curso drogas quevedo

Upload: congreso-internacional-en-quevedo-2011

Post on 11-Jul-2015

51 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TCNICA DE BABAHOYO

EXTENSIN QUEVEDOQUEVEDO - ECUADORlabch

CURSO - TALLER:

DROGAS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDADExpositor: Dr. Lucio Balarezo [email protected]

labch

VITCORA Generalidades Apuntes histricos del consumo de drogas Clasificacin de las drogas Visin general de las sustancias psicotropas Modificaciones fisiolgicas que producen las sustancias psicoativas Vas de administracin Evolucin del patrn de consumo Uso, abuso y dependencia Drogas y psicopatologa Epidemiologalabch

GENERALIDADESDEFINICIONES DE DROGAS O SUBSTANCIAS PSICOTRPICAS

Toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o ms funciones de steKramer y Cameron

En el sentido cientfico constituyen un principio activo utilizado como medicina Son aquellas substancias que introducidas en el organismo afectan o alteran el estado de nimo y la conducta, pudiendo acarrear trastornos incapacitantes para el consumidor en la esfera personal, laboral, social, fsica y familiar y producen sntomas y estados caractersticos de intoxicacin, tolerancia, dependencia y sndrome de abstinencia Socialmente son sustancias prohibidas, nocivas a la salud y cuyo abuso trae un perjuicio individual y sociallabch

APUNTES HISTRICOS DEL CONSUMO DE DROGASCANNABIS La cannabis se conoca en China hace al menos 10.000 aos y en el ao 2737 a.C. se la utilizaba en distintas enfermedades En Europa, segn estudios arqueolgicos, exista la cannabis en el ao 7000 a.C. A mediados del siglo XIX el famoso Club de Fumadores de Hachis fundado en Pars por Moreau en el Hotel Pimodan, albergaba a escritores famosos como Vctor Hugo, Balzac, Gautier, Dumas El siglo anterior movimientos juveniles tipo beat, hippie, se identifican con el consumo de la planta de la alegra (amapola), el elxir de los dioses (alcohol) y el dulce de las palomas (marihuana)

labch

OPICEOS La morfina debe su nombre al Dios del sueo (MORFEO) y fue descubierta en 1803, inicialmente con fines analgsicos La herona, descubierta en 1874, inicia su comercializacin para curar la tos, disnea en asmticos y tuberculosos y la adiccin a la morfina

COCA Consumo en Amrica del Sur desde tiempos inmemoriales para impedir el cansancio, eliminar la sensacin de hambre, fro, como anestsico La cocana es aislada el siglo XIX y su consumo se irradia desde inicios del siglo anterior El crack toma el nombre del ruido que producen los cristales al romperlo, se lo conoce como la cocana del pobre En 1938 se descubre el LSD-25 y su utilizacin masiva estuvo en los grupos psicodlicoslabch

INHALANTES O SUBSTANCIAS VOLTILES Contenidas en varios productos de uso diario como laca de uas, disolventes, insecticidas, quitamanchas, pinturas, pegamentos, gasolina, contienen productos qumicos como acetona, alcohol butlico, tolueno o bencina y constituyen otra forma de droga de los pobres

DROGAS DE DISEO O DE SNTESIS Metanfetaminas y sus derivados, se obtienen fcilmente en laboratorios sencillos, el producto ms conocido es el xtasis

labch

CLASIFICACIN DE LAS DROGAS POR SU ORIGEN Naturales Sintticas Semisintticas

POR SU ACCIN FARMACOLGICAEstimulantes Inhibitorias Alucingenas

POR EL MEDIO SOCIO-CULTURAL Legales - ilegales Institucionalizadas-no institucionalizadas Duras - blandaslabch

DROGAS POR EL MEDIO SOCIO-CULTURAL

Sustancias legales Tabaco Alcohol

Sustancias ilegales Narcticos Estimulantes del sistema nervioso central Depresores del sistema nervioso central Alucingenos

DROGAS BLANDASSon las que crean nicamente dependencia psicosocial Marihuana, cocana, LSD, tabaco

DROGAS DURASProvocan dependencia fsica y psico-social alterando las funciones psquicas y provocando daos sociales Opio, alcohol, anfetaminas, barbitricos

labch

VISIN GENERAL DE LAS SUSTANCIAS PSICOTRPAS ESTIMULANTES DEL SNC MayoresCocana Anfetaminas

MenoresNicotina Cafena

DEPRESORES DEL SNC OpiceosOpio Morfina Herona Petidina Metadonalabch

OTROS DEPRESORESAlcohol etlico Hipnticos y sedantesBenzodiacepinas Barbitricos

Solventes orgnicosBenceno, tolueno Xileno, CC14, Mezclas industriales

ALUCINGENOSLSD y similaresMescalina Psilocibina

CannabinoidesMarihuana Hachs

Fenciclidinalabch

MODIFICACIONES PSICOFISIOLGICAS QUE PRODUCEN LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS NICOTINA Irritacin, frustracin, ira, ansiedad, dificultad de concentracin, inquietud, disminucin o aumento del ritmo cardaco, aumento o disminucin del apetito o peso

