curso avanzado en regulación del sector eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6wbipmj/parse curso 3...

54
Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctrico Curso 3 MÓDULO N° 3: POLÍTICAS SECTORIALES, LICITACIONES Y COMERCIO INTERNACIONAL Autor: Mario Ibarburu

Upload: others

Post on 07-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

Curso Avanzado en Regulación

Del Sector Eléctrico

Curso 3

MÓDULO N° 3: POLÍTICAS SECTORIALES, LICITACIONES Y COMERCIO INTERNACIONAL

Autor: Mario Ibarburu

Page 2: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

Comisión de Integración Energética Regional, CIER Blvr. Artigas 1040 11300 Montevideo, Uruguay Teléfono: (+598-2) 7095359 – 7090611 Fax: (+598-2) 7083193 La propiedad intelectual del material pertenece a la CIER. Se preparó con el aporte voluntario del autor, por lo que la CIER agradece oficialmente la contribución de conocimientos y experiencias volcadas en este documento. Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de este módulo, ni la transmisión por cualquier medio, sin el permiso previo y por escrito de los titulares.

Page 3: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

ÍNDICE

Introducción ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Objetivos ..................................................................................................................................... 7

Guía de Estudio .......................................................................................................................... 7

Mapa conceptual ........................................................................................................................ 8

Desarrollo de contenidos ............................................................................................................ 9

Resumen .................................................................................................................................. 49

Bibliografía ................................................................................................................................ 52

Page 4: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

Introducción

Cuando en un país las actividades del sector eléctrico son realizadas principalmente o

en gran parte por empresas de propiedad estatal, la incidencia de las autoridades

públicas en la generación eléctrica es directa y evidente. Esta fue la situación en gran

parte de los países de CIER en el pasado y la que existe actualmente en algunos de

ellos, por ejemplo Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Venezuela y Uruguay.

La privatización o la entrada de capitales privados al sector eléctrico y la formación de

mercados competitivos de generación hicieron pensar en algunos países y en ciertas

circunstancias, en la reducción al mínimo del papel de las políticas públicas sectoriales

y la planificación estatal para el sector.

Fundados en esos principios generales, los gobiernos de algunos países abandonaron

en apariencia casi todo papel rector en la generación eléctrica, con la excepción de la

fijación y mantenimiento del marco regulatorio. Dentro de la región, un caso

representativo de esa tendencia es el de Argentina en el período 1992-2002.

En esa visión, el Estado debía limitarse a proporcionar un marco regulatorio estable

para la actividad del sector eléctrico, y en particular de los generadores, y las fuerzas

del mercado lograrían por sí solas la expansión adecuada de la generación. La

regulación actuaría como un piloto automático para el sector.

La realidad ha mostrado que en la práctica, en distintas circunstancias, las autoridades

públicas deciden intervenir en la formulación de políticas públicas para el sector

eléctrico y para la generación, que van más allá de la definición del marco regulatorio,

y que aparecen incluso cuando la propiedad de las empresas del sector es totalmente

privada.

En este Módulo 3 se tratan tres cuestiones en las que la acción de las autoridades

públicas en el sector se hace necesaria.

En el punto 1 del módulo se describe la actividad de planificación y otras

decisiones de las autoridades en el sector generación eléctrica.

La planificación es el sustento racional de las decisiones de las autoridades estatales

para orientar o a veces comandar la evolución del sistema eléctrico. El propósito de

esa intervención es dotar al sistema de recursos de generación y fuentes primarias

capaces de responder a las incertidumbres en los escenarios energéticos y

Page 5: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

económicos. Como resultado, las autoridades intervienen luego con distintas medidas

para incidir en la generación, entre otras:

Las decisiones de construir determinados proyectos esenciales para la expansión.

• Las decisiones de incorporar fuentes primarias, en particular las ERNC, lo que en

nuestra región ha tenido lugar principalmente mediante licitaciones diseñadas por

las autoridades.

• Las directivas que los gobiernos dan a las empresas estatales para desarrollar

proyectos o estrategias que implementan las políticas energéticas.

• Los cambios en la regulación que se realizan con propósitos específicos y que no

son neutros en la forma de afectar las distintas tecnologías y empresas, por

ejemplo, los requerimientos a los distribuidores de licitar contratos de largo plazo,

las normativas para que las demandas compren cierto porcentajes de ERNC y las

medidas para eliminar barreras a la entrada de nuevos generadores y aumentar la

competencia.

• El desarrollo de interconexiones eléctricas y las políticas respecto al comercio

internacional. En algunos casos el desarrollo de interconexiones eléctricas y de

gas ha tenido lugar por iniciativas empresariales privadas pero en muchos países

son el resultado de las políticas estatales.

• Las intervenciones ante dificultades en el funcionamiento de los mercados

eléctricos mediante medidas excepcionales, por ejemplo cuando los distribuidores

no consiguen contratos de suministro.

En el punto 2 de este módulo se describen las licitaciones para conceder a los

generadores contratos de largo plazo con los distribuidores, para suministrar a

los clientes regulados, o para otorgar remuneraciones a la capacidad.

En el Módulo 2 previo se mencionaron estas licitaciones para mostrar su efecto sobre

los distribuidores y en la tarifa final, pero aquí se presenta un panorama más detallado,

de su efecto sobre los generadores, ilustrando el tema con ejemplos concretos de

varios sistemas eléctricos de la región. La razón para profundizar este tema es que

estas licitaciones se han convertido en la herramienta más importante para la

expansión de los sistemas de generación en buena parte de los sistemas eléctricos

de nuestra región. Se describen las licitaciones para abastecer a los distribuidores en

Brasil y Chile, las que otorgan el Cargo por Confiabilidad en Colombia (una forma de

Page 6: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

remuneración a la capacidad) y las que permitieron la expansión de las ERNC en

Uruguay.

En el punto 3 se analiza el problema del comercio internacional de energía en

nuestra región.

El comercio internacional de energía, tanto spot como en contratos tiene en nuestra

región un enorme potencial. La regulación de este comercio es una tarea compleja,

sobre todo teniendo en cuenta que inicialmente cada país ha desarrollado su

regulación de manera independiente y en muchos casos prestándole al comercio

internacional una atención secundaria.

El diseño de las transacciones en el comercio internacional depende esencialmente

del marco institucional del que se dotan los países y el grado en que los países han

elaborado y aplican normas para organizar el comercio. En este punto se presentan

tres ejemplos de la región, que difieren en esa dimensión: los países del Mercosur, la

Comunidad Andina de Naciones y los países de América Central.

Finalmente en el punto 4 se presenta un resumen de la regulación de la

generación en los países de CIER. En este curso se mostrado que los problemas

que debe resolver la regulación y las soluciones a los mismos varían según las

características institucionales, técnicas y económicas del sector eléctrico de cada país

o región. Por ejemplo, existe una marcada diferencia entre la regulación en los países

de la Unión Europea o Estados Unidos y los países de nuestra región. En este último

punto del curso se presenta una descripción muy resumida de la regulación en los

países de CIER, de la que se han mostrado ejemplos a lo largo del curso.

NOTA:

En el módulo aparecen algunos contenidos en cursiva y delimitados por signos ► y ◄

que contienen formulaciones matemáticas o técnicas con un grado de complejidad que

pueden ser de ayuda para los estudiantes con alguna formación en esas áreas, pero

los restantes estudiantes pueden omitir su lectura.

Page 7: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

Objetivos El propósito de este módulo es analizar tres aspectos de la generación eléctrica

vinculados con la regulación: la planificación y las políticas públicas para el sector, las

licitaciones o subastas como medio para proporcionar ingresos de largo plazo a los

generadores e implementar esas políticas y por último la normativa para el comercio

internacional de energía eléctrica.

Guía de Estudio

En la semana asignada a este Módulo, el alumno debe seguir el siguiente plan de

estudio:

Día Lunes y Martes

Descargar, leer y estudiar el Módulo.

Día Miércoles:

Foro. Participe en el foro titulado "Efecto de las políticas energéticas sobre la

regulación y las inversiones en el sector eléctrico". Se trata de que los estudiantes

comenten la situación actual y la evolución reciente en esta materia en los países a

los que pertenecen.

Día Jueves:

Auto evaluación (Opcional). Responda a las preguntas que se le formulan

Realización del ejercicio práctico de estimación de precios en el comercio internacional

Repaso y consultas

Día viernes:

Test Final (obligatorio)

Page 8: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

Mapa conceptual

Los aspectos principales del Módulo se presentan en este mapa conceptual.

La planificación de la generación y las redes

No sustituye a

Determinan

Licitaciones o subastas para: • Contratos forward para

abastecer clientes regulados

• Contratos para ENRN

• Remuneraciones a la capacidad de generación

Objetivos para la composición del parque de generación

Las políticas públicas para el sector

La competencia en el sector generación

Generadores

Que las autoridades implementan con

Que generan ingresos seguros para

Cuyo sustento racional es

Seguridad de abastecimiento en el

largo plazo

Que contribuyen a

Incentivan y regulan

El comercio internacional de energía

Que contribuye a

Que incentiva

Buscan eliminar barreras a la entrada en

Page 9: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

Desarrollo de contenidos

1. Incidencia de las políticas públicas sectoriales en la generación ................................... 10

1.1. Propósito de la planificación ................................................................................. 10

1.2. Formas concretas que adoptan las políticas sectoriales ....................................... 12

1.3. Aspectos institucionales ....................................................................................... 15

2. Las licitaciones para asegurar la expansión del sistema ............................................... 17

2.1. Las subastas en el Ambiente de Contratación Regulada de Brasil ....................... 21

2.1.1. Subastas de energía nueva y existente ................................................................ 22

2.1.2. Subastas de energía de reserva .......................................................................... 23

2.1.3. Mecanismo de las subastas ................................................................................. 24

2.1.4. Efecto de los costos de transmisión para los generadores ................................... 24

2.2. Licitaciones para clientes regulados de Chile ....................................................... 25

2.3. Subastas para el Cargo de Confiabilidad de Colombia ......................................... 26

2.3.1. El concepto de Obligación de Energía Firme ....................................................... 26

2.3.2. Mecanismo de las subastas ................................................................................. 27

2.4. Procedimientos para la compra de energías renovables en Uruguay ................... 28

2.4.1. Licitaciones .......................................................................................................... 29

2.4.2. Contratos de adhesión a los precios de licitaciones previas ................................. 30

2.4.3. Efecto de los costos de transmisión para los generadores ................................... 30

2.5. Cuadro resumido de las licitaciones en los países de CIER ................................. 31

3. Regulación del comercio internacional de energía ........................................................ 33

3.1. El comercio internacional en la región del Mercosur ............................................. 35

3.1.1. Centrales binacionales ......................................................................................... 35

3.1.2. Comercio spot o de oportunidad .......................................................................... 35

3.1.3. Comercio en contratos ......................................................................................... 37

3.2. El comercio en la Comunidad Andina de Naciones. Las Transacciones

Internacionales de Electricidad de corto plazo. ..................................................... 37

3.3. El comercio en el Mercado Eléctrico Regional (MER) de América Central ........... 41

3.3.1. Transacciones spot. Mercado de Oportunidad Regional ...................................... 41

3.3.2. Contratos firmes en el MER ................................................................................. 44

4. Resumen de la regulación del sector generación en los países de CIER¡Error! Marcador no definido.

Page 10: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

1. Incidencia de las políticas públicas sectoriales en la generación

En la práctica en la mayor parte de los países y en distintas circunstancias, las

autoridades públicas deciden intervenir en la formulación de políticas públicas para el

sector eléctrico y para la generación, que van más allá de la definición del marco

regulatorio, y que aparecen incluso cuando la propiedad de las empresas del sector es

totalmente privada.

