecidos en 2007 y su posible perforación se va a realizar después de más de 10 años, en el 2018.

APORTE POR EXPERIENCIAS NEGATIVAS1

No dejarse influenciar por los comentarios negativos.

Evitar hablar sin tener los datos necesarios y no haber tenido una reunión para comentar los diferentes puntos de vista.

No se partió de toda la información ya existente.

No se tiene una base de datos técnicos.

CONCLUSIONES1

•En exploración el conocimiento y manejo del

riesgo exploratorio nos permitirá ser más asertivos en la incorporación de nuevas reservas y por lo tanto incrementar nuestro índice de desempeño del EVA.

•En todo trabajo exploratorio es necesario

integrarnos para trabajar en equipo, valorar a los compañeros y a uno mismo. El sentirse parte de un equipo y reconocer nuestros éxitos y fracasos logrará que crezcamos todos.

1. Programa de Experiencia Individual CRÓNICA DEL

DESCUBRIMIENTO DE SIHIL (Akal – 2001) Marco

Antonio Flores Flores, STDP-PEMEX 2002

2. The Sihil Field: Another Giant below Cantarell

offshore Campeche México José A L. Aquino, José M.

Ruiz, Marco A Flores, Jesús H García, AAPG annual

meeting 2001

3. The Sihil Field: Another Giant below Cantarell offshore

Campeche México José A L. Aquino, José M. Ruiz,

Marco A Flores, Jesús H García, Leading Edge –SEG

2001

4. Alternativas Exploratorias Marco A Flores Flores Día

del Ingeniero Cd del Carmen Campeche 2006

5. Potencial petrolero adicional de los plays Mesozoicos

de la Sonda de Campeche Marco A Flores Flores

Jornadas Técnicas AIPM 2007

6. Paradigm behind the trap Marco A Flores F., Luis Bojlil

S., Guillermo Parissi L., Annabella Bentacour,

Simposium Tecnológico de LandMark Veracruz Ver.

1998

7. Plays Pre-Jurásicos SubSalinos en la Sonda de

Campeche Simposium SubSalino AMGP Villahermosa

Tab. 2008

Page 31: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

Guía Metodológica para la

elaboración de un Informe

Técnico

Recopilado por: Héctor Melo Amaro

57 58

Guía Metodológica para la Elaboración de un Informe Técnico

El M. en C. Héctor Melo Amaro es originario de México D.F., Ingeniero Geólogo de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional de 1980-1985. De 1987 a 1989 estudió de Maestría en Unidad de Posgrado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional con mención honorifica.

Realizó trabajos de geología superficial en diferentes compañías Cia. Geoevaluaciones SA de CV, Tecsubsa

SA. de CV, Cia. GEOIDE SA. de CV y GYMSA de Estudios de Planeación Regional SA. de CV. Ingresó a

Petróleos Mexicanos el 13-01-1993 y tuvo diferentes cargos en varios departamentos; Gerencia,

Departamento, Coordinaciones y Equipo Multidisciplinario de la Región Marina Sureste y

Noreste.

Del 03-2011 a la Actualidad, Geólogo Intérprete (Especialista Técnico B) en el Equipo de la Subdirección de Producción Bloque Aguas Someras AS01, Activo Integral de Producción Bloque AS01-02, Coordinación Grupo Multidisciplinario de Especialistas Técnicos de Diseño de Proyectos, en donde ostento el cargo de Especialista Técnico B. Participando en estudios especiales y apoyo en la documentación de los campos de desarrollo a perforar.

Ha participado en diferentes Proyectos Técnicos Especializados dentro de Petróleos Mexicanos, así como en Trabajos de Jornadas Técnicas y Congresos.

Es Socio de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. La Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración y de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México.

SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME TÉCNICO

El trabajo técnico se sugiere que sea elaborado con el mismo tipo de letra (ARIAL), el tamaño de la letra se sugiere sea de 12 puntos, color

negro en espacio normal.

LA PORTADA

La portada es la parte inicial del informe de investigación, ésta compuesta por los siguientes elementos que van centrados en la página:

Nombre de la institución, facultad y

departamento. Logo de la Institución. Título del informe de investigación. Nombre de autores en orden alfabético.

Primero nombres y luego apellidos. Nombre de la asignatura, ciclo y año.