CAFENA Ansiedad, ocasionales reacciones de miedo, incremento de la sintomatologa agorafbica

CANNABIS Sensacin de bienestar, relajacin, euforia, adormecimiento, elevacin de actividad sexual, letargo, anhedonia, hipoprosexia

labch

OPICEOS Elevacin del estado de nimo, sensacin placentera de bienestar, analgesia, depresor potente de los centros respiratorios de la tos, estreimiento, miosis, retardo psicomotor, somnolencia, lenguaje farfullante, reduccin de la capacidad de juicio

COCANA Euforia, grandiosidad, estado de alerta, agitacin psicomotriz, deterioro de la capacidad de juicio

ALUCINGENOS Mareos, debilidad, nuseas, visin borrosa, alteraciones de las formas y colores, agudizacin del sentido del odo, alteracin del estado de nimo, dificultad para expresar los pensamientos, despersonalizacin, alucinaciones visuales, reacciones agudas de pnicolabch

ANFETAMINAS Depresin, irritabilidad, anhedonia, falta de energa, aislamiento social, ideacin paranoide, alteraciones de la atencin, problemas de memoria

FENCICLIDINA (PCP) (Polvo de ngel) Distorsin de las imgenes, cambios del estado de nimo, alucinaciones, desorientacin, mareo, taquicardia, sudoracin, incremento del tono muscular

INHALANTES Euforia inicial, sensacin de flotar, desaparicin de inhibiciones, sedacin posterior, irritabilidad, sntomas fsicos, trastornos gastrointestinales, pulmonares, circulatorios, neuropatas

SEDANTES HIPNTICOS O ANSIOLTICOS Disminucin de la ansiedad, induccin del sueolabch

DROGAS

Caf

Tabaco, nicotina

POSIBLES CONSECUENCIAS FSICAS DROGAS ESTIMULANTES Disminuye la Inquietud, agitacin, somnolencia y la temblores, insomnio, fatiga problemas digestivos Desinhibicin, Trastornos pulmonares sensacin de y circulatorios, calma afecciones cardacas, infartos y Cncer POSIBLES EFECTOS

labch

POSIBLES DROGAS POSIBLES EFECTOS CONSECUENCIAS FSICAS DROGAS ESTIMULANTES Alerta intensificada, Dilatacin de pupilas, hiperactividad, nerviosismo intenso, prdida del apetito, estado de alerta ANFETAMINAS falta de sueo, permanente, insomnio, taquicardia, escalofros, anorexia locuacidad Excitacin, acentuada Desasosiego, agitacin , desinhibicin, hipertensin, trastornos hiperactividad, cardio-respiratorios, prdida del apetito, desnutricin, anemia, COCAINA ansiedad, aumento de daos hepticos, renales y la presin sangunea cerebrales. En embarazo, y pulsaciones del fetos defectuosos corazn

labch

DROGAS DEPRESORAS Euforia inicial, Trastornos hepticos y desinhibicin, de los nervios disminucin de la perifricos, dificultad ALCOHOL tensin, para hablar, marcha embotamiento mala inestable, amnesia, coordinacin, impotencia sexual, confusin delirio Depresin del Irritabilidad, sistema nervioso risa/llanto sin motivo, central, disminucin de la BARBITRICOS, tranquilidad, comprensin y de la SEDANTES relajamiento memoria, depresin respiratoria, estado de comalabch

DROGAS DEPRESORAS Sensaciones Estados de exageradas a nivel confusin general, fsico-emocional, convulsiones, OPIO, HERONA, ansiedad, disminucin alucinaciones , METADONA de la razn, contracturas entendimiento y musculares, memoria, retardo disminucin de la psicomotor presin arterial

labch

DROGAS ALUCINGENAS

Disminuye la reaccin ante los estmulos y reduce los reflejos, MARIHUANA desorientacin temporo-espacial, alucinacionesAlucinaciones, desorientacin temporo-espacial flasback

Reduccin en el impulso sexual, dao en las funciones reproductoras, psicosis txica, deterioro neurolgicoDelirio, despersonalizacin, terror, pnico, trastornos en la visin hipertensin arterial, problemas respiratorioslabch

LSD

VAS DE ADMINISTRACIN Oral Ingerida Mascada Sublingual Pulmonar Inhalada y/o fumada Nasal Ocular Intravenosa Intramuscular o subcutnea Rectal Vaginallabch

