curso de economía para egresados - nextrategies.comcda.pdf · obra ensayo sobre la naturaleza y el...

25
Curso de Economía para egresados Instructor: Hernán Peña Noboa Quito - 2014

Upload: dangbao

Post on 07-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso de Economía para egresados

Instructor: HernánPeña Noboa

Quito - 2014

ÍNDICE

1.ECONOMÍA ................................................................................................................ 3

2.MERCADO ................................................................................................................ 3

DETERMINACIÓN DEL PRECIO .................................................................................................. 3

TIPOS DE MERCADO ................................................................................................................. 3

3.TEORIA DE LA DEMANDA ........................................................................................ 3

FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA ................................................................................... 4

CLASES DE BIENES .................................................................................................................... 4

CURVA DE DEMANDA ............................................................................................................... 5

LEYES DE LA DEMANDA ............................................................................................................ 6

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA ..................................................................... 6

4.TEORIA DE LA OFERTA ............................................................................................ 7

FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA ........................................................................................ 8

CURVA DE LA OFERTA ............................................................................................................... 8

LEY DE LA OFERTA ..................................................................................................................... 9

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA OFERTA ..................................................................... 9

5.ELASTICIDAD .......................................................................................................... 10

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA .................................................................................. 11

PRINCIPALES FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ............................................................................................................................................... 11

CLASES DE ELASTICIDAD ........................................................................................................ 11

6.EQUILIBRIO ECONÓMICO ..................................................................................... 15

PROPIEDADES DEL EQUILIBRIO ............................................................................................... 15

CÁLCULO DEL PRECIO DE EQUILIBRIO ..................................................................................... 16

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQULIBRIO DEL CONSUMO DE ZAPATOS ............................ 16

7.AGREGADOS ECONÓMICOS ................................................................................. 17

PRINCIPALES AGREGADOS MACROECONÓMICOS ................................................................. 17

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) ......................................................................................... 17

EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) ................................................................................. 18

EL PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN) ................................................................................... 18

PRODUCTO INTERNO NETO (PIN) ........................................................................................... 19

INGRESO NACIONAL BRUTO (YNB) ......................................................................................... 19

INGRESO NACIONAL NETO (YNN) ........................................................................................... 19

INGRESO PERSONAL (YP) ........................................................................................................ 19

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 20

1. ECONOMÍA

Viene del griego oikonomía (oikos = casa, hogar, hacienda y nomos, administración).El término economía se ha utilizado originariamente para referirse a la rectaadministración de la casa o hacienda familiar. Muchas han sido las definiciones deeconomía vertidas a lo largo del tiempo. La definición que cuenta hoy día con unmayor número de adeptos es la formulada por el británico Lord Leonel Robbins, en suobra Ensayo sobre la naturaleza y el significado de la ciencia económica (1932):«ciencia que se ocupa de la utilización de medios escasos susceptibles de usosalternativos». Analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadascon recursos escasos que tienen diferentes usos.

Cuando un sujeto económico decide utilizar un recurso para la producción de ciertobien o servicio, asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto.A esto se lo denomina coste de oportunidad. La función de la economía es aportarcriterios racionales para que la asignación de recursos sea lo más eficiente posible.

La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que sededica al estudio de los procedimientos productivos, del intercambio, y del análisis delconsumo de bienes y servicios.

2. MERCADO

El mercado, tal como se puede inferir de su nombre, se ocupa del funcionamiento delmercado. Aquí subsisten mercados de mercaderías, de servicios y de factores de laproducción (Trabajo o Recursos Humanos, Recursos Naturales o tierra, Capital ytecnología). Todo mercado responde a las tres preguntas fundamentales para quefuncione cualquier sistema económico: ¿qué producir?, ¿cómo producir?, ¿para quiénproducir?

Cuando se habla de mercado, se está relacionando simultáneamente el juego de laoferta y la demanda. La interacción de ambas variables determina los precios, siendoéstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dosmisiones fundamentales, la de suministrar información a los agentes económicos y lade proveer incentivos para la asignación de recursos, para que actuando todos en supropio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente.

DETERMINACIÓN DEL PRECIOEn el intercambio se utiliza dinero porque en el mercado existen dos tipos de agentes,los compradores y los vendedores. En los mercados de productos o bienes es típicodistinguir entre consumidores y productores. En los mercados de factores existenquienes desean adquirir factores y quienes desean vender o alquilar los recursos de laproducción que poseen. Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdosobre el precio de forma que se produzca el intercambio de cantidades determinadasde ese bien por una cantidad de dinero también determinada.

