cyber.harvard.edu pubs/it... · 2003-02-18 · proyecto andino de competitividad i la comunidad...

193
Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad Se prohíbe la reproducción o distribución parcial o total de este documento sin la autorización del Proyecto Andino de Competitividad. La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador Freddy Villao* y Sergio Flores* Ecuador Marzo, 2001 *Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documentos de Trabajo

Proyecto Andino de Competitividad

Se prohíbe la reproducción o distribución parcial o total de este documento sin la autorización del Proyecto Andino de Competitividad.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

Freddy Villao* y Sergio Flores*

Ecuador Marzo, 2001

*Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d i

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

Freddy Villao* y Sergio Flores*

Resumen Ejecutivo

El mundo se encuentra viviendo una revolución comunicacional de dimensiones nunca antes vista. Los avances logrado en materia de telecomunicaciones en la segunda mitad del siglo pasado, se han visto magnificados en los últimos años con la contribución de la ciencia informática. Esta facilita el intercambio de información a niveles jamás experimentados, y tiene la capacidad de alterar las estructuras sociales y económicas del agregado humano. Una muestra de ello es el Internet, al presentarse como un integrador de servicios de telecomunicaciones y de informática, dando nacimiento a una nueva terminología como la TELEMÁTICA. La superautopista de la información se ha convertido en un medio importante para el crecimiento, modernización y desarrollo de los pueblos. Los datos a disposición revelan que existe una alta correlación entre el desarrollo de sistemas nacionales de telecomunicaciones y la riqueza de las naciones, expresada en términos del producto interno bruto (PIB) 1. De ahí nuestro interés en evaluar la situación del país en materia de tecnología de información. Concretamente, el presente estudio tiene por objeto determinar el grado de preparación de la República del Ecuador en las tecnologías de la información y comunicación (ICT), como país miembro de la comunidad Andina para participar en el mundo en red (Networked World). Para el efecto se ha sistematizado el estudio analizando los siguientes ítems de acuerdo con el esquema contenido en el documento titulado “Readiness for the Networked World: A Guide for Developing Countries” elaborado por el Centro para el Desarrollo Internacional (CID) de la Universidad de Harvard y que se incluye en el Anexo E del presente Informe: Acceso a la Red (Network Access), Aprendizaje Interconectado (Networked Learning), Sociedad Interconectada (Networked Society), Economía Interconectada (Networked Economy), Políticas Públicas de la Red (Networked Policy), con sus consiguientes sub-ítems. Una vez obtenido los resultados de los indicadores correspondientes, se ha procedido a ubicar a Ecuador en una de las cuatro etapas determinadas para cada sub-ítem en el documento “Readiness for a Networked World”, siendo la etapa cuatro la de mejor competitividad y la etapa uno la menos competitiva.

1 International Telecom Statistics, Siemens AG, 2000, pág 39

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d ii

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION....................................................................................................................... 1

1. ACCESO A LA RED (Network ACCESS) ......................................................................... 11

1.1. Infraestructura de la Información. (Information Infraestructure) ..................................... 11 1.2. Disponibilidad de Internet. (Internet availability) ............................................................ 38 1.3 Costos de Acceso a Internet. (Internet affordability)......................................................... 52 1.4. Velocidad y Calidad de la Red. (Network speed and quality).......................................... 65 1.5. Hardware y Software ........................................................................................................ 68 1.6. Servicio Técnico y Soporte. (Service and support). ......................................................... 74

2. APRENDIZAJE INTERCONECTADO. (NETWORKED LEARNING)....................... 79

2.1. Acceso de las Escuelas a las Tecnologías de Información y Comunicación. (Schools access to ICTs)......................................................................................................................... 82 2.2. Mejoramiento de la Educación con ICTs. (Enhancing education with ICTs). ................. 89 2.3. Desarrollo de la Fuerza de Trabajo Tecnológica. (Developing the ICT workforce). ..... 90

3. LA SOCIEDAD INTERCONECTADA. (NETWORKED SOCIETY). .......................... 95

3.1. Gente y Organizaciones en Línea. (People and organization online)............................... 95 3.2. Contenido Relevante a Nivel Local. (Locally relevant content)....................................... 98 3.3. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Vida Cotidiana. (ICTs in everyday life)......................................................................................................................... 103 3.4. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Lugar de Trabajo. (ICTs in the workplace). ............................................................................................................................ 109

4. LA ECONOMIA INTERCONECTADA. (NETWORKED ECONOMY). ................... 112

4.1. Oportunidades de Empleo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (ICT employment opportunities).................................................................................................... 112 4.2. Comercio Electrónico de Empresa a Consumidor. (B2C e-commerce). ........................ 114 4.3. Comercio electrónico de Empresa a Empresa. (B2B e-commerce)................................ 115 4.4. Gobierno Electrónico. (E-government). ......................................................................... 117

5. POLITICAS PUBLICAS DE LA RED. (NETWORKED POLICY). ............................ 122

5.1 Regulación de las Telecomunicaciones. (Telecommunications Regulation). ................. 122 5.2. Política de Comercio de ICT. (ICT Trade policy). ......................................................... 126

ANEXO A: TECNOLOGIA EN CENTROS EDUCATIVOS ............................................ 132

ANEXO B: TECNOLOGÍA EN CENTROS EDUCATIVOS, ESTABLECIMIENTOS UNIVERSITARIOS................................................................................................................ 151

ANEXO C-1: FORMULARIOS APLICADOS EN LA ENCUESTA, ESTABLECIMIENTOS UNIVERSITARIOS ..................................................................... 165

ANEXO C-2: FORMULARIOS APLICADOS EN LA ENCUESTA, ESTABLECIMIENTOS PREUNIVERSITARIOS ............................................................. 169

ANEXO D: ESTUDIO DE PENETRACIÓN DE INTERNET EN LAS CIUDADES DE QUITO Y GUAYAQUIL........................................................................................................ 173

TABLAS DE RESULTADOS DE LA INTEGRACIÓN DE QUITO Y GUAYAQUIL... 186

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 1

INTRODUCCION El impacto socio-económico a nivel mundial provocado por los constantes y acelerados cambios que se han suscitado en los últimos años en las áreas de informática y telecomunicaciones, permiten asegurar que el desarrollo de una nación está determinado por su grado de inserción y adaptación a los nuevos descubrimientos tecnológicos. No es posible definir políticas que permitan un desarrollo económico sostenido sin considerar el desarrollo tecnológico. El presente resumen pretende dar una visión general de la situación del Ecuador con relación a las tecnologías de la información y comunicación (ICT), y ofrecer algunas pautas que permitan su posterior desarrollo tecnológico. Atendiendo el orden de presentación del cuerpo del informe, el presente resumen analiza también los items (y sub-items) contenidos en el documento titulado “Readiness for the Networked World: A Guide for Developing Countries” elaborado por el Centro para el Desarrollo Internacional (CID) de la Universidad de Harvard ACCESO A LA RED (NETWORK ACCESS) Los parámetros referentes al acceso a la red en el Ecuador están por debajo de la media de América Latina. Si bien la densidad telefónica de líneas principales ha venido creciendo en alrededor del 10% anual sin embargo, el crecimiento de líneas instaladas es menor por falta de construcción de planta externa. La densidad rural es baja (3,9%) [SEF1]con relación a las ciudades (15,4%) . El porcentaje de digitalización es alto y se prevé que para el próximo año se alcance un 100% de digitalización. La principal razón para la densidad baja, a pesar de existir una demanda bastante alta de líneas por el precio bajo del servicio, ha sido el hecho de que cuando era empresa estatal (IETEL, EMETEL) los tramites licitatorios para las adquisiciones eran sumamente engorrosos demorándose los procesos y el contrato (debido a que había que perfeccionar los créditos blandos de gobierno a gobierno). El gobierno trató de subsanar la falta de eficiencia de la empresa por medio de la privatización, para lo cual dividió a EMETEL en dos sociedades anónimas regionales: Andinatel y Pacifictel. Al fallar el proceso de venta en el año de 1997, el gobierno no tomó ninguna acción posterior sobre el futuro de las dos empresas así como no tomo ninguna decisión sobre el desarrollo del sector de las telecomunicaciones. La falta de definición, la politización del manejo de las empresas, la inestabilidad de los funcionarios y la falta de inversión adecuada han causado el retraso del sector. La falta de oferta de líneas fijas es una de las razones para el crecimiento acelerado de la telefonía celular (en 1988 creció en más de un 80%) a pesar del costo de las tarifas. Si consideramos las dificultades económicas por las que atraviesa el país (PIB de $1050 en el 2000), este hecho es más dramático. El país necesita considerar que el sector de las telecomunicaciones es prioritario para el desarrollo económico y social del país. Es indispensable definir políticas claras y transparentes para el fortalecimiento del sector. El sector no tiene metas en cuanto a acceso o servicio universal; solamente las operadoras celulares tienen la obligación de mantener en operación un número de cabinas telefónicas igual al 0.5% del número de

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 2

usuarios activos. El 70% de estas cabinas se deben instalar en poblaciones rurales y zonas suburbanas y el 30% restante en sitios urbanos, no existiendo una definición clara de lo que son zonas suburbanas, es difícil indicar si se ha cumplido esta obligación. El CONATEL está implementado la apertura del sector de las telecomunicaciones, todavía no se conoce las políticas y planes en los cuales se va ha basar esta apertura; lo que esta definido es que en Enero de 2002 se abre la competencia en el sector. Con relación al futuro de las operadoras dominantes que se encuentran en manos del estado, es incierto; no hay una definición al respecto por lo que las inversiones continúan a un nivel no adecuado. Es indispensable que el país cuente con una espina dorsal (backbone) de fibra óptica como medio de transmisión de voz, dato y video. Esta red de fibra debe tener una cobertura a escala nacional y tratar de ofrecer acceso universal a toda población del país. El uso de sistemas inalámbricos como mecanismo de reemplazo de la planta de cobre en las zonas urbanas y como alternativa viable en zonas rurales de poca densidad y difícil acceso debe ser parte de una política de estado para solucionar la falta de cobertura en un futuro que demandará cada vez más cobertura y mayor ancho de banda. Disponibilidad del Internet. (Internet availability) El desarrollo de Internet a diferencia de otros países en América Latina se realizó de manera independiente de los operadores dominantes. Cada ISP buscó una alternativa de conexión internacional más económica que la que ofrecían los operadores; esto ocasionó la formación de algunos ISP. De los operadores dominantes, Andinatel ofrece servicio de Internet desde el 2000 y Pacifictel desde el mes de Marzo de 2001. El crecimiento de Internet ha sido en los últimos años acelerado; sin embargo, la densidad esta por debajo de la media de América Latina, la penetración de Internet en Ecuador es la quinta parte de la de Colombia o Perú. La baja densidad de computadoras, la falta de oferta de líneas telefónicas, la poca capacidad adquisitiva de la ciudadanía, la falta de cultura en el uso de tecnología son algunos de los factores que influyen en el uso de Internet. El país debería tener como objetivo a corto plazo el de que todo estudiante de educación secundaria tenga acceso a Internet y tenga una cuenta de correo electrónico gratis con la finalidad de que el estudiante y su familia empiecen a hacer uso de esta tecnología. El acceso a las nuevas tecnologías no debe ser privilegio del 5% de la población. Existe un fondo ( FODETEL) constituido por el 4% de las utilidades de las operadoras de telecomunicaciones que debe ser utilizado en el desarrollo de las telecomunicaciones en el sector rural; el CONATEL esta realizando un plan para utilizar parte de este fondo en el uso de Internet en escuelas y en centros comunales. Costos de Acceso a Internet. (Internet affordability). El servicio de Internet esta catalogado como un servicio de valor agregado por lo que el acceso debe ser por una red pública. El no haberlo definido como un servicio de valor final, ha obstaculizado la conexión de alta velocidad por cuanto Andinatel y Pacifictel no ofrecen todavía de manera comercial conexiones de alta velocidad. Existen

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 3

conexiones de línea dedicada para empresas pero no se ofrece xDSL. Existen sistemas, no legales, basados en tecnología spread spectrum. El costo de conexión dial-up depende de las tarifas telefónicas. El costo de una llamada local es de $0.008 por minuto; sin embargo, si comparamos el uso del sistema telefónico para Internet al mes probablemente el consumo es alto; por ejemplo, si una familia se conecta 1 hora diaria de promedio, el pago seria de $16.25 ( 27% de impuestos y 200 minutos libres) más el costo de la pensión básica de $4.10; este costo es más alto que la conexión en algunos lugares de los Estados Unidos donde no se paga por las llamadas locales. El costo del servicio de Internet es de alrededor de $25 ilimitado; sin embargo, no hay una garantía de calidad de servicio. Uno de los costos más importantes del ISP al ofrecer el servicio es el acceso internacional, para lo cual se utilizan algunos satélites: Intelsat, Panamsat, Satmex, Nahuersat, entre otros. Los costos de acceso satelital usualmente están en el rango de $6 por kbps. Los ISP tienden a optimizar el uso satelital por lo que si ofrecen un acceso al cliente de 56kbps vía MODEM, el ancho de banda satelital contratado podría ocasionar que la velocidad efectiva (throughput) sea mucho menor. Una de las políticas para incentivar el uso de Internet es la de crear una tarifa plana, especial para la conexión a Internet; incentivar el uso de computadoras de bajo costo, dedicadas a Internet es otro de los mecanismos. Velocidad y Calidad de la Red. (Network speed and quality). Las redes de planta externa no son de buena calidad y existe obsolescencia en parte de la misma. Esta es una de las razones por las que el porcentaje de averías es el más alto de los países andinos. La mejora de la red debería estar basada en el uso de fibra óptica para las rutas y el uso de sistemas inalámbricos fijos (WLL) para cubrir la última milla. APRENDIZAJE INTERCONECTADO (NETWORKED LEARNING) Diferentes estudios y eventos realizados en varias partes del Ecuador sobre el tema educativo, reconocen que los esfuerzos estatales han dado algunos frutos en los aspectos cuantitativos de la educación; empero, los aspectos cualitativos son deficitarios, en cuanto a contenidos, formación y capacitación docente, y a la concepción del propio sistema educativo, que no tiene una visión de futuro, pues su estructura no responde a los nuevos requerimientos de la “sociedad del conocimiento”. Por otro lado, se reconoce también, que la deficiente calidad del sistema educativo es más notoria en el sector rural que en el urbano. Buscando mejorar la calidad de la educación y disminuir la brecha educativa entre el sector urbano y rural, el gobierno a puesto en marcha varios programas entre los cuales se encuentra el de Redes Amigas, por medio del cual se pretende implementar un modelo de autonomía escolar que permitirá atender a 3.000 planteles rurales de educación básica del Ecuador. Adicionalmente, el Ministerio ha presentado en el

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 4

documento: “Políticas de Acción para el Sistema Nacional de Educación Lineamientos para un Plan Decenal de Educación”, una serie de lineamientos que permitirán al finalizar hasta el 2010: a) el acceso universal de todos los ciudadanos a la educación general, de conformidad con el principio de equidad; b) mejorar [SEF2]la calidad de las condiciones internas y externas de las escuelas a objeto de que garanticen aprendizajes significativos y el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes; c) fortalecer la educación intercultural bilingüe; d) mejorar las condiciones docentes, descentralizar y desconcentrar las competencias de gobierno y administración; e) fortalecer e integrar las áreas de planificación y financieras-presupuestarias; y f) monitorear y evaluar el uso de los recursos financieros. Ni en las dos décadas pasadas (1980-2000), ni en la presente década (2001-2010) ha sido ni es preocupación principal del Ministerio de Educación, universalizar el uso de las tecnologías de información en las escuelas y colegios del sector público. Acceso de las Escuelas a las Tecnología de Información y Comunicación. (Schools access to ICTs). La situación tecnológica y el acceso a la tecnología en los establecimientos preuniversitarios y universitarios difieren ampliamente. Esto se debe a que los centros universitarios en su mayoría son manejados de forma autónoma. Así mismo, el mercado universitario es más competitivo lo cual hace que la calidad de la enseñanza y la infraestructura sean de mayor calidad. No así en los centros preuniversitarios los cuales en un 74% dependen de los recursos del estado y son seleccionados basándose en la cercanía a los hogares ecuatorianos. La Política Estatal siempre relegó al área rural y cuando intentó incorporar el computador a los colegios lo hizo de manera errónea, fruto de la visión tecnocéntrica, pues en el mejor de los casos se instalaron laboratorios para la enseñanza de los principales utilitarios informáticos, en otros se lo destinó para asuntos administrativos, y; en el caso de las escuelas primarias se lo instaló en la dirección, degradando el computador a nivel de máquina de escribir. La poca importancia que el gobierno ha dado al uso de las tecnologías en la educación se revela a través de los siguientes datos encontrados a nivel nacional en las instituciones preuniversitarias: • El porcentaje de instituciones preuniversitarias con equipos computacionales es muy

bajo , 13% en el área rural y 27% en el área urbana. • De las instituciones con computadoras, aproximadamente, el 2,% del área rural y

11% del área urbana, tienen laboratorios. • Tanto en el área Rural como en el Urbano, el número de estudiantes por

computadoras en los establecimientos educativos es mayor a 46. Esta relación baja a 21 en el caso de las Universidades.

• Sólo el 5,38% de establecimientos acceden a Internet (0.95% del área Rural y 4,4% del área Urbana).

• Únicamente 6% del total de establecimientos tienen conectados sus computadoras por medio de una red LAN (2% en el área rural). Ninguna institución preuniversitaria tiene red WAN

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 5

• Del total de computadoras existentes en la muestra, el 38% de las mismas tienen microprocesador 486 o más antiguo.

• Del total de computadoras existentes en los establecimientos muestreados, el 47% tiene acceso a Internet (55% en el área urbana y 13% en el área rural). Si consideramos que el reducido número de establecimientos que tienen computadoras en el área rural está conformado principalmente por planteles citadinos – establecimientos creados para atender las necesidades educativas de las clases altas y medias altas de las ciudades -, el acceso a Internet en los establecimientos rurales mayoritarios es mucho más reducido (del orden del 6%).

• Las investigaciones efectuadas, muestran que el 82% de los establecimientos preuniversitarios que acceden a Internet, lo hacen a través de una línea telefónica. No existen en el país instituciones académicas que tengan conexiones inalámbricas.

Si el Ecuador quiere revertir esta tendencia, lo primero que debe plantearse es cambiar el actual modelo de desarrollo e iniciar el proceso de implantación de un nuevo modelo con base en el conocimiento, la innovación, la creatividad y el emprendimiento. Ese nuevo modelo debe ajustarse al contexto mundial de un mundo globalizado, de la sociedad del conocimiento, del vertiginoso crecimiento de las tecnologías de la información, de la nueva economía o economía digital. El nuevo modelo de desarrollo con base en el conocimiento por el que debe transitar el Ecuador del futuro, es uno que integre la economía tradicional, la cual debe ser potenciada, con la economía digital. Ese nuevo modelo debe tener un subsistema educativo y un subsistema de ciencia y tecnología que implique entre otras cosas: • Universalizar los principios recomendados por UNESCO: Aprender a conocer,

hacer y convivir. • Universalizar el uso del computador en todas las escuelas y colegios públicos del

Ecuador y garantizar el acceso al Internet a todos los estudiantes, • Potenciar sus universidades para que alcancen estándares internacionales, ello

incluirá mayor trabajo en investigación científica y mayor preocupación por los programas de postgrado,

• Articularse a las nuevas tendencias científico tecnológicas, ello implica trabajar en la ciencia mediante procesos interdisciplinarios y dinámicos; trabajar en las tecnologías “portadoras de cambios estructurales”, como la informática-robótica, telecomunicaciones, biotecnología, nuevos materiales; invertir en ciencia y tecnología; formar masa crítica (MS, PHD, investigadores), promover publicaciones científicas; y,

• Fortalecer las relaciones entre el estado, las academias y el sector privado mediante alianzas estratégicas equitativas, viables, sostenibles, que haga de cada uno de ellos, socios pares.

Para abordar de manera integral los problemas de la educación y las relaciones de ésta con la vida social, hay que poner en marcha, de manera paralela, las políticas y estrategias diseñadas por el Ministerio de Educación más el gran Proyecto Nacional de Innovación de la Educación Básica. • Apoyo a la universalización de los servicios de Educación Inicial (infantes de 0 a 5

años) en coordinación con los servicios que maneja el Frente Social.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 6

• Ampliación de la cobertura y permanencia en el primero de la básica (antiguo pre-escolar)

• Mejoramiento de los niveles de acceso y permanencia en la Educación Básica y Bachillerato.

• Atención a poblaciones específicas discriminadas o excluidas del sistema educativo. • Fortalecimiento de la autonomía de la unidad educativa en la gestión institucional. • Fortalecimiento de la participación de la familia y comunidad en el control y la

rendición social de cuentas del sistema educativo. • Universalización de las Innovaciones Pedagógicas de aula, especialmente en áreas

más afectadas por inequidad (área rural y urbano marginal) • Fortalecimiento de la Educación Básica con énfasis en lenguaje, matemáticas,

habilidades para la vida y ejes transversales. • Desarrollo de la Reforma del Bachillerato. • Promoción del reconocimiento social de la educación intercultural bilingüe en las

políticas nacionales de educación. • Consolidación en aula de una oferta de calidad del modelo curricular bilingüe. • Mejoramiento de la formación inicial y capacitación en servicio de los/las

maestros/as de la educación básica y bachillerato. • Revalorización social y económica del rol del docente y administradores de la

educación. • Incrementar el número de estudiantes que continúan su educación universitaria,

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y el ambiente de aprendizaje • Mejorar el rol del profesor en el aula de clase y desarrollar en él y en sus

estudiantes, las habilidades necesarias para resolver problemas, trabajar en equipo, aprender a aprender y aprender a desaprender.

Este Proyecto busca que cada centro tenga un laboratorio de computadoras interconectadas a todos los establecimientos participantes con acceso a las redes y bases de datos nacionales e internacionales, así como a otros centros educativos alrededor del mundo. Según el Proyecto, el profesor y los estudiantes serán el foco de atención, no la tecnología. El Proyecto incluye: • Instalación de un laboratorio en cada escuela y colegio que contiene entre 5 y 20

Computadoras. Número de kits de robótica (de 1 a 20) según el número de estudiantes; red eléctrica, red de datos y conectividad a Internet.

• Capacitación docente en tecnologías de la información, pedagogía, creatividad, innovación, teatro, talleres de escritura creativa, formulación y administración de proyectos socioculturales.

• Recursos financieros para bonificar a los docentes, pagar instructores, tutores, soporte técnico y gestión del proyecto.

Este ambicioso proyecto, fundamental para el Ecuador, si desea alcanzar competitividad en el ámbito internacional, es factible de ejecutarse si el país logra apoyo internacional, recursos de canje de la deuda externa (Club de París), y si logra concertar la voluntad del Ejecutivo, del Congreso, de los Consejos Provinciales, de los Concejos Cantonales, de la sociedad civil, y de los propios estudiantes beneficiados.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 7

De forma paralela al desarrollo del gran Proyecto Nacional de Innovación de la Educación Básica, se pueden efectuar una serie de actividades tendientes al fortalecimiento en el uso de la tecnología en los establecimientos educativos, entre las cuales se pueden mencionar:

• Auspiciar que el Ministerio de Educación celebre convenios entre fundaciones y proveedores de ICT tendientes a implementar el uso del Internet en las escuelas y colegios fiscales del país.

• Incluir en el presupuesto anual del Ministerio de Educación partidas presupuestarias, a fin de dotar a todos los colegios fiscales del país y a un gran número de escuelas primarias de un computador con acceso a Internet para uso tanto del personal docente como estudiantil.

• La exigencia por parte de las universidades y politécnicas del país, tanto al personal docente como estudiantil, del uso del Internet como herramienta importante, para el dictado de clases, preparación académica e investigación en todas las disciplinas correspondientes a profesiones tradicionales o técnicas.

• Aprovechar la capacidad instalada (tecnológica) y el capital humano de las universidades y politécnicas del país para prestar un servicio social a la comunidad a través de la oferta de cursos de informática y uso del Internet.

• Las universidades y politécnicas del país deberían integrar sus laboratorios de computación interfacultades e intercampus mediante redes LAN y WAN respectivamente.

• Ofrecer por parte de los ISPs acceso gratis al Internet a las universidades y escuelas politécnicas del país para permitir su masificación dentro de la población estudiantil de educación superior. Una de las alternativas para masificar el uso del Internet dentro del personal docente y estudiantil podría ser que las universidades y politécnicas se conviertan en ISPs.

• Sería recomendable que las universidades y politécnicas del país conformen un nodo de Internet como un medio de integración de la comunidad universitaria del Ecuador.

MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN CON LOS ICTS. (ENHANCING EDUCATION WITH ICTS). El MEC jamás diseñó una política de innovación tecnológica que busque mejorar el rol del profesor en el área de clase, y desarrollar las habilidades necesarias en los niños para resolver problemas, trabajar en equipo y aprender a aprender. Esto también se ve reflejado en los siguientes resultados: • En el área rural, aprox. el 6% de los docentes apoyan la enseñanza con elementos

computacionales y en el área urbana el 8%. Si el análisis lo hacemos como un todo, la relación es del 7%.

• Del total de establecimientos con computadoras, sólo el 11% aplica algún incentivo de tipo monetario y el 37% de tipo verbal, los restantes planteles no aplican ningún tipo de incentivo.

• No todos los establecimientos educativos permiten a sus docentes y alumnos usar las computadoras luego de las horas de clases, en su mayoría (82%) las instituciones del país tienen horarios limitados, esto se hace con el propósito de preservar los equipos la mayor cantidad de tiempo posible.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 8

• Algunas instituciones educativas usan los equipos para ofrecer entrenamiento computacional adicional (Uso de Utilitarios, Programación de Computadores y Diseño de Páginas WEB). Este tipo de entrenamiento adicional, el 4% de los planteles lo ofrecen a sus estudiantes, el 3% a los docentes y solo el 2% al público en general.

Debería ser política del Ministerio de Educación, desarrollar un programa obligatorio de entrenamiento en el uso de las técnicas del Internet para los profesores fiscales de nivel primario y secundario del país, debiendo ser su cumplimiento un requisito para ascenso de categoría. Desarrollo de la Fuerza de Trabajo Tecnológica. (Developing the ICT workforce). El número de empresas que dan entrenamiento de ICT´s por 1.000 habitantes es del 0.01, y del total de empresas sólo el 0.7% ofrecen entrenamiento de ICT´s, Esto se debe a que la demanda en el país por éste tipo de entrenamiento sigue siendo baja, en parte porque las condiciones económicas de la mayoría de las familias ecuatorianas los obliga a una inserción temprana al trabajo sin que hayan tenido la oportunidad de prepararse técnicamente. En parte también influye el lento desarrollo tecnológico del país, lo que determina un escaso crecimiento de las plazas de trabajo que degenera en un mercado laboral de bajos sueldos. Adicionalmente, en el país la capacitación del elemento humano no es prioritario en las empresas, ni es considerado en la mayoría de las mismas una inversión que se revertirá en beneficios futuros para la institución, por lo que son muy limitadas las compañías que destinan recursos para desarrollar su fuerza de trabajo. Esta situación se irá revertiendo conforme las condiciones socioeconómicas y empresariales mejoren al interior del país. LA SOCIEDAD INTERCONECTADA. (NETWORKED SOCIETY). Debido a la baja penetración de Internet en Ecuador, 4.09%, la inversión que se realiza en publicidad en Internet es baja: menor al 3%. La falta de cultura sobre el tema de Internet se ve reflejada en que el porcentaje de la población, en las dos ciudades principales del país, es del 66%. Existe un buen porcentaje de periódicos y canales de televisión en línea orientados principalmente a los ecuatorianos que han emigrado del país y que representan una excelente fuente de divisas para el Ecuador; el segundo rubro de ingreso de divisas en el Ecuador son los emigrantes (1200 millones de dólares en el 2000). En relación a las tecnologías de la información y las comunicaciones en la vida cotidiana existen algunos aspectos a considerar: La densidad de teléfonos públicos es

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 9

baja debido a que las operadoras de telefonía fija no tienen obligación de instalar teléfonos públicos y la tarifa no ha sido atractiva..El alto costo de las tarifas de llamadas internacionales ha causado que el principal ingreso de los cybercafes en las ciudades principales este basado principalmente en el servicio de voz sobre IP. El CONATEL, a pesar de estar prohibida la transmisión de voz en tiempo real sobre Internet, ha tratado de legalizar el servicio por medio de un pago que los cybercafes deben hacer a las operadoras. Existen algunos proyectos puntuales relacionados a tratar de que la ciudadanía en algunos sectores suburbanos y rurales puedan tener acceso a Internet. Los proyectos están basados en centros multifuncionales ( telecentros) que ofrecen servicios básicos como voz, datos, video, multimedia y acceso a Internet. Las compañías grandes y medianas usan Internet; la mayoría se conectan usando dial-up. El ofrecer servicios de alta velocidad a precios internacionales es uno de los desafíos que tienen las operadoras; la apertura a la competencia y a diferentes tecnologías para estos servicios es una de las alternativas para mejorar la conexión a Internet. LA ECONOMIA INTERCONECTADA. (NETWORKED ECONOMY). No existen datos referentes al porcentaje de población laboral en ICT ; sin embargo en las empresas de telecomunicaciones existe un porcentaje de más del 50% en empleos relacionados a ICT. Un indicador subjetivo es el hecho de que los egresados en áreas de ICT se encuentran empleados; sin embargo, los bajos sueldos que se ofrecen en el mercado laboral, causa que muchos emigren generando un déficit de técnicos especializados en esas áreas. El porcentaje de empresas que realizan negocios B2B o B2C a nivel nacional es bajo; no existe una cultura comercial en este sentido, no hay validación legal de firmas y el uso de tarjetas de crédito como mecanismo de pago en línea no es aceptado por los emisores de las tarjetas de crédito. Una propuesta de ley electrónica esta en el congreso y se espera su aprobación en los próximos meses. El gobierno electrónico se esta desarrollando en el país; sin embargo, la información es más de carácter informativo general. no hay adquisiciones en línea como mecanismo de transparencia ni existe información presupuestaría sobre los egresos efectuados por las instituciones públicas como mecanismo de rendición de cuentas. el gobierno debería definir metas y plazos para que las instituciones del sector público pongan en internet la información adecuada que garantice la transparencia de los procesos. POLITICAS PUBLICAS DE LA RED. (NETWORKED POLICY). La apertura del sector de telecomunicaciones y la privatización de las operadoras que se encuentran en manos del estado son importantes para el desarrollo de Internet siempre y cuando sean realizadas de manera planificada y transparente.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 10

El incremento de computadoras en el país va ha depender del PIB per capita ya que si no hay poder adquisitivo es difícil que la penetración de computadoras se incremente de manera significativa. La inversión extranjera en el área de telecomunicaciones dependerá de las políticas que se establezcan referentes a la inversión, la seguridad jurídica, la transparencia de los procesos, la estabilidad política y el crecimiento de la economía en los próximos años.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 11

LA COMUNIDAD ANDINA Y SU PREPARACIÓN PARA EL MUNDO INTERCONECTADO: ECUADOR

(ANDEAN READINESS FOR THE NETWORKED WORLD: ECUADOR) 1. ACCESO A LA RED (NETWORK ACCESS) La sociedad requiere cada vez más y mejores servicios para comunicarse y también para los negocios son necesarias nuevas facilidades de telecomunicación: la movilidad, la transferencia de datos entre redes de computadores, la transmisión de imágenes por la red existente, la red digital de servicios integrados (ISDN), el video bajo demanda, la telecompra, las autopistas de información, que permitan llevar hasta los abonados el nuevo mundo de servicios al que estos quieren tener acceso. 1.1. Infraestructura de la Información. (Information Infraestructure) 1.1.1 Líneas telefónicas principales por 100 habitantes (Telephone mainlines per

100 inhabitants). Un primer indicador del grado de desarrollo de las telecomunicaciones en un país, es su densidad telefónica. En este sentido procederemos a calcular dicho parámetro, primeramente a nivel nacional y luego desglosado por cada una de las provincias de nuestro país, para tener conocimiento de su distribución geográfica.

CUADRO 1 DENSIDAD TELEFONICA DEL ECUADOR

(NUMERO DE LINEAS POR 100 HABITANTES) TELEFONIA FIJA

OPERADORAS 1996 1997 1998 1999 2000

EMETEL 750,525 850,146 ANDINATEL S.A. 464,633 515,304 581,845 PACIFICTEL S.A. 468,712 538,628 580,132 ETAPA 50,238 50,238 57,497 75,596 78,201 TOTAL ECUADOR 800,763 900,384 990,842 1,129,528 1,240,178 POBLACIÓN 11,698,496 11,936,858 12,174,628 12,411,232 12,731,519 DENSIDAD TELEFÓNICA 6.8 7.5 8.1 9.1 9.7 Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 12

FIGURA 1: NUMERO DE LINEAS PRINCIPALES ANUALES POR OPERADORA

FIGURA 2: INCREMENTO DE LA DENSIDAD TELEFONICA VS INCREMENTO DEL PIB (USD) EN EL ECUADOR En el cuadro que se indica a continuación se detalla el número de líneas telefónicas en servicio en cada una de las 22 provincias del Ecuador y su densidad por 100 habitantes.

0

2 0 0 .0 0 0

4 0 0 .0 0 0

6 0 0 .0 0 0

8 0 0 .0 0 0

1 .0 0 0 .0 0 0

1 .2 0 0 .0 0 0

1 .4 0 0 .0 0 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

E M E TE L A N D IN A TE L S . A . P A C IF IC TE L S . A . E TA P A

10.2% 7.9%11.8%

7.0%3.1%

-0.3%

-30.1%

1.1%

-35.0%-30.0%-25.0%-20.0%-15.0%-10.0%

-5.0%0.0%5.0%

10.0%15.0%

1997 1998 1999 2000

INCREMENTO DENSIDAD TELEF. INCREMENTO PIB

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 13

CUADRO 2 DENSIDAD TELEFONICA POR PROVINCIA

(NUMERO DE LINEAS POR 100 HABITANTES) TELEFONIA FIJA

PROVINCIA OPERADORA POBLAC. LINEAS TELEFON.

DENSIDAD (POR 100 H.)

AZUAY (CANTON CUENCA) ETAPA 437,873 78,201 17.86 PICHINCHA ANDINATEL S.A. 2,468,245 433,575 17.57 GUAYAS PACIFICTEL S.A. 3,418,741 395,705 11.57 GALAPAGOS PACIFICTEL S.A. 16,917 2,573 15.21 IMBABURA ANDINATEL S.A. 329,755 26,311 7.98 TUNGURAHUA ANDINATEL S.A. 447,017 34,209 7.65 CARCHI ANDINATEL S.A. 167,175 11,551 6.91 LOJA PACIFICTEL S.A. 429,010 28,817 6.72 EL ORO PACIFICTEL S.A. 559,846 35,891 6.41 CAÑAR PACIFICTEL S.A. 217,020 13,937 6.42 CHIMBORAZO ANDINATEL S.A. 427,517 23,089 5.40 PASTAZA ANDINATEL S.A. 68,979 3,118 4.52 COTOPAXI ANDINATEL S.A. 303,469 16,107 5.31 MANABI PACIFICTEL S.A. 1,267,844 54,853 4.33 LOS RIOS PACIFICTEL S.A. 662,844 31,480 4.75 ESMERALDAS ANDINATEL S.A. 416,272 21,343 5.13 MORONA SANTIAGO PACIFICTEL S.A. 143,348 4,998 3.49 AZUAY (OTROS CANTONES) PACIFICTEL S.A. 358,101 9,219 2.57 ORELLANA ANDINATEL S.A. 75,594 2,190 2.90 NAPO ANDINATEL S.A. 84,280 2,606 3.09 BOLIVAR ANDINATEL S.A. 183,665 5,071 2.76 ZAMORA CHINCHIPE PACIFICTEL S.A. 103,233 2,659 2.58 SUCUMBIOS ANDINATEL S.A. 144,774 2,675 1.85 TOTAL ECUADOR 9.74

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones Datos a Diciembre 30 de 2000

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 14

FIGURA 3: DENSIDAD TELEFONICA POR PROVINCIA (LINEAS PRINCIPALES POR 100 HABITANTES) Habiéndose calculado en el cuadro 1 que la densidad telefónica del Ecuador fue de 9.7 líneas por cada 100 habitantes en el año 2000, podemos apreciar en la figura 3 que la misma no tiene una distribución geográfica equitativa en todas las provincias del país, sino que se concentra en las Provincias de mayor desarrollo económico: Pichincha y Guayas donde se encuentran ubicadas los polos de desarrollo de Quito (capital política) y Guayaquil (capital económica). Únicamente las Provincias de Pichincha, Guayas, Galápagos y Azuay superan la densidad promedio del Ecuador; todas las 18 provincias restantes tienen valores inferiores a 9.7 teléfonos por 100 habitantes y 7 de ellas no superan 4 teléfonos por 100 habitantes. El CONATEL como responsable del desarrollo de las telecomunicaciones en el país debería tener un plan de desarrollo con una política de acceso/servicio universal.2 Los parámetros del Ecuador con relación a los planteados por la UIT no son los adecuados. En el cuadro siguiente se indica la densidad telefónica del Ecuador (Líneas telefónicas por 100 habitantes) en comparación con la de algunos países del continente americano, así como también el promedio total de la densidad de los 43 países de América.

2 El servicio universal en las Américas, UIT, 25 Febrero 2000

17,917,6

11,6

15,2

8,0 7,76,9 6,7 6,4 6,4

5,44,5

5,34,3 4,8 5,1

3,52,6 2,9 3,1 2,8 2,6

1,9

9,7

0

4

8

12

16

PIC

HIN

CH

A

GU

AYAS

AZU

AY

GAL

APAG

OS

IMBA

BUR

A

TUN

GU

RAH

UA

CAR

CH

I

LOJA

EL O

RO

CAÑ

AR

CH

IMBO

RAZ

O

PAST

AZA

CO

TOPA

XI

MAN

ABI

LOS

RIO

S

ESM

ERAL

DAS

MO

RO

NA

SAN

TIAG

O

AZU

AY (O

TRO

S C

ANTO

NES

)

OR

ELLA

NA

NAP

O

BOLI

VAR

ZAM

OR

A C

HIN

CH

IPE

SUC

UM

BIO

S

TOTA

L EC

UAD

OR

DENSIDAD (POR 100 H.)

