dÍa a dÍa en el aula recursos didácticos emprendedora 4 y

23
Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial Día a día en el aula para Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, para cuarto de ESO, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana, S. L. U., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: Eneko Martínez Goikolea José Luis Ibáñez Salas EDICIÓN José Luis Ibáñez Salas DIRECCIÓN DEL PROYECTO Mercedes Rubio Cordovés SERIE EMPRENDE DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos ESO 4

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

Iniciación a la Actividad

Emprendedora y Empresarial

Día a día en el aula para Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, para cuarto de ESO, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana, S. L. U., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo: Eneko Martínez Goikolea José Luis Ibáñez Salas

EDICIÓN José Luis Ibáñez Salas

DIRECCIÓN DEL PROYECTO Mercedes Rubio Cordovés

SERIE EMPRENDE

DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos

ES

O

4

Page 2: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

El aliado perfecto para facilitar tu tarea educativa

¿Qué es?e-vocación es el programa exclusivo para profesoras y profesores clientes de Santillana que contiene todos los recursos didácticos de cada materia.

Accede a ellos con un solo clic.• Repaso, apoyo y profundización.• Evaluación de contenidos

y competencias.• Solucionarios.• Programación didáctica de aula

y Rúbricas de evaluación.

• Audios.• Competencias para el siglo XXI.• Tutoría.• Libro digital.• Más recursos educativos.• Formación.

¡No te pierdas todo lo necesario para tu día a día en el aula!Regístrate siguiendo estos pasos:

1 Entra en e-vocacion.es y haz clic en Regístrate.

2 Rellena tus datos personales.

3 Rellena tus datos docentes.

4 Recibirás un e-mail de bienvenida confirmando tu registro.

¿Ya usas e-vocación?Si ya eres usuaria o usuario, puedes actualizar tus datos docentes en Mi Área Personal para comenzar el curso.

Page 3: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

Contigo llegamos más lejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Para el alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Biblioteca del profesorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Sugerencias y recursos didácticos y Solucionario del libro del alumnado

1. El itinerario formativo y profesional . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2. Las relaciones laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3. La iniciativa emprendedora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4. El proyecto emprendedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

5. El emprendimiento y el mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

6. La constitución de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

7. Las fuentes de financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

8. Los impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Índice

3

Page 4: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

Contigollegamos

Contigo formamos un buen tándem

¡Gracias por ayudarnos a crear y mejorar nuestros proyectos!

En Santillana vivimos cada momento como una posibilidad de mejora.

En estos últimos años han pasado muchas cosas. En Santillana tenemos presente que un proyecto educativo dinámico exige prestar atención a los cambios externos e internos, escuchar a los protagonistas de la educación y tomar decisiones.

Eso hemos hecho. Durante estos años hemos estado cerca de vosotros, os hemos escuchado, hemos conversado, nos habéis planteado interrogantes y hemos aprendido mucho con las valiosas soluciones que aportáis cada día en las aulas.

Por todo ello, evolucionamos y presentamos una oferta renovada.

Page 5: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

más lejosSantillana te aporta:

• Experiencia. Más de 60 años conociendo la escuela española y aportando soluciones educativas.

• Excelencia. Rigor y calidad, fruto del trabajo con profesores y profesoras e investigadores de toda España y, por supuesto, el saber hacer de nuestro equipo de profesionales de la edición, el diseño y la pedagogía.

• Diseño claro, que favorece la comprensión del alumnado, y bello, para hacer del aprendizaje una experiencia motivadora y deseable.

• Innovación, porque estamos alerta a las últimas investigaciones que se han producido en tu área e introducimos las nuevas metodologías en el aula de una forma práctica y realizable.

• Digital. Un complemento indispensable en una práctica docente adecuada al siglo xxi.

• Apoyo continuo. Nuestra relación contigo no termina una vez que has elegido el material. Como cliente de Santillana tendrás acceso a nuestro programa e-vocación y, por supuesto, a la atención de nuestros delegados y delegadas comerciales siempre que la necesites.

El aliado perfecto en tu aula

Page 6: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

Para el alumnado

SABER HACER CONTIGO mantiene las señas de identidad de los materiales de SANTILLANA:

• Contenidos actualizados para comprender el mundo en que vivimos, tratados con alto rigor.

• Textos claros y adecuados para la edad del alumnado.

• Gráficos y esquemas de alta calidad y potencia educativa.

• Una metodología para el emprendimiento moderna, actualizada y adecuada a la edad del alumnado.

Te encantará SABER HACER CONTIGO porque:

SER

IE E

MP

RE

ND

EE

SO

ES

O

Iniciación a la Actividad

Emprendedora y Empresarial

Iniciación a la Actividad

Emprendedora y Empresarial

4

ES

O

44

Inic

iaci

ón a

la A

ctiv

idad

Em

pre

nd

edor

a y

Em

pre

sari

al

ES0000000137119 182282_IAEE_4_GRAZ_107031

ES0000000137119 182282_IAEE_4_GRAZ_107031.indd 1 04/02/2021 10:30:49

4 Las Claves para emprender

permiten al alumnado

profundizar en algún aspecto

relevante para mejorar la

competencia del sentido de

iniciativa y emprendimiento.

Se incluyen numerosas

actividades destinadas

a ratificar los conocimientos

adquiridos.

1 Recoge el currículo oficial

y se orienta al desarrollo

de las competencias del

alumnado, especialmente

a la del sentido de iniciativa y emprendimiento.

2 Numerosos ejemplos

acercan los contenidos

a la realidad más actual.

3 Los contenidos y su aplicación se desarrollan

conjuntamente para lograr un saber más profundo.

El texto informativo expone los conceptos

y nociones de forma clara y estructurada. Cada

Glosario define en un lenguaje adecuado

los términos más complejos.

Las fuentes de financiación7

Fase 7. Determinar recursos y financiarse

Trabajada la idea de negocio y conocido el segmento de clientes y clientas y el entorno donde encaja vuestro proyecto, es el momento de pensar qué recursos necesitáis y cómo los vais a financiar.

Tarea 12. Identificar recursos clave.

Tarea 13. Detectar fuentes de ingresos.

Tarea 14. Hacer campaña.

PROYECTO EMPRENDEDOR

¿QUÉ APRENDERÁS EN ESTA UNIDAD?

• Los recursos financieros.

• Los productos de ahorro y financiación básicos.

• Financiación al emprendimiento.

¿Qué necesitas para hacer realidad tu idea?

Tu primera respuesta será «dinero». Y sí.

En cierto modo es indispensable. Pero no es algo

determinante. Ahora veremos que existen distintos

tipos de recursos y formas de financiación,

así como diferentes maneras de conseguirlos.

HAZ MEMORIA. COMENZAMOS

• Identificar fuentes de financiación propias y ajenas para el emprendimiento.

• Determinar criterios de selección de los principales productos de ahorro.

• Comparar entre financiación de particulares y financiación de pymes.

• Autoevaluar tu proyecto emprendedor para determinar la fuente de financiación.

COMPETENCIA EMPRENDEDORA

Emprender tiene mucho que ver con invertir o con la necesidad de contar con dinero que pueda destinarse a la adquisición de los recursos y los bie-nes necesarios para poner en marcha la idea de negocio. Pero hay que di-ferenciar el concepto de inversión del concepto de financiación. Este últi-mo hace referencia al origen de los fondos monetarios que te permiten afrontar las inversiones. En la figura 7.1 te damos las claves que vamos a desarrollar en los apartados siguientes.

De dónde Para qué

Recursos propios Recursos ajenos Recursos y bienes

Financiación Inversión

Figura 7.1 Financiación e inversión.

Ejemplo. Financiar e invertir en un proyecto

Igone destina 20 000 euros a crear una aplicación que mezcle música: una aplicación en la que se puedan cargar canciones libres de derechos y que disponga de una función automezcla. Es decir, está invirtiendo un dinero que piensa recuperar. Sus familiares, que son quienes prestan el dinero, son los que financian su proyecto.

