cyf_sistemas_de_informacion_gerencial_2014_1.pdf

7
SÍLABO DEL CURSO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Facultad: Negocios 1.2 Carrera Profesional: Contabilidad y Finanzas 1.3 Departamento: ------------ 1.4 Requisito: 190 créditos aprobados 1.5 Periodo Lectivo: 2014-1 1.6 Ciclo de Estudios: 10° 1.7 Inicio Término: 24 de Marzo al 19 de Julio de 2014 1.8 Extensión Horaria: 13 horas totales (6HC 7HNP) 1.9 Créditos: 7 II. SUMILLA: El curso es de naturaleza teórico práctico, permite que el estudiante desarrolle las destrezas y habilidades para utilizar un Sistema de Información Gerencial como instrumento de generación de información cualitativa y cuantitativa relevante que contribuya al proceso de toma de decisiones en el marco del logro de los objetivos de una empresa. Los temas principales son: Introducción a los sistemas de información gerencial; Sistemas de información, empresa y estrategias; Utilización de los sistemas de información gerencial; Aplicaciones de sistemas de información gerencial. III. LOGRO DEL CURSO: Al término del curso, el estudiante, sustenta un Sistema de Información Gerencial para la toma de decisiones, utilizando un sistema ERP y casos aplicativos de situaciones concretas de la práctica empresarial; demostrando dominio del tema, expresividad, manejo de un Sistema de Información Gerencial y uso de herramientas auxiliares. IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Upload: isaco1531012

Post on 20-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CYF_SISTEMAS_DE_INFORMACION_GERENCIAL_2014_1.pdf

SÍLABO DEL CURSO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Facultad: Negocios

1.2 Carrera Profesional: Contabilidad y Finanzas

1.3 Departamento: ------------

1.4 Requisito: 190 créditos aprobados

1.5 Periodo Lectivo: 2014-1

1.6 Ciclo de Estudios: 10°

1.7 Inicio – Término: 24 de Marzo al 19 de Julio de 2014

1.8 Extensión Horaria: 13 horas totales (6HC – 7HNP)

1.9 Créditos: 7

II. SUMILLA:

El curso es de naturaleza teórico – práctico, permite que el estudiante desarrolle las

destrezas y habilidades para utilizar un Sistema de Información Gerencial como

instrumento de generación de información cualitativa y cuantitativa relevante que

contribuya al proceso de toma de decisiones en el marco del logro de los objetivos de

una empresa.

Los temas principales son: Introducción a los sistemas de información gerencial;

Sistemas de información, empresa y estrategias; Utilización de los sistemas de

información gerencial; Aplicaciones de sistemas de información gerencial.

III. LOGRO DEL CURSO:

Al término del curso, el estudiante, sustenta un Sistema de Información Gerencial para la toma de decisiones, utilizando un sistema ERP y casos aplicativos de situaciones concretas de la práctica empresarial; demostrando dominio del tema, expresividad, manejo de un Sistema de Información Gerencial y uso de herramientas auxiliares.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Page 2: CYF_SISTEMAS_DE_INFORMACION_GERENCIAL_2014_1.pdf

Nombre de Unidad I: RECONOCIMIENTO DEL ACTIVO FIJO

Logro de Unidad: Al término de la primera unidad, el estudiante elabora un informe en el cual realiza la implementación adecuada en las empresas, de tal forma que ayuden a una adecuada toma de decisiones, empleando adecuadamente los sistemas de planificación de recursos empresariales, o ERP (Enterprise Resource Planning), demostrando coherencia y dominio del tema.

Semana

Contenidos

Saberes Básicos Actividades de Aprendizaje

Recursos Evaluación (criterios de evaluación) Horas Presenciales Horas No Presenciales

1

Introducción a los Sistemas de Información

-Definir los conceptos de datos, información y conocimientos -Explicar cuáles son las fuentes de la información, describir y evaluar los atributos de la información. -Definir qué es un sistema, cuáles son sus partes y sus tipos -Definir qué es un sistema de información gerencial, cuáles son sus componentes y tipos SI

-Lectura sobre la información y conocimiento. -Investiga y entiende porque los administradores deben dominar los S.I. -Conceptualiza con ejemplos los SI, y sus componentes. -Lectura: Importancia de los SI -Elaboración de presentación en PPT, en grupo.