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 15

CUADRO 3 DENSIDAD TELEFONICA DE ALGUNOS PAISES DE AMERICA

(NUMERO DE LINEAS POR 100 HABITANTES) TELEFONIA FIJA

LINEAS TELEFONICAS PRINCIPALES POR 100 HABITANTES

PAIS 1999 EE.UU. 66.10 CANADA 63.50 URUGUAY 27.07 COSTA RICA 20.41 ARGENTINA 20.11 CHILE 18.57 PANAMA 16.45 COLOMBIA 16.04 BRASIL 14.87 MEXICO 11.22 VENEZUELA 10.91 ECUADOR 9.10 EL SALVADOR 7.61 PERU 6.69 BOLIVIA 5.80 PARAGUAY 5.54 GUATEMALA 5.46 HONDURAS 4.42 NICARAGUA 2.98 PROMEDIO TOTAL AMERICA 32.74 Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Con datos de 1999 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en la figura siguiente se indica la densidad telefónica del Ecuador (por 100 habitantes) en comparación con la de los otros países Andinos.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 16

FIGURA 4: DENSIDAD TELEFONICA (LINEAS PRINCIPALES POR 100 HABITANTES) DE LOS PAISES ANDINOS.

Como se puede apreciar de los datos antes mencionados, la densidad telefónica del Ecuador es 3.6 veces inferior al promedio de todos los países de América y junto con Paraguay, Perú y Bolivia se encuentra entre las más bajas de América del Sur; su tasa de penetración es también inferior al promedio de los países Andinos. La causa principal de este notable retraso en el desarrollo de la telefonía fija en nuestro país, se debe:

• A Operadoras dominantes estatales con una gestión politizada; • Inestabilidad de los funcionarios; • Corrupción; • Baja rentabilidad de la telefonía fija local y nacional por tarifas bajas subsidiadas

con las tarifas de las llamadas internacionales; al monopolio estatal que se mantiene hasta la presente fecha en la explotación de este servicio;

• redes de acceso mediante cables de cobre; • tecnología obsoleta de transmisión en las redes intercentrales telefónicas; • falta de disponibilidad de una red de transmisión nacional por fibra óptica; • falta de capacidad de transmisión internacional con otros países del mundo

mediante la red de cables submarinos de fibra óptica; • falta de un marco regulatorio transparente apropiado para el sector de las

telecomunicaciones. Es importante por lo tanto se defina cuál debe ser la política del Ecuador en el sector de las telecomunicaciones para aumentar su teledensidad a corto y mediano plazo. La utilización de la telefonía inalámbrica (WLL) podría ser una de las soluciones técnicas para incrementar a corto tiempo la tasa de penetración de la telefonía fija del país. Consideramos importante referirnos a continuación al componente histórico del manejo de la telefonía fija en el Ecuador, lo cual explicará la participación de las Empresas

16,04

10,919,10

6,69 5,80

9,71

02468

101214161820

CO

LOM

BIA

VEN

EZU

ELA

ECU

ADO

R

PER

U

BOLI

VIA

PRO

MED

IO

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 17

Operadoras que aparecen en el cuadro 1 que permite calcular la densidad telefónica anual del país. Por Decreto Supremo No. 1175 del 16 de octubre de 1.972, publicado en el Registro Oficial No. 167 del 19 de octubre del mismo año, se expidió la Ley Básica de Telecomunicaciones que creó el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (IETEL), como Entidad de Derecho Público adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, con sede en la ciudad de Quito, constituido por la fusión de la Empresa de Telecomunicaciones Norte, la Empresa de Telecomunicaciones Sur, la Empresa Cables y Radios del Estado y el Departamento Nacional de Frecuencias. IETEL como monopolio, tenía a su cargo el desarrollo de las telecomunicaciones y la asignación de frecuencias de radio y televisión. IETEL era operadora monopólica y al mismo tiempo actuaba como ente de regulación y control. Mediante la Ley No. 184 del 30 de julio de 1.992, publicada en el Registro Oficial No. 996 del 10 de agosto de 1.992, se expidió la Ley Especial de Telecomunicaciones, por la cual se creó la Empresa Estatal de Telecomunicaciones EMETEL Ecuador, con personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios, con autonomía administrativa, económica, financiera y operativa, con domicilio principal en la ciudad de Quito. EMETEL fue creada como una empresa del estado. El gobierno del Dr. Rodrigo Borja no estaba de acuerdo con las privatizaciones por lo que planteo la creación de empresas del estado como una alternativa para mejorar la eficiencia de las instituciones de servicio público administradas por el Estado. La ley de 1992 separó las actividades de la operadora de las del ente de regulación y control. Para este efecto, la ley estableció la creación de la Superintendencia de Telecomunicaciones como ente de regulación y control del sector. La creación de la Superintendencia de Telecomunicaciones por un lado definió los conceptos de ente regulador y regulado pero por otro lado, el hecho de que una sola persona, el Superintendente, tome decisiones sobre todo un sector dio lugar a actos de corrupción. En el año de 1994, el gobierno decidió proceder a la privatización de EMETEL S.A. para lo cual se expidió La Ley Reformatoria de la Ley Especial de Telecomunicaciones el 4 de Agosto de 1995. La ley expedida tenía dos objetivos principales:

1. Establecer una estructura de regulación y control más adecuada del sector. Esta nueva estructura debía dar mayor confianza al proceso de privatización. El esquema definido en la ley fue:

a. Creación del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)

como ente de regulación del sector. El CONATEL es un cuerpo colegiado integrado por un representante del Presidente de la república, quien lo preside, el jefe del Comando de las Fuerzas Armadas, el Secretario General del Consejo Nacional de Desarrollo, El Superintendente de Telecomunicaciones, un representante de las cámaras de producción y un representante de los trabajadores de EMETEL.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 18

b. Creación de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL) como ente encargado de ejecutar las políticas definidas por el CONATEL.

c. Redefinición de las funciones de la Superintendencia de Telecomunicaciones quedando estrictamente como ente de control del sector.

2. Definir de manera muy reglamentaria el proceso de privatización de EMETEL:

• Se transformaba EMETEL en una sociedad anónima denominada EMETEL

S.A. • Se escindía EMETEL S.A. en dos compañías anónimas. • Se procedía a la privatización de las dos empresas mediante el siguiente

esquema: o Proceso de subasta pública internacional donde podían participar

operadores internacionales calificados. o Venta del 35 por ciento de las acciones de cada una de las empresas a

operadores y venta de un 10% de acciones a los trabajadores al mismo precio del operador internacional.

o El operador internacional tenía mayoría y control del Directorio. o Previo a la presentación de la oferta económica, los oferentes tenían

que firmar un contrato de adhesión discutido anteriormente con los interesados calificados.

o Contrato de concesión de 15 años con exclusividad regulada en lo referente a alquiler de circuitos y telefonía por 5 años contados a partir de la venta del 35% de las acciones

• Se encargaba a al Comisión de Modernización de las Telecomunicaciones (COMOTEL), como organismo ejecutor delegado por el Consejo Nacional de Modernización (CONAM).

El modelo de proceso escogido fue una adaptación del modelo que se utilizó con mucho éxito en Perú y Venezuela donde el Estado, una vez revalorizada la empresa, procedió a la venta de las acciones restantes. El proceso se inició con fondos del Banco Mundial; para la valoración técnica-económica previa a la venta, el COMOTEL contrato a la empresa venezolana GERASIN. Posteriormente, se contrató a IMC[SEF3] como Banca de Inversión. La banca de inversión tenía experiencias en procesos del sector eléctrico pero muy poca en el sector de telecomunicaciones. La transformación de EMETEL en EMETEL S.A., como parte del proceso de privatización se la cumplió por escritura otorgada en la ciudad de Quito el 15 de mayo de 1.996, ante el Notario Vigésimo Quinto del Distrito Metropolitano de Quito. La Junta General de Accionistas de EMETEL S.A. celebrada el 25 de septiembre de 1.997, decidió escindir EMETEL S.A. en dos sociedades anónimas en cumplimiento a lo dispuesto en la ley. Por escritura otorgada en la ciudad de Quito el 26 de septiembre de 1.997 ante el Notario Vigésimo Séptimo de este Cantón, el Presidente Ejecutivo de EMETEL S.A.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 19

otorgó la escritura de escisión de EMETEL S.A. en ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A. Mediante escritura otorgada el 14 de noviembre de 1997 ante el Notario Vigésimo Séptimo de este Cantón, se efectúa la Rectificación de Escritura de Escisión y Estatutos Sociales de las Compañías Resultantes: EMETEL S.A. creando las Compañías Resultantes ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A., ratificándose la división del patrimonio de EMETEL S.A. en tres partes: una para ANDINATEL S.A., otra para PACIFICTEL S.A., y el remanente, que queda para el patrimonio de la escindida. El remanente estaba conformado por las propiedades que no estaban legalizadas y que por lo tanto no podían ser legalmente traspasadas a Andinatel o Pacifictel. EMETEL también estaba encargado de manejar las deudas adquiridas con gobiernos que financiaron la compra de equipamiento de la empresa. En Agosto de 1997, previo al proceso de venta se modifica la ley:

• Se amplió la condición de que participen operadores calificados y se permite la participación de asociaciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras con apoyo técnico de un operador calificado.

• Se permitió que un mismo oferente pueda participar en la venta de las dos empresas

Se realizaron dos intentos fallidos para la venta del 35% de las acciones de ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A.: la primera subasta pública fue convocada para el 19 de noviembre de 1.997, dos operadoras solicitaron la postergación por 15 días para la presentación de las ofertas; estas solicitudes fueron negadas, habiéndose presentado un solo oferente por lo que suspendió la misma; se convocó a una segunda subasta para el 23 de abril de 1998, no habiéndose presentado oferentes. Por mandato de la Ley Reformatoria de la Ley Especial de Telecomunicaciones, mediante escrituras otorgadas por la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL) el 29 de diciembre de 1997 y previa autorización del Consejo Nacional de Telecomunicaciones CONATEL contenida en la Resolución No. 510-21-CONATEL-97 del 23 de diciembre de 1997, las Empresas ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A. suscribieron con el SENATEL los respectivos Contratos de Concesión en forma individual, otorgándose a las Empresas Operadoras antes citadas una concesión de servicio público en Régimen de Exclusividad Temporal y Regulada para organizar e instalar, y para prestar, administrar, operar y explotar por su cuenta y riesgo, los siguientes Servicios Finales:

• Servicio de Telefonía Fija Local, Nacional e Internacional, alámbricos e inalámbricos (Wireless Local Loop – WLL);

• Servicios Portadores, incluyendo el servicio de alquiler de Líneas y Circuitos, que se soportan en redes alámbricas e inalámbricas, tales como: el Servicio de Transmisión de Datos por redes de conmutación de Circuitos, por la red conmutada o por la red telex.

Igualmente se otorga a ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A. en virtud del Contrato antes citado, una concesión de servicio público en Régimen de Libre Competencia para

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 20

organizar e instalar, y prestar, administrar, operar y explotar por su cuenta y riesgo, el Servicio de Teléfonos Públicos. Esta reglamentación deja abierta la posibilidad de que a futuro otras empresas puedan ofrecer el Servicio de Teléfonos Públicos. La duración de la Concesión es de 15 años, contados a partir de la venta de las acciones. El régimen de exclusividad regulada en el ámbito local, nacional e internacional tendrá una duración de sesenta meses, contados a partir de la venta de las acciones de ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A. Al respecto la interpretación actual de duración de este régimen, efectuada por el CONATEL, es que terminará el 29 de diciembre del año 2002, es decir 60 meses contados después de la suscripción del contrato de concesión. El 13 de Marzo de 2000 se expide la Ley para la Transformación Económica del Ecuador conocida como Trole 1. Esta ley en su articulo 58 reforma la ley especial de telecomunicaciones estableciendo un régimen de libre competencia en todo el sector y dispone que el CONATEL, en un plazo de 180 días, elabore la reglamentación pertinente. El CONATEL ha emitido algunos reglamentos pero no tiene todavía una política clara sobre como proceder con la apertura. Con la finalidad de abrir el sector de las telecomunicaciones, el CONATEL está renegociando el contrato de concesión con Andinatel y Pacifictel. Uno de los objetivos principales es el de terminar la exclusividad regulada de manera anticipada. La exclusividad regulada termina el 29 de Diciembre de 2002 y se la quiere terminar el 29 de Diciembre de 2001. Se estima que esta terminación anticipada genera una pérdida de cien millones de dólares a cada una de las empresas; las empresas solicitan una compensación y una de ellas es una licencia de PCS. El gobierno no quiere otorgar de manera directa o indirecta una licencia de PCS a las operadoras, situación que las debilita ante cualquier esquema de privatización. El CONATEL ha aprobado un nuevo contrato de concesión en el que se termina la exclusividad regulada el 29 de Diciembre de 2001, se amplia de manera inmediata la concesión, de cada una de las empresas, a nivel nacional, se autoriza la instalación de la fibra óptica Quito-Guayaquil. La apertura de la concesión en el ámbito nacional a Andinatel y Pacifictel forzando una competencia entre las dos da a entender que no se van a privatizar. El CONAM ha mencionado un contrato de gestión para la administración de las empresas. El esquema de contrato de gestión no es utilizado en el sector de telecomunicaciones como una herramienta para privatizar.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 21

CUADRO 4 ESTADOS FINANCIEROS

en miles de dólares PACIFICTEL ANDINATEL

1998 1999 1998 1999 Activos Corrientes 169.091 104.740 109.990 112.816 Activos No Corrientes 592.514 307.952 655.664 331.474 TOTAL ACTIVO 761.605 412.691 765.654 444.290 Pasivos Corrientes 142.906 95.197 79.236 57.652 Pasivos Largo Plazo 227.459 147.768 82.636 79.193 TOTAL PASIVO 370.365 242.965 161.872 136.845 PATRIMONIO 391.240 169.727 603.782 307.445 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 761.605 412.691 765.654 444.290 Ingresos 114.160 51.101 112.157 84.851 Gastos Operativos -107.196 -44.097 -81.218 -42.380 Otros Ingresos -3.763 -49.517 15.897 -27.289 Utilidad Bruta 3.201 -42.513 46.836 15.182 Participación de los trabajadores -3.860 -7.486 -3.246 Impuesto a la renta -4.926 -9.252 -2.795 Fondo Rural Marginal -550 -1.187 UTILIDAD NETA DEL AÑO -6.135 -42.513 28.912 9.141 El Área de Concesión de los Servicios de Exclusividad durante la vigencia del Régimen de Exclusividad Temporal y Regulada para ANDINATEL S.A. comprende las siguientes Provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Esmeraldas, Sucumbíos, Napo, y Pastaza. Se ha incluido en su jurisdicción la última Provincia creada: Orellana. El Área de Concesión de los Servicios de Exclusividad durante la vigencia del Régimen de Exclusividad Temporal y Regulada para PACIFICTEL S.A. comprende las siguientes Provincias: Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro, Cañar, Azuay, Loja, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Galápagos. La otra operadora de telefonía fija, autorizada por la SENATEL, es la Empresa Municipal ETAPA para prestar sus servicios exclusivamente en el Cantón Cuenca de la Provincia del Azuay. Consideramos importante también determinar la capacidad utilizada de las líneas principales instaladas, lo que nos permitirá tener una idea del lucro cesante que podría generarse por las líneas telefónicas no puestas en servicio.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 22

CUADRO 5 CAPACIDAD DE LINEAS PRINCIPALES UTILIZADAS

(2000)

OPERADORAS LINEAS DE CENTRAL

LINEAS EN SERVICIO

CAPACIDAD UTILIZADA

ANDINATEL S.A. 657,351 581,845 88.51 PACIFICTEL S.A. 673,760 580,132 86.10 ETAPA 79,434 78,201 98.45 TOTAL 1,410,545 1,240,178 87.92

CUADRO 6 CAPACIDAD DE LINEAS PRINCIPALES

UTILIZADA POR LOS PAISES ANDINOS (1998)

CAPACIDAD UTILIZADA (1998) PAIS (%) CAPACIDAD UTILIZADA (1)

ECUADOR 84.5 COLOMBIA 82.4 BOLIVIA 80.0 PERU 77.3 VENEZUELA 76.4 PROMEDIO PAISES ANDINOS 80.1 PROMEDIO PAISES AMERICA 90.8 (1) Fuente: UIT

A pesar de que el porcentaje de capacidad utilizada del Ecuador es el mejor de la región Andina, se concluye que debe incrementarse este indicador especialmente en PACIFICTEL S.A. a fin de aproximarse al promedio de los países de América. Consideramos que se aumentaría la capacidad utilizada de las líneas telefónicas principales si las operadoras de telefonía fija implementaran la modalidad de la contratación “llave en mano” de la planta interna conjuntamente con la planta externa telefónica, de tal manera que a la conclusión del contrato se disponga de un producto terminado listo para ser ofrecido a la comunidad. Las empresas operadoras han mantenido un desfase entre la adquisición de líneas de central y la construcción de planta externa debido a los esquemas politizados que se han mantenido en la adjudicación de planta externa. Los contratos para construcción de planta externa son por cantidades pequeñas de líneas para de esa manera atender a muchas empresas de construcción. 1.1.2 Líneas telefónicas principales en las ciudades más grandes (por 100

habitantes) (Telephones mainlines in largest cities per 100 people). Habiéndose determinado en el cuadro 1 que la densidad telefónica del Ecuador fue de 9.1 líneas por cada 100 habitantes en el año 1999, es importante establecer cómo se

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 23

distribuye dicha densidad entre las ciudades más grandes y pobladas del Ecuador. El detalle se muestra en el siguiente gráfico:

FIGURA 5: DENSIDAD TELEFONICA DE PRINCIPALES CIUDADES (1999) Esta información nos permitirá medir la accesibilidad al servicio telefónico de las principales ciudades del país, y conociendo la densidad telefónica por provincia, podremos establecer la dotación de servicio telefónico entre las áreas urbanas y rurales del país.

23.9

20.0

15.6 15.3 14.9 14.3

10.79.4

8.4 8.3 8.17.3 6.9 6.4

0.0

4.0

8.0

12.0

16.0

20.0

24.0

CU

ENC

A

QU

ITO

RIO

BAM

BA

GU

AYAQ

UIL

LOJA

AMBA

TO

IBAR

RA

ESM

ERAL

DAS

QU

EVED

O

MAC

HAL

A

SAN

TO D

OM

ING

O

POR

TOVI

EJO

MIL

AGR

O

MAN

TA

DENSIDAD TELEFONICA POR 100 HABITANTES

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 24

CUADRO 7

ESTIMACION DE LA DENSIDAD TELEFONICA FIJA RURAL (NUMERO DE LINEAS POR 100 HABITANTES)

PROVINCIA PRINCIPALES CIUDADES

POBL. PROV.

POBL. CIUDAD.

POBL. CIUDAD TOTAL

POBL. RURAL

ESTIMADA

LINEAS PROV.

LINEAS PRINCIPALES

CIUDADES

LINEAS CIUDADES

TOTAL

LINEAS RURALES

ESTIMADAS

DENSIDAD RURAL

ESTIMADA

DENSIDAD PROV.

AZUAY (ETAPA) Cuenca 428,640 270,353 270,353 158,287 75,596 64,647 64,647 10,949 6.9 17.60PICHINCHA Quito 2,409,712 1,573,458 1,775,569 634,143 384,289 314,523 330,835 53,454 8.4 15.90

Santo Domingo 202,111 16,312GUAYAS Guayaquil 3,346,804 2,222,554 2,346,731 1,000,073 379,350 338,950 347,543 31,807 3.2 11.30

Milagro 124,177 8,593GALAPAGOS 16,184 0 16,184 1,182 1,182 7.3 7.30IMBABURA Ibarra 325,475 130,643 130,643 194,832 22,872 13,996 13,996 8,876 4.6 7.00TUNGURAHUA Ambato 440,771 169,612 169,612 271,159 30,830 24,291 24,291 6,539 2.4 7.00CARCHI 165,132 0 165,132 10,754 10,754 6.5 6.50LOJA Loja 425,490 123,875 123,875 301,615 25,685 20,587 20,587 5,098 1.7 6.00EL ORO Machala 548,121 210,368 210,368 337,753 32,181 17,378 17,378 14,803 4.4 5.90CAÑAR 214,820 0 214,820 12,408 12,408 5.8 5.80CHIMBORAZO Riobamba 422,676 123,163 123,163 299,513 22,305 19,272 19,272 3,033 1.0 5.30PASTAZA 60,527 0 60,527 2,893 2,893 4.8 4.80COTOPAXI 302,177 0 302,177 13,774 13,774 4.6 4.60MANABI Portoviejo 1,249,073 176,413 341,152 907,921 49,122 12,953 23,530 25,592 2.8 3.90

Manta 164,739 10,577LOS RIOS Quevedo 652,078 129,411 129,411 522,667 24,835 10,851 10,851 13,984 2.7 3.80ESMERALDAS Esmeraldas 407,555 123,045 123,045 284,510 15,502 11,509 11,509 3,993 1.4 3.80MORONA SANTIAGO 139,531 0 139,531 4,763 4,763 3.4 3.40AZUAY (OTROS CANTONES) 197,573 0 197,573 6,638 6,638 3.4 3.40ORELLANA 73,418 0 73,418 2,146 2,146 2.9 2.90NAPO 81,957 0 81,957 2,303 2,303 2.8 2.80BOLIVAR 182,035 0 182,035 5,053 5,053 2.8 2.80ZAMORA CHINCHIPE 100,281 0 100,281 2,464 2,464 2.5 2.50SUCUMBIOS 139,371 0 139,371 2,593 2,593 1.9 1.90TOTAL 6,585,479 245,099 3.7Fuente: Superintendencia de TelecomunicacionesDatos a Diciembre 30 de 1999

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 25

Del análisis del cuadro 7 y la figura 5 se puede establecer que la densidad telefónica de las ciudades principales del Ecuador es superior en comparación con la densidad total de la provincia a la que pertenecen, lo que nos permite concluir que las operadoras telefónicas dan una atención prioritaria para la dotación de servicio telefónico a las áreas urbanas dando un trato discriminatorio a las áreas rurales. En este sentido es obligación del Estado impulsar el Servicio Universal que consiste en extender la prestación de servicios de telecomunicaciones a todos los habitantes del territorio nacional, sin consideración de su condición económica, social, o localización geográfica a precio asequible y con la calidad debida. 1.1.3 Porcentaje de digitalización de las líneas telefónicas principales. (% of

digital mainlines) Existiendo dos tipos de tecnologías en las centrales telefónicas instaladas en el país: analógicas y digitales, es importante determinar su porcentaje de digitalización a fin de establecer la disponibilidad de facilidades adicionales que podría brindarse a los subscriptores de telefonía fija, como por ejemplo: restricción de llamadas salientes internacionales con “código secreto”, línea conmutada directa (hot line), marcación abreviada, transferencia de llamadas, llamadas en espera, identificador de llamadas, etc., que solo son posibles con las centrales telefónicas digitales. Adicionalmente existen una serie de ventajas técnicas que las centrales digitales ofrecen con relación a las centrales analógicas, entre las que podemos mencionar: mayor velocidad en los órganos de conexión con lo cual se obtiene un tono de marcar más rápido, discado directo internacional en todas las líneas telefónicas, conexión con líneas telefónicas celulares bajo la modalidad “el que llama paga”, control de fraude, medición de tráfico, etc. El porcentaje de digitalización nos permite conocer el grado de utilización de tecnología de punta en las centrales telefónicas.

CUADRO 8 PORCENTAJE DE DIGITALIZACION DE LINEAS PRINCIPALES DE

TELEFONIA FIJA POR OPERADORA (1999)

OPERADORA % DE DIGITALIZACION PACIFICTEL 87.89 ANDINATEL 87.89 ETAPA 86.15 PROMEDIO 86.64 Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 26

CUADRO 9 PORCENTAJE DE DIGITALIZACION DE LINEAS

PRINCIPALES DE TELEFONIA FIJA POR PROVINCIAS (1999)

PROVINCIA % DE DIGITALIZACION

GUAYAS 93.96 PICHINCHA 93.45 MORONA SANTIAGO 93.24 CHIMBORAZO 90.99 AZUAY (OTROS CANTONES) 88.33 AZUAY (CANTON CUENCA) 86.15 ZAMORA CHINCHIPE 85.80 LOS RIOS 85.78 BOLIVAR 85.27 SUCUMBIOS 81.48 EL ORO 74.69 CAÑAR 73.63 IMBABURA 72.86 CARCHI 71.10 ESMERALDAS 70.64 LOJA 67.70 MANABI 66.03 GALAPAGOS 60.84 TUNGURAHUA 60.01 COTOPAXI 39.04 ORELLANA 29.28 NAPO 0.00 PASTAZA 0.00 TOTAL 86.63 Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones. Datos de Diciembre de 1999

Cabe mencionar que a Julio del 2000 el porcentaje de digitalización de las Provincias de Pichincha y Guayas han crecido al 98.74% y 94.52% respectivamente, en cuyas capitales de provincias, las ciudades de Quito y Guayaquil, el porcentaje de digitalización alcanzó el 100%. Del análisis del cuadro 9 se puede establecer que 13 de las 19 provincias del Ecuador no han alcanzado un porcentaje de digitalización del 75%, existiendo 2 provincias que tienen 0% de digitalización; siendo necesario entonces que las operadoras telefónicas incluyan en sus planes operativos anuales la modernización de sus centrales telefónicas a fin de incrementar dicho porcentaje que en promedio de país alcanza el valor de 86.6% para el año 1999. Sería recomendable por lo tanto que se implemente un plan prioritario o emergente de reemplazo de centrales telefónicas analógicas en todas aquellas ciudades y poblaciones que utilicen esta tecnología. En el cuadro siguiente se indica el porcentaje de digitalización del Ecuador en comparación con la de los otros países Andinos, así como también con el promedio total de digitalización de todos los países de América.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 27

CUADRO 10 PORCENTAJE DE DIGITALIZACION DE LINEAS PRINCIPALES DE

TELEFONIA FIJA EN LOS PAISES ANDINOS (1998)

PAIS % DE DIGITALIZACION (1) COLOMBIA 98.8 PERU 90.0 ECUADOR 86.8 BOLIVIA 75.0 VENEZUELA 66.1 PROMEDIO PAISES ANDINOS 83.3 PROMEDIO PAISES AMERICA 89.4 (1) Fuente: (UIT) Unión Internacional de Telecomunicaciones

FIGURA 6: PORCENTAJE DE DIGITALIZACION EN PAISES ANDINOS 1.1.4 Suscriptores de televisión por cable por 100 habitantes. (Cable TV

suscribers per 100 inhabitants) Los abonados a la televisión por cable son aquellos que se han suscrito al servicio de televisión multicanal prestado por una conexión de enlace fijo normalmente por una red híbrida fibra óptica – cable coaxial (HFC), o mediante un enlace MMDS en aquellos lugares en que no llega el cable coaxial.

98,890,0 86,8

75,066,1

83,389,4

0

10

20

30

40

5060

70

80

90

100

COLOMBIA PERU ECUADOR BOLIVIA VENEZUELA PROM.PAISES

ANDINOS

PROM.PAISES

AMERICA

% DE DIGITALIZACION

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 28

CUADRO 11 DENSIDAD POR 100 HABITANTES DE

SUSCRIPTORES DE TV CABLE EN ECUADOR (1998)

NUMERO DE SUSCRIPTORES DE TV CABLE 200,000 POBLACION (1998) 12,174,628 DENSIDAD SUSCRIPTORES DE TV CABLE POR 100 HABITANTES 1.64

En el cuadro siguiente se indica la densidad por 100 habitantes de suscriptores de TV cable en comparación con la de algunos países del continente americano, así como también con el promedio total de la densidad de los 43 países de América.

CUADRO 12 DENSIDAD POR 100 HABITANTES DE SUSCRIPTORES DE TV CABLE EN

PAISES DE AMERICA (1998)

PAISES NUMERO DE SUSCRIPTORES (1) DENSIDAD POR 100 HABITANTES CANADA 8,254,000 27.51 EE.UU. 67,011,000 24.63 ARGENTINA 5,890,000 16.28 URUGUAY 340,000 10.34 CHILE 665,000 4.48 NICARAGUA 190,000 4.03 GUATEMALA 299,000 2.76 VENEZUELA 600,000 2.58 ECUADOR 200,000 1.64 MEXICO 1,500,000 1.57 COLOMBIA 613,000 1.56 PARAGUAY 81,000 1.54 PERU 350,000 1.41 BRASIL 2,200,000 1.33 COSTA RICA 50,000 1.30 PANAMA 30,000 1.09 HONDURAS 50,000 0.80 BOLIVIA 41,000 0.52 EL SALVADOR 25,000 0.42 AMERICA 89,164,000 11.08 (1) Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, 1998

A fin de determinar las razones por las que el Ecuador tiene una baja densidad de suscriptores de TV cable, analizaremos a continuación aspectos relacionados con tarifas, programación y cobertura de la empresa operadora dominante: TV Cable.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 29

CUADRO 13 TARIFAS DE LA EMPRESA TV CABLE POR PROVINCIAS

CIUDADES ECONOMICO

(9 canales) BASICO

(25 canales) PREMIUM (32 canales)

SUPERPREMIUM (46 canales)

AMBATO $6.00 $11.20 $15.50 $18.70 CUENCA $6.20 $13.00 $21.10 $25.50 GUAYAQUIL $5.10 $13.20 $20.40 $28.20 IBARRA $6.00 $11.20 $15.50 $18.70 LOJA $6.00 $11.20 $16.20 $21.70 MACHALA $6.00 $11.20 $16.20 $21.70 MANTA $6.00 $11.20 $16.20 $21.70 PORTOVIEJO $6.00 $11.20 $16.20 $21.70 QUITO $5.10 $13.20 $22.00 $28.20 RIOBAMBA $6.00 $11.20 $15.50 $18.70 TULCAN $5.00 $8.50 $12.00 $15.50 PROMEDIO $5.76 $11.48 $16.98 $21.85 Las tarifas son mensuales. Datos a Agosto del 2000

FIGURA 7: TARIFAS MENSUALES DE TELEVISIÓN POR CABLE EN LAS CIUDADES DE QUITO Y GUAYAQUIL EN COMPARACIÓN AL SALARIO MINIMO DEL TRABAJADOR GENERAL – SMTG (AGOSTO 2000).

0102030405060708090

100

ECO

NO

MIC

O (9

C)

BASI

CO

(25

C)

PREM

IUM

(32

C)

SUPE

RPR

EMIU

M

(46

C)

020406080100

SM T G(USD)

T ARIFA(USD)

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 30

CUADRO 14 PROVINCIAS CON ACCESO A TV CABLE

PROVINCIAS CON ACCESO A TVCABLE PROVINCIAS SIN ACCESO A TV CABLE Tungurahua Bolívar Azuay Cañar Guayas Cotopaxi Imbabura Esmeraldas Loja Galápagos El Oro Los Ríos Manabí Morona Santiago Pichincha Napo Chimborazo Orellana Carchi Pastaza

Sucumbíos Zamora Chinchipe

Nota: El acceso a TV Cable lo poseen solo las principales ciudades de la provincia respectiva. Fuente: TV Cable. Datos a Agosto del 2000

FIGURA 8: CIUDADES CON ACCESO A TV CABLE Del análisis de la información anterior podemos concluir que las tarifas son altas en relación con los ingresos mensuales de la población ecuatoriana, como se aprecia en la Figura 7.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 31

La cobertura de la televisión por cable es baja considerando que únicamente el 45% de las provincias del Ecuador se encuentran atendidas y el acceso a TV cable lo poseen las principales ciudades de la provincia respectiva; aún en las ciudades principales como Quito y Guayaquil existen grandes sectores que no se encuentran cableados. Estos factores sin duda alguna producen una limitación del número de suscriptores de la televisión por cable. Las empresas proveedoras de este servicio deberían implementar nuevas estrategias de mercado a fin de incrementar el número de suscriptores. Un factor que incide en la baja penetración de la televisión por cable en nuestro país es que las empresas que proporcionan este servicio en las ciudades principales no han extendido sus redes en las áreas más densamente pobladas sino en las de mayor potencial económico. Consideramos que se debería estimular la competencia en este sector, para lo que los órganos reguladores respectivos deberían facilitar que un mayor número de empresas presten el servicio de televisión por cable. 1.1.5 Suscriptores de telefonía celular por 100 habitantes. (Cellular suscribers

per 100 inhabitants). La operación de la banda “A” de la telefonía móvil celular fue concesionada a CONECEL (PORTA CELULAR) el 2 de Agosto de 1993. La banda “B” fue adjudicada a OTECEL (hoy BELLSOUTH) en Noviembre de 1993. La duración de la concesión es de 15 años. El CONATEL ha mencionado la posibilidad de subastar sistemas de PCS en la banda 1800-1900 pero no tienen estudios al respecto. Las operadoras celulares se han opuesto a este planteamiento por cuanto cuando ellas ganaron la subasta no se les mencionó competencia a futuro. En el cuadro 15 se cuantifican las líneas telefónicas celulares instaladas por ambas concesionarias durante los 7 años de operación en el Ecuador, calculándose la densidad telefónica anual (tasa de penetración) correspondiente.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 32

CUADRO 15 DENSIDAD TELEFONICA DEL ECUADOR

(NUMERO DE LINEAS POR 100 HABITANTES) TELEFONIA CELULAR

OPERADORA 1994 1995 CAMBIO

(%) 1996

OTECEL 5,300 23,800 349.06 23,295CONECEL 13,620 30,548 124.29 36,84TOTAL LINEAS CELULARES 18,920 54,348 187.25 59,779POBLACION 11,221,070 11,460,117 2.13 11,698,496DENSIDAD POR 100 HAB. 0.17 0.47 180.47 0.51

OPERADORA CAMBIO

(%) 1997 CAMBIO

(%) 1998

OTECEL -2.12 62,345 167.63 115,154 CONECEL 19.43 64,160 75.86 127,658 TOTAL LINEAS CELULARES 9.99 126,505 111.62 242,812 POBLACION 2.08 11,936,858 2.04 12,174,628 DENSIDAD POR 100 HAB. 7.81 1.06 107.44 1.99

OPERADORA CAMBIO (%)

1999 CAMBIO (%)

2000 CAMBIO (%)

OTECEL 84.70 186,553 62.00 233,733 25.29 CONECEL 98.97 196,632 54.03 248,480 26.37 TOTAL LINEAS CELULARES 91.94 383,185 57.81 482,213 25.84 POBLACION 1.99 12,411,232 1.94 12,731,.519 2.58 DENSIDAD POR 100 HAB. 88.11 3.09 54.81 3.79 22.67

Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones

FIGURA 9: LINEAS TELEFONICAS CELULARES ANUALES POR OPERADORA

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1994 1996 1998 2000

OTE CE LCO NE CE L

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 33

FIGURA 10: DENSIDAD DE TELEFONIA CELULAR EN ECUADOR La gran demanda insatisfecha de la telefonía fija, los largos trámites burocráticos para obtener una línea telefónica de la poca oferta disponible, así como también la necesidad de los usuarios a la movilidad de la telefonía, han hecho posible un crecimiento sostenido de la telefonía celular en Ecuador. En el cuadro siguiente se indica la densidad de la telefonía celular móvil del Ecuador (Suscriptores de celulares móviles por 100 habitantes) en comparación con la de algunos países del continente americano, así como también con el promedio total de la densidad de los 43 países de América.

0 , 1 70 , 4 7 0 , 5 1

1 , 0 6

1 , 9 9

3 , 0 9

3 , 7 9

0 ,0

0 ,5

1 ,0

1 ,5

2 ,0

2 ,5

3 ,0

3 ,5

1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

D E N S ID A D P O R 1 0 0 H A B IT A N T E S

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 34

CUADRO 16 DENSIDAD DE TELEFONIA CELULAR MOVIL

DE ALGUNOS PAISES DE AMERICA (NUMERO DE SUSCRIPTORES DE CELULARES

MOVILES POR 100 HABITANTES)

LINEAS TELEFONICAS CELULARES MOVILES POR 100 HAB PAIS 1999

EE.UU. 30.78 CANADA 17.59 VENEZUELA 14.34 URUGUAY 9.54 BRASIL 8.95 PANAMA 8.61 PARAGUAY 8.13 MEXICO 7.83 COLOMBIA 7.54 ARGENTINA 7.00 CHILE 6.50 EL SALVADOR 6.22 BOLIVIA 4.93 PERU 3.92 COSTA RICA 3.64 GUATEMALA 3.17 ECUADOR 3.09 NICARAGUA 1.40 HONDURAS 1.24 PROMEDIO TOTAL AMERICA 15.69 Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

En el cuadro siguiente se indica la densidad de telefonía celular móvil del Ecuador (por 100 habitantes) en comparación con la de los otros países Andinos.

CUADRO 17

LINEAS TELEFONICAS CELULARES MOVILES POR 100 HABITANTES DE LOS PAISES ANDINOS

LINEAS TELEFONICAS CELULARES MOVILES POR 100 HAB. PAIS 1999

VENEZUELA 14.34 COLOMBIA 7.54 BOLIVIA 4.93 PERU 3.92 ECUADOR 3.09 PROMEDIO 6.76 Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 35

A pesar del crecimiento importante de la telefonía celular del Ecuador experimentado en el periodo 1994-1999, sin embargo de los datos anteriores se puede establecer que la densidad telefónica móvil celular del Ecuador es 5 veces inferior al promedio de todos los países de América y tiene la tasa de penetración más baja de los países Andinos. En el Ecuador aún no se han otorgado las licencias para los servicios móviles PCS (Servicio de Comunicaciones Personales), cuyos concesionarios competirían con las actuales operadoras celulares BellSouth (OTECEL) y Portacelular (CONECEL) y como consecuencia se esperaría un mayor crecimiento de los abonados a la telefonía celular. En este sentido el CONATEL debería convocar a corto plazo la licitación correspondiente para otorgar esta concesión. Según anuncio efectuado por el CONATEL el primer servicio por salir a concurso público internacional será precisamente el PCS durante el primer trimestre del año 2001. Se ha estimado que en el año 2008 habrán en el mundo más abonados a servicios móviles que servicios fijos. En algunos países la penetración celular ya ha superado a la de las líneas fijas. Paraguay y Venezuela son los primeros países donde hay más abonados móviles que abonados a los servicio telefónicos fijos tradicionales. En el cuadro siguiente se ha efectuado un estudio comparativo de tarifas de telefonía celular en los países de la región Andina.