En general las autoridades estatales actúan con el fin de orientar o a veces de

comandar la evolución del sistema de generación.

En este punto se describen estas intervenciones y los fundamentos que pueden

presentarse para justificarlas y se presentan ejemplos de los países de la región.

1.1 Propósito de la planificación

Desde el punto de vista de las autoridades públicas, que buscan un abastecimiento

seguro y a costo razonable en el largo plazo, el parque de generación puede ser

conceptualizado como un portafolio, en el sentido de un conjunto de activos

diversificados (por analogía con un portafolio de activos financieros) que deben estar

disponibles en fechas predeterminadas para tener en cuenta el aumento de la

demanda. En este caso los activos son las centrales de generación, los contratos de

compra de energía eléctrica y combustibles, las instalaciones para importar

combustibles, entre otros.

Los objetivos de esa diversificación en los recursos de generación son varios:

• Cubrir requerimientos de potencia de distintas duraciones de empleo promedio

esperadas. Así por ejemplo en los sistemas hidrotérmicos se requerirán centrales

de base, destinadas a funcionar la mayor parte del tiempo, y centrales de punta,

que solo se emplean durante pocas horas del año en que las demandas son muy

altas, o que solo se emplean en los años de sequía.

• Reducir el riesgo de falla al disponer de diversas fuentes de energía primaria cuyas

indisponibilidades no estén correlacionadas positivamente entre sí. Por ejemplo se

mitigan los riesgos debidos a la variabilidad de la generación hidráulica, al contar

también con generación térmica o de ERNC.

Page 11: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

• Reducir la volatilidad de los costos debida a la variabilidad de la generación

hidráulica y a la aleatoriedad de los costos de los combustibles, por ejemplo

empleando las ERNC.

• Por otro lado, en los sistemas eléctricos en los que la demanda crece a tasas

elevadas, es necesario que la entrada en servicio de las nuevas centrales tenga

lugar en forma oportuna para que los riesgos de falla se mantengan por debajo de

niveles aceptables.

• La presión competitiva en el mercado de generación permite cumplir en cierta

medida con esos objetivos, ya que las empresas tienden a invertir en tecnologías

capaces de generar en los períodos del día, estaciones del año y contingencias en

las que los costos marginales y los riesgos de falla tienen mayor probabilidad de

ser altos.

• En la práctica sin embargo las autoridades públicas, en muchos países y en

diversas circunstancias, buscan controlar más directamente la expansión de la

generación, lo que hace necesario fundamentar las decisiones de política

energética resultantes mediante la planificación.

• Por otra parte, la expansión de la red de trasmisión requiere una planificación

centralizada que es interdependiente con la de la generación.

En los sistemas eléctricos de menor tamaño, la planificación puede ser aún más

necesaria. En un sistema pequeño, el tamaño de centrales empleadas en la expansión

puede ser una parte significativa de la potencia media demandada y puede ser

comparable al aumento de la potencia que tiene lugar a lo largo de varios años. No

pueden existir múltiples proyectos desarrollándose simultáneamente y en forma no

coordinada, ya que el mercado no es suficiente para ellos. En cada año deberá entrar

en servicio a lo sumo un único proyecto. La forma de obtener este resultado es

mediante la competencia por el mercado, en la que las autoridades públicas licitan la

construcción del proyecto. Esto requiere definir las características y fecha de entrada,

lo que sólo puede lograrse mediante los ejercicios de planificación.

Page 12: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

1.2 Formas concretas que adoptan las políticas sectoriales

Algunos ejemplos de políticas sectoriales determinantes en los sectores eléctricos de

países de CIER son:

• Las decisiones de construir determinados proyectos esenciales para la

expansión del sistema de generación, en lugar de dejar libre a la iniciativa de las

empresas la selección de todos los proyectos.

Este es el caso de las subastas (leilões) en Brasil que tienen por objeto obtener

contratos de abastecimiento para los distribuidores; en ellos se adjudica a las

empresas ganadoras la construcción de las grandes centrales hidroeléctricas, los

llamados proyectos estructurantes. Otro ejemplo se tiene en las decisiones del

gobierno de Ecuador que a partir de 2009 y a través de la empresa estatal CELEC

y sus filiales ha desarrollado los proyectos de ocho centrales hidroeléctricas con

2800 MW instalados.

• Las decisiones de incorporar ERNC mediante herramientas específicas

Las ERNC tienen una importancia creciente en los sistemas eléctricos de todo el

mundo. En los países desarrollados los mecanismos para incorporarlas a los

sistemas eléctricos comenzaron tempranamente, y tuvieron como objetivo permitir

a los países reducir las emisiones de gases invernadero para cumplir con objetivos

como los compromisos del protocolo de Kyoto de 1997. En la actualidad, en gran

número de países y particularmente en nuestra región, algunas ERNC se han

convertido en fuentes totalmente competitivas con los recursos convencionales

térmicos e hidráulicos, y aún en la forma menos costosa de expansión de la

generación. Adicionalmente representan una forma de diversificación de los

recursos en países con predominio de la generación hidroeléctrica o térmica.

Por las razones anteriores, los gobiernos han emprendido políticas específicas

para incorporar las ERNC a los sistemas de generación, es decir no han esperado

que los mecanismos regulatorios preexistentes las fueran desarrollando en forma

gradual y espontánea. Esos mecanismos han sido principalmente:

o Las licitaciones destinadas específicamente a generadores con ERNC, para

entrar en servicio en cantidades de potencia prefijadas y en momentos

específicos, y a veces determinando los sitios adecuados para su inserción

en la red.

Page 13: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

Estas licitaciones han sido el mecanismo más importante empleado

en los países de CIER. Pueden ser realizadas por organismos públicos

como las ejecutadas por el Osinergmin (Organismo Supervisor de la

Inversión en Energía y Minería) de Perú, o por empresas que reciben la

indicación del gobierno para hacerlas, como ha tenido lugar en Uruguay

(con las compras a generadores privados de energía eólica, solar y de

biomasa de la empresa estatal UTE) y en Argentina (con las compras de

energía eólica licitada por CAMMESA, la empresa administradora del

mercado mayorista, a partir de 2016).

o Los premios a la generación con ERNC pagados por encima de los precios

del mercado spot, es decir el pago de una prima por renovables en

USD/MWh por encima de dicho precio.

o El aseguramiento de un precio fijo para la energía generada con las ERNC

que se fuera incorporando a lo largo del tiempo, la llamada feed-in tariff.

Esas tarifas suelen ser diferentes para cada tipo de ERNC (solar,

fotovoltaica, etc.) y cubren los costos estándar estimados para cada fuente,

incluso la remuneración de las inversiones.

o Los requerimientos a los distribuidores y grandes consumidores de realizar

contratos por cierto porcentaje de sus requerimientos de energía, con

generadores que emplean fuentes renovables no convencionales.

Requerimientos de este tipo se han establecido por ejemplo en Chile y

Argentina.

• Las decisiones de cambio de la regulación con el propósito de levantar las

barreras a la entrada de nuevos generadores y aumentar la competencia en

los mercados.

Los cambios regulatorios rara vez son neutros en el sentido de afectar por igual a

todas las fuentes primarias y a todas las empresas existentes y entrantes

potenciales; generalmente se diseñan para cumplir un propósito de política

energética.

Por ejemplo, las modificaciones en la normativa realizadas en Chile en 2015,

cambiando los productos requeridos en las licitaciones (permitiendo ofertas por

bloques horarios) y prolongando los plazos de los contratos, pueden ser

entendidas en este sentido. En 2015 Máximo Pacheco, Ministro de Energía de ese

país, atribuyó explícitamente la baja de precios del 40% respecto a las licitaciones

Page 14: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

realizadas anteriormente, a la irrupción de oferentes de energía eólica y solar1. En

2016 se complementó ese proceso mediante la Ley de Trasmisión Eléctrica, que

permite al Estado intervenir activamente para solucionar los cuellos de botella en la

red que limitaban la competencia y dificultaban particularmente la entrada de

ERNC.

• Las directivas que los gobiernos dan a las empresas estatales para

desarrollar proyectos o estrategias que implementan las políticas

energéticas.

Por ejemplo Electroperú firmó en el año 2000 un contrato take or pay para la

compra de gas, para facilitar el desarrollo del proyecto de explotación del

yacimiento de Camisea, que luego cedió a Etevensa. En 2000 en Uruguay, las

empresas estatales UTE y ANCAP (petrolera) firmaron contratos take or pay de

transporte para permitir la construcción del gasoducto Buenos Aires-Montevideo y

han seguido un proceso semejante para facilitar la construcción de una planta de

regasificación en Montevideo.

En Chile, en 2015 el gobierno propuso un cambio en el estatuto de la petrolera

estatal ENAP para permitirle la participación en el desarrollo de proyectos de

generación, con la finalidad expresa de que su participación aumente la

competencia en el mercado2.