1.1 Las fuentes de financiación propias

Las fuentes de financiación propias son los recursos con los que cuenta la persona emprendedora.

La financiación propia está formada por los recursos financieros de los que ya se dispone y que no se está obligado a devolver.

Estos recursos son los bienes o el dinero con los que cuentan quienes em-prenden o sus socios y socias en el momento en el que constituyen la empre-sa; por ejemplo, el capital social, pero también las aportaciones hechas por otras personas e inversores que confían en la idea de negocio o, incluso, en los beneficios que genera el negocio.

Aportaciones realizadas

por personas físicas

en forma de dinero, pero

también conocimientos,

experiencia…

Aportaciones de inversores

Dinero ahorrado de la

persona emprendedora

o sus socios y socias,

beneficios de la

empresa…

Autofinanciación

Capital social

(aportaciones

de los socios

y socias).

Aportaciones de socios

Figura 7.2 Fuentes de financiación propias.

E M P R E N D E R

«La mejor financiación en cualquier negocio es el dinero que traen los clientes».Alexander Torrenegra

«El abismo siempre te lo marca tu cuenta bancaria, sobre todo si tienes nóminas que pagar».Víctor Rodado

7

101100

1. Los recursos financieros

GLOSARIO

Aptitud: cualidad que hace que algo o alguien sea apto, adecuado para un fin.

E M P R E N D E R

«Siempre habrá críticas. Tienes que tener mucha confianza en ti misma y amor por ti misma. Una vez que construyes esa pared de confianza, la crítica puede golpear contra la pared y rebotar de inmediato». Serena Williams

CLAVES PARA EMPRENDER

A emprender se aprende. Las habilidades para ello surgen de la acumulación de conocimientos y experiencias.

La persona emprendedora tiene un perfil determinado. Hace que las cosas sucedan, crea una nueva actividad, un nuevo negocio o, simplemente, toma iniciativas y las lleva a cabo.

El perfil de la persona emprendedora está formado por un conjun-to de aptitudes y de características de personalidad que le permiten desarrollar la iniciativa emprendedora.

Es un perfil que se construye con el tiempo a través del desarrollo de habi-lidades personales y sociales.

2.1 Las habilidades personales

Hablar de habilidades personales es hacer referencia a qué características definen los rasgos de personalidad que hacen que alguien sea distinto de los demás.

2.1.1 La creatividad y la innovación

La creatividad es una forma de generar algo nuevo o una capacidad de poder ver las cosas de forma diferente. Es una capacidad espon-tánea que depende mucho de la inspiración, pero que también puede en-trenarse. Lo que sí es importante es no autocensurarse y no sentarse y esperar a que surjan ideas.

La creatividad es la capacidad de dar existencia a algo nuevo, diferen-te y único.

Por supuesto, la creatividad al emprender se une con la innovación. Esto quiere decir que la idea debe llevarse a la práctica generando un cambio. Una nueva realidad que cree valor.

Innovar lleva consigo el cambio, la alteración de las cosas de forma que se introduzcan novedades.

Ejemplo. Ideas que nacen de las pasiones

Spotify es una aplicación de música en streaming mundialmente conocida y utilizada. Sus creadores, Daniel Ek y Martin Lorentzon, unieron para lanzarla dos pasiones: la informática y la música.

Spotify se creó en 2006 y, aunque la idea inicial era una aplicación para escuchar música online en el ordenador, la evolución de los teléfonos móviles influyó de forma que se tuvo que redefinir la propuesta de valor y utilizar la creatividad y la innovación para ofrecer la app móvil que permitiera a los usuarios llevarse la música a todas partes.

40

2. Los valores y habilidades de la persona emprendedora

E M P R E N D E R

«Nunca andes por el camino trazado, pues te conducirá únicamente hacia donde los otros fueron». Graham Bell

1 ¿Qué relación existe entre emprendimiento y sociedad?

ACTIVIDADES

El emprendimiento va mucho más allá de crear una empresa y obtener beneficios. Emprender es iniciativa, innovación y, sobre todo, oportuni-dad. Dicho de otra manera, es llevar una idea innovadora a la práctica generando valor para la sociedad.

La iniciativa emprendedora es la capacidad de innovar cambiando las cosas, asumiendo la responsabilidad de nuestras acciones y termi-nando lo que se empieza con la motivación suficiente para saber en qué dirección se va y lograr el éxito.

En la figura 3.1 te damos las cuatro claves que nunca deben faltar en el emprendimiento.

No solo hay que tener una idea. Hay que materializarla en un proyecto concreto, la acción. Y hacerlo de forma que sea beneficioso para la so-ciedad, que aporte utilidad. Tiene que ser algo novedoso o que presente una innovación.

CLAVES PARA EMPRENDER

Abre bien los ojos: observa lo que hay a tu alrededor para que tu imaginación comience a trabajar detectando oportunidades que puedan llegar a convertirse en un negocio.

PASA A LA ACCIÓN

Haz propuestas de valor

Pensar y definir ideas que sean de valor implica simplicidad: que cualquier persona sea capaz de comprender la propuesta que hacemos de forma inmediata.

Comienza analizando qué tienes a tu alrededor. Qué propuestas hay que te llamen la atención. Ideas o empresas que te atraigan. En cuanto te decidas por un ejemplo, te proponemos que definas cuál es su propuesta de valor en un párrafo siguiendo esta estructura:

1. Relevancia. Explica cómo resuelve el producto o servicio el problema o la necesidad de la clientela o de la sociedad en general.

2. Diferenciación. Qué razón o razones detectas por las que un posible cliente elige este producto o servicio y no el de la competencia.

3. Valor. Indica claramente al menos un beneficio que ofrece el producto o servicio.

La clave del éxito del emprendimiento reside en ofrecer algo de valor. Es decir, está en dar las mejores razones posibles para que la clientela se fije en nuestra propuesta. Y esto no se consigue si nuestra idea no es relevante, diferente y de valor.

PRESTA ATENCIÓN

Figura 3.1 Los cuatro elementos clave del emprendimiento.

Sociedad

Acción2

Valor (utilidad)4

Idea1

Innovación3

3

39

1. El emprendimiento y la sociedad

6

Page 7: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

5 El apartado Pasa a la acción propone

actividades orientadas

a promover la iniciativa

emprendedora, en

ocasiones, sugeridas

como trabajo cooperativo.

6 La sección Competencia emprendedora desarrolla

procedimientos y técnicas

relacionadas con los

objetivos de la unidad.

En la sección Emprender

se motiva al alumnado

por medio de frases

de personajes célebres

relacionadas con la

innovación, la creatividad

y el emprendimiento.

7 Las Actividades finales

(clasificadas en categorías

para facilitar la comprensión)

son una forma práctica de APRENDER A APRENDER.

En Organiza tus ideas,

el alumnado trabaja los

contenidos esenciales de la

unidad a modo de resumen.

8 Las Actividades

finales incluyen una

autoevaluación que

orienta al alumnado

sobre su iniciativa

emprendedora.

Organiza tus ideas

1 Copia en tu cuaderno el siguiente esquema de los contenidos de la unidad y completa lo que falta.

6ORGANIZO Y COMPRUEBO LO APRENDIDO

Repasa lo esencial

2 Escribe en tu cuaderno la opción más adecuada en cada caso y justifica tu elección.

• El empresario individual:

– Tiene personalidad jurídica.

– Está sujeto al Impuesto sobre Sociedades.

– Paga impuestos según su volumen de ventas.

• La sociedad que requiere un capital de 3000 euros para su creación es:

– La sociedad limitada.

– La sociedad anónima.

– La cooperativa.

• La cooperativa:

– Puede ser unipersonal.

– Debe constituirse con un mínimo de cinco participantes.

– Debe constituirse con un mínimo de tres participantes.