CUADRO 18 TARIFAS DE TELEFONIA CELULAR MOVIL

DE LOS PAISES ANDINOS

TARIFAS TELEFONICAS CELULARES (ABRIL 2000) US$ POR MINUTO

PAIS HORAS PUNTA (1) HORAS NORMALES (2) PERU 0.37 0.24 VENEZUELA 0.30 0.19 BOLIVIA 0.27 0.17 COLOMBIA 0.31 0.15 ECUADOR 0.31 0.15 PROMEDIO PAISES ANDINOS 0.31 0.18 PROMEDIO PAISES AMERICA 0.29 0.21 (1) (2) Fuente: UIT

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 36

FIGURA 11: TARIFAS (US$) DE TELEFONIA CELULAR MOVIL DE LOS PAISES ANDINOS

Se concluye del cuadro anterior que las tarifas de telefonía celular son similares en los países Andinos. 1.1.6 Porcentaje de hogares con teléfono. (% households with a telephone) Mediante el Servicio Universal anteriormente definido, se aspira que exista un teléfono en cada hogar. En el cuadro 19 se efectúa el calculo de este indicador para nuestro país.

CUADRO 19 PORCENTAJE DE HOGARES CON TELEFONO

1996 1997 1998 1999

TOTAL LINEAS PRINCIPALES ECUADOR

800,763 900,384 990,842 1,129,528

TOTAL LINEAS PRINCIPALES RESIDENCIALES ( 84%)

672,641 756,323 832,307 948,804

POBLACION 11,698,496 11,936,858 12,174,628 12,411,232 NUMERO DE HOGARES 2,666,183 2,720,508 2,774,698 2,828,622 % HOGARES CON TELEFONO 25.22 27.80 30.00 33.54

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

PER

U

VEN

EZU

ELA

BOLI

VIA

CO

LOM

BIA

ECU

ADO

R

PRO

MED

IOPA

ISES

AND

INO

S

PRO

MED

IOPA

ISES

AMER

ICA

P OR M INUTO HO RA S P UN TA (1)

P OR M INUTO HO RA S N OR M A LES (2)

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 37

FIGURA 12: PORCENTAJE DE HOGARES CON TELEFONO El bajo porcentaje de hogares con teléfono es una consecuencia lógica de la baja penetración de la telefonía fija en el Ecuador, por las razones que ya fueron explicadas anteriormente. Consideramos que el CONATEL debería implementar un plan de acción tendiente a aumentar tal porcentaje. 1.1.7 Máquinas de fax por 100 habitantes. (Fax Machines per 100 inhabitants). No disponiéndose de datos oficiales por parte de la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE), utilizaremos estadísticas estimadas obtenidas de los principales proveedores de estos equipos en el mercado ecuatoriano. A fin de obtener la densidad actual, se ha acumulado el número de máquinas fax importadas en dicho período y considerado la población proyectada a la presente fecha.

CUADRO 20 NUMERO DE MAQUINAS FAX POR 100 HABITANTES

DATOS ANUALES SOBRE IMPORTACIONES DE MAQUINAS FAX

Años 1997 1998 1999 Jul-00 TOTAL # Máquinas estimadas

13,000 11,000 11,500 6,000 41,500

Población 11,936,858 12,174,628 12,411,232 12,646,095 12,646,095 Dens./100 H. 0.11 0.09 0.09 0.05 0.33 Como se puede apreciar la ya por sí baja densidad de máquinas fax en el Ecuador se ha visto disminuida anualmente, debido a la utilización cada vez más frecuente del computador para el envío de fax y el uso del correo electrónico por parte de las empresas. Situación similar ocurrió en años anteriores con la máquina télex que fue paulatinamente desplazada por el fax.

25,22 27,80 30,0033,54

05

101520253035

1996 1997 1998 1999

% HOGARES CON TELEFONO EN EL ECUADOR

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 38

La mayor parte de las tecnologías son transitorias; es así que cuando apareció la tecnología del facsímil, el tráfico télex que había aumentado constantemente desde su aparición comenzó a disminuir y está por desaparecer. Aunque la producción de máquinas fax se mantiene con un cierto afianzamiento, no se sabe por cuanto tiempo continuará esta situación, puesto que en muchos casos el fax se envía directamente desde las computadoras mediante los fax/módems o a través de Internet. Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos mediante los indicadores de Telecomunicaciones analizados, se concluye que el Ecuador se ubicaría en la etapa dos de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries). 1.2. Disponibilidad de Internet. (Internet availability) La tasa de crecimiento de los usuarios de Internet en Latinoamérica se ha incrementado de 540,000 a más de 9´000,000 hasta fines del año 1999. En la actualidad las más importantes compañías de Internet están desarrollando portales en idioma español, lo cual colaborará para que este número sea aún mayor. Sin embargo de este rápido crecimiento, los servicios de Internet son principalmente accesibles para las clases sociales alta y media; por esta razón es de fundamental importancia la promoción del uso masivo de la red Internet como política de Estado para el sector de las telecomunicaciones. Internet ha sido definido como un servicio de valor agregado; la interpretación que el CONATEL le da a esta definición es la de que es un servicio de valor agregado a la red pública y que por lo tanto la conexión necesariamente debe ser a través de las redes de Andinatel, Pacifictel o las celulares. Esta definición ha frenado el desarrollo de tecnologías de alta velocidad o banda ancha para la conexión de los usuarios a los ISP. Las operadoras por otro lado no se han preocupado de ofrecer servicios de alta velocidad para Internet. 1.2.1 Internet Backbone Providers (IBPs) Locales por 1,000,000 habitantes.

(Local IBP per 1,000,000 inhabitants) EN LA ACTUALIDAD NO EXISTEN EN EL PAÍS INTERNET BACKBONE PROVIDERS (IBPS). SE ESTIMA QUE LAS OPERADORAS DE TELEFONÍA FIJA ANDINATEL S.A. Y PACIFICTEL S.A. PROVEERÍAN ESTE SERVICIO A CORTO PLAZO. 1.2.2 Internet Service Providers (ISPs) Locales. (Local ISPs).

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 39

CUADRO 21 LISTADO DE PROVEEDORES LOCALES DE INTERNET

OPERADORES

1. ANDINATEL 2. AT & T GLOBAL NS 3. BARAINVER 4. BISMARK 5. COLEGIO DEL PACIFICO 6. CONECEL 7. CYBERWEB 8. ECUANET 9. ESPOLTEL 10. FUNDETEL 11. GRUPO BRACVO 12. IMPSATEL 13. INFONET 14. INTERLOOP S.A. 15. INTEC 16. JAIME BEJAR 17. MAIMTEL 18. MEGADATOS 19. NEXSATEL 20. ONNET S.A. 21. OTECEL 22. PACIFICTEL 23. PARADYNE 24. PLUSNET 25. PRIVANET 26. PRODATA 27. RAMTELECOM 28. SATEFAR 29. SATNET 30. SITA 31. TELCONET 32. TICSA 33. UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA 34. VTE ECUADOR

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 40

615

34

010203040

1998 1999 2000

NUMERO DE PROVEEDORES DE INTERNET EN EL ECUADOR

FIGURA 13: NUMERO DE ISPs LOCALES POR AÑO 1.2.3 Internet Service Providers (ISPs) por 1,000,000 de habitantes. (Local ISPs

per 1,000,000 inhabitants).

0,49

1,21

2,69

0

1

2

3

1998 1999 Oct-00

FIGURA 14: ISP LOCALES POR 1,000,000 DE HABITANTES

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 41

1.2.4 Suscriptores de Internet. (Internet Suscribers).

CUADRO 22 SUSCRIPTORES DE INTERNET POR ISPs

ISPs 1998 1999 Oct-00

ANDINATEL 0 0 8,973AT & T GLOBAL NS 0 0 292BARAINVER 0 0 0BISMARK 36 56 690COLEGIO DEL PACIFICO 0 0 0CONECEL 55 2,239 3,011CYBERWEB 3 1,923 107ECUANET 0 8,030 8,255ESPOLTEL 0 284 732FUNDETEL 0 0 0GRUPO BRACVO 0 0 9IMPSATEL 2,533 5,400 9,351INFONET 0 2 9INTERLOOP S.A. 0 0 0INTEC 0 0 0JAIME BEJAR 0 0 0MAIMTEL 0 0 0MEGADATOS 0 2,239 2,379NEXSATEL 0 0 0ONNET S.A. 0 0 0OTECEL 0 0 0PACIFICTEL 0 0 0PARADYNE 0 129 218PLUSNET 0 0 0PRIVANET 0 0 0PRODATA 1,078 1,952 2,408RAMTELECOM 359 608 304SATEFAR 0 1,228 1,390SATNET 0 12,807 12,766SITA 0 622 772TELCONET 0 0 0TICSA 0 19 0UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

0 0 130

VTE ECUADOR 0 0 0TOTAL 4,064 37,538 51,796Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 42

1.2.4.1 Vía módem dial-up. (dial-up modem total)

4.064

37.538

51.796

010.00020.00030.00040.00050.00060.000

1998 1999 Oct-00

19981999Oct-00

FIGURA 16: NUMERO TOTAL DE SUSCRIPTORES POR DIAL-UP 1.2.4.2 Vía módem dial-up por 100 habitantes. (Per 100 inhabitants).

FIGURA 17: SUSCRIPTORES DE INTERNET VIA DIAL - UP POR

100 HABITANTES Y SU INCREMENTO ANUAL En el cuadro siguiente se indica la densidad de usuarios de Internet del Ecuador (Número de usuarios de Internet por 100 habitantes) en comparación con la de los demás países del continente americano, así como también el promedio total de la densidad de los 43 países de América.

0.410.30

0.030

815%

35%0.000.100.200.300.400.50

1998 1999 Oct-000

2

4

6

8

DENSIDAD / 100 HAB. INCREMENTO ANUAL

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 43

CUADRO 23

DENSIDAD DE USUARIOS DE INTERNET DE LOS PAISES DE AMERICA (NUMERO DE USUARIOS POR 100 HABITANTES)

PAIS DENSIDAD EE.UU. 40.70 BERMUDA 39.10 CANADA 36.30 ISLAS VIRGENES 11.10 URUGUAY 7.60 ANTIGUA & BARBUDA 5.50 ST. KITTS Y NEVIS 4.90 ARUBA 4.30 BELICE 4.30 CHILE 4.20 BAHAMAS 4.10 COSTA RICA 3.90 ST. LUCIA 3.40 PUERTO RICO 2.90 MEXICO 2.60 DOMINICA 2.60 ARGENTINA 2.50 BRASIL 2.40 JAMAICA 2.40 BARBADOS 2.20 GRANADA 1.90 TRINIDAD & TOBAGO 1.90 ST. VINCENT 1.80 VENEZUELA 1.70 PANAMA 1.60 COLOMBIA 1.60 PERU 1.50 MARTINICA 1.30 GUYANA FRANCESA 1.20 GUADALUPE 0.90 ANTILLA DE LOS PAISES B. 0.90 EL SALVADOR 0.70 GUATEMALA 0.60 CUBA 0.50 BOLIVIA 0.40 PARAGUAY 0.40 NICARAGUA 0.40 GUYANA 0.40 HONDURAS 0.30 REPUBLICA DOMINICANA 0.30 ECUADOR (1) 0.30 HAITI 0.10 SURINAME 0.00 PROMEDIO TOTAL AMERICA 16.40 Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT – 1999) (1) La densidad calculada por la UIT es de 0,2

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 44

En la figura siguiente se indica la densidad de usuarios de Internet del Ecuador (por 100 habitantes) en comparación con la de los otros países Andinos.

FIGURA 18: DENSIDAD DE USUARIOS DE INTERNET DE LOS PAISES ANDINOS Como se puede apreciar de los datos anteriores, la densidad de usuarios de Internet del Ecuador es 5.4 veces inferior al promedio de todos los países de América (Ecuador se encuentra ubicado en el puesto 41 de los 43 países de América) y tiene la tasa de penetración más baja de los países Andinos. 1.2.4.3 Vía ISDN. ANDINANET (ANDINATEL S.A.) es el único ISP que ofrece enlaces a Internet vía ISDN, pero únicamente a clientes corporativos. 1.2.4.4 Vía ISDN por 100 habitantes (Per 100 inhabitants). No se encuentra disponible este servicio para usuarios individuales, básicamente porque es un servicio que no se lo ha comercializado a pesar de que algunas centrales tienen capacidad instalada de ISDN. 1.2.4.5 Vía ADSL ANDINANET (ANDINATEL S.A.) es el único ISP que ofrece enlaces a Internet vía ADSL, pero únicamente a clientes corporativos. Andinatel tiene una red piloto pequeña motivo por el cual lo que tiene instalado es alrededor de 100 clientes con ADSL. Esta claro que la empresa no está dando las facilidades de conexión a los otros proveedores de Internet

1,701,60

1,50

0,40 0,30

1,10

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

VEN

EZU

ELA

CO

LOM

BIA

PER

U

BOLI

VIA

ECU

ADO

R

PRO

MED

IO

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 45

1.2.4.6 Vía cable – módem Se tiene conocimiento que este servicio es ofrecido en el mercado local, obteniéndose los siguientes datos.

CUADRO 24 NUMERO DE SUSCRIPTORES Y DENSIDAD POR 100 HABITANTES EN INTERNET VIA CABLE MODEM

INTERNET VIA CABLE PROVEEDOR Número de usuarios CABLE - MODEM 1500 DENSIDAD POR 100 HABITANTES 0.012

1.2.4.7 Vía Wireless

CUADRO 25 NUMERO DE SUSCRIPTORES Y DENSIDAD POR 100 HABITANTES EN INTERNET INALAMBRICO

INTERNET INALÁMBRICO NUMERO DE USUARIOS 700 DENSIDAD POR 100 HABITANTES 0.0055

FIGURA 19: DENSIDAD DE SUSCRIPTORES POR MODO DE CONEXIÓN (POR 100 HABITANTES)

0,0055 0,012

0,41

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

INALAMBRICO CABLE MODEM DIAL - UP

DENSIDAD DE SUSCRIPTORES POR 100 HABITANTES

INALAMBRICOCABLE MODEMDIAL - UP

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 46

1.2.4.8 Vía satelital. (Satellite). La regulación existente establece la exclusividad de las operadoras de telefonía fija en el alquiler de circuitos punto a punto; con esto, se trata de impedir la comercialización de tráfico internacional por terceros. No se comercializan enlaces de usuarios al Internet vía satélite. 1.2.5 Número de servidores de Internet. (Number of Internet Host). El número total de servidores de Internet en el Ecuador a Enero de 2001 fue de 2,636 según la organización Internet Software Consortium3. La evaluación es realizada mediante pruebas automáticas en tiempo real en cada uno de los dominios. No existen datos confiables a nivel de fuentes locales. 1.2.6 Número de servidores por 10,000 habitantes. (Hosts per 10,000

inhabitants) CUADRO 26

NUMERO DE SERVIDORES

Enero de 2001 # de Host 2,636 Población 12,646,095 Hosts por 10,000 habitantes 2.08 Fuente: Internet Software Consortium e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

En el cuadro siguiente se indica la densidad de servidores de Internet en el Ecuador (por 1,000 habitantes) en comparación con la de los países del área andina a Enero del 2000, así como también el promedio total de la densidad de la región.

CUADRO 27 DENSIDADES POR 1000 HABITANTES DE SERVIDORES

DE INTERNET EN LOS PAISES DEL AREA ANDINA (ENERO 2000)

PAIS # de host # Host por 1,000 habitantes

COLOMBIA 40,565 1.11 VENEZUELA 14,281 0.61 PERU 9,230 0.37 ECUADOR 1,922 0.16 BOLIVIA 948 0.12 PROMEDIO 13,389 0.47 Fuente: Internet Software Consortium y UIT

3 Fuente: Internet Software Consortium (http://www.isc.org/). Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones a Enero de 2000, el número de servidores de Internet era de 1922

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 47

En el cuadro siguiente se indica el número de servidores de Internet del Ecuador (por 1,000 habitantes) en comparación con la de los otros países Andinos a Enero de 2001.

CUADRO 28 NUMERO DE SERVIDORES DE INTERNET

EN LOS PAISES DEL AREA ANDINA (ENERO 2001)

PAIS # de host

COLOMBIA 46,819 VENEZUELA 16,154 PERU 10,705 ECUADOR 2,636 BOLIVIA 1,324 PROMEDIO 15,528 Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

FIGURA 20: INCREMENTO PORCENTUAL DEL NUMERO DE SERVIDORES DE INTERNET EN LOS PAISES ANDINOS (2000-2001)

FIGURA 20: INCREMENTO PORCENTUAL DEL NUMERO DE SERVIDORES DE INTERNET EN LOS PAISES ANDINOS (2000-2001)

Consideramos que la baja densidad de servidores en el Ecuador, de 0.16 por mil habitantes en Enero de 2000, que es inferior al promedio de los países Andinos (0.47 por mil habitantes); y de 0.21 en Enero de 2001, es una consecuencia de la baja tasa de penetración del Internet en nuestro país y que esta densidad aumentará cuando se desarrolle el comercio electrónico en nuestro país o cuando un mayor número de empresas implementen sus sitios web. 1.2.7 Inversiones anuales en telecomunicaciones como porcentaje del PIB.

(Annual Telecom investment as % GDP). En el cuadro siguiente se detalla el indicador “Inversiones de telecomunicaciones” en el Ecuador.

15,4% 13,1% 16,0%

37,1%39,7%

16,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

COLOMBIA VENEZUELA PERU ECUADOR BOLIVIA PROMEDIO

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 48

CUADRO 29 INVERSIONES ANUALES DEL ECUADOR

EN TELECOMUNICACIONES COMO % DE PIB (1998)

(Millones US $)

Inversiones en Telecomunicaciones (1) 100.9 PIB (2) 19,710 Inversiones en Telecomunicaciones como % PIB 0.51% (1) Fuente: UIT (2) Fuente: BCE

En el cuadro siguiente se indica las inversiones anuales del Ecuador en telecomunicaciones como porcentaje de PIB en comparación con la de los otros países Andinos.

CUADRO 30 INVERSIONES ANUALES (EN MILLONES US$) EN TELECOMUNICACIONES DE LOS PAISES

ANDINOS COMO % DE PIB (1998)

308,00

738,90

1.125,50

745,60

100,90

603,78

1,18 1,050,78

1,42

0,51

3,58

0

200

400

600

800

1.000

1.200

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR

USD MILL

0,000,501,001,502,002,503,003,504,00%

MILLONES USD % DEL PIB

FIGURA 21: INVERSIONES ANUALES EN TELECOMUNICACIONES DE LOS PAISES ANDINOS – 1998 (EN MILLONES US$ Y COMO PORCENTAJE DEL PIB)

Bolivia Perú Colombia Venezuela Ecuador Promedio Inversiones en Telecomunicaciones (1) 308.00 738.90 1,125.50 745.60 100.90 603.78 PIB (2)* 8,600 62,700 106,700 95,000 19,710 58,540.00 Inversiones en Telecomunicaciones como % PIB 3.58 1.18 1.05 0.78 0.51 1.42

(1) (2) Fuente: UIT; * Ajuste a cifras BCE

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 49

La inversión en telecomunicaciones en el Ecuador en 1998 fue de 0.51% del PIB que es la más baja de la de los países de la región andina cuyo promedio es de 1.42%. Consideramos que el establecimiento del régimen de libre competencia en el sector de las telecomunicaciones dispuesto por la Ley para la Transformación Económica del Ecuador (R.O. # 34 del 13 de Marzo de 2000) incrementará la inversión en este sector. Consideramos importante incluir en este informe el indicador “Ingreso de las telecomunicaciones” del Ecuador en comparación con el de los otros países Andinos.

CUADRO 31 INGRESOS ANUALES (EN MILLONES US$) DE LAS

TELECOMUNICACIONES POR LINEA PRINCIPAL EN LOS PAISES ANDINOS

INGRESOS DE LAS TELECOMUNICACIONES (US $) POR LINEA PRINCIPAL (1998)

PAIS INGRESOS TOTALES EN MILLONES US$ (1)

INGRESOS POR LINEA PRINCIPAL US$ (2)

PORCENTAJE DEL PIB (1997) (3)

PERU 1,445.8 930 2.3 VENEZUELA 2,249.5 829 2.5 BOLIVIA 356.6 789 2.6 COLOMBIA 3,735.6 692 3.5 ECUADOR 422.7 427 1.8 TOTAL PAISES ANDINOS

8,210.2 733 2.5

TOTAL PAISES AMERICA

353,399.8 1,337 2.9

Nota: Ingreso aproximado Ecuador (1999): US $ 293 por línea. (1) (2) (3) Fuente: UIT Como se puede apreciar en la tabla anterior el Ecuador tiene la más baja tasa anual de ingresos por línea telefónica principal, debido en gran parte por que las tarifas locales, regionales y nacionales no reflejan costos y son subsidiadas por las tarifas de la telefonía internacional. EL INGRESO ANUAL POR LÍNEA PRINCIPAL EN ECUADOR EXPERIMENTÓ EN 1999 UNA DISMINUCIÓN AÚN MAYOR DEBIDO A LA DEVALUACIÓN QUE AFECTÓ A LA MONEDA NACIONAL (SUCRE); EN EL CASO DE ANDINATEL S.A. EL INGRESO FUE DE US $293 POR LÍNEA. El CONATEL decretó un aumento en las tarifas locales y nacionales así como una disminución en las tarifas internacionales con la finalidad de disminuir el subsidio cruzado; las nuevas tarifas se empezaron a aplicar en Diciembre de 2000. Existe otro incremento aprobado que las operadoras lo pueden aplicar después de marzo de 2001. El primer incremento tarifario fue del 300% en la tarifa local. Los ingresos de las operadoras dependían en más de un 70% del trafico internacional; con este rebalanceo parcial el ingreso por trafico internacional se estima está en un 50% de los ingresos totales. En el gráfico siguiente se indica los ingresos totales de los países Andinos en porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 50

FIGURA 22: INGRESOS TOTALES DE LAS TELECOMUNICACIONES POR LINEA PRINCIPAL EN PORCENTAJE DEL PIB (1998)

1.2.8 Importaciones de equipos de telecomunicaciones como porcentaje del PIB.

(Telecom equipment imports as % GDP) En el cuadro 32 se calcula las importaciones de equipos de telecomunicaciones como porcentaje del PIB, con información obtenida del documento titulado “Anuario de Importaciones del Ecuador” elaborado por la Oficina de Estadísticas Aduaneras de la Cámara de Comercio de Guayaquil en base a los datos oficiales de la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE).

CUADRO 32 IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES COMO

PORCENTAJE DEL PIB

AÑOS 1997 1998 1999 IMPORTACIONES EN MILES US$ 356,479 327,299 182,908 PIB EN MILES US$ 19,760,000 19,710,000 13,769,000 IMPORTACIONES COMO % DEL PIB 1.80 1.66 1.33

3,5% 4,1%

2,4% 2,3% 2,1%

2,8%

0,0%

0,8%

1,6%

2,4%

3,2%

CO

LOM

BIA

BOLI

VIA

VEN

EZU

ELA

PER

U

ECU

ADO

R

PRO

MED

IOPA

ISES

AND

INO

S

PORCENTAJE DEL PIB (1998)

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 51

FIGURA 23: IMPORTACIONES DE EQUIPOS DE TELECOM.

COMO PORCENTAJE DEL PIB La notable disminución anual de las importaciones de equipos de telecomunicaciones puede ser producto del impacto de factores políticos y macroeconómicos que han afectado considerablemente al Ecuador en los últimos 3 años analizados en el cuadro anterior. 1.2.9 Canales ISDN por 1,000 habitantes. (ISDN Channels per 1,000

inhabitants).

CUADRO 33 CAPACIDAD DE CANALES ISDN POR

1,000 HABITANTES (DICIEMBRE 1999)

CAPACIDAD DE CANALES ISDN OPERADORA 2B+D 30B+D ANDINATEL S.A. 792 7 PACIFICTEL S.A. 30 0 TOTAL 822 7 DENSIDAD POR 1,000 HABITANTES 0.066 0.001

Fuente: Operadoras. La capacidad de canales ISDN del tipo 2B+D es del 0.066 por mil habitantes y para el tipo 30B+D es del 0.001 por mil habitantes. Consideramos prioritario que las operadoras de telefonía fija efectúen las inversiones necesarias para incrementar a corto plazo esta limitada capacidad disponible. 1.2.10 Acceso público a Internet El acceso público a Internet es proporcionado por los cybercafés que están funcionando en las principales ciudades del país y en unos muy pocos telecentros instalados, a los que nos referiremos detalladamente en el ítem 3.3.2 del presente informe.

1 ,8 01 ,6 6

1 ,3 3

0 ,0

0 ,5

1 ,0

1 ,5

2 ,0

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

IM P O R T A C IO N E S C O M O % D E L P IB

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 52

Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos mediante los indicadores de Telecomunicaciones analizados, se concluye que el Ecuador se ubicaría en la etapa tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries). 1.3 Costos de Acceso a Internet. (Internet affordability). 1.3.1 Costos de las llamadas locales. (Local call cost).

CUADRO 34 COSTOS POR MINUTO DE LAS LLAMADAS LOCALES

CATEGORIA HASTA

NOVIEMBRE 2000

DESDE DICIEMBRE

2000 POPULAR (A) $ 0.002 $ 0.002 RESIDENCIAL (B) $ 0.002 $ 0.008 COMERCIAL (C) $ 0.010 $ 0.0244

FIGURA 24: COSTOS DE LAS LLAMADAS LOCALES POR MINUTO (EN

CENTAVOS)

0,2 0,2 0,2

0,81,0

2,44

0

0,5

1

1,5

2

2,5

CATEG. A CATEG. B CATEG. C

MINUTO LOCAL

HASTA NOVIEMBRE DESDE DICIEMBRE

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 53

1.3.1.1 Cargos por conexión telefónica residencial. (Residencial phone connection charge US$).

CUADRO 35 COSTO POR CONEXIÓN DE LINEA TELEFONICA FIJA

CATEGORÍA HASTA NOVIEMBRE 2000

DESDE DICIEMBRE 2000

POPULAR (A) $32 $32 RESIDENCIAL (B) $64 $88 COMERCIAL (C) $140 $200

Fuente: Operadoras de telefonía fija

FIGURA 25: COSTOS POR CONEXIÓN DE LINEA TELEFONICA

FIJA 1.3.1.2 Suscripción telefónica residencial mensual. (Residencial monthly

telephone suscription US$).

CUADRO 36 TARIFA BASICA MENSUAL

CATEGORIA HASTA NOVIEMBRE

2000 DESDE DICIEMBRE

2000 POPULAR (A) (1) $0.8 $0.80 RESIDENCIAL (B) (2) $2.0 $4.10 COMERCIAL (C) $4.0 $10.40

Fuente: Operadoras de telefonía fija (1) Incluye 300 minutos libres (2) Incluye 200 minutos libres

32 3 2

648 8

140

2 0 0

$ 0$ 2 0$ 4 0$ 6 0$ 8 0

$ 1 0 0$ 1 2 0$ 1 4 0$ 1 6 0$ 1 8 0$ 2 0 0

P O P ULA R R E S ID E NC IA L C O M E R C IA L

HA S T A NO V IE M B R E D E S D E D IC IE M B R E

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 54

FIGURA 26: TARIFA BASICA MENSUAL (AÑO 2000)

1.3.1.3 Costos de una llamada local de 3 minutos. (Cost of three minutes local

call US$).

CUADRO 37 COSTO POR 3 MINUTOS DE LLAMADA TELEFONICA FIJA LOCAL

CATEGORÍA HASTA NOVIEMBRE 2000

DESDE DICIEMBRE 2000

POPULAR (A) $0.006 $ 0.006 RESIDENCIAL (B) $0.006 $ 0.024 COMERCIAL (C) $0.030 $ 0.073

FUENTE: OPERADORAS DE TELEFONÍA FIJA

FIGURA 27: COSTO DE LLAMADA TELEFONICA FIJA LOCAL

DE 3 MINUTOS Cabe mencionar que el costo promedio de los países de América por 3 minutos de llamada telefónica fija mensual es de US$ 0.07, es decir 3 veces más que el costo de la llamada residencial en Ecuador de US $0.024.

$0,8 0,8 $2,04,1 $4,0

10,4

$0,0

$5,0

$10,0

$15,0

POPULAR RESIDENCIAL COMERCIAL

HASTA NOVIEMBRE DESDE DICIEMBRE

$0,006 0,006 $0,006

0,024$0,030

0,073

$0,000

$0,015

$0,030

$0,045

$0,060

$0,075

POPULAR RESIDENCIAL COMERCIAL

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 55

Los costos de un operador de telecomunicaciones dependen en un 15 a 20 por ciento de pago de personal, la mayor parte del costo está relacionado con adquisición de equipos y repuestos importados, por lo que los costos totales son muy sensitivos en relación a las importaciones de equipos, adicionalmente el volumen de adquisición es pequeño por lo que no existe disminución de precios por volumen; existe un costo adicional por corrupción. Estas son algunas de las razones por las que el costo de uso de teléfono para llamadas a Internet resulta más barato en Estados Unidos que en Ecuador (en Estados Unidos se paga una pensión básica y no se tarifan llamadas locales). Es necesario plantear una tarifa plana para las llamadas telefónicas a los proveedores de Internet como mecanismo de incentivo de uso de Internet. En el cuadro siguiente se efectúa una comparación de las tarifas telefónicas vigentes en varios países en relación con las tarifas aplicadas en Ecuador a partir de Diciembre de 2000.

CUADRO 38

TARIFAS TELEFONICAS VIGENTES EN VARIOS PAISES EN RELACION CON LAS TARIFAS EN VIGENCIA DESDE DICIEMBRE 2000

DERECHOS DE PENSION MINUTO INSCRIPCION BASICA LOCAL

PAISES DOLARES CENTAVOS DE DÓLAR CATEGORIA CATEGORIA CATEGORIA A B C A B C A B C

ECUADOR 32 88 200 0.8 4.1 10.4 0.2 0.8 2.44 PERU 134 134 134 14 14 14 2 2 2 COLOMBIA 130 130 157 2 2 2.5 3 3 3 VENEZUELA 68 68 134 22.6 22.6 27 4 4 4 PARAGUAY 800 800 1600 1.8 1.8 3.4 1.3 1.3 1.3 URUGUAY 83 83 129 8 8 18 2 2 2 ARGENTINA 150 150 150 13 13 32 2 2 2 INGLATERRA 139 139 139 13 13 13 5 5 5 ESPAÑA 165 165 165 11.2 11.2 11.2 2 2 2 Fuente: CONATEL

1.3.1.4 Costos mensuales de llamadas telefónicas (por 20 horas). (Montly

telephone call charge US$-20 hours).

CUADRO 39 COSTO POR 20 HORAS DE LLAMADA TELEFONICA FIJA

CATEGORIA HASTA NOVIEMBRE 2000

DESDE DICIEMBRE 2000

POPULAR (A) $2.40 $2,40 RESIDENCIAL (B) $2.40 $9,60 COMERCIAL (C) $12.00 $29,28

Fuente: Operadoras de telefonía fija

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 56

FIGURA 28: COSTOS POR 20 HORAS DE LLAMADA TELEFONICA FIJA

Los costos de las llamadas de telefonía fija local, regional y nacional en el Ecuador son las más bajas de los países de la región Andina; sin embargo la tasa de penetración del Internet es una de las más bajas de América y la más baja de los países Andinos. Consideramos que la razón para aquello es que la mayoría de los abonados de líneas de telefonía fija no tienen capacidad económica para adquirir un computador, o que las tarifas cobradas por los proveedores de los servicios de Internet (ISPs) están fuera del presupuesto de la población ecuatoriana. Probablemente si existiera el servicio gratuito de acceso a Internet se incrementaría su tasa de penetración en el Ecuador. Consideramos que las nuevas tarifas para el servicio de telefonía fija en vigencia a partir del mes de diciembre de 2000, en las cuales se incrementa los costos de consumo de la telefonía local, regional y nacional, disminuyendo el costo de las llamadas internacionales producirán los siguientes efectos:

a) Incrementar los ingresos por línea telefónica. b) Reducir el tráfico telefónico internacional ilegal entrante y saliente que

actualmente afecta considerablemente a las operadoras de telefonía fija. c) Recuperar sector de mercado perdido por las operadoras de telefonía fija en las

llamadas telefónicas internacionales salientes que actualmente se realizan mediante voz sobre Internet, al ofrecer este servicio a tarifas reducidas y con mejor calidad de servicio.

d) Incentivar el interés de los inversionistas extranjeros en adquirir las acciones de las operadoras nacionales de telefonía fija durante el proceso de privatización de las mismas.

2,40 2,40 2,40

9,60 12,00

29,28

$0,0

$5,0

$10,0

$15,0

$20,0

$25,0

$30,0

POPULAR RESIDENCIAL COMERCIAL

HASTA NOVIEMBRE DESDE DICLIEMBRE

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 57

1.3.2 Costos de acceso a Internet. (Internet Access charge). 1.3.2.1 Tarifas ISP vía dial-up. (Dial - up ISP rate)

CUADRO 40 CARGOS DE ACCESO ILIMITADO A INTERNET VIA DIAL-UP

(FEBRERO 2001)

CARGOS DE ACCESO INTERNET DIAL-UP PROVEEDORES COSTO MENSUAL ILIMIT.

ESPOLTEL 29.50 ECUANET 35.00 INTERACTIVE 29.90 SATNET 33.00 PORTANET 46.00 ANDINANET 25.00 EASYNET (PACIFICTEL) 22.00 PROMEDIO 31.50

FIGURA 29: COSTO MENSUAL PARA ACCESO ILIMITADO A INTERNET (FEBRERO 2001)

2 9 ,53 5

2 9 ,93 3

4 6

2 52 2

3 1 ,5

0

5

1 01 5

2 02 5

3 03 5

4 04 5

5 0

ESPO

LTEL

ECU

ANET

INTE

RAC

TIVE

SATN

ET

POR

TAN

ET

AND

INAN

ET

EASY

NET

PRO

MED

IO

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 58

CUADRO 41 COSTO POR HORA PARA ACCESO AL INTERNET

PROVEEDORES NOMBRE DEL PLAN COSTO POR HORA SEGÚN PLAN

ECUANET Económico 1.20 Conveniente 0.75 US$.25/20H. 1.25 29/100H. 0.29 INTERACTIVE Limitada 50 horas 0.40 Limitada de 25 horas 0.60 Limitada de 10 horas 0.99 SATNET CF 3.00 CF10 1.00 CF20Q 0.50 PORTANET Wave 1.00 Super Convenient 0.28 Convenient 0.60 Economic 2.50 ANDINANET Agil 10 0.90 Agil 15 0.83 ESPOLTEL ET15 0.42 ET40 0.32 ET80 0.25 ET180 0.16 PROMEDIO 0.86

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 59

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Econ

ómic

o

Con

veni

ente

25/2

0H.

29/1

00H

.