EVOLUCIN DEL PATRN DE CONSUMO CONSUMO TRADICIONAL Monotoxicomana (una sola droga) Mantenimiento de dosis Escasa administracin por va inyectable Consumo orientado a la bsqueda de placer Inicio tardo del consumo Consumidores adultos

labch

CONSUMO MODERNO

Incidencia de consumidores juveniles Mezclas y combinaciones de diversos productos Aparicin del fenmeno de escalada (de la marihuana a la herona) Variacin de dosis y vas de administracin Consumo en comunidad Consumo sin motivacin ideolgicalabch

DEFINICIONES A DIFERENCIARSE Uso Consumo moderado, por prescripcin mdica o como estimulante del trabajo

"Hoy tomar una aspirina porque me duele la cabeza" Abuso Uso de substancias con riesgo significativo de dependencia a la droga "Como todos los das, voy a tomar una aspirina por si me duele la cabeza " Dependencia Vnculo entre el sujeto y la droga en el que la autoadministracin produce daos al individuo, la familia y la sociedad " Si no la tomo, me muero "labch

DEPENDENCIAConjunto de manifestaciones fisiolgicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la mxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron un valor ms alto. La manifestacin caracterstica del sndrome de dependencia es el deseo, a menudo fuerte y a veces insuperable, de ingerir sustancias psicoactivas ilegales o legales, aun cuando hayan sido prescritas por un mdico. La recada en el consumo de una sustancia, despus de un perodo de abstinencia, lleva a la instauracin ms rpida del resto de las caractersticas de la dependencia, de lo que sucede en individuos no dependientes CIE-10labch

FACTORES LIGADOS A LA DEPENDENCIA Sindrome de Abstinencia Sntomas presentes luego de la suspensin sbita de la droga luego de un perodo prolongado de consumo Peligrosidad de la droga Riesgo elevado de producir daos futuros en la salud mental o fsica del individuo e inclusive provocarle la muerte Primaria Criterios acerca de la primariedad o secundariedad Incremento de la tolerancia y falta de control Creencias equivocadas sobre su remisin espontnealabch

Tolerancia Estado de adaptacin al consumo de una sustancia con cierta dosis, la cual tiende a ser aumentada paulatinamente para obtenerse los efectos que produca en un comienzo del consumo. Con el aumento de la tolerancia se puede ir escalando desde el uso hacia el abuso para llegar posiblemente a la dependencia" Comenc en la adolescencia probando 1 pitada, al cabo de unos meses fumaba de 1 a 3 cigarrillos por da, ahora que soy adulto fumo mas de 1 atado por da Flashback Los efectos del consumo de ciertas sustancias alucingenas pueden reaparecer hasta despus de varios meses de haber abandonado el uso

labch

Toxicomania Estado intoxicacin crnico o peridico producido por el consumo repetido de una droga natural o sinttica

Efectos Alteracin que produce la sustancia en el momento de ser introducida al organismo

Consecuencias Afecciones que se producen a lo largo del tiempo y con la permanencia del consumo

labch

PARA REFLEXIONAR..

EL OPIO AGRANDA LO QUE NO TIENE LMITES ALARGA LO ILIMITADO PROFUNDIZA EL TIEMPO, AHONDA LA VOLUPTUOSIDAD Y DE LOS PLACERES NEGROS Y SOMBROS LLEVA EL ALMA POR ENCIMA DE SU CAPACIDAD(BAUDELAIRE)labch

DROGAS Y PSICOPATOLOGA

labch

TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPASAlcohol Opioides Cannabinoides Sedantes o hipnticos Cocana Otros estimulantes (cafena) Alucingenos Tabaco Disolventes voltiles

Intoxicacin aguda Consumo perjudicial Sndrome de dependencia Sndrome de abstinencia Sndrome de abstinencia con delirium Trastorno psictico Sndrome amnsico Trastorno psictico residual

labch

TRASTORNOS CONSECUENTES AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOTROPAS

INTOXICACIN AGUDA Alteraciones transitorias a nivel de conciencia, cognicin, percepcin, estado afectivo, comportamiento CONSUMO PERJUDICIAL Consumo que afecta a la salud fsica o mental

labch

SINDROME DE DEPENDENCIA

Deseo intenso o compulsin a consumir Disminucin de la capacidad para controlar el consumo Sntomas somticos de abstinencia Incremento de la tolerancia Abandono de otras fuentes de placer o diversin Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de las consecuencias perjudiciales

labch

SINDROME DE ABSTINENCIA Conjunto de sntomas, sobre todo ansiedad, luego de una abstinencia absoluta o relativa tras un consumo reiterado o en dosis elevadas SINDROME DE ABSTINENCIA CON DELIRIUM Trastorno de abstinencia acompaado de delirium TRASTORNO PSICTICO Caracterizado por alucinaciones, delirios, falsos reconocimientos, trastornos psicomotores y estados emocionales anormales que acompaan al consumo de una sustancialabch

