curso_aa

144
1 CURSO: AUDITORIA AMBIENTAL

Upload: renato-pasten

Post on 24-Jul-2015

615 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso_AA

1

CURSO:

AUDITORIA AMBIENTAL

Page 2: Curso_AA

22

I.- ANTECEDENTESI.- ANTECEDENTES

Page 3: Curso_AA

33

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

En 1992, se crearon dos órganos desconcentrados de la Secretaría de Desarrollo Social, como autoridades rectoras en materia de protección del ambiente; el Instituto Nacional de Ecología, como instancia normativa; y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, como institución responsable de vigilar el cumplimiento de la ley. Ambos, a partir de diciembre de 1994, pasaron a ser órganos desconcentrados de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Desde su creación, la PROFEPA ha procurado el cumplimiento de la legislación ambiental a través de dos instrumentos fundamentales: la Verificación Industrial, y la Auditoría Ambiental.

A través de la primera, se inspeccionan las fuentes de contaminación de competencia federal mediante procedimientos administrativos que dan lugar a la imposición de sanciones y a la adopción de medidas de seguridad.

La auditoría ambiental, por su parte, no implica actos unilaterales, sino acuerdos de voluntad, por lo que permite que se aborden aspectos no regulados por la normatividad, a fin de lograr una gestión ambiental integral por parte de las empresas.

Page 4: Curso_AA

44

En nuestros días el desarrollo del país tiene su lugar en el marco de la globalización económica, cuestión que impulsa a los diferentes sectores a buscar instrumentos y mecanismos, que impulsen el aumento de la productividad y el mejoramiento de la calidad de bienes y servicios, es decir al logro de mayores niveles de competitividad, lo que implica un incremento de las actividades productivas, generando una mayor presión sobre los recursos naturales y altos niveles de contaminación ambiental.

Ante el grave deterioro del medio ambiente que hoy padecemos, las preocupantes perspectivas que se vislumbran por nuestros patrones de consumo y la explotación inadecuada de los recursos naturales, el Estado (sociedad y gobierno) ha fortalecido los instrumentos que propician los mecanismos voluntarios de contención, prevención y reversión del deterioro.

A partir de exigencias sociales la protección ambiental representa una de las más altas prioridades del crecimiento, así como un requisito para dar viabilidad al proceso económico del país; por ello, con el fin de hacer compatibles el desarrollo nacional con la preservación y restauración de la calidad del ambiente

Page 5: Curso_AA

55

Por lo que en concordancia con

la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección del

Ambiente que dispone que el

gobierno, además de sancionar

y castigar los actos y a los

actores que causen daños al

ambiente, también debe

reconocer y estimular los

esfuerzos individuales y

voluntarios en beneficio del

mejor desempeño y la

prevención de la

contaminación.

Para este efecto, la PROFEPA cuenta con el Programa Nacional de Auditoría Ambiental, que es un sistema de apoyo, estímulo y reconocimiento para todas las organizaciones, ya sean empresas, instituciones públicas o privadas, municipios, parques industriales, etc., de manera voluntaria se someten a un esquema de revisión, y convienen con la autoridad la ejecución de planes de acción que les permita corregir deficiencias, mejorar su desempeño ambiental, así como disminuir sus impactos y riesgo en los ecosistemas.

Mecanismocoercitivo

Programa de Auditoría Ambiental

Título Primero,Capítulo IV,

de la LGEEPA

Título Sexto,Capítulo II,

de la LGEEPA

Page 6: Curso_AA

66

Objetivos del Programa Nacional de Auditoría Ambiental

Promover la adopción e implantación de medidas de prevención,

reducción y mitigación de riesgos e impactos ambientales, en las

actividades humanas que, por su naturaleza, modifican el medio

ambiente.

Promover entre las organizaciones productivas la adopción de

estrategias y planes de desarrollo para alcanzar niveles

permanentes de cumplimiento de la legislación y normatividad

ambiental.

Fomentar la adopción de mecanismos y planes voluntarios de

desarrollo, para mejorar significativamente los niveles de

desempeño ambiental de las organizaciones productivas.

Contribuir con los proyectos de información a la sociedad, sobre

avances en materia ambiental de las organizaciones productivas

que llevan a cabo programas voluntarios, para apoyar el desarrollo

de instrumentos de vigilancia social y de premio y castigo en el

mercado.

Page 7: Curso_AA

77

Objetivos del Programa Nacional de Auditoría Ambiental Contribuir con los proyectos de información a la

sociedad, sobre avances en materia ambiental de las organizaciones productivas que llevan a cabo programas voluntarios, para apoyar el desarrollo de instrumentos de vigilancia social y de premio y castigo en el mercado.

Reconocer y apoyar los esfuerzos voluntarios, individuales y colectivos que las organizaciones productivas llevan a cabo en beneficio del ambiente, a través de la mejora en su desempeño.

Promover la transformación de los paradigmas de control de la contaminación en los procesos productivos, por esquemas de prevención, calidad ambiental y mejora continua, así como fomentar el desarrollo y adopción de buenas prácticas ambientales con base a criterios de ecoeficiencia

Page 8: Curso_AA

8

II.- FUNDAMENTO LEGAL II.- FUNDAMENTO LEGAL DE LA AUDITORÍA DE LA AUDITORÍA

AMBIENTALAMBIENTAL

Page 9: Curso_AA

9

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TRATADOS INTERNACIONALES

LEYES FEDERALES

LEYES GENERALES

CÓDIGOS

REGLAMENTOS

DECRETOS Y ACUERDOS

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NORMAS MEXICANAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSTRUCTIVOS

JJERARQUIZACIÓN ERARQUIZACIÓN CONSTITUCIONALCONSTITUCIONAL

Page 10: Curso_AA

10

Marco Jurídico1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el

soporte sustantivo de la cual se desprenden las leyes generales y federales.

2. El siguiente nivel de jerarquía en el sistema jurídico mexicano lo comprenden los reglamentos de las leyes federales.

3. Finalmente en el último peldaño se encuentran las normas oficiales mexicanas (NOM), que son de observancia obligatoria; y la mexicanas (NMX) que son de cumplimiento opcional.

4. Paralelo a este cuerpo jurídico se encuentran los convenios y acuerdos internacionales, en un nivel equivalente al de la Constitución, pero sin contraponerse a los preceptos de esta.

Por la estructura de la legislación mexicana, lo correspondiente a legislación ambiental se deriva del artículo 27 constitucional y está contenida en:

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

Ley de Aguas Nacionales Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable . Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Page 11: Curso_AA

11

Marco JurídicoDe La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente se derivan:

Reglamento de la Ley en materia de Impacto Ambiental.

Reglamento de la Ley en materia de Prevención y Control de la Contaminación a la Atmósfera.

Reglamento Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

Reglamento de la Ley en materia de Residuos Peligrosos

Reglamento de la Ley en materia de Ordenamiento Ecológico

Reglamento de la Ley en materia de Auditoria Ambiental

Page 12: Curso_AA

12

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA AMBIENTAL, SEGURIDAD Y ATENCIÓN A EMERGENCIAS

Estatal

•Actividades riesgosas

•Actividades no reservadas a la federación

Estatal y municipal

•Drenajes (estatal o municipal)

•Abastecimiento estatal o municipal.

Estatal

•Residuos no peligrosos (domiciliarios, industriales no peligrosos)

Federal

•Actividades altamente riesgosas

•Actividades Art. 28 LGEEPA

•Actividades en zonas federales

Agua

Federal

•Descarga a cuerpos receptores

•Uso de lagos,ríos, mares, manantiales, pozos, aguas sub.

Aire

Federal

•Actividades altamente riesgosas

•Actividades Art. 28 LGEEPA

•Actividades en zonas federales

Estatal

•Actividades riesgosas

•Actividades no reservadas a la federación

Residuos

Federal

•Residuos Peligrosos

Impacto Ambiental

Riesgo

Page 13: Curso_AA

Marco Jurídico

Compete al Instituto Nacional de Ecología la formulación de la legislación ambiental federal en materia de impacto ambiental, atmósfera, agua, suelo, residuos peligrosos, actividades altamente riesgosas, ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, contaminación visual, emisión de olores y aprovechamiento de recursos naturales.

Compete a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente la verificación del cumplimiento de la legislación ambiental federal en materia de impacto ambiental, atmósfera, agua, suelo, residuos peligrosos, actividades altamente riesgosas, ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, contaminación visual, emisión de olores y aprovechamiento de recursos naturales.

Compete a la Comisión Nacional del Agua la administración del agua y los ecosistemas acuáticos.

La formulación, aplicación y verificación del cumplimiento de las disposiciones aplicables al manejo de materiales peligrosos compete a las Secretarías del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de Energía (SE).

Page 14: Curso_AA

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE. ARTICULO 38 BIS.

“Los responsables del funcionamiento de una empresa podrán en forma voluntaria, a través de la auditoría ambiental, realizar el examen metodológico de sus operaciones, respecto de la contaminación y el riesgo que generan, así como el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y de los parámetros internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables, con el objeto de definir las medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger el medio ambiente.”

Page 15: Curso_AA

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL

AMBIENTE EN MATERIA DE AUDITORIA AMBIENTAL (RLGEEPAMAA)

• III. Auditoría ambiental: Examen exhaustivo de los equipos y procesos de una empresa, así como de la contaminación y riesgo que la misma genera, que tiene por objeto evaluar el cumplimiento de sus políticas ambientales y requerimientos normativos, con el fin de determinar las medidas preventivas y correctivas necesarias para la protección del ambiente y las acciones que permitan que dicha instalación opere en pleno cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, así como conforme a normas extranjeras e internacionales y buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables.

Page 16: Curso_AA

1616

NORMATIVIDAD EN MATERIA DE AGUA

NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

nacionales. NOM-002-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de

alcantarillado urbano o municipal.

NORMATIVIDAD EN MATERIA DE AIRENOM-085-SEMARNAT-1994 Contaminación atmosférica, fuentes fijas, para

fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos

o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos

permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas

totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y

condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por

combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de

bióxido de azufre de los equipos de calentamiento directo por combustión. NOM-086-SEMARNAT-1994 Contaminación atmosférica. Especificaciones

sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles

líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y movibles.

Page 17: Curso_AA

1717

NORMATIVIDAD EN MATERIA DE AIRE

NOM-EM-125-ECOL-1998 Establece las especificaciones de

protección ambiental y la prohibición del uso de compuestos

clorofluorocarbonos en la fabricación e importación de

refrigeradores, refrigeradores-congeladores y congeladores

electrodomésticos; enfriadores de agua, enfriadores-calentadores

de agua y enfriadores-calentadores de agua para beber con o sin

compartimiento refrigerador, refrigeradores para uso comercial y

acondicionadores de aire tipo cuarto.

NORMATIVIDAD EN MATERIA DE SUELO

NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 Que establece los límites máximos

permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para

su caracterización y remediación

Page 18: Curso_AA

1818

NORMATIVIDAD EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS

NOM-052-SEMARNAT-1993 Establece las características de los residuos

peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo

peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-053-SEMARNAT-1993 Establece el procedimiento para llevar a cabo la

prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un

residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-054-SEMARNAT-1993 Establece el procedimiento para determinar la

incompatibilidad entre dos o mas residuos considerados como peligrosos

por la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL/1993.

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 Protección ambiental - Salud ambiental -

Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y

especificaciones de manejo.

NOM-133-SEMARNAT-2000 Protección Ambiental Bifenilos policlorados

(BPC's) Especificaciones de manejo.

Page 19: Curso_AA

1919

NORMATIVIDAD EN MATERIA DE RUIDO AMBIENTAL , SEGURIDAD Y ATENCIÓN A EMERGENCIAS

NOM-081-SEMARNAT-1994 Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-002-STPS-2000 Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo .

NOM-017-STPS-2001 Equipo de protección personal-selección y uso en los centros de trabajo

NORMATIVIDAD EN MATERIA DE RIESGO AMBIENTAL

NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

NOM-020-STPS-2002 Recipientes sujetos a presión y calderas, funcionamiento, condiciones de seguridad.

NOM-022-STPS-1999 Electricidad estática en los centros de trabajo, condiciones de seguridad e higiene.

NOM-026-STPS-1998 Olores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Page 20: Curso_AA

2020

III.- AUDITORES AMBIENTALESIII.- AUDITORES AMBIENTALES

Page 21: Curso_AA

21

AUDITOR AMBIENTAL

II. (RLGEEPAMAA) Auditor ambiental:

Persona física acreditada como unidad de

verificación en términos de lo dispuesto

por la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización para realizar auditorías

ambientales, determinar medidas

preventivas y correctivas derivadas de la

realización de una auditoría ambiental y las

demás actividades vinculadas con éstas.

Page 22: Curso_AA

22

Artículo 39. (RLGEEPAMAA) Las personas físicas interesadas en obtener la acreditación como auditor ambiental deberán cumplir, además de los requisitos previstos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, con los siguientes:

I. Contar con título profesional otorgado por una institución reconocida o, en su caso, con cédula profesional;

II. Demostrar, según corresponda, experiencia profesional mínima de siete años para auditor coordinador y de tres años para las demás áreas a que se refiere este Reglamento, en los aspectos que comprende una auditoría ambiental, y

III. Comprobar haber participado en la realización de por lo menos tres auditorías registradas ante las autoridades ambientales competentes, o bien demostrar fehacientemente haber realizado actividades equivalentes a las que comprenden las auditorías ambientales, conforme a los términos de referencia a que se refiere el artículo 10 de este Reglamento.