TIPOS DE MERCADOEn la mayoría de los mercados los compradores y los vendedores se encuentranfrente a frente. Pero la proximidad física no es un requisito imprescindible paraconformar un mercado, tal es el caso de las compras por internet. Algunos mercadosson muy simples donde las transacciones son directas. En otros casos losintercambios son complejos. En todos los casos, el precio es el instrumento quepermite que las transacciones se realicen con orden. Como ya se ha dicho, el preciocumple dos funciones básicas, la de suministrar información y la de asignar recursos.

Al analizar los mercados es frecuente establecer la siguiente división:

Mercados transparentes Cuando todos los intervinientes tienen la máximainformación sobre las condiciones del mismo y esa información es igual y veraz paratodos.

Mercado libre Cuando el precio de los bienes o servicios es acordado por elconsentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de laoferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la librecompetencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transaccióncomercial no haya coerción, interferencia, ni fraude, en general, todas lastransacciones tienen que ser voluntarias.

Mercado de competencia perfecta Cuando existen numerosos vendedores ycompradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellosproductos que son homogéneos o iguales (como el mercado del cobre, de la madera,del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productosque son bien conocidos y estandarizados), pero sin tener influencia en el precio deventa porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, lainformación circula de manera perfecta de tal forma que los compradores yvendedores están bien informados.

Mercados opacos Cuando la información que se dispone es imperfecta entre losagentes, como consecuencia se genera más de una situación de equilibrio.

Mercado intervenido Cuando las autoridades económicas intervienen en gran medidaen el proceso de fijación de los precios y en la asignación de recursos, controlando asíla oferta o la demanda, regulando los precios, marcando cuotas de producción o deconsumo, etc.

Mercado de competencia imperfecta Existe cuando una o más empresas puedeninfluir en el precio en mayor o menor medida, debido a que ofertan productosdiferenciados y/o limitan el suministro, de tal forma que cuanto menor sea el númerode empresas existentes, mayor será su capacidad para influir sobre el precio. Por estemotivo, los distintos modelos de mercado de competencia imperfecta se clasifican enfunción del número de empresas que participan en él. Los dos mercados másrepresentativos de la competencia imperfecta son: el monopolio y el oligopolio.

3. TEORIA DE LA DEMANDA

La demanda es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores estándispuestos a adquirir a un precio determinado, en un mercado definido y en un períodoespecifico. También podemos decir que es la cantidad de bienes y servicios o factoresque un comprador puede adquirir o desea hacerlo en un periodo tiempo dado y adiferentes precios, suponiendo que las otras variables de mercado se mantienenconstantes, como los ingreso del comprador, los impuestos, la publicidad y los preciosde demás bienes.

En este esquema intervienen tres agentes económicos: los consumidores, losvendedores u empresarios y los dueños de los recursos productivos

FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDAUna lista de todos los factores que afectan a la demanda o a un determinadoproducto, en un momento dado, podría llenar un libro y carecerían de vigencia mañanamismo. La importancia de los diferentes factores cambia rápidamente y con frecuenciade manera imprevisible. Ejemplo una mujer mira un vestido rojo en la vitrina de unaboutique de jockey plaza, puede decidir comprarlo o no.

El precio del bien en cuestión El precio del producto se encuentra muy relacionadocon la cantidad que se puede comprar. En general, se sostiene que la cantidaddemandada de un producto aumenta conforme el precio disminuye. Aunque hayexcepciones a esta idea general, por ejemplo. Una disminución en el precio de la sal,posiblemente tendría poco impacto en su demanda. Puede fácilmente pensarse en ungran número de ejemplos cotidianos en los cuales el precio no es un determinanteprincipal de la demanda. Ejemplos:

a) Cuando el precio es el indicador de calidad de un producto, se puede decir, amayor precio los compradores pensaran que tiene mejor calidad (no tiene por quéser realmente así) y, por lo tanto, demandaran mayores volúmenes del bien.

b) Cuando el precio es indicador de exclusividad o diferenciación en el uso de unproducto, significa que mayores precios hacen que el producto sea más exclusivootorgando mayor grado de atracción a la mercadería y, en consecuencia, sucantidad demandada se incrementa.

La renta o ingreso del consumidor Es necesario diferenciar entre ingreso nominal eingreso real. El primero se refiere al dinero o a valores (impresos o acuñados) querepresentan los billetes o monedas recibidos; en cambio, el ingreso real viene a ser lacapacidad adquisitiva de esos billetes y monedas para adquirir un bien o serviciodeterminado.