• El desarrollo de interconexiones eléctricas y las políticas respecto al

comercio internacional de energía

En algunos casos el desarrollo de interconexiones eléctricas y de gas ha tenido

lugar por iniciativas empresariales privadas; esto ocurre cuando existe una

oportunidad económica para un contrato firme de exportación desde un país al

otro. Así se construyeron la interconexión eléctrica Garabí-Itá entre Argentina y

Brasil y los gasoductos entre Argentina y Brasil y Argentina y Chile, entre 1998 y

2002. En cambio, en el caso de las interconexiones eléctricas cuyos beneficios se

1 “Las ERNC han ido avanzando a pasos agigantados para ser muy competitivas, y hemos logrado crear

una competencia muy fuerte en el campo de las licitaciones. Hoy la sala donde se hizo la licitación estaba

llena y hace dos años, cuando se hizo la licitación (T), no llegó nadie”. (Declaraciones a Diario Financiero

el 27/10/2015)

2 ”Espero que podamos tener antes de fin de año aprobado en el congreso la ley de Enap (la empresa

petrolera estatal de Chile), de manera que sea un actor en la próxima licitación y aumentemos la amenaza

competitiva.” (Declaraciones a Diario Financiero el 27/10/2015).

Page 15: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

reparten ampliamente entre los consumidores y se deben a una mejora de la

confiabilidad de ambos sistemas y al aprovechamiento del comercio internacional

spot en ambos sentidos de la interconexión, suele no haber un interés específico

empresarial en la construcción de esos proyectos. Estos proyectos requieren por lo

general iniciativas gubernamentales. Ejemplos de este caso son la interconexión

entre Colombia y Ecuador y las interconexiones entre Brasil y Uruguay.

• Las intervenciones ante dificultades concretas en el funcionamiento de los

mercados eléctricos mediante medidas excepcionales.

Por ejemplo en Chile en 2001, el gobierno debió solucionar el problema de la falta

de interés de los generadores en presentarse a licitaciones para abastecer a una

distribuidora, mediante una resolución específica, que repartía entre los

generadores la obligación del suministro, a los precios regulados que se aplicaban

(precios de nudo). En Argentina el gobierno intervino administrativamente en la

formación de las remuneraciones a los generadores a partir de la quiebra de la

paridad cambiaria uno a uno entre el dólar y el peso argentino a fines de 2001 y

promovió un procedimiento de capitalización de las deudas generadas con los

generadores, para la construcción de nuevas centrales de ciclo combinado.

1.3 Aspectos institucionales

Desde el punto de vista institucional, todos los países de la región cuentan con

entidades a las que se les atribuye la función de planificación, sean organismos dentro

de los ministerios de energía, o agencias creadas especialmente con ese fin. Un

ejemplo interesante de esta segunda alternativa se puede observar en Brasil, donde

las actividades de planificación energética son realizadas por la Empresa de Pesquisa

Energética (EPE) una empresa pública autónoma creada por ley en 2004, vinculada al

Ministerio de Minas y Energía. El objetivo de la EPE es prestar servicios en el área de

estudios e investigación para la planificación del sector energético, y en particular el

sector eléctrico. Se trata de una entidad independiente de las empresas prestadoras

del servicio en el sector. La EPE realiza, junto a planes decenales y planes de largo

plazo, los estudios para que las autoridades determinen la oportunidad de las subastas

para la concesión de los grandes proyectos hidroeléctricos y en general las destinadas

al abastecimiento de los clientes regulados.

Page 16: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

La definición de las políticas públicas para el sector eléctrico requiere tomar decisiones

con impactos de largo plazo, que en algunos casos afectan intereses empresariales

preexistentes o tienen impactos macroeconómicos.

Esto ha dado lugar en la región a acciones de los gobiernos para asegurar cierto grado

de consenso y legitimidad entre los partidos políticos, entidades formadoras de opinión

y grupos de presión con intereses en el sector eléctrico, respecto a las decisiones a

tomar. En lo que sigue se describen algunos ejemplos.

En Chile se lanzó en 2014 el proceso Energía 2050, una actividad destinada a lograr

acuerdos de largo plazo respecto a las principales líneas del desarrollo energético

futuro, con participación del Estado y de distintos actores involucrados en el sector,

integrados en un Comité Consultivo, “liderado por el Ministro de Energía e integrado

por actores clave del sector, con representación nacional y regional, provenientes de

varios ministerios e instituciones públicas; de gremios; de la sociedad civil y de

universidades nacionales” (Ministerio de Energía de Chile, 2016). Se constituyeron

mesas técnicas lideradas por las instituciones del Ministerio y con apoyo de

universidades nacionales. Al cabo de 18 meses se elaboró una Política Energética de

Largo Plazo, con una formulación de lineamientos, planes de acción, metas y actores

responsables, que habría obtenido un considerable grado de consenso en el sector y

con implicaciones concretas para el desarrollo de la generación eléctrica, por ejemplo

en la expansión de las ERNC.

En Uruguay a partir de 2008 todos los partidos políticos con representación

parlamentaria participaron en varias instancias en una Comisión Multipartidaria de

Energía, que aprobó algunos lineamientos generales para el sector energético y en

particular medidas concretas para el sector eléctrico, como el inicio de la expansión de

energías renovables y la decisión de construcción de un ciclo combinado.

En República Dominicana en 2014 el gobierno formuló una propuesta para la

elaboración de un Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, conocido

también como Pacto Eléctrico. En ese marco se designaron un Comité Gubernamental

y un Comité Técnico de Apoyo y se convocó a entidades empresariales, académicas y

organización sociales y se organizaron mesas y comités de trabajo para elaborar

propuestas de consenso.

Page 17: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

2. Las licitaciones para asegurar la expansión del sistema Como se vio en el Módulo 2 los contratos de suministro de energía de largo plazo o

bien las remuneraciones de potencia son esenciales para asegurar la existencia de

suficiente capacidad de generación en el largo plazo.

En buena parte los países de CIER estas remuneraciones para los generadores se

otorgan a través de licitaciones, que se han convertido en las herramientas esenciales

para la expansión del sistema. La descripción en este punto se basa entonces en las

características de estas licitaciones en nuestra región.

Existen varias cuestiones de importancia respecto a estas licitaciones, entre otras: el

producto o los productos que se requiere a los oferentes, la organización de las

subastas, la forma que toman los procedimientos competitivos y el tratamiento de los

costos de trasmisión.

El primer aspecto relevante es la descripción de los productos que se ofertan en

las licitaciones, y los casos más frecuentes son:

• Los contratos de suministro de energía para los clientes regulados de los

distribuidores.

Se trata en general de contratos de tipo forward y con garantía de suministro, por

cantidades predeterminadas de energía o curvas de carga. En buena parte de los

países de CIER, estas licitaciones son la principal herramienta para la expansión

del sistema, dado que los clientes regulados de los distribuidores, en conjunto

consumen la mayor parte de la energía demanda al sistema.

Los precios que resultan de estas licitaciones, y que deben pagar los

distribuidores, son trasladables a las tarifas, de modo que los distribuidores no

incurran en riesgos de precios.

Para comprender mejor este tipo de herramienta, se describirá en este punto las

licitaciones en Brasil y Chile.

• Los contratos destinados específicamente a incorporar de ERNC a la

generación.

En este caso suele comprarse toda la energía que son capaces de generar los

proyectos, a precios conocidos en el largo plazo que resultan de las licitaciones,

para evitar que los generadores corran riesgos de cantidad y precio. Se describirán

las licitaciones y otros procedimientos de compra realizados en Uruguay.

Page 18: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

• La capacidad firme suministrada al conjunto del sistema.

Se describirá el procedimiento competitivo usado en Colombia para conceder a los

generadores el Cargo por Confiabilidad, una remuneración a la capacidad firme

que los generadores aportan al sistema. Los generadores que ganan la licitación

otorgan al sistema eléctrico una opción de compra de energía con la obligación de

garantía física, que se ejerce en situaciones de escasez del abastecimiento.

Un punto esencial respecto a los productos que se adjudican, es que se desea que los

generadores puedan presentarse con proyectos de centrales que sólo se construirán

en caso de ganar la licitación. Por esto la fecha de inicio del suministro del producto

que se licita suele ser posterior en varios años (entre tres y cinco generalmente) al

momento de realización del procedimiento, de modo de dar tiempo a la construcción.

Esta es la regla general, excepto para los procedimientos destinados específicamente

a generadores preexistentes, lo que por ejemplo en Brasil se ha denominado

licitaciones o subastas de “energía vieja”.

Otro aspecto general de las licitaciones, es que para reducir los riesgos de los

oferentes, los precios a los que se hacen las adjudicaciones suelen estar sujetos a

cláusulas de indexación, con el fin de que se ajusten a las variaciones de los costos de

los generadores. Esas cláusulas resultan de los pliegos de la licitación o son

presentadas por cada oferente

Una segunda cuestión relevante es la organización de las subastas: que entidad

las realiza y qué demandas se cubren.

Respecto a qué entidad realiza las licitaciones, existen dos alternativas principales: la

realización por parte de una autoridad central (como el administrador del mercado o el

regulador) de licitaciones por el conjunto de los requerimientos de todo el sistema en

un momento dado, o bien la realización de licitaciones separadas por parte cada

distribuidor en forma autónoma y para cubrir sus propios requerimientos.

Algunas ventajas de la ejecución centralizada serían:

• Permitir a los oferentes aprovechar economías de escala en los proyectos que

presentan, al agrupar todas las demandas que deben abastecerse en una única

licitación, en la que se compra una mayor cantidad de energía y potencia, en lugar

de realizar varias licitaciones por cantidades menores.

Page 19: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

• Lograr un único precio para el abastecimiento a todos los consumidores del mismo

tipo, con lo que se tendría una situación equitativa. De lo contrario, las licitaciones

realizadas por las distribuidoras menores podrían tender a recibir precios más

caros.

• Evitar sesgos en la definición de los pliegos de la licitación, cuando los

distribuidores son controlados por empresas que también participan en el negocio

de generación.

Un tercer aspecto es el procedimiento de la licitación

Según el tipo de productos que se quiera comprar, y la cantidad de esos productos

que se comprará, el procedimiento que siga la licitación o subasta puede ser muy

relevante. La teoría microeconómica más general al respecto es la llamada teoría de

subastas (en inglés “auction theory”).

Hasta este punto se ha usado en forma indistinta las palabras licitación y subasta (el

Diccionario de la Real Academia define licitar como “Sacar algo a subasta o concurso

públicos”). En adelante llamaremos licitación a sobre cerrado (en inglés sealed-bid

auction) sólo al procedimiento consistente en la presentación de ofertas en sobre

cerrado y adjudicación a los oferentes con menores precios.

