curvas de costos de competencia perfecta

42
INSTITUTO TECNOLOGICO DE AGUASCALIENTES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN ECONOMIA EMPRESARIAL “CURVAS DE COSTOS BAJO CONDICIONES DE COMPETENCIA PERFECTA” NOMBRE DEL ALUMNO (A): Jazmín Verdín Reyes Aguascalientes; Ags; a 12 de octubre de 2009.

Upload: jazmin-vedin

Post on 29-Jun-2015

655 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE AGUASCALIENTES

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

ECONOMIA EMPRESARIAL

“CURVAS DE COSTOS BAJO CONDICIONES DE COMPETENCIA PERFECTA”

NOMBRE DEL ALUMNO (A): Jazmín Verdín Reyes

Aguascalientes; Ags; a 12 de octubre de 2009.

Page 2: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

2

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

INDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………………. 3

La competencia perfecta…………………………………………… 4

Supuestos del modelo de competencia perfecta……………… 10

Modelo de corto plazo………………………………………………... 11

Beneficio económico e ingreso ……………………………………. 11

Maximización de las ganancias………………………………..…… 12

La toma de decisiones de la empresa y la oferta a corto

plazo……………………………………………………………………... 16

La curva de oferta individual a corto plazo………………………. 18

Equilibrio de la empresa a largo plazo ………………………….... 20

Clasificación de los costos………………………………………….. 21

Costos de producción - curvas a corto plazo…………………... 26

Bibliografía…………………………………………………………….. 16

Conclusiones……..…………………………………………………... 29

Bibliografía…………………………………………………………….. 32

Page 3: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

3

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

INTRODUCCIÓN

Los costos son erogaciones o gastos en la producción o antes de ella. Es el

valor de un recurso o insumo empleado de forma directa o indirectamente en la

producción de un bien o servicio, esté o no esté produciendo. Pueden ser costos

fijos, variables, totales y unitarios.

Los individuos organizan empresas de negocios con el propósito de obtener

una producción eficiente al convertir los servicios de los recursos en bienes de

consumo. Las empresas proporcionan bienes en los mercados de productos y

demandan insumos en los mercados de los mismos.

La producción puede tener lugar sin las empresas, dado que se pueden

arreglar contratos multilaterales entre todos los dueños de recursos involucrados.

Pero los costos de negociar y hacer cumplir los contratos multilaterales pueden

volver ventajosa la creación de una empresa como una entidad artificial que

establece contratos bilaterales con cada proveedor de recursos por separado. Los

dueños de las empresas (los empresarios) toman la última responsabilidad, al

estar de acuerdo con recibir sólo las recompensas residuales que restan después

de hacer los pagos convenidos contractualmente a los demás proveedores de

recursos. Los dueños, ya sea en forma directa o por medio de un administrador,

su desempeño también debe ser supervisado.

Por otra parte, la organización de una empresa para lograr producir tiene

necesariamente que incurrir en una serie de gastos, directa o indirectamente,

relacionados con el proceso productivo, en cuanto a la movilización de los factores

de producción tierra, capital y trabajo. La planta, el equipo de producción, la

materia prima y los empleados de todos los tipos (asalariados y ejecutivos),

componen los elementos fundamentales del costo de producción de una empresa.

En este trabajo se pretende analizar las decisiones fundamentales que tiene

que hacer una empresa bajo condiciones de competencia perfecta, para lograr el

objetivo de producir con la máxima eficacia económica posible, para lograr el nivel

de producción de máxima eficacia económica y máxima ganancia.

Page 4: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

4

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

LA COMPETENCIA PERFECTA

El modelo de la competencia perfecta tiene como objetivo  brindarnos los

mecanismos propios de un mercado altamente competitivo donde las empresas no

tengan ninguna capacidad de influenciar directamente en el precio.

Este modelo considera una serie de conceptos, axiomas y el principio de la

producción óptima. Asimismo, incluye la interacción de la oferta y la demanda, que

nos permite analizar la fijación de los precios en el mercado con un enfoque de

equilibrio parcial.

En síntesis, el modelo de la competencia perfecta es un conjunto de

principios y supuestos que nos permiten analizar un mercado muy competitivo. En

adición, también sirve de referencia para la comparación entre diferentes

estructuras de mercado.