• El alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE):

– Es un trámite municipal.

– Es un trámite que se realiza en la Agencia Tributaria.

– Es un trámite de Trabajo y Seguridad Social.

La elección de la forma jurídica Principales trámites de puesta en marcha

El apoyo al emprendimiento

• Municipal

• Trabajo y Seguridad SocialCentros de apoyo

al emprendimiento

2 3 4

AUTOEVALÚATE

5 Una vez vistas las principales formas jurídicas, deberías preguntarte por la utilidad de cada una de ellas. No solo basta con identificar los criterios de selección. Debes reflexionar al respecto y ver cuál te conviene. Para ello, responde en tu cuaderno.

1. Necesitas crear con urgencia la empresa y ponerte a funcionar.

2. No dispones de mucho capital inicial para crear la empresa.

3. Tienes claro que vas a tener socios, pero no quieres limitarte en número.

4. Tu negocio es pequeño, y no piensas tener excesivos ingresos nada más empezar.

5. En caso de que salga mal y tengas deudas, no quieres responder con todo tu patrimonio.

6. Tu principal objetivo es que los socios colaboren. Buscas un bien común más allá del beneficio.

7. Vas a crear la empresa con pocos socios y socias. Además, no disponéis de mucho capital.

Las respuestas a estas siete afirmaciones determinan el tipo de forma jurídica que podría convenirte. Para que lo tengas más claro, observa:

• Empresario individual: es útil para personas que desean iniciar su actividad urgentemente y que no quieren complicarse con trámites. Opción adecuada si se está dispuesto a tener responsabilidad ilimitada ante las deudas y si no se dispone de un capital inicial para crear la empresa. Esta opción está reflejada en las preguntas 1, 2 y 4.

• Sociedad limitada: cuando son pocos socios y socias, se tiene claro que la responsabilidad ante las deudas será la correspondiente a la cantidad aportada para crear la empresa y, por supuesto, cuando no se dispone de gran capital (3000 euros bastan). Las preguntas asociadas a este tipo de forma jurídica son la 5 y la 7.

• Sociedad anónima: la conveniente para este caso es la pregunta 3, ya que es una forma jurídica adecuada para empresas grandes y medianas sin límites de socios o de capital.

• Cooperativa: es útil para empresas que buscan la colaboración de sus socias y socios para el logro de un objetivo común. Pregunta 6.

Practica

3 Imagina que quieres iniciar una actividad de compra y venta de productos por internet y vas a hacerlo en solitario. No dispones de mucho dinero ahorrado, pero tienes en mente crear una tienda online. Has pensado ayudarte de un blog para darte a conocer y de las redes sociales para poder ponerte en marcha. Por supuesto, no vas a contratar a nadie. ¿Qué forma jurídica puede ser la más apropiada para tu caso? ¿Qué trámites son necesarios para poner en marcha tu idea?

Amplía

4 Un trámite específico de las sociedades mercantiles que no hemos tratado en la unidad es la solicitud del Certificado Negativo del Nombre (denominación social). Accede a la página web del Registro Mercantil Central y responde estas preguntas:

a) ¿Cuántos nombres deben presentarse como máximo?

b) ¿Hay algún plazo para hacerlo antes de crear la sociedad?

c) ¿Dónde se presenta la solicitud?

• Actividad a la que te dedicas

• Responsabilidad ante las deudas

• Necesidades económicas

Los tipos de empresa

• Responsabilidad

• Capital de

• Responsabilidad limitada

• Capital de

• Mínimo de tres personas

• Debe constituirse un fondo

de reserva

• Fijación libre del capital

Sociedad limitada

Sociedad mercantil

Persona física

1

LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

9796

Organiza tus ideas

1 Copia en tu cuaderno el siguiente esquema de los contenidos de la unidad y completa lo que falta.

6ORGANIZO Y COMPRUEBO LO APRENDIDO

Repasa lo esencial

2 Escribe en tu cuaderno la opción más adecuada en cada caso y justifica tu elección.

• El empresario individual:

– Tiene personalidad jurídica.

– Está sujeto al Impuesto sobre Sociedades.

– Paga impuestos según su volumen de ventas.

• La sociedad que requiere un capital de 3000 euros para su creación es:

– La sociedad limitada.

– La sociedad anónima.

– La cooperativa.

• La cooperativa:

– Puede ser unipersonal.

– Debe constituirse con un mínimo de cinco participantes.

– Debe constituirse con un mínimo de tres participantes.

• El alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE):

– Es un trámite municipal.

– Es un trámite que se realiza en la Agencia Tributaria.

– Es un trámite de Trabajo y Seguridad Social.

La elección de la forma jurídica Principales trámites de puesta en marcha

El apoyo al emprendimiento

• Municipal

• Trabajo y Seguridad SocialCentros de apoyo

al emprendimiento

2 3 4

AUTOEVALÚATE

5 Una vez vistas las principales formas jurídicas, deberías preguntarte por la utilidad de cada una de ellas. No solo basta con identificar los criterios de selección. Debes reflexionar al respecto y ver cuál te conviene. Para ello, responde en tu cuaderno.

1. Necesitas crear con urgencia la empresa y ponerte a funcionar.

2. No dispones de mucho capital inicial para crear la empresa.

3. Tienes claro que vas a tener socios, pero no quieres limitarte en número.

4. Tu negocio es pequeño, y no piensas tener excesivos ingresos nada más empezar.

5. En caso de que salga mal y tengas deudas, no quieres responder con todo tu patrimonio.

6. Tu principal objetivo es que los socios colaboren. Buscas un bien común más allá del beneficio.

7. Vas a crear la empresa con pocos socios y socias. Además, no disponéis de mucho capital.

Las respuestas a estas siete afirmaciones determinan el tipo de forma jurídica que podría convenirte. Para que lo tengas más claro, observa:

• Empresario individual: es útil para personas que desean iniciar su actividad urgentemente y que no quieren complicarse con trámites. Opción adecuada si se está dispuesto a tener responsabilidad ilimitada ante las deudas y si no se dispone de un capital inicial para crear la empresa. Esta opción está reflejada en las preguntas 1, 2 y 4.

• Sociedad limitada: cuando son pocos socios y socias, se tiene claro que la responsabilidad ante las deudas será la correspondiente a la cantidad aportada para crear la empresa y, por supuesto, cuando no se dispone de gran capital (3000 euros bastan). Las preguntas asociadas a este tipo de forma jurídica son la 5 y la 7.

• Sociedad anónima: la conveniente para este caso es la pregunta 3, ya que es una forma jurídica adecuada para empresas grandes y medianas sin límites de socios o de capital.

• Cooperativa: es útil para empresas que buscan la colaboración de sus socias y socios para el logro de un objetivo común. Pregunta 6.

Practica

3 Imagina que quieres iniciar una actividad de compra y venta de productos por internet y vas a hacerlo en solitario. No dispones de mucho dinero ahorrado, pero tienes en mente crear una tienda online. Has pensado ayudarte de un blog para darte a conocer y de las redes sociales para poder ponerte en marcha. Por supuesto, no vas a contratar a nadie. ¿Qué forma jurídica puede ser la más apropiada para tu caso? ¿Qué trámites son necesarios para poner en marcha tu idea?

Amplía

4 Un trámite específico de las sociedades mercantiles que no hemos tratado en la unidad es la solicitud del Certificado Negativo del Nombre (denominación social). Accede a la página web del Registro Mercantil Central y responde estas preguntas:

a) ¿Cuántos nombres deben presentarse como máximo?

b) ¿Hay algún plazo para hacerlo antes de crear la sociedad?

c) ¿Dónde se presenta la solicitud?