A su vez, en una licitación a sobre cerrado puede existir un único precio a pagar a

todos los oferentes, el precio de la oferta más cara aceptada (precio uniforme, en

inglés “uniform price”) o puede pagarse a cada oferente el precio que solicitó en su

oferta (en inglés “pay as bid”)

Además de la licitación a sobre cerrado, existen otros tipos de subasta que puede

organizar un comprador que quiere comprar una cantidad fija de un bien:

• Subastas a precio creciente, en las que inicialmente el subastador fija un precio

bajo y ese precio va subiendo en lances sucesivos, hasta que la cantidad ofertada,

que inicialmente es menor que la cantidad a comprar, ha aumentado lo suficiente

para cubrir exactamente la cantidad a comprar.

• Subastas a precio decreciente, en las que inicialmente el subastador fija un

precio alto y el precio va bajando, hasta que la cantidad ofertada, que inicialmente

es mayor que la demanda, se ha reducido lo suficiente para cubrir exactamente la

cantidad a comprar.

Page 20: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

En los procedimientos competitivos puede subastarse no un único producto que se

desea comprar sino varios, por ejemplo en el caso que nos interesa, los productos

pueden ser contratos diferentes con distintos distribuidores.

Finalmente en estos procedimientos puede existir un precio de reserva o precio

máximo fijado por el comprador. Es decir, el comprador no comprará a un precio

superior al precio de reserva.

Bajo ciertas hipótesis teóricas, el resultado de la subasta sería independiente del

procedimiento elegido. Este resultado teórico se conoce en inglés como Revenue

Equivalente Principle.

En las subastas reales en cambio, existen al menos dos problemas, que pueden hacer

preferible unos diseños del procedimiento frente a otros:

• La colusión, cuando los oferentes son capaces de actuar de manera coordinada

para obtener la venta a precios mayores que los que existirían en caso de una

competencia intensa. Esto puede deberse a que antes de la subasta han acordado

los precios a ofertar y durante la misma se ciñen a ese acuerdo, o a que a lo largo

de la subasta algunos o todos los oferentes, a través de sus ofertas, envían

información a los competidores, que puede ser interpretada por éstos en un

sentido favorable a la cooperación. Por ejemplo, si se están subastando varios

contratos diferentes, digamos A, B, C,T, uno de los oferentes sólo hace ofertas

por uno de ellos, por ejemplo el A, sugiriendo implícitamente a los restantes que no

competirá por los restantes e invitando a los demás a seguir una estrategia

igualmente cooperativa, es decir a no ofertar por el contrato A.

• La maldición de los ganadores, cuando los oferentes no conocen con certeza la

información necesaria para hacer su oferta, por ejemplo los costos de suministrar

un bien. Cuando esto ocurre los ganadores en una licitación suelen ser los

oferentes que han subestimado el costo de suministro, y que por lo tanto

experimentarán dificultades para llevarlo adelante, una vez que se devele la

información real. Una posibilidad de mitigar este problema es que exista en la

subasta un procedimiento de “descubrimiento de precios”, en el que cada oferente

pueda observar, hasta cierto momento, las ofertas de los competidores, lo que

podría permitirle reexaminar su propia estimación de los costos de suministro. Por

ejemplo un oferente que percibe que su oferta es mucho más baja que las

restantes puede considerar que ha subestimado los costos. Los procedimientos de

Page 21: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

descubrimiento de precios deben ser limitados, ya que de lo contrario se estaría

favoreciendo la colusión.

Finalmente un cuarto aspecto de interés es la forma en que las licitaciones o

subastas tratan los costos de transmisión para los generadores.

Los costos de conexión a la red preexistente de los generadores que ofertan en las

licitaciones y los peajes que deberán pagar una vez en funcionamiento, son una parte

no insignificante de los costos totales de los oferentes. En algunos países se da un

tratamiento especial a este punto en las licitaciones, para reducir los riesgos de los

oferentes.

En lo que sigue se describen resumidamente las subastas en algunos países.

Se aprecia que hay diversidad en el diseño de esas subastas y que algunas tienen una

complejidad considerable. Lo relevante a retener, más allá de los detalles de los

procedimientos en cada país, es precisamente la diversidad de las soluciones para

tratar de resolver los dos problemas descritos en los párrafos anteriores.

Al final de este punto 2 se presenta una tabla resumen sobre las licitaciones en los

países de CIER.

2.1 Las subastas en el Ambiente de Contratación Regulada de

Brasil

El Ambiente de Contratación Regulada (ACR) tiene por objeto conceder a los

generadores contratos destinados al abastecimiento de los consumidores regulados.

La descripción de las subastas (en portugués “leilões”) del ACR, que se presenta aquí

se basa fundamentalmente en lo expuesto en Abradee (2016). Las subastas son

organizadas por la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE), el

administrador del mercado en Brasil, con la supervisión del regulador ANEEL.

Las subastas destinadas a los generadores son de tres tipos:

• Subastas de energía nueva, destinadas a centrales en proyecto e en construcción.

• Subastas de energía existente, destinadas a centrales ya construidas

• Subastas de energía de reserva.

La ANEEL organiza también subastas destinadas a la expansión de la trasmisión.

Page 22: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

2.1.1 Subastas de energía nueva y existente

Los dos primeros tipos, subastas de energía nueva y de energía existente, tienen por

objeto conceder a los generadores contratos de suministro de energía con los

distribuidores, para el abastecimiento de los clientes regulados en el mercado

mayorista. El marco regulatorio establece que el 100% de la demanda regulada debe

estar contratado. Para la realización de cada subasta se agregan las demandas no

contratadas del conjunto de los distribuidores, que para ese efecto suministran sus

previsiones de demanda.

Cada uno de los ganadores de la licitación realiza luego contratos con los

distribuidores en proporción a las demandas de cada uno de ellos. En ese sentido, si

bien el procedimiento de compra es centralizado por la CCEE, no se trata de un

régimen de comprador único porque quienes adquieren la responsabilidad de comprar

son los distribuidores, a los que se les transfiere firma de los contratos. Los clientes

libres tienen la opción de incluir demandas en las subastas.

Los generadores deben contar con energía firme suficiente para abastecer las

demandas con las que contratan.

Los contratos subastados pueden ser de dos tipos: contratos “por cantidad” o

“contratos por disponibilidad”.

Los contratos por cantidad prevén el suministro de una cantidad fija de energía firme

a un precio dado. Corresponden al concepto de contratos forward con garantía de

suministro visto en el Módulo 2. Esta modalidad se emplea generalmente para

contratar energía hidráulica. Los generadores están sujetos al riesgo de cantidad. Si la

generación del conjunto de las centrales hidráulicas es inferior al valor garantizado de

energía firme, deben comprar en conjunto al precio spot (el llamado Precio de

Liquidación de Diferencias - PLD) y si es superior deben vender en ese mercado. Al

mecanismo por el cual el conjunto de las centrales hidroeléctricas comparte los riesgos

de cantidad se lo denomina MRE (en portugués Mecanismo de Realocaçao de

Energia, es decir Mecanismo de Reasignación de Energía). Cada hidroeléctrica

participa en ese mecanismo en proporción a su energía firme, que es fijada por el

regulador a partir de simulaciones del sistema.

Los contratos por disponibilidad son contratos en los que se paga al generador una

cantidad fija, esté o no despachado y se le reintegran los costos de la energía

despachada según un precio variable por unidad de energía. Esta modalidad está

destinada principalmente a la contratación de energía de centrales térmicas.

Page 23: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

Corresponden al concepto de contratos con pagos por disponibilidad y por energía

generada, visto en el Módulo 2.

Las subastas de energía existente se destinan a abastecer los requerimientos del año

siguiente y se las denomina por eso “leilões A-1” (A menos 1). A partir de la ley 12783

de 2013, parte de la energía existente pasó a comercializarse a precios regulados y ya

no participa de estas subastas.

Las subastas de energía nueva son las relevantes para permitir la expansión del

sistema. Han sido de diversos tipos que se han ido alternando en el tiempo:

• Subastas A-3 (A menos 3) que se realizan con 3 años de anticipación al inicio del

suministro para y Subastas A-5 (A menos 5) que se realizan con 5 años de

anticipación al inicio del suministro, y que se abren para proyectos en general.

Frecuentemente las subastas establecen precios máximos diferentes por fuente.

• Subastas para Proyectos Estructurantes. Son las que se realizan para la ejecución

individual de proyectos hidroeléctricos muy grandes, como han sido las centrales

de Santo Antônio, Jirau y Belo Monte, con anticipación de 5 años.

• Subastas para Fuentes Alternativas. En ellas sólo pueden presentarse proyectos

eólicos, de biomasa, solares y de pequeñas centrales hidráulicas.

La comparación de las ofertas en las subastas se hace por un Indice de Costo

Beneficio (ICB) que estima el costo al que la demanda puede obtener la energía firme

que proporciona el contrato. Para las ofertas de contratos por cantidad, en las que el

producto vendido por el generador es precisamente energía firme el ICB es igual al

precio único ofertado. Para las ofertas de contratos por disponibilidad se debe tener en

cuenta el despacho esperado de las centrales contratadas ya que la energía firme

demandada en el contrato puede ser suministrada por el despacho de la central

contratada o por el empleo de otros recursos del sistema si la central no está

despachada.

La duración de los contratos que se conceden mediante las subastas varía entre

quince y treinta años según el tipo de tecnología.

2.1.2 Subastas de energía de reserva

Las subastas de energía de reserva, se destinan a la compra por la CCEE de energía

destinada a aumentar la confiabilidad del conjunto del sistema y es pagada por todas

las demandas mediante un cargo específico. Algunas de estas subastas estuvieron

Page 24: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

destinadas exclusivamente a fuentes específicas: generadores con ERNC eólica,

biomasa y pequeñas centrales hidráulicas.

2.1.3 Mecanismo de las subastas

Las subastas de energía nueva se realizan mediante una operativa en dos fases, que

se implementa mediante un sistema computacional a través de Internet. La mecánica

es un tanto compleja por la necesidad de asignar inicialmente un oferente a los

proyectos hidroeléctricos predefinidos, por la búsqueda de cierto grado de

descubrimiento de precios y de incentivar la competencia intensa.