SINDROME AMNSICO Deterioro notable y persistente de la memoria reciente y remota que puede acompaarse de confabulacin

TRASTORNO PSICTICO RESIDUAL Y DE COMIENZO TARDO Trastornos cognitivos, afectivos, de personalidad o comportamentales que persiste ms all del tiempo de actuacin de la sustancia

labch

EL ABUSO Y ADICCIN A SUBSTANCIAS CONSTITUYE UNO DE LOS PROBLEMAS MS GRAVES DE SALUD PBLICAlabch

CIFRAS ESTADSTICAS MUNDIALES 10% de la poblacin mundial consume drogas ilegales (Arias, 2000)

Porcentajes altos de masas poblacionales dependen de la produccin y comercializacin de substancias (Arias, 2000) Colombia, Per y Bolivia producen ms del 90% de coca en el mundo El uso de ciertas drogas inyectables como herona contribuyen a la propagacin de enfermedades infecciosas como el SIDA (Krammer, 1999) Inicio del consumo entre los 12 y 14 aos (Krammer, 1999)labch

PREVALENCIA DE CUALQUIER DROGA POR DOMINIO (%) CONSEP (2005)

NACIONAL14.0

QUITO17.3

GUAYAQUIL15.6

SIERRA14.7

COSTA15.3

ORIENTE10.7

labch

NMERO DE DROGAS CONSUMIDAS A NIVEL NACIONAL (%) CONSEP (2005)

1 62.4

2 18.1

3 8.1

4 4.8

5 2.1

6y+ 4.5

labch

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE SPA CONSEP (2005) (2007)PSICOACTIVO NIVEL NACIONAL (%)

AlcoholCigarrillos Marihuana

64.559.2 7.8

76.946

Tranquilizantes sin RMInhalables Estimulantes sin RM Drogas vegetales Cocana xtasis Otras Pasta base

6.45.8 3.0 2.5 2.5 2.2 2.1 1.9

2.12.1 1.3

0.8labch

PSICOACTIVO

NIVEL NACIONAL (%)

HeronaAlucingenos Crack Opio Morfina Hashs Cualquier drogas con otras Cualquier droga sin otras

1.00.7 0.7 0.6 0.5 0.4 14.2 14.0

labch

EDAD DEL PRIMER CONSUMO CONSEP (2005)NIVEL NACIONAL AOS 12 aos, 8meses 13 aos, 1 mes 13 aos, 3 meses 13 aos, 7 meses PSICOACTIVO Inhalables Cigarrillos Tranquilizantes Morfina

13 aos, 7 meses 13 aos, 9 meses 13 aos, 9 meses 14 aos, 0 meses 14 aos, 5 meses

Estimulantes Alcohol Vegetales Opio Heronalabch

NIVEL NACIONAL AOS

PSICOACTIVO

14 aos, 6 meses 14 aos, 6 meses 14 aos, 6 meses 14 aos, 7 meses 14 aos, 7 meses 14 aos, 9 meses 14 aos, 10 meses 14 aos, 10 meses aos aos

Otras Crack Cocana xtasis Base Hashs Alucingenos Marihuana Cualquier droga con otras Cualquier droga sin otraslabch

ACTIVIDAD No.1

ANLISIS CRTICO DEL VIDEOTEMA:DROGAS Y CEREBRO CANNABIS UN DESAFO PARA LA CIENCIA

labch

VITCORA Etiologa Repercusiones laborales Deteccin Diagnstico

labch

ETIOLOGA

labch

FACTORES ETIOPATOGNICOSPERSPECTIVA ECOSISTMICA FACTORES BIOLGICOS FACTORES PSICOLGICOS FACTORES AMBIENTALESPersonalidad Dependiente Personalidad Evitativa

Personalidad Histrinica Personalidad CiclotmicaTrastorno Disocial

labch

FACTORES BIOLGICOS Estudios demuestran que el par 11 del cromosoma sera el responsable del alcoholismo y de otras adicciones Jorge Mardones

Los hijos de alcohlicos corren un riesgo de 4 a 6 veces mayor de padecer la enfermedad por factores genticos Estudio espaol En el alcoholismo el factor gentico puede ser hasta en un 60% determinante Jimnez Arriero

labch

Un elemento neurobiolgico, en el que pudiera basarse el efecto de la mayora de las sustancias psicotrpicas, es su capacidad de liberar endorfinas El registro cerebral permite observar claramente activacin en dos regiones lmbicas, la amgdala y el cingulado anterior Circuitos de recompensa y mecanismos de accin de las distintas drogas en los neurotransmisores La adiccin es una enfermedad que afecta mltiples circuitos cerebrales dopaminrgicos relacionados con la gratificacin y la motivacin, el aprendizaje y la memoria y el control de las inhibiciones sobre el comportamiento Caractersticas temperamentales y de personalidadlabch