En la figura Nº 1, se puede apreciar la relación existente entre el mercado

y  una empresa representativa.

Page 5: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

5

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

Asumimos que la empresa “A” produce el bien “X” y lo vende al precio que

fija el mercado. Esta empresa tiene su estructura de costos y está sujeta a la ley

de los rendimientos marginales decrecientes por lo que las curvas de costo

variable medio, costo total medio y costo marginal tienen forma de “U”, es decir,

son cóncavas hacia arriba.

La curva de costo marginal cruza a las dos curvas de costos medios por su

valor mínimo. La curva de costo fijo medio es irrelevante en el análisis.

La interacción de la demanda y oferta fijan el precio del bien “X”. El

mercado se convierte así en un sistema retro-alimentado donde las empresas

influyen a través de la oferta de sus productos, y los consumidores, con sus

necesidades y preferencias por los productos que venden las empresas, es decir,

la demanda del producto. 

La empresa decide cuanto producir dada la información del precio que se

fija en el mercado. A su vez,  ésta influye en el precio del mercado por la cantidad

de productos que coloca en el mercado. Los consumidores influyen en el precio

del mercado por medio de sus gustos y preferencias. En la figura Nº 2 se puede

apreciar al mercado como un sistema retro-alimentado.

Page 6: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

6

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

En esta figura vemos los siguientes elementos: el mercado, las empresas,

el precio del mercado, la producción de las empresas, la condición de la

producción óptima.

En el caso de la competencia perfecta, la condición fundamental es que se

produzca de tal manera que el costo marginal se iguale al precio del mercado.

Entonces, si el costo marginal es igual al precio del mercado, la empresa sigue

produciendo el mismo nivel de producción, así se cumple la primera condición en

el sentido que la empresa sigue produciendo igual. 

Sin embargo, en la segunda condición, la empresa debe corregir la

producción “hasta” que el costo marginal se iguale al precio del mercado. En el

primer caso, la operación es la producción que se viene efectuando y no debe

variarse; y en el segundo caso, la empresas operación es la corrección misma del

nivel de la producción, es decir, “corregir hasta que” la producción arroje un costo

marginal que iguale al precio.

Siguiendo la secuencia de la Figura Nº 2, en el mercado se fija el precio

por la interacción de la oferta y demanda; las empresas reciben como señal el

precio del mercado y en base a esta información deberán tomar una decisión si

mantener la producción o corregirla.

Una vez tomada la decisión, la empresa influye en el mercado a través de

su oferta de productos.

En el caso de los consumidores también se forma una lógica parecida a la

expuesta anteriormente, pero a diferencia que los consumidores no son oferentes

sino receptores de la producción de las empresas.

Cuando se fija el precio en el mercado, los consumidores toman una

decisión relacionada a cuanto comprar de tal manera de maximizar su utilidad. Si

el precio y el resto de variables que influyen en la demanda  se mantienen

constantes, entonces los consumidores no variarían su consumo, y esta situación

es aceptada por las empresas y se forma así un equilibrio en el mercado.

Page 7: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

7

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

En el caso que varíe el precio del bien en  el mercado, entonces, se rompe

el equilibrio del consumidor. El precio relativo no coincide con las utilidades

marginales relativas y el consumidor debe tomar una decisión de tal manera de

igualar el precio relativo con las utilidades marginales relativas lo que traería como

consecuencia la máxima utilidad en el consumo. Estas decisiones afectan la

demanda del bien y a su vez, la demanda del mercado, con la consecuente

variación en el precio del bien en el mercado.

Entonces, el precio se forma por la interacción de los consumidores y de las

empresas. En los consumidores influyen los gustos y preferencias, la capacidad

adquisitiva y el precio de los bienes sustitutos, etc.; en las empresas influyen los

precios de los insumos, los impuestos, la tecnología, la gestión administrativa,

clima organizacional, cultura organizacional, liderazgo, etc.

A continuación veremos algunos casos.

a) El aumento de los gustos y preferencias del bien “X”

Un aumento de los gustos y preferencias afecta la demanda de los

consumidores que consumen el bien “X”. La demanda se expande, el precio del

mercado aumenta, luego, el consumo y la producción a nivel mercado también se

incrementan.