Page 23: Curso_AA

23

Artículo 41. (RLGEEPAMAA) Las modalidades que podrán asumir los profesionales que actúen como

auditores ambientales serán: I. Auditor coordinador; II. Auditor en materia de contaminación del

agua; III. Auditor en materia de contaminación del

aire y ruido; IV. Auditor en materia de contaminación del

suelo y subsuelo;V. Auditor en materiales y residuos peligrosos

y no peligrosos;VI. Auditor en riesgo y respuesta a emergencias

ambientales;VII. Auditor en recursos naturales;VIII. Auditor en legislación ambiental, y IX. Las demás que determine la entidad de

acreditación a que se refiere el artículo 37 de este Reglamento.

Page 24: Curso_AA

24

• Artículo 40. (RLGEEPAMAA) Son obligaciones de los auditores ambientales, además de las establecidas en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, las siguientes:

• I. Evaluar y determinar el cumplimiento de la normatividad ambiental y de los parámetros extranjeros e internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables a las operaciones industriales;

• II. Apegarse a las reglas, procedimientos y métodos que se establezcan en las normas oficiales mexicanas, las normas mexicanas y, en su caso, las extranjeras e internacionales en materia ambiental;

• III. Abstenerse de participar en el desarrollo de auditorías ambientales o en los demás actos a que se refiere este Reglamento, cuando exista conflicto de intereses personales, comerciales o profesionales;

• IV. Permitir la supervisión o verificación de sus actividades por parte de la Procuraduría;

Page 25: Curso_AA

25

Artículo 40. (RLGEEPAMAA) Son obligaciones de los auditores ambientales, además de las establecidas en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, las siguientes:

V. Abstenerse de divulgar la información a que tengan acceso en los procedimientos a que se refiere este Reglamento;

VI. Informar inmediatamente a la Procuraduría y a la empresa auditada, cuando durante la realización de sus actividades detecte en algún sitio o instalación que existe riesgo inminente de desequilibrio ecológico o de daño o deterioro graves a los recursos naturales, casos de contaminación con repercusiones peligrosas para los ecosistemas, sus componentes o para la salud pública;

VII. Realizar las auditorías ambientales conforme a lo establecido en el presente Reglamento, y

VIII. Las demás que se deriven de la realización de auditorías ambientales en los términos previstos en este Reglamento.

Page 26: Curso_AA

26

APROBACIÓN Y ACREDITAMIENTO DE AUDITORES

AMBIENTALES.

La evaluación para la aprobación de auditores ambientales se

encamina única y exclusivamente a personas físicas, ya que la

intención de esta es brindar seguridad y certeza a quien contrate

los servicios de estos profesionales, siendo éstos precisamente

quienes respondan civil o penalmente por irregularidades o

anomalías durante el desarrollo de una auditoría ambiental.

Las acciones de evaluación y la participación de instancias no

gubernamentales en las mismas, otorgarán certeza jurídica a la

población y una mayor especialización de los servicios de

auditoría ambiental, al valorarse objetivamente la capacidad y

experiencia real de los prestadores de servicios en dicha materia.

Page 27: Curso_AA

27

PROCEDIMIENTOS DE ENTIDAD MEXICANA DE ACREDITACIÓN, A.C. PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE VERIFICACIÓN.

A partir de enero del 2002 operan los procedimientos de Evaluación y Acreditación para Laboratorios de Calibración y/o Ensayo, Unidades de Verificación (Organismos de Inspección) y Organismos de Certificación.

VERIFICACIÓN (ORGANISMOS DE INSPECCIÓN) En este procedimiento se plasman los requerimientos que deben

cumplir las Unidades de Verificación (Organismos de Inspección) para demostrar que operan un sistema de la calidad, que son técnicamente competentes y capaces de generar dictámenes técnicamente válidos

PADRÓN DE AUDITORES AMBIENTALES El padrón de auditores aprobados revela la existencia de

profesionales que cuentan con la experiencia y capacidad suficiente en la materia, distribuidos entre las diversas áreas de especialidad. Cabe comentar, que dentro de los auditores aprobados están representadas las diversas áreas del conocimiento, de las cuales podemos citar a la ingeniería civil, química, eléctrica, mecánica; la biología, la geología, entre otras.

El padrón se puede consultar en la página de Internet de PROFEPA.

Page 28: Curso_AA

28

IV. AUDITORIA AMBIENTAL.

Page 29: Curso_AA

2929

DEFINICION En la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, se

establece en su Artículo 38 bis, que los responsables del funcionamiento

de una empresa podrán en forma voluntaria, a través de la auditoría

ambiental, realizar el examen metodológico de sus operaciones, respecto

de la contaminación y el riesgo que generan, así como el grado de

cumplimiento de la normatividad ambiental y de los parámetros

internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería

aplicables, con el objeto de definir las medidas preventivas y correctivas

necesarias para proteger el medio ambiente. En el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Auditoria Ambiental,

Artículo 2° inciso III, se define a la auditoria ambiental como el examen

exhaustivo de los equipos y procesos de una empresa, así como de la

contaminación y riesgo que la misma genera, que tiene por objeto evaluar

el cumplimiento de sus políticas ambientales y requerimientos

normativos, con el fin de determinar las medidas preventivas y correctivas

necesarias para la protección del ambiente y las acciones que permitan

que dicha instalación opere en pleno cumplimiento de la normatividad

ambiental vigente, así como conforme a normas extranjeras e

internacionales y buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables

Page 30: Curso_AA

3030

OBJETIVO GENERAL El objetivo de la auditoría ambiental es la identificación, evaluación y

control de procesos que pudiesen estar operando bajo condiciones de riesgo o provocando contaminación al ambiente, así como evaluar el cumplimiento de sus políticas ambientales y requerimientos normativos, con el fin de determinar las medidas preventivas y correctivas.

FINALIDAD Detectar fallas, deficiencias o incumplimientos de la normatividad

ambiental e identificar áreas de oportunidad para el mejor aprovechamiento de sus capacidades en el marco de la legislación.

La Organización al auditarse le permite: Comprobar el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y de

los aspectos no normados. Establecer la programación de acciones para minimizar riesgo de

alteración al entorno, a las personas y sus bienes. La obtención de ahorro sustancial a través de un manejo adecuado de

materias primas y productos terminados, evitándose emisiones, derrames y perdidas.

Mejorar la imagen pública de la propia empresa y fomentar el arraigo de una cultura ecológica.

Page 31: Curso_AA

31

AUDITORIA AMBIENTALALCANCE DE TRABAJOS

EMISIONES AL AIRE

EMISIONES AL SUELO

EMISIONES AL AGUA

MANEJO DE RESIDUOS

RIESGO AMBIENTAL

Page 32: Curso_AA

32

RIESGO POR PROCESO

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

ESTRUCTURA FUNCIONAL

AUDITORIA AMBIENTALALCANCE DE TRABAJOS

Page 33: Curso_AA

33

TIPOS DE EMPRESAS AUDITABLES

INDUSTRIA (QUIMICA, PAPELERA, ALIMENTOS Y

BEBIDAS, PETROQUIMICA, ELÉCTRICA, ETC)

EMPRESAS DE SERVICIOS (HOTELES, MANEJO

DE RESIDUOS, CAMPOS DE GOLF, PARQUES

INDUSTRIALES, ESTACIONES DE SERVICIOS,

TERMINALES AEREAS, ETC)

UMAS, MUNICIPIOS, BOSQUES, ETC

Page 34: Curso_AA

3434

V. TÉRMINOS DE V. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REFERENCIA PARA REALIZACIÓN DE REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS AMBIENTALES.AUDITORÍAS AMBIENTALES.

Page 35: Curso_AA

35

2.4.8. Programa de Análisis y Pruebas2.4.9. Organigrama del Personal Participante2.4.10. Currícula del Personal Participante2.4.11. Procedimientos y Listas de Verificación2.4.12. Elaboración del documento –Plan de Auditoría3. Ejecución de la Auditoria3.1. Reunión de Inicio3.2. Conducción de la Auditoría3.3. Reunión de Cierre de Trabajos de Campo3.4. Reporte de la Auditoría Ambiental3.5. Plan de Acción4. Cumplimiento del Plan de Acción4.1. Convenio de Concertación4.2. Seguimiento4.3. Liberación del Convenio de Concertación4.4. Certificado5. Prorroga del Certificado5.1. Alternativas de Prórroga del Certificado

1. Introducción1.1. Planeación de la Auditoría 1.2. Ejecución de la Auditoría 1.3. Postauditoría 1.4. Fundamento2. Planeación de la Auditoria2.1. Selección del Auditor 2.2. Obligaciones de la Organización2.3. Obligaciones del Auditor Ambiental 2.4. Plan de Auditoría2.4.1. Visita Preliminar 2.4.2. Información General de la Organización2.4.3. Programa Calendarizado de Actividades2.4.4. Objetivos de la Auditoría2.4.5. Alcance2.4.6. Formas o Métodos2.4.7. Programa detallado de Actividades

CONTENIDO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA.

Page 36: Curso_AA

36

TÉRMINOS DE REFERENCIA EXISTENTESLa Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, cuenta con dos

versionesA) TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACION DE

AUDITORIAS AMBIENTALES A ORGANIZACIONES NO INDUSTRIALES

Estos Términos de Referencia para la Realización de Auditorías Ambientales, tienen como propósito guiar la realización de auditorías en sectores como: servicios, comercio, transporte, aprovechamiento de recursos naturales, gobierno y procesos productivos no industriales, que permitan detectar áreas de oportunidad para mejorar su desempeño ambiental de tal forma, que aseguren el cumplimiento de la legislación vigente en la materia.

B) TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACION DE AUDITORIAS AMBIENTALES A ORGANIZACIONES INDUSTRIALES

Estos Términos de Referencia para la Realización de Auditorías Ambientales, tienen como propósito guiar la realización de auditorías en instalaciones y procesos productivos, que permitan detectar áreas de oportunidad para mejorar su desempeño ambiental de tal forma, que aseguren el cumplimiento de la legislación vigente en la materia.

Page 37: Curso_AA

3737

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORIAS REALIZACIÓN DE AUDITORIAS

AMBIENTALES A ORGANIZACIONES AMBIENTALES A ORGANIZACIONES INDUSTRIALESINDUSTRIALES

¿EN QUÉ CASOS APLICARLOS?¿EN QUÉ CASOS APLICARLOS?

A PROCESOS PRODUCTIVOS A PROCESOS PRODUCTIVOS

Page 38: Curso_AA

3838

a)a) Identificación del Sistema de Administración AmbientalIdentificación del Sistema de Administración Ambiental

b)b) Identificación de actividades, operaciones y procesos Identificación de actividades, operaciones y procesos productivos que pueden representar riesgos ambientales.productivos que pueden representar riesgos ambientales.

c)c) Capacidad y competencia del personal.Capacidad y competencia del personal.

d)d) Instalaciones, equipos o componentes relacionados con las Instalaciones, equipos o componentes relacionados con las actividades, operaciones y procesos productivos.actividades, operaciones y procesos productivos.

e)e) Cumplimiento de los lineamientos establecidos en documentos Cumplimiento de los lineamientos establecidos en documentos aplicables en base a la legislación ambiental vigente ( PPA, aplicables en base a la legislación ambiental vigente ( PPA, Normas, Estudios de impacto, Riesgo, entre otros).Normas, Estudios de impacto, Riesgo, entre otros).

f)f) Localización, cuantificación y caracterización de sustancias Localización, cuantificación y caracterización de sustancias peligrosas y/o generación de contaminantespeligrosas y/o generación de contaminantes

g)g) Actividades asociadas a cada una de las anterioresActividades asociadas a cada una de las anteriores

h)h) Adquisición o suministro de sustancias peligrosas e Adquisición o suministro de sustancias peligrosas e instalaciones, estructuras, equipos o componentes asociados instalaciones, estructuras, equipos o componentes asociados con el manejo de las mismas.con el manejo de las mismas.

i)i) Organización del personal involucrado en los puntos g) y h).Organización del personal involucrado en los puntos g) y h).

¿CUÁL ES EL ALCANCE?¿CUÁL ES EL ALCANCE?

Page 39: Curso_AA

3939

j)j) Capacitación del personal involucrado en los puntos g) y h).Capacitación del personal involucrado en los puntos g) y h).

k)k) Diseño de instalaciones, estructuras, componentes y equipos Diseño de instalaciones, estructuras, componentes y equipos

asociados en cada una de las actividades de los incisos g) y h).asociados en cada una de las actividades de los incisos g) y h).

l)l) Construcción, instalación o montaje de instalaciones, estructuras, Construcción, instalación o montaje de instalaciones, estructuras,

equipos y componentes asociadas en cada uno de los incisos g) y h).equipos y componentes asociadas en cada uno de los incisos g) y h).

m)m) Mantenimiento de instalaciones, estructuras, equipos y componentes Mantenimiento de instalaciones, estructuras, equipos y componentes

asociadas a cada una de las actividades de los incisos g) y h)asociadas a cada una de las actividades de los incisos g) y h)..

n)n) Identificación o señalización de instalaciones, equipos estructuras y Identificación o señalización de instalaciones, equipos estructuras y

componentes para cada una de las actividades de los incisos g) y h).componentes para cada una de las actividades de los incisos g) y h).

o)o) Calibración de equipos y componentes (instrumentos) asociados cada Calibración de equipos y componentes (instrumentos) asociados cada

una de las actividades de los incisos g) y h).una de las actividades de los incisos g) y h).

p)p) Otras actividades sobre las instalaciones, estructuras, equipos y Otras actividades sobre las instalaciones, estructuras, equipos y

componentes involucrados.componentes involucrados.

q)q) Verificaciones (auditorias) relacionadas con sustancias peligrosas o Verificaciones (auditorias) relacionadas con sustancias peligrosas o

emisiones contaminantes, emisiones contaminantes, actividades o servicios, instalaciones, actividades o servicios, instalaciones,

estructuras o componentes.estructuras o componentes.