Lim

itada

50

hora

s

Lim

itada

de

25 h

oras

Lim

itada

de

10 h

oras

CF

CF1

0

CF2

0Q

Wav

e

Supe

r Con

veni

ent

Con

veni

ent

Econ

omic

Agi

l 10

Agi

l 15

ET15

ET40

ET80

ET18

0

ECUANET INTERACTIVE SATNET PORTANET ANDINANET ESPOLTEL PROM

COSTO POR HORA PARA EL USO DE INTERNET SEGUN PLANES DE PROVEEDORES

ECUANET EconómicoECUANET ConvenienteECUANET 25/20H.ECUANET 29/100H.INTERACTIVE Limitada 50 horasINTERACTIVE Limitada de 25 horasINTERACTIVE Limitada de 10 horasSATNET CFSATNET CF10SATNET CF20QPORTANET WavePORTANET Super ConvenientPORTANET ConvenientPORTANET EconomicANDINANET Agil 10ANDINANET Agil 15ESPOLTEL ET15ESPOLTEL ET40ESPOLTEL ET80ESPOLTEL ET180PROM

FIGURA 30: COSTOS POR HORA PARA ACCESO AL INTERNET SEGÚN PLANES DE PROVEEDORES (SEPTIEMBRE 2000)

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 60

1.3.2.2 Cargos telefónicos. (Telephone charge). No existen recargos telefónicos especiales por el uso del Internet, salvo los costos normales por minuto de las llamadas telefónicas locales, según los valores indicados anteriormente dependiendo de su categoría. 1.3.2.3 TAC En el país los principales proveedores ISP’s proporcionan una gama de servicios para los negocios que incluyen alojamiento para páginas Web, listados de los negocios que alojan, creación y mantenimiento de página Web, etc. Adicionalmente a los ISP’s, en el Ecuador ha surgido una nueva industria que ofrecen servicios Web, atendiendo una demanda cada vez más creciente de empresas que requieren que les diseñen, alojen y mantengan páginas Web, que por razones de costos, por falta de la infraestructura necesaria, o por no disponer de personal especializado, no están interesados en desarrollar por si mismos esta actividad. Los costos por estos servicios son muy variados pudiendo ser tarifas: mensuales o anuales, individuales o corporativas, por espacio de disco, ancho de banda, por tipo de producto que se incluya en la página como formulario interactivo, vínculos, etc. Entre los Sitios nacionales que ofrecen alojamiento de páginas Web en el Ecuador podemos mencionar las siguientes:

CUADRO 42 LISTADO DE COMPAÑIAS QUE DAN SERVICIO WEBHOSTING’s

Hosting y Diseño de Webs

1 Altesa.com 2 Andired.com 3 Antidoto Multimedia 4 Aracno Net 5 Azuay.com 6 CAIH Productions 7 Camaleon 8 Ciudadandina.com 9 Concierto 10 Contacto 11 Creación Alternativa 12 Creaciones Digitales 13 Creativeworks.com.ec 14 Cymark 15 Cuencanos.com 16 DesingWeb 17 Dinamica Site 18 Ecuahost 19 Ecuahosting 20 Ecuaserver 21 Ecuaweb.com 22 EgOn Networks

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 61

23 Ehostline.com 24 Enebro 25 Enlaces.com 26 Entre Otros 27 Eqdim 28 Explored.com 29 FERCA Networks 30 Grupo Nova 31 Hostingu.net 32 Imaget.com 33 Image Tech 34 Impacto Visual 35 Ink 36 Inter Magen 37 Inter - Dec 38 Ionet 39 Juvenile Media 40 Krosto 41 L&L Compuservicios 42 Line - Interlink 43 Micro System 44 Moplin 45 Mscgroup 46 Net Consulting 47 Netlink 48 OCB Multimedia 49 PaloSanto Solutions 50 Pro Logic 51 PWK 52 Ready Net 53 RedEyeCow 54 Sagaweb 55 Sashune 56 Serviweb 57 Soltecavan 58 Sperctros 59 Su Imagen 60 Viared.com 61 Visaul Media Design 62 Web Conexión 63 Yage Multimedia

En el cuadro siguiente se detallaran como ejemplo varias modalidades y valores de tarifas ofrecidas por algunos de los proveedores anteriores.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 62

CUADRO 43 TARIFAS DE WEBHOSTING’s

(SEPTIEMBRE 2000)

Proveedores

Espacio disco Hasta 5 pag. A4

Hasta 10 pag.A4

1MB 2 MB 4 MB 5 MB 10 MB

20 MB

50 MB

100 MB

200 MB

300 MB

Ciudad Andina

Instalación $50 $50 $50 $50 $50 $50

Costo Mensual $10 $20 $35 $45 $100 $150 Ecuanet Net

Instalación $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Costo Mensual $35 $60 $50 $95 $170 $200 $280 $380 $480 $580 $680 $780 Impacto Visual

Instalación $60 $60 $80 $80 $80

Costo Mensual $15 $20 $35 $55 $100 Hostigu net

Instalación $50 $50

Costo Mensual $15 $30 Contacto com

Instalación $0 $0

Costo Mensual $30 $50 Las diferentes alternativas de tarifas responden a estrategias de mercadeo de las empresas que dan servicio de webhosting, considerando que es una actividad comercial que está teniendo un crecimiento relevante en Ecuador, puesto que como vimos en el cuadro anterior al momento existen más de 60 firmas que ofrecen este servicio. 1.3.2.4 ISDN Las operadoras de telefonía no ofrecen este tipo de servicio a pesar de que algunas centrales de conmutación tienen incorporado la opción de ISDN. 1.3.2.5 XDSL Los ISP´s no ofrecen este tipo de enlace para usuarios individuales; Andinatel está ofreciendo el servicio ADSL de manera experimental para su ISP.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 63

1.3.2.6 Cable - módem

FIGURA 31: COSTOS DE INTERNET VIA CABLE MODEM (OCTUBRE 2000)

1.3.2.7 Inalámbrico. (Wireless) No existe Internet inalámbrico de alta velocidad. El único servicio legal es de baja velocidad ofrecido por las empresas celulares; sin embargo, existe un mercado, no legal, que usa tecnología spread spectrum y la televisión por cable que legalmente no esta autorizada a dar servicios de Internet vía cable.

CUADRO 44 COSTOS DE INTERNET INALÁMBRICO

(SEPTIEMBRE 2000)

INTERNET INALAMBRICO SATNET-BISMARK-BELLSOUTH COSTOS DE MODEM CDPD COSTO MENSUAL PLAN 1 $368.00 $25.00 PLAN 2 $505.00 $25.00 PLAN 3 $365.00 $25.00 PLAN 4 $537.50 $25.00 PROMEDIO $443.88 $25.00

FIGURA 32: COSTOS DE INTERNET INALÁMBRICO (SEPTIEMBRE 2000)

400

70

$ 0

$ 1 00

$ 2 00

$ 3 00

$ 4 00

C O S T O D E MO D E MC A B L E

C O S T O ME NS UA L

SAT NET - T V CABLE

C O S TO D EMO D EM C A BLE

C O S TOME NS UA L

$0,00

$100,00

$200,00

$300,00

$400,00

$500,00

$600,00

PLAN 1 PLAN 2 PLAN 3 PLAN 4 PROMEDIO

COSTOS DE MODEM CDPDCOSTO MENSUAL

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 64

CUADRO 45 COSTO MENSUAL PROMEDIO SEGÚN TIPO DE ACCESO

(SEPTIEMBRE 2000)

TIPO DE ACCESO COSTO MENSUAL PROMEDIO

INALAMBRICO 25 CABLE MODEM 70 DIAL - UP 33.07

FIGURA 33: COSTO MENSUAL PROMEDIO SEGÚN TIPO DE ACCESO (SEPTIEMBRE 2000)

1.3.2.8 Satélite. (Satellite). No se comercializan enlaces de usuarios al Internet vía satélite. De acuerdo con las regulaciones vigentes los enlaces deben efectuarse utilizando servicio finales de telecomunicaciones o por medio de líneas dedicadas a través de las operadoras de telefonía fija. Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos mediante los indicadores de Telecomunicaciones analizados, se concluye que el Ecuador se ubicaría en la etapa tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries).

$ 2 5

$ 7 0

$ 3 3

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

IN A L A M B R IC O C A B L E M O D E M D IA L - U P

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 65

1.4. Velocidad y Calidad de la Red. (Network speed and quality). Aproximadamente el 100% de la planta externa telefónica y por lo tanto el acceso de abonados de la telefonía fija está construida con cables de cobre. Consideramos que las operadoras concesionarias de la telefonía fija deberían construir las nuevas rutas con cables de fibra óptica, a fin de que los usuarios dispongan de una red de acceso óptima, de banda ancha y gran velocidad. La red de transmisión entre las centrales de tránsito del país es por microondas digitales con serias limitaciones en su ancho de banda y técnicas de transmisión (PDH), no disponiéndose de una autopista de información a nivel nacional. Consideramos que a un corto plazo dichos enlaces deben ser reemplazados por sistemas de comunicaciones ópticas utilizando la técnica de transmisión DWDM. 1.5.2 Fallas telefónicas por cada 100 líneas principales. (Telephone faults per 100

mainlines). En la figura siguiente se indica el porcentaje de averías anuales de líneas telefónicas principales del Ecuador en comparación con el de los otros países Andinos.

CUADRO 46[SEF9] AVERIAS POR 100 LINEAS PRINCIPALES

EN PAISES ANDINOS

AVERIAS ANUALES POR 100 LINEAS PRINCIPALES (1998) PAIS AVERIAS ANUALES POR 100 LINEAS PRINCIPALES (1)

ECUADOR 82 COLOMBIA 56 PERU 33.6 VENEZUELA 3.5 BOLIVIA NO HAY DATOS PROMEDIO PAISES ANDINOS 43.8 PROMEDIO PAISES AMERICA 15.4 (1) Fuente: UIT

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 66

FIGURA 34: AVERIAS POR 100 LINEAS PRINCIPALES EN PAISES ANDINOS

En el año 1998 las averías anuales de las líneas principales de telefonía fija fueron del 82%, índice que es el más alto que el promedio de los países andinos que fue del 43,8% y que el del promedio de los países de América que fue del 15,4%. Consideramos que este indicador refleja el estado en que se encuentra la planta externa telefónica y que se hace necesario que se mejoren los programas operativos anuales de mantenimiento. Las operadoras telefónicas deberían efectuar una reingeniería tanto de las normas de mantenimiento como de construcción de la planta externa. Se deben optimizar los procedimientos de fiscalización. Es una solución contratar con empresas privadas especializadas el mantenimiento de la planta externa telefónica. Es el momento de reemplazar gradualmente la planta externa de cobre por fibra óptica o un sistema WLL; Las operadoras tienen asignado el rango de frecuencia de 3.4 - 3.6 GHz para el desarrollo de telefonía inalámbrica fija (WLL). Los sistemas inalámbricos tienen un costo aproximado de US$ 400 la línea, estimándose que en dos o tres años tendrán costos similares a la planta de cobre. 1.5.2 Porcentaje de llamadas locales no exitosas (incompletas). (% of

unsuccessful local calls).

82

56

33,6

3,5

43,8

15,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ECUADO R CO LO MBIA PERU VENEZUELA PRO MEDIOPAISES

ANDINO S

PRO MEDIOPAISES

AMERICA

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 67

CUADRO 47 PORCENTAJE DE LLAMADAS LOCALES NO COMPLETADAS

EN LAS OPERADORAS DE TELEFONIA FIJA: ANDINATEL S.A. Y PACIFICTEL S.A.

PORCENTAJE DE LLAMADAS NO COMPLETADAS (%)

TIPO DE LLAMADA 2000 EXITOSAS 51.00 NO EXITOSAS 49.00

FIGURA 35: DISTRIBUCIÓN DE ÉXITO DE LLAMADAS LOCALES (PORCENTAJE)

El porcentaje de llamadas telefónicas locales no completadas registradas en el primer semestre del año 2000 en las operadoras de telefonía fija: ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A., es de aproximadamente 49%. Consideramos que para reducir este porcentaje se debería efectuar una reingeniería de las normas de mantenimiento de la planta interna telefónica en dichas operadoras. 1.4.3 Indicador de pérdidas de paquete. (Packet loss Indicator). No existen registros oficiales de este parámetro de calidad. En un muestreo efectuado en una empresa local que efectúa 26,225 transacciones diarias de cajeros automáticos, se estableció que el porcentaje de transacciones declinadas por problemas de comunicaciones es del 0.86%. Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos mediante los indicadores de Telecomunicaciones analizados, se concluye que el Ecuador se ubicaría entre las etapas dos y tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries).

NO E XIT O S AS

49%

E XIT O S AS51%

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 68

1.5. Hardware y Software 1.5.1 Costo promedio de computador Pentium I, 233 MHZ. (Average cost of

Pentium I, 233 MHZ).

CUADRO 48 COSTO PROMEDIO DE COMPUTADORES PERSONALES

COSTO PROMEDIO DE COMPUTADORES PERSONALES

Marca Características Costo* IBM Aptiva, AMD, 500 Mhz, 64 MB 1,220.80

Aptiva, AMD, 500 Mhz, 64 MB 1,120.00 AMD, 500 Mhz, 64 MB 1,164.80 PC 300, Pentium 3, 550 Mhz, 64 MB 1,377.60 Promedio 1,220.80

Compaq AMD, 533 Mhz, 64 MB 1,254.40 AMD, 533 Mhz, 64 MB 1,276.80 AMD-K6, 465 Mhz, 64 MB 1,142.40 Pentium 3, 450 Mhz, 64 MB 1,164.80 Promedio 1,209.60

Apple iMac, 400 Mhz, 64 MB 1,444.80 iMac, 400 Mhz, 64 MB 1,445.92

Promedio 1,445.36 Promedio Total 1,291.92

*Cifras expresadas en USD, e incluyen impuestos Fuente: Datos de Mercado, Octubre/2000

FIGURA 36: COSTO PROMEDIO DE COMPUTADORES PERSONALES

DE MARCA (USD) 1.5.2 PC por 1,000 habitantes. (PC per 1,000 inhabitants).

1.220,80 1.209,601.445,36

1.291,92

0

500

1.000

1.500

2.000

IBM Compaq Apple Promedio

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 69

CUADRO 49

NUMERO DE PC’s VENDIDAS EN EL ECUADOR

Año PC's 1998 87,908 1999 74,400 TOTAL 162,308 Fuente: International Data Corp (IDC)

FIGURA 37: NUMERO DE PC’S VENDIDAS EN EL ECUADOR En el cuadro siguiente se indica el número de PC’s del Ecuador (por 1,000 habitantes) en comparación con el de los otros países Andinos.

CUADRO 50 NUMERO DE PC’s POR MIL HABITANTES

EN LOS PAISES ANDINOS

PC POR 1,000 HABITANTES PAISES PC ESTIMADOS (1998) (1) DENSIDAD POR 1,000 H.(2)

VENEZUELA 1,000,000 43.0 COLOMBIA 1,024,000 27.9 ECUADOR 225,000 18.5 PERU 450,000 18.1 BOLIVIA 60,000 7.5 PROMEDIO PAISES ANDINOS

551,800 28.8

PAISES AMERICA 149,000,904 195.1 (1) (2) Fuente: UIT La densidad de PCs en el Ecuador en el año de 1998 fue de 1.85%. En el año 1998 se vendieron aproximadamente 87,900 PCs y en 1999 fue de 74,400 unidades. La baja densidad de PC es debido principalmente al nivel de ingresos de la población (PIB per capita es de $1,050) y al nivel educativo de la sociedad. El gobierno del Ecuador debería implementar una estrategia para incentivar la adquisición y uso de computadores por parte de la población.

8 7 ,9 0 8 7 4 ,4 0 0

1 6 2 ,3 0 8

0

5 0 ,0 0 0

1 0 0 ,0 0 0

1 5 0 ,0 0 0

2 0 0 ,0 0 0

1 9 9 8 1 9 9 9 TO TA L

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 70

Sería recomendable que las operadoras telefónicas conjuntamente con la oferta de una línea telefónica ofrezcan la provisión de un computador con facilidades de pago, a fin de incentivar el uso de Internet. De igual forma, las instituciones financieras deberían otorgar créditos preferenciales y accesibles para la adquisición de computadoras. El costo promedio aproximado de adquirir en el Ecuador una computadora Pentium 3 de marca es de US$ 1,200.00. Sería recomendable que el gobierno promueva el ensamblaje de PCs en el país por parte de prestigiosas firmas fabricantes de computadoras a fin de reducir costos de producción y hacerlas más accesibles a la población ecuatoriana. 1.5.3 Número de provedores ICT por 1,000 habitantes. (Number of ICTs

suppliers per 1,000 inhabitants). De acuerdo con el Informe 1998 de la Superintendencia de Compañías titulado “Las 1,000 Compañías más importantes del Ecuador”, 23,761 compañías presentaron información económica – financiera correspondiente al ejercicio del año 1998. De entre éstas se seleccionaron las 1,000 compañías más importantes por sus ventas, patrimonio y activo. Se manifiesta en dicha publicación que el “peso” de estas 1,000 compañías es tal que el monto de sus ventas anuales representa alrededor de 75% del total de las ventas del conjunto de compañías. En el cuadro siguiente se indica la agrupación de las 1,000 empresas por provincias del Ecuador.

CUADRO 51 LAS 1,000 PRINCIPALES EMPRESAS DEL ECUADOR

UBICADAS POR PROVINCIAS

PROVINCIA No. CIAS % DE VENTAS PICHINCHA 451 42.444 GUAYAS 396 45.848 AZUAY 47 3.603 MANABI 30 2.671 EL ORO 18 1.479 IMBABURA 12 0.840 TUNGURAHUA 11 0.745 COTOPAXI 8 0.736 LOS RIOS 7 0.277 ESMERALDAS 6 0.295 CAÑAR 5 0.613 CHIMBORAZO 3 0.198 LOJA 3 0.154 SUCUMBIOS 2 0.080 BOLIVAR 1 0.015

En el cuadro siguiente se indica el domicilio de las 100 principales empresas del Ecuador.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 71

CUADRO 52 DOMICILIO DE LAS 100 PRINCIPALES EMPRESAS

DEL ECUADOR

CIUDAD No. DE EMPRESAS GUAYAQUIL 42 QUITO 40 MANTA 3 ELOY ALFARO 3 CUENCA 2 LA TRONCAL 1 OTAVALO 1 RIOBAMBA 1 IBARRA 1 MONTECRISTI 1 SANTA ELENA 1 LOJA 1 AZOGUES 1 EL GUABO 1 AMBATO 1 TOTAL 100

Del cuadro anterior se establece que:

• el 42% de las 100 principales empresas del Ecuador están domiciliadas en la ciudad de Guayaquil y el 40% en la ciudad de Quito;

• el 18% restante se distribuye entre 13 ciudades: o Manta (3%), o Eloy Alfaro (3%), o Cuenca (2%), y o 10 ciudades restantes (1%).

Revisando la actividad de las 1,000 principales empresas del Ecuador se determinó que las siguientes son empresas proveedoras ICT’s:

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 72

CUADRO 53 EMPRESAS PROVEEDORAS ICT’s ENTRE LAS 1,000 PRINCIPALES DEL ECUADOR

No. RANKING NOMBRE DE COMPAÑÍA CIUDAD

1998 1 1 ANDINATEL SA QUITO 2 2 PACIFICTEL SA GUAYAQUIL 3 15 CONSORCIO ECUATORIANO DE TELECOMUNICACIONES S.A.

CONECEL GUAYAQUIL

4 16 OTECEL S.A. QUITO 5 22 EMETEL S.A. QUITO 6 38 IBM DEL ECUADOR C.A. QUITO 7 181 SISTEMA INTEGRAL DE TELEVISION S.I. TV S.A. GUAYAQUIL 8 187 EMPRESA DE TELEVISION SATELCOM SA GUAYAQUIL 9 204 XEROX DEL ECUADOR SA QUITO

10 249 COMPAÑÍA DE TELEVISION DEL PACIFICO TELEDOS SA QUITO 11 260 IMPSATEL DEL ECUADOR S.A. QUITO 12 261 TEVECABLE S.A. QUITO 13 316 CENTRO DE RADIO Y TELEVISION CRATEL C.A. QUITO 14 330 CORPORACION ECUATORIANA DE TELEVISION SA GUAYAQUIL 15 387 COMPUTADORES Y EQUIPOS COMPUEQUIP DOS C.L. QUITO 16 412 TELECUATRO GUAYAQUIL CA GUAYAQUIL 17 456 CADENA ECUATORIANA DE TELEVISION CA CANAL 10 CETV GUAYAQUIL 18 471 INDUSUR INDUSTRIAL DEL SUR SA GUAYAQUIL 19 479 JUAN MARCET COMPAÑÍA LIMITADA GUAYAQUIL 20 505 TELEVISORA NACIONAL COMPAÑÍA ANONIMA

TELENACIONAL CA QUITO

21 577 GRUPO COMANDATO TRANSP. Y COM. S.A. GUAYAQUIL 22 581 GALAXY ECUADOR S.A. QUITO 23 582 COMPUTADORAS Y EQUIPOS ELECTR. DEL ECUADOR CYEDE

C LTDA QUITO

24 601 ERICSSON DEL ECUADOR C.A. QUITO 25 648 COMPUTADORA SAN EDUARDO SA COMPSESA GUAYAQUIL 26 678 COMWARE DEL ECUADOR S.A. QUITO 27 707 BANRED S.A. GUAYAQUIL 28 865 TELEHOLDING S.A. QUITO 29 911 UNIVISA S.A. GUAYAQUIL 30 973 COMPAQ LATIN AMERICA CORPORATION QUITO 31 979 SURAMERICANA DE TELECOMUNICACIONES S.A. (SURATEL) GUAYAQUIL

CUADRO 54 EMPRESAS PROVEEDORAS ICT’s POR CIUDAD

CIUDAD No. COMPAÑIAS ICT'S (%) Quito 17 54.84 Guayaquil 14 45.16 Total 31 100 No. Empresas Principales 1,000 Muestreadas

CUADRO 55

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 73

NUMERO DE PROVEEDORES ICT’s POR 1,000 HABITANTES

TOTAL EMPRESAS DEL ECUADOR 23,761 No. DE EMPRESAS PRINCIPALES MUESTREADAS 1,000 No. DE EMPRESAS PROVEEDORAS ICT's ENTRE 1,000 EMPRESAS 31 % EMPRESAS ICT's 3.1 TOTAL EMPRESAS ICT's DEL ECUADOR 737 POBLACION 1998 12,174,628 NUMERO DE PROVEEDORES ICT's POR 1,000 HABITANTES 0.06

A fin de determinar algunos indicadores requeridos en los siguientes items: 2. Networked Learning; 3. Networked Society; y, 4. Networked Economy, se consideró necesario realizar una encuesta a las 24 empresas más importantes del país, de acuerdo con el ranking establecido por la Superintendencia de Compañías para el año 1998. En los pocos casos en que no fue factible obtener información de dichas empresas, se reemplazaron con empresas ubicadas en el ranking 50 – 100 de las empresas más importantes del Ecuador.

CUADRO 56 EMPRESAS QUE FUERON ENCUESTADAS ENTRE

LAS MAS IMPORTANTES DEL ECUADOR

No RANKING (1998) COMPAÑÍAS ENTREVISTADAS 1 1 ANDINATEL 2 2 PACIFICTEL 3 3 SUPERMERCADOS LA FAVORITA 4 4 EXPORTADORA BANANERA NOBOA SA 5 5 EMELEC 6 6 EMPRESA ELECTRICA DE QUITO SA 7 8 PRONACA 8 9 OMNIBUS BB TRANSP. Y COM.S SA 9 10 IMPORTADORA EL ROSADO

10 11 REYBANPAC 11 15 CONECEL 12 16 OTECEL 13 18 COMPAÑÍA DE CERVEZAS NACIONALES CA 14 20 CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT S.A. 15 21 EMPRESA ELECTRICA MANABI SA EMELMANABI 16 22 EMETEL 17 23 EMPRESA ELECTRICA REGIONAL CENTRO SUR CA 18 24 PETROLEOS Y SERVICIOS C.A. 19 25 SHELL ECUADOR S.A. 20 27 LA CEMENTO NACIONAL C.A 21 30 NIRSA 22 36 SOCIEDAD GENERAL Y AGRICOLA SAN CARLOS 23 37 ERCO 24 39 EMELGUR

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 74

El porcentaje de empresas del sector ICT en el Ecuador es del 3.1%. Consideramos que este porcentaje se incrementará cuando tenga plena vigencia en el país el régimen de libre competencia en el sector de las telecomunicaciones. Las empresas ecuatorianas del sector ICT se encuentran distribuidas: el 54.84% en la ciudad de Quito y el 45.16% en la ciudad de Guayaquil, conclusión obtenida del análisis del listado de las 1000 principales empresas del Ecuador en el año de 1998 registradas por la Superintendencia de Compañías. Consideramos que el gobierno nacional debería estimular el establecimiento de nuevas empresas del sector ICT en otras ciudades del país, como por ejemplo otorgando ventajas tributarias. Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el Ecuador se ubicaría en la etapa tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries). 1.6. Servicio Técnico y Soporte. (Service and support). 1.6.1 Lista de espera (en miles) de líneas telefónicas principales. (Telephone

mainlines, waiting list in thousands). El indicador “lista de espera” se refiere a solicitudes de líneas telefónicas principales recibidas y que no han sido atendidas no incluyendo a las personas que desean una línea telefónica pero que no han hecho una solicitud. A partir de la lista de espera se obtiene el indicador “tiempo de espera” dividiendo el número de solicitantes no atendidos por el número medio de líneas principales agregadas por año, durante los últimos tres años. El número de solicitudes no atendidas es una información que no ha sido mantenida regularmente por las operadoras telefónicas y por lo tanto no se encuentra disponible. En este sentido a fin de efectuar un cálculo análogo, se ha asimilado como solicitudes no atendidas, a la cantidad de líneas principales que debieron instalarse anualmente según el plan mínimo de expansión del CONATEL, pero que no fue efectuado por las operadoras.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 75

CUADRO 57 LISTA DE ESPERA POR LINEAS PRINCIPALES

(POR ANALOGIA)

1997 1998 1999 Líneas que debieron instalarse según plan mínimo de expansión de CONATEL,

839,975 942,975 1,026,975

Número medio de líneas instaladas en los 3 últimos años

109,588 109,588 109,588

Tiempo de espera (años) 6.8 7.8 8.1

FIGURA 38: TIEMPO DE ESPERA POR LINEAS PRINCIPALES (POR

ANALOGIA) Como se indicó anteriormente, el indicador “lista de espera” se obtiene a partir de la contabilización de solicitudes de líneas telefónicas principales recibidas y no atendidas; en la mayoría de los casos dichas solicitudes no son recibidas. No existiendo un registro nacional de esta demanda no atendida sería necesario que las operadoras de telefonía fija dispongan que todas sus filiales recepten dichas solicitudes y las registren.

6,87,8 8,1

0

2

4

6

8

10

1997 1998 1999

Tiempode espera(años)

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 76

1.6.2 Porcentaje de fallas telefónicas reparadas en el día laborable siguiente. (% phone faults cleared by next working day).

CUADRO 58

% FALLAS TELEFONICAS REPARADAS AL DIA SIGUIENTE

AÑOS 1998 1999 2000 ANDINATEL / PACIFICTEL 32.16 32.25 38.25

FUENTE: CONATEL

FIGURA 39: FALLAS TELEFONICAS REPARADAS EN 24 HORAS

Consideramos que las operadoras de telefonía fija: ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A. deben incrementar este índice de calidad, con el fin de mejorar el servicio a sus clientes. 1.6.3 Profesionales ICTs como porcentaje de la población total. (ICTs

professionals as % of total population). No existe un dato oficial sobre el número de profesionales ICT’s del Ecuador; sin embargo de entrevistas efectuadas con Colegios de Profesionales ICT, Universidades y Escuelas Politécnicas, así como consultando información de FUNDACYT (Fundación para la Ciencia y la Tecnología), se puede estimar que el mismo no supera los 4,000 profesionales.

CUADRO 59 PORCENTAJE DE PROFESIONALES ICT’S CON

RESPECTO AL TOTAL DE LA POBLACION DEL ECUADOR

NUMERO DE PROFESIONALES ICT's 4,000 POBLACION 1999 12,411,232 % DE PROFESIONALES ICT's 0.03%

El número de profesionales en el sector ICT es de aproximadamente del 0.03% con respecto al total de la población del Ecuador en el año de 1999. En este sentido el Ministerio de Educación, las Universidades y Politécnicas deberían incentivar a los

32,16% 32,25%38,25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1998 1999 2000

ANDINATEL /PACIFICTEL

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 77

bachilleres de la República, para que opten por una carrera profesional perteneciente al sector ICT.

1.6.4 Industria ICT como porcentaje del PIB. (ICT industry as %GDP). No se ha implementado una significativa industria ICT’s en el país; es así que entre las 1,000 principales empresas del Ecuador no se encuentran alguna industria de este tipo. En la producción nacional del sector de telecomunicaciones se incluye la fabricación de antenas parabólicas de 2.4 a 11 metros de diámetro para comunicaciones satelitales; otros tipos de antenas y torres para antenas, cables telefónicos, paneles de control para sistemas de telecomunicaciones, materiales de planta externa, ensamblaje de equipos electrónicos y de telecomunicaciones. Es importante destacar en cambio que la industria del software y servicios de computación, se ha constituido en los últimos años en un nuevo producto de exportación no tradicional, cuya calidad es apreciada en muchos países del mundo. Los dos tipos de productos de software que lideran la oferta ecuatoriana son: software para el sector financiero y software en idioma nacional. Muchas aplicaciones han sido instalados en varios bancos latinoamericanos, contándose entre los clientes la marina de los Estados Unidos y la misma Microsoft. Las compañías ecuatorianas que desarrollan y exportan software han constituido la Asociación Ecuatoriana de Desarrolladores de Software (Ecuadorian Association Software Developers – ADS), con el fin de unir sus esfuerzos para encontrar nuevos mercados de exportación y consolidar un crecimiento sostenido. En el cuadro siguiente se indican algunas de las compañías ecuatorianas que desarrollan software.

CUADRO 60 ALGUNAS EMPRESAS ECUATORIANAS QUE

DESARROLLAN SOFTWARE

No. EMPRESA 1 Carrasco y Asociados 2 CORPEC SA 3 DECISION CA. 4 IntraFlow SA 5 Multisoft 6 Seteinfo 7 SIGNUM Cia Ltda 8 SolSoft Cia Ltda. 9 Macosa

No existen datos oficiales sobre el monto que alcanzan la producción nacional de Software, estimándose que la misma podría llegar US $ 15,000,000.

CUADRO 61

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 78

INDUSTRIA ICT COMO PORCENTAJE DEL PIB

PRODUCCION NACIONAL INDUSTRIA ICT MONTO Productos de Telecomunicaciones 20,000,000 Industria de Software 15,000,000 TOTAL INDUSTRIA ICT 35,000,000 PIB 1999 13,769,000,000 INDUSTRIA ICT COMO % PIB 0.25%

La producción nacional en el sector ICT es de aproximadamente el 0.25% del PIB. El Ministerio de Industria Comercio e Integración debería adoptar una estrategia adecuada para desarrollar este incipiente sector industrial. La industria nacional de software ha tenido un notable desarrollo en los últimos años y está contribuyendo a incrementar el porcentaje de la producción nacional ICT con relación al PIB, alcanzando sus productos exportados un importante reconocimiento internacional. El Gobierno Nacional debería otorgar ciertas facilidades a las empresas nacionales dedicadas a la industria del software para estimular sus actividades e incrementar su producción, como por ejemplo el otorgamiento de créditos preferenciales y exoneración de tributos fiscales por un determinado tiempo. Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el Ecuador se ubicaría entre las etapas dos y tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries).

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 79

2. APRENDIZAJE INTERCONECTADO. (NETWORKED LEARNING). Considerando que, según datos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el 73.7% de los establecimientos educativos preuniversitarios son fiscales y que en sus aulas se educan el 72% del total de los estudiantes, previo al análisis de la situación ecuatoriana referente al desarrollo del aprendizaje interconectado es necesario entender como se ha venido desempeñando el Estado en el campo educativo. En las últimas décadas del Siglo XX, el esfuerzo del Estado Ecuatoriano en relación con la educación se centró en: 1. La ampliación de la cobertura educativa en el área urbana, urbano marginal y rural; 2. La inversión en centros educativos matrices urbanos y rurales; 3. El fortalecimiento de la educación indígena intercultural; 4. El mejoramiento de la educación técnica, a través del PROMEED, que financió el

desarrollo de cincuenta colegios de las áreas industrial y agropecuaria; 5. La implantación de una reforma curricular cuyos ejes fundamentales han sido la

educación en valores, el currículum comunitario, el dominio de las cuatro operaciones fundamentales de matemáticas y la lectura comprensiva, y;

6. El impulso de un proceso de descentralización a través del Programa Redes Amigas. En diferentes estudios y eventos realizados en varias partes del Ecuador sobre el tema educativo, se reconoce que los esfuerzos estatales han dado algunos frutos en los aspectos cuantitativos de la educación; empero, los aspectos cualitativos son deficitarios, en cuanto:

(i) a contenidos, muchos de los cuales han caído en obsolescencia; (ii) a formación y capacitación docente, pues no ha respondido a las nuevas

realidades pedagógicas y tecnológicas; y (iii) a la concepción del propio sistema educativo, que no tiene una visión de futuro,

pues su estructura no responde a los nuevos requerimientos de la “sociedad del conocimiento”.

Por otro lado, se reconoce también, que la deficiente calidad del sistema educativo es más notoria en el sector rural que en el urbano, en especial en lo que hace relación:

(i) Al tipo de escuela, pues en el área rural predominan las unidocentes y polidocentes, mientras que en el urbano las escuelas son completas;

(ii) A la inserción del maestro en la comunidad, pues se ha comprobado la sistemática “transferencia de partidas docentes” del área rural hacia el área urbana;

(iii) A la formación docente, especialmente en el área de la Costa, que a través de los institutos pedagógicos ha privilegiado lo citadino en desmedro de lo rural. (En Guayas, los dos institutos están en Guayaquil, en Los Ríos y en Esmeraldas los institutos están ubicados en las Cabeceras Provinciales) y;

(iv) A las principales causas de las altas tasas de fracaso escolar que son: Metodologías pasivas de clase magistral que enfatizan la memoria antes que la comprensión; planes y programas de estudio sobrecargados; poco tiempo asignado a las actividades de aprestamiento para el logro de destrezas básicas en lecto-escritura y cálculo mental; carencia de textos y materiales educativos apropiados y coherentes con metodologías activas y participativas; y, las escuelas situadas en zonas geográficas aisladas no atraen maestros calificados.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 80

Las más importantes revelaciones sobre la baja calidad de la educación básica lo constituye posiblemente el Programa APRENDO, Sistema Nacional de Logros Académicos, que trabajó con los años tercero, séptimo y décimo de la educación básica y midió destrezas en Matemática y en Lenguaje y Comunicación. Los resultados a nivel nacional fueron los siguientes:

FIGURA 41: CALIFICACIONES PROMEDIO DE LAS PRUEBAS DE MATEMÁTICA, POR RÉGIMEN ESCOLAR Y NIVEL NACIONAL. APRENDO 1997

• En los tres años, la calificación promedio es mayor en los planteles de Régimen

Sierra que en los de Régimen Costa. • En ambos regímenes escolares, la calificación es mayor en tercer año que en

décimo; a su vez, en décimo año es mayor que en séptimo y, por ende, eso ocurre a nivel nacional.

FIGURA 42: CALIFICACIONES PROMEDIO DE LAS PRUEBAS DE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, POR RÉGIMEN ESCOLAR Y NIVEL NACIONAL. APRENDO 1997

02468

1 01 21 41 61 82 0

Cal

ifica

ción

sob

re 2

0

S ie rra 8 ,1 4 5 ,8 6 ,4 1C o s ta 6 ,5 9 4 ,1 1 4 ,5 6N a c io n a l 7 ,2 1 4 ,8 6 5 ,3 5

T e rc e r a ñ o S é p t im o a ñ o D é c im o a ñ o

02468

1 01 21 41 61 82 0

Cal

ifica

ción

sob

re 2

0

S ier ra 9 ,25 10,48 12,45C osta 7,57 8,38 10,21Nac iona l 8 ,24 9,31 11,17

T erc er año S épt im o año D éc im o año

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 81

• Los alumnos de tercer año alcanzan una calificación promedio de 8.24 a nivel nacional; los de séptimo año logran un 9.31 y los de décimo un 11.17. En los tres casos, el rendimiento es regular.

• Los planteles de Régimen Sierra superan a los de Régimen Costa en los tres grados. Frente a estos y otros frustrantes resultados, el Ministerio de Educación y Cultura ha puesto en marcha el Programa Redes Amigas, que es una propuesta cuyo propósito fundamental es “Mejorar la calidad de la educación que se imparte en 3.000 planteles rurales de educación básica del Ecuador, asegurando su sostenibilidad a través de la implementación de un modelo de autonomía escolar”; y últimamente (diciembre del 2000), el Ministerio presentó el documento: “Políticas de Acción para el Sistema Nacional de Educación Lineamientos para un Plan Decenal de Educación”. Según este documento: “Se espera que al finalizar el decenio 2000-2010, el Sistema Nacional de Educación, por acción del MEC, asegurará el acceso universal de todos los ciudadanos a la educación general, de conformidad con el principio de equidad; y proveerá de condiciones que promuevan la permanencia exitosa de todos en los procesos formativos; movilizará las responsabilidades que en lo educativo tienden el estado, la sociedad y la familia. Se espera que los servicios educativos posibilitarán la adquisición de una profunda conciencia ciudadana y de respeto a las normas de convivencia, de valores de solidaridad, de las capacidades creativas y de construcción y reconstrucción de los conocimientos exigidos por el país y sus cambiantes contextos internos y externos, de actitudes éticas en el uso del conocimiento, en función del desarrollo con rostro humano ”. En concordancia con la visión del MEC, las políticas de desarrollo se enmarcan en los siguientes postulados: • Universalización del acceso y permanencia a la educación inicial y básica, a partir

de un enfoque de inclusión, equidad y derechos. • Mejoramiento de la calidad de las condiciones internas y externas de la escuela que

garanticen aprendizajes significativos y el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes (afectivo, social, cultural e intelectual).

• Fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe. • Mejoramiento de las condiciones docentes y regulación de sistemas de formación

docente para la educación básica y bachillerato. • Descentralización y desconcentración de las competencias de gobierno y

administración con grados cada vez más altos de autonomía de las instancias descentralizadas, de participación de los padres de familia y la comunidad organizada en el ejercicio del gobierno, y de articulación con la sociedad civil y con las autoridades tanto dependientes como autónomas del Estado en la provisión de servicios educativos.

• Fortalecimiento e integración de las áreas de planificación y financieras-presupuestarias.

• Monitoreo y evaluación del uso de los recursos financieros. • Desconcentración en la asignación de recursos presupuestarios.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 82

Ni en las dos décadas pasadas (1980-2000), ni en la presente década (2001-2010) ha sido ni es preocupación principal del Ministerio de Educación, universalizar el uso de las tecnologías de información en las escuelas y colegios del sector público. En los años ochenta, “la década perdida”, el argumento central para no invertir en educación de calidad para la sociedad del conocimiento, fue la crisis de la Deuda Externa; en los años 90 las Políticas de Ajuste Estructural, que en ambos casos condujeron a una vertiginosa caída del presupuesto destinado a la educación, desde el 30% como declara la Constitución, hasta algo más del 10% como ha ocurrido en los últimos años. El documento “Políticas de Acción para el Sistema Nacional de Educación” reconoce que los principales problemas del desarrollo humano en el Ecuador están relacionados con la inequidad social y la persistencia de la pobreza, ligados a su vez, con un sistema económico político caracterizado por una alta volatilidad de sus variables y por desequilibrios presupuestarios. Adicionalmente, de acuerdo al documento, “la Política Social tradicionalmente desvinculada de los aparatos de reproducción económica recibió, en los años pasados, la contracción más drástica. La educación, la salud, el empleo y la seguridad social han sido los ámbitos más vulnerables en la situación de crisis.” A partir de esta percepción, el documento destaca que los principales problemas en el campo educativo son: • “Muchos ecuatorianos no alcanzan a acceder al derecho a la educación y ven

limitadas sus oportunidades de participación social”. • “Un número significativo no concluye la educación básica”. • “Se registra familias con dificultades serias para costear la educación de sus

hijos”. • “Una cantidad significativa de niñas y niños deben trabajar prematuramente para

contribuir en el ingreso familiar y muchos de ellos deben abandonar la escuela, por el excesivo trabajo”.

