curso soc religi realidad diocesis

22
DIOCESIS DE CARABAYLLO DIOCESIS DE CARABAYLLO RETOS Y DESAFÍOS PARA NUESTRA RETOS Y DESAFÍOS PARA NUESTRA REALIDAD REALIDAD SOCIOLOGIA RELIGIOSA

Upload: milagros-olazabal

Post on 24-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Retos y desafíos para nuestra realidad

TRANSCRIPT

  • DIOCESIS DE CARABAYLLO RETOS Y DESAFOS PARA NUESTRA REALIDADSOCIOLOGIA RELIGIOSA

  • CMO EST Y COMO SENTIMOS NUESTRA REALIDAD?????

  • MIRANDO NUESTRA REALIDADCuantas Xs vemos: CAJA DE LAS XsAunque mi mxquina de escrxbir es un modelo de muchos xos de edad, todava funciona bxstxnte bien, con excepcin de unx tecla. Hay cuarentx y seis teclxs con las cuales sx puede trabxjar satisfactoriamxnte. A pesar de eso uno fcilmente se da cuenta, cuaxdo una tecla no sirve.

  • HACIA UNA MIRADA DE NUESTRA REALIDAD

    El 85% de la Dicesis esta poblado por Asentamientos Humanos, Pueblos Jvenes, Asociaciones de Vivienda, Asociaciones de Pobladores, Centros Poblados y Cooperativas; mientras que el otro 15% lo constituyen las urbanizaciones y residenciales. La mayora de las viviendas cuentan con servicio de luz, mientras que el agua y el desage slo lo poseen apenas ms de la mitad de las viviendas de la Dicesis.El lugar de la vivienda y los ingresos marcan una clara discriminacin y separacin. Los pobladores se sienten calificados como un tipo de ciudadano que no goza de un buen prestigio. Esto les lleva a no querer o no poder decir dnde viven.Hay un agresiva expansin urbana y comercial

    ELEMENTOS DEMOGRAFICOS

    ZONA GEOGRAFICA

    El 52% de la poblacin es menor de 24 aos Hay mucha vitalidad, mpetu juvenil, comportamientos dinmicos y progresistas, pero tambin de preocupacin inseguridad, de poca comunicacin, de rebelda y frustracin en los jvenes porque no resulta fcil ni siempre posible realizar los sueos.Esta frustracin en la juventud se manifiesta en la angustia e incursin en pandillas, alcoholismo o drogas

  • HACIA UNA MIRADA DE NUESTRA REALIDAD

    COMO PERCIBE LA GENTE A:- Dios, - La parroquia, - Sacerdotes, Religiosos y Agentes Pastorales- La Biblia- La Misa y los Sacramentos- La Virgen y los Santos- Otras Iglesias y Sectas

    ELEMENTOS socioeconmicos

    ELEMENTOS SOCIORELIGIOSOS

    La mayora de la PEA del Cono Norte no tiene profesin alguna (78%), mientras que el 21% tiene alguna profesin. A nivel distrital Puente Piedra presenta mayor proporcin de PEA sin profesin (75%) en tanto que los Olivos y San Martn de Porres tienen la menor proporcin de PEA sin profesin(73.6% y 72.29% respectivamente).

    PROCEDENCIA DE LA POBLACION

    En el Cono Norte hay una poblacin mayoritariamente provinciana que proviene de diferentes lugares del pas. Este proceso migratorio se da por la bsqueda de un futuro mejor y por el mito de que la capital puede ofrecerles mejorar su situacin socioeconmica. Es este ambiente de migrantes provincianos que se observa mayor vivencia y prctica de la religiosidad popularLos sentimientos que genera esta migracin son de orgullo por haber construido sus casas y educados a sus hijos. Los adultos que migraron se sienten a gusto en la ciudad, pero mantienen sus vnculos con su tierra.