Si analizamos la figura Nº 3, en el gráfico del mercado, el consumo y la

producción varía del punto “Q1” al punto “Q2”.; y el precio cambia del precio “P1”

al precio “P2”.

Page 8: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

8

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

En cuanto al gráfico de la empresa “A”, con el primer precio “P1”, la

empresa produce “Q1”, y obtiene una rentabilidad económica representada por el

área formada por los puntos “a”, “b”,”c” y “d”. 

Cuando aumentan los gustos y preferencias de los consumidores y se

expande la demanda, el precio se eleva a “P2”, y la producción y consumo se

incrementa a “Q2”. 

La empresa, con un mayor precio, será incentivada a producir más en vista

que el ingreso marginal (precio) se hace mayor que el costo marginal.

En tal sentido, la empresa varía la producción de “q1” a “q2”, y la

rentabilidad económica será mayor, respecto a la anterior, la misma que es

representada por el área formada por los puntos “e”, “f”, “g”, y “h”.

Page 9: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

9

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

b) Un incremento en la cantidad de empresas en el mercado.

Un aumento de la cantidad de empresas productoras del bien “X”, expande

la oferta total del mercado presionando al precio hacia la baja,  aumentando la

producción y el consumo a nivel mercado. 

En la Figura el Nº 4, en el gráfico del mercado, el precio varía de “P1” a

“P2”, y la producción y consumo cambia del punto  “Q1” a “Q2”. En el caso de la

empresa, ésta disminuye su producción en vista que el ingreso marginal se hace

menor que el costo marginal, luego, la empresa será desincentivada a mantener el

mismo nivel de producción en vista que su rentabilidad no sería la máxima. Es

importante resaltar que con la caída del precio en el mercado la empresa tendrá

una rentabilidad menor, pero si mantiene el mismo precio, pensándose que la

rentabilidad no disminuiría tanto, sería un error en vista que no se estaría en el

óptimo toda vez que éste se caracteriza porque el costo marginal debe igualarse

con el nuevo precio.

La rentabilidad económica disminuye, lo que se aprecia fácilmente en la

figura Nº4. La rentabilidad inicial es el área formada por los puntos “a”,”b”,”c”, y “d”,

y, la rentabilidad final, se aprecia en el área formada por los puntos “e”,”f”,”g” y 

“h”.

En este caso sucede algo interesante. Mientras la cantidad de empresas

aumenta, e igual sucede con la producción y consumo total, cada una de las

empresas producirían menos, y su rentabilidad económica disminuiría.

En otras palabras, la competencia origina que la rentabilidad económica de

las  empresas disminuya pero la sociedad se beneficia por menores precios de los

productos.

Page 10: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

10

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

SUPUESTOS DEL MODELO DE COMPETENCIA PERFECTA

Gran número de compradores y vendedores: Se presenta una cantidad

de agentes económicos lo bastante grande para impedir que los

compradores o vendedores individuales o los pequeños grupos de

compradores o vendedores influyan el precio de mercado.

Producto homogéneo: Las empresas están vendiendo bienes

estandarizados e idénticos.

Información perfecta: Los productores y consumidores no necesitan la

publicidad ni se dejan engañar por ella.

Las empresas y los consumidores son tomadores de precios: Es decir,

una empresa (o consumidor) individual no puede influir sobre el precio de

un bien o servicio, y no puede decidir el precio al cual vender su

producción, sino que éste es fijado por la oferta y la demanda de mercado.

Page 11: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

11

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

Divisibilidad del producto: el producto debe ser tal que se pueda comprar

o alquilar en cantidades pequeñas.

No hay barreras de ingreso o salida: las empresas ingresan y salen

fácilmente de la industria.

MODELO DE CORTO PLAZO

Como consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la

empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda

perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una

empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias,

pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más bajo que P*, la

empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*.

BENEFICIO ECONÓMICO E INGRESO:

Los ingresos totales de la empresa se calculan como el producto del precio

por la cantidad, pues el precio está dado por la oferta y la demanda de mercado.