Nombre del asesor(es) de contenido. Lugar y fecha de presentación.

AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA

Es un listado de las partes particulares del investigador(es), se coloca después de la portada y antes del Índice o contenido.

EL INDICE O CONTENIDO

Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación, se coloca después de la portada y antes del resumen e introducción. Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la

totalidad de la investigación.

Page 32: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

Se señalan las partes y su numeración de página correspondiente.

El lector al consultar el índice se pone en contacto con todo el contenido del escrito, lo cual facilita la localización de los temas generales y específicos. La forma que se sugiere adoptar para el índice del trabajo, en el que se utilizan números romanos para identificar los capítulos con letras mayúsculas y números romanos del capítulo con números arábigos con letras mayúsculas o minúsculas para los temas o números arábigos para los subtemas y letras minúsculas para las subdivisiones de éstos.

Al final del índice o contenido enumerar la lista de figuras por capitulo y página, lista de fotografías por capitulo y página, lista de tablas por capitulo y lista de anexos.

RESUMEN

Deberán contener el propósito y conclusiones significativas de la investigación. Esto incluye en síntesis lo más relevante de la investigación realizada. Debe ser clara y concreta.

Tanto el resumen en español como en inglés no deben exceder de 250 palabras cada uno. No deben incluirse en él citas bibliográficas.

INTRODUCCIÓN

La introducción presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción. Para redactar la introducción deberán cumplirse las siguientes recomendaciones:

Síntesis del marco conceptual del estudio(s) consultado (s).

Relación de las variables. Así también, cada aspecto debe ser comentado e interpretado con ideas propias del investigador o los investigadores de manera que se refuercen sus hipótesis.

Deben reflejar lo que se espera obtener al estudiar cada variable (cuando no se establezca una relación variada), o lo que se espera al estudiar la relación de dos o más variables.

Debe formularse un objetivo general y varios específicos, en donde estos últimos sean desglosados del primero.

HIPOTESIS

General y específicas. En este apartado se sugiere formular las hipótesis de investigación, tal como estaban en el anteproyecto (si éste se hubiese elaborado). Estas deben correlacionarse con cada objetivo (solamente cuando la investigación demande efectuar las respectivas pruebas). Si dentro del trabajo no se realizaron pruebas de hipótesis ya que el estudio es descriptivo o exploratorio, entonces debe de hacerse esta aclaración.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Comprende la descripción de la estrategia a seguir expresada a través del tipo y modalidad de la investigación, la caracterización de las unidades de análisis, las técnicas, procesos e instrumentos de medición a ser utilizados; los cuales se expresarán en los siguientes apartados:

59 60

Guía Metodológica para la Elaboración de un Informe Técnico

Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos, es decir, cuando se ha terminado todo el trabajo.

Se menciona el tema de investigación y los objetivos. Describe el estudio e incluye una breve reseña bibliográfica, la explicación del marco conceptual, las hipótesis y la justificación.

No se presentan resultados ni definiciones. Debe ser clara y concreta.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el desconocimiento de las causas que la generan. Describe el estudio e incluye una breve reseña bibliográfica, la explicación del marco conceptual, las hipótesis y la justificación. No se presentan resultados ni definiciones. Debe ser clara y concreta.

OBJETIVOS

Deben expresarse como proposiciones orientadas a definir los logros que se esperan obtener a partir de los resultados que arroje la investigación.

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

Debe estructurarse dependiendo de la naturaleza de cada investigación, pero en términos generales deben considerarse aspectos tales como:

Breve marco histórico. Contexto en el que están inmersas las variables del problema.

Page 33: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

TIPO DE INVESTIGACIÓN Este apartado debe reflejar la manera de cómo se enfocó la investigación en cuanto al propósito, amplitud y profundidad, mencionando las características propias del nivel o modalidades de investigación que se aplicó en base a los planteamientos de algunos autores de textos actualizados. Cuando el tipo de investigación demande la aplicación de algún diseño, será necesario exponerlo y explicarlo en cada uno de sus elementos y procesos dentro de este apartado.