FACTORES PSICOLGICOSENFOQUE CONDUCTUAL

Importancia del ambiente en cuanto a la disponibilidad de drogas, influencia de los medios de comunicacin, presin del grupo de pares y disfunciones familiares Importancia del refuerzo positivo a travs de la droga

labch

ENFOQUE PSICODINMICO Conflictos o situaciones traumticas en su desarrollo

sexual que se mantienen reprimidos Principio de repeticin - compulsin

labch

ENFOQUE COGNITIVO(BECK, 1993)

Alteraciones cognitivas en el paciente adicto: la droga

me calma, tengo derecho a vivir mi vida, con la droga me siento ms seguro Alteraciones en la percepcin de la autoimagen Fallas graves en la capacidad de resolucin de

conflictos

labch

ENFOQUE AFECTIVO Alexitimia alta Baja capacidad de empata Disminuida autoestima

ENFOQUE FAMILIAR Mecanismos de co-adiccin Alteracin de la lneas de autoridad y

alianzas disfuncionaleslabch

ENFOQUE INTEGRATIVO Perspectiva biopsicosocial tanto en el diagnstico

como en el tratamiento Enfoque focalizado en la personalidad premrbida Tratamiento individual, familiar y grupal

labch

FACTORES AMBIENTALES

Socializacin temprana en hbitos adictivos Cultura pro-alcohlica y adictiva Inestabilidad familiar Riesgos profesionales Tolerancia ante el consumo Factores socio-econmicos Promocin daina de los medios de comunicacin

labch

REPERCUSIONES LABORALESLa adiccin a sustancias psicotropas puede ser un factor y un sntoma de inadaptacin laborallabch

EPIDEMIOLOGA DEL ALCOHOLISMO EN EL SECTOR LABORAL Los trabajadores jvenes y los de edad intermedia ingieren ms alcohol que el resto de edades Determinados sectores laborales (minera, construccin, hostelera, comunicaciones y qumica) Los trabajadores de ideologa radical Sindicatos: trabajo repetitivo y desmotivador causa consumo de alcohol * Diferencias de consumo entre trabajadores ocupados y desempleados

labch

COLLAGE REFLEXIVO

labch

TRABAJOInadaptacin laboral del alcohlico Desajuste

Trabajador alcohlico Conductas Negativas

Puesto de trabajo

Empresa

Deterioro Salud Laboral

Inadaptacin sociallabch

COMPLICACIONES LABORALES Y SOCIALESdisminucin del rendimiento accidentes laborales problemas econmicos absentismo aislamiento ausentismo

despidos

disminucin del rendimientoproblemas ligados a la conduccin

labch

COSTO ECONMICO Disminucin de la productividad Muerte prematura Accidentes y violencia Gastos de salud

labch

ACTIVIDAD No.2

ANLISIS CRTICOTEMA:CONSIDERACIONES SOCIALES DE LA DROGODEPENDENCIA CONSIDERACIONES DE LA DROGA DESDE LA PRESUNTA RESPONSABILIDAD DEL SUJETO TOXICMANOlabch

CONSIDERACIONES SOCIALES DE LA DROGODEPENDENCIACasas, Prez de los Cobos, Salazar y Tejero, 1992

Un activo y efectivo proceso marginador de individuos desadaptados o conflictivos Una lacra social resultante de la degradacin y falta de humanismo a que aboca inexorablemente la sociedad de consumo Una cruda manifestacin de la hipocresa demaggica del discurso neocapitalista Un subproducto de la actual guerra norte-sur que proporciona mltiples argumentos coercitivos y represivos extraordinariamente tiles para la poltica neocolonialista de los pases desarrolladoslabch

CONSIDERACIONES DE LA DROGA DESDE LA PRESUNTA RESPONSABILIDAD DEL SUJETO TOXICMANOCasas, Prez de los Cobos, Salazar y Tejero, 1992

Un vicio producto de la debilidad del espritu y susceptible, por tanto de ser corregido Una conducta antisocial, que debe ser controlada y castigada para evitar perjuicios ms graves Un estilo de vida patolgico de determinados individuos que, denunciando como malsana a la sociedad actual, reclaman su derecho a la evasin Un proceso autodestructivo de tipo reactivo, resultante del desespero de unos individuos dbiles ante un cmulo de factores estresantes

labch

Un trastorno de personalidad que facilita la implantacin de conductas de dependencia al entrar el individuo afectado en contacto con grupos consumidores de drogas Una enfermedad exgena, producida por el efecto directo y continuado del txico objeto de abuso sobre determinadas estructuras y funciones cerebrales Una enfermedad endgena resultante de una patologa de origen gentico, o de un trastorno adquirido en el curso del desarrollo, que forzara al adicto a consumir txicos como un proceso de autotratamiento de los trastornos que le impiden una vida saludable y autnoma