  • HACIA UNA MIRADA DE NUESTRA REALIDAD

    En un 80% de casos de las relaciones entre padres, hijos y familiares no son satisfactorios. Hay escasa comunicacin o dilogo entre padres e hijos. Uniones prematuras, poca solidez del compromiso familiar, abandono del hogar, infidelidad, maltratos fsicos y psicolgicos. Los medios de comunicacin inciden negativamente en la unidad familiar y la preservacin de valores. EL televisor esta en la sala, comedor y el dormitorio lo que no permite espacios de dilogo.Gran aprecio terico de la familia, pero enorme decepcin prctica e insatisfaccin ante la realidad de la familia.

    ELEMENTOS sociofamiliares

    ELEMENTOS sociopolticos

    El inters por la poltica nacional, en estos 10 ltimos aos baj mucho ya que las organizaciones populares, sindicales y partidos polticos fueron sistemticamente desarticuladas por el gobierno y controlados por los medios de comunicacin. En el Cono Norte se nota muy poco inters en la poltica por parte de los adultos. El sector de los jvenes es el que ha demostrado una mayor preocupacin, aunque no necesariamente por la poltica sino por la problemtica social .

  • DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

  • Doctrina etimolgicamente significa: enseanza, instruccin. Existen doctrinas de carcter religioso, poltico, cientfico, filosfico. En nuestro caso es religiosa. Cristo fue un maestro, el Maestro por antonomasia, la Palabra sustancial, el Verbo, y sus enseanzas y ejemplos, transmitidos por la Sagrada Escritura y la Tradicin de la Iglesia, constituyen una verdadera doctrina en el sentido indicado. Social procede del vocablo latino socialis, adjetivo derivado del nombre socius, que significa: socio, compaero, asociado. El trmino social es muy amplio y puede servir para calificar todas las manifestaciones de la vida de relacin de las personas entre s y esta misma vida en su conjunto o vida social. Se distinguen dos grandes reas de lo social: la referente a las relaciones sociales individuales, particulares, privadas, de carcter informal (amistad, noviazgo...) y la relativa a las relaciones formales, institucionalizadas, pblicas, derivadas en mayor o menor grado de la vida organizada de la sociedad. La diversidad de expresiones: doctrina social de la Iglesia, magisterio social de la Iglesia, enseanza social de la Iglesia, pensamiento social de la Iglesia, doctrina social catlica, teologa social, moral social, filosofa social, catolicismo social, pensamiento social catlico, hace necesario precisar los trminos.

  • De la Iglesia significa que esta doctrina es propia de la Iglesia catlica, como institucin organizada. Esto comporta: 1. El sujeto de la DSI es toda la comunidad cristiana, en unin y bajo la gua de sus legtimos pastores, en la que tambin los laicos con sus experiencias cristianas, son activos colaboradores. 2. Procede inmediatamente de la jerarqua de la misma Iglesia. Ella ostenta la representacin de la comunidad cristiana, ejerce oficialmente la funcin de magisterio y, tiene por institucin divina el derecho y el deber de custodiar la doctrina cristiana y exponerla. 3. El mbito propio de esta doctrina es el mismo que el de dicha funcin magisterial, la fe y las costumbres y de todo lo que guarde relacin con ellas, en la vida social. 4. Forma parte de la funcin pastoral. Tiene la finalidad prctica de orientar las ideas y la actuacin social de los catlicos en la vida social institucionalizada, de acuerdo con la revelacin.

  • El magisterio de los Papas y Obispos y la Doctrina Social de la Iglesia.- Distinguimos:

    1. Documentos del Concilio:a) Constituciones dogmticas y pastorales. Las constituciones dogmticas sobre la Iglesia (LG) y sobre la Revelacin (DV) y las constituciones doctrinales sobre la Sagrada Liturgia (SC) y sobre la Iglesia en el mundo actual (GS), fundamentan y aclaran con toda precisin su naturaleza y misin universal.b) Decretos conciliares sobre el Apostolado de los Seglares (AA) y sobre la Actividad misionera de la Iglesia (AG), concretan, aclaran y explican las dimensiones de la Iglesia.