La curva de demanda que enfrenta la empresa es igual al precio de mercado, e

igual al ingreso marginal. El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por

cada cantidad adicional vendida. Para la empresa en competencia perfecta el

precio está dado por el mercado, por tanto su ingreso total (IT) se obtendrá como

la multiplicación del número de unidades vendidas por el precio, que al ser este

Page 12: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

12

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

último constante, la gráfica del ingreso total será lineal y partirá del origen, ya que

si vende cero unidades su ingreso será cero.

Por otro lado, el ingreso marginal (IM) será igual al precio. El ingreso

marginal es el ingreso por vender una unidad adicional de producto. Gráficamente

se observa que el ingreso marginal es igual al precio, y a su vez el ingreso

marginal y el precio representan la curva de demanda que enfrenta la empresa (IM

= P = D), tal como se señaló anteriormente.

MAXIMIZACIÓN DE LAS GANANCIAS:

Objetivo de la empresa: maximizar los beneficios (ganancias o utilidades).

La ganancia o beneficio es el ingreso total menos los costos totales (GT =

IT – CT), en donde los costos incluyen los costos implícitos. La empresa desea

hacer el uso óptimo de los recursos, es decir, producir y vender lo máximo al

menor costo posible. Esto conlleva obtener la ganancia más alta posible.

Page 13: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

13

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

La gráfica anterior muestra la curva de ingreso total (IT) y la curva de costo

total (CT). La diferencia entre ambas curvas dará la ganancia o pérdida (GT = IT –

CT). Si la empresa produce la cantidad Q1 su ingreso estará dado por el punto B y

sus costos por el punto A, lo cual dará una pérdida (pues los ingresos son

menores que los costos). La pérdida se representa por la distancia AB. Si se

produce la cantidad Q2 entonces sus ingresos y sus costos son iguales, lo que da

una ganancia de cero (punto C). Si incrementa su producción a Q3 obtendrá una

ganancia, pues los ingresos están dados por el punto D y los costos por el punto

E. Pero aún la ganancia no es máxima, ya que si incrementa su producción hasta

Q4 sus ganancias son mayores. Si produce más de Q4, como Q5 o Q6 sus

ganancias se reducen y podrían incluso convertirse en pérdidas (como en Q6).

Las empresas eligen producir hasta el punto donde IM = CM creciente:

El ingreso obtenido de la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al

costo de producir la unidad marginal (costo marginal CM). El ingreso obtenido de

la unidad marginal (ingreso marginal IM) es igual al costo de producir la unidad

marginal (costo marginal CM). Recuerde que el Ingreso marginal es el cambio en

el ingreso total por cada cantidad adicional vendida IM, y el costo marginal es el

costo de producir una unidad adicional del bien.

Page 14: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

14

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

En la gráfica en el punto A, el costo marginal y el ingreso marginal se

igualan, lo cual implica que las ganancias son máximas.

Así se puede decir que:

1. Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe

incrementar la producción.

2. Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción

se debe reducir.

3. Si el ingreso marginal es igual al costo marginal, la empresa está

maximizando sus ganancias y no debe cambiar su producción.

En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a

que la empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en

competencia perfecta amplía la

producción hasta el punto en donde el

costo marginal es igual al precio. De la

misma manera, el ingreso marginal es

igual al ingreso promedio que es el

mismo que el de la curva de la demanda.

Page 15: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

15

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe

incrementar la producción.

Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se

debe reducir.

En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a

que la empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en

competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo

marginal es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al

ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.

LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA Y LA OFERTA A CORTO

PLAZO: DETERMINACION DEL VOLUMEN DE GANANCIAS O PÉRDIDAS:

Page 16: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

16

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

Se ha dicho que le empresa maximizará sus ganancias donde el ingreso

marginal se iguale con el costo marginal, pero no se han cuantificado las

ganancias. Para lograr esto es necesario incorporar los costos medios (CMe),

también llamados costos totales medios (CTM), que se obtienen dividiendo el

costo total entre el número de unidades producidas (CMe = CT/Q).