labch

DETECCIN Y DIAGNSTICO

labch

DETECCIN Indagacin clnica y tecnolgica para detectar consumo Fundamental por las implicaciones legales y por la precisin, especificidad y confiabilidad que se requiere DIAGNSTICO Identificacin del trastorno psicopatolgico como caso clnico

labch

EFECTOS PRINCIPALES DEL ALCOHOLISMO AGUDOCONCENTRACIN DE ETANOL EN SANGRE (mg/dl)10-50 50-100 150-300 300-400

ESTADO

EFECTOS TPICOSEuforia, desinhibicin, disminucin de la atencin y el juicio

Euforia

Deterioro de la coordinacin muscular, disminucin Excitacin de la respuesta sensorial Desorientacin, alteracin de la percepcin, prdida Confusin del equilibrio, torpeza al hablar Estupor

Marcada disminucin de la respuesta al estmulo, falta de coordinacin grave, incontinencia de esfnteres, sueo o estuporInconsciencia total, reflejos deprimidos, temperatura subnormal, colapso circulatorio y respiratorio, muerte

400-500

Coma

labch

FLUIDOS BIOLGICOS EN LOS QUE SE PUEDE DETECTAR ALCOHOLFLUIDO Saliva Orina y suero METODOLOGA Tiras reactivas Cromatografa de gases Enzimtica

Aliento

Oxidacin a cromato Espectroscopa por infrarrojo Celdas porttiles de combustible

labch

TIEMPO APROXIMADO DE DETECCINSUSTANCIA NARCTICOS Opiceos Metadona Propoxifeno DEPRESORES Morfina Barbituratos Metaqualona Benzodiacepinas Alcohol etlico TIEMPO APROXIMADO DE DETECCIN (das) 2 2-3 2 1-2 1 - 21 14 3 3-4labch

SUSTANCIA ESTIMULANTES Anfetaminas Cocana Marihuana

TIEMPO APROXIMADO DE DETECCIN (das) 14 1 2 (4-7) 21 30 12 28 8 ND ND

ALUCINGENOS Canabinoides Fenciclidina LSD Mescalina

labch

VITCORA Diagnstico Fases evolutivas del alcoholismo crnico Tipos de alcoholismo Factores de iniciacin del adicto Prevencin Tratamiento

labch

DIAGNSTICO En funcin del proceso En funcin de la psicopatologa Inters fundamental en el alcoholismo

labch

REACTIVOS PSICOLGICOSTEST AUDITCUESTIONARIO MALT TEST DE DEPENDENCIA A LA NICOTINA CUESTIONARIO DE CRAVING DE COCANA

ESCALA BREVE DE ABSTINENCIA DE OPICEOSlabch

FASES EVOLUTIVAS DEL ALCOHOLISMO CRNICOFASE PRE-ALCOHLICA U OCULTA CARACTERSTICAS Persona conflictuada con trastornos de personalidad, sujeta a tensiones socio-econmicas Hay fcil acceso al consumo (social) No hay conciencia de enfermedad No se aprecian cambios somticos o psquicos Duracin de seis meses a varios aos

labch

FASE PRODRMICA CARACTERSTICAS Palimpsestos alcohlicos, black outs o lagunas mentales Cambios de conducta del bebedor al tomar conciencia de la necesidad alcohlica FASE BSICA O DECISIVA CARACTERSTICAS Prdida de control Compulsin a beber luego de haberlo dejado por algunos das Ingesta en contra de la propia voluntad Etapa de alislamiento Agresividad Ausentismo laboral Dificultades econmicas Deterioros fsicos severoslabch

CLASIFICACIN DE ACUERDO AL HBITO ALCOHLICO

labch

TIPOS DE ALCOHOLISMOJELLINEK ALCOHOLISMO ALFA Dependencia psicolgica: ingesta por alivio de angustia fsica o emocional No conlleva prdida de control ALCOHOLISMO BETA Aparicin de complicaciones fsicas (gastritis, cirrosis) Consecuencias negativas Familiar, laboral, socioeconmico, salud

labch

ALCOHOLISMO GAMMA Tolerancia adquirida al alcohol Metabolismo celular adaptado Aparicin del sndrome de abstinencia, compulsin por beber Prdida de control Dependencia fsica Consecuencias negativas Esfera familiar: desorganizacin de roles, frustracin del cnyuge e hijos Esfera laboral: ausentismo, baja productividad, accidentes, despido Esfera socioeconmica: dificultades econmicas Esfera de la salud: deterioros fsicos severos y tempranos, acortamiento de la vidalabch