El precio de los otros bienes relacionados Ya hemos visto que el precio del bienafecta la cantidad demandada del mismo. Si los bienes relacionados incrementan deprecios, la demanda de uno de ellos se afecta por los cambios de los precios de losdemás bienes relacionados.

Cuando comparamos dos bienes podemos identificar si estos son sustitutos,complementarios, independientes o relacionados. Si los sustitutos cambian el bien encuestión tiene que variar.

Factores psicológicos La moda, los gustos, las expectativas

El número de consumidores

CLASES DE BIENES a) Bienes superiores

Son aquellos bienes que frente a un incremento en el ingreso real de las personas, sudemanda se incrementa en mayor proporción por ejemplo, Si la capacidad adquisitivade una persona mejora en 10% y el consumo de frutas puede incrementarse en 20%.Aquí las frutas resultan ser un bien superior para esta persona.

b) Bienes normales

Son bienes que cuando el ingreso real aumenta, su demanda se incrementa en igual omenor proporción. Ejemplo, si el ingreso real de una persona mejora en 15% elconsumo que ella hace de alimentos básicos se incrementa también en 15 %. En estecaso los alimentos básicos serán bienes normales, para este comprador.

c) Bienes esenciales

Son bienes que no se puede excluir de su consumo diario aun que los usuarios noestén dispuestos a pagar por ellos el precio correspondiente, ejemplo los alimentosdiarios, la vivienda, el vestuario, la seguridad, la defensa o la sanidad e higienepúblicas. Aquí la demanda no se ve afectada por cambios en el ingreso real. No

creemos que haya una persona que al ver incrementado su ingreso real, este animadaa ingerir en sus alimentos mas sal. El consumo de sal es independiente de lacapacidad adquisitiva, al igual que el consumo de medicinas.

d) Bienes inferiores

Son bien que, cuando el ingreso real se incrementa su consumo disminuye, o sea quese da una relación inversa entre los cambios en el consumo y en el ingreso real. Sonbienes de menor calidad y bajo precio. Es el caso del pan "francés" versus el "pan deyema", harinas por fideos, arroz corriente por arroz extra y los fideos a granel porfideos envasados.

e) Bienes sustitutos

Son aquellos que si se consume el demandante consigue igual nivel de satisfacción.En este caso, nos referimos a bienes perfectamente sustitutos. Por ejemplo, fósforo –encendedor y papa y yuca.

f) Bienes complementarios

Dos bienes son complementarios si el consumo de uno de ellos, condiciona elconsumo del otro, es decir que deben consumirse juntos. Cuanto más dependientesea el consumo del uno con el otro, los bienes serán más complementarios, algunosejemplos los encontramos en el cigarrillo - encendedor, el automóvil – gasolina.

g) Bienes independientes

Dos bienes son independientes, si el consumo de uno de ellos no guarda relaciónalguna con el otro. Los bienes serán más independientes cuando mas difícilmente sedé una relación entre ellos.

Por ejemplo, lapicero – cemento, alimentos – cobre, café – pintura. Si el precio delcemento sube, no afectara la demanda de lapiceros o café. Solo los llamados bienesrelacionados harán que la variación en el precio de uno de ellos afecte la demanda porel otro.

CURVA DE DEMANDADa = f(Pa,Pn,Y,R)

Donde

Da = Demanda del bien aPa = Precio del bien aPn = Precio de los demás bienes relacionadosY = ingreso de las personasR = Factores psicológicos

Representación gráfica de la función simplificada

La curva de la demanda muestra la relación inversa entre la cantidad demandada y elprecio del bien (manteniéndose todas las demás variables constante). Aquí la curvatiene pendiente negativa, lo que se refleja en que los consumidores desean comprarmás cantidad cuando el bien baja su precio y menor cantidad cuando su precio seamayor.

Grafico de la Demanda de carne molida (D)

LEYES DE LA DEMANDA1ra. Ley de la Demanda

Existe una relación inversa entre el precio un bien y la cantidad demandada, en elsentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrariosucede cuando se reduce el mismo. A esto suele denominarse en economía la ley dela demanda.

Las razones por las que el precio del bien aumenta y la cantidad demandada de losconsumidores disminuye obedece: Por un lado, cuando aumenta el precio de un bienalgunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de hacerlo porque elingreso no les alcanza. Otros buscaran bienes que los sustituyan. Por otro lado, aúnsin dejar de consumirlo demandarán menos unidades del mismo, debido a que se haencarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevación delprecio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta, y esto hará que se puedacomprar menos de todos los bienes, y en particular del que estamos considerando.