POBLACIÓN Y MUESTRA Aquí debe describirse detalladamente las características propias del conglomerado de sujetos u objetos hacia los cuales se orientó la investigación, es decir, a la totalidad de

elementos que podrían ser objeto de medición. Cuando no se trabaje con toda la población, sino con una parte de ella (muestra), debe definirse si ésta fue tomada aleatoriamente. En este caso debe de determinarse un tamaño muestra calculado mediante probabilidades y niveles de confianza definidos.

Si la selección no fuese aleatoria, debe justificarse el por qué y reconocer las limitaciones que esto implica y los criterios que se definieron para escoger a los sujetos. Para cualquiera de los dos casos, debe describirse el proceso de selección de los elementos que conformaron la muestra.

En las figuras, el nombre de las mismas y su explicación deberán escribirse en la parte inferior, precedido del número arábigo correspondiente.

La explicación debe indicar en forma clara el motivo de la ilustración, asimismo, explicar el significado de todos los símbolos utilizados en ella y contener, en el caso necesario, una escala gráfica. Utilizar color únicamente cuando el caso lo amerite.

En el caso de las tablas, la leyenda debe ir en la parte superior, precedida del número correspondiente. Las figuras y tablas que sean reproducciones de trabajos previos deberán contener la cita de la fuente original, la cual deberá ser, asimismo, incluida en las referencias.

Las figuras y tablas señaladas en el texto deben mencionarse en estricto orden cronológico para que puedan ser intercaladas adecuadamente.

TECNICAS APLICADAS EN LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En este apartado deben explicarse cada una de las técnicas que se aplicaron (entrevista, encuesta o alguna otra), a quiénes se les aplicó, con qué propósito, cómo se desarrolló, pasos que siguieron, y cuál fue el uso específico que se le dio a la información o datos recopilados a través de éstos.

También deben describirse los instrumentos que se han utilizado en la investigación, mencionando cómo es su estructura, su contenido, en qué se han basado para su construcción, cómo se califican y ponderan las respuestas y cuál ha sido el proceso de validación.

61 62

Guía Metodológica para la Elaboración de un Informe Técnico

MATERIALES Y METODOS

Descripción detallada de cómo fue realizada la investigación y los elementos utilizados en la misma.

Detalle de procedimientos: Explicación general sobre aspectos como número de grupos, asignación de sujetos a grupos, manipulación, etc.).

DESCRIPCIÓN O DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACION

El texto debe estar escrito claramente. De ser posible, deben evitarse al máximo los anglicismos, en caso necesario, éstos deben escribirse con letra cursiva o entre comillas.

Las citas bibliográficas dentro del texto deberán citarse de acuerdo al caso en cuestión: p.ej.: 1) Al inicio de una oración: Gómez (1984) propone un modelo…; 2) Dentro de la oración: …por lo que Gómez (1982), propone un modelo…; 3) Al final de la oración: …lo que concuerda con el modelo propuesto por otros autores (Gómez, 1984; Sánchez, 1989… 4) Al final de la oración…. Gómez, (1984) lo que concuerda con el autor …5) dentro de la oración. (Comunicación Personal).

FIGURAS Y TABLAS

Deberán ser perfectamente visibles y de buena calidad, dejando un margen de 2.5 cm, tanto en la parte inferior como superior de la hoja, y de 2 cm en los extremos derecho e izquierdo de la misma. Todo gráfico o fotografía será considerado como figura.

Page 34: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

RESULTADOS

En este apartado se debe exponer desde cómo se tabularon y organizaron los datos, los respectivos cuadros y gráficos con su respectiva descripción de los resultados, los modelos estadísticos y/o programas que se utilizaron para su exposición, la justificación del por qué se usaron y cómo se efectuaron las pruebas de hipótesis en el caso que se realicen.

CONCLUSIONES

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, prácticamente es un resumen sintético de los puntos más importantes y significativos

para los autores. Estas van acorde al número de objetivos planteados en la investigación, esto no quiere decir que no se presentará otra información importante obtenida durante el estudio.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones constituyen el aparato del documento, dónde la creatividad del investigador (es) se pone de manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias y medidas de acción a tomar por instituciones

(públicas o privadas), requisitos, entidades, etc. para la solución del problema que se investigó.

Coney, P.J., 1993, Un Modelo Tectónico de México y sus Relaciones con América del Norte, América del Sur y El Caribe: Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, vol. XV, Núm. 1, pp. 6‐15.