En la primera fase, para cada emprendimiento hidroeléctrico estudiado y catastrado

por la EPE (la empresa estatal de planificación energética) que tenga más de un

interesado, se selecciona uno de ellos, que adquiere el derecho a participar en la

segunda fase en la que compite con todos los restantes oferentes. La selección en la

primera fase se hace por el menor precio por la energía (en reales por MWh) que

solicita el oferente. Las ofertas deben ser menores a un precio de referencia fijado por

las autoridades. Si la menor oferta y la siguiente difieren en menos de un 5% se pasa

a un procedimiento de mejora de precios entre los dos oferentes.

La segunda fase tiene a su vez dos etapas:

• La primera etapa consiste en una subasta a precio descendente en la que los

oferentes indican la cantidad de energía que quieren ofrecer; naturalmente la

cantidad ofertada será decreciente (o en todo caso no creciente) a medida que

baja el precio. Esta etapa se detiene cuando la cantidad ofertada coincide con una

cantidad demandada “inflada”, que es un poco mayor que la cantidad que

finalmente se desea comprar. Los generadores pasan a la segunda etapa con la

cantidad ofertada al final de la primera etapa.

• En la segunda etapa cada generador hace una única oferta de precios por la

cantidad ofertada. Las ofertas se adjudican en orden creciente de precios y reciben

el precio ofertado (pay as bid).

2.1.4 Efecto de los costos de transmisión para los generadores

En Brasil los peajes pagados por los generadores resultan de simulaciones de largo

plazo del sistema conjunto de generación-trasmisión. A partir de los Planes Decenales

de Expansión de la generación y los Programas de Expansión de la Transmisión

elaborados por la empresa de planificación EPE, se calculan periódicamente los

peajes a pagar por los generadores en distintas zonas de la red.

Page 25: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

En el momento de hacer sus ofertas en una licitación los generadores que participan

en una licitación no conocen con exactitud los peajes que deberán pagar, incluso

porque en su determinación incidirá el resultado de la propia licitación. Mastropiero y

otros (2015) describen el procedimiento para eliminar esta incertidumbre. Antes de

realizar la subasta, las autoridades comunican a los generadores candidatos su mejor

estimación de los peajes, en base a la cual los candidatos hacen sus ofertas. Los

generadores que ganan pagan esos valores estimados a largo de toda la vida útil del

proyecto. La diferencia entre esos valores y los peajes que resultan posteriormente de

los verdaderos costos de expansión del sistema, es absorbida por los consumidores

en sus propios pagos por el uso de la red.

2.2 Licitaciones para clientes regulados de Chile

Las licitaciones para determinar el precio de la energía para los clientes regulados se

establecieron en mayo de 2005, por la ley 20018, conocida como Ley Corta II. Hasta

esa fecha el precio que se transfería a las tarifas de esos clientes por concepto de

energía y potencia del mercado mayorista era el precio de nudo regulado. El precio de

nudo de la energía se calculaba como un promedio de los costos marginales

esperados futuros.

Las licitaciones en Chile experimentaron cambios considerables a partir de la ley

20805 de enero de 2015. La CNE, el organismo regulador, pasó a realizar por sí

misma las licitaciones, y a elaborar las bases de la licitación.

El objeto de las licitaciones es suministrar energía para los requerimientos totales de

contratación del conjunto de las empresas distribuidoras. Anteriormente las licitaciones

eran realizadas por los distribuidores en forma individual o asociados voluntariamente

y en las oportunidades que ellos mismos elegían. En Chile el requerimiento de

contratación, tanto para distribuidores como grandes consumidores es del 100% de la

demanda.

El plazo para presentación de las ofertas es de un año. El plazo para iniciar el

suministro es de cinco años, con la posibilidad de prórroga de hasta dos años, y el

período de duración de los contratos de 20 años. Anteriormente eran tres y 15 años

respectivamente.

Tanto la generación existente como los proyectos por construirse compiten entre sí

para abastecer contratos.

Page 26: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

Las licitaciones son del tipo de oferta en sobre cerrado y la adjudicación se realiza al

precio ofertado (pay-as-bid). En las licitaciones los oferentes incluyen en sus ofertas

las cláusulas de indexación para los contratos, aplicables en caso de ser adjudicados.

Los productos a adjudicar son contratos para suministrar cada uno de los distintos

bloques de energía definidos por la CNE en la licitación. Los bloques difieren en

cuanto a la cantidad de energía y algunos de ellos por el período horario del

suministro. La existencia de bloques por período horario permite reducir los riesgos de

los oferentes de las ERNC cuya generación esperada puede variar mucho a lo largo

del día (por ejemplo la solar no genera en la noche).

Para permitir la competencia entre ofertas de energía inyectadas en distintos puntos

de la red para abastecer demandas también distribuidas en la red, se afectan los

precios por los llamados factores de modulación para la potencia y energía, que son

factores de nodo publicados por la CNE.

El regulador establece un precio techo o precio de reserva para cada bloque en un

sobre cerrado, que se abre en el momento de apertura de las ofertas. Una vez

conocido el precio de reserva, los oferentes cuyo precio ofertado es mayor que el

precio de reserva pueden reenviar ofertas en sobre cerrado con precios menores al de

reserva.

Cada bloque está compuesto de un gran número de sub-bloques iguales. Los

oferentes presentan en sus ofertas para cada bloque, la cantidad de sub-bloques para

los que ofertan.

Los contratos resultantes de la adjudicación en las licitaciones, se firman entre los

distribuidores y los generadores ganadores y quedan sujetos a los procedimientos de

arbitraje entre privados en caso de controversias.

2.3 Subastas para el Cargo de Confiabilidad de Colombia

2.3.1 El concepto de Obligación de Energía Firme

El Cargo por Confiabilidad es una forma de remuneración a la capacidad por la cual el

conjunto del sistema paga la energía firme de las centrales de generación que han

adquirido las Obligaciones de Energía Firme (OED) mediante una subasta. Las

características de este sistema están descritas en CREG(2016).

Un generador que ha adquirido una OED tiene la obligación de entregar una cantidad

predefinida de energía diaria, cada vez que el precio spot del sistema exceda el

Page 27: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

llamado Precio de Escasez (PE) regulado. El hecho de que el precio spot (precio de la

bolsa de energía) exceda al PE significa que el sistema está requiriendo la mayor

parte de sus recursos de generación térmica debido a la escasez de energía

hidráulica.

El PE está indexado en diversas variables, la más importante de las cuales el precio

internacional del fuel oil residual, con lo que se busca reflejar la variabilidad del costo

variable de la generación térmica. En julio de 2016 el PE era de aproximadamente 103

USD/MWh.

Las subastas para asignar las OEF entre los generadores existentes y proyectos a

construirse se realizan con una anticipación de tres años al inicio de la obligación de

energía firme para el generador, de modo de permitir la participación de nueva

generación en proyecto.

Adicionalmente, un inversionista en un proyecto a construirse puede vender su energía

firme con hasta siete años de anticipación, sin participar en las subastas sino

adhiriéndose al precio de cierre de las subastas que se van realizando. Cuando se

ejecuta la subasta con tres años de anticipación al inicio del suministro, el generador

puede ofertar la energía firme restante que no haya comprometido y si gana la subasta

puede construir el proyecto y queda asignada toda la energía firme, incluso la que ha

vendido con anticipación mayor a tres años. De lo contrario retira sus ofertas previas.

En el caso de recursos nuevos o especiales, el número de años con compromiso de

Obligaciones de Energía Firme en caso de ganar en la subasta, lo decide el

generador. Si es un activo nuevo (al momento de ejecutarse la subasta no se ha

iniciado la construcción del mismo) la OEF que respalde puede tener una vigencia

mínima de un año y máxima de veinte años. Si es un activo especial (al momento de

ejecutarse la subasta, la planta o unidad de generación se encuentra en proceso de

construcción o instalación), la Obligación que respalde este activo puede tener una

vigencia mínima de un año y máxima de diez años.

2.3.2 Mecanismo de las subastas

Las OED se otorgan luego de una serie de rondas de subasta a precio decreciente. En

cada ronda los oferentes deben proporcionar al subastador, el ASIC (Administrador del

Sistema de Información Comercial del mercado eléctrico), curvas de oferta crecientes

con el precio, en un rango de precios definido por el subastador, entre un máximo y un

mínimo.

Page 28: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

El gráfico ilustra el

procedimiento de la subasta.

En la primera ronda el precio

máximo es un valor calculado

por la CREG, (en el gráfico el

precio de apertura P0). En cada

ronda el precio mínimo es

definido por el subastador. En la

primera el precio mínimo es P1.

En la ronda i-ésima, el

subastador suma las curvas de

oferta de todos los oferentes, es

decir suma las cantidades ofertadas por todos los generadores, para cada precio entre

el máximo Pi-1 y el mínimo Pi, y las compara con una curva de demanda agregada de

energía firme del sistema que es la misma en toda la subasta.

Si para ningún precio del rango establecido en una ronda se equilibran oferta total y

demanda, es decir si para el precio mínimo Pi de la ronda existe un exceso de oferta,

se procede a lanzar una ronda siguiente, cuyo precio máximo es Pi y cuyo precio

mínimo Pi+1 es aún menor.

Para la nueva ronda los oferentes vuelven a suministrar curvas de cantidad para el

nuevo rango de precios.

Este procedimiento se repite hasta que en una ronda, (en el gráfico anterior la sexta

ronda, de precio máximo P5 y precio mínimo P6), se puede determinar un precio que

equilibra oferta y demanda (en el gráfico el precio PC), que es el precio de cierre de la

subasta. Este es el precio al que serán remuneradas todas las OEF. A cada generador

se le asigna la cantidad que determina su curva de oferta para dicho precio de cierre.

2.4 Procedimientos para la compra de energías renovables en

Uruguay

A partir de 2006 y más intensamente después de 2010, Uruguay ha incorporado al

sistema de generación energías renovables no convencionales en forma masiva. A

partir de 2016 Uruguay se ha convertido en el país de la región con un mayor

porcentaje de ERNC en la energía generada, principalmente de fuente eólica.

Tomado de la página web de la CREG

Page 29: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

La política que se ha llevado adelante con ese fin tuvo como principal ejecutor a la

empresa eléctrica estatal UTE, que es el único distribuidor y principal transportista y

generador del país. La mayor parte de la incorporación de ERNC se debió a la compra

por parte de UTE de energía a generadores privados, si bien la empresa también ha

construido parques eólicos.