• Actividad a la que te dedicas

• Responsabilidad ante las deudas

• Necesidades económicas

Los tipos de empresa

• Responsabilidad

• Capital de

• Responsabilidad limitada

• Capital de

• Mínimo de tres personas

• Debe constituirse un fondo

de reserva

• Fijación libre del capital

Sociedad limitada

Sociedad mercantil

Persona física

1

LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

9796

36

PROYECTO EMPRENDEDOR Fase 2. Ser responsables

Emprender un proyecto requiere compromiso y responsabilidad. Por ello, es necesario comenzar estableciendo pautas de comportamiento para vuestro equipo mediante la elaboración y firma de un contrato de equipo colaborativo.

1. Poner un nombre al equipo.

2. Elegir una persona del equipo como coordinadora, que se encargará de impulsar al equipo, de tener al día las tareas, de liderar…

En el contrato podréis determinar si es por un tiempo, si vais a funcionar rotando cada semana, etc.

3. Determinar las normas básicas de funcionamiento que os gustaría cumplir desde el comienzo:

• Qué compromisos adquirís con respecto a las tareas que os fijéis: hacer responsablemente las tareas que se acuerden, cumplir las funciones a tiempo (en las fechas señaladas)…

• Cómo vais a tomar las decisiones: tenéis que comprometeros, y dejarlo por escrito, a que no se trata de dividir las tareas, sino de tomar decisiones juntos sobre qué hacer y cómo llevarlo a cabo.

• Cómo resolveréis los conflictos: acordaréis qué pasa si hay faltas de respeto, si no se escucha al equipo, si no se cumplen las tareas que se han propuesto, si no se viene al aula o no se trabaja con el equipo cuando se ha reunido.

• Cuándo serán las reuniones: especificaréis los días de la semana en que realizaréis las reuniones. Las más oficiales, por ejemplo, podrían ser en la hora de esta asignatura.

4. Firmar. En la parte final del contrato tenéis que poner vuestros nombres y firmar. Todos los miembros del equipo debéis quedaros con una copia firmada.

TAREA 3. FIRMAR UN CONTRATO DE EQUIPO

CONTRATO DE EQUIPO

III. Las personas que firman se comprometen a cumplir las normas abajo indicadas.

III. Se elige a como responsable y coordinador/a del equipo, cuyos miembros se comprometen a respetar en todo momento.

III. No cumplir alguna norma implicará una acción orientada a que mejore el funcionamiento del equipo que se reflejará de este modo:

Funcionamiento interno del equipo de trabajo

Compromisos Acciones de mejora

IV. Cláusulas (utilizad este apartado para indicar normas de conducta y compromisos…):

En a de de 20

Datos de los componentes del equipo de trabajo

Nombres de los componentes Firma

INSPÍRATE. CÓMO EMPEZÓ

Betés Novoa estudió Administración de Empresas y se incorporó al mundo laboral, en el sector asegurador, en Arthur Andersen. Pero su inquietud, su capacidad observadora, su curiosidad por preguntarse constantemente qué puede hacerse en cada momento siempre han hecho que participara en diferentes proyectos emprendedores.

El inicio de Rastreator se produce con su participación en un grupo inglés que intentaba desarrollar una correduría de seguros online a nivel europeo, que fracasó en 2008 por asuntos de capital e inversión. Ante esta situación, aparecería la compañía inglesa Admiral Group, fundadora del primer comparador de seguros del mundo en 2002 (confused.com), intentando comprar el proyecto y ofreciéndole a Elena la posibilidad de que desarrollara un comparador en España.

Analizando el mercado y las expectativas del cliente, Elena y su equipo detectaron que ante la diversidad de compañías aseguradoras, en España, el cliente valoraba positivamente tener algo que le ayudara a comparar la oferta para tomar una decisión de qué seguro contratar. Ahí nace el nombre Rastreator y a partir de ahí llegó el reconocimiento: en 2013 Elena fue elegida como una de las 10 top líderes de España en la categoría Revelación y Emprendedoras. Y la revista Emprendedores le concedió en 2019 el Premio Emprendedora del Año.

ELENA BETÉS NOVOA

Fundadora de Rastreator, primera web que permite comparar y contratar seguros de coche, moto, hogar o salud, y que hoy en día es un referente para muchos comparadores.

Elena Betés Novoa

La emprendedora es…

EMPRESAS Y PERSONAS 3

INICIATIVA EMPRENDEDORA

1 Hay un aspecto importante para Elena Betés cuando comienza a desarrollar la idea del comparador de seguros en España: escuchar a la clientela.

• Asocia la razón por la que nace Rastreator con las preguntas que se indican en la Tarea 4 (Detectar ideas) del Proyecto Emprendedor.

HABILIDADES EMPRENDEDORAS

2 Localiza en YouTube una de las entrevistas realizadas a Elena Betés Novoa (concretamente, Elena Betés de Rastreator.com: liderazgo y emprendimiento).

• Visualiza el vídeo y responde: ¿qué habilidades personales y sociales resalta Elena Betés como claves para una persona emprendedora?

ACTIVIDADES

49

10 Se cierra la unidad con la sección Empresas y personas. Conocer empresarias y empresarios de

éxito conecta lo aprendido con la realidad a través

del acercamiento a la iniciativa y a las habilidades

de las personas emprendedoras.

9 La página Proyecto emprendedor presenta el emprendimiento como realidad. Ofrece técnicas de generación de ideas y de evaluación

y análisis para entrenar el pensamiento lateral de la persona emprendedora.

Estas técnicas permiten elaborar, por medio de distintas tareas consecutivas, unidad a unidad, un auténtico plan de empresa

aplicándolas en equipo.

En general, podemos diferenciar, tal y como lo hace la figura 5.5, dos tipos de marca: la marca única (marca paraguas) y la marca múltiple.

ACTIVIDADES

2 Describe con tus palabras las cuatro etapas del ciclo de vida de un producto.

3 La imagen siguiente corresponde a un catálogo digital de una empresa real. Analiza este caso en el que se vende una bombilla teniendo en cuenta las cuatro claves para el diseño de un catálogo e indica, si es el caso, aquello que echas en falta.

Corremos el riesgo de que si un producto no tiene

aceptación, el fracaso se extienda al resto.

Garantiza que el resultado de un producto,

si es malo, no incida en el resto.

Marca

Figura 5.5 Tipos de marca comercial.

Única (marca paraguas) Múltiple

Todos los productos se comercializan

bajo una única marca.

Cuando se ofrecen diferentes productos agrupados bajo una gama

de productos, pero asignándole a cada uno una marca diferente.

PASA A LA ACCIÓN

¿Y a ti qué te dice esto?

A lo largo del día recibes gran cantidad de mensajes de los que no eres consciente. Esta actividad pretende darte unas pautas para que entrenes tu capacidad de análisis de las marcas. Se trata de trabajar la percepción que ya tienes sobre una marca para que aprendas a observarla de un modo diferente. Para ello, te proponemos que elabores en tu cuaderno una tabla como la que te planteamos y la completes teniendo en cuenta estas indicaciones:

1. Has de comparar la marca McDonald's con otra que tú elijas (tiene que ser del mismo sector de mercado: por ejemplo, otro restaurante de tu localidad).

2. Analiza, individualmente y durante unos cinco minutos, las dos marcas cumplimentando en tu cuaderno la tabla con las ideas que te vengan a la cabeza a partir de los elementos de análisis que te sugerimos: impresión inicial, qué te transmite, si es fácil de recordar…

3. Una vez cumplimentada la tabla, trabaja en grupo (máximo de cinco personas), poniendo en común toda la información y compartiendo vuestro análisis en equipo.

4. Una persona de cada grupo será la responsable de poner en común las impresiones trabajadas.

QUÉ ANALIZAR ?

Tu primera impresión es…

El mensaje que transmite es…

Los valores que refleja son…

Originalidad (de 1 a 10).

Facilidad para recordar (de 1 a 10).

Facilidad de interpretar (de 1 a 10).

Conexión con la clientela (de 1 a 10).