¿CUÁL ES EL ALCANCE?¿CUÁL ES EL ALCANCE?

Page 40: Curso_AA

4040

r)r) Registro y reporte de resultados para cada uno de los aspectos Registro y reporte de resultados para cada uno de los aspectos listados en los incisos anteriores.listados en los incisos anteriores.

s)s) Normatividad aplicable a cada uno de los aspectos listados en Normatividad aplicable a cada uno de los aspectos listados en los incisos anteriores.los incisos anteriores.

t)t) Documentos que contengan la normatividad y demás Documentos que contengan la normatividad y demás lineamientos que norman cada uno de los aspectos listados en lineamientos que norman cada uno de los aspectos listados en los incisos anteriores.los incisos anteriores.

u)u) Control de documentos, registros y lineamientos.Control de documentos, registros y lineamientos.

v)v) Descripción de factores ambientales, tales como agua, aire, Descripción de factores ambientales, tales como agua, aire, suelo, flora y fauna, que son o podrían ser afectados por las suelo, flora y fauna, que son o podrían ser afectados por las actividades de la organización.actividades de la organización.

w)w) Determinación y evaluación de impactos y riesgos ambientales Determinación y evaluación de impactos y riesgos ambientales relacionados con los incisos tales como g), h), l), m) y v).relacionados con los incisos tales como g), h), l), m) y v).

x)x) Indicadores AmbientalesIndicadores Ambientales..

y)y) Incluir otros aspectos que puedan representar riesgos al Incluir otros aspectos que puedan representar riesgos al ambiente, conforme a su vulnerabilidad.ambiente, conforme a su vulnerabilidad.

¿CUÁL ES EL ALCANCE?¿CUÁL ES EL ALCANCE?

Page 41: Curso_AA

41

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORIAS REALIZACIÓN DE AUDITORIAS AMBIENTALES A ORGANIZACIONES NO AMBIENTALES A ORGANIZACIONES NO INDUSTRIALESINDUSTRIALES¿EN QUÉ CASOS APLICARLOS?¿EN QUÉ CASOS APLICARLOS?

I)I) SERVICIOSSERVICIOSII)II) COMERCIO COMERCIO III)III) TRANSPORTETRANSPORTEIV)IV) APROVECHAMIENTO DE APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS RECURSOS NATURALESNATURALESV)V) GOBIERNOGOBIERNOVI)VI) PROCESOS PRODUCTIVOS NO PROCESOS PRODUCTIVOS NO

INDUSTRIALESINDUSTRIALES

Page 42: Curso_AA

42

a)a) Identificación del Sistema de Administración AmbientalIdentificación del Sistema de Administración Ambiental

b)b) Estado del Entorno de acuerdo a un Estudio de Impacto Estado del Entorno de acuerdo a un Estudio de Impacto Ambiental.Ambiental.

c)c) Identificación de actividades, operaciones, procesos productivos, Identificación de actividades, operaciones, procesos productivos, instalaciones, equipos o componentes principales de la instalaciones, equipos o componentes principales de la organización.organización...

d)d) Normatividad ambiental aplicableNormatividad ambiental aplicable..

e)e) Uso de los Recursos Naturales (flora, fauna, agua, suelo y Uso de los Recursos Naturales (flora, fauna, agua, suelo y subsuelo), de acuerdo con su actividad específica, que consideren subsuelo), de acuerdo con su actividad específica, que consideren su localización, cuantificación y caracterizaciónsu localización, cuantificación y caracterización (caza, pesca, (caza, pesca, siembra).siembra).

f)f) Evaluación de las medidas de la organización para evitar, mitigar, Evaluación de las medidas de la organización para evitar, mitigar, minimizar, compensar, sustituir los impactos, el deterioro del minimizar, compensar, sustituir los impactos, el deterioro del entorno, la sobreexplotación, afectación de la biodiversidad, entorno, la sobreexplotación, afectación de la biodiversidad, contaminación y uso ineficiente del agua y suelo, así como la contaminación y uso ineficiente del agua y suelo, así como la aplicación de los planes de emergencias, entre otros.aplicación de los planes de emergencias, entre otros.

g)g) Localización, cuantificación y caracterización de sustancias Localización, cuantificación y caracterización de sustancias peligrosas y/o generación de contaminantespeligrosas y/o generación de contaminantes

h)h) Adquisición o suministro de Equipos, componentes, sustancias, Adquisición o suministro de Equipos, componentes, sustancias, actividades, servicios (proveedores y contratistas) u otros que actividades, servicios (proveedores y contratistas) u otros que puedan provocar afectaciones al ambientepuedan provocar afectaciones al ambiente..

¿CUÁL ES EL ALCANCE?

Page 43: Curso_AA

43

a)a) Organización, capacidad y competencia del personal Organización, capacidad y competencia del personal asignado al desempeño, verificación y dirección de las asignado al desempeño, verificación y dirección de las actividades, operaciones y procesos que pueden ocasionar actividades, operaciones y procesos que pueden ocasionar afectaciones al ambiente.afectaciones al ambiente.

b)b) Mantenimiento de las instalaciones, equipos y Mantenimiento de las instalaciones, equipos y componentes asociadas con las actividades de la componentes asociadas con las actividades de la organización, relacionadas con aspectos de riesgo organización, relacionadas con aspectos de riesgo ambientalambiental..

c)c) Otras obras o actividades, tales como caminos, brechas, Otras obras o actividades, tales como caminos, brechas, veredas, canales de riego o navegación, puntos de veredas, canales de riego o navegación, puntos de observación, campamentos, entre otros, que tengan observación, campamentos, entre otros, que tengan repercusión en el entornorepercusión en el entorno..

d)d) Control de documentos, registros y lineamientos de la Control de documentos, registros y lineamientos de la organizaciónorganización..

e)e) Identificación de las modificaciones, afectaciones y Identificación de las modificaciones, afectaciones y riesgos ambientales en la organización y su área de riesgos ambientales en la organización y su área de influencia.influencia.

f)f) Indicadores AmbientalesIndicadores Ambientales

g)g) Registro y reporte de resultados para cada uno de los Registro y reporte de resultados para cada uno de los aspectos listados en los incisos anterioresaspectos listados en los incisos anteriores..

¿CUÁL ES EL ALCANCE?

Page 44: Curso_AA

44

VI. REQUISITOS, CRITERIOS, INSTRUCTIVOS Y FORMATOS.

Page 45: Curso_AA

45

La PROFEPA emitió los instructivos, requisitos, criterios y formatos que deben observarse para la realización de auditorías ambientales. Estos instrumentos nos indican los pasos de forma ordenada en cada una de las etapas del procedimiento de la auditoría ambiental.

INSTRUCTIVOS RESPONSABILIDAD DE ORGANIZACIONES

DOCTO NOMBRE

I-PAA-302 Solicitud de organizaciones en el programa nacional de auditoría ambiental

I-PAA-303 La organización y el desarrollo de una auditoría o de un diagnóstico ambiental.

I-PAA-304 La organización en la entrega del reporte de auditoría y de diagnóstico ambiental.

I-PAA-305 Firma del convenio o acuerdo de concertación

I-PAA-306 Elaboración de reportes de avances de las actividades acordadas en planes de acción

Page 46: Curso_AA

46

INSTRUCTIVOS RESPONSABILIDAD DE ORGANIZACIONES

DOCTO NOMBRE

I-PAA-307 Solicitud de prorroga para el cumplimiento de actividades contenidas en el plan de acción.

I-PAA-308 Elaboración de solicitud sobre la excepción de actividades contenidas en el plan de acción.

I-PAA-309 Comunicación y constancia de conclusión del plan de acción.

I-PAA-310 Recepción del certificado de industria limpia o de cumplimiento ambiental.

I-PAA-312 Solicitud de finiquito del convenio de concertación o acuerdo de colaboración restando pasivos ambientales

I-PAA-313 Solicitud del convenio para pasivos ambientales

I-PAA-314 Emergencias ambientales en organizaciones en auditoría ambiental

I-PAA-315 Evaluación de planes de respuesta a emergencias de organizaciones de alto riesgo adscritas al PNAA

I-PAA-320 Situación crítica de riesgo durante el proceso de auditoría ambiental

I-PAA-321 Recepción de la desincorporación de la organización al PNAA

Page 47: Curso_AA

47

INSTRUCTIVOS RESPONSABILIDAD DE AUDITORES

DOCTO NOMBRE

I-PAA-402 Auditor en el registro de la organización al programa nacional de auditoría ambiental

I-PAA-403 El auditor en el desarrollo de una auditoría o un diagnóstico ambiental.

I-PAA-404 El auditor en la entrega del reporte de auditoría y de diagnóstico ambiental.

REQUISITOS APLICABLES

DOCTO RESPONSABLE NOMBRE

PAA-701 Delegación / Oficinas centrales

Revisión de plan de auditoría ambiental o diagnóstico ambiental.

PAA-702 Aplicación general Reporte de Auditoría Ambiental.

PAA-703 Aplicación general Reporte de Diagnóstico Ambiental.

Page 48: Curso_AA

48

VII. ETAPAS DE LA AUDITORIA AMBIENTAL.

Page 49: Curso_AA

49

VII.- ETAPAS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

Planeación de la Auditoría. La organización a auditase deberá seleccionar

a la o las personas físicas o morales que estén acreditadas como

Auditores Ambientales por la Entidad Mexicana de Acreditación y que

cuenten con la aprobación de la PROFEPA. El auditor ambiental realizará,

mediante consenso con el auditado, el plan de auditoría de manera

específica para las instalaciones y actividades por auditar, con base a la

información proporcionada por el auditado y visitas preliminares. Ejecución de la auditoría. En esta etapa se desarrollarán las actividades

conforme a lo estipulado en el plan de auditoría y con la previa

aprobación por parte de la PROFEPA, conservando ésta, la facultad de

poder supervisarlas en cualquier momento, consiste en: Reunión inicial de auditoría Visita de orientación Revisión detallada que incluye (1) entrevistas; (2) consulta de registros;

(3) Inspección física y (4) Muestreos, análisis y pruebas. Evaluación de datos Reunión final.

Page 50: Curso_AA

50

VII.- ETAPAS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

Postauditoría. El auditado deberá presentar el Plan de Acción,

donde se contemplen las acciones preventivas y correctivas

pertinentes con la jerarquización adecuada, en función del nivel

de riesgo ambiental (posibles impactos al ambiente), que

implique cada deficiencia o área de oportunidad detectada;

mediante la mejor alternativa seleccionada. Todo esto con la

finalidad de cumplir con la normatividad ambiental vigente,

considerando también los aspectos ambientales incluidos en

convenios y acuerdos internacionales de los que México es

participante.

Page 51: Curso_AA

51

FASES DE UNA AUDITORIA AMBIENTAL

MEJORA CONTINUA RECERTIFICACION

DECISION REPORTE

SEGUIMIENTO

PLANEACION

CERTIFICACION

Page 52: Curso_AA

52

ENTIDADES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESODE AUDITORIA AMBIENTAL VOLUNTARIA

UNIDAD DE VERIFICACION

EMPRESAAUDITADA

Page 53: Curso_AA

53

VERIFICACIONES AUDITORIA AMBIENTAL (ART 11 RLGEEPAMAA) DIAGNOSTICO AMBIENTAL PARA LA PRORROGA DEL

CERTIFICADO (ART 27 RLGEEPAMAA) DICTAMEN DE CUMPLIMIENTO (LIBERACION DEL

PLAN DE ACCION) (ART 23 Y 24 RLGEEPAMAA)

UNIDAD DE VERIFICACIONTERMINOS DE REFERENCIA PARA EL

DESARROLLO DE AUDITORIAS AMBIENTALES (INDUSTRIALES Y NO INDUSTRIALES)

DESARROLLO DE ACUERDO A LA NORMA NMX-17020-IMNC-2000

“CRITERIOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE VARIAS UNIDADES (ORGANISMO) QUE DESARRROLLAN LA VERIFICACION (INSPECCIÓN)”

Page 54: Curso_AA

54

VII.1 PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA AMBIENTAL.

Page 55: Curso_AA

55

INCORPORACIÓN AL PROGRAMA NACIONAL DE AUDITORÍA AMBIENTAL

• Artículo 11. (RLGEEPAMAA) Las personas interesadas en que las empresas de las cuales son responsables se sometan a la realización de una auditoría ambiental, deberán manifestarlo por escrito a la Procuraduría, mediante la presentación del aviso de incorporación al programa de auditoría ambiental, el cual contendrá la siguiente información:

• I. Nombre del auditado y, en su caso, del representante legal, objeto social, giro o actividad preponderante, domicilio legal, así como copia de los registros Federal de Contribuyentes, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del IMSS;

• II. Domicilio de la o las instalaciones, sitios y rutas que serán auditados;

• III. Nombre del auditor ambiental coordinador y, en su caso, de los auditores especialistas elegidos para realizar la auditoría, así como los datos de su Acreditamiento;

• IV. Referencia a la documentación ambiental que exista en el caso concreto, tal como informes a la autoridad; la derivada de inspecciones previas, verificaciones o auditorías, y en general aquella que exprese el trabajo previo en la materia, si lo hubiere;

Page 56: Curso_AA

56

• Artículo 11. (RLGEEPAMAA) • V. Plan de auditoría que integre los elementos que se

establezcan en los términos de referencia a que se refiere el artículo 10 de este Reglamento, el cual deberá contener por lo menos una descripción del proceso respectivo, calendario de actividades, programa detallado de actividades, listas de verificación y procedimientos, programas de análisis y pruebas, organigrama y currícula del personal de la empresa que apoyará los trabajos de auditoría ambiental;

• VI. Manifestación por escrito del auditor coordinador y de los auditores especializados, en donde se haga constar su compromiso de mantener la confidencialidad respecto de la información a que tengan acceso a través de la auditoría ambiental, así como la obligación de cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias en la materia;

• VII. Manifestación por escrito de que se aplicarán las recomendaciones resultantes de la auditoría ambiental conforme al convenio de concertación que al respecto se suscriba, y

• VIII. Plazo de inicio de la auditoría ambiental, el cual no podrá ser mayor de treinta días hábiles contados a partir de la presentación del aviso de incorporación.