A partir de 2006 UTE llevó adelante una serie de procesos de adquisición de energía

generada con ERNC en el marco de decretos del Poder Ejecutivo de Uruguay, para

adjudicar a empresas privadas contratos de compra de energía de largo plazo. El

resultado de todo el proceso es la existencia de alrededor de cuarenta generadores pr

Se trató de convocatorias a centrales nuevas a construirse y los contratos firmados

dan a UTE el derecho exclusivo a la totalidad de la energía que pueda generar la

potencia contratada de esas centrales, a cambio de un precio por MWh.

UTE tiene la obligación de adquirir al generador privado la totalidad de la energía que

genera la potencia contratada. Para el caso de la generación eólica, se remunera al

precio del contrato también la energía generable, dadas las medidas de viento, pero

que no puede inyectarse a la red por restricciones operativas del sistema. Los peajes

de transmisión quedan a cargo del comprador. Los precios de los contratos están

indexados según paramétricas definidas en el pliego de la licitación, diseñadas con el

propósito de seguir razonablemente las variaciones en los costos del generador. Todo

lo anterior significa que el comprador toma una gran parte de los riesgos, con el fin de

lograr atraer al mayor número posible de oferentes y obtener menores precios por la

energía.

En todos los casos los decretos establecen el principio de traslado a las tarifas de UTE

de los costos de compra.

Los principales mecanismos para la adquisición de energía a privados han sido las

licitaciones competitivas, en los que la adjudicación tiene lugar por menores precios, y

las convocatorias abiertas a contratos de adhesión, en las que se predetermina el

precio a partir de licitaciones realizadas anteriormente.

2.4.1 Licitaciones

Las licitaciones fueron a sobre cerrado y del tipo pay-as-bid, es decir que los contratos

se firmaron al precio ofertado.

Cada licitación ha estado orientada a una fuente en particular, eólica, solar o biomasa

y ha estipulado una cantidad máxima a contratar por oferente, si bien se ha permitido

Page 30: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

la instalación de una potencia mayor destinada al mercado spot. Esta última potencia

destinada al spot ha sido pequeña.

Para cada fuente se han realizado varias licitaciones a lo largo del tiempo. Tanto la

potencia por proyecto como el total adquirido han aumentado a lo largo del tiempo en

llamados sucesivos, si bien la potencia máxima por proyecto y por oferente ha estado

siempre limitadas, para evitar la concentración en unos pocos adjudicatarios.

En varios casos, después de realizada la adjudicación en un llamado, el Poder

Ejecutivo autorizó la contratación directa por UTE de los oferentes no adjudicados

inicialmente (por tener precios superiores al precio de la última oferta adjudicada dada

potencia total a contratar), a condición de aceptar los precios ofertados por los

ganadores de la licitación.

Los llamados han otorgado ciertas ventajas a la integración de componentes

nacionales en los equipos.

Las licitaciones se realizaron dentro de la normativa general de adquisiciones que rige

para las empresas públicas, la que requiere el cumplimiento de un conjunto de

formalidades para garantizar la igualdad de los oferentes y la intervención del Tribunal

de Cuentas.

2.4.2 Contratos de adhesión a los precios de licitaciones previas

En las convocatorias abiertas a contratos de adhesión, UTE realiza llamados abiertos

a oferentes, preestableciendo los precios de compra de la energía. Para la fijación de

esos precios se ha tomado en cuenta los resultados de los procesos competitivos

anteriores de la misma fuente. Se establecieron plazos y cantidades máximas totales

para cada proceso.

2.4.3 Efecto de los costos de transmisión para los generadores

El tratamiento de los costos de conexión a la red de las ofertas presentadas a las

licitaciones es un tema no trivial, particularmente en el caso de los proyectos eólicos.

Para los peajes por el uso de las redes preexistentes se optó porque quedaran a cargo

del comprador.

Para los costos de las nuevas instalaciones necesarias para la conexión a la red, una

de las soluciones adoptadas consistió en que: i) los oferentes ofertaron precios

iniciales por la energía, ii) UTE elaboró anteproyectos de conexión para todas las

ofertas presentadas y proporcionó su costo a los oferentes y iii) se permitió a los

oferentes a la vista de esos costos de conexión incrementar las ofertas de precio de

Page 31: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

energía en una cantidad que no excediese el doble de los costos del anteproyecto;

para esa estimación se supuso una relación prefijada entre potencia instalada y

energía generada.

2.5 Cuadro resumido de las licitaciones en los países de CIER

En el cuadro siguiente, tomado de CIER (2016) se presenta un resumen de las

características de las licitaciones o subastas en los países de CIER de acuerdo a la

regulación vigente en el año 2015.

Una observación importante es que la mayor parte de los países de la región recurren

a ese mecanismo.

Las diferencias entre los distintos países residen en los siguientes aspectos:

• Si la licitación es realizada por los distribuidores o por una autoridad del mercado

• El producto comprado, que puede ser toda la energía efectivamente generada por

el generador, un contrato forward de suministro por una curva de carga o bloque

de energía prefijado, o una opción de compra respaldada por energía firme, a la

manera del Cargo de Confiabilidad de Colombia.

• Si las licitaciones admiten exclusivamente oferentes de una fuente en particular

(por ejemplo ERNC de un tipo dado en cada licitación), o si por el contrario

compiten entre sí todas las ERNC y las fuentes convencionales.

Page 32: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo
Page 33: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

3. Regulación del comercio internacional de energía

Casi todos los países prácticamente sin excepciones, basan su abastecimiento

eléctrico en centrales localizadas en su propio territorio, con lo que la mayor parte de

los marcos regulatorios de la generación no ha prestado gran atención en el pasado al

tema del comercio internacional. En general ha sido necesario establecer

posteriormente normas nacionales específicas ante el desarrollo de proyectos

concretos de interconexión, junto a normas acordadas en forma bilateral o multilateral

por los países involucrados, y en algunos casos los marcos regulatorios se han

adaptado en consecuencia.

Aún en sus procesos de apertura al comercio internacional de energía, los países de

nuestra región mantienen consideraciones de autonomía que los llevan a limitar el

grado de dependencia de las importaciones como parte de su política energética

(Ruchansky, 2014)

Por sencillez se omite en este punto el problema técnicamente complejo de la

coordinación e intercambio de los servicios complementarios, como reservas

operativas, capacidad de regulación, etc., entre países interconectados, y se está

considerando sólo la venta de energía. Del mismo modo no se analiza el tema de los

cargos de trasmisión por el transporte internacional, que puede ser extremadamente

importante.

Las cuestiones técnicas y económicas relevantes para el comercio internacional de

energía eléctrica dependen del marco institucional en el que tiene lugar el comercio,

particularmente de la importancia que tengan las normas e instituciones bilaterales o

multilaterales que se crean para el comercio.

En lo que sigue se presentan tres casos de nuestra región, que difieren en esa

dimensión: el comercio internacional entre los países del Mercosur, el comercio en la

CAN y particularmente entre Colombia y Ecuador y el comercio en el Mercado

Eléctrico Regional de América Central.

El comercio internacional de electricidad tiene dos grandes modalidades: el comercio

de excedentes de oportunidad o comercio internacional spot, y el comercio mediante

contratos de largo plazo con garantía de suministro.

Respecto al comercio internacional spot de electricidad, los principales puntos de

interés para el negocio de generación son:

Page 34: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

• Quiénes están habilitados para decidir las ofertas de exportación, es decir si la

iniciativa sobre la realización de ofertas de comercio y los precios que se ofertan

corresponde a los propios generadores o al operador del sistema vendedor.

• Cómo es el reparto de los beneficios del comercio entre los países que participan

• Cómo afecta el comercio internacional a los precios spot de los países que

comercian. Normalmente los precios tienden a subir en el país exportador y a bajar

en el país importador. En algunos marcos regulatorios, se establecen normas para

que las transacciones internas se liquiden a un precio spot antes de exportar, para

evitar la afectación a los compradores en el mercado spot.

Por su parte, el comercio mediante contratos internacionales de largo plazo con

garantía de suministro, firmado por empresas de cada país, tendría grandes beneficios

potenciales, ya que permitiría a un país comprador sustituir no sólo energía generada

localmente por importaciones (lo que puede obtenerse también por el comercio spot),

sino también evitar la realización de inversiones cuantiosas en capacidad de

generación.

En la región existen varios casos de contratos firmes de suministro internacional.

Puede mencionarse los contratos de potencia firme con opción al suministro de

energía en los que Argentina actuó como exportador en el período 2000-2004

aproximadamente (por 2000 MW a Brasil, por hasta 625 MW a Chile y por 330 MW a

Uruguay) y el abastecimiento firme de energía de Venezuela a Brasil para la ciudad de

Boa Vista por 200 MW.

Los contratos tienen la ventaja de que permiten asegurar un flujo de ingresos estable y

en el largo plazo para la empresa vendedora, que le permite financiar la realización de

grandes obras de interconexión. Esto ha ocurrido por ejemplo en el caso de las dos

exportaciones a Brasil indicadas anteriormente.

Un aspecto importante de los contratos internacionales es el de la garantía de

suministro. En un contrato local dentro de un país, el regulador está capacitado para

determinar con precisión la garantía de suministro que puede aportar el vendedor y

para sancionar los eventuales incumplimientos del vendedor. En un contrato

internacional, la garantía de suministro está supeditada a las disposiciones

regulatorias del país vendedor. Las reflexiones anteriores sugieren que si bien los

contratos internacionales son una herramienta potencialmente beneficiosa, no son un

sustituto perfecto de la instalación de capacidad de generación local, ante la

posibilidad de crisis de abastecimiento en el país vendedor. En la práctica la mayor

Page 35: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

parte el comercio en la región tiene el carácter spot o de oportunidad y no se hace

mediante contratos firmes.

3.1 El comercio internacional en la región del Mercosur

3.1.1 Centrales binacionales

En el área del Mercodur existen tres centrales binacionales importantes: Itaipú,

compartida por Brasil y Paraguay, Yacyretá, compartida por Argentina y Paraguay y

Salto Grande, entre Argentina y Uruguay.

Las centrales binacionales tuvieron un doble papel en el desarrollo del comercio

internacional en la región. En primer lugar, fue su construcción la que permitió la

construcción de las interconexiones en Extra Alta Tensión entre los países. Por otro

lado, los tratados en los que se acordó su construcción establecieron regímenes para

el uso compartido de la capacidad instalada y energía de las centrales, que en la

práctica se constituyeron en regímenes de comercio internacional.