Loeblich, Jr., A.R.and Tappan, H., 1988, Foraminiferal Genera and their Classification: VanNostrand Reinhold, New York, 970 p.

GLOSARIO

Es la última parte del informe de investigación; agrupa todas las palabras técnicas que se incluyeron en el escrito y sus definiciones o explicación, para que el lector tenga referencia y entendimiento o compresión del texto.

63 64

Guía Metodológica para la Elaboración de un Informe Técnico

ANEXOS

Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documento que han sido necesarios para el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar para ellos en el documento.

Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo es presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la explicación de los datos, como también para confirmarlos. Se ubica después de l as conc lus i ones y recomendaciones, antes de la bibliografía.

Ejemplo de anexos: copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de entrevista y observación, proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas, resultados de laboratorios, cronogramas, presentación de la exposición etc. Dichos agregados son ordenados de acuerdo a cómo han sido citados en el cuerpo del trabajo.

BIBLIOGRAFIA

Es la penúltima parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet).

Las referencias deben incluirse únicamente todas y cada una de las citas mencionadas en el texto. Las referencias deberán mencionarse en estricto orden alfabético. A continuación se dan dos ejemplos:

Page 35: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

65 66

Los Mercados en México

Y de este hermoso contexto, que sugiere una economía idílica, aún sobreviven muestras vivas, orgullosas, de tianguis de origen prehispánico, (los lugares de encuentro y deliberación pública por excelencia). En ellos se manifiesta la riqueza biológica y cultural que pervive en México, no como una nostalgia folclórica, más como una

joya que brilla en un mundo que urgido de alimentos más naturales y sanos. Estos tianguis que sobreviven desde la época prehispánica, son en sí un excelso patrimonio cultural, conservan la hermosa y necesaria tradición de producir a pequeña escala, con el corazón y refugio de pertenecer a un oficio.

El mercado fue el centro de la vida social y económica en el México antiguo. Era en los centros urbanos donde gran número de personas se congregaba para comprar y vender las mercancías que necesitaba en su vida diaria. En las zonas rurales era en el mercado donde las familias podían vender algunos de los alimentos que producían y comprar los bienes artesanales

que necesitaban.

Además de sus funciones económicas, el mercado fue también el centro de reunión informal en la sociedad prehispánica. Ahí la gente veía a los viejos amigos, hacía nuevos e interactuaba con forasteros de tierras lejanas; convivía, intercambiaba chismes y se enteraba de las últimas noticias que circulaban de boca en boca. De manera muy semejante a los conjuntos de tiendas departamentales y centros comercia-les en la sociedad actual, el mercado desempe-ñaba un activo papel en la existencia social y económica de la gente que acudía a ese lugar.

El mercado fue una institución de singular importancia económica en la historia mundial porque ahí donde aparecía, creaba una interacción económica mucho más eficiente.

Como en ninguna otra parte

del Mundo

Como en ninguna otra parte del mundo, la configuración de los mercados en tierras mesoamericanas representó la interculturalidad por excelencia. Si hoy existen tantos grupos originarios en México, imaginemos la diversidad

al momento de la llegada de los españoles. En un país tan megadiverso, las personas salían de recónditos lugares para ofrecer al mundo lo que producían y conseguir productos para saciar sus necesidades por medio del trueque.

Antes de la “modernidad” a estas tierras al hombre generalmente le bastaba con cumplir

sus necesidades más básicas, en un entorno de naturaleza y comunidad, el trueque era más que suficiente, la acumulación, una ambición lejana.

Por definición, los mercados son sitios donde numerosas personas se congregan para hacer trueques o comprarse mercancías unos a otros. La historia nos enseña que se presentaron en una amplia gama de sociedades con o sin monedas convencionales y formas de dinero. Los mercados en el México antiguo también se desarrollaron de muchas maneras. En tiempos de la conquista, se establecían grandes mercados diariamente en ciudades como Tlatelolco, Texcoco y Tenochtitlan.

En ciudades más pequeñas y poblaciones rurales, los mercados se realizaban en fechas alternadas, en ciclos de cinco, nueve, trece y veinte días. Donde fuera que tuviesen lugar, los mercados cumplían cuatro importantes funciones económicas en las sociedades que los tenían.