-Texto -Proyector Multimedia. -Material Virtual. -Pizarra. -Plumones. -Mota. -PC.

-Responde adecuadamente sobre los conceptos, componentes y la importancia de los SI.

2

Los Sistemas de Información en la Empresa. ERP

-Los Sistemas de Información en la Empresa. -Los Sistemas Integrados de Gestión o ERPs. -Proceso de Implantación de sistemas ERP.

-Lectura sobre Los Sistemas de Información gerencial en la Empresa. -Investiga sobre los diferentes tipos de sistemas ERP. -Elaboración de presentación en PPT, en grupo.

-Texto -Proyector Multimedia. -Material Virtual. -Pizarra. -Plumones. -Mota. -PC.

- Determina las fases que sigue el proceso de implantación de sistemas ERP en una empresa.

3

Los Sistemas de Información en la Empresa. ERP

- Proceso de Implantación de sistemas ERP.

-Investiga sobre los diferentes tipos de sistemas ERP. -Elaboración y presentación en PPT, en grupo.

-Texto -Proyector Multimedia. -Material Virtual. -Pizarra. -Plumones.

- las fases que sigue el proceso de implantación de sistemas ERP en una empresa.

4

La gestión del conocimiento y la Toma de Decisiones

-El capital Intelectual y la gestión del Conocimiento.

-La gestión de relación con los Clientes.

-Modelos de toma de decisiones.

-Investiga y analiza las formas de capital Intelectual y el proceso de la gestión del conocimiento. -Elaboración de presentación en PPT, en grupo.

-Texto -Proyector Multimedia. -Material Virtual. -Pizarra. -Plumones. -Mota. -PC.

-Ejecuta el proceso de cálculo y contabilización de la depreciación

5 Evaluación: (T1): -Casos de aplicación práctica Semanas 1 a 4

- ERP -Exposición grupal.

Nombre de Unidad II: VALUACION POSTERIOR DEL ACTIVO FIJO

Logro de Unidad: Al término de la segunda unidad, el estudiante, registra la valuación posterior de los diferentes elementos del activo fijo, empleando adecuadamente el ERP SPRING, demostrando coherencia y dominio del tema.

Semana Contenidos

Page 3: CYF_SISTEMAS_DE_INFORMACION_GERENCIAL_2014_1.pdf

Saberes Básicos Actividades de Aprendizaje

Recursos Evaluación (criterios de evaluación)

Horas Presenciales Horas No Presenciales

6

Sistemas de Información Gerencial.

-Diseño de un Sistema de Información gerencial -Diseño de un Sistema de Información gerencial

-Lectura sobre las fuentes de información de un SIG. -Elaboración de presentación en PPT, en grupo.

-Texto -Proyector Multimedia. -Pizarra. -Plumones. -Mota.

-Presenta informe referido a las fuentes de información gerencial.

7

Sistemas de Información Gerencial.

-Indicadores clave para la toma de decisiones. -Indicadores clave para la toma de decisiones. -Indicadores clave para la toma de decisiones.

- Lectura sobre los indicadores clave que utiliza la gerencia para la toma de decisiones. -Elaboración de presentación en PPT, en grupo.

-Texto -Proyector Multimedia. -Material Virtual. -Pizarra. -Plumones. -Mota. -PC.

- Es capaz de identificar los indicadores que los gerentes utilizan para tomar decisiones.

8 EXAMEN PARCIAL: Temas de la Semana 1 a la 7.

9

Sistemas de Información Gerencial.

- Implementación de un Sistema de Información gerencial - Implementación de un Sistema de Información gerencial

-Lectura sobre las fases de implementación de un sistema de información gerencial.

-Texto -Proyector Multimedia. -Material Virtual. -Pizarra. -Plumones. -Mota.

-Presenta informes sobre la implementación de un sistema de información gerencial.

Nombre de Unidad III: ELABORACION y PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS EN UN SISTEMA ERP.

Logro de Unidad: Al término de la tercera unidad, el estudiante, elabora un informe en el cual realiza el registro y presentación de los Estados Financieros, empleando adecuadamente el ERP SPRING, demostrando coherencia y dominio del tema.