Para calcular las ganancias unitarias (ganancia por unidad de producto) se

compara el precio con el costo medio:

Si P > CMe, existen ganancias:

Si P = CMe, se está en un punto donde las ganancias extraordinarias son cero, sólo hay ganancias normales:

Si P < CMe, habrá perdidas:

Page 17: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

17

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

Así, es importante señalar que:

1. La empresa producirá con pérdidas si el precio es más elevado que

el costo variable medio (P > CVMe), debido a que todavía puede cubrir los costos

variables promedio.

2. La empresa suspenderá la producción si el precio es más bajo que el

costo variable medio (P < CVMe), debido a que no puede cubrir los costos

variables.

El precio mínimo que la empresa estaría dispuesta a aceptar para producir

con pérdidas y no cerrar se le conoce como punto de cierre, y se da donde el

costo variable medio es mínimo.

LA CURVA DE OFERTA INDIVIDUAL A CORTO PLAZO

La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa es aquella

porción de la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de

Page 18: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

18

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

costos variables promedio. La cantidad producida en la intersección entre el costo

marginal y la curva de la demanda es la cantidad de equilibrio. Debido a que la

empresa suspendería la producción si la curva de la demanda está debajo de la

curva del costo marginal no es parte de la curva de la oferta de la empresa.

A modo de resumen:

Si P > CMe, existen utilidades y la empresa producirá Q´.

Si P = CMe, existen beneficios normales.

Si P < CMe, habrá perdidas.

Page 19: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

19

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

1. La empresa producirá con pérdidas si el precio es más elevado que el costo

variable medio (P>CVMe), debido a que todavía puede cubrir los costos

variables medios y si esta situación se presenta sólo a corto plazo.

2. La empresa suspenderá la producción  si el precio es más bajo que el costo

variable medio (P<CVMe), debido a que no puede cubrir los costos

variables.

La curva de la oferta individual a corto plazo de la empresa: es aquella

porción de la curva del costo marginal arriba de su intersección con la curva de

costos variables medios. La cantidad producida en la intersección entre el costo

marginal y la curva de la demanda es la cantidad de equilibrio. Debido a que la

empresa suspendería la producción si la curva de la demanda está debajo de la

curva del costo marginal, entonces esa porción de la curva de CM no es parte de

la curva de la oferta de la empresa.

 

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA A LARGO PLAZO

A largo plazo todos los costos y factores productivos son variables. Por

tanto, la empresa permanecerá operando a largo plazo sólo si al construir la planta

Page 20: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

20

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

más apropiada para obtener el nivel de producción óptimo su IT es mayor o igual

que su CT. El nivel de producción óptimo para una empresa perfectamente

competitiva está determinado por el punto donde P (o IM) es igual a CML y CML

está creciendo. Si a este nivel de producción la empresa obtiene ganancias, más

empresas entrarán a la industria perfectamente competitiva hasta que las

ganancias desaparezcan.

Industrias de costos constantes

Si se comienza de una posición de equilibrio a largo plazo para la empresa

y la industria perfectamente competitivas, y si aumenta la curva de demanda

agregada del bien, arrojando un mayor precio de equilibrio, cada empresa

aumentará la producción a corto plazo y obtendrá alguna ganancia económica

pura. A largo plazo, más empresas entrarán a la industria y si se mantienen

constantes los precios de los factores, la oferta agregada del bien aumentará

hasta que se restablezca el precio de equilibrio original. Por tanto, la curva de la

oferta del mercado a largo plazo para esta industria es horizontal (a nivel de CPL

mínimo) y a la industria se le denomina de costos constantes.

Industrias de costos crecientes

La industria de costos crecientes es aquella en la cual los precios de los

factores aumentan a medida que entran más empresas, atraídas por ganancias

económicas puras a corto plazo, a una industria de competencia perfecta a largo

plazo. En este caso, la curva de la oferta a largo plazo de la industria tiene

pendiente positiva, lo que significa que sólo a precios mayores, a largo plazo, se

ofrecerá una mayor producción del bien o artículo por unidad de tiempo.

Industrias de costos decrecientes

Si los precios de los factores disminuyen cuando entran más empresas a

una industria perfectamente competitiva a largo plazo, la industria es de costos

decrecientes. En este caso, la curva de la oferta a largo plazo de la industria tiene

pendiente negativa, indicando que se ofrecerán mayores producciones a largo

plazo, a precios menores.