2da. Ley de la Demanda

A mayor número de sustitutos que tenga un bien o producto, su demanda será máselástica (más inclinada a la izquierda).

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDALos movimientos de la curva se deben a variaciones de cualquiera de los factores dela demanda, mientras que el precio o el resto de variables se mantienen constantes(céteris paribus).

La curva se mueve hacia la derecha:

1) Aumenta el ingreso de las personas

2) Aumenta el precio de los bienes sustitutos

3) Incrementa el precio de los bien relacionados

4) Cambios favorables de los gustos y preferencias

5) Aumenta el número poblacional

6) Se espera que los precios futuros suban

La curva se desplazamiento hacia la izquierda:

1) Disminución del ingreso real de las personas

2) Baja el precio de los bienes sustitutos

3) Sube el precio del bien complementario

4) Cambios desfavorables de los gustos y preferencias

5) Se espera que los precios futuros bajen

Demandas individuales frente a la del mercado

Demanda Individual y Total

PrecioCantidad

Catalina Nicolás C + N0,00 12 7 19

0,50 10 6 161,00 8 5 131,50 6 4 102,00 4 3 72,50 2 2 43,00 0 1 1

4. TEORIA DE LA OFERTA

Representa la cantidad de bienes, servicios o factores de la producción que unvendedor está dispuesto a ofrecer y desea hacerlo en el mercado, en un periodo dadoy a diferentes precios, suponiendo que otras variables como la tecnología, ladisponibilidad de recursos, los precios de las otras materias primas y la regulación delestado, permanecer constantes.

Para definir la oferta se debe considerar: la capacidad de producir y vender estadeterminada, el deseo de hacerlo, el tiempo y los otros factores diferentes al precio seencuentran constantes, de lo contrario la oferta no estaría definida.

FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTAAl igual que en la demanda, en la oferta también existen factores que la alteran.Citaremos seis factores importantes:

El precio del bien en cuestión

Se acepta que la cantidad ofertada de un producto aumenta, conforme el precioaumenta. Los precios más altos son más atractivos para los productores, ya quegeneran mayores ganancias, beneficios o utilidades.

La disponibilidad de recursos

A mayor disponibilidad de recursos de la producción, la oferta se incrementara; esdecir, si la empresa cuenta con más mano de obra (trabajo) recursos naturalesy capital en cantidad y calidad suficientes, vendrían como consecuencia el incrementode la oferta. Una disponibilidad limitada de factores productivos provocara un efectocontrario en la oferta.

La tecnología

En la medida que la técnica de producir un bien se hace más eficiente, la ofertaaumenta.

Los precios de las materias primas relacionadas

Están referidos a los precios de los diferentes materiales e insumos que intervienen enel proceso productivo. Si estos precios se incrementan, los costos de producción seelevan y el empresario estará dispuesto a producir una menor cantidad.

El caso más representativo lo constituye los combustibles: un incremento en el preciode la gasolina, produce un incremento casi general, en todos los demás insumos, loque provoca una caída de la producción.

La intervención del estado

El Estado a través de la aplicación de impuestos y subsidios, altera la oferta de bienes.Un impuesto indirecto es considerado como un incremento en los costos y, enconsecuencia, la oferta disminuye. Un subsidio genera un efecto contrario; disminuyelos costos de producción e incrementa la oferta.

La competencia

A medida que el número de empresas en una industria aumenta, la oferta de una deellas tiende a disminuir.

CURVA DE LA OFERTAOd = f(Pd,Pn,Y,R)

Donde

Od = Oferta del bien dPd = Precio del bien dPn = Precio de los demás bienes relacionadosY = Ingreso de las personasR = Factores psicológicos

Representación gráfica de la función simplificada

La curva de la oferta muestra una relación inversa a la cantidad demandada y el preciodel bien ofrecido (manteniéndose todo lo demás constante). Aquí los productoresdesean vender una cantidad mayor de un bien cuando su precio aumenta y menoscuando sucede lo contrario.

Grafico de la Oferta (O o S)

LEY DE LA OFERTAA mayores precios los empresarios estarán dispuestos a producir y vender más,mientras que a menores precios estarán dispuestos a producir y vender menos.

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA OFERTALos movimientos de la curva se deben a variaciones de cualquiera de los factoresmientras que el resto de variables se mantienen constantes céteris paribus.