Semana

Contenidos

Saberes Básicos Actividades de Aprendizaje

Recursos Evaluación (criterios de evaluación)

Horas Presenciales Horas No Presenciales

10 -Estados Financieros Básicos

-Análisis discusión y exposición lecturas Nic 1, NIIF, I. Rta -Reconocimiento elementos EEFF en SPRING.

-Lecturas reflexivas del tema. -Preparación de resúmenes. -Elaboración de las presentaciones en PPT.

-Texto -Proyector Multimedia. -Material Virtual. -Pizarra. -Plumones. -Mota. -PC. -ERP SPRING

-Muestra destreza en el reconocimiento de los Estados Financieros, visto desde un enfoque gerencial.

11 -Elementos de los Estados Financieros

- Análisis discusión y exposición lecturas Nic 1, NIIF, I. Rta -Reconocimiento elementos EEFF en SPRING.

-Lecturas reflexivas del tema. -Preparación de resúmenes. -Elaboración de las presentaciones en PPT.

-Texto -Proyector Multimedia. -Material Virtual. -Pizarra. -Plumones. -Mota.

-Muestra destreza en el reconocimiento de los elementos de los Estados Financieros.

Page 4: CYF_SISTEMAS_DE_INFORMACION_GERENCIAL_2014_1.pdf

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Las sesiones de clase constituyen actividades funcionales compartidas entre el profesor y los alumnos por lo tanto el alumno deberá tener una participación activa en la misma a través del aporte de ideas y del fomento del debate durante el desarrollo del curso.

Los alumnos deben leer y analizar de manera anticipada el contenido de cada uno de los capítulos del texto sugerido señalado para cada sesión de clase con sentido crítico y reflexivo lo que quedará evidenciado con la presentación del informe en PPT y con su participación en la clase

Los alumnos desarrollaran las capacidades del curso a través de la preparación y presentación de los informes de avance y final del TIA cuyo objetivo es formar al alumno con una enseñanza cercana a la realidad de una empresa local.

Los alumnos desarrollaran las capacidades del curso con el uso de la metodología del Rompecabezas

Los alumnos desarrollaran sus capacidades de buenos comunicadores a través de la presentación, exposición y sustentación de cada uno de los cuestionarios de ejercicios y casos; así como con los trabajos asignados.

Los alumnos desarrollarán sus habilidades para tomar decisiones económicas financieras a través del uso del Simulador de Negocios TEMPOMATIC con el objeto de maximizar el Valor de la Empresa

El Profesor dentro y fuera de clase será un guía y asesor para la solución de cualquier problema que se presente en la preparación de los Laboratorios y otros trabajos.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO:

-PC. -ERP SPRING

12

Evaluación: (T2): - Casos Prácticos Semanas 6 a la 9.

-Proyector Multimedia. -Material

-Exposición grupal.

13

-Nic 1 y NIIF 1

-Sustentación de los informes sobre el tema.

-Lecturas reflexivas del tema. -Preparación de resúmenes. -Elaboración de las presentaciones en PPT.

-Texto -Proyector Multimedia. -Material Virtual. -Pizarra. -Plumones. -Mota. -PC. -ERP SPRING

- Elabora los Estados Financieros de conformidad con la NIC 1 y NIIF 1.

14 - Presentación de los Estados Financieros

- Análisis discusión y exposición lecturas Nic 1, NIIF, I. Rta - Reconocimiento elementos EEFF en SPRING.

-Elaboración de las presentaciones en PPT

-Proyector Multimedia -ERP SPRING

- Presenta los Estados Financieros de conformidad con la NIC 1 y NIIF 1.