• “La mayoría de escuelas siguen manteniendo características de baja calidad y las desigualdades educativas entre los servicios urbanos y rurales permanecen intocadas”.

• “La corrupción se ha convertido en uno de lo mayores azotes de la convivencia social; mientras que el valor máximo de la identidad nacional tiende a debilitarse”.

Es el conocimiento de este contexto general en el que se desarrolla la educación a nivel nacional, el que permitirá entender los resultados mostrados en el punto 2.1. 2.1. Acceso de las Escuelas a las Tecnologías de Información y Comunicación. (Schools access to ICTs). La falta de información estadística en el MEC y otros organismos gubernamentales, referentes al acceso de la tecnología en los centros educativos nos llevó a tomar una muestra representativa a nivel nacional de establecimientos preuniversitarios y universitarios.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 83

Con base en los resultados obtenidos en la investigación (ver Anexos A y B) la situación tecnológica y el acceso a la tecnología en los establecimientos preuniversitarios y universitarios difiere ampliamente. Por ser los centros universitarios administrados de manera autónoma y por ende con acceso a recursos que no provienen necesariamente del estado, su situación no será expuesta ni analizada en los siguientes puntos, sin embargo, los datos recopilados en este sector se mostrarán ampliamente en el anexo B. 2.1.1 Porcentaje de escuelas con acceso a Internet. (% of school with Internet Access). De la investigación realizada (anexo A) se puede observar que en promedio, sólo el 21% de instituciones preuniversitarias tienen equipos computacionales (13% en el área rural y 27% en el área urbana). Adicionalmente, el promedio de equipos por establecimientos en el área rural es de 0.7 y 3 para el área urbana; si nos centramos únicamente en los establecimientos con computadoras, en promedio la relación equipos computacionales – establecimientos preuniversitarios es de 6 y 11 para el área rural y urbana, respectivamente. Los resultados previos se deben a que la Política Estatal siempre relegó al área rural y cuando intentó incorporar el computador a los colegios lo hizo de manera errónea, fruto de la visión tecnocéntrica, pues en el mejor de los casos se instalaron laboratorios para la enseñanza de los principales utilitarios informáticos, en otros se lo destinó para asuntos administrativos, y; en el caso de las escuelas primarias se lo instaló en la dirección, degradando el computador a nivel de máquina de escribir. El MEC jamás diseñó una política de innovación tecnológica que busque mejorar el rol del profesor en el área de clase, y desarrollar las habilidades necesarias en los niños para resolver problemas, trabajar en equipo y aprender a aprender. Si se analiza el acceso a Internet, la situación es más alarmante aún, pues como puede observarse en la tabla y gráfico adjunto, del total muestreado, solo el 5,38% (0.95% del área Rural y 4,4% del área Urbana) tiene acceso.

CUADRO 62 ESTABLECIMIENTOS PREUNIVERSITARIOS

CON ACCESO A INTERNET

Acceso a Internet Planteles Rurales %

Planteles Urbanos %

Total Planteles %

No 41.46 53.16 94.62 Sí 0.95 4.43 5.38

Total 42.41 57.59 100.00

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 84

FIGURA 43: ESTABLECIMIENTOS PREUNIVERSITARIOS CON ACCESO A INTERNET

Si el análisis lo realizamos por área, del total de establecimientos, del área Rural sólo el 2,2% y del área Urbana sólo el 7,7% tienen acceso a Internet. Si reclasificamos aquellos establecimientos educativos que podemos considerar citadinos3, la relación cambia a 8,2% para el área Urbana y 1,5% para el área Rural. 2.1.2 Porcentaje de escuelas con laboratorio de computadoras. (% of schools with computer labs). La investigación efectuada, muestra que del total de instituciones preuniversitarias, aproximadamente el 12% aseguran tener laboratorios (6,7% en el área rural y 15,4% en el área urbana). Sin embargo si considerásemos que un laboratorio debería estar conformado por un mínimo de 6 computadoras los porcentajes encontrados disminuyen a 7,3% en la muestra nacional, 2,2% en el área rural y 11% en el área urbana.

CUADRO 63 DISPOSICION DE EQUIPOS COMPUTACIONALES EN

ESTABLECIMIENTOS PREUNIVERSITARIOS

Organización Planteles Rurales % Planteles Urbanos %

Total Planteles %

Ninguno 37.03 41.77 78.80 Laboratorios 2.85 8.86 11.71 Unidades Aisladas 2.53 6.96 9.49

2.1.3 Número promedio de estudiantes por computadora en escuelas. (Average

number of students per computer in schools). De la tabla anexa podemos observar que por carecer de computadoras, el promedio de estudiantes por computadoras en los establecimientos educativos rurales es mayor que en los del área urbana, sin embargo si consideramos únicamente a los estudiantes de los

3 Establecimientos educativos dirigidos al segmento de clase alta o media alta se encuentran localizados en las afueras de las ciudades, por ende, en algunos casos, por su ubicación se los clasifica como rurales.

A cceso a Internet en Establecim ientos P reuniversitarios

41%

54%

4% 1%

No Rural No Urbano

Si Urbano Si R ural

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 85

establecimientos que tienen equipos computacionales, la diferencia entre las dos áreas no es muy significativa. Si reclasificamos a los establecimientos citadinos3 la relación de estudiantes totales por computadoras es de 91 y 190 para establecimientos urbanos y rurales, en tanto que la relación de estudiantes en establecimientos con computadoras por el número de computadoras es de 46 y 60 en las áreas urbanas y rurales, respectivamente. Puesto que una hora de clases tiene 45 minutos, en una jornada diaria podrían acceder a un laboratorio 8 paralelos diferentes; considerando que los alumnos asisten sólo cinco días laborables a la semana, para permitir a un alumno asistir a una sesión semanal de 45 minutos debería haber un promedio de 40 estudiantes por equipo. Esto nos permite concluir que el número de computadoras en los establecimientos educativos no es suficiente, lo que acostumbran hacer algunos establecimientos para menguar esta escasez es enseñar su utilización sólo a los grados superiores ó a los estudiantes con “especialización” en este campo. En los establecimientos universitarios, la relación promedio es mucho más baja, 21 estudiantes por computadora.

CUADRO 64 NUMERO PROMEDIO DE ESTUDIANTES

POR COMPUTADORAS

Descripción Urbanos Rurales Total No. de Instituciones encuestadas 182 134 316 No. de estudiantes en las Inst. encuestadas 50.330 18.696 69.026 No. de estudiantes en las Inst. encuestadas que tienen computadoras

25.125 6.374 31.499

No. de Profesores 2.529 979 3.508 No. de Computadoras 528 125 653 No. de Estudiantes por computadora sobre el total de las instituciones encuestadas

95 150 106

No. de Estudiantes por computadora en Inst. con computadoras

48 51 48

2.1.4 Porcentaje de escuelas con LAN. (% of schools with LAN) Únicamente 6% del total de total de establecimientos tienen conectados sus computadoras por medio de una red LAN.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 86

CUADRO 65 PORCENTAJES DE ESTABLECIMIENTOS PREUNIVERSITARIOS

CON CONEXIÓN TIPO LAN

Tipo de Conexión Planteles Rurales %

Planteles Urbanos %

Total Planteles %

No tienen Red LAN 40.82 53.16 93.99 Tienen Red LAN 1.58 4.43 6.01 Total 42.41 57.59 100.00

Si analizamos de manera independiente el sector urbano y rural vamos a encontrar que el 6% y el 4% de los establecimientos educativos, respectivamente, tienen este tipo de red. 2.1.5 Porcentaje de escuelas conectadas a WAN. (% of schools with WAN). En la muestra tomada no se encontraron establecimientos preuniversitarios con conexión WAN, dado que éste tipo de red no se la encuentra ni en los establecimientos universitarios, se podría decir que en el país no hay instituciones educativas con éste tipo de red. 2.1.6 Porcentaje de computadoras más antiguas que 486 (inclusive). (% of

computers older than 486). Del total de computadoras existentes en la muestra, el 38% de las mismas tienen microprocesador 486 o más antiguo. Si el análisis se lo hace de manera independiente por sector, podemos observar que el 32% en el área rural y el 40% en el área urbana tienen microprocesadores 486 o más antiguo. Esta situación se revierte si reclasificamos a los establecimientos citadinos3 quedando en este caso que el 38% de los establecimientos urbanos y el 42% de los rurales tienen microprocesadores 486 o más antiguos. Los dos escenarios mostrados permiten visualizar una situación dramática de obsolescencia tanto para el área urbana como para el área rural. Si realizamos este análisis en función de los establecimientos, los resultados muestran que el 37% de los planteles tienen al menos un computador con microprocesador 486 o más antiguo. Analizando de manera independiente cada sector, el 41% en el área Rural y el 31% en el área Urbana tienen al menos un computador 486 o más antiguo. Dada las circunstancias de la economía ecuatoriana y la inexistencia de una política por parte del MEC en cuanto a innovación tecnológica, la probabilidad de recambio se reducirá, lo que significará que hacia el futuro, de no variar esta tendencia, el nivel de obsolescencia será mayor.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 87

FIGURA 44: COMPUTADORAS CON PROCESADOR 486 O MÁS ANTIGUO

2.1.7 Porcentaje de computadoras con acceso a Internet. (% of computers with

Internet access). Del total de computadoras existentes en los establecimientos muestreados, el 47% tiene acceso a Internet. Analizando las áreas de manera independiente, el 55% en el área urbana y 13% en el área rural tienen acceso a Internet; si consideramos que el reducido número de establecimientos que tienen computadoras en el área Rural lo constituyen principalmente establecimientos citadinos3, el acceso a Internet en los establecimientos rurales mayoritarios es mucho más reducido (del orden del 6%).

Computadoras con Acceso a Internet

2,5%

53,3%

44,3%

RuralUrbanaNo acceden

FIGURA 45: COMPUTADORAS CON ACCESO A INTERNET

2.1.7.1 Porcentaje de conexiones por dial-up. (% connections through dial-up). Las investigaciones efectuadas, muestran que el 82% de los establecimientos que acceden a Internet, lo hacen a través de una línea telefónica, Si descartamos a los centros educativos rurales considerados como citadinos3, se podría asegurar, que los establecimientos rurales sólo acceden a Internet por medio de líneas telefónicas.

Antigüedad de Computadoras Distriución por Sector

13%

49%

32%

6%

R. Microp. Moderno U. Microp. ModernoU. Microp. <= 486 R. Microp. <= 486

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 88

CUADRO 66 TIPO DE CONEXIÓN EN EL USO DEL INTERNET

Tipo de Acceso Rural

% Urbano

% Total

% No Acceso 41.46 53.16 94.62 L. Telefónica 0.63 4.16 4.75 L. Dedicada 0.32 0.55 0.63 Total 42.41 57.59 100.00

FIGURA 46: TIPO DE ACCESO A INTERNET

2.1.7.2 Porcentaje de conexiones por medio de líneas dedicadas. (% connections

through leased lines). Como lo demuestran la tabla y el grafico mostrados en el punto 2.1.7.1, el acceso a Internet por medio de líneas dedicadas es muy reducido, en establecimientos preuniversitarios, sólo 18% lo usan. Esta situación se revierte si analizamos a los establecimientos universitarios, en donde el 91% de los mismos tienen este tipo de conexión. 2.1.7.3 Porcentaje de conexiones inalámbricas. (% connections through

wireless). No existen en el país instituciones académicas que tengan conexiones inalámbricas. 2.1.8 Porcentaje de estudiantes con computadoras individuales laptop. (% of

students with individual laptop computers). Sólo el 0,7% de los estudiantes del sector rural y el 0.5% de los estudiantes del sector urbano en los establecimientos preuniversitarios tienen computador tipo laptop.

Tipo de Acceso a Internet en Establecimientos Preuniversitarios

L. Telefónica/Urbana4,1%

L. Telefónica/Rural0,6%

Si 5.4%

L. Dedicada/Rural0 3%

No 94,6%

L. Dedicada/Urbana0,3%

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 89

Estas cifras se explican en primera instancia por la situación económica que afecta al país y por ende a las familias ecuatorianas, encontrándose que en la mayoría de los hogares, no existen ni siquiera computadoras de escritorio. La aparente mejora en el sector rural obedece a que en las grandes ciudades, los colegios “exclusivos” se encuentran ubicados lejos del centro por lo que generalmente son enmarcados para todo efecto como colegios rurales. Si excluimos estos colegios de la muestra, se puede afirmar que los estudiantes de instituciones rurales no tienen computadores tipo laptop. Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta realizada, se concluye que el Ecuador se ubicaría entre las etapas dos y tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries). 2.2. Mejoramiento de la Educación con ICTs. (Enhancing education with ICTs). 2.2.1 Estadísticas sobre uso de computadores por parte de los profesores.

(Statistics about teachers´s use of computers). Si relacionamos el número de docentes que usan computadoras en la preparación de clases con el número total de docentes en la muestra podemos decir que en el área rural el 6% de los docentes apoyan la enseñanza con elementos computacionales y en el área urbana el 8%. Si el análisis lo hacemos como un todo, la relación es del 7%. Se puede observar también que del total de establecimientos que tienen computadoras, sólo el 11% aplica algún incentivo de tipo monetario y el 37% de tipo verbal, los restantes planteles no aplican ningún tipo de incentivo. En este punto, consideramos que debería ser política del Ministerio de Educación, desarrollar un programa obligatorio de entrenamiento en el uso de las técnicas del Internet para los profesores fiscales de nivel primario y secundario del país, debiendo ser su cumplimiento un requisito para ascenso de categoría. Adicionalmente, no todos los establecimientos educativos permiten a sus docentes y alumnos usar las computadoras luego de las horas de clases, en su mayoría (82%) las instituciones del país tienen horarios limitados, esto se hace con el propósito de preservar los equipos la mayor cantidad de tiempo posible. Algunas instituciones educativas usan los equipos para ofrecer entrenamiento computacional adicional al que proporcionan habitualmente a sus estudiantes. La gráfica adjunta muestra el número de instituciones educativas que usan los equipos en la enseñanza del Uso de Utilitarios, Programación de Computadores y Diseño de Páginas WEB, además de aquellas que no le dan a sus equipos un uso adicional.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 90

FIGURA 47: ENTRENAMIENTO COMPUTACIONAL ADICIONAL OFRECIDO

EN ESTABLECIMIENTOS CON COMPUTADORAS Este tipo de entrenamiento adicional, el 4% de los planteles lo ofrecen a sus estudiantes, el 3% a los docentes y solo el 2% al público en general. Si centramos el análisis únicamente en los planteles que tienen este tipo de entrenamiento adicional, podemos aseverar: • Que el 100% de los establecimientos que ofrecen entrenamiento adicional en el área

rural lo dirigen hacia sus estudiantes y profesores y sólo el 67% permite el acceso de público en general a estos cursos.

• Que el 91% de los establecimientos que ofrecen entrenamiento adicional en el área urbana lo dirigen hacia sus estudiantes.

• Que el 51% de los establecimientos que ofrecen entrenamiento adicional en el área urbana lo dirigen hacia sus profesores.

• Que sólo el 17% de los establecimientos que ofrecen entrenamiento adicional en el área urbana permiten el acceso de público en general.

• De manera general, considerando los dos sectores podemos decir que el 93% de los establecimientos que ofrecen entrenamiento adicional en el área rural lo dirigen hacia sus estudiantes, el 64% a sus profesores y sólo el 36% permite el acceso de público en general.

Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos en encuesta realizada, se concluye que el Ecuador se ubicaría entre las etapas dos y tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries). 2.3. Desarrollo de la Fuerza de Trabajo Tecnológica. (Developing the ICT workforce). 2.3.1 Organizaciones de entrenamiento ICT por 10,000 habitantes. (ICT’s training

organizations per 10,000 inhabitants).

19% 9% 7%

78%

0%

20%

40%

60%

80%

Uso de Utilitarios Programación Diseño Pág.Web

Ninguno

Entrenamiento Adicional en Establecimientos con Computadoras

Uso deUtilitarios

Programación

Diseño Pág.Web

Ninguno

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 91

CUADRO 62

NUMERO DE EMPRESAS QUE DAN ENTRENAMIENTO ICT’s POR 1,000 HABITANTES (1998)

TOTAL EMPRESAS DEL ECUADOR 23,761 No. DE EMPRESAS PRINCIPALES MUESTREADAS 1,000 No. DE EMPRESAS PROVEEDORAS ICT's ENTRE 1,000 EMPRESAS

31

NUMERO DE EMPRESAS QUE DAN ENTRENAMIENTO ICT 7 TOTAL EMPRESAS QUE DAN ENTRENAMIENTO ICT's EN EL ECUADOR

166

POBLACION 1998 12,174,628 NUMERO DE EMPRESAS QUE DAN ENTRENAMIENTO ICT's POR 1,000 HABITANTES

0.01

En el cuadro siguiente se indican las organizaciones que proporcionan entrenamiento ICT’s, información que fue obtenida de la encuesta realizada a principales empresas del Ecuador.

CUADRO 63 PRINCIPALES ORGANIZACIONES QUE DAN ENTRENAMIENTO ICT’s

PRINCIPALES EMPRESAS EN ENTRENAMIENTO ICT's

1 MAINT 2 COMPUEDUCACION EJECUTIVA 3 IBM 4 ORACLE 5 AEI 6 UNIPLEX 7 COMWARE 8 IMPSAT 9 SONDA

10 ESPOL 11 POLITECNICA NACIONAL 12 U. CATOLICA GUAYAQUIUL 13 GRUEIN/NORTEL 14 DATOSCORP

Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el Ecuador se ubicaría entre las etapas dos y tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries). Recomendaciones:

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 92

Si el Ecuador quiere revertir esta tendencia, lo primero que hay que plantearse es cambiar el actual modelo de desarrollo e iniciar el proceso de implantación de un nuevo modelo con base en el conocimiento, la innovación, la creatividad y el emprendimiento. Ese nuevo modelo debe ajustarse al contexto mundial de un mundo globalizado, de la sociedad del conocimiento, del vertiginoso crecimiento de las tecnologías de la información, de la nueva economía o economía digital. El nuevo modelo de desarrollo con base en el conocimiento por el que debe transitar el Ecuador del futuro, es uno que integre la economía tradicional, la cual debe ser potenciada, con la economía digital. Ese nuevo modelo debe tener un subsistema educativo y un subsistema de ciencia y tecnología que implique entre otras cosas: a) Universalizar los principios recomendados por UNESCO a.1 Aprender a conocer (Aprender a aprender y a desaprender) a.2 Aprender a hacer (Adaptarse al futuro mercado de trabajo) a.3 Aprender a convivir (Construir una democracia real) a.4 Aprender a hacer (Construir ciudadanía y libertad) b) Universalizar el uso del computador en todas las escuelas y colegios públicos del

Ecuador y garantizar el acceso al Internet a todos los estudiantes, c) Potenciar sus universidades para que alcancen estándares internacionales, ello

incluirá mayor trabajo en investigación científica y mayor preocupación por los programas de postgrado,

d) Articularse a las nuevas tendencias científico tecnológicas, ello implica trabajar en

la ciencia mediante procesos interdisciplinarios y dinámicos; trabajar en las tecnologías “portadoras de cambios estructurales”, como la informática-robótica, telecomunicaciones, biotecnología, nuevos materiales; invertir en ciencia y tecnología; formar masa crítica (MS, PhD, investigadores), promover publicaciones científicas; y,

e) Fortalecer las relaciones entre el estado, las academias y el sector privado mediante

alianzas estratégicas equitativas, viables, sostenibles, que haga de cada uno de ellos, socios pares.

Para abordar de manera integral los problemas de la educación y las relaciones de ésta con la vida social, hay que poner en marcha, de manera paralela, las políticas y estrategias diseñadas por el Ministerio de Educación más el gran Proyecto Nacional de Innovación de la Educación Básica. Las principales estrategias del MEC son: • Apoyo a la universalización de los servicios de Educación Inicial (infantes

de 0 a 5 años) en coordinación con los servicios que maneja el Frente Social. • Ampliación de la cobertura y permanencia en el primero de la básica (antiguo

pre-escolar) • Mejoramiento de los niveles de acceso y permanencia en la Educación Básica y

Bachillerato. • Atención a poblaciones específicas discriminadas o excluidas del sistema educativo.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 93

• Fortalecimiento de la autonomía de la unidad educativa en la gestión institucional. • Fortalecimiento de la participación de la familia y comunidad en el control y la

rendición social de cuentas del sistema educativo. • Universalización de las Innovaciones Pedagógicas de aula, especialmente en áreas

más afectadas por inequidad (área rural y urbano marginal) • Fortalecimiento de la Educación Básica con énfasis en lenguaje, matemáticas,

habilidades para la vida y ejes transversales. • Desarrollo de la Reforma del Bachillerato. • Promoción del reconocimiento social de la educación intercultural bilingüe en las

políticas nacionales de educación. • Consolidación en aula de una oferta de calidad del modelo curricular bilingüe. • Mejoramiento de la formación inicial y capacitación en servicio de los/las

maestros/as de la educación básica y bachillerato. • Revalorización social y económica del rol del docente y administradores de la

educación. Los objetivos del Proyecto de Innovación de la Educación son: • Desarrollar la creatividad y otras habilidades cognitivas de los establecimientos

públicos del Ecuador. • Nutrir las habilidades de pensamiento crítico, y de resolución de problemas. • Incrementar el número de estudiantes que continúan su educación universitaria,

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y el ambiente de aprendizaje • Mejorar el rol del profesor en el aula de clase y desarrollar en él y en sus

estudiantes, las habilidades necesarias para resolver problemas, trabajar en equipo, aprender a aprender y aprender a desaprender.

Este Proyecto busca que cada centro tenga un laboratorio de computadoras interconectadas a todos los establecimientos participantes con acceso a las redes y bases de datos nacionales e internacionales, así como a otros centros educativos alrededor del mundo. Según el Proyecto, el profesor y los estudiantes serán el foco de atención, no la tecnología. El Proyecto incluye: • Instalación de un laboratorio en cada escuela y colegio que contiene entre 5 y 20

Computadoras. Número de kits de robótica (de 1 a 20) según el número de estudiantes; red eléctrica, red de datos y conectividad a Internet.

• Capacitación docente en tecnologías de la información, pedagogía, creatividad, innovación, teatro, talleres de escritura creativa, formulación y administración de proyectos socioculturales.

• Recursos financieros para bonificar a los docentes, pagar instructores, tutores, soporte técnico y gestión del proyecto.

Este ambicioso proyecto, fundamental para el Ecuador, si desea alcanzar competitividad a nivel internacional, es factible de ejecutarse si el país logra apoyo internacional, recursos de canje de la deuda externa (Club de París), y si logra concertar la voluntad del Ejecutivo, del Congreso, de los Consejos Provinciales, de los Concejos Cantonales, de la sociedad civil, y de los propios estudiantes beneficiados. De forma paralela al desarrollo del gran Proyecto Nacional de Innovación de la Educación Básica, se pueden efectuar una serie de actividades tendientes al

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 94

fortalecimiento en el uso de la tecnología en los establecimientos educativos, entre las cuales se pueden mencionar:

• Auspiciar que el Ministerio de Educación celebre convenios entre fundaciones y proveedores ICT tendientes a implementar el uso del Internet en las escuelas y colegios fiscales del país.

• Incluir en el presupuesto anual del Ministerio de Educación partidas presupuestarias, a fin de dotar a todos los colegios fiscales del país y a un gran número de escuelas primarias de un computador con acceso a Internet para uso tanto del personal docente como estudiantil.

• La exigencia por parte de las universidades y politécnicas del país, tanto al personal docente como estudiantil, del uso del Internet como herramienta importante, para el dictado de clases, preparación académica e investigación en todas las disciplinas correspondientes a profesiones tradicionales o técnicas.

• Aprovechar la capacidad instalada (tecnológica) y el capital humano de las universidades y politécnicas del país para prestar un servicio social a la comunidad a través de la oferta de cursos de informática y uso del Internet.

• Las universidades y politécnicas del país deberían integrar sus laboratorios de computación interfacultades e intercampus mediante redes LAN y WAN respectivamente.

• Ofrecer por parte de los ISP acceso gratis al Internet a las universidades y escuelas politécnicas del país para permitir su masificación dentro de la población estudiantil de educación superior. Una de las alternativas para masificar el uso del Internet dentro del personal docente y estudiantil podría ser que las universidades y politécnicas se conviertan en ISPs.

• Sería recomendable que las universidades y politécnicas del país conformen un nodo de Internet como un medio de integración de la comunidad universitaria del Ecuador.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 95

3. LA SOCIEDAD INTERCONECTADA. (NETWORKED SOCIETY). 3.1. Gente y Organizaciones en Línea. (People and organization online) 3.1.1 Penetración de Internet en porcentaje de la población. (Internet penetration

% population). Como se calculó en el ítem 1.2.4.2, la tasa de penetración de Internet en el Ecuador es 0.41%. Con el fin de obtener información para los temas 3.1.1.1, 3.1.1.2 y 3.1.4, relativos al conocimiento y uso de Internet, se realizó una encuesta (ver Anexo D) en las ciudades de Quito y Guayaquil, cuyos resultados se muestran en las siguientes páginas. a. Porcentaje de hombres entre 10 – 35 años. (% of males between 10 – 35 years old).

FIGURA 48: PORCENTAJE DE HOMBRES QUE POSEEN INTERNET EN SUS HOGARES

Según la encuesta realizada, el 13.75% de los hombres tiene Internet en sus hogares y se halla en un rango de edad entre 10 y 35 años.

83,25%

2,25%

13,75%

0,75%

Sí16,75%

No<10 años10 a 35 años>35 años

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 96

b. Porcentaje de mujeres. (% of women).

FIGURA 49: PORCENTAJE DE MUJERES QUE POSEEN INTERNET EN SUS HOGARES

El mencionado estudio reveló también que el 14.25% de las mujeres poseen Internet en sus hogares y tienen entre 10 y 35 años. 3.1.2 Numero de dominios comerciales registrados por 1,000 habitantes.

(Number of commercial registered domains1,000 inhabitants). La densidad de dominios comerciales en Internet por 1,000 habitantes registrados en el país es de 0.179. Cabe mencionar, sin embargo, que muchos dominios comerciales son contratados en el exterior.

CUADRO 64 NUMERO DE DOMINIOS COMERCIALES POR MIL HABITANTES

Numero de dominios comerciales (1) 2,267

Población 12,646,095 Densidad por mil habitantes 0.179 (1) Fuente: Consulta NIC Ecuador (Año 2000)

3.1.3 Publicidad en medios tradicionales para compañías en línea (% de gastos

en publicidad). (Advertisement in traditional media for online companies) (%expenditure in advertisement)

Para calcular este porcentaje utilizaremos la información obtenida de la encuesta realizada a principales empresas del Ecuador. En el cuadro siguiente se indican los resultados obtenidos.

CUADRO 65 PORCENTAJE DE GASTOS EN PUBLICIDAD EN MEDIOS TRADICIONALES EN PRINCIPALES COMPAÑIAS

84,00% Sí16%

0,00%

14,25%

1,75%

No<10 años10 a 35 años>35 años

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 97

DEL ECUADOR (OCTUBRE 2000)

No RANKING COMPAÑÍAS ENTREVISTADAS % PUBLICIDAD 1 1 ANDINATEL 90% 2 2 PACIFICTEL 100% 3 3 SUPERMERCADOS LA FAVORITA 98% 4 4 EXPORTADORA BANANERA NOBOA SA NO PUBLICIDAD 5 5 EMELEC 100% 6 6 EMPRESA ELECTRICA DE QUITO SA 100% 7 8 PRONACA 100% 8 9 OMNIBUS BB TRANSP. Y COM.S SA 100% 9 10 IMPORTADORA EL ROSADO 95%

10 11 REYBANPAC 95% 11 15 CONECEL 80% 12 16 OTECEL 80% 13 18 COMPAÑÍA DE CERVEZAS NACIONALES CA 100% 14 20 CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT S.A. 100% 15 21 EMPRESA ELECTRICA MANABI SA EMELMANABI 100% 16 22 EMETEL NO PUBLICIDAD 17 23 EMPRESA ELECTRICA REGIONAL CENTRO SUR CA 100% 18 24 PETROLEOS Y SERVICIOS C.A. 100% 19 25 SHELL ECUADOR S.A. 100% 20 27 LA CEMENTO NACIONAL C.A 100% 21 30 NIRSA 100% 22 36 SOCIEDAD GENERAL Y AGRICOLA SAN CARLOS 95% 23 37 ERCO 100% 24 39 EMELGUR 100%

PUBLICIDAD (%) EN MEDIOS TRADICIONALES 97% En Ecuador las Empresas realizan su publicidad en un 97% por medios tradicionales. Las empresas deberían implementar nuevas estrategias de marketing contratando publicidad por Internet. 3.1.4 Porcentaje de la población que conoce Internet. (% of population who

knows the Internet)

FIGURA 50: PORCENTAJE DE LA POBLACION DE QUITO Y GUAYAQUIL QUE CONOCEN DEL INTERNET

Del estudio realizado en las ciudades de Quito y Guayaquil se pudo establecer que, de un total de 800 personas entrevistadas, el 65.8% contestó que conocían acerca del Internet y el 34.3% contestó negativamente.

6 5 ,8 %

3 4 ,3 %S í C o n o c e n

N o C o n o c e n

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 98

Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el Ecuador se ubicaría entre las etapas dos y tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries). 3.2. Contenido Relevante a Nivel Local. (Locally relevant content). 3.2.1 Porcentaje de periódicos locales con versión en línea. (% of local newspaper with online version). En el Ecuador se editan 33 periódicos, de los cuales 12 ofrecen versión en línea, los mismos que se detallan en el siguiente cuadro.

CUADRO 66 DIRECCIONES DE PERIODICOS ON-LINE EN EL ECUADOR

1 www.elcomercio.com.ec Diario El Comercio (Quito) 2 www.hoy.com.ec Diario Hoy (Quito) 3 www.eluniverso.com Diario El Universo (Guayaquil) 4 www.diario-expreso.com Diario Expreso (Guayaquil) 5 www.diario-extra.com Diario Extra (Guayaquil) 6 www.lahora.com.ec Diario La Hora (Quito) 7 www.laprensa.com.ec Diario La Prensa (Riobamba) 8 www.elmercurio.com.ec Diario El Mercurio (Cuenca) 9 www4.telegrafo.com.ec Diario El Telégrafo (Guayaquil)

10 www.elheraldo.com.ec Diario El Heraldo (Ambato) 11 www4.eldiario.com.ec Diario El Diario (Portoviejo) 12 www.eltiempo.satnet.net Diario El Tiempo (Cuenca)

FIGURA 51: PORCENTAJE DE PERIODICOS CON VERSION EN LINEA El 36% de los periódicos que se editan en Ecuador ofrecen versión en línea mediante sus correspondientes sitios web, entre ellos todos los periódicos de circulación nacional. Consideramos que con este servicio los periódicos están cumpliendo una encomiable labor social al mantener permanentemente informados por Internet de los sucesos nacionales a la considerable población emigrante del país, independientemente de su

36%

64%

PERIODICOSCON VERSION ENLINEA

PERIODICOSQUE NO TIENENVERSION ENLINEA

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 99

localización geográfica. Sin embargo, los periódicos en línea no ofrecen buenos sistemas de búsqueda en sus archivos. Los periódicos en línea ayudarán a fomentar el comercio electrónico en el país y se incrementará la publicidad por Internet. 3.2.2 Porcentaje de radios locales con radiodifusión en línea. (% of local radios

with online broadcasting). En el Ecuador transmiten 777 radios, de los cuales 40 ofrecen versión en línea, las mismas que se detallan en el siguiente cuadro.

CUADRO 67

RADIOS CON DIFUSION EN - LINEA EN ECUADOR

1 JC RADIO LA BRUJA 2 RADIO CENTRO 3 RADIO METRO 4 RADIO LATINO FM 88 5 RADIO U.S.F.Q 6 RADIO VISION 7 RADIO I.99 8 RADIO ALFA 9 RADIO ELITE

10 SUPER "S" FM 95.5 11 SUPER 94.4 FM 12 FM 88 13 RADIO K1 14 ONDAS AZUAYAS 15 RADIO W 16 RADIO LA VOZ DE TOMEBAMBA 17 SUPER K 800 18 RADIO SUCRE 19 RADIO CARAVANA 20 ROCK AND POP 90.9 FM 21 RADIO ATALAYA 22 CRE SATELITAL 23 CANAL 96.5 STEREO 24 NUEVA EMISORA CENTRAL 25 LA RED 102.1 FM 26 PLANETA ROCK 91.13 FM 27 RADIO CATOLICA 28 INFINITA 96.9 FM 29 KISS 30 RADIO TARQUI 31 RADIO MUSICAL 95.3 FM 32 RADIO CONCIERTO FM 33 RADIO AMERICA 104.5 FM 34 SONORAMA FM 35 SISTEMA RADIAL COLON

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 100

36 RADIO FUEGO 37 MAJESTAD FM 38 ONDA POSITIVA 39 ANIMAL RADIO 94.9 40 PUNTO ROJO

CUADRO 68 PORCENTAJE DE RADIOS CON DIFUSION EN LINEA

ONDA CORTA (1) 34 AM (2) 279 FM (3) 464 TOTAL RADIOS LOCALES 777 # DE RADIOS CON DIFUSION EN LINEA 40 % DE RADIOS CON DIFUSION EN LINEA 5.15% (1) (2) (3) Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones. Julio 2000

FIGURA 52: NUMERO TOTAL DE RADIOS LOCALES

FIGURA 53: PORCENTAJE DE RADIOS CON DIFUSION EN LINEA

El 5% de las Radiodifusoras del Ecuador ofrece versión en línea. Consideramos que las estaciones de radio que tienen sitios Web en línea facilitan la publicidad por medios no

3 4

2 79

4 64

7 77

0

2 00

4 00

6 00

8 00

O N D AC O R TA

A M F M TO TA L

5%

95%

RADIOS SINDIFUSION ENLINEA

RADIOS CONDIFUSION ENLINEA

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 101

tradicionales; impulsan el comercio electrónico; incrementan el número de sus auspiciantes; mejoran la atención a sus clientes y radioescuchas al permitir el acceso a programas reprisados; y, incrementan su cobertura fuera de su territorio nacional por medio del Internet incorporando a la población emigrante del país entre sus radioescuchas. 3.2.3 Porcentaje de canales de televisión locales con difusión en línea. (% of local

TV channels with online broadcasting). En el Ecuador transmiten 52 canales de televisión, de los cuales 11 ofrecen difusión en línea, los mismos que se detallan en el siguiente cuadro.

CUADRO 69 CANALES DE TELEVISION CON DIFUSION EN LINEA EN ECUADOR

1 www.ecuavisa.com ECUAVISA 2 www.gamavision.com GAMAVISION 3 www.teleamazonas.com TELEAMAZONAS 4 www.telesistema.com.ec TELESISTEMA 5 www.tevemas.com.ec TV MAS 6 www.tctv.com.ec TC TELEVISION 7 www.ecuadormedia.com/html SITV 8 www.ecuadormedia.com/html TV HOY 9 www.ecuadormedia.com/html ETV TELERAMA

10 www.ecuadormedia.com/html CABLE DEPORTES 11 www.ecuadormedia.com/html CABLE NOTICIAS CN3

CUADRO 70 CALCULO DEL PORCENTAJE DE CANALES DE TV EN LINEA

% DE CANALES DE TV CON RADIODIFUSION EN LINEA

CANALES VHF (1) 24 CANALES UHF (2) 28 CANALES DE TV LOCAL 52 Canales de TV con radiodifusión en línea 12 % canales de TV con radiodifusión en línea 23.08% (1) (2) Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones. Julio 2000

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 102

FIGURA 54: NUMERO DE CANALES DE TV LOCAL

23%

77%

Canales de TV sin difusión en líneaCanales de TV con difusión en línea

FIGURA 55: PORCENTAJE DE CANALES DE TELEVISION

CON DIFUSIÓN EN LINEA El 23% de los canales de televisión abiertos del Ecuador ofrecen versión en línea, entre ellos todos los canales de difusión nacional. Consideramos que las estaciones de televisión que tienen sitios Web en línea facilitan la publicidad por medios no tradicionales; impulsan el comercio electrónico; incrementan el número de sus auspiciantes; mejoran la atención a sus clientes y televidentes al permitir el acceso a programas reprisados; e, incrementan su cobertura fuera de su territorio nacional por medio del Internet incorporando a la población emigrante del país entre sus televidentes. El Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (CONARTEL) debería promover que un mayor número de radiodifusoras y estaciones de televisión ofrezcan versiones en línea por Internet. Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el Ecuador se ubicaría en la etapa tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries).

2 4 2 8

5 2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

C AN AL E SVH F

C AN AL E SU H F

C AN AL E S D ET V L O C AL

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 103

3.3. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Vida Cotidiana. (ICTs in everyday life). 3.3.1 Teléfonos públicos por 1,000 habitantes. (Public payphones per 1,000 inhabitants).

CUADRO 71 TELEFONOS PUBLICOS

(DENSIDAD POR 1,000 HABITANTES)

OPERADORAS 1999 2000 ANDINATEL 1,939 1,340 PACIFICTEL 1,174 12,054 ETAPA 193 193 TOTAL 3,306 13,587 POBLACIÓN 12,411,232 12,731,519 DENSIDAD POR MIL HABITANTES 0.27 1.06

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES

CUADRO 72 TELEFONOS PUBLICOS POR 1,000 HABITANTES

EN LOS PAISES DE LA REGION ANDINA

TELEACCESIBILIDAD TELEFONOS PUBLICOS POR 1,000 HABITANTES (1998)

PAISES (1) # DE TELEFONOS PUBLICOS POR 1,000 H. VENEZUELA 3.23 PERU 1.90 COLOMBIA 1.28 BOLIVIA 0.63 ECUADOR 0.32 PROMEDIO PAISES ANDINOS 1.47 PROMEDIO PAISES AMERICA 3.91 (1) Fuente: UIT

FIGURA 56: DENSIDAD DE TELEFONOS PUBLICOS EN EL AREA ANDINA POR 1,000 HABITANTES (1998).