Lo mejor de esta marca es…

78

CLAVES PARA EMPRENDER

Comprender cuáles son las funciones principales de una empresa te ayudará a identificar y describir mejor el contenido de un plan de empresa como emprendedor o emprendedora.

E M P R E N D E R

«Define el éxito en tus propios términos, alcánzalo en tus propios términos y vive una vida que te haga sentir orgulloso». Anne Sweeney

PASA A LA ACCIÓN

Funciones y actividades de una empresa

Te proponemos que escojas una empresa que conozcas y analices las actividades que lleva a cabo relacionándolas con las funciones de la empresa. El objetivo es que comprendas una situación real y la relaciones con las funciones descritas.

Describir las funciones de la empresa

Imagina una empresa de fabricación y comercialización de bebidas. ¿Cuáles serían sus funciones? Descríbelas.

Solución

COMPETENCIA EMPRENDEDORA

FUNCIÓN DESCRIPCIÓN

Dirección

Toma decisiones respecto a cómo quiere que sea la empresa, determina los valores con los que pretende que se le identifiquen (la responsabilidad, la calidad, trabajo bien hecho…), etc.

Producción

Fija los métodos para elaborar los productos: jugos, refrescos, bebidas energéticas. Y determina cómo coordinar a las personas, la maquinaria, las instalaciones, los laboratorios y las materias primas necesarias.

FinanciaciónAnaliza la viabilidad económica de los productos, determina hasta qué punto puede endeudarse la empresa, analiza la rentabilidad de las ventas…

Recursos humanos

Determina qué salarios pagar, el perfil de las personas contratadas, cómo remplazar a quien se jubila, la formación necesaria para las tareas que se realizan y las condiciones de trabajo (horarios, descansos…).

Comercialización

Diseña el empaquetado y los envases, crea las campañas de marketing para que sus bebidas sean una marca reconocida por la clientela, define y lleva a cabo actividades de captación, etc.

Administración

Controla las facturas de compras y ventas de bebidas y de las materias primas necesarias para elaborarlas, negocia precios con los distintos proveedores, gestiona la contabilidad, impuestos, etc.

56

7

Page 8: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

Biblioteca del profesorado

1 DÍA A DÍA EN EL AULA

– Guiones de las unidades y sugerencias didácticas

– Enseñanza Individualizada

• Fichas de repaso y apoyo

• Fichas de profundización

– Sistema de evaluación

• Evaluación de contenidos

• Evaluación por competencias

– Solucionario del libro del alumnado

BIB

LIO

TE

CA

DE

L P

RO

FE

SO

RA

DO

DÍA

A D

ÍA E

N E

L A

ULA

Inic

iaci

ón a

la A

ctiv

idad

Em

pre

nd

edor

a y

Em

pre

sari

alE

SO

• Guion de la unidad y recursos didácticos

• Evaluación de contenidos

• Evaluación por competencias

• Solucionario del libro del alumnado

Iniciación a la ActividadEmprendedora y Empresarial

DÍA A DÍA EN EL AULARecursos didácticos E

SO

44

SER

IE E

MP

RE

ND

E

En PDF

1 TUTORÍA

• 22 sesiones de trabajo por curso

En Word modificable

2 DOCUMENTOS CURRICULARES

• Programación Didáctica de Aula

• Rúbricas de evaluación

En tu biblioteca de recursos

www.e-vocacion.es

8

Page 9: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

Sugerencias y recursos didácticos y Solucionario del libro del alumnado

Page 10: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS BÁSICAS

El itinerario formativo y profesional

Partimos del autoconocimiento identificando expectativas y rasgos de personalidad. A partir de ahí, nos centramos en el itinerario formativo y el profesional basándonos en perfiles profesionales y habilidades y competencias. Los Pasa a la acción de esta unidad están basados directamente en cuestionarios para el autoconocimiento de la teoría tipológica de la carrera y la conducta vocacional (también, teoría de intereses vocacionales) de Holland: ¿quién eres tú?, ¿cómo te describes?, ¿en qué te consideras más competente? y ¿cuáles son tus aspiraciones, logros y metas?

Autoevalúate

Un cuestionario orientado a que el alumnado reflexione sobre quién es y cómo es. Preguntas relacionadas con los rasgos de una persona emprendedora.

Proyecto emprendedor

Aplicación del cuestionario de autoconocimiento de la teoría tipológica de la carrera y la conducta vocacional de Holland.

Empresas y personas

Ruth Handler, creadora de la muñeca Barbie.

UNIDAD 1: EL ITINERARIO FORMATIVO Y PROFESIONAL

El mercado de trabajo

• El proceso de búsqueda de empleo y el autoempleo.

SABER

• El autoconocimiento.

• El itinerario formativo.

• El itinerario profesional.

• La elección de un itinerario.

• El mercado laboral.

SABER HACER

• Identificar cualidades personales, actitudes, aspiraciones y formación propias de las personas emprendedoras.

• Diseñar un proyecto de carrera profesional valorando la opción del autoempleo.

• Contemplar el autoempleo como la alternativa al proceso de búsqueda de trabajo.

PROYECTO EMPRENDEDOR

• Fase 1. Autoconocerse. Identificar intereses vocacionales: personalidad, comparación, habilidades y logros.

• Tarea 1. Obtener resultados.

• Tarea 2. Determinar el perfil de intereses.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DEL LIBRO DEL ALUMNADO

El autoconocimiento

• Las expectativas y la personalidad.

El itinerario formativo

• Estructura y organización del sistema educativo.

El itinerario profesional

• El perfil y los objetivos profesionales.

• Las profesiones.

La elección de un itinerario

• Fases del proceso de elección.

10 DÍA A DÍA EN EL AULA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

EL ITINERARIO FORMATIVO Y PROFESIONAL

GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

1

Page 11: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

Nombre: Curso: Fecha:

1 Asocia cada tipo de trabajo reflejado en las imágenes con un tipo de personalidad según el modelo de John L. Holland.

Ejemplos de trabajo

1. Carpintería. 2. Voluntariado en la Cruz Roja.

3. Gestión de mi propia empresa. 4. Investigación médica.

5. Trabajo administrativo. 6. Escultura.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

11DÍA A DÍA EN EL AULA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

El autoconocimiento

REPASO Y APOYO FICHA 11

Page 12: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

Nombre: Curso: Fecha:

1 Según tus expectativas, y teniendo en cuenta los tipos de personalidad repasados en la ficha 1, responde:

a) ¿Con qué tipo de personalidad de los anteriores te identificas?

b) ¿Crees que las expectativas que generas a tu alrededor se corresponden con el tipo de personalidad que crees tener? ¿Por qué?

2 ¿Qué tipo de formación necesitarías hacer a partir del curso próximo para lograr la profesión por la que te decantas? Responde cumplimentando la tabla siguiente:

Tipo de formación (ciclo formativo, grado...)

EspecialidadRequisitos previos (haber completado ESO,

Bachillerato, ciclo de grado medio...)

12 DÍA A DÍA EN EL AULA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Autoconocimiento e itinerario formativo

REPASO Y APOYO1 FICHA 2

Page 13: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

Nombre: Curso: Fecha:

El itinerario profesional

1 Teniendo como referencia el tipo de formación que has escogido en la ficha 2, seguro que puedes hacerte una idea de qué profesión te gustaría desempeñar. Por tanto, ¿qué competencias piensas que tienes desarrolladas? ¿Y cuáles tendrías que mejorar? Completa la siguiente tabla. En la primera columna, «Competencia para el empleo», indica la competencia y en qué consiste. En la segunda y tercera columnas marca con una X la opción «S» si piensas que esa competencia ya la tienes suficientemente desarrollada, o «N», si no y debes mejorar. En la fila última de la tabla puedes plantearte acciones que llevar a cabo para ir mejorando y acercarte a esas competencias de la profesión que has elegido.

Competencia para el empleo S N

Acciones para mejorar

1.

2.

3.