CLASIFICACIONES DE COSTOS:

Page 21: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

21

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

Criterio Tipos de costos

Por el tipo de costo incurrido

Costos explícitos: son desembolsables o

contables, ejemplo: compra de una herramienta, etc.

Costos implícitos o costos de oportunidad : se

relacionan con los costos de oportunidad que

conlleva la toma de una decisión. Por ejemplo, una

empresa invierte en un determinado proyecto, pero

eso implica no poder invertir en otro. Lo que pudo

haber ganado en ese otro proyecto es su costo de

oportunidad. Ver concepto de costos económicos.

Por su relación con el contexto

Costos privados: son los costos que enfrenta

una empresa por su producción y que son incurridos

únicamente por el productor.

Costos sociales : El costo social es la suma de

los costos privados más los costos externos, que

tiene que ver con el impacto de esta producción en la

sociedad. El costo externo es el costo que la

producción le genera a otros que no son el

productor. Por ejemplo, una empresa que contamina

el aire, genera un costo para las demás personas

que respiran ese aire.

De acuerdo con su comportamiento

Costos fijos: Son costos cuyo monto es el

mismo independientemente del nivel de producción.

Por ejemplo, una empresa paga el mismo monto de

alquiler por un local independientemente de si

produce mucho o produce poco.

Costos variables : Son costos que van a

depender del nivel de producción al que se enfrente

una empresa. Por ejemplo, al tener que producir

más, la empresa tendrá que contratar más personal

Page 22: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

22

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

y por tanto el costo de la mano de obra es un costo

variable.

Por la función en la que se incurren

Costos de producción:

o Materiales directos

o Mano de obra directa

o Costos indirectos de fabricación

Gastos de distribución o ventas

Gastos administrativos

Por su identificación con el producto

Costos directos: Son costos que son fácilmente

identificables en un producto, como el costo de los

materiales directos y la mano de obra que elaboró

aquel producto.

Costos indirectos: Son costos que no son

identificables en el mismo producto, como los costos

del personal administrativo, materiales indirectos y

otros gastos como impuestos, depreciación, etc.

Los costos económicos: Es muy importante señalar que los costos

económicos incluyen no sólo los costos explícitos (contables o desembolsos en

efectivo), sino también los costos implícitos, por ejemplo el valor del tiempo del

propietario de un negocio, o todos los costos de oportunidad vinculados en una

actividad productiva.

Importancia de los costos sociales:

Los costos sociales se refieren a lo que la sociedad debe pagar por

mantener funcionando las empresas. Los siguientes ejemplos ilustran la

Page 23: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

23

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

importancia de comparar los beneficios que trae la actividad económica con los

costos sociales que ésta genera.

Costos privados (empresariales)

Costos sociales

Producción de armamento Escasez de alimentos, medicinas y otros bienes importantes socialmente

Producción de bienes agrícolas de primera calidad para exportación

Falta de productos básicos y de calidad en el mercado interno.

Producción de refrescos embotellados

Insuficiente abastecimiento de agua potable para la población

Producción de alimentos "chatarra"

Encarecimiento de productos básicos y cambios en los hábitos de consumo.

Producción agrícola Uso de pesticidas que provocan problemas de salud en personas y animales.

Producción de cemento Contaminación del aire en los alrededores.

Función de costos:

A corto plazo: En el corto plazo algunos costos son fijos y algunos son

variables. Los costos totales (CT) son equivalentes a la suma de los costos

variables totales (CV) más costos fijos totales (CF).

CT = CF + CV

Costos fijos: Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de

producción. Son constantes. Por ejemplo: alquileres, salario de gerentes, etc.

Page 24: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

24

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

Costos variables:

Los costos variables dependen del volumen de producción. Por ejemplo:

materias primas, salarios de mano de obra directa, etc.

La forma de la gráfica de costos variables se debe a los rendimientos

marginales decrecientes.

De acuerdo con lo anterior los costos totales quedan de la manera

siguiente:

Page 25: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

25

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

Costo promedio o costo medio (cme): son los costos por unidad de

producción. Los costos medios totales se calculan como el costo total entre la

cantidad producida.