15 Evaluación: (T3): Estados Financieros -Elaboración de las presentaciones en PPT.

-Proyector Multimedia

-Exposición grupal

16 EXAMEN FINAL Informe Final del Trabajo de Investigación Aplicada

17 EXAMEN SUSTITUTORIO: NO HAY EVALUACION SUSTITUTORIA

Page 5: CYF_SISTEMAS_DE_INFORMACION_GERENCIAL_2014_1.pdf

La nota final de la Evaluación Continua debe ser el promedio de 3 notas (T). No es posible la recuperación de ninguna nota parcial de la Evaluación Continua, bajo ningún concepto. El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente:

Ejemplo: En caso de utilizar 3 T el peso de cada nota T es:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL

T1 20 2,4

T2 35 4,2

T3 45 5,4 TOTAL 100% 12

Los pesos ponderados de los resultados de evaluación son los siguientes:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL

PARCIAL 20 4

CONTINUA (Ts) 60 12

FINAL 20 4 TOTAL 100% 20

La Evaluación Sustitutoria evalúa toda la temática desarrollada en el Curso y se rinde la semana consecutiva al término de los exámenes finales y su nota remplazará, necesariamente, a la nota de un Examen (Parcial o Final) o a la nota de un T (Evaluación Continua), de tal manera que el resultado final sea favorable al alumno. Este curso tiene evaluaciones a base de las aplicaciones prácticas y por lo tanto se ha eliminado la EVALUACIÓN SUSTITUTORIA

Eventos UPN – Live (dirigido a docentes y estudiantes)

EVENTO FECHA

World Leadership Forum (México) 09 y 10 de abril

World Innovation Forum (New York) 04 y 05 de junio

World Business Forum (New York) 07 y 08 de octubre

VII. BIBLIOGRAFÍA:

1. Bibliografía Básica

N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO

1 658.4038011/O21/2006

O’ Brien

Sistemas de información gerencial

2006

ESPECIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA EN EL CURSO

T Descripción Semana

T1 Problemas y Caso C1 4

T2 Problemas y Caso C4

12 Problemas y Caso C5

T3 Problemas y Caso C6 y C7

15 Sustentación Resultados SN TEMPOMATIC

Page 6: CYF_SISTEMAS_DE_INFORMACION_GERENCIAL_2014_1.pdf

James

2. Bibliografía Complementaria

N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO

1 658.4038011/T47 Thierauf, Robert

Sistemas de información gerencial: para control y planificación

2006

2

658.4038011/L29S Laudon Kenneth

Sistemas de información gerencial : administración de la empresa digital

2007

Páginas Web para consultar en Internet

N° TITULO LINK

1 Superintendencia del Mercado de Valores

www.smv.gob.pe

2 Bolsa de Valores de Lima www.bvl.com.pe

3 Ministerio de Economía y Finanzas www.mef.gob.pe

4 Banco Central de Reserva del Perú www.bcrp.gob.pe

5 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

www.sbs.gob.pe

6 Instituto Nacional de Estadística e Informática

www.inei.gob.pe

7 Colegio de Contadores Públicos de Lima

www.ccpl.org.pe

8 Colegio de Contadores Públicos de La Libertad

www.ccpll.org

9 Semana Económica – Boletín de Noticias

www.semanaeconomica.com

VIII. ANEXOS

Competencias Generales UPN

Competencias Descripción

1. Liderazgo

Inspira confianza en un grupo, lo guía hacia el logro de una visión compartida y genera en ese proceso desarrollo personal y social.

2. Trabajo en Equipo

Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, supera conflictos y utiliza sus habilidades en favor de objetivos comunes.

3. Comunicación Efectiva

Intercambia información a través de diversas formas de expresión y asegura la comprensión mutua del mensaje.

4. Responsabilidad Social

Asegura que sus acciones producirán un impacto general positivo en la sociedad y en la promoción y protección de los derechos humanos.

Page 7: CYF_SISTEMAS_DE_INFORMACION_GERENCIAL_2014_1.pdf

5. Pensamiento Crítico

Analiza e Interpreta, en contextos específicos, argumentos o proposiciones. Evalúa y argumenta juicios de valor.

6. Aprendizaje Autónomo

Busca, identifica, evalúa, extrae y utiliza eficazmente información contenida en diferentes fuentes para satisfacer una necesidad personal de nuevo conocimiento.

7. Capacidad para Resolver Problemas

Reconoce y comprende un problema, diseña e implementa un proceso de solución y evalúa su impacto.

8. Emprendimiento Transforma ideas en oportunidades y acciones concretas de creación de valor para la organización y la sociedad