Funciones económicas de los mercados

Los mercados eran el medio principal para que todas las familias se abastecieran de los recursos necesarios que ellas no producían. Esto se hacía primordialmente mediante formas negociadas de intercambio, que permitía a las unidades habitacionales administrar sus propios sustentos con un mínimo de intervención extranjera.

Los mercados estimulaban una gran cantidad de actividad económica independiente en el seno de las unidades habitacionales y proporcionaban un excedente para la venta de bienes que eran elaborados por hombres y mujeres. Los mercados estimularon el desarrollo de una rica y diversificada economía artesanal que en tiempos de la conquista rivalizaba con la de la Europa.

El impulso económico del mercado hizo a éste un punto de acumulación natural de mercancías puestas en venta.

Page 36: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

67 68

Los Mercados en México

Tlacolula Oaxaca, es uno de los tianguis que se conserva más virgen (aún se hace el ancestral trueque), con las verdaderas marchantas, donde se produce local, regional, a pequeña escala, sano.

Aquí encontrarás cedrón, jitomates,

hierbas poco comunes, frutas, verduras. Y mucho tejate, la deliciosa bebida ancestral hecha con cacao, mamey y maíz. Abunda más en este hermoso tianguis en este interesante artículo de Mariana Castillo.

Tianguistenco, Estado de México, es considerado el tianguis más grande del

estado. Fue tan importante, incluso en la época de la Colonia, que se le asignó una aduana para hacerse de importantes tributos en la región. Aquí, aún se practica el trueque sobre todo en el día conocido como “Martes de Plaza”.

En estas inmediaciones de la Sierra del Ajusco, acuden hasta más de 3, 500 comerciantes de comunidades aledañas, y se venden sobre todo productos de sus bosques de oyamel, pino, encino, fresco y madroño. Aquí encontrarás increíbles variedades de hongos, leña, cerdos, gallinas, guajolotes, pájaros, etc. Un

ejemplo viviente del trueque como manera de satisfacción de necesidades básicas.

Tenejapa en Canunc, Chiapas, este es un tianguis prehispánico tsetsal, el cual es tan admirado, que, incluso, recibe tours turísticos internacionales. Artesanías, y sobre todo floridos y hermosos textiles.

Los vendedores en pequeña escala traían consigo mercancías para venderlas a partir de una base diaria, mientras que otros vendían mercancías a minoristas que las acumulaban para revenderlas en pequeñas o grandes cantidades.

En los siguientes párrafos se presentan algunos tianguis que surgieron desde tiempos prehispánicos y se mantienen activos. Visítalos, además de los museos, aquí, es donde se manifiesta la cultura mexicana más profunda.

Cuetzalan, en un ambiente tropical, pero

que curiosamente se funde con el boscoso, donde avanza cada noche y madrugada una lúdica y nunca lúgubre neblina, en estas latitudes de la Sierra de Puebla, la naturaleza ha hecho posible distintas cosechas al año de variados alimentos, gracias a sus cálida, y a su vez, peculiar humedad.

Desde tiempos prehispánicos, en este pueblo se han consagrado las comunidades de los derredores para vender, cada domingo sobre todo, ataviados con sus trajes más típicos, las entrañas de la misma biodiversidad del lugar.

En este magiquísimo pueblo, que pareciera una locación, su tianguis que sorprende al mundo está impregnado de café (mucho café), cereales, semillas, chiltepín, miel, especias, vainilla (uno de los manjares del sitio).

En un ambiente multicultural donde se

habla totonaco, náhuatl, español. Cuetzalan es como un jardín de la abun-dancia, manifiesto en uno de los tianguis más hermosos y exuberantes de México.

Tianguis prehispánico Cuetzalan del progreso.

Tianguis prehispánico Cuetzalan del progreso.

Page 37: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

69 70

Los Mercados en México

Este es un tianguis prehispánico tsetsal, el cual es tan admirado, que, incluso, recibe tours turísticos internacionales. Artesanías, y sobre todo floridos y hermosos textiles.

Page 38: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

71 72

Los Mercados en México

La principal comunidad que es la otomí, venden flores de garambullo, especias, artesanías de ixtle o barro. Y uno de los brebajes menos conocidos para las personas que son foraneas, al que le llaman Espíritus, elaborado a base de alcohol y diversas plantas curativas. Su mayor uso es para El Espanto,

pero tiene muchos más usos medicinales. También el nith, una artesanía muy peculiar, hecha a base de concha de abulón.