La curva se desplaza hacia la derecha

1) Hay un mejoramiento del uso de la tecnología

2) Disminuye los precios de los factores de la producción

3) Disminuye los impuestos a las ventas

4) Incrementa el número de vendedores

La curva se mueve hacia la izquierda

1) Una caída en el precio de los bienes complementarios de la producción

2) Un incremento de impuestos a las ventas

3) Una incremento de los precio de los factores productivos

4) Un deterioro de la tecnología

5) Un precio esperado futuro mayor que el actual

6) Una disminución del número de vendedores

La oferta individual frente a la del mercado

Oferta Individual y Total

Precio

CantidadVendedor 1 Vendedor 2 V1 + V2

0,00 0 0 00,50 0 0 01,00 1 0 11,50 2 2 42,00 3 4 72,50 4 6 103,00 5 8 13

5. ELASTICIDAD

Es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred Marshall,trasladado de la física, para cuantificar la variación experimentada una variable alcambiar otra. Para entender el concepto económico de la elasticidad debemos partirde la existencia de dos variables, entre las que existe una cierta dependencia, porejemplo el número de automóviles vendidos y el precio de los mismos, o el productointerno bruto y los tipos de interés.La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de automóviles vendidos ante lavariación del precio de los mismos y en el segundo caso la sensibilidad del PIB frentea las variaciones de los tipos de interés.Por dicho a elasticidad se la puede definir como la variación porcentual de una variableX en relación con una variable Y. Si la variación porcentual de la variable dependienteY es mayor que la variable independiente X, se dice que la relación es elástica, ya quela variable Y varía en mayor cantidad que la de la variable X. Por el contrario, si lavariación porcentual de la variable X es mayor que Y, la relación es inelástica.La elasticidad es empleada en el estudio de la demanda de los diferentes tipos debienes, en la fiscalidad indirecta para calcular el rendimiento de los impuestos y en elanálisis de la distribución del bienestar, en particular, el excedente del consumidor y elexcedente del productor.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad se usa con frecuencia en relación precio-demanda y precio-oferta, perola aplicabilidad de este concepto no está restringida solo a estos casos, sino que tieneuna aplicación más amplia

Desde un punto de vista matemático la elasticidad E mide la variación relativa oporcentual que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de unavariación porcentual en el precio. Mide la intensidad con la que responden loscompradores a una variación en el precio.

Ed = incremento Q x P Incremento P QEjemplo

Cuando el precio del helado sube un 10%, la cantidad que compramos disminuye un20%. Entonces, la elasticidad-precio de la demanda será:

Ed = 20% / 10% = 2

PRINCIPALES FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La existencia de bienes sucedáneos o sustitutivos en mayor o menor medida.

La proporción del ingreso del consumidor que dedica al gasto del bien objetode análisis.

El carácter complementario de algunos bienes con relación a otros más caros omás baratos.

La mayor o menor durabilidad del bien objeto de análisis (perecibilidad)

La extensión del periodo considerado en el análisis.

Los gustos y preferencias del consumidor.

CLASES DE ELASTICIDAD Elasticidad unitaria E = 1

Corresponde a casos especiales y se da cuando ante determinadas variacionesrelativas en el precio se encuentra variaciones relativas similares en la cantidad,o sea que las variaciones de P son iguales a las de Q .

Si el precio de un producto sube de 4 a 5 UM la cantidad cae de 100 a 75. En amboscasos se produce una variación del 25 por ciento

Elasticidad Unitaria

Precio Cantidad2,00 12,54,00 9,56,00 7,59,00 4,510,00 3,5

Demanda inelástica E = menor que 1

Existe demanda inelástica cuando ante variaciones significativas en el precio sedan variaciones menos que proporcionales en la cantidad.

Si el precio de un producto sube de 10 a 20 UM, la cantidad cae de 110 a 105. Enambos casos se produce una variación, para el primero del 200 por ciento y para elsegundo un decremento del 5.

Demanda Inelástica

Precio Cantidad10,00 11020,00 10530,00 10040,00 9550,00 90

El pan ha sido un producto típicamente inelástico en la cultura occidental, ya que esconsiderado un artículo de primera necesidad, de tal manera que, aunque el precio delmismo subiera drásticamente, la demanda no se modificaría en la misma medida.Duplicar el precio de la barra de pan no significa que la demanda baje a la mitad,mientras que bajar su precio no supondría un aumento más que proporcional de lacantidad demanda.Demanda Elástica E mayor que 1Existe demanda elástica cuando frente a pequeños cambios en el precio seproduce grandes cambios en la cantidad.Si el precio de un producto sube de 150 a 175 UM la cantidad cae de 350 a 250. Enambos casos se produce una variación para el primero del 17 por ciento y para elsegundo del 71.