13DÍA A DÍA EN EL AULA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

PROFUNDIZACIÓN FICHA 11

Page 14: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

Nombre: Curso: Fecha:

1 ¿Cuál es la opción más adecuada en cada caso? (6 p.)

1. Teniendo en cuenta los tipos de personalidad de John L. Holland, ¿cuál se corresponde con la de las personas que tienden a la reflexión, al análisis de los sucesos, la organización y la planificación?:

a) El tipo de personalidad realista.

b) El tipo de personalidad investigadora.

c) El tipo de personalidad emprendedora.

2. ¿A qué opción de las siguientes no tienes acceso si no logras el título de Educación Secundaria Obligatoria?:

a) Al mundo laboral.

b) A emprender por tu cuenta.

c) A un ciclo formativo de grado superior.

3. ¿Qué competencia para el empleo hace referencia a las habilidades para gestionar proyectos y resolver problemas?:

a) La competencia de aprender a aprender.

b) La competencia de tratamiento de la información y competencia digital.

c) La competencia de autonomía e iniciativa personal.

4. ¿Cuál de las profesiones siguientes no es del sector de servicios sociales?:

a) Ayuda a domicilio.

b) Comerciante.

c) Comedores escolares.

5. A la hora de realizar un autoanálisis, el conocimiento de las actitudes y habilidades personales es parte del:

a) Perfil personal y profesional.

b) Perfil del puesto de trabajo.

c) Perfil de actitudes y habilidades personales.

6. En las fases de elección de un itinerario académico y profesional, el conocimiento de las ocupaciones existentes a las que puedes acceder corresponde a la fase de:

a) Autoconocimiento.

b) Opciones formativas.

c) Tipos de profesiones.

2 Martina va a acabar 4.º de ESO y se está planteando qué itinerario seguir. Martina es muy creativa y lo que más le llama la atención son actividades que tienen que ver con la expresión artística, pero relacionadas con la informática y todo lo que la rodea. De hecho, tiene predilección por todo el mundo audiovisual. ¿Podrías ayudarla a escoger un itinerario? Para ello, cumplimenta la tabla siguiente: (4 p.)

Elección de itinerario

Qué debe valorar.

Autoconocimiento.

Profesiones.

Conocimientos y formación.

PRUEBA DE EVALUACIÓN B

14 DÍA A DÍA EN EL AULA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

1EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Page 15: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

Nombre: Curso: Fecha:

1 A lo largo de toda la unidad didáctica hemos trabajado el autoconocimiento y nos hemos acercado al mercado laboral. Resume toda la información que has trabajado, reflejando las conclusiones a las que llegas personalmente. Para ello, cumplimenta la tabla siguiente: (5 p.)

1. Autoconocimiento: gustos, intereses y preferencias…

2. Opciones formativas: qué itinerarios puedes elegir en función de lo que te gustaría hacer…

3. Tipos de profesiones: sectores y ocupaciones relacionadas con tus intereses…

2 Compara la información anterior, reflexionando en torno a los aspectos siguientes: (5 p.)

a) ¿Cuáles son tus puntos fuertes?

b) ¿Cuáles son tus puntos débiles?

c) ¿Qué puedes hacer a partir de ahora? Plantea acciones concretas.

15DÍA A DÍA EN EL AULA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

1 PRUEBA DE EVALUACIÓN A

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Page 16: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

PRUEBA DE EVALUACIÓN B

1 1 B, 2 C, 3 C, 4 B, 5 A, 6 C

2 Un ejemplo de respuesta es la siguiente:

PRUEBA DE EVALUACIÓN A

1 No es posible ofrecer una respuesta modelo de referencia, ya que es una prueba orientada más bien hacia la puesta en práctica de las habilidades que pretenden desarrollarse con los contenidos de la unidad 1. Sin embargo, sí podemos establecer orientaciones que determinan el modo de elaboración de la respuesta a esta primera pregunta:

• Autoconocimiento: deben reflejarse claramente gustos, intereses y, en definitiva, las preferencias del alumnado. Hay que tener en cuenta que esta información ya se ha podido trabajar mediante los dos Pasa a la acción del apartado 1 de la unidad.

• Opciones formativas: hay que indicar qué alternativas son posibles desde el ámbito académico en función del tipo de profesión a la que hace referencia el conjunto de intereses y preferencias del alumnado. Y que esta respuesta sea correcta con respecto a la configuración actual del sistema educativo.

• Perfil: es un tema que se ha trabajado en el apartado 3, y la respuesta debe ser coherente con el autoconocimiento y el itinerario formativo descrito hasta el momento.

2 La respuesta está condicionada al tipo de información trabajada mediante la actividad 1 de esta prueba de evaluación. Así, pretendemos que la respuesta sea fiel reflejo de un mínimo diseño de proyecto de carrera profesional. Es decir, que la respuesta debe contener puntos fuertes y débiles que el alumnado ha detectado de sí mismo, y una propuesta de acciones que puede llevar a cabo.

CriterioEstándares

de aprendizaje

Actividades

Control B Control A

B1-1. Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa emprendedora analizando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y actividades empresariales.

B1-1.1. Identifica las cualidades personales, actitudes, aspiraciones y formación propia de las personas con iniciativa emprendedora, descubriendo la actividad de los empresarios y su rol y la generación de trabajo y bienestar social.

2, 1 1

B1-2. Tomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posibilidades de empleo, autoempleo y carrera profesional en relación con las habilidades personales y las alternativas de formación y aprendizaje a lo largo de la vida.

B1-2.1. Diseña un proyecto de carrera profesional propia relacionando las posibilidades del entorno con las cualidades y aspiraciones personales, valorando la opción del autoempleo y la necesidad de formación a lo largo de la vida.

2

Elección de itinerario

Qué debe valorar.

Observaciones y acciones que debe plantearse: sus expectativas, las expectativas que tienen otros de ella, etc.

Autoconocimiento.Gusto por la expresión artística y cultural, la informática en general, el medio audiovisual...

Profesiones.

Preimpresión digital (CFGM), diseño y edición de publicaciones impresas y multimedia; diseño y gestión de la producción gráfica; realización de audiovisuales; radio y espectáculos; animaciones 3D; juegos y entornos virtuales; sonido para audiovisuales y espectáculos; etc.

Conocimientos y formación.

Acceder a un grado medio al finalizar la ESO o a un grado superior haciendo previamente Bachillerato…

16 DÍA A DÍA EN EL AULA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

1ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Page 17: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

Nombre: Curso: Fecha:

El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ofrece estudios sobre perfiles profesionales desde el año 2012. Accede a su página web y realiza una búsqueda de información de la ocupación que te interese. A continuación, cumplimenta la tabla siguiente: (10 p.)

Análisis de la ocupación

Perfil analizado.

Competencias específicas (enuméralas).

Perfil que debes tener (haz tu propia descripción del perfil utilizando los apartados de «Formación y experiencia» y «Acerca de la persona candidata»).

17DÍA A DÍA EN EL AULA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS1

Page 18: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

La respuesta es libre, ya que depende de la elección del alumnado, pero el resultado obtenido debe suponer que se evidencie su capacidad de utilizar eficazmente el buscador del Observatorio desde el punto de vista digital y, así, realizar un tratamiento adecuado de la información.

Perfil analizado: debe indicar la denominación del perfil que ha buscado y trabajado.

Competencias específicas: basta con que haga una enumeración de las competencias que aparecen en la ficha de la ocupación correspondiente. Esta enumeración implica, inicialmente, que sea capaz de sintetizar la información que ha encontrado.

Perfil que debes tener: este apartado se plantea pidiéndole que sintetice la información que ofrecen dos apartados específicos de la ficha (Formación y experiencia / Acerca de la persona candidata). El objetivo es que consiga describir con sus palabras el perfil necesario. Este ejercicio de síntesis y tratamiento de la información conlleva una reflexión indispensable con la que puede ser más consciente de las habilidades, cualidades, destrezas y competencias en general que posee y que debe desarrollar.