En las tres centrales los países involucrados establecieron regímenes para compartir

la potencia en la que los países menores en cada caso (Paraguay y Uruguay)

comenzaron a tomar una fracción reducida de la capacidad instalada, y adquirieron el

derecho a aumentarla hasta el 50% según cronogramas acordados. También se

establecieron en los acuerdos precios para la toma por el país mayor de la energía no

tomada por el otro.

El proceso de amortización de las deudas por la construcción y de alcanzar el reparto

por mitades de la capacidad instalada se completó en 1995 para Salto Grande, y a

partir de entonces la energía de cada parte es libremente disponible por ella. En Itaipú

y Yacyretá las centrales binacionales de Paraguay, los respectivos socios tienen la

prioridad en la toma de la energía no empleada por Paraguay.

3.1.2 Comercio spot o de oportunidad

En el Mercosur no se ha desarrollado una normativa multilateral para el comercio

internacional spot de energía y el comercio se ha desarrollado según acuerdos

bilaterales o por negociaciones caso a caso. Se presenta a continuación algunas de

las modalidades que han adoptado las transacciones.

3.1.2.1 Ofertas de energía a precios definidos por el vendedor

Una parte del comercio de energía eléctrica entre Argentina, Uruguay y Brasil ha

tenido lugar en los últimos años a través de ofertas de precios de los generadores del

Page 36: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

país vendedor que se trasladan al despacho del país comprador, sin estar sujetas a

reglas en la formación de precios. Esa ha sido aproximadamente la operativa por la

cual en el período 2005-2010, Argentina y Uruguay comerciaron energía térmica, y

Uruguay importó desde Brasil.

Entre Argentina y Uruguay han existido situaciones de comercio en las que las

transacciones de energía se hicieron durante ciertos períodos según reglas

preacordadas, eliminando los costos de la negociación caso a caso de los precios.

Esas reglas se describen a continuación.

3.1.2.2 Reparto igualitario de beneficios

En este régimen se definen los precios de modo que se reparta el beneficio del

comercio en partes iguales entre ambos países, comprador y vendedor. Este

mecanismo es uno de los previstos en el Convenio de Interconexión entre Uruguay y

Argentina de 1983, con el nombre de modalidad Sustitución, y se empleó con

frecuencia en los primeros años luego de la interconexión.

3.1.2.3 Venta al costo variable más un margen de ganancia

En este régimen, el precio que el vendedor ofrece por cada recurso que emplea

incrementalmente para exportar es la suma del costo variable más un margen de

ganancia máximo por unidad de energía, fijado por tipo de central, o con algún otro

criterio preacordado que resulte aceptable para los dos países.

Las modalidades Potencia, Emergencia y venta en Contingencia del Convenio de

Interconexión entre Uruguay y Argentina, para la exportación de excedentes térmicos

son de este tipo. El margen se estipuló en ese acuerdo como el costo fijo medio del

recurso (inversión más operación y mantenimiento), incluso una rentabilidad sobre los

activos de la central, suponiendo un factor de utilización elevado.

3.1.2.4 Intercambio con devolución de reservas hidráulicas

En este régimen, un país importador de energía obtiene energía hidráulica embalsada

del exportador, generando el compromiso de devolución. Ha sido empleado en

diversas ocasiones para la cesión temporaria de energía de Brasil a Argentina y

Uruguay, a partir de 2005 (Rodrigues, 2012): Brasil cedió transitoriamente energía

hidroeléctrica embalsada a Argentina y Uruguay, la que debió ser devuelta en un

período preestablecido. En caso de que en el momento de la devolución el valor del

agua resultase inferior al del momento de la venta, Brasil requería una compensación

monetaria por la diferencia.

Page 37: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

Si bien no se ha aplicado hasta ahora, es concebible una modalidad simétrica en la

que este tipo de transacción se haga por interés del país exportador de la energía

hidráulica, para emplear transitoriamente capacidad de embalse del país receptor.

3.1.3 Comercio en contratos

Al igual que para el comercio spot, en el Mercosur no hay una regulación

supranacional multilateral para la realización de contratos.

Los contratos firmes que se han suscrito en la región fueron contratos de exportación

de empresas de Argentina a compradores en sus países vecinos (Brasil, Chile y

Uruguay) durante el período 1997-2004, en el que Argentina disponía de excedentes

de capacidad de generación y disponibilidad de gas natural.

La forma de los contratos consistía en la puesta a disposición de potencia firme por

parte del vendedor, teniendo la empresa compradora en el país importador la opción

de requerir la energía asociada a esa potencia, la que debía ser suministrada

físicamente a través de la interconexión.

Los contratos pagaban los peajes de las redes nacionales y los de las instalaciones de

interconexión fijadas por cada país.

La posibilidad de flujos comerciales en el sentido opuesto al del contrato estaba

contemplada por la reglamentación argentina, a través de ofertas de precio con validez

durante un período estacional semestral (Anexo 30 de los Procedimientos de

Cammesa).

Los supuestos de la exportación de potencia firme desde Argentina cambiaron

radicalmente a partir de 2004, al desaparecer los excedentes en Argentina, con lo cual

a través de negociaciones esos contratos de exportación no fueron renovados o

dejaron de tener validez.

No se han firmado nuevos contratos de potencia firme entre los países del Mercosur

desde entonces.

3.2 El comercio en la Comunidad Andina de Naciones. Las

Transacciones Internacionales de Electricidad de corto

plazo.

Los países de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela) se dieron en 2002 un marco jurídico multilateral para el comercio

Page 38: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

internacional de electricidad y la ejecución de interconexiones, mediante la Decisión

536 de la CAN, de diciembre de dicho año y posteriormente las Decisiones 720 y 757.

Dentro de ese marco, los países introdujeron reglamentaciones adicionales en el

marco regulatorio de cada país, que permitieron desde el comienzo de la operación de

la interconexión la realización del comercio spot de energía, mediante las llamadas

Transacciones Internacionales de Electricidad de corto plazo (TIE). Las transacciones

de largo plazo mediante contratos no estaban implementadas aún en 2016.

La operativa del comercio spot mediante las TIEs se basa en la determinación de

precios nodales del país exportador y del país importador, y en el reparto de las rentas

de congestión resultantes. Se denominará en adelante a este régimen de comercio

precios de nodo y reparto de rentas de congestión. El comercio entre Colombia y

Ecuador ha seguido esta normativa.

La operativa puede resumirse en forma simplificada como sigue:

• El país candidato a actuar como importador establece un precio de oferta de

importación, el mayor precio al cual está dispuesto a importar, mientras que el país

candidato a exportar establece un precio de oferta de exportación, en el que se

incluye el costo marginal de la energía exportable, más los cargos que en el

mercado exportador corresponden a la demanda. Si el precio de oferta de

exportación es menor al de importación se decide la realización de la transacción.

• El organismo encargado del despacho económico del país importador define una

curva de demanda de importaciones, en bloques cantidad-precio, y simétricamente

el despacho del país exportador define una curva de oferta de exportaciones. En

esas curvas se consideran los costos marginales o precios ofertados de los

generadores, más otros cargos que corresponda en la regulación del país

exportador. En la construcción de esas curvas se emplean los mismos costos

auditados o precios ofertados a los despachos nacionales que se usan en el

despacho antes de las transacciones internacionales de energía.

• El país importador paga por la energía el costo marginal de su mercado luego de

considerar la importación y el país exportador recibe el costo marginal del recurso

más costoso empleado en la exportación.

• Si como resultado de la transacción se emplea en su totalidad la capacidad de la

interconexión, aparece una diferencia significativa entre el costo marginal del país

importador y el costo marginal del país exportador (ambos luego del comercio), y

se genera una renta de congestión. La renta de congestión es igual a la

Page 39: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

diferencia entre ambos costos marginales multiplicada por la cantidad de energía

trasmitida, que es igual a la capacidad de la interconexión. Esta renta de

congestión debe repartirse entre los países de acuerdo a un criterio predefinido.

En el comercio internacional siguiendo un régimen de este tipo entre dos países

cualesquiera, es probable que aparezcan rentas de congestión en las interconexiones,

ya que generalmente la capacidad de las interconexiones es relativamente pequeña

en comparación con la capacidad instalada y la demanda de los países que

comercian. Es decir que muy frecuentemente, aún luego de emplearse la totalidad de

la capacidad de la interconexión, el costo marginal del país vendedor seguirá siendo

menor que el costo marginal del país comprador.

El reparto de las rentas de congestión es un punto muy relevante. En el caso del

comercio entre Colombia y Ecuador, ambos países acordaron inicialmente que las

rentas de congestión se repartiesen en proporción a la demanda abastecida por el

país exportador, suma de la demanda local del país exportador más la energía

exportada. Posteriormente a partir de la Decisión CAN 757 se acordó el reparto por

partes iguales.

El gráfico siguiente esquematiza simplificadamente el mecanismo de formación de

precios descrito. Por simplicidad, se supone aquí que los únicos costos relevantes en

los países son los costos marginales de la energía, excluyendo otros cargos que

puede establecer la regulación, que la interconexión no tiene pérdidas y que ambas

curvas de costo marginal son continuas (en realidad las curvas tendrán escalones

según los costos variables de los recursos de generación de ambos países).

La curva de demanda de importaciones y la curva de oferta de exportaciones son

entonces las respectivas curvas de costos marginales de los países.

Page 40: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

La generación del país A, que actúa como exportador, crece de izquierda a derecha.

La generación del país B, importador, crece de derecha a izquierda.

Se muestran las curvas de costo marginal de ambos países: la curva CMgA(gA) del

país A crece con la generación de A, de izquierda a derecha; la curva CMgB(gB) del

país de B crece con la generación de B, de derecha a izquierda.

Antes del comercio cada país genera exactamente su demanda y los costos

marginales son CMgAInicial y CMgB

Inicial . La exportación de A a B hace que aumente el

costo marginal de A y que se reduzca el costo marginal de B.

La cantidad exportada óptima es la menor entre:

• la capacidad de la interconexión

• y la exportación que iguala el costo marginal del exportador (incrementado por el

porcentaje de pérdidas) con el costo marginal del importador.

• Si la interconexión es muy grande, los costos marginales después del comercio

tienden a hacerse prácticamente iguales y las rentas de congestión son

insignificantes.