Demanda Elástica

Precio Cantidad150,00 350175,00 250200,00 160225,00 80250,00 10

Elasticidad Arco Ea

Corresponde al cálculo del precio de la demanda entre dos puntos cercanos de lacurva

E a = Q2-Q1 x P2 +P1 P2-P1 Q2 +Q1Elasticidad cruzada de la demanda Ecd o Eab

La elasticidad cruzada de la demanda informa del grado de influencia que tiene en lademanda de un producto B en el precio de otro producto A relacionados. Esto ocurrecuando hay cambios mínimos relativos en las cantidades demandadas de un bien Bque provocan cambios relativos en los precios del producto A, siempre que A y B seansustitutos o complementarios.

La fórmula utilizada para calcular el coeficiente de la elasticidad cruzada de la demanda es

o:

Elasticidades cruzadas de la demanda seleccionadas

A continuación se presentan varios ejemplos de la elasticidad cruzada de la demanda (ECD) para varios bienes:

Bien Bien con Cambio en el Precio ECD

Mantequilla Margarina +0.81

Ternera Cerdo +0.28

Entretenimiento Comida -0.72

Cuando los bienes A y B son sustitutos, la elasticidad cruzada de la demanda esPOSITIVA, pero si A y B son complementarios el resultado es NEGATIVO. Elasticidad ingreso de la demanda Eyd

La elasticidad ingreso de la demanda o elasticidad demanda renta, mide los cambiosrelativos en la cantidad demandada de un producto frente a las variaciones de la rentade los consumidores o familias.

Eyd = incremento Q x Y Incremento Y QElasticidad precio-oferta EoBásicamente es el mismo concepto de la elasticidad precio de la demanda. Aquí sebusca medir el impacto de los precios en la cantidad ofertada de un producto oservicio. Si el precio de un bien disminuye la cantidad ofertada disminuye y si el precioaumenta la oferta aumenta.Eo = Incremento Q x P Incremento P Q En el corto plazo la oferta es “perfectamente inelástica” debido a que las empresasestán trabajando sobre su capacidad instalada. A largo plazo esta pasa a ser soloelástica porque las empresas tienen capacidad de expansión.

6. EQUILIBRIO ECONÓMICO

En economía el equilibrio económico es un estado en el cual las fuerzas del mercadose encuentran en armonía, sin influencias externas que hagan cambiar elcomportamiento de las variables económicas. También se puede decir que es el puntoen el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales.

Aquí el precio de mercado se establece a través de la competencia de modo que lacantidad de bienes y servicios deseados por los compradores resulta ser igual a lacantidad de bienes producidos por los vendedores, por tanto a este precio sueledenominarse precio de equilibrio, porque tiende a mantenerse estable siempre quelas variables de la demanda y la oferta no varíen.

Precio de equilibrio:P - precioQ - cantidad de un bienS - ofertaD - demandaPo - precio de equilibrioA - exceso de demanda - cuando P<P0B - exceso de oferta - cuando P>P0

PROPIEDADES DEL EQUILIBRIO

Primera propiedad La cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada porque elcomportamiento de los agentes es consistente.

Segunda propiedad La demanda elegida maximiza la utilidad del consumidor alprecio dado del mercado al igual que de la oferta. Nadie en el lado de la oferta tieneincentivos para mejorar sus ganancias al precio de mercado, por tanto nadie querrásuministrar más o menos al precio de equilibrio. Por lo tanto, los agentes en ningunaparte de la demanda ni de la oferta tendrán ningún incentivo para cambiar susacciones.Resumiendo, ningún agente tiene un incentivo para cambiar su comportamientoTercera propiedad Cuando el precio de mercado se coloca por encima del equilibriose produce un exceso de suministro de bienes y servicios, lo que tenderá apresionar a la baja del precio para hacerlo volver al equilibrio. Del mismo modo, si elprecio está por debajo del punto de equilibrio sobre vendrá una escasez o un excesode demanda lo que llevara a un aumento de los precios y de vuelta al equilibrio.En las historias microeconómicas más simples de oferta y demanda se observa unequilibrio estático, sin embargo, el equilibrio económico puede ser también dinámico.El equilibrio también puede ser de toda la economía o general, en contraposición a lade equilibrio parcial de un mercado único. El equilibrio puede cambiar si hay un cambioen las condiciones de demanda o en el suministro de la oferta. Por ejemplo, unaumento de la oferta que rompa el equilibrio, dando lugar a precios más bajos.Finalmente, un nuevo equilibrio se alcanza en la mayoría de los mercados, porque nohabrá ningún cambio en el precio o la cantidad de producida y vendida hasta quehaya un cambio exógeno en la oferta o la demanda.El equilibrio es el resultado de un proceso dinámico