ALCOHOLISMO DELTA Comparte las caractersticas del alcoholismo gamma Las repercusiones en las esferas familiar, laboral, socioeconmica y de salud son menos desorganizadoras que en el alcoholismo gamma

ALCOHOLISMO EPSILON Dipsomana Alcoholismo masivo de 3 a 5 das Liberacin de pulsiones instintivo afectivas con manifestaciones destructivaslabch

La OMS define al alcoholismo como la ingestin diaria de alcohol superior a: 70 gramos en el hombre

50 gramos en la mujer

labch

IDENTIFICACIN DE BEBEDORES EXCESIVOS Hombres Mujeres ms de 80 gr. de alcohol al da ms de 40 gr. de alcohol al da

(Seis cervezas, una botella y un cuarto de vino, un cuarto de botella de destilados)

Concentracin de alcohol en la sangre 150mg/100ml Sntomas de abstinencia Consumo pese a problemas psicolgicos y sociales Pruebas de sangre anormales

labch

FACTORES DE INICIACIN DEL ADICTO

Curiosidad Necesidad de imitar a otros Alivio de dolencias Falta de informacin sobre el peligro del uso indebido Relativa facilidad para conseguirla Predisposicin mdica para recetarlos Consenso favorable de la sociedad al uso de productos que modifican el estado de nimo Presin de pares y grupos sociales Conflictiva familiar Descontento en la salud y calidad de vida Personalidad mal integrada Situacin especfica de los adolescenteslabch

INDICADORES PSICOSOCIALES DE LA DROGADICCIN Instauracin y evolucin entre dos y cinco aos Cambios de costumbres y amistades Variacin de horarios habituales Prdida de inters Abandono de los hbitos higinicos Uso de gafas y de mangas largas Evitacin de alusiones al tema Deterioro del comportamiento social Conflictiva policial y judicial Intoxicacin aguda Daos orgnicos irreversibleslabch

COMO IDENTIFICAR UN DROGADICTO EN LA FAMILIA Cambios repentinos de personalidad Notable cada del rendimiento estudiantil o abandono de los estudios Alejamiento de la compaa de otras personas Prdida de inters en actividades favoritas Aumento de las infracciones de trnsito Incorporacin a nuevos grupos de pares Recepcin de llamadas de personas desconocidas Aumento de conflictos y peleas en el seno de la familia Excesiva hostilidad con los dems Ojos enrojecidos

labch

Presencia de instrumentos necesarios al consumo de drogas Sospechosa aparicin de comprimidos frascos de colirio, jarabes y envases de medicamentos Acentuadas alteraciones en el apetito Falta de motivacin, incapacidad para cumplir con las responsabilidades Distraccin, risas excesivas Actividades antisociales tales como mentir, robar, faltar al colegio Cambios en los hbitos de higiene y en la apariencia personal Actitudes furtivas o impulsivas

labch

Aumento de la fatiga e irritabilidad, sueo interrumpido Desaparicin de objetos de valor Falta de expresin en el rostro; monotona en la voz Uso de equipos de sonido a todo volumen y cambios de

horario Afecciones bronquiales y otros problemas de salud Depresin emocional; frecuente mencin del suicidio Aliento alcohlico Confusin sobre el lugar, hora y da Crisis de miedo o temor exagerado Insomnio

labch

Tos crnica Apariencia de borrachera Dificultad para coordinar movimientos Aspecto somnoliento o atontado Congestin en nariz y garganta Lenguaje acelerado Temblores Excesiva calma o lentitud Hablar farfullante y en voz alta Nauseas Excesivo dolor de cabeza Lenguaje incoherente Ocasionales alucinaciones

labch

PREVENCIN Y TRATAMIENTO

labch

MANEJO DE LA FARMACODEPENDENCIA

PREVENTIVO Campo interdisciplinario CURATIVO Desintoxicacin, deshabituacin, abstinencia REHABILITACIN Reinsercin social, familiar y laborallabch

PREVENCIN Proceso educativo integral Sensibilizacin sobre los riesgos de consumo Enfrentar la presin social Acrecentar la responsabilidad sobre el problema Apoyar el desarrollo personal de los nios y jvenes Modificacin del ambiente

labch

PARTICIPACIN EN LA PREVENCIN ORGANISMOS DE CONTROL Organismos estatales jurdicos CONSEP Polica Profesionales de la salud Abogados ESTADO COMUNIDAD CENTROS EDUCATIVOS MEDIOS DE COMUNICACIN FAMILIAlabch

MODELOS DE PREVENCIN MODELO TICO JURDICO Droga como agente causal Naturaleza represivo judicial Informacin sensacionalista y exagerada Calificativo de drogadicto

labch

MDICO SANITARIO

Triloga droga-persona-contexto transformado en agente- husped-medio Drogas como enfermedad epidemiolgica y consumidor como enfermo Programas preventivos informativos PSICOSOCIAL