INCORPORACIÓN AL PROGRAMA NACIONAL DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Page 57: Curso_AA

57

Artículo 16. La propuesta de plan de acción a que se refiere la fracción VI del artículo 15 anterior, incorporará las medidas preventivas y correctivas referidas a las siguientes materias, según corresponda:

I. Aire;

II. Agua;

III. Suelo y subsuelo;

IV. Residuos peligrosos;

V. Residuos sólidos e industriales no peligrosos;

VI. Ruido;

VII. Seguridad e higiene industrial;

VIII. Energía;

IX. Instalaciones civiles y eléctricas;

X. Recursos naturales;

XI. Riesgo ambiental;

XII. Administración ambiental, y

XIII. Cualquier otra que se relacione con los efectos adversos al ambiente y los recursos naturales que genere la instalación auditada.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL (RLGEEPAMAA)

Page 58: Curso_AA

58

ELABORACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL Visita preliminar a las instalaciones. Recorrido por las instalaciones;

Solicitud de información básica; Conocimientos de la organización, Política ambiental, Sistema de Administración Ambiental; Relación con la comunidad; Relación con autoridades. Identificación de puntos clave. Áreas de riesgo , Complejidad de operaciones; Áreas de almacenamiento y disposición; Sistemas y equipos de control; Mantenimiento, limpieza y conservación; Edad de las instalaciones; Potencial de afectación y contaminación.

Selección del equipo auditor. Desarrollo del plan de auditoría. Presentación del plan ante PROFEPA. Terminación de detalles administrativos

DEFINIR ALCANCE PARTÍCULAR Giro Industrial. Grado de riesgo. Dimensiones de la propiedad. Localización. Complejidad de los procesos. Organización. Programa de inspecciones y pruebas

Page 59: Curso_AA

59

ELABORACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL El Plan de Auditoría permite identificar los riesgos ambientales, de

acuerdo a los posibles impactos que puedan ocasionar al ambiente y a

la población. El Plan de Auditoría Ambiental tiene como propósito garantizar el

cumplimiento ambiental.

El Plan de Auditoría deber de contener los siguientes aspectos: Información general de la organización. Programa calendarizado. Objetivos de la auditoría. Alcance. Formas o métodos. Programa de detallado de actividades. Programa de análisis y pruebas. Organigrama del personal participante. Currícula del personal participante. Procedimientos y lista de verificaciones. Elaboración del documento Plan de Auditoría.

Page 60: Curso_AA

60

ELABORACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL Información general de la organización. Esta información no es limitativa

y deberá ser proporcionada por los responsables de la auditada. Esta información se deberá anexar en el formato TR-A

Programa Calendarizado de Actividades. Debe considerar los siguientes aspectos:

Visita preliminar. Elaboración del Plan de Auditoría. Entrega del Plan de Auditoría a PROFEPA. Protocolo de apertura. Desarrollo en campo. Programa de análisis y pruebas (la realización o cancelación de esta

actividad requiere su justificación). Protocolo de cierre. Elaboración del reporte. Entrega de documentos finales a PROFEPA. Objetivos de la auditoría. El propósito de la auditoría ambiental es

evaluar el desempeño ambiental de la organización en el marco del cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable vigente, considerando los acuerdos y tratados internacionales suscritos por México, con la finalidad de definir actividades para alcanzar el citado cumplimiento.

Page 61: Curso_AA

61

ELABORACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL Alcance de la Auditoría Ambiental. El alcance es un programa detallado

de actividades especificas que la auditada debe realizar, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Identificar el Sistema de Administración Ambiental Identificar las actividades y los procesos productivos Identificar la capacidad del personal u organización. Identificar las instalaciones relacionadas con los procesos productivos. Cumplir con los lineamientos establecidos aplicables en la base de la

legislación ambiental vigente. Localización, cuantificación y caracterización de sustancias peligrosas

y/o generación de contaminantes incluyendo las actividades asociadas. Identificar las actividades asociadas con el manejo de los residuos

peligrosos. Verificar la normatividad aplicable respecto a los residuos peligrosos. Revisar la normatividad. Control de documentos, registros y lineamientos. Describir factores ambientales. Determinar impactos y riegos ambientales. Determinar los indicadores ambientales. Incluir otros aspectos que puedan representar riesgos al ambiente.

Page 62: Curso_AA

62

ELABORACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Formas o Métodos

Listas de verificación

procedimientos

programas

protocolos

Los que el auditor ambiental considere convenientes para el buen

desarrollo de la auditoría.

Programa Detallado de Actividades

Descripción de cada una de las actividades a realizar, de acuerdo a los

objetivos indicados por la auditada tomando como referencia el alcance

mencionado por los Términos de Referencia.

Tiempo estimado de ejecución de cada una de las actividades.

Nombre del responsable de la actividad.

Legislación, Reglamentos, Normas o códigos aplicables a la actividad.

Nombre o clave del procedimiento y lista de verificación de apoyo para

la realizar la actividad.

Page 63: Curso_AA

63

ELABORACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Programa de Análisis y Pruebas.

Se deberán incluir el o los tipos de monitoreo a efectuarse en las

instalaciones.

Los análisis de las muestras deberán ser realizados a través de un

laboratorio que cuente con Acreditamiento.

Para conocer los impactos que ocasionan al ambiente, se puede auxiliar

de modelos matemáticos de dispersión de contaminantes.

Procedimientos y lista de verificaciones. El auditor ambiental

responsable deberá incluir de manera escrita los métodos que utilizará

para el desarrollo de los trabajos correspondientes, de acuerdo con el

programa detallado de actividades y los alcances definidos para la

auditoría.

Elaboración del documento Plan de Auditoría. El auditor elaborará el

documento de acuerdo a los puntos señalados anteriormente y lo

presentará a la auditada, quien a su vez lo hará llegar a la PROFEPA, en

versión impresa y electrónica, para su registro.

Page 64: Curso_AA

64

VII.2 EJECUCION DE LA AUDITORIA AMBIENTAL.

Page 65: Curso_AA

65

Campo

– Protocolo de inicio

– Recopilación de información

– Realización de verificación

– Aplicación de programa de inspecciones y pruebas

– Identificación de situación critica de riesgo (actuar de acuerdo a procedimiento y reglamento)

– Protocolo de cierre Elaboración de reporte

– Evaluación de los rubros auditados (aire, agua, residuos, riesgo, etc.)

– Identificación de incumplimientos

– Llenado de formatos

– Presentación del reporte del auditor ante la auditada Entrega del reporte (dictamen de verificación) a la autoridad

EJECUCION DE LA AUDITORIA AMBIENTAL.

Page 66: Curso_AA

66

INICIO HALLAZGOCUMPLENORMA

LEVANTAR INCUMPLIMIENTO

EMISION DEDICTAMEN

FIN

PROCESO DE TRABAJO DE CAMPO

Page 67: Curso_AA

67

Ejecución Conforme al Plan de Auditoría.

Las adiciones, modificaciones o cancelaciones al plan de

auditoría solo son aceptables si son fundamentadas las razones

de cada una de ellas, de tal manera que se logren los objetivos

ambientales y se mantengan dentro del alcance de la auditoría.

Reunión de Inicio

Esta reunión debe ser conducida por el auditor ambiental

responsable y deben estar presentes los directivos del área y

organización de la auditada, así como también personal de la

PROFEPA.

El propósito de esta reunión es confirmar el alcance de la

auditoría, dar a conocer el plan de auditoría, presentar al grupo

auditor, conocer al personal a contactar, definir la agenda de

trabajo, establecer los canales de comunicación y plantear la

reunión final de la auditoría.

Page 68: Curso_AA

68

Se verificarán, se cuantificarán y se evaluarán los aspectos ambientales.

Las actividades incluirán entrevistas con el personal de la auditada.

Se efectuarán los trabajos los muestreos mínimos necesarios.

Se evaluarán las actividades que por su naturaleza constituyan un riesgo potencial al ambiente

Se establecerán los incumplimientos resultantes de las evaluaciones

Se reportarán los incumplimientos críticos que requieran una acción preventiva o correctiva inmediata a la PROFEPA

Los incumplimientos detectados, deberán ser evaluados en base a evidencias objetivas y documentadas por los auditores.

CONDUCCIÓN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

Page 69: Curso_AA

69

La conducción de la auditoría ambiental se va desarrollando de la siguiente manera:

Describir los trabajos de campo. Revisión de los documentos del Sistema de Gestión Ambiental. Verificar el desarrollo de indicadores e índices de desempeño

basado en los Aspectos ambientales significativos y Objetivos y metas de desempeño de la organización.

Verificar los elementos de los ecosistemas y socioeconómicos puedan ser o no afectados por el funcionamiento de la organización.

Después de que se concluyan las actividades de la auditoría y antes de preparar el reporte, se debe tener una reunión de cierre de la auditoría entre el grupo auditor y la directiva de la auditada para dar a conocer, por el auditor ambiental, la conclusión de la auditoría y aclarar dudas.

El reporte de la auditoría se entregará posteriormente a la PROFEPA.

CONDUCCIÓN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

Page 70: Curso_AA

70

Debido a su complejidad, la documentación disponible sobre las obras, instalaciones o dispositivos para el control de la contaminación requiere una revisión particularmente cuidadosa, tanto durante la fase de entrevistas como en posteriores ocasiones por el equipo de auditoría sólo como un ejercicio de seguimiento de escritorio. Se debe recoger y revisar información referida a:

a) Flujos de alimentación, efluentes y emisiones provenientes del proceso de control de la contaminación. Asegurar que todos los flujos de residuos del proceso que correspondan provenientes de operaciones se hagan realmente presentes en la planta de control de la contaminación.

REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN SOBRE OBRAS, INSTALACIONES O DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Page 71: Curso_AA

71

b) Sumario del funcionamiento del proceso, incluyendo tóxicos

removidos o destruidos. Este debe incluir los criterios de

diseño, especificaciones del fabricante, manuales de operación

y los resultados de ensayos de campo reales. Se debe prestar

particular atención a la comparación entre la carga de pico y la

de flujo constante, tanto desde el punto de vista de diseño

como desde una condición real y desordenada. Se debe requerir y obtener documentación de verificación del

funcionamiento del proceso. Después de haber obtenido toda esta información y de que

todas las respuestas a las preguntas han sido escritas en el

cuestionario de auditoría ambiental, el equipo auditor debería

tener una muy buena comprensión de en cuáles áreas,

procesos, operaciones unitarias y zonas de la planta.

REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN SOBRE OBRAS, INSTALACIONES O DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Page 72: Curso_AA

72

Durante esta fase de la visita de auditoría, los auditores deben ser acompañados por la persona de enlace de la instalación, que actúa como guía del recorrido, explica a los auditores lo que se está viendo y responde a las preguntas que se le hagan. Deben llevarse cámaras fotográficas, si es apropiado y está permitido.

El grupo de auditores debe portar el equipamiento de protección personal necesario (cascos, zapatos de seguridad, orejeras o tapones para los oídos, gafas de seguridad o anteojeras)

Los auditores deben recibir instrucciones por parte del personal de seguridad de la instalación sobre el equipo de protección personal, procedimientos, medidas de evacuación de emergencia.

Los auditores deben, en todos los casos, respetar estas restricciones y obedecer las directivas en todo lo que concierna a la seguridad.

RECORRIDO POR LA INSTALACIÓN

Page 73: Curso_AA

73

Durante el recorrido debe tomarse nota, en el caso de observarlos, de signos de contaminación:

1) Evidencia de suelo manchado o descolorido.

2) Evidencia de vegetación en tensión o muerta.

3) Vaciadores de desechos, especialmente tambos viejos o recipientes de líquidos.

4) Áreas de suelo recientemente perturbado, áreas de suelo volcado, relleno o residuos.

5) Agua con tornasol iridiscente o descolorido. Sedimentos descoloridos o el manchado de suelos en los sumideros, cursos de agua, lagunas o drenajes abiertos.

6) Tuberías emergiendo de la tierra que el personal de la instalación no puede explicar o que pueden ser evidencia de tanques enterrados o pozos de monitoreo.

RECORRIDO POR LA INSTALACIÓN

Page 74: Curso_AA

74

Identificación de marco normativo Identificación de marco normativo

(leyes y reglamentos federales, (leyes y reglamentos federales,

estatales y municipales. Normas estatales y municipales. Normas

aplicables)aplicables)

Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua

Acondicionamiento y distribuciónAcondicionamiento y distribución

Identificación de emisiones al aguaIdentificación de emisiones al agua

Dispositivos de control y Dispositivos de control y

tratamientotratamiento

Descargas de agua residualDescargas de agua residual

Identificación de posibles efectos Identificación de posibles efectos

ambientalesambientales

AGUA

Page 75: Curso_AA

75

Dentro del plan general de la auditoría se debe incluir los aspectos referentes a la contaminación del agua, definiendo la metodología a emplear en las diferentes áreas de proceso, en general los auditores deben verificar lo siguiente:

AGUA DE SUMINISTROPlano de localización de fuentes de suministro de agua.

Oficio de Concesión del uso de las fuentes de abastecimiento de agua superficial.