San Juan Chamula. Este pueblo, famoso por su bravura y sus singulares rituales al interior de su principal iglesia, es famoso también por su tianguis y sus diestrísimos artesanos. Aquí hallarás artículos de calidad increíble como blusas, bolsas, tejidos bordados. También alimentos como pescados y camarones secos; hierbas para diversidad de tés y curaciones, incienso de copal, flores hermosísimas, etc., Su día más concurrido es el domingo.

Chilapa, Guerrero. Se tiene conocimiento de su influyente existencia desde hace más de 480 años (fue aludido por el cronista español Gonzalo Bazan en su Relación de Chilapa). Esta población fue fundada por Moctezuma Ilhuicamina. Aquí, todavía podrás hacer trueque en algunos puestos, y encontrarás artesanías de toda la región; las más icónicas hechas con hoja de maíz, o las flores de palma. Hay productos netamente prehispánicos, como los trajes indígenas de Acatlán, de San Jerónimo Papantla, y aquí llegan campesinos e indígenas de otras comunidades como Ahuihuiyuco, Atzacoaloya, Ahuexotitlán, Xicotlán, entre otras.

Zacualpan de Amilpas Morelos. Es uno de los tianguis donde se continúa practicando el truque por excelencia, incluso aunque seas foráneo. Se encuentra a 78 kilómetros de Cuernavaca, muy cerca de Cuautla. El domingo, desde las 6 de la mañana, y aproximadamente hasta el medio día, vecinos de comunidades cercanas intercambian y venden semillas, plantas, productos de barro, hierbas medicinales, cestos, frutas y verduras. En una interesante crónica, Ixchel de la Luz, comparte algunas recomendaciones para que lleves artículos, entre ellos libros, y hagas trueque.

Ixmiquilpan Hidalgo. Aquí los domingos son día de mercado y los lunes día de tianguis. En las calles aledañas al mercado municipal de diversas comunidades de la región.

Bibliografía: “Los mercados prehispánicos. La economía y el comercio”, Arqueología Mexicana, N. 122, pp. 30-35.

https://masdemx.com/2017/02/tianguis-

origen-prehispanico-historia/.

Page 39: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

Si quieres

pertenecer a la AMGP

Favor de contactar a:

Lenin H. Tapia Abadía

Comisión de Membresía

E-mail: [email protected]

Móvil: 9381203399

Dirección: Edificio Corporativo

Cantarell, Calle 25, No. 48, Col.

Guadalupe, C.P. 24130, 6° Nivel,

Ala Poniente.

Manuel Ariel González Luna

Comisión de Membresía

E-mail: [email protected]

Oficina: 938 38 122 00 ext. 55843

Móvil: 938 389 23 38

Eduardo Gaytán Ramírez

Comisión de Ayuda Mutua

E-mail: [email protected]

Oficina: 938 38122 00 ext. 55929

Móvil: 938 129 25 25

73 16

Editorial

Noemí Aguilera Franco

E-mail:

[email protected]

Móvil: 938 128 51 91

Dirección: Calle san Patricio 14,

Col. Fraccionamiento Misión de

Carmen, C.P. 24157,

Cd. del Carmen

Héctor Melo Amaro

E-mail:

[email protected]

Móvil: 938 136 35 46

Dirección: Privada Lirio del Valle

N. 9, Col. Burócratas, C.P. 24150,

Cd. del Carmen

Francisco J. Ángeles

Aquino

E-mail: [email protected]

Móvil: 938 105 80 60

Dirección: Calle 65 N. 27,

Col. Playa Norte.

¿Te interesa participar en

la Gaceta de Geólogos con

material técnico, cultural

o alguna otra sugerencia?

CONTACTANOS

74

Membresía y Ayuda Mutua

Page 40: Día de la Tierra - AMGP · 2018-05-21 · del planeta; se torna imperativo. La Pacha Mama, como se le conoce en Bolivia o la Tierra, en la reserva de manglar del Jardín Tonantzin,

Petroleros

Geólogos

Ilustración obtenida de: https://wallpaperlayer.com/hd-space-wallpapers-5749.html