La curva de costo medio total a corto plazo es en forma de U, debido a que

la disminución de los costos fijos promedio hace que los costos disminuyan a

niveles bajos de producción. En niveles de producción más elevados, el marcado

aumento en los costos variables promedio anula el efecto de la disminución de los

costos fijos.

Costo variable medio (CVMe) son los costos variables unitarios, es decir,

los costos variables totales divididos entre el número de unidades producidas.

Costo marginal (CM) es el costo extra de producir una unidad adicional de

producto. Se calcula como:

1. El costo marginal se origina a medida que aumenta la producción, ya sea

inmediatamente o en niveles bajos de producción si los rendimientos decrecientes

aparecen con alguna demora.

2. Cuando los costos marginales son inferiores a los costos promedio, los costos

medios están bajando; cuando los costos marginales son superiores a los costos

medios, los costos medios están aumentando; cuando los costos marginales son

iguales a los costos medios, los costos medios están en su punto mínimo.

3. La curva del costo marginal cruza la curva del costo promedio total y la curva

del costo variable promedio en sus puntos mínimos.

Page 26: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

26

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

 

COSTOS DE PRODUCCIÓN - CURVAS A CORTO PLAZO

Las curvas de costos indican el costo mínimo de obtener diferentes niveles

productivos. Se incluyen tanto costos implícitos como explícitos.

Costos implícitos: Comprenden el valor de los insumos y factores que

posee la empresa y que utiliza en sus propios procesos productivos. Este

valor debe estimarse a partir de lo que podrían generar en su mejor uso

alternativo.

Costos explícitos: Son los gastos reales en que incurre la empresa para

adquirir o alquilar los insumos que necesita.

Page 27: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

27

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

Curvas de costo total a corto plazo

En el corto plazo, la cantidad de uno o más factores productivos no varía.

Los costos totales se refieren a la suma de costos fijos totales y los costos

variables totales.

Costos fijos totales (CFT): Son los costos totales en que incurre la

empresa por unidad de tiempo para todos los insumos cuya cantidad no

cambia.

Costos variables totales (CVT): Son los costos totales en que incurre la

empresa por unidad de tiempo para todos los insumos cuya cantidad varía.

Curvas de costo unitario a corto plazo

En el análisis a corto plazo de la empresa son todavía de mayor relevancia

las curvas del costo unitario. Las más importantes incluyen:

Costo fijo promedio (CFP): Es el costo fijo total dividido entre la cantidad

producida.

Costo variable promedio (CVP): Equivale al costo variable total dividido

entre la cantidad producida.

Costo promedio: Es igual al costo total dividido entre la producción;

también equivale a la suma del CFP y el CVP.

Costo marginal: Es el cambio en el CT o en el CVT que se produce por la

variación de una unidad en la producción.

Page 28: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

28

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

Las curvas del costo unitario a corto plazo pueden derivarse

geométricamente de las correspondientes curvas de costo total a corto plazo, de la

misma forma en que se derivan las curvas PP T y PM T de la curva PT. De esta

forma, el CFP para cualquier nivel de producción está dado por la pendiente de la

línea recta que va del origen al punto correspondiente de la curva CFT. El CVP se

obtiene mediante la pendiente de la línea recta que va desde el origen hasta los

diferentes puntos sobre la curva CVT. Similarmente se obtiene el CP de la

pendiente de la línea que va del origen a cualquier punto de la curva CT. De otro

lado, el CM para cualquier nivel de producción se obtiene de la pendiente de la

curva CT o de la curva CVT en ese nivel productivo.

CONCLUSIONES

Page 29: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

29

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

Para lograr el nivel de máxima eficacia dependerá del uso de los factores

de producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa. Un

empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina los factores

de producción en tal forma que el costo de producir una unidad del producto

resulta ser el más bajo posible.

La competencia perfecta es un tipo de mercado caracterizado por:

Un número muy grande de pequeños productores o vendedores,

Un producto estandarizado y homogéneo,

La imposibilidad de que los vendedores individuales ejerzan influencia

sobre los precios,

Libre entrada y salida de vendedores en el mercado, y

Acciones no relacionadas con el precio innecesario.