Título de Concesión del abastecimiento de las aguas del subsuelo y/o contrato con el municipio.

Registros internos de los volúmenes mensuales extraídos de cada pozo y superficiales.

Registro ante la CNA de los medidores del caudal de agua. Colocación de los sellos por parte de la CNA de los pozos profundos Pago por la extracción de agua Análisis de la calidad del agua potable fisicoquímicos y

bacteriológicos que permitan evaluar si la calidad del agua es adecuada o no para consumo

Page 76: Curso_AA

76

USOS DEL AGUA Diagrama de bloques de la distribución y usos del agua (proceso,

contra incendio, comedor regaderas y sanitarios, etc.), indicando los caudales utilizados.

Programa de ahorro y uso eficiente del agua. Programa de mantenimiento de la planta potabilizadora. Plano de la red de agua de suministro. Programa de mantenimiento y limpieza para los tanques de

almacenamiento (cisternas) del agua de recepción.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Diagrama de flujo y descripción general de las unidades de tratamiento

Plano del arreglo general del sistema de tratamiento de efluentes Procedimientos de operación del sistema de tratamiento de aguas

residuales Bitácora de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento. Lista y descripción de los desechos generados por el tratamiento Lodos generados (frecuencia de limpieza y volumen generado) Documentos relativos al entrenamiento y capacitación del personal

que opera la planta.

Page 77: Curso_AA

77

PERMISOS Y CONDICIONES PARA DESCARGA DE AGUAS

RESIDUALES Titulo de concesión, permiso y número de Registro de

descargas de aguas residuales. Pago de derecho de descargas de aguas residuales Condiciones particulares de descarga de aguas residuales

DRENAJES Plano general de los drenajes que indique drenaje pluvial,

sanitario y de procesos, en caso de tener drenajes separados. Programas de inspección y mantenimiento de drenajes (pluvial,

sanitario y de proceso) Bitácoras de mantenimiento de drenajes (pluvial, sanitario y de

proceso)

Page 78: Curso_AA

78

RESULTADOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE AGUAS RESIDUALES Registro del Acreditamiento del laboratorio quien realiza los

análisis de la calidad del agua en influente y efluente. Dictamen. Se deben describir en forma detallada las deficiencias

detectadas durante el desarrollo de la auditoría por medio de la

evaluación de resultados, respecto al estado de cumplimiento con

las medidas y requerimientos aplicables por las actividades que se

realizan. Evaluación de resultados La evaluación se realizará efectuando las

siguientes etapas: Confrontación de la caracterización con Normas Oficiales

Mexicanas, o Condiciones Particulares de Descarga. Confrontación de las instalaciones con criterios de diseño,

construcción, y operación de la disciplina que garanticen

resultados de manera permanente. Observaciones sobre el estado de conservación de las

instalaciones

Page 79: Curso_AA

79

• FALLAS EN SISTEMAS DE TRATAMIENTOFALLAS EN SISTEMAS DE TRATAMIENTO

• DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL CLANDESTINASCLANDESTINAS

• COMBINACION DE DRENAJESCOMBINACION DE DRENAJES

• INCUMPLIMIENTO DE CONDICIONES DE INCUMPLIMIENTO DE CONDICIONES DE ABASTECIMINETOABASTECIMINETO

• NO RESPETAR LIMITES MAXIMOS NO RESPETAR LIMITES MAXIMOS PERMISIBLESPERMISIBLES

• AUSENCIA DE REGISTROSAUSENCIA DE REGISTROS

AGUA PRINCIPALES DEFICIENCIAS

Page 80: Curso_AA

80

Identificación de marco normativo (leyes y reglamentos federales, estatales y municipales. Normas aplicables)

Identificación de emisiones al aire

Dispositivos de control y tratamiento

Descargas de contaminantes

Identificación de posibles efectos ambientales

AIRE Y RUIDO

Page 81: Curso_AA

81

En lo referente a emisiones a la atmósfera, la metodología de verificación de la auditoría para constatar que una determinada instalación cumple con normas ambientales establecidas. Dentro del plan general de la auditoría se debe incluir los aspectos referentes a la contaminación del aire, definiendo la metodología a emplear en las diferentes áreas de proceso, la información que se debe recopilar y analizar debe entre otras:

Licencia Ambiental única o Licencia de funcionamiento y anexos Cédula de operación y anexos Inventario de emisiones a la atmósfera de fuentes fijas y fugitivas Programas, planes y/o estándares interiores practicados por la

instalación en relación al control de la contaminación al aire, incluyendo frecuencia de realización de muestreos.

Estudios de emisiones contaminantes a la atmósfera (análisis isocinéticos y de gases) en fuentes fijas.

Equipos de combustión y/o fuentes fijas de emisión de contaminantes (plano de localización, combustibles y aditivos, tipo de quemadores, horas de operación)

Existencia de puertos de muestreo Bitácora de operación y mantenimiento.

AIRE

Page 82: Curso_AA

82

Análisis y comparación de los parámetros monitoreados con las NOM's

aplicables. De acuerdo con el inventario de emisiones y los monitoreos

realizados en los puntos seleccionados y con base a la normatividad

aplicable se dictaminará el grado de contaminación atmosférica.

Registro de las deficiencias en materia de contaminación atmosférica

Durante la revisión de documentos, registros y los recorridos de campo se

efectuará el levantamiento y registro de deficiencias en cuanto a

contaminación atmosférica se refiere.

Dictamen Esta sección incluida dentro del informe de Auditoría Ambiental,

indicará en forma detallada las deficiencias detectadas durante el

desarrollo de la auditoría ambiental respecto del estado de cumplimiento

con las medidas y requerimientos aplicables por las actividades que

realiza la empresa auditada.

AIRE

Page 83: Curso_AA

83

La información específica que se debe recopilar y analizar debe ser la siguiente:

Operaciones que generan ruido Viviendas en las colindancias Mediciones de ruido Plano de localización de los equipos generadores de ruido. Estudios y/o monitoreos del nivel sonoro en el entorno de las

instalaciones Dictamen Se deben indicar en forma detallada las deficiencias

detectadas durante el desarrollo de la auditoría por medio de la evaluación de resultados, respecto al estado de cumplimiento con las medidas y requerimientos aplicables por las actividades que se realizan.

Evaluación de resultados. La evaluación se realizará efectuando la Confrontación de la caracterización con normatividad aplicable a ruido

RUIDO

Page 84: Curso_AA

84

• FALLAS EN SISTEMAS DE TRATAMIENTO

• EMISIONES NO REGISTRADAS

• EMSIONES NO CONTROLADAS

• NO RESPETAR LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES

• USO DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS (CFC´S)

• AUSENCIA DE REGISTROS

AIRE PRINCIPALES DEFICIENCIAS

Page 85: Curso_AA

85

• Identificación de marco normativo (leyes y reglamentos federales, estatales y municipales. Normas aplicables)

• Identificación de sustancias peligrosas

• Manejo. Almacenamiento, distribución y consumo de las sustancias peligrosas

• Dispositivos de control y disminución de riesgos (instrumentación, detectores, programas, procedimientos)

• Atención a emergencias (simulacros, brigadas, sistema contraincendio, etc.)

• Instalaciones especiales (eléctricas, gas, energía nuclear, polvorines, etc.)

• Identificación de posibles efectos ambientales

RIESGO Y ATENCION A EMERGENCIAS

NOMBRE DE LA SUSTANCIA

SALUD 1

INFLAMABILIDAD 2REACTIVIDAD 0 REACTIVIDADSALUD

RIESGOESPECIAL

INFLAMABILI -DAD

Page 86: Curso_AA

8686

Durante los trabajos de campo en materia de riesgo se evalúan aspectos que incluyen a:

Seguridad e Higiene Industrial como: Programa de trabajo del área de seguridad Estudios ó auditorias de seguridad que se hayan efectuado. Programas de capacitación Manuales de las Normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social aplicables Cumplimientos en Materia de Seguridad y Atención a Emergencias

como: Hojas de seguridad de las sustancias peligrosas Planes y/o procedimientos para la carga, descarga y manejo de

sustancias. Plan de contingencias o de ayuda mutua con otras empresas y sus

procedimientos Programas de simulacros para casos de emergencia (contra incendio,

de evacuación, para fugas, derrames, huracanes y otros que se tengan contemplados).

Procedimientos para la utilización de los equipos de protección personal utilizados en las instalaciones.

RIESGO Y ATENCION A EMERGENCIAS

Page 87: Curso_AA

8787

Cumplimientos en Materia de Seguridad y Atención a Emergencias como:

Brigadas de Emergencia existentes (de evacuación, primeros auxilios, contraincendio y rescate).

Programa para la atención a emergencias. Manuales y Procedimientos de acción de cada brigada Programas de capacitación y entrenamiento a Brigadas. Registros de la capacitación y entrenamientos impartidos a cada

Brigada. Plano general distribución de equipos contra incendio (extintores,

hidrantes, unidades móviles, monitores y otros que se tengan). Programas de inspección y pruebas a los sistemas y equipos contra

incendio de los últimos dos años. Bitácoras de pruebas a los sistemas y equipos contra incendio. Procedimientos para efectuar las revisiones, el mantenimiento, los

reportes y las pruebas a cada uno de los equipos y sistemas contra incendio.

Clasificación de las áreas de incendio. Equipo de protección personal contra incendios. Listado de las sustancias químicas utilizadas.

RIESGO Y ATENCION A EMERGENCIAS

Page 88: Curso_AA

8888

Cumplimientos en Materia de Seguridad y Atención a Emergencias como: Plano de localización de los sitios de almacenamiento de sustancias

peligrosas, corrosivas, tóxicas, inflamables, explosivas, sin ser residuos. Plano de localización de sistemas y equipos de seguridad (alarmas,

sensores de explosividad, etc.). Relación de equipos de seguridad; incluyendo, tipo, capacidad, cantidad,

ubicación, frecuencia de revisión y fecha de la última revisión. Riesgos por Sustancias Peligrosas Estudio de análisis de riesgo. Dictamen y condicionantes sobre el análisis de riesgo. Plano de localización de los sitios de almacenamiento de sustancias

peligrosas, corrosivas, tóxicas, inflamables, explosivas, sin ser residuos. Hojas de seguridad de todas y cada una de las sustancias peligrosas Planes y/o procedimientos para la carga, descarga y manejo de cada una

de las sustancias. Programa de prevención de accidentes (ppa) Código de incompatibilidad manejado por la empresa. Transporte de sustancias peligrosas por tubería. Manual para el manejo de sustancias químicas peligrosas.

RIESGO Y ATENCION A EMERGENCIAS

Page 89: Curso_AA

8989

Riesgo en instalaciones: Diseño, construcción y operación. Plano general por planta de la

distribución de maquinaria y equipo. Programa de mantenimiento de

maquinaria y equipo y bitácora Descripción y diagramas de bloques

de cada una de las plantas Listados de materias primas,

productos y subproductos (incluyendo catalizadores) en general y por planta productiva, incluir volúmenes mensuales.

Manual y/o procedimientos de operación de maquinaria y equipo

Programa de capacitación técnica para todo el personal y registros de cumplimiento

Instalaciones eléctricas.

RIESGO Y ATENCION A EMERGENCIAS

Page 90: Curso_AA

9090

Características de los tanques atmosféricos de almacenamiento

superficial como: Altura, diámetro, material de construcción,

capacidad total y de operación, sustancia almacenada,

identificación, fecha de construcción y operación, plano de diseño y

construcción, tipo de cúpula y sistema de medición

Características de recipientes sujetos a presión como: (capacidad,

identificación, presión de diseño y operación, temperaturas de

diseño y operación, fecha de construcción y operación, sustancia

contenida), Número de registro de la STPS, planos de diseño y

construcción aprobado por la STPS, registros de las últimas

calibraciones de válvulas de seguridad, especificación de

materiales de construcción, programa de inspección y

mantenimiento y pruebas y bitácora de operación y mantenimiento

RIESGO Y ATENCION A EMERGENCIAS

Page 91: Curso_AA

9191

Situaciones Críticas de Riesgo. Cuando el Auditor detecte en el desarrollo de los trabajos de campo que en algún sitio o instalación existe riesgo inminente de desequilibrio ecológico o de daño o deterioro graves a los recursos naturales, casos de contaminación con repercusiones peligrosas para los ecosistemas, sus componentes o para la salud pública, deberá comunicarla a la Organización y a la Procuraduría. La primera implementará el programa de acciones correspondiente y la segunda dará seguimiento al mismo

RIESGO Y ATENCION A EMERGENCIAS

Page 92: Curso_AA

9292

Se evaluarán las actividades que por su naturaleza constituyen un

riesgo potencial para el ambiente, con base en la identificación,

cuantificación y caracterización de las sustancias peligrosas o

emisiones contaminantes. Incluyendo, en su caso, los aspectos

considerados en la Manifestación de Impacto Ambiental, Análisis de

Riesgo o Programas de Prevención de Accidentes, así como los pasivos

ambientales (suelos contaminados). Dictamen.- Se debe indicar en forma detallada las deficiencias

detectadas durante el desarrollo de la auditoría por medio de la

evaluación de resultados, respecto al estado de cumplimiento con las

medidas y requerimientos aplicables por las actividades que se realizan. Evaluación de resultados.- confrontación de la caracterización con

reglamentos, confrontación de las instalaciones con criterios de diseño,

construcción, y operación de la disciplina que garanticen resultados de

manera permanente y observaciones sobre el estado de conservación

de las instalaciones

RIESGO Y ATENCION A EMERGENCIAS

Page 93: Curso_AA

9393

CARENCIA DE ESTUDIOS DE RIESGO, CARENCIA DE ESTUDIOS DE RIESGO, PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PROGRAMAS INTERNOS DE PROTECCIÓN CIVILPROGRAMAS INTERNOS DE PROTECCIÓN CIVIL

FALLAS EN SISTEMA CONTRAINCENDIOFALLAS EN SISTEMA CONTRAINCENDIO CARENCIA DE DICTAMENES EN INSTALACIONES CARENCIA DE DICTAMENES EN INSTALACIONES

ESPECIALESESPECIALES FALLAS O AUSENCIA DE DISPOSITIVOS DE FALLAS O AUSENCIA DE DISPOSITIVOS DE

SEGURIDADSEGURIDAD FALLAS EN APLICACIÓN DE MANTENIMIENTOFALLAS EN APLICACIÓN DE MANTENIMIENTO CARENCIA DE REGISTROS POR SIMULACROSCARENCIA DE REGISTROS POR SIMULACROS CARENCIA DEE FORMACION Y OPERACIÓN DE CARENCIA DEE FORMACION Y OPERACIÓN DE

BRIGADASBRIGADAS

PRINCIPALES DEFICIENCIAS EN RIESGO Y ATENCION A EMERGENCIAS

Page 94: Curso_AA

94

Identificación de marco normativo (leyes Y reglamentos federales, estatales Y municipales. Normas aplicables)

Manejo, almacenamiento, transporte Y disposición final

Identificación de emisiones al agua, aire o al suelo

Dispositivos de control Y tratamiento

Identificación de posibles efectos ambientales

RESIDUOS

Page 95: Curso_AA

9595

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN

INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

Page 96: Curso_AA

9696

TIPOS DE RESIDUOS

MICROGENERADOR: Hasta 400 Kg. de residuos peligrosos al año

PEQUEÑO GENERADOR: Igual o mayor a 400 Kg. y menor a 10 toneladas de preso bruto total de residuos al año

GRAN GENERADOR: Igual o mayor a 10 toneladas en peso bruto total residuos al año

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: Generados en casa habitación (actividades domésticas), de los productos que se consumen y de sus envases, embalajes o empaques.

RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL.: No reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos.

RESIDUOS PELIGROSOS: Son aquellos que posean alguna de las características CRETIB que les confieran peligrosidad.

GENERADORES

FEDERAL.- Manejo y control de residuos peligrosos.

ESTATAL.- Manejo y control de residuos de manejo especial.residuos de manejo especial.

MUNICIPAL.- Manejo y control de residuos sólidos municipales. residuos sólidos municipales.

COMPETENCIAS

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

Page 97: Curso_AA

97

MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS

La información específica que se debe recopilar y analizar debe ser la

siguiente:

a) Identificación de puntos de generación. Se solicitarán datos de áreas de

generación de residuos dentro de las instalaciones. Si la empresa no sabe

o no ha detectado cuales de los residuos generados por cada área son

peligrosos, se verificará físicamente cada una de las áreas detectando el

uso y tipo de materias primas hasta subproductos generados, qué se hace

con ellos, cómo se almacenan, donde se almacenan y cuál es su

disposición final. Esta verificación abarcará todas y cada una de las áreas.

b) Identificación de tipos de residuos generados. A partir del conocimiento

profundo de cada una de las áreas se identificarán los residuos

dependiendo de su origen y peligrosidad de acuerdo a los listados

publicados en la NOM en cuanto a residuos peligrosos. Se identificarán

estos residuos dependiendo de su origen y peligrosidad, consultando la

normatividad aplicable.

Page 98: Curso_AA

98

MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS La información específica que se debe recopilar y analizar :

c) Identificación y descripción del manejo de residuos. Una vez que los

mismos han sido identificados por el centro de trabajo, se solicitará el

Registro ante SEMARNAT y el aviso de Inscripción como Empresa

Generadora de Residuos Peligrosos. Se solicitarán los manifiestos de

generación, transporte, almacenamiento y disposición de residuos

peligrosos y se cotejarán con la identificación que se realizó previamente,

en campo.

d) Se inspeccionará físicamente la forma de almacenamiento primario, forma

de identificación de contenedores, almacenamiento temporal, señalización

del área donde son almacenados, control de entrada y salida de materiales

y bitácoras de supervisión

e) Identificación de la probabilidad de existencia de PCB's en el centro de

trabajo. Se solicitará a la empresa auditada el manifiesto de generador

ocasional de residuos peligrosos, así como análisis que se hayan

efectuado en el pasado de los aceites de los transformadores y

capacitores existentes en las instalaciones.

Page 99: Curso_AA

99

MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS

f) Inventario de transformadores, capacitores y equipo eléctrico que

pudiera contener PCB's. Se identificarán en gabinete vía el número y la

ubicación de los transformadores, una vez identificados se verificará

físicamente que se encuentren en el lugar señalado, el estado en que se

encuentran sus sistemas de tierras, bitácoras de operación y

mantenimiento. Así mismo se verificará el almacenamiento que se da a

los equipos que se encuentran fuera de uso.

g) Uso y disposición de reactivos utilizados en el laboratorio químico. Se

solicitará al jefe de departamento del laboratorio químico el inventario de

reactivos utilizados, se inspeccionará físicamente el almacén de estos

materiales para verificar su almacenamiento de acuerdo con la

compatibilidad de las sustancias y se revisará la forma de disposición de

los envases y residuos de materiales de laboratorio.

h) Identificación del cumplimiento en el almacén de reactivos en el

laboratorio químico en cuanto a compatibilidad de materiales.

Page 100: Curso_AA

100

MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS

i) Inspección del manejo y almacenamiento de residuos peligrosos en la

instalación. Se verificará en gabinete que se cuente con procedimientos

para el almacenamiento, carga, descarga y transporte de residuos

peligrosos dentro de las instalaciones y durante su traslado;

procedimientos para atención en caso de fugas o derrames de residuos

peligrosos y datos de las compañías de servicios especializados de

transporte, tratamiento y disposición a los residuos, una vez revisados

se procederá a verificar en campo que el personal responsable tenga

conocimiento de los mismos y sean aplicados adecuadamente. Además

de lo anterior se revisará que dichos procedimientos cumplan con la

reglamentación gubernamental en la materia. .,

i) Puntos de muestreo y metodología utilizada de acuerdo con la

normatividad aplicable. En caso de duda referente a la peligrosidad o no

de algún residuo se determinará durante los trabajos de campo si se

requiere efectuar alguna toma de muestra para su respectivo análisis.

k) Parámetros analizados. Las muestras recolectadas serán analizadas de

acuerdo a los parámetros de corrosividad, reactividad, explosividad,

toxicidad, inflamabilidad y biológico infecciosos conocidos bajo el

nombre de CRETIB

Page 101: Curso_AA

101

MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS Dictamen. durante los trabajos de gabinete para la revisión de

documentos y los recorridos en campo por las áreas donde se generan

y almacenan residuos peligrosos se realizará el levantamiento y registro

de deficiencias, respecto al estado de cumplimiento con las medidas y

requerimientos aplicables por las actividades que se realizan. Evaluación de resultados. La evaluación se realizará efectuando las

siguientes etapas: 1) Confrontación de la caracterización con reglamentos 2) Confrontación de las instalaciones con criterios de diseño,

construcción, y operación de la disciplina que garanticen resultados de

manera permanente. 3) Observaciones sobre el estado de conservación de las

instalaciones Durante estos trabajos se efectuarán los muestreos mínimos

necesarios, plenamente justificados, para identificar el grado de

cumplimiento de la normatividad ambiental en los diferentes medios

(agua, aire, suelo y subsuelo, residuos y niveles de ruido perimetral) de

los contaminantes presentes o bien la naturaleza de las sustancias

referidas; de igual forma se realizará una revisión documental cotejada

con la norma correspondiente.

Page 102: Curso_AA

102

RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS

En lo referente a residuos no peligrosos, durante las auditorías

ambientales, se han detectado la generación de papel, vidrio,

aluminio, (latas) plástico (en distintos tipos), residuos

alimenticios, grasas, aceites y otros como los residuos de

jardinería derivados del servicio a áreas verdes; en los trabajos de

campo la información que se debe recopilar y analizar es entre

otras:

Page 103: Curso_AA

103

RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS Cuantificación y caracterización de los residuos no peligrosos

generados. Croquis de localización y características del sitio de disposición

temporal de la basura dentro de las instalaciones. Mecanismos de comercialización o disposición de residuos no

peligrosos Convenio o permiso para disposición de residuos no peligrosos

en el basurero municipal. Procedimiento para el manejo y disposición de los residuos

sólidos. Evaluación de los dispositivos y áreas de almacenamiento de

residuos. Evaluación de la capacitación al personal encargado del manejo

de residuos no peligrosos. Programas para el control, reducción y reciclamiento de los

residuos sólidos no peligrosos.

Page 104: Curso_AA

104

PRINCIPALES DEFICIENCIAS EN RESIDUOS

• MALA SEGREGACION DE RESIDUOS

• FALLAS EN EL MANEJO,

ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y

DISPOSICION

• AUSENCIA DE PROCEDIMIENTOS DE

MANEJO Y ATENCION A EMERGENCIAS

• INCONSISTENCIAS EN REGISTROS

(MANIFIESTOS, BITACORAS, ETC)

Page 105: Curso_AA

105

SUELO Y SUBSUELO

Identificación de marco normativo (leyes y reglamentos federales, estatales y municipales. Normas aplicables)

Historia del sitio

Identificación de emisiones al suelo

Dispositivos de control y tratamiento

Identificación de posibles efectos ambientales

Page 106: Curso_AA

106

La legislación actual en México respecto a la contaminación del suelo y subsuelo es únicamente la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Adicionalmente a esta legislación la empresa debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Permiso de uso de suelo.b) Permiso municipal para la disposición de residuos sólidos.c) Manifestación de Impacto Ambiental de la instalación.d) Residuos sólidos e industriales almacenados y generados por el centro

de trabajo. La información específica que se debe recopilar y analizar debe ser la

siguiente: Pruebas de hermeticidad si existieran tanques subterráneos Superficie y tipo de pavimentación de los almacenes (materiales y

residuos peligrosos), superficie de las áreas no pavimentadas, superficie de las áreas visiblemente contaminadas

Identificación y descripción del uso de suelo anterior en los terrenos propiedad de la empresa.

Revisión de áreas utilizadas para disposición de residuos sólidos y peligrosos. Se identificarán en el arreglo general de las instalaciones aquellas áreas que se utilizan o han sido utilizadas en el pasado para la disposición de residuos, la existencia de procedimientos para su almacenamiento, señalización e identificación y el conocimiento y cumplimiento de los mismos por parte de los responsables. Mediante inspección física de tales áreas se cuantificarán las cantidades y tipo de residuos almacenados.

Page 107: Curso_AA

107

La información específica que se debe recopilar y analizar debe ser la siguiente:

Identificación del manejo de residuos sólidos y peligrosos en las instalaciones. Una vez que fueron determinados los puntos de proceso y las áreas en las instalaciones donde se generan residuos sólidos se verificará mediante recorridos en campo de las instalaciones la forma de manejo de estos residuos tipo de almacenamiento (en piso de concreto o suelo natural; así como si son áreas techadas o a cielo abierto).

Revisión del inventario de residuos sólidos y peligrosos generados en los diferentes procesos de la empresa auditada, descripción de su reuso o destino final, proyecciones de generación de residuos industriales peligrosos y sólidos.

Dictamen Se deben indicar en forma detallada las deficiencias detectadas durante el desarrollo de la auditoría por medio de la evaluación de resultados, respecto al estado de cumplimiento con las medidas y requerimientos aplicables por las actividades que se realizan.

Evaluación de resultados. La evaluación se realizará efectuando las siguientes etapas:1) Confrontación de la caracterización con reglamentos2) Confrontación de las instalaciones con criterios de diseño, construcción, y operación de la disciplina que garanticen resultados de manera permanente.3) Observaciones sobre el estado de conservación de las instalaciones

Page 108: Curso_AA

108

SUELO PRINCIPALES EFICIENCIAS

• FALLAS EN SISTEMAS DE TRATAMIENTO

• IDENTIFICACION DE SITIOS CONTAMINADOS

• REMEDIACIONES NO LIBERADAS

• CARENCIA DE PERMISO DE USO DE SUELO

• AUSENCIA DE REGISTROS

Page 109: Curso_AA

109109

INCUMPLIMIENTOSINCUMPLIMIENTOS

Page 110: Curso_AA

110110

INCUMPLIMIENTOSINCUMPLIMIENTOS

Page 111: Curso_AA

111111

INCUMPLIMIENTOSINCUMPLIMIENTOS

Page 112: Curso_AA

112

Sistema de Administración Ambiental Identificación del Sistema de Administración Ambiental. No es necesario

contar con un SAA, sin embargo, podría esperarse que las

organizaciones que tienen un sistema de administración ambiental

puedan alcanzar y mantener con mayor facilidad los aspectos de

cumplimiento de la normatividad aplicable. En caso de que una organización manifieste contar con un sistema de

administración ambiental establecido formalmente, se indicará si cuenta

con la certificación correspondiente y describiendo en términos

generales su estructura. Asimismo, informará si aplica indicadores de

desempeño ambiental, describiendo cada uno de ellos e indicando los

resultados de su evaluación. En caso de que la organización cuente con un SAA, el grupo auditor

identificara sus características y sus alcances con la información que le

otorgue. El grupo auditor, verificará que el SAA, sea operable y que integre una

política ambiental estructurada para la atención de aspectos

ambientales, involucrados en la operación y servicios que proporciona.