Persona como agente del problema INTEGRAL

Visin integral

labch

TRATAMIENTO

labch

ASPECTOS A CONSIDERARSEContextoAmbiente externo Ambiente interno Estmulos que provocan cambios fisiolgicos, bioqumicos, psicolgicos y emocionales

VulnerabilidadGentica Historia de aprendizaje

PERSONALIDAD Afectiva Conducta Cognitiva Autoadministracin de la Comportamental sustancia Rechazo de la sustancia Dficit en la relacinConsecuencias

Reforzamiento positivo y negativo Castigo Eventos que provocan cambios fisiolgicos, bioqumicos, psicolgicos y emocionalesFigura 1. Factores bio-conductuales del abuso de sustancias (adaptado de Pomerleau y Pomerleau, 1987)

labch

Modelos de Tratamiento de la Adiccin Modelo Ambulatorio Para personas que tienen conservado gran parte de su funcionamiento psicosocial, de modo que acuden simultneamente a su trabajo y permanecen en su ambiente familiar Modelo Hospitalario Manejo intrahospitalario de los desordenes adictivos, este modelo se orienta al aislamiento teraputico y llena el tiempo del paciente con un programa intensivo de terapias variadaslabch

Modelo de Comunidad Teraputica

Convivencia en una comunidad de adictos en recuperacion. De esta manera se logra incorporarlos aun estilo de vida compartido y de responsabilidad personal Modelo de Reforzamiento Comunitario Relevancia de los factores sociales que favorecen la recuperacin tales como el trabajo y las relaciones sociales de apoyo

Modelo de Reduccin de RiesgoBusca disminuir el impacto que la adiccin tiene sobre la comunidad. es el objetivo primario de este modelolabch

Modelo Matrix Es un programa ambulatorio con fuerte contenido en prevencin de recadas y un diseo que contempla una alto respeto por la dignidad de los pacientes. Esta orientado a la adiccin a estimulantes

Modelo Judicial o CoercitivoEste es el modelo de tratamiento coercitivo que se propone como alternativa a las penas correspondientes a los delitos relacionados con sustancias psicotrpicas

labch

LOS DOCE PASOS DE AA1. Admitimos que ramos impotentes ante el alcohol y que 2. 3. 4. 5.nuestras vidas se haban vuelto ingobernables Llegamos al convencimiento de que un Poder Superior podra devolvernos el sano juicio Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de todos estos defectos de carcter Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectoslabch

6.7.

8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a quieneshabamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el dao que les causamos 9. Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el dao causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros 10. Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocbamos lo admitamos inmediatamente 11. Buscamos a travs de la oracin y la meditacin mejorar nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidindole solamente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla 12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a los alcohlicos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntoslabch

CONSIDERACIONES GENERALES En las condiciones actuales los tratamientos para adicciones tienen ms de MITO que de realidad A pesar de los esfuerzos de organizaciones e instituciones pblicas y privadas durante muchos aos, la incidencia de consumo de substancias psicotrpicas se ha incrementado Es necesario configurar una visin integral del problema y sus causas

Proponemos una modalidad de tratamiento integrativolabch

PROCEDIMIENTOS TERAPUTICOS ACTUALES Probablemente la ineficacia del tratamiento se deriva de la unilateralidad de los enfoques psicoteraputicos Existen en la actualidad propuestas integrativas en los modelos Chileno y Argentino que pretenden solucionar las dificultades de los tratamientos tradicionales El proceso teraputico integrativo de acuerdo al modelo supraparadigmtico est descrito por H. Guajardo y D. Kushner (2004) y consta de las siguientes etapas:labch

PREFERENCIA POR MODALIDADES GRUPALES Facilitacin del ingreso al tratamiento Formacin del grupo teraputico

Dinmica del grupo teraputico Evaluacin y diagnstico

Tcnicas teraputicas Generacin del vnculo Confrontacin Manejo de umbrales perceptuales Elaboracin de autobiografas para el

desarrollo del awarenesslabch

PROBLEMAS DEL TRATAMIENTO EN DROGO-DEPENDENCIA Descrdito de los tratamientos tradicionales de tipo individual Fracaso en los intentos por dejar la droga Disfuncionalidad alta en su personalidad Manipulacin, mentira, negacin, minimizacin y ausencia de conciencia de enfermedad

OTRAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO Grupos de autoayuda AA y NA Comunidades teraputicas

labch

REHABILITACIN DEL DROGO-DEPENDIENTE Disear centros de rehabilitacin Conseguir un buen nivel de informacin Colaboracin con los adictos rehabilitados Elaborar documentacin e informes Reinsercin personal, familiar, social y laboral

labch

ACTIVIDAD No.3

ELABORACIN DE PROGRAMASTEMA:

PREVENCIN TRATAMIENTO

labch

labch