    2. Documentos pontificios: Encclicas. Carta del Papa a la Iglesia Universal, al mundo catlico e incluso a los hombres de buena voluntad. Exhortaciones Apostlicas. Documento firmado por el Papa que recoge todo lo tratado en un Snodo de Obispos. Cartas Apostlicas. Carta que el Papa escribe a una persona para que sta la d a conocer a la Iglesia Universal. Radiomensajes. Mensajes papales transmitidos por radio. Po XII utiliz esta forma de comunicacin con la Iglesia durante la 2 Guerra Mundial (1939-1945).

    3. Documentos de los Obispos:a) Instrucciones, lneas pastorales... Documentos de la Conferencia Episcopal Latinoamericana.b) Carta Pastoral. Carta de un Obispo o grupo de Obispos dirigidos a los fieles encomendados a su cuidado.

  • f.El proceso es lento, progresivo y global. Es un proceso colectivo de conversin de personas, relaciones y organizaciones.CRITERIOS PARA LA ACCION PASTORALPartir de todos los bautizados convocarlos a todos. Si algunos no responden, que sean ellos los que lo decidan, NO nosotrosNo partir de lo que nos parece a nosotros de lo que necesita el pueblo. Preguntarnos qu es lo que Dios quiere del pueblo para ponernos al servicio de ese querer.c. Partir de los pobres, de la gran mayora que no sabe, no tiene, no practica, no responded.No destruir nada de lo que existe. Orientar todo, personas y grupos, hacia los objetivos propuestos. Si algo debe morir, ser fruto del crecimiento del procesoe.No se trata de que pocos hagan mucho sino de que muchos hagan poco. Nadie es tan pobre que no tenga algo que darg.Construir el Plan Pastoral no sobre el pasado, ni para mejorar el presente, sino sobre el futuro deseado.

  • CRITERIOS DE ANALISIS PARA EL ANALISIS DE LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOSa) Interpretados a la luz de la Palabra de Dios, Tradicin y Magisterio. Tener en cuenta la Palabra de Dios, como punto de referencia y marco de orientacin fundamental.b) Conocimiento profundo de la realidad y poca actual. El conocimiento profundo de la realidad es lo que da autoridad a todo discernimiento sobre la presencia de Dios en ella y tener sensibilidad e intuicin a lo que en ella hay de extraordinario.c) Interpretacin de la presencia de Dios como una cuestionante y no como solucin. Lo que se rastrea como presencia de Dios son cuestiones y no soluciones, muchas veces. Ms que respuestas, los signos dejan preguntas que lleven a otras preguntas. Y en la bsqueda de la respuesta y la verdad, podremos descubrir la voluntad divina.d) Discernimiento comunitario eclesial. Hacer el anlisis en dilogo con los dems. Es la dimensin comunitaria y fraternal que impide ser monopolizador de la verdad y exige humildad en el servicio a esa verdad de la que nadie es propietario.

  • e) Expresan en dos niveles:e.1) En su lectura: Los signos son ambiguos por ser la frontera de lo humano y lo divino. Entre lo sobrenatural y lo terreno, lo sociopoltico, econmico, etc.e.2) En su respuesta prctica: Los signos de los tiempos invitan a la praxis, es decir, a abandonar la pasividad y actuar para hacer crecer los valores humanos. Se corre el riesgo de que las respuesta dada a los signos est contaminada de intereses particulares de la fuente de interpretacin, sean ideolgicos, doctrinales, sociolgicos, etc.f) Bsqueda del bien comn y la construccin del reino de Dios.Las conclusiones obtenidas de una adecuada interpretacin y lectura de los signos de los tiempos deben favorecer la bsqueda del bien comn y por consiguiente la construccin del reino de DiosCRITERIOS DE ANALISIS PARA EL ANALISIS DE LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS

  • COMO SE ENCONTRABA NUESTRA DIOCESIS A NIVEL DE LA PASTORAL DE MULTITUDES Pero hay fe en el valor de una relacin personal con el Ser SuperiorLas personas no quieren ser responsables con sus tradiciones religiosasNos Indica la capacidad que tienen para ser fieles y mantener l o que llegan a amarPero el aparente menosprecio es motivado por el deseo de evangelizarLa desconfianza se desvanece frente a personas e instituciones que colaboran desinteresadamenteLa desconfianza respecto las personas e institucionesLa mentalidad de algunos AA.PP. Menosprecian o no entiendan la religiosidad popularLa religiosidad en nuestro pueblo es individualistaOBSTACULOSPOTENCIALIDADES

  • COMO SE ENCONTRABA NUESTRA DIOCESIS NIVEL DE LA PASTORAL FAMILIAR ?Los jvenes desde esa misma situacin, sienten la necesidad desear para su futuro una familia diferenteSeparacin de los miembros de la familiaSi hacen eso es por el valor que dan a la familia y la obligacin de sustentarlaLa realidad familiar actual bloquea la posibilidad de buscar una realidad diferenteOBSTACULOSPOTENCIALIDADES

  • COMO SE ENCONTRABA NUESTRA DIOCESIS NIVEL DE LA PASTORAL SECTORIAL ?La Iglesia en si misma y lo que la Iglesia Ofrece no es un valor para los jvenesNos Indica la capacidad que tienen para ser fieles y mantener l o que llegan a amarPero tiene la capacidad de buscar nuevos caminos y la necesidad de alguien ms seguro que les gue en esa bsquedaLos jvenes no aceptan imposiciones y menos cuando no se razonan y justificanOBSTACULOSPOTENCIALIDADES

  • COMO SE ENCONTRABA NUESTRA DIOCESIS NIVEL DE LOS SERVICIOS PASTORALES ?Solamente se valora lo que produce beneficios econmicos o satisfaccin personal,

    y

    A esto se une la sensacin de no tener tiempo, ms que para el trabajo por la supervivencia.Pero saben darse tiempo cuando encuentran algo que vale la pena comprometerseOBSTACULOSPOTENCIALIDADES

  • CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO: 1997 -2003 Toda la situacin actual: lo poltico, social, econmico, familiar y religioso est llevando a las personas a aislarse en sus preocupaciones, en sus criterios y en sus modos de vivir, formando as islas en lugar de una comunidad humana.En la Iglesia, los catlicos ms comprometidos, los grupos y los pastores nos aislamos unos de otros y tambin del pueblo cristiano ms o menos alejado, al que por eso mismo no podemos ofrecer respuesta a sus necesidades.Necesitamos elaborar y comenzar un plan que, como primer paso, nos ayude a acercarnos entre nosotros y a las necesidades y bsquedas de nuestro pueblo.ESTA VIGENTE O NO?????

  • CONCLUSIONES: 1997 -2003 Nos ayude a solucionar estos problemas, aprovechando las potencialidades que hemos descubierto en los mismos obstculos.El plan tiene que hacerse en funcin de todos los bautizados; tiene que involucrar a todos los movimientos e instituciones eclesiales presentes en la Dicesis; de tal forma que logremos que todos sus miembros sean signo de COMUNION Y PARTICIPACION.Formular el Plan para que:COMO HEMOS AVANZADO??

  • AHORA NOS TOCA A NOSOTROS!!!!

  • 1. QUE DESAFIOS TENEMOS PARA FORTALECER LAS ACCIONES DEL PLAN PASTORAL?AHORA TRABAJEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

    2. EN QUE NO HEMOS AVANZADO?

    RelativismoGlobalizacinConocimiento de la realidadSomos sujetos de cambio

    *