Competencias que se evalúan

CriterioEstándares

de aprendizajeActividades

Aprender a aprender

Competencia digital

Autonomía e iniciativa personal

B1-1. Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa emprendedora analizando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y actividades empresariales.

B1-1.1. Identifica las cualidades personales, actitudes, aspiraciones y formación propia de las personas con iniciativa emprendedora, descubriendo la actividad de los empresarios y su rol y la generación de trabajo y bienestar social.

1

B1-1.2. Investiga con medios telemáticos las diferentes áreas de actividad profesional del entorno, los tipos de empresa que las desarrollan y los distintos puestos de trabajo en cada una de ellas, razonando los requerimientos para el desempeño profesional en cada puesto.

1

18 DÍA A DÍA EN EL AULA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

1ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Page 19: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

PASA A LA ACCIÓN

Quién eres tú

Qué tipo de cine te gusta, qué tipo de música, de alimentos, deportes… Queremos que hagas una reflexión que te ayude a conocerte mejor. Contesta en tu cuaderno identificando tus gustos y preferencias en cada una de estas temáticas:

Cine Música Lectura Deporte Televisión

Radio Tecnología BebidasTareas del hogar

Juegos

Ropa Animales ManualidadesTiempo libre

Comida

Viajes Videojuegos Otras

Recogida toda la información, ¿serías capaz de decir a qué puedes dedicarte en función de tus respuestas?

Este primer Pasa a la acción persigue una finalidad clara: que el alumnado reflexione sobre sus gustos e intereses, relacionándolos con alguna profesión.

Es un paso previo para el autoconocimiento del que partimos en los contenidos de la unidad, con objeto de que, a medida que se avance, se vaya reflexionando sobre el futuro académico y profesional.

ACTIVIDADES

1 ¿Qué implica el autoconocimiento? Es decir, ¿cuáles son los elementos clave que influyen en tu decisión y, así, en los pasos que vas a ir dando en un futuro próximo? Responde elaborando un póster lo más gráfico posible sobre ti. Utiliza para ello recortes de revistas, periódicos, libros o cualquier cosa que se te ocurra.

La respuesta a la primera pregunta, el autoconocimiento, exige que queden claramente identificados tres elementos:

1. Gustos, preferencias e intereses.

2. Expectativas: las que tienes de ti y las que tienen otros de ti.

3. Personalidad.

La propuesta de que se exprese mediante un póster o infografía, por ejemplo, tiene por objeto integrar las TIC para desarrollar la competencia digital. La idea es que los alumnos sean capaces de presentar la información de forma sintetizada y gráfica; al mismo tiempo se ofrece la posibilidad de que interactúen con otros tipos de recursos. Por supuesto, podrían escoger algunas de las infografías del aula y presentarlas públicamente.

PASA A LA ACCIÓN

Quién eres tú [Personalidad]

Con el mismo fin que el del primer Pasa a la acción, en esta ocasión se presentan adjetivos que pueden llegar a definir

la personalidad, y que el alumnado tiene que identificar y elegir. Es muy importante señalar que deben guardar el resultado, ya que se utilizará finalmente en el apartado Proyecto de la unidad. Es decir, que se van a ir trabajando cuestionarios que parten de la propuesta de la teoría tipológica de las carreras y la conducta vocacional de Holland (1985).

PASA A LA ACCIÓN

Cómo te comportas [Comparación]

Seguimos recopilando información para el proyecto final. En esta ocasión con un Pasa a la acción que trata de poner al alumnado en la tesitura de compararse con el resto de personas. Por tanto, debe identificar en 18 ítems cómo se ve y elegir entre las opciones que mejor cree que le describen: más que los demás, igual o menos que los demás.

PASA A LA ACCIÓN

En qué te consideras más competente [Habilidades]

Siguiendo la base de la propuesta de la teoría tipológica de las carreras y la conducta vocacional de Holland (1985), en este Pasa a la acción deben identificar habilidades y competencias a partir de cinco categorías: lo que más les gusta, aquello en lo que más se manifiestan sus competencias, en qué se creen que son incompetentes, actividades que menos les agradan y las materias que más les gustan.

ACTIVIDADES

2 ¿Para qué es importante conocer en qué consiste y cómo funciona una profesión que te gusta? Argumenta tu respuesta.

a) Conocer una profesión permite decidir qué estudios debemos realizar y qué formación puede complementar nuestros conocimientos y habilidades. Es decir, garantiza tener criterios de cara a trazarnos un itinerario académico.

b) Conocer una profesión también ayuda a determinar los requisitos y necesidades que debemos satisfacer desde el punto de vista del emprendimiento: qué debe conocerse, qué tipo de experiencia debemos adquirir, etcétera.

Finalmente, la respuesta del alumnado debe tener en cuenta que conocer bien una profesión permite definir objetivos académicos y profesionales.

3 Elige un sector que te llame la atención y busca información sobre las profesiones que se asocian a este. Después, selecciona al menos dos y recoge en tu cuaderno la información que te indicamos en la tabla.

Respuesta libre. La idea es que accedan a internet y localicen información relativa a profesiones. Para ello, pueden utilizarse páginas oficiales como la de todofp.es.

19DÍA A DÍA EN EL AULA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

1SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNADO

Page 20: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

4 Eres una persona creativa. Tienes ideas y te apasiona ponerlas en práctica. Te atraen la acción, el riesgo, tomar tus propias decisiones. Y no te gusta nada la monotonía. Sin embargo, por tu edad, careces de la experiencia y de los conocimientos suficientes. ¿Qué opciones tienes desde el punto de vista formativo al terminar la ESO? Busca información e indica alguna alternativa concreta.

El objetivo de esta actividad es que el alumnado sea consciente de que conocer su forma de ser le ayudará a escoger el tipo de formación que puede completar al finalizar la ESO. Pero hay que indicarle que debe identificar sus competencias emprendedoras, ya que, descubra o no su lado más emprendedor, le servirá para tener más claro el sector para el que prepararse.

Evidentemente, su respuesta tiene que ser alguna de las opciones académicas previstas y enumeradas en la unidad, que, habiendo obtenido el título de la ESO, son estas: Bachillerato, ciclos formativos de grado medio, enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio y enseñanzas deportivas de grado medio. La opción de acceder al mundo laboral debería desecharse teniendo en cuenta que partimos de un contexto en el que se carece de experiencia y conocimientos suficientes. Por tanto,

la respuesta debería contener ejemplos concretos asociados a la elección que haya realizado (identificando incluso profesiones al respecto), pero considerando que la actividad está orientada a que valoren el autoempleo como alternativa y que relacionen la profesión o el sector en el que emprender con alguna oferta académica.

PASA A LA ACCIÓN

¿Cuáles son tus aspiraciones, logros y metas? [Logros]

Este último Pasa a la acción pretende que el alumnado exprese el grado de importancia (de más a menos importante) que concede a cuestiones relacionadas con comportamientos y actitudes que determinan de un modo u otro la personalidad y la forma de ser. Es el último paso de reflexión para ir completando la fase de autoconocimiento necesaria para estar en disposición de plantear un itinerario académico o profesional.

ACTIVIDADES FINALES

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1 Copia en tu cuaderno el siguiente esquema de los contenidos de la unidad y completa lo que falta.

El autoconocimiento

El mercado laboral

El itinerario profesional

La elección de un itinerario

Las expectativas

El autoempleo

El itinerario formativo

Terminar la ESO

Titular o no titular

• Realista

• Investigadora

• Artística

• Social

• Emprendedora

• Convencional

La personalidad

• Autoconocimiento

• Opciones formativas

• Tipos de profesiones

• Elección

Competencias profesionales

Funciones y tareas del puesto

Las profesiones

Formación y conocimientos

relacionados

El proceso de búsqueda de empleo

Situación en el mercado de trabajo

El perfil y los objetivos profesionales

EL ITINERARIO FORMATIVO Y PROFESIONAL

• Aprender a aprender

• Autonomía e iniciativa profesional

• Comunicación

• Maternidad y paternidad

• Tratamiento de la información y competencia digital

20 DÍA A DÍA EN EL AULA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

1SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNADO

Page 21: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

REPASA LO ESENCIAL

2 ¿Cuál es la opción más adecuada en cada caso?