Page 113: Curso_AA

113

Sistema de Administración Ambiental Identificar las diferentes sustancias peligrosas que son utilizadas en la

organización e identificar las que entran y salen del mismo, así como

evaluar los sistemas de transporte de sustancias peligrosas y residuos

peligrosos que ingresan a esta y hacia las diferentes áreas. Evaluará que la empresa tenga los dispositivos de seguridad para la

atención de incendios, fugas, derrames y explosiones. Valorará los procedimientos de seguridad de los contratistas que

realicen trabajos a la organización. Deberá contemplar la medición y evaluación del suministro de agua a la

empresa. Contemplar la medición y calidad de la descarga del agua residual de la

organización. Identificar el inventario de las emisiones a la atmósfera de los equipos

generadores de la organización, así mismo deberá identificar que cuente

con los permisos, autorizaciones e informen a las autoridades

competentes. Evaluar el inventario vehicular y de carga, con que cuenta la

organización indicando: Tipo de Fuente, Cantidad, Tipo de combustible y

tiempo de Operación.

Page 114: Curso_AA

114

Sistema de Administración Ambiental El sistema deberá valorar que la organización industrial, tenga los

mecanismos para el manejo integrar de los residuos no peligros, contemplando para el ello el almacenamiento, transporte, cuantificación y manejo.

El sistema deberá valorar que la organización industrial tenga los mecanismos para el manejo integrar de los residuos peligros, contemplando para el ello el almacenamiento, transporte, cuantificación, disposición final y manejo.

El sistema deberá identificar que la organización reporte cuando exista la contaminación de suelo.

El sistema deberá identificar cuando la organización exceda los parámetros indicados por las autoridades en materia de contaminación de ruido.

El grupo auditor verificará que el SAA de la organización industrial, pueda ser auditable y que sea efectivo para proteger el ambiente.

Se verificará que el SAA, tenga la capacidad de asumir un compromiso constante para mejorar el ambiente, a través del reporte de índices de desempeño ambiental.

Que demuestre el cumplimiento continuo de los requisitos ambientales.

Page 115: Curso_AA

115

RECORRIDO POR EL VECINDARIO

El enfoque de un recorrido por el vecindario inmediato es

ligeramente distinto. Constituye un intento por descubrir o

evaluar dos cosas:

a) Evidencia de impacto ambiental por la empresa en estudio sobre

los vecinos.

b) Evidencia de impacto ambiental real o potencial de los vecinos

sobre la organización en estudio.

En primer lugar, el límite de la propiedad debe ser localizado y

recorrido, y la persona que lo haga debe tomar nota de la

naturaleza de las actividades vecina y su ubicación. A

continuación, debe hacerse un recorrido en automóvil o a pie a

lo largo de las calles públicas que rodean la organización. Debe

tomarse nota de los nombres, ubicaciones y actividades de los

vecinos y, particularmente de los vecinos industriales.

Page 116: Curso_AA

116

REUNIÓN DE CIERRE DE TRABAJOS DE CAMPO DE LA

AUDITORÍA Después de que se concluyen las actividades de auditoría y

antes de preparar el correspondiente reporte se debe tener una reunión de cierre de auditoría; para dar a conocer a la organización, las deficiencias o incumplimientos identificados, para su reconocimiento y firma, así como aclarar dudas o comentarios.

El Auditor Coordinador acordará con el Auditado el lugar y la hora de la reunión para la una minuta de cierre de los trabajos de campo en la cual participe la PROFEPA, grupo auditor así como los representantes de la organización.

Page 117: Curso_AA

117117

REPORTE DE LA AUDITORIA AMBIENTAL.El reporte estará integrado por los siguientes documentos:

VOLUMEN I.- Diagnóstico básico de la auditoría ambiental. Resumen ejecutivo Dictamen. Incumplimientos de la auditoría Anexo técnico Anexo fotográfico. VOLUMEN II.- Informe de auditoría. Generalidades Organización auditada y área circundante. Sistema de Administración Ambiental Resultados de la auditoría. Registro de actividades Comentarios (Opcional) VOLUMEN III.- Anexos. Bitácora de campo. Plan de Acción. El Programa de Obras y Actividades resultante de la

auditoría ambiental en el formato especificado por la PROFEPA, el cual deberá ser elaborado por la organización auditada.

Evaluación en relación con la Organización y su comunidad

Page 118: Curso_AA

118118

VII.3 POST-AUDITORIA.VII.3 POST-AUDITORIA.

Page 119: Curso_AA

119

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE AUDITORIA AMBIENTAL

• Artículo 23. La Procuraduría, por sí misma o por conducto de un auditor ambiental, podrá realizar el seguimiento de los planes de acción, así como verificar el cumplimiento de todas y cada una de las medidas preventivas y correctivas que en él se incluyan. El auditor que realice las acciones a que se refiere el presente artículo deberá ser distinto de aquellos que participaron en los trabajos de campo de la auditoría ambiental respectiva.

Page 120: Curso_AA

120120

► La Procuraduría y la Organización auditada suscribirán un convenio de

concertación, dentro de los 40 días hábiles siguientes a la recepción del

reporte de auditoría ambiental, en el que se señalarán los compromisos

de ésta última para llevar a cabo el plan de acción derivado de la misma.

► El Convenio de Concertación, estipula los derechos y obligaciones de la

auditada para asegurar el adecuado cumplimiento de sus

responsabilidades, contendrá las acciones calendarizadas necesarias

para cumplir con la normatividad ambiental en un tiempo determinado,

que tomará en cuenta los montos de inversión que deberá realizar la

empresa para subsanar sus deficiencias ambientales.

► El Convenio de Cumplimiento cuenta con un anexo en forma de barras

en el que se establecen los tiempos de inicio y conclusión de cada una

de las acciones correctivas a implementar por la industria auditada.

PLAN DE ACCIÓN

Page 121: Curso_AA

121121

Para verificar que los trabajos que efectúan las empresas auditadas, sean adecuados y se lleven a cabo de acuerdo al programa señalado en el Convenio de Concertación; la PROFEPA realiza visitas y monitoreos a efecto de verificar el estricto cumplimiento de las acciones requeridas. En este contexto y en el caso de que el particular se aparte de las acciones y el calendario acordado, o de que en una visita de inspección se detecten diversas anomalías, la PROFEPA procede y se reserva el derecho para imponer sanciones en caso de incumplimiento.

Informes de avance.- De acuerdo al convenio, la auditada presentará a PROFEPA reportes de avance de plan de acción, pudiendo la misma, verificar las acciones reportadas.

Normalmente, estas inspecciones se realizan cada tres meses, independientemente de que el particular presente un informe sobre las actividades que ha estado realizando para cumplir con los términos del Convenio.

El reporte trimestral lo deberá presentar la Organización Auditada a la Delegación en los primeros diez días naturales del mes siguiente al vencimiento del trimestre que se reporta.

SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA

Page 122: Curso_AA

122122

En el seguimiento del Convenio de Concertación se llevan a cabo las siguientes acciones:

1. Revisión del Convenio de Concertación, de los reportes de avance y de la Información comprobatoria proporcionada por la empresa auditada.

2. Visita de inspección a las instalaciones y revisión documental.3. Evaluación de resultados para determinar el grado de cumplimiento de

acciones desarrolladas.► Revisión de documentación Se analiza la documentación presentada

por la empresa para avalar el cumplimiento de cada uno de los puntos del programa comprometido con la PROFEPA. A efecto de constatar que los puntos que se hayan manifestado como concluidos lo estén.

► Visita a las plantas Una vez analizada la información anterior, se lleva a cabo una visita a la empresa auditada. Durante esta visita se comparan las condiciones existentes en la empresa auditada durante la auditoría ambiental y las condiciones actuales de acuerdo a la siguiente prioridad:

Actividades concluidas Actividades desfasadas Falta de reportes de avance En proceso.

SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA

Page 123: Curso_AA

123123

► Evaluación de resultados: Se lleva a cabo dentro del período de visita a la instalación y consiste en verificar la existencia y aplicación por parte de la empresa de órdenes de trabajo, órdenes de compra, actas de recepción de trabajos, proyectos, estudios, planes programas calendarizados, planos, autorizaciones oficiales, seguimiento por escrito a trámites pendientes, etc. de acuerdo a los siguientes criterios:

Programas: verificar que estos sean lo más completo posibles, la fecha de elaboración y que su estructura cumpla con lo indicado en el programa de obras y actividades derivado de la auditoría ambiental, así como los documentos comprobatorios de su aplicación.

Planes: verificar la fecha de su elaboración, su aplicación e instrumentación y que en su estructura se cumpla con lo indicado en el programa de obras y actividades derivadas, así como que indique al personal responsable, la capacitación del personal y la evaluación del plan.

Estudios y proyectos: verificar la fecha de su elaboración y que sean específicos para la corrección de las irregularidades detectadas en la auditoría ambiental, los resultados obtenidos y las actividades derivadas del mismo.

SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA

Page 124: Curso_AA

124124

Planos actualizados: verificar en campo cuando proceda, la información contenida en los planos, así como verificar que el cuadro de referencias tenga el nombre y clave del plano, fecha de la última actualización y las firmas de autorización correspondientes.

Pruebas y análisis: se debe contar con la evaluación de los resultados comparándolos con los parámetros de referencia ya sean oficiales o de alguna norma técnica nacional o internacional, así como las conclusiones y en su caso las actividades a implementar como resultado de los mismos

Autorizaciones oficiales: se debe verificar el número de autorización u oficio, la fecha, la descripción de lo que ampara y su vigencia.

Seguimiento a trámites: constará la existencia de las comunicaciones escritas que haya tenido la empresa con las dependencias correspondientes, así como fecha y descripción de los escritos enviados a éstas.

Únicamente se informará sobre las actividades que, de acuerdo al Plan de Acción, se encuentren en ejecución o se hayan concluido durante el periodo que se reporta.

SEGUIMIENTO DE LA AUDITORIA

Page 125: Curso_AA

125125

Una vez que la Organización considere que ha concluido el

programa de obras y actividades, procederá a elaborar el

dictamen correspondiente de acuerdo a lo establecido en el

RLGEEPAMAA y a lo establecido en el instructivo.. Comunicación

de conclusión y constancia de conclusión del plan de acción Es responsabilidad del Representante Legal presentar la

comunicación en tiempo y forma de acuerdo a lo estipulado en el

RLGEEPAMAA La Organización presentará el dictamen acompañado del Formato

correspondiente uno por cada actividad y elaborará un resumen

en el Cuadro resumen de actividades. La Organización entregará a la Delegación un escrito solicitando

la liberación del convenio y adjuntará a este dos juegos del

dictamen, así como original y respaldo en disquete de este último.

CONCLUSION DEL PLAN DE ACCIÓN

Page 126: Curso_AA

126

La evaluación del informe de conclusión del programa de obras y actividades presentado por la Organización y los comentarios de la Delegación para proceder a la liberación de la Organización del Convenio proporcionaran la información necesaria para que la Dirección General de Operación y Control de Auditorías, libere a la Organización del Convenio y solicite el reconocimiento.

LIBERACION DEL CONVENIO DE CONCERTACIÓN

La Delegación Estatal es la instancia que puede solicitar la cancelación del convenio de concertación, sin embargo, es responsabilidad del Subdelegado de Auditoria Ambiental supervisar la correcta aplicación del procedimiento por parte del personal a su cargo o aquel que actúe en su representación.

La cancelación procede cuando a juicio de la Delegación la Organización no esta realizando en tiempo y forma las actividades convenidas y los motivos del rezago no son válidos, podrá solicitar a la Dirección General de Operación la cancelación del Convenio. La DGO, es la única instancia que podrá cancelar el convenio.

CANCELACIÓN DEL CONVENIO DE CONCERTACIÓN

Page 127: Curso_AA

127127

SEGUIMIENTO Y CERTIFICACIONSEGUIMIENTO Y CERTIFICACION ¿LAS ACCIONES FUERON REALIZADAS DE ACUERDO A LO ¿LAS ACCIONES FUERON REALIZADAS DE ACUERDO A LO

COMPROMETIDO EN EL PLAN DE ACCION?COMPROMETIDO EN EL PLAN DE ACCION?

¿LAS ACCIONES SE CUMPLIERON EN TIEMPO EN FORMA?¿LAS ACCIONES SE CUMPLIERON EN TIEMPO EN FORMA?

¿LAS ACCIONES REALIZADAS RESUELVEN EL PROBLEMA ¿LAS ACCIONES REALIZADAS RESUELVEN EL PROBLEMA

DETECTADO EN LA AUDITORIA AMBIENTAL?DETECTADO EN LA AUDITORIA AMBIENTAL?

¿SE MANTIENE UN CUMPLIMIENTO CON LA LEGISLACION ¿SE MANTIENE UN CUMPLIMIENTO CON LA LEGISLACION

AMBIENTAL VIGENTE?AMBIENTAL VIGENTE?

EMISION DE DICTAMENEMISION DE DICTAMEN

POSIBILIDADES

►LIBERACION TOTAL DE LAS ACCIONES

►LIBERACION PARCIAL DE ACTIVIDADES

►DETERMINAR LA “EXCEPCION” DE LA ACTIVIDAD

►DETERMINAR LA EXISTENCIA DE PASIVOS AMBIENTALES

Page 128: Curso_AA

128

VIII. CERTIFICACIÓN.

Page 129: Curso_AA

129129

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBIO ECOLÓGICO Y REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE AUDITORIA AMBIENTALPROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE AUDITORIA AMBIENTAL

Artículo 24. Una vez realizadas las medidas preventivas y correctivas Artículo 24. Una vez realizadas las medidas preventivas y correctivas resultantes de la auditoría ambiental, el auditado, dentro de los veinte días resultantes de la auditoría ambiental, el auditado, dentro de los veinte días hábiles siguientes, deberá hacer del conocimiento de la Procuraduría la hábiles siguientes, deberá hacer del conocimiento de la Procuraduría la terminación de los trabajos respectivos, acompañando el dictamen terminación de los trabajos respectivos, acompañando el dictamen respectivo del auditor coordinador. La Procuraduría, por sí o a través de respectivo del auditor coordinador. La Procuraduría, por sí o a través de un auditor ambiental, podrá verificar el cumplimiento del plan de acción, un auditor ambiental, podrá verificar el cumplimiento del plan de acción, dentro del plazo de veinte días hábiles contados a partir de la fecha en dentro del plazo de veinte días hábiles contados a partir de la fecha en que reciba el aviso correspondiente.que reciba el aviso correspondiente.