La necesidad que existan muchas empresas en la competencia perfecta

implica que cada empresa individual es muy pequeña en comparación con el

mercado total. Por tanto, si una empresa comenzara a crecer, dominaría el

mercado y se eliminaría o disminuiría la competencia.

No existen barreras de entrada o salida en el mercado de competencia

perfecta. Esta condición asegura que ninguna empresa podrá dominar el mercado

ni eliminar a otras. También garantiza que el número de empresas seguirá siendo

grande y cambiante.

La demanda de empresas en mercados de competencia perfecta es

perfectamente elástica, es decir, el menor cambio de precio deriva en un cambio

de cantidades virtualmente infinito. Dicha demanda se representa gráficamente

como una curva de demanda horizontal: a cualquier cantidad vendida, el precio se

mantiene igual, es decir, al precio corriente de mercado.

La curva de demanda horizontal también es el ingreso marginal de una

empresa en competencia perfecta. El ingreso marginal, es decir, el ingreso

adicional obtenido por la venta de una unidad más, equivale al precio corriente.

Page 30: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

30

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

Hay que destacar que el ingreso promedio también es la curva de demanda y el

ingreso total es una recta de pendiente positiva.

Una empresa debe intentar vender un volumen de producción que haga que

sus ingresos totales excedan el costo total tanto como sea posible: es decir, el que

maximice sus ganancias.

Si una empresa no logra obtener una ganancia, alternativamente puede

buscar producir a corto plazo aquel nivel de ventas en el que la diferencia entre

sus costos e ingresos; es decir, sus pérdidas, sean las mínimas.

Si una empresa tiene un ingreso que no es suficiente ni siquiera para cubrir

sus costos fijos a corto plazo, la empresa deberá cerrar sus puertas.

El volumen de producción en el que el ingreso total equivale al costo total

se conoce como punto de equilibrio. Una empresa debería estar por encima de su

punto de equilibrio para poder maximizar sus ganancias.

Producir hasta el punto en que el ingreso marginal equivale al costo

marginal es maximizar la ganancia. De hecho, si se produce una unidad menos, el

ingreso será menor por el excedente del ingreso marginal sobre el costo marginal

por dicha unidad. Si se produce una unidad de más, el ingreso también será

menor, pero por el excedente del costo marginal sobre el ingreso marginal.

La regla “ingreso marginal = costo marginal” se aplica en situaciones de

minimización de pérdidas así como también en aquellas de maximización de

ganancias. Sin embargo, si el ingreso marginal se cruza con el costo marginal por

debajo del costo variable promedio, significa que los ingresos no son suficientes

para cubrir los costos fijos y la empresa podría tener que cerrar.

La máxima ganancia se obtiene determinando en primer lugar el nivel de

producción en el cual el ingreso marginal equivale al costo marginal (por lo que las

ganancias no podrán aumentarse). Luego, debe determinarse:

1. Ingresos totales obtenidos multiplicando el precio por la cantidad,

Page 31: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

31

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

2. Costo total, dado por el costo total promedio multiplicado por la cantidad

3. La diferencia entre 1 y 2 es la ganancia (o pérdida)

BIBLIOGRAFIA

Page 32: CURVAS DE COSTOS DE COMPETENCIA PERFECTA

32

ECONOMIA EMPRESARIAL

Curvas de costos

DUQUE Escobar Gonzalo “Microeconomía” En: galeón.com

http://www.galeon.com/cts-economia/micro.htm

PLAZA Vidaurre Marco Antonio El prisma.com “Competencia perfecta”

En:http://www.elprisma.com/apuntes/economia/competenciaperfectaconcepto/

Aulafacil.com “Costos de producción” En:

http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-12.htm

PETROFF John. Traducción 2006, Juliana Damm “Costos de Producción” En:

http://www.peoi.org/Courses/Coursessp/mic/mic3.html

HINOJOSA María Alejandra “Costos de producción” En:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/cosproducaleja.htm

Julio 2002.

MÉNDEZ Morales.” Economía y empresa”. En:

http://www.auladeeconomia.com/micro-material5.htm

“Costos de producción e ingresos”. Rincón del Vago En:

http://html.rincondelvago.com/costos-de-produccion-e-ingreso.html