• Las personas que se decantan por trabajos manuales con herramientas, máquinas…

a) Tienen personalidad realista.

b) Tienen personalidad emprendedora.

c) Tienen personalidad convencional.

• Ser crítico con uno mismo y tener capacidad de aprender solo:

a) Son habilidades de la competencia de autonomía e iniciativa personal.

b) Son habilidades de la competencia aprender a aprender.

c) Son habilidades de la competencia comunicativa.

• El perfil específico de un puesto de trabajo depende de:

a) Las funciones y tareas del puesto.

b) Las funciones y las tareas del puesto, pero también de la formación y los conocimientos asociados a este puesto.

c) Las funciones y tareas del puesto, de la formación y conocimientos necesarios y de la situación de la profesión en el mercado.

• La búsqueda de trabajo en internet y a través de las redes sociales se conoce como:

a) Internet y empleo.

b) Métodos creativos de búsqueda de empleo.

c) Empleo 2.0.

PRACTICA

3 Te hemos propuesto diferentes Pasa a la acción para trabajar aspectos personales. ¿Serías capaz de distinguir los rasgos de tu personalidad partiendo de la teoría tipológica de la carrera y la conducta vocacional de Holland?

a) Cumplimenta la tabla diferenciando entre cómo te ves y cómo te ven tus familiares y amigos o personas más cercanas.

Te ves a ti mismo

Te ven tus familiares

Te ven los demás

Realista

Investigador

Artista

Social

Emprendedor

Convencional

Respuesta individual en la que al menos debemos asegurarnos de que el alumnado diferencie entre percepción propia y percepción ajena. Es decir,

que realmente recoja información sobre cómo le ve el resto y la compare con la idea que tiene de sí mismo. El objetivo es que reflexione al respecto y le ayude a conocerse algo mejor. Posiblemente obtenga respuestas de las que no es muy consciente.

Sin lugar a dudas, debemos transmitirle la idea de que la finalidad no es otra que la de que identifique aquellos aspectos en los que puede mejorar. Al fin y al cabo, la modificación de actitudes comienza cuando tomamos conciencia de nuestros comportamientos y formas de actuar.

b) ¿Qué personalidad crees que es la que más se ajusta a ti? ¿Por qué?

El alumnado debe intentar identificar algún tipo de personalidad, relacionando la información obtenida en el apartado anterior con las propuestas de la teoría tipológica de las carreras y la conducta vocacional de Holland (1985).

AMPLÍA

4 Accede en internet al Observatorio del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) y busca alguna ocupación y su información relacionada. Escoge una profesión e identifica qué información se ofrece al respecto.

http://www.sepe.es/indicePerfiles/indicePerfiles.do?idioma=es

Al acceder a la dirección URL indicada, el alumnado dispone de un buscador de ocupaciones con acceso directo a unos perfiles específicos: albañiles, animadores, ayudantes de cocina…

Si se escoge un perfil, puede visualizarse un documento en formato PDF con la información, como caracterización de la oferta de empleo (condiciones laborales, localización y competencias específicas requeridas) y requisitos asociados a las ofertas de empleo con ese perfil: formación y experiencia, idiomas y competencias personales.

El objetivo es que identifique esta información en relación con el perfil que haya seleccionado.

AUTOEVALÚATE

Presentamos un cuestionario con 20 ítems sobre algunas de las características que definen al emprendedor, y que el alumnado debe valorar de acuerdo con la escala siguiente: A (sí / total acuerdo), B (bastante / a menudo), C (algo / alguna vez) y D (no / en absoluto). El objetivo es que detecte las características o rasgos en los que se ve reflejado en aras de buscar, si es el caso, las razones de que sus hábitos no sean tan adecuados como para poner en marcha una idea de negocio.

PROYECTO

Tus conclusiones

En la unidad hay cuatro Pasa a la acción basados directamente en cuestionarios para el autoconocimiento de la teoría tipológica de la carrera y la conducta vocacional (también, teoría de intereses vocacionales) de Holland: personalidad, comparación,

21DÍA A DÍA EN EL AULA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

Page 22: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

habilidades y logros. Así que aquí es donde hay que proceder a la recogida de toda la información anterior para llegar a identificar el perfil de intereses profesionales.

AQUÍ Y AHORA

La empresa en internet es… InfoJobs

INICIATIVA EMPRENDEDORA

Accede a la página de InfoJobs (http://www.infojobs.net) y al menú «Empleo». A continuación haz una búsqueda de al menos dos profesiones. Intenta localizar alguna de tu provincia o localidad si es posible. ¿Qué requisitos tienen? ¿Cuáles son los requerimientos específicos de la oferta de trabajo? Haz un pequeño análisis comparando la información que hayas recogido: funciones y tareas, formación y conocimientos necesarios…

Primero, es recomendable que los alumnos escojan ejemplos de su localidad para que puedan visualizar el tipo de ofertas de empleo que hay en su entorno más próximo. A continuación, se trata de intentar responder a las preguntas que planteamos a modo de identificación de los requisitos necesarios. Por ejemplo, para una oferta de recepcionista de clínica dental podría recogerse la información en una tabla como la siguiente:

Profesión Recepcionista.

RequisitosExperiencia demostrable como administrativo/a y en atención al paciente.

Requerimientos específicos

Organización de agendas, tareas administrativas (facturas, mensajes…), control y gestión de caja…

Análisis de la información

La descripción de la oferta nos dice que la profesión en cuestión exige tener conocimientos administrativos básicos y de atención al público. Esto quiere decir que se requiere una formación administrativa (por ejemplo: ciclo formativo de Gestión Administrativa). Asimismo, en la oferta también se especifican como requisitos los conocimientos informáticos.

En cuanto a habilidades: trabajo en equipo y orientación a resultados. A esto se le añaden 2 años de experiencia.

HABILIDADES EMPRENDEDORAS

En 2013, el fundador de InfoJobs lanzó MailTrack, el doble tic utilizado en mensajería móvil, pero para correo electrónico. El objetivo era incorporar al Gmail, de forma gratuita, el sistema por el que un tic te confirma el envío de un mensaje y un segundo tic alerta sobre la recepción de este por parte de su destinatario.

InfoJobs, MailTrack…, ¿qué tipo de personalidad asocias a Nacho González según la teoría tipológica de la carrera y la conducta vocacional de Holland?

Este es un claro ejemplo en el que se pueden dar diferentes tipos de personalidad si tenemos como referencia la propuesta de Holland. Y es que, en realidad, debemos ser conscientes de la imposibilidad de determinar una única tipología, no solo porque partimos de poca información, sino también porque cada uno de nosotros mostramos diferentes comportamientos y actitudes en función de la situación. Lo que sí es necesario es que el alumnado pueda al menos identificar la personalidad artística (por la creatividad y la innovación de Nacho) y la personalidad emprendedora (evidente desde el mismo momento en el que pone en marcha InfoJobs y otras ideas innovadoras como la del tic en los correos).

¿Qué tipos de habilidades emprendedoras crees que tiene en tu opinión?

Esta pregunta admite diferentes respuestas que pueden ir asociadas con habilidades como creatividad e innovación, capacidad de planificación y organización, motivación por el logro, visión de futuro, autoconfianza, etc.

22 DÍA A DÍA EN EL AULA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.

1SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNADO

Page 23: DÍA A DÍA EN EL AULA Recursos didácticos Emprendedora 4 y

NOTAS

39DÍA A DÍA EN EL AULA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4.º ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. U.