3 ,2 3

1 ,9 01 ,2 8

0 ,6 30 ,3 2

1 ,4 7

3 ,9 1

0

1

2

3

4

VEN

EZU

ELA

PER

U

CO

LOM

BIA

BOLI

VIA

ECU

ADO

R

PRO

MED

IO P

AISE

S AN

DIN

OS

PRO

MED

IO P

AISE

S AM

ERIC

A

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 104

La densidad de teléfonos públicos del Ecuador en 1998 era de 0.32 por mil habitantes que era 4.6 veces inferior al promedio de los países de la región andina (1.47 por mil) y 12 veces inferior del promedio de la densidad de todos los países de América (3.91 por mil). La explotación del servicio de telefonía pública se encuentra bajo el régimen de libre competencia. Sin embargo, Andinatel y Pacifictel en sus contratos de concesión no tienen definido un número mínimo de [SEF10]teléfonos públicos que deben instalar en las áreas rurales de su concesión. A fin de solucionar el grave déficit de la telefonía pública del país, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) ha convocado por dos ocasiones licitaciones internacionales para concesionar este servicio, sin embargo ambos procesos se han declarado desiertos concluyéndose que existió muy poco interés por parte de empresas internacionales y nacionales de participar en dichas licitaciones. Se estima que una de las causas para ello era la baja tarifa aprobada por el CONATEL para el servicio telefónico público, que para el caso de una llamada local era de USD 0.04 por minuto, mientras que la tarifa para una llamada de telefonía pública celular a telefonía fija era de USD 0.10 por minuto. Cabe mencionar que en el nuevo pliego tarifario que entró en vigencia en Diciembre de 2000, la tarifa del servicio telefónico público para una llamada local es de US $ 0.10 por minuto y de US $ 0.33 para una llamada desde un teléfono público a un celular. Consideramos que estas nuevas tarifas estimularán a que Andinatel y Pacifictel incrementen el número de teléfonos públicos. 3.3.2 Número de cybercafés por 1000 habitantes. (Number of cybercafes per

1,000 inhabitants).

CUADRO 73 NUMERO DE CYBERCAFES EN EL ECUADOR

CITIES NUMBER OF CYBERCAFES

QUITO 141 GUAYAQUIL 57 CUENCA 40 IBARRA 13 AMBATO 4 CAYAMBE 2 CUMANDA 1 LATACUNGA 4 LOJA 6 MACHALA 3 MILAGRO 1 OTAVALO 5

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 105

RIOBAMBA 2 SAN ANTONIO DE IBARRA 1

STO. DOMINGO 3 TULCÁN 3 TUMBACO 1 NO INDICA 6 TOTAL 293 DENSITY PER 1000 INHAB. 0.023

Los datos anteriores corresponden al registro de cybercafés en el CONATEL, como respuesta a la Resolución No. 266-13-CONATEL-2000 del 20 de julio de 2000 mediante la cual se regula la comercialización de los servicios que se prestan sobre Internet en los denominados cybercafés. Mediante esta resolución se dispone que la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL) llevará un registro de quienes comercialicen los servicios que se prestan sobre Internet a través de los cybercafés, previa a la presentación de los requisitos establecidos en la misma. Se estipula que quienes se encuentren habilitados para comercializar estos servicios, cancelarán a la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones un valor equivalente a US$ 300 como derecho a registro y US$ 100 por concepto de derecho para la emisión de Certificado de Registro que tendrá una duración de un año y podrá ser renovado previo al pago de los derechos correspondientes y la actualización de la información requerida. Los cybercafés que operen en zonas rurales y urbano marginales determinados por la SENATEL cancelarán US$ 100 por concepto de registro y US$ 50 por derecho a la emisión del Certificado de Registro. Se menciona que los fondos recaudados por la aplicación de esta Resolución se destinarán a una partida especial en el presupuesto de la SENATEL y estará destinada al desarrollo y promoción del Internet. Para el efecto el CONATEL otorgó un plazo de 60 días contados a partir de la publicación en la prensa de dicha resolución (14 de agosto de 2000) para que las personas naturales o jurídicas que posean locales que estén operando como cybercafés, se registren en la SENATEL. Se dispone que, hasta que las tarifas de telefonía fija reflejen costos reales, los cybercafés no tendrán acceso a Internet mediante líneas conmutadas dial up, debiendo contratar un canal dedicado para el efecto con cualquiera de las operadores de servicios portadores autorizadas. De igual forma que, mientras se mantenga el régimen de exclusividad regulada para otorgar el servicio de telefonía fija, los cybercafés interesados en brindar el servicio de llamadas internacionales usando servicios de telecomunicaciones, a través de computadoras o terminales y programas finales de usuario para utilizar voz sobre Internet, deberán presentar, previo a su registro, un convenio comercial con las operadoras que tienen la exclusividad regulada del servicio de telefonía fija.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 106

En entrevista realizada con el representante de una asociación de cybercafés, se nos informó que el número de estos establecimientos no registrados hasta la presente fecha es igual o superior a los 293 cybercafés que si lo han efectuado ante la SENATEL. Podemos afirmar que es notorio el sostenido crecimiento de estos establecimientos en las principales ciudades del país especialmente en las capitales de provincia y en los cantones más importantes de cada una de ellas Cabe mencionar que la Asociación de Centros de Comunicación por Internet con sede en Quito, ha presentado en el mes de septiembre de 2000, una demanda de inconstitucionalidad a la Resolución No.266-13 del CONATEL, que regula, condiciona y grava la comercialización de los servicios de Internet que prestan los cybercafés. Esta acción se dirige en contra del CONATEL y del Estado Ecuatoriano, a través del Procurador General del Estado. Según los demandantes, el CONATEL, al emitir la resolución antes mencionada, violó la Constitución en su artículo 119 al atribuirse funciones que no le competen, así como el artículo 81 que garantiza el acceso a las fuentes de información. Es necesario mencionar que la Asociación de Cybercafés de Guayaquil firmó el 13 de octubre de 2000 un convenio con PACIFICTEL que legaliza la actividad de alquiler de servicios de Internet y llamadas telefónicas internacionales. Dicho convenio establece que cada cybercafé deberá pagar mensualmente US $130 por computadora (US $50 en efectivo y US $80 por canje de publicidad). PACIFICTEL a su vez instalará en los cybercafés, cabinas de teléfonos, servicio de fax y ventas de tarjetas de prepago. Se afirma que el alza de las tarifas telefónicas no afectará el costo del servicio que brindan los cybercafés, ya que estos utilizan exclusivamente un canal dedicado para interconectarse con los ISP´s y no la línea telefónica convencional Otro medio para masificar el uso del Internet especialmente para las personas que no tienen los recursos necesarios para suscribirse a una línea telefónica principal y mucho menos para adquirir una computadora que le permita acceder al Internet, lo constituye los Telecentros. El CONATEL define a los Telecentros Comunitarios Polivalentes como el centro de telecomunicaciones ubicado en comunidades para la prestación entre otros, de los siguientes servicios y facilidades: voz, datos, vídeo, multimedia y acceso a Internet. Además puede contar con instalaciones para teleducación, telemedicina y otras afines. Indudablemente que la posibilidad de instalar un Telecentro que funcione bajo el esquema de autogestión dependerá fundamentalmente de la disponibilidad del servicio universal, caso contrario se requerirá de enlaces inalámbricos y especialmente satelitales en las áreas más aisladas del país, encareciendo sus gastos de operación y haciendo difícil su implementación sino se dispone de un auspicio o financiamiento. En el Ecuador se han dado unos pocos proyectos tendientes a implementar Telecentros, financiados por ONG´s internacionales entre los que podemos citar:

• Telecentro de la Coordinadora de ONG´s (con apoyo de la Escuela Fiscal 10 de Agosto) - Esmeraldas.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 107

Tiene como propósito que las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el desarrollo de la provincia de Esmeraldas accedan a un servidor de Internet y a sus servicios a través de la capacitación en el uso y manejo de las Tecnologías de la Comunicación e Información. Los objetivos son: facilitar, mejorar y reducir costos en sus tareas comunicativas, buscar financiamientos para sus proyectos, conseguir apoyos puntuales para los proyectos en ejecución y ofrecer el servicio de Internet a otros usuarios como microempresarios y pequeños comerciantes a fin de que el servidor sea autosostenible. Este proyecto es auspiciado por la Fundación Chasqui Net

• Telecentro Escuela Fiscal 10 de Agosto – Esmeraldas

Este Telecentro funciona en la Escuela Fiscal 10 de Agosto de la ciudad de Esmeraldas. Fue creado por iniciativa de la Directora, profesores y padres de familia para que funcione como un centro de computación para la enseñanza básica de la informática y acceso a Internet. El objeto de este Telecentro es apoyar a la comunidad prestar servicio social y humanitario, asesorando a la población en el desarrollo de proyectos autosostenibles, entre otros servicios que buscan el autofinanciamiento del proyecto.

• Telecentro Niños de la Calle – Esmeraldas

Es parte del proyecto Salesiano Chicos de la Calle contribuyendo a los sectores más desprotegidos y al rescate de los niños de la calle, a través de proveerles alternativas de subsistencia ofreciéndoles educación e información sobre nuevas tecnologías.

• Telecentro de la Comunidad de Pastocalle – Cotopaxi

La comunidad indígena Pastocalle tienen desde 1998 un Telecentro en el que sus habitantes utilizan las herramientas de Internet para múltiples actividades como el uso de bibliotecas interactivas para niños y jóvenes y la búsqueda de apoyo de expertos en sus tareas agrícolas. En la actualidad comercializan sus productos agrícolas a través de la red.

• Proyecto Ecuanex: Redes de comunicaciones electrónicas para comunidades

indígenas de la Amazonía ecuatoriana.

Este proyecto tiene por objeto brindar acceso al servicio de correo electrónico a las comunidades Sionas, Secoyas y Cofanes en la provincia amazónica de Sucumbíos, mediante un convenio suscrito entre la firma INTERCOM – Nodo ECUANEX conformada por ONG´s e instituciones académicas, orientadas a difundir el uso y la cultura de las nuevas tecnologías de la comunicación electrónica y el Frente de Defensa de la Amazonía (FDA).

En entrevista sostenida con el Secretario Ejecutivo de INTERCOM en la ciudad de Quito, se nos manifestó que este proyecto no pudo cumplir su cometido precisamente por la falta de accesibilidad al servicio de telefonía fija, limitándose a operar un Telecentro en la ciudad de Lago Agrio que opera desde 1998 y que dispone de un computador conectado a una línea telefónica con acceso a Internet, un Telecentro en San Pablo (comunidad Secoya) que dispone de un acceso a Internet mediante un enlace

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 108

satelital financiado por una de las empresas petroleras del sector y en la población de Dureno (comunidad COFAN), una computadora sin acceso a Internet. Cabe mencionar que entre las nuevas políticas de gestión en el sector de las telecomunicaciones dictadas por el CONATEL y a las que nos referiremos en el numeral 5.1 del presente informe, se incluye la de “Promover en el corto plazo el uso intensivo de la red de Internet, como un medio para el desarrollo cultural, social y económico de la operación.” Cabe mencionar también que el CONATEL se encuentra implementando el Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones en Áreas Rurales y Urbano Marginales (FODETEL), que tendrá por objeto:

• financiar programas y proyectos destinados a mejorar el acceso a los servicios de Telecomunicaciones de los habitantes de las áreas rurales y urbano marginales;

• incrementar el acceso de la población en áreas rurales y urbano marginales a los servicios de telecomunicaciones, con miras a la universalización en la prestación de estos servicios para favorecer la integración nacional mejorar el acceso de la población al conocimiento y la información, coadyuvar en la mejora de los servicios de educación y salud y ampliar las facilidades para el comercio y la producción;

• atender prioritariamente las áreas rurales y urbano marginales que no han sido servidas o tengan un bajo índice de penetración; y,

• promover la participación del sector privado en los programas y proyectos. Los recursos del FODETEL provendrán principalmente de los aportes de las empresas operadoras de telecomunicaciones correspondientes al 1% de sus ingresos totales percibidos por la prestación de servicios de telecomunicaciones. Consideramos que se debería apoyar las iniciativas de las ONGs que proyecten instalar telecentros especialmente en las áreas urbano marginales y rurales del país. 3.3.3 Penetración de Internet en los hogares. (Internet Penetration at home).

CUADRO 74 PORCENTAJE DE HOGARES CON INTERNET

1998 1999 Jul-00

Suscriptores de Internet 4,064 37,538 40,141 Número de Hogares 2,774,698 2,828,622 2,882,149 % de Hogares con Internet 0.15 1.33 1.39

0,15%

1,33% 1,39%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

1998 1999 Jul-00

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 109

FIGURA 57: PORCENTAJE DE HOGARES CON INTERNET La tasa de penetración del Internet en los hogares ecuatorianos es del 1.39%. Consideramos que esta baja densidad afecta al desarrollo económico, social y cultural de la sociedad. Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el Ecuador se ubicaría entre las etapas dos y tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries). 3.4. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Lugar de Trabajo. (ICTs in the workplace). 3.4.1 Líneas telefónicas principales por empleado. (Telephone mainlines per employee)

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 110

CUADRO 75 LINEAS TELEFONICAS PRINCIPALES POR EMPLEADO

OPERADORAS LINEAS PRINCIPALES POR EMPLEADO

EMPLEADOS ANDINATEL 2,467 EMPLEADOS PACIFICTEL 2,270 TOTAL EMPLEADOS 4,737 NUMERO DE LINEAS PRINCIPALES: (ANDINATEL, PACIFICTEL)

1,053,932

LINEAS PRINCIPALES POR EMPLEADO 222 Fuente: Operadoras de telefonía fija

En el cuadro siguiente se indica el número de líneas telefónicas principales por empleado del Ecuador en comparación con la de los otros países Andinos.

CUADRO 76 LINEAS TELEFONICAS PRINCIPALES POR EMPLEADO

EN PAISES ANDINOS

PAIS # DE LINEAS POR EMPLEADO (1998) COLOMBIA 292 PERU 241 VENEZUELA 206

ECUADOR 180 BOLIVIA 103 PROMEDIO PAISES ANDINOS 204 PROMEDIO AMERICA 181 Fuente: UIT

FIGURA 58: LINEAS TELEFONICAS PRINCIPALES POR EMPLEADO EN PAISES ANDINOS Del análisis del indicador “Personal de telecomunicaciones” se puede establecer que en el Ecuador se ha mejorado en el número de líneas principales por empleado registrados en el año 1998 con relación a 1999, debido en gran parte a que las operadoras de telecomunicaciones han prescindido de una gran cantidad de trabajadores, con más de 20 años de servicio en la empresa y en un menor grado debido a la limitada expansión

2 92

2 412 06

1 80

1 03

2 041 81

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 111

anual de líneas principales. La tercerización de servicios se ha incrementado en las dos empresas de manera significativa, por lo que el dato de número de líneas por empleado es relativo. El número de líneas principales por empleado en las empresas operadoras de telefonía fija fue de 180 líneas principales en 1998 y 222 líneas principales en 1999. Consideramos que se debería optimizar procesos (reingeniería) a fin de seguir mejorando este indicador; se debería promover la jubilación de los empleados más antiguos eliminando las vacantes que se produjeran o llenándolas únicamente en los casos estrictamente necesarios. 3.4.2 Porcentaje de compañías con acceso a Internet. (% companies with Internet access). La accesibilidad a Internet fue una de las preguntas incluidas en la encuesta realizada a 24 empresas principales de Ecuador, obteniéndose como resultado que el 100% de las compañías entrevistadas tienen acceso a Internet; sin embargo a medida que disminuye la potencialidad económica de las empresas igualmente disminuye el porcentaje de accesibilidad al Internet. En este sentido sería importante que las Cámaras de Comercio, Cámaras de la Producción, y más asociaciones clasistas empresariales lleven a cabo una campaña tendiente a lograr que el mayor número de sus afiliados utilicen el Internet como una herramienta importante de sus negocios. 3.4.3 Porcentaje PC base en compañías privadas. (PC base in private companies).

CUADRO 77 PC BASE POR EMPRESA (OCTUBRE 2000)

TOTAL COMPAÑÍAS ENTREVISTADAS COMPUTADORAS

ANDINATEL 900 PACIFICTEL 900 SUPERMERCADOS LA FAVORITA 275 EXPORTADORA BANANERA NOBOA SA 800 EMELEC 400 EMPRESA ELECTRICA DE QUITO SA 120 PRONACA 300 OMNIBUS BB TRANSP. Y COM.S SA 90 IMPORTADORA EL ROSADO 100 REYBANPAC 100 CONECEL 100 OTECEL 80 COMPAÑÍA DE CERVEZAS NACIONALES CA 230 CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT S.A. 100 EMPRESA ELECTRICA MANABI SA EMELMANABI 100 EMETEL 10

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 112

EMPRESA ELECTRICA REGIONAL CENTRO SUR CA 210 PETROLEOS Y SERVICIOS C.A. 30 SHELL ECUADOR S.A. 111 LA CEMENTO NACIONAL C.A 190 NIRSA 150 SOCIEDAD GENERAL Y AGRICOLA SAN CARLOS 200 ERCO 150 EMELGUR 250

PC BASE POR EMPRESA 246 En las 24 principales empresas del país se determinó que existe una computadora por cada tres empleados. Consideramos que este indicador ha coadyuvado para que dichas empresas precisamente se encuentren en las primeras ubicaciones empresariales del Ecuador. Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el Ecuador se ubicaría entre las etapas dos y tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries). 4. LA ECONOMIA INTERCONECTADA. (NETWORKED ECONOMY).

4.1. Oportunidades de Empleo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (ICT employment opportunities). Población laboral ICT como % de la fuerza laboral total. ICT’s working population as % of total workforce. No existen datos oficiales de las oportunidades de empleo en el sector ICT’s; sin embargo indicaremos algunas tendencias obtenidas de las encuestas realizadas a empresas principales del país. Previamente consideramos oportuno señalar en el cuadro siguiente los índices de empleo y desempleo registrados en el país.

CUADRO 78 INDICE DE EMPLEO EN EL ECUADOR

(1999)

Población económicamente activa 3,769,581 Empleados 3,226,128 Desocupados 543,453 Empleo (%) 85.58 Desempleo (%) 14.42 Fuente: INEC

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 113

En el cuadro siguiente se indica los resultados obtenidos en la encuesta realizada en las 24 empresas principales del país (según ranking de 1998) referente al número de empleados que laboran en el sector ICT’s, obteniéndose su porcentaje con relación al total de sus empleados.

CUADRO 79 OPORTUNIDADES DE EMPLEO ICT’s EN EMPRESAS PRINCIPALES DEL

ECUADOR ENCUESTADAS Número total de empleados de las 24 empresas encuestadas 18,821 Número de empleados ICT's 3,905 % de empleados ICT con relación al número total de empleados 20.75 Número total de empleados de en empresas de telecomunicaciones encuestadas 5,399 Número de empleados ICT en empresas de telecomunicaciones encuestadas 2,825 % empleados ICT en empresas de telecomunicaciones encuestadas 52.32 Número total de empleados de en otras empresas encuestadas 13,422 Número de empleados ICT en otras empresas encuestadas 1,080 % empleados ICT en otras empresas encuestadas 8.05

FIGURA 59: OPORTUNIDADES DE EMPLEO ICT EN EMPRESAS

PRINCIPALES DEL ECUADOR ENCUESTADAS Como información complementaria, en el cuadro siguiente se indica las posibilidades de empleo en 809 de las 1000 empresas principales del Ecuador (según ranking 1998) registrada por la Superintendencia de Compañías. Las empresas se encuentran clasificadas por su actividad económica, sin embargo las clases de empleo: directivos, administrativos, productivos (obreros), y otros, no se encuentran clasificados por sectores, entre ellos el ICT.

CUADRO 80 EMPLEO Y CLASES DE EMPLEO EN 809 DE LAS 1,000 EMPRESAS PRINCIPALES DEL

(1998)

20,75%

52,32%

8,05%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

% de empleadosICT en totalempresas

encuestadas

% empleados ICTen empresas de

telecomunicacionesencuestadas

% empleados ICTen otras empresas

encuestadas

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 114

ACTIVIDAD No. No. CLASE DE EMPLEO CIAS. EMPLEOS DIRECT. ADMINIST. OBREROS OTROS

Industrias 272 55,168 1,127 12,471 35,696 5,874 Comercio 253 35,702 1,337 12,821 14,917 6,627 Agricultura 89 15,628 212 1,690 10,628 3,098 Construcción 42 13,067 128 1,233 8,939 2,767 Transporte y Comunicación

32 9,061 171 3,013 3,850 2,027

Servicios a Empresas

65 6,614 205 2,286 2,144 1,979

Electricidad 18 5,760 252 2,345 2,634 529 Servicios Personales 20 4,986 125 1,345 2,500 1,016 Minas y Canteras 18 1,161 52 271 704 134 TOTAL 809 147,147 3,609 37,475 82,012 24,051 Número de empleados por compañías 181 Fuente: Superintendencia de Compañías Las oportunidades de empleo ICTs en las empresas de telecomunicaciones es de 52% mientras que en el resto de empresas el porcentaje es del 8% según datos obtenidos de encuestas realizadas a las 24 principales empresas del país. Las mayores oportunidades de empleo ICT están dadas por lo tanto en las empresas de telecomunicaciones que operan en el país. Consideramos que al entrar en plena vigencia el régimen de libre competencia en el sector de las telecomunicaciones, se aumentarán dichas oportunidades. Las empresas tradicionales deberán incrementar su fuerza laboral ICT a medida que utilicen las nuevas herramientas que ofrecen la Tecnología de la Información y Comunicación. Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el Ecuador se ubicaría en la etapa tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries). 4.2. Comercio Electrónico de Empresa a Consumidor. (B2C e-commerce). 4.2.1 Porcentaje de negocios locales con sitios Web.(% of local businesses with

websites). A fin de determinar este indicador se investigaron las 100 empresas más importantes del Ecuador (según ranking 1998), encontrándose que el 33% de ellas tienen un sitio Web. A manera de ejemplo, en el cuadro siguiente se indican algunas empresas que realizan comercio B2C o prestan servicios de portales para dicha actividad.

CUADRO 81 ALGUNAS OTRAS EMPRESAS QUE REALIZAN COMERCIO

B2C EN EL ECUADOR

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 115

Nativostore productos de cuero www.nativostore.com Whatahat sombreros de paja toquilla www.whatahat.com Libri Mundi libros www.librimundi.com Tventas varios productos www.tventas.com Créditos Económicos electrodomésticos www.creditoseconomicos.com Mis Productos productos varios www.misproductos.com Lotería Nacional lotería www4.lotería.com.ec Ecuador Nostalgia productos varios www.ecuadornostalgia.com COMNET portal B2C www.openwhat.com.ec Negocios - Ecuador portal B2C www.negocios-ecuador.com Continental Mall portal B2C www.continentalmall.com The ethnic shop portal B2C www.theethnicshop.com Ecuador Explorer portal B2C www.EcuadorExplorer.com Mande portal B2C www.mande.com.ec

4.2.2 Porcentaje de comercio B2C realizado en línea. (% of B2C commerce carried out online). Esta pregunta fue incluida en la encuesta realizada a 24 empresas principales del Ecuador encontrándose que el 4.17% de ellas realizan comercio B2C. Existen algunos factores que influyen en este porcentaje: la falta de confianza, mecanismos de entrega de mercadería que no son ágiles y confiables, la imposibilidad de realizar transacciones electrónicas usando tarjetas de crédito, la falta de una ley que establezca mecanismos legales para la validación de firmas electrónicas (se encuentra en el Congreso una propuesta de ley). Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el Ecuador se ubicaría entre las etapas dos y tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries). 4.3. Comercio electrónico de Empresa a Empresa. (B2B e-commerce). 4.3.1 Porcentaje de comercio B2B realizado en línea. (% B2B of commerce carried out online. Esta pregunta fue incluida en la encuesta realizada a 24 empresas principales del Ecuador encontrándose que el 12.5% de ellas realizan comercio B2B. A manera de ejemplo, en el cuadro siguiente se indican algunas empresas que realizan comercio B2B o prestan servicios de portales para dicha actividad.

CUADRO 82 ALGUNAS OTRAS EMPRESAS QUE REALIZAN COMERCIO

B2B EN EL ECUADOR

Florastream Compra y venta de flores www.florastream.com Grupo Sifuturo Seguros en general 1hemisphere Ecuador Portal B2B www.1hemisphere.com

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 116

FiNET Portal B2B www.finet.com Shigras Portal B2B www.shigras.com Gamets Portal B2B www.tradecuador.com

El 33% de las 100 principales empresas del Ecuador tienen sitios web en Internet, implementando de esta forma un valioso medio para promocionar y publicitar la venta de sus bienes y servicios; un paso importante siguiente sería convertir sus páginas web en interactivas para mejorar la atención a sus clientes. Según datos de la Corporación Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CORPECE) el número de empresas ecuatorianas con sitios web es de 6,000. Consideramos que este es un paso preliminar importante para que ellas incursionen en el comercio electrónico. El 4.17% de las 24 empresas principales del país realizan comercio electrónico del tipo B2C, y el 12.5% del tipo B2B. Consideramos que cuando se disponga de una Ley de Comercio Electrónico en el Ecuador, este último porcentaje se incrementará siguiendo la tendencia mundial que asigna al B2C un volumen de ventas del 10 al 20% y al B2B del 80 al 90%. Una de las razones por la que la mayoría de las empresas ecuatorianas no realizan comercio electrónico es su falta de capacitación en el uso de las nuevas herramientas ICT como el Internet. Existen empresas ecuatorianas que están listas para efectuar negocios por Internet del tipo B2B, pero que están esperando se ponga en vigencia una ley de comercio electrónico en el Ecuador que legalice, por ejemplo, la firma digital. El no disponer dentro de la legislación nacional de una Ley de Comercio Electrónico está afectando el desarrollo acelerado del e-commerce en el Ecuador. Consideramos también que la inseguridad jurídica existente en el Ecuador desalienta inversiones para desarrollar el comercio electrónico en nuestro país. Creemos que la actitud adoptada por algunas empresas ecuatorianas de realizar comercio por Internet favorecerá que se apruebe a corto plazo una Ley de Comercio Electrónico en el Congreso Nacional. 4.3.2 Porcentaje de compañías con web orientados a ventas, inventario, y

procedimientos administrativos. (% of companies with web-oriented sales, inventory and procurement management).

De la realización de la encuesta antes mencionada, se estableció que el 100% de las compañías que realizan comercio B2B tienen sus sitios web orientados a ventas. Cabe mencionar que en el país no se ha expedido hasta la presente fecha la Ley de Comercio Exterior, lo cual alentaría y daría la seguridad y confianza necesaria a los inversionistas para desarrollar en una forma más acelerada el e-commerce en el Ecuador.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 117

Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el Ecuador se ubicaría entre las etapas dos y tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries). 4.4. Gobierno Electrónico. (E-government). 4.4.1 Porcentaje de agencias públicas con sitio web. (% of public agencies with

websites). El Consejo Nacional de Modernización (CONAM) a través del Proyecto de Modernización del Estado a desarrollado el nodo de Internet ec-gov.net para permitir a las Instituciones Públicas el acceso a Internet así como para proporcionarles las facilidades para que difundan su información institucional e incorporen servicios a la comunidad, mediante la publicación de sus páginas web. En el cuadro siguiente se indica el directorio de Instituciones Públicas del Gobierno del Ecuador que aparecen en el sitio web antes mencionado.

CUADRO 83 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PUBLICAS

DEL GOBIERNO DEL ECUADOR (2000)

Presidencia de la República Vicepresidencia de la República Consejo Nacional de Modernización Congreso Nacional Corte Suprema de Justicia Tribunal Supremo Electoral Contraloría General del Estado Procuraduría General del Estado Secretaría de la Administración Pública Ministerio de Gobierno y Policía Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Obras Públicas Ministerio de Trabajo Ministerio de Bienestar Social Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Comercio Exterior Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerio de Salud Pública Ministerio de Turismo Ministerio de Medio Ambiente Fuente: CONAM

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 118

En el cuadro siguiente se indican los sitios web publicados en el nodo ec-gov.net

CUADRO 84 SITIOS DE INSTITUCIONES PUBLICAS INCLUIDAS

EN EL NODO EC-GOV.NET

Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - Proyecto SIV Contraloría General del Estado Oficina de Servicio Civil y Desarrollo Institucional Fuerzas Armadas del Ecuador Consejo de Seguridad Nacional Data Room Sector Eléctrico Fuente: CONAM

En el cuadro siguiente se indica sitios web de instituciones publicas alojados en otros servidores:

CUADRO 85 INSTITUCIONES PUBLICAS ALOJADAS

EN OTROS SERVIDORES

Banco del Estado Banco Central del Ecuador CEDEGE Centro Nacional de Control de Energía CLIRSEN Comisión Asesora Ambiental Consejo Nacional de Cultura Consejo Nacional de Electricidad Consejo Nacional de Telecomunicaciones Corporación Aduanera Ecuatoriana Corporación Financiera Nacional Dirección Nacional de Aviación Civil Escuela Politécnica Nacional Instituto Geofísico Función Judicial del Ecuador Fundación para la Ciencia y la Tecnología Infoplan Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas Instituto Ecuatoriano de Normalización Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Instituto Oceanográfico de la Armada Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca Ministerio de Defensa Nacional

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 119

Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Gobierno Ministerio de Energía y Minas - Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental Ministerio de Finanzas y Crédito Publico Ministerio de Medio Ambiente Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pública Ministerio de Turismo Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Observatorio Astronómico de Quito Procuraduría General del Estado Servicio de Información Agropecuaria Servicio de Rentas Internas Sistema Integrado de Gestión Financiera - SIGEF Superintendencia de Bancos Superintendencia de Compañías Superintendencia de Telecomunicaciones Tribunal Supremo Electoral

Si nos referimos al directorio de Instituciones Públicas del cuadro 84 y 85 podemos concluir que el 79% de ellas tienen sitios web. 4.4.2 Porcentaje de procedimientos de gobierno realizados online. (% of public of

government procurement operations carried out online).

No hay datos oficiales sobre este índice. Se ha solicitado esta información a la Dirección Ejecutiva de la Unidad de Tecnología del Estado. Sin embargo se estima que este servicio no esta disponible en las páginas web de las instituciones públicas.

4.4.3 Porcentaje de sitios web del sector público que proveen servicio de entrega en línea. (% of public sector’s websites providing online service delivering).

No hay datos oficiales sobre este índice. Se ha solicitado esta información a la Dirección Ejecutiva de la Unidad de Tecnología del Estado. Sin embargo se estima que este servicio no esta disponible en las páginas web de las instituciones públicas. 4.4.4 Porcentaje de sitios web interactivos del sector público.

(% of interactive public sector’s websites). No hay datos oficiales sobre este índice. Se ha solicitado esta información a la Dirección Ejecutiva de la Unidad de Tecnología del Estado. Sin embargo se estima que este porcentaje es mínimo, siendo el Servicio de Rentas Internas una de las pocas Instituciones Públicas que permite un servicio en línea.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 120

4.4.5 Penetración de Internet en el sector público. (Internet penetration in the public sector).

No hay datos oficiales sobre este índice. Se ha solicitado esta información a la Dirección Ejecutiva de la Unidad de Tecnología del Estado. 4.4.6 PC base en el sector público. PC´s por 1,000 servidores públicos. (PC base

in the public sector. PC´s per 1,000 public servants). No hay datos oficiales sobre este índice. Se ha solicitado esta información a la Dirección Ejecutiva de la Unidad de Tecnología del Estado. Aproximadamente más de 50 Instituciones Públicas han instalado sitios web, pero sin embargo un porcentaje mínimo de ellas ofrecen servicios en línea (como por ejemplo el SRI). Consideramos importante que se implemente como política de gobierno un plan estratégico para implementar a corto plazo el e-government en nuestro país. El servicio en línea prestado por la página web del SRI ha facilitado a los contribuyentes el pago de sus obligaciones fiscales. Consideramos que el e-government es una herramienta importante para descentralizar las actividades públicas en beneficio de los ciudadanos ecuatorianos quienes obtendrían en el futuro de la administración pública un servicio más ágil, eficiente y oportuno. El e-government sería una importante herramienta para combatir la corrupción implementando, por ejemplo, que las compras del sector público se efectúen por medio del Internet. Las Instituciones Públicas que ya tienen sitios web deberían planificar a corto plazo ofrecer servicios en línea a la población ecuatoriana. Por lo general los trámites en las oficinas públicas son engorrosos, tediosos, y representan una gran pérdida de tiempo. Al implementarse el e-government se haría más llevadera la vida de los ecuatorianos que quieren cumplir sus obligaciones con el Estado o que desean obtener un servicio de éste.La implementación del e-government hará más productiva la gestión pública del Ecuador. Igualmente los gobiernos seccionales deben ofrecer servicios en línea a los ciudadanos ecuatorianos mediante sitios web interactivos. El uso del Internet no está suficientemente difundido en el sector público. El Internet no está accesible a la mayoría de los servidores públicos y su uso está permitido principalmente en los niveles directivos. Las oficinas públicas no están suficientemente dotadas de computadores y gran parte de la labor de los servidores públicos es efectuada en forma manual. El Gobierno Nacional debería disponer a la Unidad de Tecnología del Estado. se establezca un registro que determine el número de computadores al servicio de las oficinas públicas y la tasa de penetración del sector público.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 121

Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el Ecuador se ubicaría entre las etapas dos y tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries).

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 122

5. POLITICAS PUBLICAS DE LA RED. (NETWORKED POLICY). 5.1 Regulación de las Telecomunicaciones. (Telecommunications Regulation). La LEY PARA LA TRANSFORMACIÓN ECONOMICA DEL ECUADOR publicada en el Registro Oficial No. 34 del 13 de marzo del año 2.000, mediante Artículo 58 substituye el Capítulo VII de la Ley Especial de Telecomunicaciones que comprendía el Título IV: De la concesión y exclusividad, estableciéndose el Régimen de libre competencia, disponiendo que el Consejo Nacional de Telecomunicaciones CONATEL, en uso de sus facultades, expida en un plazo no mayor de 180 días, contados a partir de la publicación de esta Ley en el Registro Oficial, el reglamento que se aplicará para otorgar las concesiones de los servicios de telecomunicaciones que se prestarán en régimen de libre competencia, como consecuencia de la aplicación de la presente Ley. El reglamento no ha sido expedido y Asetel (Asociación de Empresas de Telecomunicaciones) ha hecho algunas objeciones al mismo. Mediante el Artículo 59 de la mencionada Ley, se dispone que la transferencia de acciones del Fondo de Solidaridad a compañías de telecomunicaciones, o del derecho preferente para suscribirlas, se llevará a cabo mediante procedimientos públicos competitivos, en igualdad de condiciones para todos los interesados, y que para este propósito el Fondo de Solidaridad pondrá a disposición de los interesados un porcentaje de hasta el 51% de acciones con derecho a voto o de suscripción de acciones con derecho a voto en el capital de la empresa. El CONAM se encuentra preparando una nueva Ley de Telecomunicaciones que esté acorde con los Artículos 58 y 59 de la LEY PARA LA TRANSFORMACION ECONOMICA DEL ECUADOR. De igual forma el CONAM ha retomado en septiembre del año 2000, el proceso de la venta de las operadoras telefónicas ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A., que se mantuvo congelado por cerca de tres años y se planificaba seleccionar, hasta el mes de noviembre o diciembre del mismo año, la banca de inversión que valorase a dichas operadoras. La selección se efectuaría entre las siguientes firmas que recibieron el beneplácito del Banco Mundial: Warburg Dillon Read, Credit Suisse First Boston, Deutsche Bank Securities, Dresdner Kleinworth Benson, J P Morgan y Robert Flemings. Sin embargo, no se ha seleccionado todavía la banca de inversión. El CONAM no ha definido todavía cual va ha ser el proceso a seguir con Pacifictel y Andinatel. El CONAM ha mencionado realizar un contrato de gestión con una operadora extranjera para el manejo de las empresas. No existe ningún plan definido al respecto. El 70% de los países de América han privatizado sus Telecomunicaciones; Ecuador se encuentra en el 30% de los países restantes que hasta la fecha no lo han realizado. Consideramos que la vigencia de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador (TROLE 1) que permite la venta del 51% de las acciones con derecho a voto que tiene el Fondo de Solidaridad en las compañías de telecomunicaciones permitirá que el tercer

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 123

intento de privatización de dichas empresas sea exitoso si es que se potencia a las empresas con concesiones inalámbricas fijas y móviles. Con fecha 5 de Septiembre de 2000, el CONATEL definió las políticas de gestión que prevalecerán en el sector de Telecomunicaciones a partir de dicha fecha, entre las que citaremos las siguientes:

“- Tomar todas las acciones necesarias para que los ciudadanos que habitan en el territorio nacional tengan acceso a servicios de telecomunicación, sin importar su posición geográfica y condición económica.

- Respetar los contratos de exclusividad regulada para la prestación de

determinados servicios suscritos con algunos operadores hasta cuando dure su vigencia, o hasta que ambas partes, por el interés colectivo, decidan de mutuo acuerdo adelantar la terminación del compromiso.

- Promover la libre competencia entre los operadores del sector y sancionar

conforme a la Ley, las prácticas monopólicas, las de competencia desleal o abuso de posición dominante que atenten contra el derecho de los ecuatorianos a contar con los servicios de telecomunicaciones.

- Fomentar la incorporación de nuevas tecnologías que brinden a los ecuatorianos

mayores opciones de servicio dentro del marco legal.

- Promover en el corto plazo el uso intensivo de la red de Internet, como un medio para el desarrollo cultural, social y económico de la población.”