En caso de que la Procuraduría no notifique por escrito.En caso de que la Procuraduría no notifique por escrito. Cuando en cualquiera de los supuestos antes señalados se acredite el Cuando en cualquiera de los supuestos antes señalados se acredite el

cumplimiento del plan de acción, la Procuraduría deberá otorgar al cumplimiento del plan de acción, la Procuraduría deberá otorgar al interesado el certificado como industria limpia dentro de los treinta días interesado el certificado como industria limpia dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha en que le fue presentado el aviso a que se hábiles siguientes a la fecha en que le fue presentado el aviso a que se refiere este precepto.refiere este precepto.

Artículo 25. A través del certificado como industria limpia, la Procuraduría Artículo 25. A través del certificado como industria limpia, la Procuraduría reconoce que al momento de su expedición, la instalación opera en pleno reconoce que al momento de su expedición, la instalación opera en pleno cumplimiento de la legislación ambiental vigente, así como de los cumplimiento de la legislación ambiental vigente, así como de los parámetros extranjeros e internacionales y buenas prácticas de operación parámetros extranjeros e internacionales y buenas prácticas de operación e ingeniería que resulten aplicables. e ingeniería que resulten aplicables.

Page 130: Curso_AA

130130

El Artículo 38 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, en su fracción cuarta señala que instrumentará

un sistema de reconocimientos y estímulos que permita identificar a las

industrias que cumplan oportunamente los compromisos adquiridos en

las auditorías ambientales.

CERTIFICACIÓNCERTIFICACIÓN

CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL. Para empresas de servicios.

CERTIFICADO COMO INDUSTRIA LIMPIA Para industria en general

CERTIFICADO DE CALIDAD AMBIENTAL TURÍSTICA. Para empresas turísticas

CERTIFICADOS QUE OTORGA PROFEPACERTIFICADOS QUE OTORGA PROFEPA

Page 131: Curso_AA

131131

Este nivel es para las organizaciones que además de los requisitos anteriores, han implantado y utilizan un Sistema de Gestión Ambiental fácilmente detectable a través de sus características estructurales, mismo que les permite medir su mejora continua no sólo en el proceso sino también en sus servicios y productos, a través de índices de ecoeficiencia e indicadores de riesgo social, lo que les permite operar con calidad, empezar a hacer de la prevención y la reingeniería una práctica común en sus procesos de planeación, y manifiestan el compromiso de combinar en su operación lo ambiental, seguridad, salud y calidad.

RECONOCIMIENTO DE EXCELENCIA AMBIENTAL

Page 132: Curso_AA

132132

El Artículo 26 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente en Materia de Auditoria AmbientalProtección al Ambiente en Materia de Auditoria Ambiental señala que el

certificado tendrá vigencia de dos años y podrá ser prorrogado por el

mismo periodo, a petición del interesado siempre y cuando un auditor

ambiental acredite, en los términos establecidos en este Reglamento, que

la instalación opera conforme a los alcances previstos en los

instrumentos a que se refiere el artículo anterior o incluso ha mejorado

las condiciones de funcionamiento conforme a las cuales le fue otorgado

dicho certificado.

Tratándose de establecimientos que conforme a las disposiciones legales

y reglamentarias aplicables sean considerados dentro de las actividades

altamente riesgosas para el ambiente o respecto de aquéllos en donde se

generen, manejen o dispongan materiales y residuos peligrosos, los

términos de referencia determinarán las condiciones a que se sujetará la

vigencia del certificado, el cual podrá ser menor al periodo indicado en el

párrafo anterior.

VIGENCIA DEL CERTIFICADO

Page 133: Curso_AA

133133

Artículo 27. Artículo 27. (RLGEEPAMAA)(RLGEEPAMAA) Cuando el responsable de la operación de Cuando el responsable de la operación de una empresa que hubiere recibido el certificado como industria limpia, una empresa que hubiere recibido el certificado como industria limpia, pretenda que éste sea prorrogado por la Procuraduría, deberá remitirle pretenda que éste sea prorrogado por la Procuraduría, deberá remitirle por lo menos con 4 meses previos al término de la vigencia del por lo menos con 4 meses previos al término de la vigencia del certificado, la siguiente información:certificado, la siguiente información:

I. Fecha de inicio y término de los trabajos de diagnóstico ambiental I. Fecha de inicio y término de los trabajos de diagnóstico ambiental para obtener la prórroga;para obtener la prórroga;

II. Nombre del auditor coordinador responsable;II. Nombre del auditor coordinador responsable; III. El programa calendarizado de actividades;III. El programa calendarizado de actividades; IV. Constancia de estar o no sujeto a un procedimiento administrativo IV. Constancia de estar o no sujeto a un procedimiento administrativo

instaurado por la Procuraduría; en el primer caso, la empresa deberá instaurado por la Procuraduría; en el primer caso, la empresa deberá acordar con la autoridad ordenadora los términos para su resolución acordar con la autoridad ordenadora los términos para su resolución definitiva y anexar una copia de este acuerdo al diagnóstico ambiental definitiva y anexar una copia de este acuerdo al diagnóstico ambiental de prórroga, yde prórroga, y

V. Cartas de confidencialidad y responsabilidad firmadas por el auditor V. Cartas de confidencialidad y responsabilidad firmadas por el auditor coordinador.coordinador.

Para los efectos a que se refiere este precepto, todos los trabajos y Para los efectos a que se refiere este precepto, todos los trabajos y requisitos necesarios para que la Procuraduría otorgue la prórroga requisitos necesarios para que la Procuraduría otorgue la prórroga correspondiente, deberán ser realizados por el interesado antes de que correspondiente, deberán ser realizados por el interesado antes de que concluya la vigencia del certificado de industria limpia respectivo.concluya la vigencia del certificado de industria limpia respectivo.

PRORROGA DEL CERTIFICADO

Page 134: Curso_AA

134134

Artículo 31.Artículo 31. (RLGEEPAMAA)(RLGEEPAMAA) Cuando la empresa Cuando la empresa

interesada en obtener la prórroga del certificado como interesada en obtener la prórroga del certificado como

industria limpia, hubiera realizado modificaciones en sus industria limpia, hubiera realizado modificaciones en sus

procesos, actividades o instalaciones que produzcan procesos, actividades o instalaciones que produzcan

implicaciones en el ambiente, los recursos naturales o la implicaciones en el ambiente, los recursos naturales o la

salud pública, deberá realizar una auditoría ambiental a salud pública, deberá realizar una auditoría ambiental a

dichas áreas, procesos o actividades, de conformidad dichas áreas, procesos o actividades, de conformidad

con los términos de referencia.con los términos de referencia.

PRORROGA DEL CERTIFICADO

Page 135: Curso_AA

135

Cuando el responsable de la operación de una instalación que hubiere

recibido el certificado, pretenda que éste sea prorrogado por la

Procuraduría, deberá remitirle por lo menos con 4 meses previos al

término de la vigencia del certificado. La Organización presentará a la

Procuraduría* su solicitud, de acuerdo a los requisitos y la

documentación establecida.

La Procuraduría en el plazo de quince días hábiles contados a partir de

la recepción de la información, procederá a notificar a la empresa la

aceptación y registro de su solicitud y aprobará el inicio de los trabajos

de diagnóstico ambiental.

El interesado deberá informar a la Procuraduría la fecha de inicio de los

trabajos respectivos, por lo menos con cinco días hábiles de

anticipación a ello.

PRORROGA DEL CERTIFICADO EJECUCION

Page 136: Curso_AA

136

► Campo Protocolo de inicio Recopilación de información Realización de verificación Aplicación de programa de inspecciones y pruebas Identificación de situación critica de riesgo (actuar de acuerdo

a procedimiento y reglamento) Protocolo de cierre

► Elaboración de reporte Evaluación de los rubros auditados (aire, agua, residuos,

riesgo, etc.) Identificación de incumplimientos Identificación de reincidencias Llenado de formatos Presentación del reporte del auditor ante la auditada

► Entrega del reporte (dictamen de verificación) a la autoridad

PRORROGA DEL CERTIFICADO EJECUCION

Page 137: Curso_AA

137

a) Realizar, a través de un auditor, un diagnóstico ambiental a sus instalaciones cada 2 años, previo al vencimiento de la vigencia de su certificado. Su desarrollo se basará en un Plan de Diagnóstico Ambiental, con un alcance que considere:

La situación actual de la organización basada en modificaciones posteriores a la fecha de la certificación o última prórroga, en sus procesos, actividades e instalaciones, asociados todos con el manejo de materiales y sustancias peligrosas.

La continuidad de las acciones emprendidas como resultado de la auditoría o del último diagnóstico ambiental.

Si las instalaciones o procesos sufrieron modificaciones posteriores a la certificación o prórroga, el Plan de Diagnóstico Ambiental debe incluir su evaluación.

La evaluación del sistema de administración ambiental (opcional), ya sea que esté completo o parcialmente operando.Si no se cuenta con ningún sistema, se podrá solicitar al auditor ambiental verifique la operabilidad e identifique cuáles y cuántos elementos tiene instaurados, con base en la guía “Hacia un Mejor Desempeño y Cumplimiento Ambiental”, elaborada la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, con el propósito de implantarlo.

ALTERNATIVAS DE PRÓRROGA DEL CERTIFICADO

Page 138: Curso_AA

138

b) Elaborar un reporte anual de su desempeño ambiental, basado en la

operación de un sistema de administración ambiental y la aplicación de

indicadores de desempeño. Este reporte anual deberá contener al

menos lo siguiente:

Ocurrencia o no de accidentes.

Ocurrencia de visitas de inspección.

Modificaciones a procesos, actividades e instalaciones que afecten o

puedan afectar al ambiente, indicar si las reportó a la PROFEPA.

Avance de su sistema de administración ambiental y reporte de los

indicadores (por lo menos 3):

Generación de residuos por unidad de producción.

Consumo de agua por unidad de producción.

Consumo de energía por unidad de producción.

Cualquiera de las opciones que la organización elija deberá hacerla del

conocimiento de la PROFEPA y entregar, para el primer caso

ALTERNATIVAS DE PRÓRROGA DEL CERTIFICADO

Page 139: Curso_AA

139139

IX. BENEFICIOS DE LA AUDITORÍA IX. BENEFICIOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL.AMBIENTAL.

Page 140: Curso_AA

140140

Como resultado de las actividades de seguimiento a planes de acción se ha logrado que las empresas auditadas, de acuerdo a su problemática detectada en la auditoría, implementen mejoras en los aspectos ambientales, tales como riesgo, consumo de agua y generación de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, generación de residuos sólidos y peligrosos, afectaciones a suelo y subsuelo, generación de ruido, así como condiciones de higiene y seguridad industrial. Algunas de las mejoras más importantes que se llevan a cabo como resultado del cumplimiento de los planes de acción y que redundan en beneficios ambientales y económicos.

BENEFICIOS DE LA AUDITORIA AMBIENTAL.

Page 141: Curso_AA

141141

Se protege e incrementa la seguridad a los trabajadores, a la población aledaña y a los ecosistemas

Prevención de la contaminación del medio ambiente

Reducción de los niveles de contaminación

Mejor aprovechamiento de los recursos naturales

Eliminación y/o control de riesgos.

Mejora la percepción de la Instalación

BENEFICIOS AMBIENTALES DE LA AUDITORIA AMBIENTAL.

Page 142: Curso_AA

142142

Reducción de sanciones económicas por incumplimientos a la Ley

Se perfecciona el cumplimiento de la normatividad ambiental

Se definen y reducen los riesgos existentes o potenciales economizando así el costo de las primas de seguros

Minimización de residuos Reasignación de recursos humanos Sustitución de materiales Reducción de gastos por atención de emergencias Se evitan pérdidas de producción del proceso

clausurado Se obtienen ahorros sustanciales a través del mejor

manejo de equipos y combustibles, así como al evitar las emisiones contaminantes a la atmósfera, agua y suelo

BENEFICIOS ECONÍMICOS DE LA AUDITORIA AMBIENTAL.

Page 143: Curso_AA

143143

Mejor imagen internacional Buena imagen con clientes y comunidad en general Facilidades para incursionar en mercados nacionales y

extranjeros Utilización de presupuestos en inversiones no en gastos Eliminación de costos de remediación ambiental Disminución del índice de siniestralidad Disminución de enfermedades profesionales Al conocer los pasivos ambientales evita que se apliquen

castigos de posibles inversionistas por el desconocimiento de ello

Permite conocer las prioridades de inversión en materia ambiental

Se mejoran programas de capacitación Se optimizan los procedimientos de operación

BENEFICIOS ECONÍMICOS DE LA AUDITORIA AMBIENTAL.

Page 144: Curso_AA

144144

SELLOS DE RECONOCIMIENTO DEL BUEN DESEMPEÑO AMBIENTAL

La procuraduría en su página de Internet, publica el manual de aplicación de sellos de reconocimiento del buen desempeño ambiental, que tiene como objetivo definir los lineamientos para la correcta utilización de los sellos tales como el de industria Limpia, Cumplimiento Ambiental, Calidad Turística Ambiental y Excelencia Ambiental.

BENEFICIOS DE LA AUDITORIA AMBIENTAL.