CÁLCULO DEL PRECIO DE EQUILIBRIO

Para calcular el precio de equilibrio, se debe representar las curvas de oferta y dedemanda y el punto de cruce explicara donde se genera el equilibrio o en su defectoresolver las ecuaciones de oferta y demanda, igualándolas entre sí.Un ejemplo podría ser:

En el diagrama que se describe las curvas de oferta y demanda demuestran estar enequilibrio cuando el precio P es igual 17.33 UM.A cualquier precio por encima de P la oferta excede de la demanda, mientras que a unprecio por debajo de P la cantidad demandada excede la cantidad ofertada. En otraspalabras, los precios donde la demanda y la oferta están fuera del equilibrio sondefinidos como puntos de desequilibrio, creando sobreoferta o escasez. Ejemplo numérico

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQULIBRIO DEL CONSUMO DE ZAPATOS

(Cantidad en miles de unidades)Consumo de Zapatos

Precio Demanda Oferta5,00 100 010,00 75 515,00 50 1020,00 40 2025,00 30 3030,00 25 3535,00 20 5040,00 10 7045,00 5 9050,00 1 125

7. AGREGADOS ECONÓMICOS

Cuando se habla de agregados económicos se está haciendo referencia a la suma deun gran número de acciones y decisiones individuales tomadas simultáneamente porpersonas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., lascuales hacen la vida económica de un país. El análisis de estas variables nos permiterealizar comparaciones del comportamiento de una economía en distintos momentosde tiempo o bien con otros países, especialmente del área económica a quecorresponde un país específico.

Los análisis de los agregados sirven de base para la toma de decisiones.

La macroeconomía es la disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y eldesarrollo agregado de la economía.

PRINCIPALES AGREGADOS MACROECONÓMICOS

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

Corresponde al valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por unaeconomía en un período determinado, también representa la valorización de toda laproducción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempodeterminado. Se incluye dentro de la producción a los residentes en país, tantonacionales como extranjeros, por ello este indicador es el resumen de la creación de lariqueza del país.

Se lo denomina también Producto Bruto Interno (PBI) porque se refiere a la produccióndentro de las fronteras de una economía y bruto porque no se contabilizan lasacciones de inventarios ni las depreciaciones de capital existente.Su cálculo puede obtenerse desde tres puntos de vista: del gasto. Valor Agregado ydel ingreso o costo de factores.Desde el enfoque del gasto PBI= C + I + G + (X-M)C = CONSUMO. Representa el gasto que hacen las familias en bienes y servicios,entre los que se incluye los bienes perecederos como los duraderos. Este concepto es

el elemento más importante del PBI, pues representa aproximadamente las trescuartas partes de la producción

I = INVERSION. Representa la suma de todos los bienes de capital de un país o elstock de capital existente. El stock es el valor de los bienes de capital que existen enun determinado momento del tiempo en la economía, producidos por las empresas.

G = GASTO PUBLICO Comprende todo el consumo del sector público y lasinversiones realizadas por el sector, esto es todas las compras o gastos de losdistintos niveles de la administración pública central, autónoma y local y los bienesadquiridos como automóviles, materiales de oficina, edificios, etc.

SALDO DEL INTERCAMBIO COMERCIAL O BALANZA COMERCIAL(EXPORTACIONES – IMPORTACIONES) Las exportaciones X representan lascompras de bienes y servicios de producción nacional que hacen los sujetoseconómicos del exterior y las importaciones M las que nosotros realizamos de ellos.