5.1.1 Proveedores de telefonía local por millón de habitantes. (Local telephony

providers per 1,000,000).

CUADRO 86 PROVEEDORES DE TELEFONIA LOCAL

POR MILLON DE HABITANTES

SERVICIO 1996 1997 1998 1999 2000 TELEFONIA FIJA 2 2 3 3 3 PROVEEDORES POR MILLON DE HABITANTES

0.171 0.167 0.246 0.241 0.237

5.1.2 Proveedores de telefonía celular por millón de habitantes. (Cellular telephony providers per 1,000,000).

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 124

CUADRO 97 PROVEEDORES DE TELEFONIA CELULAR

POR MILLON DE HABITANTES

PROVEEDORES 1996 1997 1998 1999 2000 TELEFONIA CELULAR 2 2 2 2 2 PROVEEDORES POR MILLON DE HABITANTES

0.171 0.167 0.164 0.161 0.158

5.1.3 Porcentaje de Infraestructura ICT privatizada. (% of privatized ICT’s

infraestructure).

CUADRO 88 PORCENTAJE DE INFRAESTRUCTURA

ICT´S PRIVATIZADA

Tipo de Actividad No. de Operadores

Empresa Propiedad Estatal

Empresa Propiedad Privada

% de Infraestructura ICT Privatizada

Telefonía fija 3 3 0 0.00 Telefonía Móvil Celular 2 0 2 100.00 Sistemas Troncalizados 7 0 7 100.00 Transmisión de Datos 3 3 0 0.00 Sistemas Portadores 8 3 5 62.50 Servicios de Valor Agregado

19 1 18 94.74

Datos a Julio del 2000

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 125

FIGURA 60: NUMERO DE EMPRESAS ICT Y PORCENTAJE DE INFRAESTRUCTURA ICT PRIVATIZADA

Los servicios de telefonía móvil celular y sistemas troncalizados son infraestructuras de telecomunicaciones que se encuentran 100% privatizadas, mientras que los servicios de valor agregado están privatizadas en 94.91% y la de sistemas portadores en 62.50%. La telefonía fija y la transmisión de datos se explotan en régimen de exclusividad temporal y regulada por parte de las mismas empresas operadoras de telefonía fija, cuyo paquete accionario pertenece 100% al estado ecuatoriano. El porcentaje de privatización de las empresas que prestan los servicios de telecomunicaciones incide en el grado de desarrollo que han experimentado cada uno de estos servicios. Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el Ecuador se ubicaría entre las etapas dos y tres de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries).

0,00%

100,00% 100,00%

0,00%

62,50%

94,74% 76,19%

0

5

10

15

20

25

30

35

Telefonía FijaLocal, Nacionale Internacional

Telefonía MóvilCelular

SistemasTroncalizados

Transmisión deDatos

SistemasPortadores

Servicios deValor Agregado

Total

Núm

ero

de E

mpr

esas

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

No. Empresas Privadas No. Empresas Estatales % de Infraestructura ICT Privatizada

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 126

5.2. Política de Comercio de ICT. (ICT Trade policy). 5.2.1 Promedio de impuestos de importación de Hardware y software ICT.

(Average import tax to ICT hardware and software). Los tributos aplicables a todas las importaciones efectuadas al Ecuador están dados por los Derechos Arancelarios (porcentajes Ad-valorem) y por las Cláusulas de Salvaguardia que se aplican al valor CIF de las mercancías tal como indica el Art. 14 de la Ley Orgánica de Aduanas. Los aranceles actuales para la importación de equipos de telecomunicaciones varían entre 5% y 20%, mientras que para equipos de computación los aranceles tienen un nivel de 5%. Para el caso de los equipos de ICT la cláusula de salvaguardia varía entre 0 y 10%. Cabe mencionar que el Consejo Nacional de Exportaciones e Importaciones (COMEXI) decidió en la segunda semana de Noviembre de 2000, el desmontaje de las salvaguardias a las importaciones que realiza el Ecuador. El COMEXI elaboró un cronograma que se inicia desde fines de Noviembre de 2000 y termina en Febrero del 2001. Se trata de un proceso de desmontaje progresivo, que se aplicará mensualmente. Según la opinión de las Cámaras de Comercio, los efectos del desmontaje de las salvaguardias serán positivos no solamente para el sector productivo sino también para la caja fiscal, pues al liberarse de esta carga a las importaciones mejoran las ventas y se optimiza la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA). Desde el punto de vista del Gobierno, la parte positiva de esta medida es que al quitar la sobretasa se disminuye el costo de productos importados como materia prima, productos en proceso o terminados. Esta política tendería a impactar en una reducción de la inflación, generando beneficios al consumidor. Desde el punto de vista de los productores nacionales, los efectos negativos consistirán en que se ocasionarán perjuicios a la industria nacional, puesto que se beneficiarán las importaciones fundamentalmente de Asia cuyas economías de escala de sus producciones son tan altas que permiten a los países de ese continente tener precios muy bajos, que prácticamente desbaratarían los esfuerzos de industrialización del Ecuador. El calendario de eliminación de salvaguardias se aplicará en cuatro grupos de productos: en el primero estarán todas las importaciones del sector público; en el segundo las compras al exterior que tienen arancel cero; después las que llevan un arancel del 10%; y al final las importaciones que tienen arancel del 5%, que corresponden a materia prima. Adicionalmente a los aranceles aplicables a cada producto en particular, todas las importaciones están sujetas al pago de los siguientes tributos sobre la misma base CIF: * Tasa de Modernización: 0.05% * Fondo de Desarrollo Infantil (FODIN): 0.5 %

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 127

El Impuesto al Valor Agregado se aplica sobre el Valor Ex-aduana que se conforma de adicionar al Valor CIF de las mercancías los impuestos aduaneros antes mencionados (Ad-valorem, Salvaguardias, Tasa de Modernización y FODIN). Finalmente se debe efectuar la aportación a la CORPEI que equivale al 0.25 por mil sobre el valor FOB según la Resolución 0002 del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI). Cabe mencionar que esta aportación no es considerada un tributo pues es redimible, es decir que la CORPEI devolverá los valores recibidos en un plazo de 10 años a partir de la emisión de un cupón de US$ 500.00; dicha devolución implica el capital más un rendimiento. 5.2.2 Promedio de impuestos de exportación a Hardware y software ICT.

(Average export tax to ICT hardware and software)

Con respecto a las exportaciones de estas mercancías se señala que según la Ley de Comercio Exterior, en su Art. 8, se indica que las exportaciones están exoneradas de todo impuesto, salvo las de hidrocarburos. Sin embargo, las exportaciones también están sujetas al pago de aportaciones a la CORPEI. La tasa de dicha aportación es del 1.5 por mil sobre el valor FOB con las mismas características expresadas en el punto anterior. 5.2.3 Hay otras barreras a las importaciones ICT´s?. Is there other barriers to

ICT´s imports? Ninguna de las mercancías pertenecientes a equipos de ICT está sujeta a autorizaciones previas al embarque, permisos, licencias o estándares, es decir, son de libre importación, según la Resolución 020 del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones COMEXI. Sin embargo se debe seguir el proceso establecido requerido para importar todo bien, el que incluye la obtención de una licencia de importación conocida como Documento Único de Importación (DUI) y en caso de que los productos importados estén valorados por sobre los USD 4,000 deben ser sometidos a un proceso de verificación de valor, cantidad, calidad y peso, en el puerto de origen por una compañía verificadora internacional autorizada. 5.2.4 Hay otras barreras a las exportaciones ICT´s?. (Is there other barriers to

ICT´s exports?) Las mercancías a exportarse que consistan en Equipos de Computación, Equipos de Telecomunicaciones y Equipos de informática no están sujetas a la obtención de Autorizaciones previas al embarque, permisos, licencias o estándares, y como se mencionó previamente, tampoco al pago de tributos, aunque sí deben seguir el proceso normal de toda exportación, incluyendo el registro como exportador en un banco corresponsal del Banco Central y un Formulario Único de Exportación (FUE).

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 128

5.2.5 Porcentaje de inversión extranjera sobre el total de inversiones en ICT. (% of foreign investment in total ICT investment).

No existen datos oficiales del total de inversiones anuales ICT (se conoce únicamente inversiones en Telecomunicaciones: Cuadro 29), ni del porcentaje que corresponde a la inversión extranjera. Sin embargo como información complementaria en el cuadro siguiente se indica la inversión total: nacional y extranjera, efectuada en el Ecuador en el período comprendido entre los años 1990 a 1998.

CUADRO 89 INVERSIÓN TOTAL EN EL ECUADOR

(EN MILLONES DE DOLARES)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

NACIONAL 258.4 304.5 294.0 375.8 418.5 604.5 397.6 410.0 420,0* IED 126.0 160.0 178.0 469.0 531.0 400.0 467.0 577.0 481.0 TOTAL 384.4 464.5 472.0 844.8 949.5 1,004.5 864.6 987.0 901.0* % IED/NACIONAL 48.8 52.5 60.5 124.8 126.9 66.2 117.5 140.7 117,0* FUENTE: Cifras del Banco Central del Ecuador y de la Superintendencia de Compañías * Valores estimados

En el cuadro siguiente se calcula el porcentaje de la inversión extranjera registrada en el Banco Central del Ecuador durante el periodo 1998, para la actividad económica: Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (donde se incluye parcialmente la actividad ICT), con relación a la inversión total (nacional y extranjera) realizada durante dicho periodo.

CUADRO 90

PORCENTAJE INVERSIÓN EXTRANJERA EN TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES CON RELACION A LA

INVERSIÓN TOTAL EN EL ECUADOR (US DOLARES)

1990 - 1998 (US $) TOTAL INVERSION: NACIONAL Y EXTRANJERA 6,872,300,000.00 INVERSION EXTRANJERA EN TRANSPORTE ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 79,983,103.00 % IED EN TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COM. CON RELACION A LA INVERSION TOTAL 1.16 Fuente: Banco Central del Ecuador; CEPAL

La inversión extranjera registrada en el Banco Central en el período 1990 a 1998 ascendió a US $6,872,300,000.00, sin embargo en la sectorización de dicha inversión no aparece el sector ICT sino el de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones que alcanza el 1,16%. Igual sectorización utiliza la Superintendencia de Compañías.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 129

Consideramos que por la importancia del sector se debería incluir en el futuro inmediato en todos los indicadores macroeconómicos el rubro ICT.

6.872,30

79,98

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

MIL

LON

ES U

S. $

TOTAL INVERSION: NACIONAL YEXTRANJERA

INVERSION EXTRANJERA ENTRANSP., ALMACENAM. Y

COMUNICACIONES

FIGURA 61: PORCENTAJE INVERSIÓN EXTRANJERA EN TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES CON RELACION A LA INVERSIÓN TOTAL EN EL ECUADOR 1990-1998 (MILLONES USD)

De acuerdo con datos proporcionados por la Superintendencia de Compañías durante el año 1999 se registró inversión extranjera para la constitución de 110 compañías con actividad en comunicaciones, según el detalle del cuadro siguiente.

CUADRO 91 PORCENTAJE DE INVERSIÓN EXTRANJERA EN LA

CONSTITUCIÓN DE NUEVAS EMPRESAS CON ACTIVIDAD EN COMUNICACIONES

INVERSION EXTRANJERA 1999 NUEVAS EMPRESAS DE COMUNICACIONES 170 CAPITAL TOTAL 258,792,118 CAPITAL EXTRANJERO 12,054,159 % DE INVERSION EXTRANJERA 4.66

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 130

258.792.118

12.054.159

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

300.000.000

US

$

CAPITAL TOTAL CAPITAL EXTRANJERO

FIGURA 62: PORCENTAJE DE INVERSIÓN EXTRANJERA EN

LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS EMPRESAS CON ACTIVIDAD EN COMUNICACIONES (1999).

Conclusión: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el Ecuador se ubicaría en la etapa dos de la clasificación contenida en el documento “Preparación para el Mundo Interconectado: Una Guía para los Países en Desarrollo” (Readiness for a Networked World: A Guide for Developing Countries).

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 131

ANEXO A

TECNOLOGÍA EN CENTROS EDUCATIVOS

ESTABLECIMIENTOS PRE-UNIVERSITARIOS

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 132

ANEXO A: TECNOLOGIA EN CENTROS EDUCATIVOS ANTECEDENTES.- De acuerdo al listado del Ministerio de Educación y Cultura, la población de planteles ecuatorianos a nivel Preprimario, Primario y Secundario es de 23.500. En base a ello, el Centro de Estudios e Investigaciones Estadísticas, efectuó un Diseño Muestral relativo a recursos relacionados con tecnologías de comunicaciones e información en el sistema educativo preuniversitario. Para el efecto, el Centro determinó en base a la población objetivo, las características que debían medirse, la confianza y el error muestral que iba a ser utilizado. Posteriormente, efectuaron una encuesta piloto, se reunieron con algunos usuarios, realizaron pruebas de campo y concluyeron con el cuestionario – formulario que sería aplicado a la muestra seleccionada (ver anexo C). La muestra la seleccionaron a nivel nacional, consideraron tanto el área urbana como rural. Los establecimientos seleccionados cubren todo tipo de sustento, es decir, fiscal, particular, laico, particular religioso y fiscal misional. El error de diseño escogido fue del 5% y el nivel de confianza de 0.95. El Tamaño de la muestra seleccionada fue de 318. En ella se consideraron a tres de las cuatro regiones que tiene el país (no se escogió Galápagos) y dentro de cada región el área Urbana y Rural. Regiones Areas

Costa

Sierra

Oriente

Total

Urbano 80 85 19

184

Rural 58 62 14

134

* Tomado del Diseño Muestral - Centro de Estudios e Investigaciones Estadísticas Con el cuestionario y la lista de los establecimientos a muestrearse, se procedió a efectuar el trabajo de campo, consistente en el direccionamiento de un grupo de catedráticos de mucha experiencia a los distintos establecimientos educativos.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 133

Atendiendo consideraciones del Centro de Estudios e Investigaciones Estadísticas los establecimientos inhabilitados para las encuestas fueron seleccionados al azar en la misma región para mantener la características de nacional. En el caso de establecimientos Universitarios, por el tamaño reducido de la muestra se procedió a aplicar un formulario parecido al de los planteles preuniversitarios, con la diferencia de que se permitió en la pregunta 6 definir la existencia de una red WAN y en el encabezado el nivel académico de los docentes. Estas opciones se omitieron en los establecimientos preuniversitarios por la casi nula probabilidad de que existan redes WAN y de que los docentes tengan títulos académicos de Postrado o Doctorado (ver anexo B) RESULTADOS.- CENTROS PREUNIVERSITARIOS : Los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta a los establecimientos seleccionados, se mostrarán atendiendo el orden de las preguntas. Para facilitar el análisis visual de los datos se ha uniformado los colores, la gama de tonos azules se relaciona a datos relativos al área Rural y la gama de amarillos al área Urbana. 1. EXISTENCIA DE EQUIPOS COMPUTACIONALES Los resultados obtenidos en la muestra son los siguientes:

Equipo Computacional

Planteles Rurales % Planteles

Urbanos % Total Planteles %

No tiene 117 37.03 132 41.77 249 78.80 Si tiene 16 5.06 51 16.14 67 21.20 Total 133 42.09 183 57.91 316 100

De los datos previos, podemos observar que de los 316 establecimientos que contestaron la encuesta, sólo 16 planteles en el área Rural y 51 en el área Urbana tienen computadoras dedicadas al proceso educativo. Por lo tanto, podemos inferir que sólo el 21% (5% en el área Rural y 16% en el área Urbana) de los planteles preuniversitarios tienen equipos computacionales.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 134

Si el análisis lo hacemos por área la situación nacional es la siguiente:

2. NÚMERO DE EQUIPOS COMPUTACIONALES EN ESTABLECIMIENTOS PREUNIVERSITARIOS. Como puede observarse en la tabla de datos, los 134 establecimientos muestreados en el área Rural tienen un total de 125 equipos y los 182 establecimientos del área Urbana tienen en total 528 equipos, lo que da un total de 653 equipos para la muestra tomada. No. De Comp.

Planteles Rurales % Planteles

Urbanos % Total

Planteles

% Total

Comp. Rurales

Total Comp.

Urbanas 0 117 37.03 132 41.77 249 78.80 0 0 1 3 0.95 8 2.53 11 3.48 3 8 2 5 1.58 9 2.85 14 4.43 10 18 3 0 0.00 4 1.27 4 1.27 0 12 4 2 0.63 2 0.63 4 1.27 8 8 5 2 0.63 2 0.63 4 1.27 10 10 6 0 0.00 2 0.63 2 0.63 0 12 7 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 7 8 0 0.00 4 1.27 4 1.27 0 32 9 1 0.32 1 0.32 2 0.63 9 9

10 1 0.32 2 0.63 3 0.95 10 20 11 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 11 12 0 0.00 3 0.95 3 0.95 0 36 13 0 0.00 2 0.63 2 0.63 0 26 15 1 0.32 1 0.32 2 0.63 15 15 16 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 16 20 0 0.00 2 0.63 2 0.63 0 40 28 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 28

Disponibilidad de computadoras en el área Rural

88%

12%

No Si

D isponibilidad de com putadoras en el área Urbana

73%

27%

N o Si

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 135

30 2 0.63 2 0.63 4 1.27 60 60 40 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 40

120 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 120 Total 134 42.41 182 57.59 316 100.00 125 528 Si dividimos el número de equipos computacionales del área Urbana y Rural para el número de establecimientos encuestados en el área de aplicación, tenemos un promedio de 0.933 equipos por establecimiento en el área Rural y 3,94 equipos por establecimiento en el área Urbana. Así mismo, si reducimos la muestra a sólo aquellos establecimientos que tienen computadoras, podemos determinar que en promedio, los establecimientos con equipamiento computacional en el área Rural tienen 7,35 computadoras y en el área Urbana 10,25 computadoras. 3. EXISTENCIA DE EQUIPOS COMPUTACIONALES CON MICROPROCESADORES 486 O MÁS ANTIGUOS Atendiendo los requerimientos de información solicitada y buscando determinar el grado de modernización de los equipos utilizados en los establecimientos educativos, se consultó sobre el número de computadoras con microprocesadores 486 o más antiguos. Los resultados obtenidos fueron:

No. Comp.

Planteles Rurales % Planteles

Urbanos % Total Planteles %

Total Comp. Rurales

Total Comp.

Urbanas 0 124 39.24 150 47.47 274 86.71 0 0 1 1 0.32 6 1.90 7 2.22 1 6 2 4 1.27 5 1.58 9 2.85 8 10 3 1 0.32 4 1.27 5 1.58 3 12 4 1 0.32 2 0.63 3 0.95 4 8 5 2 0.63 2 0.63 4 1.27 10 10 6 0 0.00 2 0.63 2 0.63 0 12 7 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 7 8 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 8

10 0 0.00 3 0.95 3 0.95 0 30 12 0 0.00 2 0.63 2 0.63 0 24 13 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 13 14 1 0.32 0 0.00 1 0.32 14 0

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 136

15 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 15 16 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 16 40 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 40

Total 134 42.41 182 57.59 316 100.00 40 211 En base a la información previa, podemos determinar el porcentaje de computadores modernos (con microprocesadores superiores al 486) vs. los antiguos (con microprocesadores 486 o más antiguos) que existen en los diferentes establecimientos educacionales clasificados por área. La gráfica porcentual y la cantidad de computadores antiguos y modernos es la siguiente:

Si el análisis se lo hace de manera independiente por sector, podemos observar que del total de computadoras existentes en los establecimientos educativos, el 32% en el área Rural y el 40% en el área Urbana tienen microprocesador 486 o más antiguo.

Si realizamos este mismo análisis en función de los establecimientos, los resultados muestran que tan solo 7 de 17 establecimientos con computadoras en el área Rural no tienen equipos computacionales con microprocesador 486 ó más antiguos y que 18 de los 50 establecimientos

A ntigüedad de C om putadoras D istriución por Sector

(en N o. de com putadoras)

13%

49%

32%

6%

R. M icrop. M oderno

U. M icrop. M oderno

U. M icrop. <= 486

R. M icrop. <= 486

A ntigüedad de C om putadoras(en N o. de com putadoras)

62%

38%

M icrop. M odernos

M icrop. 486 o m ás antigua

Antigüedad de ComputadoraArea Rural

(en No. de computadoras)

68%

32%

Microp. > 486 Microp. <= 486

Antigüedad de ComputadoraArea Urbana

(en No. de computadoras)

60%

40%

Microp. > 486 Microp. <= 486

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 137

en el área Rural no tienen computadoras con microprocesador 486 ó más antiguos.

Si analizamos de manera independiente cada sector, la relación de las escuelas que no tienen computadoras con microprocesador 486 o más antiguo es la siguiente:

4. DISPOSICION DE LOS EQUIPOS COMPUTACIONALES EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.

A ntigüedad de C om putadoras D istribución por Sector(en N o. D e planteles)

15%

48%10%

27%

R. M icrop. M oderno

U. M icrop. M oderno

R. M icrop. <= 486

U. M icrop. <= 486

6

A ntigüedad de C om putadoras(en N o. de planteles)

63%

37%

M icrop. M odernos

M icrop. 486 o m ás antigua

A ntigüedad de C om putadoraA rea Urbana

(en N o. de escuelas)

68%

32%

M icrop. > 486

M icrop. <= 486

Antigüedad de ComputadoraArea Rural

(en No. de escuelas)

59%

41%

Microp. > 486 Microp. <= 486

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 138

En este punto se busca determinar si los equipos computacionales se encuentran dispuestos como Laboratorios, Unidades Aisladas, ó Ambos. Los resultados obtenidos fueron: Organización Planteles

Rurales % Planteles

Urbanos % Total

Planteles %

Ninguno 117 37.03 132 41.77 249 78.80 Laboratorios 9 2.85 28 8.86 37 11.71 Unidades Aisladas 8 2.53 22 6.96 30 9.49 La relación entre la organización en forma de Laboratorio y Unidades Aisladas es parecida tanto en el área Rural como en la Urbana

Analizando de manera independiente cada sector, la organización de las computadoras es como sigue:

O rganización de las C om putadorasA rea Urbana

73%

12%

15%

N o DisponeUnid. A isladasEn Laboratorios

O rganización de las C om putadoras del área R ural en relación a toda la m uestra

57.6%

2.8%

2.5%

37.0%42.4%

Sector Urbano En Laboratorios

Unid. Aisladas Sin Com p.

Organización de las Computadoras del área Urbana en relación a toda la

muestra

42,4%

8,9%

7,0%

41,8%57,6%

Sector Rural En LaboratoriosUnid. Aisladas sin Comp.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 139

5. NUMERO DE COMPUTADORAS POR LABORATORIO. En este punto se busca determinar el número de computadoras que tienen las instituciones educativas en los laboratorios. La tabla adjunta muestra la frecuencia del número de computadoras en los diferentes laboratorios de los establecimientos. No. De Computa.

Planteles Rurales

% Planteles Urbanos

% Total Planteles

%

0 125 39.56 154 48.73 279 88.29 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 3 0.95 5 1.58 8 2.53 3 0 0.00 1 0.32 1 0.32 4 1 0.32 1 0.32 2 0.63 5 2 0.63 1 0.32 3 0.95 6 0 0.00 1 0.32 1 0.32 7 0 0.00 2 0.63 2 0.63 8 0 0.00 3 0.95 3 0.95 9 0 0.00 1 0.32 1 0.32

10 0 0.00 3 0.95 3 0.95 11 0 0.00 1 0.32 1 0.32 12 0 0.00 2 0.63 2 0.63 13 0 0.00 2 0.63 2 0.63 14 1 0.32 0 0.00 1 0.32 15 1 0.32 1 0.32 2 0.63 20 0 0.00 1 0.32 1 0.32 28 0 0.00 1 0.32 1 0.32 30 1 0.32 1 0.32 2 0.63

O rganización de las C om putadorasA rea R ural

87%

7% 6%

N o D isponeUnid. AisladasEn Laboratorios

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 140

40 0 0.00 1 0.32 1 0.32 Total 134 42.41 182 57.59 316 100.00 6. TIPO DE CONEXIÓN ENTRE COMPUTADORAS. Del total de la muestra, solo 5 establecimientos del área Rural tienen sus equipos conectados por medio de una red LAN. En el área Urbana, esta cifra se incrementa a 14 planteles.

Tipo de Conexión

Planteles Rurales % Planteles

Urbanos % Total Planteles %

No tienen Red LAN

129 40.82 168 53.16 297 93.99

Tienen Red LAN

5 1.58 14 4.43 19 6.01

Total 134 42.41 182 57.59 316 100.00 Si realizamos el análisis por área la relación es la siguiente:

7. EXISTENCIA DE EQUIPOS COMPUTACIONALES DEDICADOS EXCLUSIVAMENTE A ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Algunos planteles tienen equipos computacionales dedicados exclusivamente a asuntos administrativos. De las respuestas recibidas a los cuestionarios aplicados, 11 planteles (7 en el área Urbana) de los 316 entrevistados tenían equipos computacionales dedicados en exclusividad a asuntos administrativos y no al proceso educativo. El resto de los planteles

D isponibilidad de R edes de A rea Local R ural

96%

4%

N o Si

D isponibilidad de R edes de A rea Local Urbana

94%

6%

N o Si

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 141

que contestaron afirmativamente a esta respuesta, también tienen equipos dedicados al proceso educativo. De lo señalado previamente y en base a los datos mostrados en la tabla precedente, podemos decir que el 3% del total de la muestra tienen equipos exclusivamente para uso administrativo, que el 19% de los planteles Rurales con equipos computacionales lo usan exclusivamente para asuntos administrativos y que el 12% de los planteles Urbanos que tienen equipos computaciones lo usan en exclusividad para asuntos administrativos.

Planteles Rurales

% Planteles Urbanos

% Total Planteles

%

No 120 37.97 143 45.25 263 83.23 Si 14 4.43 39 12.34 53 16.77 Total 134 42.41 182 57.59 316 100.00 Si el análisis se lo hace por sector la relación es:

8. ESTUDIANTES CON COMPUTADORAS TIPO LAPTOP Desde el punto de vista de los directores de los establecimientos educativos, la cantidad de laptop totales que tienen los estudiantes de sus establecimientos es la siguiente: No. De Comp.

Planteles Rurales

% Planteles Urbanos

% Total Planteles

% Comp. Rural

Comp. Urbano

0 124 39.24 160 50.63 284 89.87 0 0 1 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 1 2 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 2 3 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 3 4 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 4 5 1 0.32 4 1.27 5 1.58 5 20 8 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 8 9 1 0.32 0 0.00 1 0.32 9 0

10 3 0.95 4 1.27 7 2.22 30 40

Uso de C om putadoras en asuntos adm inistrativos

R ural

90%

10%

N o Si

Uso de C om putadoras en asuntos adm inistrativos

Urbano

79%

21%

N o Si

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 142

12 0 0.00 2 0.63 2 0.63 0 24 15 3 0.95 2 0.63 5 1.58 45 30 20 2 0.63 1 0.32 3 0.95 40 20 25 0 0.00 3 0.95 3 0.95 0 75 32 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 32

Total 134 42.41 182.00 57.59 316.00 100.00 129 259 Si consideramos que el número total de estudiantes en los establecimientos educativos encuestados es de 18.696 en el sector Rural y 50.330 en el sector Urbano, podemos determinar que sólo el 0,6% de los estudiantes del sector rural y que el 0.5% de los estudiantes del sector urbano tienen computador tipo laptop. 9. ACCESO A INTERNET Como puede observarse en la tabla adjunta, si consideramos la muestra total, solo el 5,38% (0.95% del área Rural y 4,4% del área Urbana) tienen acceso a Internet.

Acceso a Internet Rural % Urbano % Total %

No 131 41.46 168 53.16 299 94.62 Si 3 0.95 14 4.43 17 5.38

Total 134 42.41 182 57.59 316 100.00 Si este análisis lo realizamos por área, la relación de acceso a Internet es:

10. TIPO DE ACCESO A INTERNET Los establecimientos educativos pueden conectarse a Internet por medio de una Línea Telefónica, Línea Dedicada o Enlace Inalámbrico. Las respuestas del tipo de acceso son descritas en la tabla adjunta. Como

A cceso a InternetA rea R ural(planteles)

98%

2%

N o Si

A cceso a InternetA rea Urbana(planteles)

92%

8%

N o Si

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 143

ninguno de los establecimientos mencionó el Enlace Inalámbrico, esta opción no consta en la lista.

Tipo de Acceso Rural % Urbana % Total % No Acceso 131 41.46 168 53.16 299 94.62 L. Telefónica 2 0.63 13 4.11 15 4.75 L. Dedicada 1 0.32 1 0.32 2 0.63 Total 134 42.41 182 57.59 316 100.00

Analizando cada sector de manera independiente, la relación es:

11. USO DEL INTERNET El Internet puede ser usado para fines educativos y/o administrativos. En la tabla adjunta podemos observar la cantidad de establecimientos y el uso que le dan al Internet.

Uso del Internet Rural % Urbana % Total %

No disponen 131 41.46 168 53.16 299 94.62 Educacional 0 0.00 4 1.27 4 1.27 Administrativo 0 0.00 4 1.27 4 1.27

Tipo de Acceso a Internet en Establecimientos Preuniversitarios

L. Telefónica/Urbana4,1%

L. Telefónica/Rural0,6%

Si 5.4%

L. Dedicada/Rural0 3%

No 94,6%

L. Dedicada/Urbana0,3%

Tipo de Acceso a InternetRural

(planteles)

97,8%

1,5% 0,7%

No tieneL. TelefónicaL. Dedicada

Tipo de Acceso a InternetUrbano

(planteles)

92,3%

7,1% 0,5%

No tieneL. TelefónicaL. Dedicada

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 144

Ambos 3 0.95 6 1.90 9 2.85 Total 134 42.41 182 57.59 316 100.00 La totalidad de establecimientos rurales los usan tanto para el proceso educativo como para el área administrativa. Sin embargo en el área urbana la utilización es la siguiente:

12. COMPUTADORAS CON SERVICIO DE INTERNET La tabla adjunta muestra la frecuencia con que las instituciones educativas tienen equipos computacionales con servicio de Internet.

No. De Computadoras Rural % Urbano % Total %

0 131 41.46 168 53.16 299 94.62 1 0 0.00 8 2.53 8 2.53 2 1 0.32 0 0.00 1 0.32 4 1 0.32 0 0.00 1 0.32

10 1 0.32 0 0.00 1 0.32 11 0 0.00 1 0.32 1 0.32 15 0 0.00 2 0.63 2 0.63 40 0 0.00 1 0.32 1 0.32

100 0 0.00 2 0.63 2 0.63 Total 134 42.41 182 57.59 316 100.00

Utilización del Internet en Establecimientos Preuniversitarios del sector Urbano

2.2%2.2%

92.3%

3.3%No tienen

Educativos

Adm inistrativos

Am bos

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 145

En el área Rural de las 125 computadoras existentes en la muestra, 16 tienen acceso a Internet, lo que equivale al 13% y en el área Urbana tienen acceso 289 de las 528 computadoras .

13. NUMERO DE PROFESORES QUE USAN COMPUTADORAS EN LA PREPARACION DE LAS CLASES La tabla adjunta muestra el número de escuelas con docentes que usan computadoras en la preparación de clases .

No. De Profesores

Planteles Rural % Planteles

Urbano %

Total PLANTELE

S

% Profesor Rural

Profesor Urbano

0 114 36.08 142 44.94 256 81.01 0 0 1 9 2.85 19 6.01 28 8.86 9 19 2 6 1.90 5 1.58 11 3.48 12 10 3 0 0.00 4 1.27 4 1.27 0 12 4 1 0.32 5 1.58 6 1.90 4 20 5 2 0.63 1 0.32 3 0.95 10 5 6 0 0.00 2 0.63 2 0.63 0 12 8 0 0.00 2 0.63 2 0.63 0 16

25 1 0.32 0 0.00 1 0.32 25 0 27 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 27 80 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 80

140 1 0.32 0 0.00 1 0.32 140 0 Total 134 42.41 182 57.59 316 100.00 200 201 Si relacionamos el número de docentes que usan computadoras en la preparación de clases con el número total de docentes en la muestra (979 y 2529 en los sectores rural y urbano respectivamente) podemos decir que en

A cceso a InternetA rea R ural

(C om putadoras)

13%

87%

Si N o

A cceso a InternetA rea Urbana

(C om putadoras)

55%

45%

Si N o

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 146

el área rural el 6% de los docentes apoyan la enseñanza con elementos computacionales y en el área urbana el 8%. Si el análisis lo hacemos como un todo, la relación es del 7%. Cabe señalar que debido a la distorsión que causa en la información uno de los colegios con un elevado número de docentes que se apoyan en elementos computacionales, se omitió su valor para el cálculo de la relación porcentual. 14. INCENTIVOS A LOS PROFESORES POR USO DE COMPUTADORAS EN EL TRABAJO EDUCATIVO Los incentivos que los establecimientos educativos aplican a los docentes para la utilización de computadoras en la preparación y dictado de clases es la siguiente: Incentivo Rural % Urbano % Total % No utiliza computadora

115 36.39 130 41.14 245 77.53

Pago Extra 1 0.32 5 1.58 6 1.90 Aumento Salarial 0 0.00 2 0.63 2 0.63 Reconocimiento Honorífico

3 0.95 8 2.53 11 3.48

Agradecimiento Verbal

7 2.22 8 2.53 15 4.75

Ninguno 8 2.53 29 9.18 37 11.71 Total 134 42.41 182 57.59 316 100.00

Si efectuamos el análisis por sector la relación es:

Visión general de la A plicación de Incentivos a docentes para el uso de com putadores en el dictado de clases

78%

1%4%

5% 10%

2%

N o C om put. P ago extra A um . salarial

R eco. Instit. A gr. Verbal N inguno

A plicación de Incentivos a docentes en establecim ientos con com putadoras

9% 3%48%

22%

18%

P ago extra A um . salarial R eco. Instit.

A gr. Verbal N inguno

A plicación de Incentivos a docentes en establecim ientos R urales con

com putadoras

6% 0%35%

41%

18%

P ago extra A um . salarial R eco. Instit.A gr. Verbal N inguno

A plicación de Incentivos a docentes en establecim ientos Urbanos con

com putadoras

10%4%

52%

16%

18%

P ago extra A um . salarial R eco. Instit.

A gr. Verbal N inguno

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 147

15. NUMERO DE COMPUTADORAS ACCESIBLES A PROFESORES Y ESTUDIANTES LUEGO DE LAS HORAS DE CLASES No todos los establecimientos educativos permiten a sus docentes y alumnos usar las computadoras luego de las horas de clases, en su mayoría las instituciones del país tienen horarios limitados, esto se hace con el propósito de preservar los equipos la mayor cantidad de tiempo posible. El número de computadoras accesibles a profesores y alumnos después de las horas de clases en las diversas instituciones preuniversitarias, es la siguiente:

No. De Comp.

Planteles Rurales

% Planteles Urbanos

% Total Planteles

% Comp. Rural

Comp. Urbanos

0 124 39.24 158 50.00 282 89.24 0 0 1 1 0.32 5 1.58 6 1.90 1 5 2 2 0.63 2 0.63 4 1.27 4 4 3 0 0.00 2 0.63 2 0.63 0 6 4 1 0.32 1 0.32 2 0.63 4 4 5 2 0.63 0 0.00 2 0.63 10 0 6 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 6 7 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 7 8 0 0.00 2 0.63 2 0.63 0 16 9 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 9

10 1 0.32 0 0.00 1 0.32 10 0 12 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 12 13 0 0.00 2 0.63 2 0.63 0 26 14 1 0.32 0 0.00 1 0.32 14 0 15 1 0.32 1 0.32 2 0.63 15 15 30 1 0.32 2 0.63 3 0.95 30 60 40 0 0.00 1 0.32 1 0.32 0 40

120 0 0.00 2 0.63 2 0.63 0 240 Total 134 42.41 182 57.59 316 100.00 88 450 Si consideramos que el número de computadoras en el área Rural es de 128 y en el área Urbana 528, la relación de computadoras existentes a computadoras que no pueden ser usadas luego de las horas de clases es del 30% en el área Rural y 15% en el área Urbana lo que da un promedio del 18% a nivel nacional:

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 148

16. ENTRENAMIENTO COMPUTACIONAL ADICIONAL A LOS HABITUALES Algunas instituciones educativas usan los equipos computacionales para otras actividades a las que proporciona habitualmente el plantel. La tabla adjunta muestra el número de instituciones educativas que usan los equipos en la enseñanza del Uso de Utilitarios, Programación de Computadores y Diseño de Páginas WEB, además de aquellas que no le dan a sus equipos un uso adicional. Varias instituciones dan más de un entrenamiento adicional, por lo que la suma de establecimientos tanto en el total como en el urbano y rural es mayor al número de instituciones muestreadas en cada caso.

Usos Adicionales

Planteles Rurales

% Planteles Urbanos

% Total Planteles

%

No comput. 117 37.03 132 41.77 249 78.80 Utilitarios 3 0.95 10 3.16 13 4.11 Programación 3 0.95 3 0.95 6 1.90

Diseño Pag. WEB

2 0.63 3 0.95 5 1.58

Ninguno 13 4.11 39 12.34 52 16.46 La suma de los porcentajes de los gráficos adjuntos, opuesto a lo ocurrido en los casos anteriores no es igual a uno, debido a que cada segmento muestra de forma independiente la relación entre el número de establecimientos educativos que dan la opción adicional con el número total de planteles a que hace referencia el título del gráfico.