Desde el enfoque de la producción, valor agregado o añadidoCorresponde a sumando de los valores agregados que generan todas las actividadesproductivas que realiza en un país. El valor agregado es la diferencia entre el precio deventa de un bien, sin tener en cuente los impuestos indirectos, menos el costo de losbienes intermedios adquiridos.PIB = SUMA VALOR AGREGADO (A + I + M +... + S)Donde A, I, M...S, significan EL VALOR AGREGADO de la Agricultura, Industria,Minería,... Servicios…Al tomar en cuenta que el medio ambiente MA es un sectorproductivo cuya razón de ser es proporcionar la posibilidad de que se lleve a cabocualquier proceso productivo, el PIB incluido el medio ambiente resultaría ser: PIBm = A + I + M + ... + S + MAMA = corresponde a la dimensión ambiental oValor Agregado del Medio Ambiente. Desde el enfoque de la renta o de los ingresos

Representa la suma de los ingresos que reciben todos los factores que contribuyen alproceso productivo, como consecuencia del gasto que realizaron los consumidores.Incluye la nómina o los sueldos y salarios, comisiones, alquileres, honorarios,intereses, utilidades etc. Este enfoque refleja el poder adquisitivo de los hogares ylos ingresos de los negocios.

Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentesdel capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A lasamortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios.

EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

Mide el valor total de la producción que generan los nacionales sin importar si laproducción fue realizada en el país de origen o fuera de éste. Este total equivale a losingresos que perciben los residentes nacionales es en un período determinado detiempo. En una economía cerrada, el PIB y el PNB deberían ser iguales.

PNB = PIB - RFE + RFN

Lo dicho equivale a decir que al PIB se le restan las rentas de factores extranjeros(RFE) que se generan en el país y que se transfieren a extranjeros, luego se sumanlas rentas de los factores nacionales que se producen en el exterior (RFN).

A título de ejemplo si un actor, residente en México, se desplaza hasta EstadosUnidos para hacer una película en ese país, este servicio se incluirá en el PIB deEstados Unidos y no en el de México. Por el contrario si se incluirá en el PNB deMéxico, por ser su país de residencia, pero no el de Estados Unidos.

SNF = Saldo neto de factores

EL PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)Equivalente al producto nacional bruto menos el valor monetario del desgaste de lainversión o reinversión (depreciación, amortización) experimentado por los bienes decapital que se emplearon para producción. Este desgaste debe considerarse comoun costo de producción y por lo tanto, se deduce del PNB para hablar del PNN.

PRODUCTO INTERNO NETO (PIN)Mide el total de bienes y servicios producidos en el interior de un país (PIB) menos losbienes y servicios utilizados en el proceso productivo. Este concepto permite conocerel valor de la nueva producción final, al suprimirse la parte de la formación de capitaldestinada a sustituir el acervo de capital que dejó de tener utilidad económica.

INGRESO NACIONAL BRUTO (YNB)

O Producto Nacional Bruto, corresponde a la suma de los ingresos netos generadospor la producción nacional total como por las actividades de producción internacionalde empresas internacionales del país percibido durante un año.El Ingreso Nacional refleja, entonces, el pago a los factores de la producción.Para calcularlo puede sumarse todos los ingresos individuales monetarios netos quereciben los propietarios de los diversos factores productivos como pago por el uso deéstos durante un año (salarios, sueldos, intereses, dividendos, arriendos, ahorros).Independiente que sean ellos particulares o gubernamentales.YNB = PNBYNB = PIB + (X - M)

INGRESO NACIONAL NETO (YNN)O Producto Nacional neto o ingreso nacional mide, durante un año, la suma de lasremuneraciones que reciben los connacionales, por los usos de los factores de laproducción. Trabajo = salarios, Tierra = renta o alquileres, intereses = capitaly ganancias o beneficios individuales.

Para calcular su valor se tienen en cuenta, únicamente, los ingresos de los nacionalesdel país, sin importar que éstos obtengan sus ingresos dentro o fuera de las fronterasdel país en cuestión.

INGRESO PERSONAL (YP)El PIB per cápita llamado también renta per cápita, ingreso per cápita o PIB porhabitante es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible a nivelpersonal. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número dehabitantes (N):

Ingreso personal, menos el Impuesto sobre la renta personal, es el monto del cualpueden disponer las familias con fines de gastos o consumo y ahorro, por tanto elingreso resulta ser igual al consumo mas el ahorro. Y = C + S

BIBLIOGRAFÍA

Este documento ha sido preparado en base a las últimas informaciones que trae la redsobre economía y a los folletos de economía elaborados por Hernán Peña Noboa,profesor de la Facultad de Ciencias Administrativa y Contables de la PontificiaUniversidad Católica del Ecuador, para cursos de preparación y evaluación deproyectos: ALGUNAS IDEAS BÁSICAS SOBRE ECONOMÍA. BID – CorporaciónFinanciera Nacional y ECONOMÍA. FAO – Banco Nacional de Fomento.