Si el análisis se centra por sector, la relación es la siguiente:

Uso de entrenam ientos adicionales en la totalidad de los establecim eintos

m uestreados

76%

4%

2%

2%

16%

N o dispone Uso de UtilitariosP rogram ación D iseño P ág. W ebN inguno

Entrenam ientos adicionalesEstablecim ientos con com putadoras

17%

8%

7%68%

Uso de Utilitarios P rogram ación

D iseño P ág. W eb N inguno

Entrenam ientos adicionales en los establecim ientos R urales con

com putadoras

14%

14%

10%62%

Uso de Utilitarios P rogram ación

D iseño P ág. W eb N inguno

Entrenam ientos adicionales en los establecim ientos Urbanos con

com putadoras

18%

5%

5%72%

Uso de Utilitarios P rogram ación

D iseño P ág. W eb N inguno

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 149

17. TIPO DE USUARIOS DE ENTRENAMIENTOS ADICIONALES Se determinó también el mercado al que iban dirigidos los entrenamientos adicionales que ofrecen las instituciones preuniversitarias.

Tipo de Usuarios

Planteles Rurales

% Planteles Urbanos

% Total Planteles

%

No equipos 130 41.14 171 54.11 301 95.25 Estudiantes 3 0.95 10 3.16 13 4.11 Profesores 3 0.95 6 1.90 9 2.85 Público 2 0.63 3 0.95 5 1.58 Si analizamos los resultados obtenidos y lo contrastamos cada tipo de usuario con el total de la muestra, podemos observar que el 4% de los planteles ofrecen entrenamiento adicional a sus estudiantes, que aproximadamente el 3% de los planteles ofrecen entrenamiento adicional a los docentes y que solo el 2% lo ofrecen al público en general. Dado que sólo 3 de las 134 instituciones educativas brindan entrenamiento adicional en el área rural y 11 de las 182 en el área urbana, podemos decir : • Que el 100% de los establecimientos que ofrecen entrenamiento

adicional en el área rural lo dirigen hacia sus estudiantes y profesores y sólo el 67% permite el acceso de público en general a estos cursos.

• Que, en área Urbana, el 91% de los establecimientos que ofrecen entrenamiento adicional lo dirigen hacia sus estudiantes, el 51% lo dirigen también a los docentes y sólo el 17% de establecimientos con estos servicios los ofrecen al público en general.

• De manera general, considerando los dos sectores podemos decir que el 93% de los establecimientos que ofrecen estos servicios en el área rural lo dirigen hacia sus estudiantes, el 64% a sus profesores y sólo el 36% permite el acceso de público en general.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 150

ANEXO B

TECNOLOGÍA EN CENTROS EDUCATIVOS

ESTABLECIMIENTOS UNIVERSITARIOS

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 151

ANEXO B: TECNOLOGÍA EN CENTROS EDUCATIVOS, ESTABLECIMIENTOS UNIVERSITARIOS CENTROS UNIVERSITARIOS : Como se refirió en el ANEXO A, se aplicaron los formularios a todos los establecimientos educativos superiores. Sin embargo, no todos estuvieron dispuestos a contestar las preguntas realizadas, por lo que la muestra se redujo al 80% del universo muestreal. Cabe señalar que a pesar de la reducción del porcentaje muestreal, este análisis cubre a casi todos los establecimientos superiores con mayor población estudiantil. Al igual que los establecimientos Pre-universitarios, los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta se mostrarán atendiendo el orden de las preguntas. En esta oportunidad es irrelevante la distribución Rural - Urbano debido a que casi todos los establecimientos se encuentran en el área Urbana y los jóvenes ecuatorianos migran a las Urbes a recibir educación superior. 1. EXISTENCIA DE EQUIPOS COMPUTACIONALES Los resultados obtenidos en la muestra son los siguientes:

Equipo Computacional Universidades %

No tiene 0 0 Si tiene 32 100 Total 32 100

A diferencia de los establecimientos preuniversitarios, el 100% de las Universidades que contestaron la encuesta tienen computadores. 2. NÚMERO DE EQUIPOS COMPUTACIONALES EN ESTABLECIMIENTOS PREUNIVERSITARIOS. Como puede observarse en la tabla de datos, las 32 universidades muestreadas tienen en total 8,272 equipos computacionales.

No. De Comp. Universidades % Total Comp.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 152

10 1 3.13 10 18 1 3.13 18 28 1 3.13 28 38 1 3.13 38 40 4 12.50 160 50 3 9.38 150 55 1 3.13 55 60 2 6.25 120 70 1 3.13 70

100 2 6.25 200 120 2 6.25 240 130 1 3.13 130 135 1 3.13 135 198 1 3.13 198 250 2 6.25 500 300 1 3.13 300 320 1 3.13 320 400 2 6.25 800 500 1 3.13 500

1,150 1 3.13 1,150 1,350 1 3.13 1,350 1,800 1 3.13 1,800

Total 32 100.00 8,272 Si dividimos el número de equipos computacionales para el número de universidades encuestadas, tenemos una media por institución de 258.5 equipos. 3. EXISTENCIA DE EQUIPOS COMPUTACIONALES CON MICROPROCESADORES 486 O MÁS ANTIGUOS Atendiendo los requerimientos de información solicitada y buscando determinar el grado de modernización de los equipos utilizados en las Universidades, se consultó sobre el número de computadoras con microprocesadores 486 o más antiguos. Los resultados obtenidos fueron:

No. Comp. Universidades % Total

Comp. 0 18 56.25 0 1 1 3.13 1 2 1 3.13 2 3 1 3.13 3 5 1 3.13 5

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 153

6 1 3.13 6 7 1 3.13 7

12 1 3.13 12 20 1 3.13 20 23 1 3.13 23 40 2 6.25 80 50 1 3.13 50 52 1 3.13 52

250 1 3.13 250 Total 32 100.00 511

Extrayendo la información de una de las Universidades del país cuyo número de computadoras antiguas es muy alta, podemos decir que la media de computadoras con microprocesador 486 o más antiguo es de 8 equipos por institución. Así mismo, podemos determinar el porcentaje de computadores modernos (con microprocesadores superiores al 486) vs. los antiguos (con microprocesadores 486 o más antiguos) que existen en las Universidades. La gráfica porcentual y la cantidad de computadores antiguos y modernos

es la siguiente: Si realizamos este mismo análisis en función de los establecimientos, podemos decir que el 44% de los establecimiento universitarios tienen al menos un computador con microprocesador 486 o más antiguo.

Antigüedad de las Computadoras en las Universidades

(como porcentaje del total de unidades)

94%

6%

Comp. ModernasComp 486 o más antigua

Antigüedad de Computadoras (Porcentaje de Universidades)

56%

44%

Sólo con Comp. Modernos (Microp. > 486) Con Comp Modernos y Antiguos

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 154

4. DISPOSICION DE LOS EQUIPOS COMPUTACIONALES EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. En este punto se busca determinar si los equipos computacionales se encuentran dispuestos como Laboratorios, Unidades Aisladas, ó Ambos. Los resultados obtenidos fueron:

Organización Planteles Rurales

%

Laboratorios 27 84.4 Unidades Aisladas 0 0.0 Ambas 5 15.6 Total 32 100.0

De la información precedente podemos concluir que todos las universidades tienen equipos conformando laboratorios y que un 15,6% tiene también unidades aisladas.

5. NUMERO DE COMPUTADORAS POR LABORATORIO. En este punto se busca determinar el número de computadoras que tienen las instituciones educativas en los laboratorios. La tabla adjunta muestra la frecuencia del número de computadoras en los diferentes laboratorios de los establecimientos.

No. De Computa. Universidades % 10 2 6 12 1 3

Organización de Computadoras en Establecimientos Universitarios

0%

16%

84%

En LaboratoriosUnidades AisladasAmbos casos

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 155

15 1 3 18 1 3 20 13 41 22 1 3 24 2 6 25 3 9 30 6 19 35 1 3 40 1 3

Total 32 100 En Base a la frecuencia porcentual podemos concluir que los laboratorios de las universidades están en su mayoría conformados por 20 equipos. Al calcular el promedio de la muestra se determina un valor de 23 equipos por universidad. 6. TIPO DE CONEXIÓN ENTRE COMPUTADORAS. Del total de la muestra, solo 6% de los establecimientos no tienen conexión tipo LAN.

Tipo de Conexión Total Planteles %

No tienen Red LAN 2 6 Tienen Red LAN 30 94 Total 32 100

7. EXISTENCIA DE EQUIPOS COMPUTACIONALES DEDICADOS EXCLUSIVAMENTE A ASUNTOS ADMINISTRATIVOS La totalidad de las Universidades encuestadas tienen equipos dedicados exclusivamente a asuntos administrativos.

Universidades % No 0 0 Si 32 100 Total 32 100

8. ESTUDIANTES CON COMPUTADORAS TIPO LAPTOP

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 156

Desde el punto de vista de los directores de los establecimientos educativos, la cantidad de laptop totales que tienen los estudiantes de sus establecimientos es la siguiente:

No. De Comp.

Universidades % No. Total de Comp.

0 14 44 0 2 1 3 2 3 1 3 3 5 1 3 5 6 1 3 6

10 1 3 10 14 1 3 14 15 3 9 45 20 1 3 20 30 1 3 30 40 1 3 40 60 1 3 60

100 1 3 100 160 1 3 160 300 2 6 600 520 1 3 520

Total 32 100 1,599 Si consideramos que el número total de estudiantes en los establecimientos educativos encuestados es de 175,513, podemos concluir que sólo el 0,9% de los estudiantes universitarios tienen computador tipo laptop. 9. ACCESO A INTERNET Como puede observarse en la tabla adjunta, todas las universidades encuestadas tienen acceso a Internet.

Acceso a Internet Universidades % No 0 0 Si 32 100

Total 32 100

10. TIPO DE ACCESO A INTERNET

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 157

El 91% de las universidades encuestadas se conectan al Internet a través de una Línea dedicada, sólo el 9% lo hace por línea telefónica y ninguna tiene Enlace Inalámbrico.

Tipo de Acceso Rural % L. Telefónica 3 9 L. Dedicada 29 91 Enlace Inalámbrico 0 0 Total 32 100

11. USO DEL INTERNET Todas las universidades encuestadas usan el Internet para asuntos educativos. Un 63% lo usa también en asuntos administrativos.

Uso del Internet Universidades % Educacional 12 38% Administrativo 0 0% Ambos 20 63% Total 32 100%

12. COMPUTADORAS CON SERVICIO DE INTERNET La tabla adjunta muestra la frecuencia con que las instituciones educativas tienen equipos computacionales con servicio de Internet.

No. De Computadoras Universidades % Total

Computadoras 1 1 3 1 2 1 3 2 7 2 6 14 8 1 3 8

10 2 6 20 14 1 3 14 20 1 3 20 28 1 3 28 40 2 6 80 50 2 6 100

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 158

55 1 3 55 60 2 6 120 64 1 3 64 81 1 3 81

108 1 3 108 117 1 3 117 120 1 3 120 150 1 3 150 177 1 3 177 250 1 3 250 270 1 3 270 320 1 3 320 400 2 6 800 600 1 3 600 800 1 3 800 805 1 3 805

Total 32 100 5124 Graficando la frecuencia en función de grupos de datos tenemos:

Del número total de computadores puestos al servicio de los estudiantes, el 62% tiene acceso a Internet. 13. NUMERO DE PROFESORES QUE USAN COMPUTADORAS EN LA PREPARACION DE LAS CLASES La tabla adjunta muestra el número de Universidades con docentes que usan computadoras en la preparación de clases .

No. De

Profesores Universidades %

1 1 3

05

1015202530354045

% d

e U

nive

rsid

ades

Entre 1y 50

Entre51 y100

Entre101 y150

Entre151 y200

Entre201 y250

Entre251 y300

Entre301 y350

Entre351 y400

Más de400

No. de Computadoras

% de Computadoras con Internet en las Universidades

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 159

4 1 3 5 1 3 6 1 3 8 1 3

10 1 3 18 1 3 20 2 6 45 1 3 48 1 3 57 1 3 67 1 3 68 2 6 70 1 3

100 1 3 112 1 3 126 1 3 130 1 3 140 1 3 155 1 3 200 1 3 263 1 3 360 1 3 420 1 3 468 1 3 640 1 3 700 1 3 887 1 3

1046 1 3 1555 1 3

Total 32 100

Si relacionamos el número de docentes que usan computadoras en la preparación de clases (7,817) con el número total de docentes (12,889) de la muestra, podemos decir que el 61% de los profesores universitarios se apoyan en equipos computacionales. 14. INCENTIVOS A LOS PROFESORES POR USO DE COMPUTADORAS EN EL TRABAJO EDUCATIVO

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 160

De la información de la tabla, podemos observar que en su mayoría los establecimientos no aplican incentivos para el uso de computadoras en la preparación y dictado de clases.

Incentivo Universidades % Pago Extra 0 0% Aumento Salarial 0 0% Reconocimiento Honorífico

4 13%

Agradecimiento Verbal

8 25%

Ninguno 20 63% Total 32 100%

15. NUMERO DE COMPUTADORAS ACCESIBLES A PROFESORES Y ESTUDIANTES LUEGO DE LAS HORAS DE CLASES No todos los establecimientos educativos permiten a sus docentes y alumnos usar las computadoras luego de las horas de clases, en su mayoría las instituciones del país tienen horarios limitados, esto se hace con el propósito de preservar los equipos la mayor cantidad de tiempo posible. El número de computadoras accesibles a profesores y alumnos después de las horas de clases en las diversas instituciones preuniversitarias, es la siguiente:

No. De Comp.

Universidades % Total Comp.

8 1 3% 8 10 2 6% 20

Incentivos a Docentes por Uso de Computadoras en su Trabajo Educativo

62%

13%

25%

0%0% Pago extra

Aum. salarial

Reconocim. Instit.

Agradecim. Verbal

Ninguno

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 161

11 1 3% 11 16 1 3% 16 24 2 6% 48 25 1 3% 25 28 1 3% 28 30 1 3% 30 35 1 3% 35 40 2 6% 80 45 1 3% 45 50 3 9% 150 60 1 3% 60 81 1 3% 81 86 1 3% 86

100 1 3% 100 104 1 3% 104 108 1 3% 108 160 1 3% 160 200 1 3% 200 240 1 3% 240 280 1 3% 280 300 1 3% 300 320 1 3% 320 690 1 3% 690

1350 1 3% 1350 1,440 1 3% 1440 Total 32 100% 6,015

En relación al total, el 73% de los equipos computacionales en las universidades se encuentran disponibles para que los estudiantes y maestros los puedan acceder luego de las horas de clases, no así el 27% restante. 16. ENTRENAMIENTO COMPUTACIONAL ADICIONAL A LOS HABITUALES Con excepción de una de las Universidades encuestadas, todas las instituciones educativos de nivel superior del país ofrecen enseñanza del Uso de Utilitarios. El 81% de las Universidades enseñan Programación y sólo un 22% de las Universidades enseñan Diseño de Páginas WEB.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 162

Usos

Adicionales Universidades %

Utilitarios 31 97 Programación 26 81 Diseño Pag. WEB 7 22

Ninguno 0 0

17. TIPO DE USUARIOS DE ENTRENAMIENTOS ADICIONALES Se determinó también el mercado al que iban dirigidos los entrenamientos adicionales que ofrecen las instituciones preuniversitarias.

Tipo de Usuarios Universidades % Estudiantes 31 97 Profesores 7 22 Público 2 6

96.9%

81.3%

21.9%

0.0%0.0%

10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%90.0%

100.0%

Utilit. Inform . Program ac ión Diseño Pág.W eb

No O frecen

T ipo de Entrenamiento

Orientación del Entrenamiento Computacional Adicional que Ofrecen las Universidades

% del Total deUniversidades

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Estudiantes Profesores Público enGeneral

Usuarios del Entrenamiento Computacional Adicional que Ofrecen las Universidades

% del Total deUniversidades

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 163

Del análisis de los resultados obtenidos, podemos concluir que: • La totalidad de las instituciones educativas de nivel superior que ofrecen

entrenamiento adicional lo dirigen hacia sus estudiantes. • El 22% de las instituciones educativas de nivel superior que ofrecen

entrenamiento adicional lo dirigen también a sus profesores • Sólo el 6% de las instituciones encuestadas dirigen el entrenamiento

que ofrecen hacia el público en general. 18. INSTRUCCIÓN EDUCATIVA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS La tabla adjunta muestra el tipo de educación que tienen los docentes en los diversos centros universitarios encuestados:

Instrucción Profesores % Superior 9604 74% Postgrado 2832 22% Doctorado 463 4% Total 12899 100%

Como se puede observar, del total de docentes universitarios, el 22% tiene Postgrado y sólo el 4% doctorado.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 164

ANEXO C-1

FORMULARIOS APLICADOS EN LA ENCUESTA

ESTABLECIMIENTOS UNIVERSITARIOS

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 165

ANEXO C-1: FORMULARIOS APLICADOS EN LA ENCUESTA, ESTABLECIMIENTOS UNIVERSITARIOS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES ESTADÍSTICAS PROYECTO ANDINO DE COMPETITIVIDAD CUESTIONARIO RELATIVO A RECURSOS RELACIONADOS CON TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIONES E INFORMACIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR. I GENERALIDADES DEL PLANTEL Nombre del establecimiento Nivel Informante Nombre del director o rector Dirección Código Número de estudiantes Tipo de Sustento Número de profesores Nivel de Educación de los profesores (indicar porcentaje) Superior__________ Postgrado_________ Doctorado ________ II EQUIPAMIENTO COMPUTACIONAL 1.- ¿Existe en este plantel algún tipo de equipamiento computacional que esté dedicado de manera exclusiva al proceso educativo de los estudiantes? Sí □ No □ 2.- Si la respuesta anterior fuese afirmativa, ¿Cuántas computadoras son utilizadas para este fin? _______computadoras 3.- Si la pregunta anterior tuvo respuesta afirmativa, ¿Cuántas de estas computadoras tienen microprocesador 486 o más antiguas? _______computadoras 4.- De existir equipos de laboratorios dedicados a la docencia, ¿Están dispuestos organizadamente como laboratorios o unidades aisladas? Como laboratorios □ Unidades aisladas □ Ambos casos □ 5.- Si las computadoras están dispuestas en forma de laboratorios, ¿Cuántas estaciones de trabajo tiene cada uno de ellos en promedio? _______computadoras 6.- De existir equipos de computación en la institución, ¿Están los mismos conectados de manera que constituyan una red de área local (LAN)? Sí □ No □ ¿Qué red? 7.- ¿Existen en esta institución equipos de computación que sean dedicados de manera exclusiva para asuntos administrativos? Sí □ No □ 8.- ¿Cuántos estudiantes de esta institución disponen de computadoras de tipo laptop?

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 166

_______estudiantes III ACERCA DE INTERNET 9.- ¿Existe en la institución acceso a INTERNET? Sí □ No □ 10.- De ser afirmativa la respuesta anterior, el acceso a INTERNET es por: a)Línea telefónica □ b)Línea dedicada □ c)Enlace inalámbri co □ 11.- Si la respuesta a la pregunta previa es afirmativa, ¿El uso que se le da a INTERNET es para fines educacionales, administrativos o ambas actividades? Fines educacionales □ Administrativos □ Ambas actividades □ 12.- Si existe INTERNET, ¿Cuántos computadores existentes e la institución cuentan con tal servicio? ______computadoras 13.- ¿Cuántos profesores usan la computadora e la preparación o el uso de sus clases? ______profesores 14.- De ser el caso, ¿Qué tipo de incentivos recibe un profesor que utiliza la computadora en su salario educativo? Pago extra □ Aumento de salario □ Reconocimiento Honorífico Institucional □ Las gracias de la institución □ Ninguno □ 15.- De ser el caso ¿Cuantas computadoras se encuentran accesibles para ser utilizados por profesores y estudiantes luego de las horas de clases? ______ Computadoras. _________________________________________________________________________________ 16- Si el establecimiento ofrece entrenamiento computacional adicional al que proporciona habitualmente a sus estudiantes, el mismo es orientado a: Uso de utilitarios informáticos □ Programación de computadores □ Diseño de páginas WEB □ Tenemos equipamiento pero no ofrecemos el servicio □ 17.- De ser el caso, ¿Los principales usuarios de los servicios de entrenamiento computacional que ofrece la institución son: Estudiantes del plantel □ Profesores de éste y otros planteles □ Público en general □ IV MEDIO AMBIENTE 18. ¿Existe en el establecimiento algún programa de reciclase? Sí □ No □ V SECCION PARA FINES ADMINISTRATIVOS Nombre y firma del empadronador______________________________________________

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 167

_ Hora y fecha en que fue administrado el cuestionario__________________________ _____________________ Firma del Informante

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 168

ANEXO C-2

FORMULARIOS APLICADOS EN LA ENCUESTA

ESTABLECIMIENTOS PREUNIVERSITARIOS

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 169

ANEXO C-2: FORMULARIOS APLICADOS EN LA ENCUESTA, ESTABLECIMIENTOS PREUNIVERSITARIOS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES ESTADÍSTICAS PROYECTO ANDINO DE COMPETITIVIDAD CUESTIONARIO RELATIVO A RECURSOS RELACIONADOS CON TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIONES E INFORMACIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN PRE-PRIMARIA, PRIMARIA

Y SECUNDARIA DEL ECUADOR. I GENERALIDADES DEL PLANTEL Nombre del establecimiento Nivel Informante Nombre del director o rector Dirección Código Número de estudiantes Tipo de Sustento Número de profesores II EQUIPAMIENTO COMPUTACIONAL 1.- ¿Existe en este plantel algún tipo de equipamiento computacional que esté dedicado de manera exclusiva al proceso educativo de los estudiantes? Sí □ No □ 2.- Si la respuesta anterior fuese afirmativa, ¿Cuántas computadoras son utilizadas para este fin? _______computadoras 3.- Si la pregunta anterior tuvo respuesta afirmativa, ¿Cuántas de estas computadoras tienen microprocesador 486 o más antiguas? _______computadoras 4.- De existir equipos de laboratorios dedicados a la docencia, ¿Están dispuestos organizadamente como laboratorios o unidades aisladas? Como laboratorios □ Unidades aisladas □ Ambos casos □ 5.- Si las computadoras están dispuestas en forma de laboratorios, ¿Cuántas estaciones de trabajo tiene cada uno de ellos en promedio? _______computadoras 6.- De existir equipos de computación en la institución, ¿Están los mismos conectados de manera que constituyan una red de área local (LAN)? Sí □ No □ 7.- ¿Existen en esta institución equipos de computación que sean dedicados de manera exclusiva para asuntos administrativos? Sí □ No □ 8.- ¿Cuántos estudiantes de esta institución disponen de computadoras de tipo laptop? _______estudiantes

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 170

III ACERCA DE INTERNET 9.- ¿Existe en la institución acceso a INTERNET? Sí □ No □ 10.- De ser afirmativa la respuesta anterior, el acceso a INTERNET es por: a)Línea telefónica □ b)Línea dedicada □ c)Enlace inalámbri co □ 11.- Si la respuesta a la pregunta previa es afirmativa, ¿El uso que se le da a INTERNET es para fines educacionales, administrativos o ambas actividades? Fines educacionales □ Administrativos □ Ambas actividades □ 12.- Si existe INTERNET, ¿Cuántos computadores existentes e la institución cuentan con tal servicio? ______computadoras 13.- ¿Cuántos profesores usan la computadora e la preparación o el uso de sus clases? ______profesores 14.- De ser el caso, ¿Qué tipo de incentivos recibe un profesor que utiliza la computadora en su salario educativo? Pago extra □ Aumento de salario □ Reconocimiento Honorífico Institucional □ Las gracias de la institución □ Ninguno □ 15.- De ser el caso ¿Cuantas computadoras se encuentran accesibles para ser utilizados por profesores y estudiantes luego de las horas de clases? ______ Computadoras. _________________________________________________________________________________ 16- Si el establecimiento ofrece entrenamiento computacional adicional al que proporciona habitualmente a sus estudiantes, el mismo es orientado a: Uso de utilitarios informáticos □ Programación de computadores □ Diseño de páginas WEB □ Tenemos equipamiento pero no ofrecemos el servicio □ 17.- De ser el caso, ¿Los principales usuarios de los servicios de entrenamiento computacional que ofrece la institución son: Estudiantes del plantel □ Profesores de éste y otros planteles □ Público en general □ IV MEDIO AMBIENTE 19. ¿Existe en el establecimiento algún programa de reciclase? Sí □ No □ V SECCION PARA FINES ADMINISTRATIVOS Nombre y firma del empadronador______________________________________________

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 171

_ Hora y fecha en que fue administrado el cuestionario__________________________ _____________________ Firma del Informante

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 172

ANEXO D

PENETRACIÓN DE INTERNET

EN ECUADOR

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 173

ANEXO D: ESTUDIO DE PENETRACIÓN DE INTERNET EN LAS CIUDADES DE QUITO Y GUAYAQUIL.

Definición del Problema

EL PRESENTE ESTUDIO TIENE COMO FIN DETERMINAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE INTERNET EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL ECUADOR (QUITO Y GUAYAQUIL) Y SU PORCENTAJE DE PENETRACIÓN

Objetivos Específicos

COMO OBJETIVOS ESPECÍFICOS SE DEFINEN:

• DETERMINAR EL PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CON CONOCIMIENTOS DE INTERNET Y DE LAS VENTAJAS QUE ÉSTE BRINDA.

• DETERMINAR LA PENETRACIÓN DEL INTERNET EN LA POBLACIÓN SEGMENTADA POR LAS VARIABLES EDAD Y SEXO.

• IDENTIFICAR EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CUENTAN EN SUS HOGARES CON SERVICIOS DE CONEXIÓN A INTERNET UTILIZANDO LOS SERVICIOS DE UN ISP (INTERNET SERVICE PROVIDER).

Metodología Diseño de la Investigación Para llevar a cabo los fines perseguidos se realizó una investigación exploratoria en las ciudades de Guayaquil y Quito, lugares donde se tomaron muestras representativas de todos los estratos socioeconómicos de la población urbana.

Después de recolectada la información se realizó un análisis de los resultados obtenidos a través de la encuesta, utilizando las variables de segmentación previamente definidas y relacionándolas con las preguntas claves del estudio.

Instrumentos utilizados para recolectar la información La información aquí presentada proviene de datos primarios, recolectados mediante la utilización de encuestas y observaciones realizadas en lugares específicos de las ya citadas ciudades.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 174

Los principales elementos del estudio se definen a continuación: • POBLACIÓN: el total de elementos sobre los cuales se requiere hacer una inferencia con base en la

información relativa a la muestra es de 2,200,000 habitantes para la ciudad de Guayaquil y de 1,500,000 para la ciudad de Quito.

• MUESTRA: el segmento de la población que fue seleccionado, medido y observado correspondió a 800 personas en total (400 personas en Guayaquil y 400 en Quito), para un 95% de confianza.

• UNIDAD DE MUESTREO: Habitantes de las ciudades mencionadas.

Se realizó un MUESTREO aleatorio en varios puntos estratégicos de ambas ciudades, por donde circulan personas de distintas características socioeconómicas, culturales, niveles de educación, e idiosincrasia; así, en la ciudad de Quito los puntos de recolección de la información fueron: Base Sur del Sistema de Transporte del Trolebús, Terminal Terrestre, Centro Comercial “El Jardín” y Centro Comercial “Quicentro”; mientras que en la ciudad de Guayaquil fueron: Malecón 2000 y Centro Comercial “Mall del Sol”. De acuerdo a los objetivos específicos presentados, la encuesta realizada a las personas seleccionadas del muestreo aleatorio tenía el siguiente formato:

Encuesta Realizada

1. Conoce usted Internet o a disfrutado de las ventajas que este servicio ofrece?

SI NO

2. Usa usted regularmente el Internet?

SI NO

3. Posee usted Internet en su hogar?

SI NO

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 175

Resultados del Muestreo De acuerdo con los resultados del muestreo, que se presentan al final del estudio, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

• Con relación a las variables de segmentación, 50% de los encuestados fueron de sexo femenino y 50% de sexo masculino.

• Con relación a la edad, la distribución fue la siguiente: 2,25% - menores de 10 años; 11,38% - entre 11 y 15; 16,75% - entre 16 y 20; 36,63% - entre 21 y 25; 14% - entre 26 y 30; 11,25% entre 31 y 35; y 7,75% tenían 36 años o más.

• En la ciudad de Guayaquil el porcentaje de la población que conoce Internet se sitúa en el 68%, frente al 63% de la población de la ciudad de Quito.

• De la integración de las muestras recogidas y analizadas como un solo universo, se observa que un 66% de la población conoce Internet y sus ventajas.

• El mayor porcentaje de la población que utiliza regularmente Internet, segmentado por edades, se ubica entre los 21 a 25 años de edad (42,3%), seguido por los rangos de 16 a 20 (15,1%), 11 a 15 años (13,6%) y 26 a 30 años de edad (13,2%) .

• Es importante anotar que del estudio de los datos integrados se infiere que apenas un 16% posee Internet en sus hogares, de los cuales el 51% corresponde al sexo masculino y el 49% al sexo femenino.

• Caber resaltar que, de los varones que poseen Internet en sus hogares, el 82,09% se encuentran en el rango de 10 a 35 años de edad, el 13,43% son mayores de 35 años y apenas el 4,48% son menores de 10 años.

• En el caso de las mujeres que poseen Internet en sus hogares, el 89,06% se encuentran en el rango de 10 a 35 años de edad y el 10,94% son mayores de 35 años.

A continuación se presentan los datos producto del estudio realizado, tanto para cada ciudad, como también para la integración del total de la muestra.

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 176

TABLAS DE RESULTADOS DE LA CIUDAD DE QUITO

SEXO Frequency Percent

femenino 200 50 masculino 200 50 Total 400 100

EDAD Frequency Percent

< 10 9 2,25 11-15 65 16,25 16-20 23 5,75 21-25 160 40 26-30 65 16,25 31-35 47 11,75 > 36 31 7,75 Total 400 100

P1 (Pregunta 1) Frequency Percent

Sí 252 63 No 148 37 Total 400 100

P2 Frequency Percent

si 174 43,5 no 226 56,5 Total 400 100

P3 Frequency Percent

si 87 21,75 no 313 78,25 Total 400 100

Tablas Cruzadas

Edad-P1 edad p1 Total

si no < 10 4 5 9 11-15 41 24 65 16-20 10 13 23 21-25 112 48 160

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 177

26-30 44 21 65 31-35 22 25 47 > 36 19 12 31 Total 252 148 400

Edad-P2 edad p2 Total

si no < 10 3 6 9 11-15 30 35 65 16-20 7 16 23 21-25 80 80 160 26-30 23 42 65 31-35 17 30 47 > 36 14 17 31 Total 174 226 400

Edad- P3 edad p3 Total

si no < 10 3 6 9 11-15 14 51 65 16-20 3 20 23 21-25 32 128 160 26-30 16 49 65 31-35 8 39 47 > 36 11 20 31 Total 87 313 400

Sexo-P1

sexo p1 Total si no

femenino 131 69 200 masculino 121 79 200 Total 252 148 400

Sexo- P2 sexo p2 Total

si no femenino 88 112 200 masculino 86 114 200 Total 174 226 400

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 178

Sexo-P3 sexo p3 Total

si no femenino 44 156 200 masculino 43 157 200 Total 87 313 400

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 179

Sexo-Edad-P1-P2

sexo edad Total ´P2 p1 < 10 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 > 36 si si femenino 13 4 44 13 5 8 87

masculino 3 16 3 34 10 10 5 81 Total 3 29 7 78 23 15 13 168 no femenino 1 1 masculino 1 2 2 5 Total 1 2 2 1 6

no si femenino 1 8 2 16 8 5 4 44 masculino 4 1 18 13 2 2 40 Total 1 12 3 34 21 7 6 84 no femenino 2 5 7 28 9 12 5 68 masculino 3 18 6 18 12 11 6 74 Total 5 23 13 46 21 23 11 142

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 180

Sexo-Edad-P1-P2-P3

sexo edad Total p3 p2 p1 < 10 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 > 36 si si si femenino 7 1 19 7 3 6 43

masculino 3 4 2 10 6 5 5 35 Total 3 11 3 29 13 8 11 78 no masculino 1 1 Total 1 1 no si femenino 1 1 masculino 1 2 3 6 Total 2 2 3 7 no masculino 1 1 Total 1 1

no si si femenino 6 3 25 6 2 2 44 masculino 12 1 24 4 5 46 Total 18 4 49 10 7 2 90 no femenino 1 1 masculino 2 2 4 Total 2 2 1 5 no si femenino 1 7 2 16 8 5 4 43 masculino 3 1 16 10 2 2 34 Total 1 10 3 32 18 7 6 77 no femenino 2 5 7 28 9 12 5 68 masculino 3 18 6 17 12 11 6 73 Total 5 23 13 45 21 23 11 141

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 181

TABLAS DE RESULTADOS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Sexo Frequency Percent

femenino 200 50 masculino 200 50 Total 400 100

Edad Frequency Percent

< 10 años 9 2,25 11-15 26 6,5 16-20 111 27,75 21-25 133 33,25 26-30 47 11,75 31-35 43 10,75 > 36 años 31 7,75 Total 400 100

P1 Frequency Percent

si 274 68,5 no 126 31,5 Total 400 100

P2 Frequency Percent

si 143 35,75 no 257 64,25 Total 400 100

P3 Frequency Percent

si 44 11 no 356 89 Total 400 100

TABLAS CRUZADAS

Sexo-P1 sexo p1 Total

si no femenino 135 65 200 masculino 139 61 200 Total 274 126 400

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 182

Sexo-P2 sexo p2 Total

si no femenino 69 131 200 masculino 74 126 200 Total 143 257 400

Sexo-P3 sexo p3 Total

si no femenino 20 180 200 masculino 24 176 200 Total 44 356 400

Edad-P1 p1

edad si no < 10 4 5 11-15 20 6 16-20 73 38 21-25 97 36 26-30 33 14 31-35 26 17 > 36 21 10 Total 274 126

Edad-P2

Edad p2 si no

< 10 9 11-15 13 13 16-20 41 70 21-25 54 79 26-30 19 28 31-35 9 34 > 36 7 24 Total 143 257

Edad-P3 edad p3 SI NO

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 183

< 10 9 11-15 2 24 16-20 10 101 21-25 16 117 26-30 6 41 31-35 5 38 > 36 5 26 Total 44 356

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 184

Edad-Sexo-P1-P2 edad sexo Total

p2 p1 femenino masculino si si 11-15 8 5 13

16-20 20 20 40 21-25 29 25 54 26-30 6 12 18 31-35 5 4 9 mayor 35 años 1 6 7 Total 69 72 141 no 16-20 1 1 26-30 1 1 Total 2 2

no si menos 10 años 2 2 4 11-15 7 7 16-20 15 18 33 21-25 20 23 43 26-30 8 7 15 31-35 7 10 17 mayor 36 años 7 7 14 Total 66 67 133 no menos 10 años 2 3 5 11-15 2 4 6 16-20 18 19 37 21-25 21 15 36 26-30 6 7 13 31-35 11 6 17 mayor 36 años 5 5 10 Total 65 59 124

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 185

Edad-Sexo-P1-P2-P3

Preguntas edad sexo Total p3 p2 p1 femenino masculino si si si 11-15 1 1

16-20 6 4 10 21-25 8 7 15 26-30 1 5 6 31-35 2 3 5 mayor 36 años 1 4 5 Total 19 23 42 no si 11-15 1 1 21-25 1 1 Total 1 1 2

no si si 11-15 7 5 12 16-20 14 16 30 21-25 21 18 39 26-30 5 7 12 31-35 3 1 4 mayor 36 años 2 2 Total 50 49 99 no 16-20 1 1 26-30 1 1 Total 2 2 no si menos 10 años 2 2 4 11-15 6 6 16-20 15 18 33 21-25 20 22 42 26-30 8 7 15 31-35 7 10 17 mayor 36 años 7 7 14 Total 65 66 131 no menos 10 años 2 3 5 11-15 2 4 6 16-20 18 19 37 21-25 21 15 36 26-30 6 7 13 31-35 11 6 17 mayor 36 años 5 5 10 Total 65 59 124

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 186

TABLAS DE RESULTADOS DE LA INTEGRACIÓN DE QUITO Y GUAYAQUIL

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 187

Sexo Frequency Percent

Masculino 400 50 Femenino 400 50 Total 800 100

Edad Frequency Percent

menos 10 años 18 2,25 11-15 91 11,38 16-20 134 16,75 21-25 293 36,63 26-30 112 14,00 31-35 90 11,25 mayor 36 años 62 7,75 Total 800 100,00

P1 Frequency Percent

si 526 65,75 no 274 34,25 Total 800 100

P2 Frequency Percent

Si 317 39,63 No 483 60,37 Total 800 100

P3 Frequency Percent

si 131 16,37 no 669 83,63 Total 800 100

Edad P2

Edad p2 si no

< 10 3 15 11-15 43 48 16-20 48 86 21-25 134 159 26-30 42 70 31-35 26 64 > 36 21 41

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 188

Total 317 483 Edad Sexo P3

p3 Total Sexo si no femenino edad menos 10 años 7 7

11-15 10 33 43 16-20 7 59 66 21-25 27 131 158 26-30 8 42 50 31-35 5 40 45 mayor 36 años 7 24 31 Total 64 336 400

masculino edad menos 10 años 3 8 11 11-15 6 42 48 16-20 6 62 68 21-25 21 114 135 26-30 14 48 62 31-35 8 37 45 mayor 36 años 9 22 31 Total 67 333 400

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 189

GRAFICOS DE LOS RESULTADOS DE LA INTEGRACION DE

QUITO Y GUAYAQUIL.

Porcentaje de personas que conocen Internet

66%

34%sino

P orce nta je de pe rsona s que usa n re gula rm e nte In te rne t

40%

60%

s i

no

Pocentaje de Personas que poseen Internet en sus Hogares

16%

84%

sino

La Comunidad Andina y su Preparación para el Mundo Interconectado: Ecuador

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 190

Varones que poseen Internet en sus Hogares clasificados por edades

83,25%Sí

16,75%

0,75%

13,75%

2,25%

No<10 años10 a 35 años>35 años

Mujeres que poseen Internet en sus Hogares clasificadas por edades

84,00%

1,75%

14,25%

0,00%

Sí16%

No<10 años10 a 35 años>35 años

Gráfico de Personas que poseen Internet en sus Hogares clasificadas por sexo

49%51%

femeninomasculino