• Si la interconexión es relativamente reducida, que es el caso que muestra el

gráfico donde la exportación emplea la totalidad de la capacidad de la

interconexión, el costo marginal del vendedor termina por debajo del costo

marginal del comprador y aparece una renta de congestión igual al área bcde del

gráfico.

En la transacción por el comercio, el país A recibe CMgAFinal por unidad de energía

exportada, más su cuota parte de las rentas de congestión. El país B paga CMgBFinal

por unidad de energía, y recibe su cuota parte de las rentas de congestión. El precio

unitario de venta de A a B implícito en esta transacción es igual a:

pAB = CMgAFinal + rA(CMgB

Final - CMgAFinal)

donde rA es la fracción de las rentas de congestión que corresponde al país A.

Page 41: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

En el gráfico, el país A obtiene como beneficio del comercio el área edf, más su cuota

parte de la renta de congestión bcde. El país B obtiene como beneficio acb más su

parte de la renta de congestión.

Como resultado, la parte del beneficio que toca a cada país depende del acuerdo para

el reparto de las rentas de congestión y de la forma de las curvas de costo marginal de

ambos países en función de la potencia generada.

Para contribuir a la comprensión de este método, es conveniente realizar el

ejercicio práctico planteado como actividad, al final del módulo.

3.3 El comercio en el Mercado Eléctrico Regional (MER) de América

Central

En el MER de América Central la solución institucional buscada ha sido la creación de

un mercado y una regulación supranacionales, que se suma a los mercados y

regulaciones nacionales. Existe un Ente Operador Regional y una entidad regulatoria

regional, la Comisión Regional de Integración Eléctrica (CRIE). Para la elaboración de

este punto se ha empleado información de CRIE (2015) y CRIE (2016).

La operativa de las transacciones internacionales tanto spot como de contratos es

entonces semejante a la que existiría en un mercado único mayor, con precios spot

nodales y contratos de largo plazo de suministro, como lo que se ha visto en el Módulo

2.

El proceso de construcción de esa regulación supranacional y armonización con las

normas nacionales se fue desarrollando en paralelo al de construcción del sistema

troncal de trasmisión regional, el llamado SIEPAC. El SIEPAC es el principal sistema

de trasmisión que soporta el mercado regional, al unir los seis países de la región y

tiene múltiples nodos de inyección y extracción de la energía que se comercia, en la

llamada Red de Transmisión Regional (RTR).

3.3.1 Transacciones spot. Mercado de Oportunidad Regional

En el MER de América Central, el comercio internacional spot o de oportunidad se

realiza empleando un sistema de precios nodales semejante al descrito en el punto

anterior para dos países, pero aplicado ahora a un contexto multilateral.

Page 42: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

El Mercado de Oportunidad Regional permite a los agentes del MER realizar

intercambios de energía con base en ofertas de oportunidad de inyección y retiro de

energía, que se presentan con un día de anticipación a la operación del Mercado.

Las transacciones en el Mercado de Oportunidad Regional resultan del predespacho

de inyecciones y retiros de energía en los nodos de la red del RTR, de acuerdo con un

modelo de optimización de la operación económica.

El Ente Operador Regional determina cantidades inyectadas y retiradas óptimas

maximizando el beneficio del comercio. El beneficio del comercio es la diferencia del

ingreso por las ofertas de retiro menos el costo de las ofertas de inyección. Para

determinar el comercio se tienen en cuenta las pérdidas y las restricciones de la RTR.

Como resultado de las inyecciones y retiros en cada país determinadas por el

operador, resultan las importaciones o exportaciones netas.

Los precios de nodo se determinan como los costos marginales de abastecer la

demanda en cada uno de los nodos de inyección o retiro. Expresado de otra forma, el

precio en un nodo es la reducción en el beneficio total por tener que abastecer 1 MWh

adicional en ese nodo, tomando energía de las ofertas de inyección remanentes o

reduciendo el consumo de las ofertas de retiro aceptadas.

Las inyecciones (ventas) y retiros (compras) de energía de oportunidad en la RTR,

reciben y pagan respectivamente el precio de nodo en el nodo de inyección y retiro

correspondiente. Las rentas de congestión que se generan se destinan en el MER a

pagar a los propietarios de derechos de trasmisión por las líneas, como se verá en el

punto siguiente.

► El gráfico siguiente representa un ejemplo extremadamente simplificado de precios

nodales, para tres nodos, que podrían corresponder a tres países, suponiendo

despreciables las pérdidas de trasmisión, que no existen contratos firmes empleando

la red y que en cada país se hace una única oferta. Por eso el ejemplo no pretende

reflejar en forma realista un mercado sino sólo ilustrar la forma de obtener los precios

de nodo cuando existen más de dos nodos.

Page 43: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

A B C

TABmax=300MW TBC

max=200MW

IB=(150MW, 120USD/MWh)

200 MW 200MW 200MW

200 MW

PB=80USD/MWh PC=150USD/MWh PA=80USD/MWh

IA=(250MW, 80USD/MWh) RC=(300MW, 150USD/MWh)

En el nodo A hay una oferta de inyección IA de un generador de 250 MW a precio 80

USD/MWh. En el nodo B hay una oferta de inyección IB de 150 MW a precio 120

USD/MWh. En el nodo C hay una oferta de retiro RC de un gran consumidor por

ejemplo, de 300 MW a 150 USD/MWh. La línea AB tiene una capacidad de transporte

máxima TABmax=300 MW y la línea BC una capacidad máxima TBC

max=200 MW.

El operador determina la forma óptima de abastecer los retiros con las inyecciones,

dados los precios y las restricciones de la red. En el objetivo del problema del

operador, abastecer cada MWh de una demanda tiene como beneficio el precio de la

oferta de retiro y emplear cada MWh de una oferta de inyección tiene como costo el

precio de esa oferta.

En el ejemplo el resultado del despacho óptimo es que:

• el generador de A, cuya oferta es más barata que la del generador de B, inyecta

efectivamente 200 MW de los 250 que ha ofertado, que son transmitidos al nodo B

y luego al C, saturando la capacidad de transporte TBCmax.

• el generador de B no es despachado, porque su oferta es más cara que la de A, y

porque que los 200 MW inyectados por el generador de A y destinado a la

demanda en C, no dejan margen en la línea BC.

• los 200 MW inyectados en A son trasmitidos a C, donde son retirados por el

consumidor, que ha logrado abastecer sólo 200 de sus 300 MW demandados en el

mercado.

Los precios de mercado resultan de determinar qué recurso abastecería una demanda incremental de 1 MWh en cada uno de los nodos y ver el efecto sobre el objetivo que está maximizando el operador:

Page 44: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

• Una demanda adicional de retiro en el nodo A sería abastecida con la oferta IA de

la que quedaron sin emplear 50 MW, por lo tanto el precio de nodo pA es igual a 80

USD/MWh

• Una demanda adicional de retiro en el nodo B sería abastecida también con la

oferta IA de la que quedaron sin emplear 50 MW, ya que la línea AB tiene

capacidad remanente. Por lo tanto el precio de nodo pA es igual a 80 USD/MWh

• Una demanda adicional de retiro en el nodo C sólo podría ser abastecida

reduciendo el retiro RC, con una reducción del objetivo igual a 150 USD/MWh.

Aparece una renta de congestión en la línea BC, igual a: 200 x (150 USD/MWh – 80 USD/MWh) = 14000 USD por hora ◄

3.3.2 Contratos firmes en el MER

La realización de contratos firmes internacionales tiene características muy similares a

las vistas en el módulo 2, cuando se trató el efecto de la red de transmisión sobre los

contratos, dentro de un mismo sistema eléctrico, en el punto 2.1.6 de dicho módulo.

En el MER se pueden realizar contratos firmes entre empresas de distintos países

empleando la red regional. En un contrato firme la parte vendedora se compromete a

vender energía firme a la parte compradora en el nodo de retiro de la RTR. Una de las

partes debe contar con transporte firme mediante la posesión de Derechos Firmes de

transmisión en el sentido del flujo, desde el nodo de inyección al nodo de retiro, si bien

en cada momento el cumplimiento del contrato puede realizarse con energía

comprada por el vendedor en el mercado de oportunidad en el nodo de retiro.

A cada transacción en contratos se le aplica un Cargo Variable de Transmisión igual a

la diferencia del precio nodal de retiro menos el precio nodal de inyección asociados al

contrato, multiplicado por la cantidad de energía del contrato.

La posesión de Derechos Firmes además de conceder a su titular el derecho pero no

la obligación de inyectar potencia en un nodo de la RTR y a retirar potencia en otro

nodo de la RTR le atribuye el derecho a percibir o la obligación de pagar, según el

resultado de la diferencia entre el producto del precio nodal en el nodo de retiro por la

potencia de retiro del Derecho Firme menos el producto del precio nodal en el nodo de

Page 45: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

inyección por la potencia de inyección del Derecho Firme. Esto le permite a las

empresas que contratan cubrirse para el pago del Cargo Variable de Trasmisión.

Para la atribución de los Derechos Firmes el EOR realiza subastas, en las que

mediante un procedimiento llamado Prueba de Factibilidad Simultánea, se representa

el conjunto de restricciones físicas de la red de modo que el resultado de la subasta

sea un conjunto de Derechos Firmes que permitan de ser necesario el cumplimiento

físico de las inyecciones y retiros de los contratos.

Estos Derechos Firmes del MER se corresponden con el concepto de derechos de

congestión visto en el punto 2.1.6 del Módulo 2, donde se describe el efecto de las

redes de trasmisión en los contratos, si bien extendido a un ámbito multinacional.

4. Resumen de la regulación del sector generación en los países

de CIER

En lo que sigue se presenta un breve panorama de la situación de los marcos

regulatorios en el sector generación eléctrica en los países de CIER en el año 2015,

que complementa los ejemplos presentados en los tres módulos.

Se describe en este resumen sólo las tendencias mas importantes seguidas en los

países de la región, en tanto que una sinopsis de la situación específica de cada país

puede ser consultada en el documento de CIER (2016).

En la mayor parte de los países de CIER la generación es una actividad

competitiva, pero en la región existe variedad de estructuras y modelos

regulatorios.

La regulación en muchos de los mercados competitivos de la región ha alcanzado en

muchos de ellos un elevado grado de madurez, en el sentido de estar totalmente

implantada, contar con un numerosos generadores privados y estatales y haber

experimentado cambios para su perfeccionamiento a partir de su formulación inicial.

En cambio en otros países de la región, el sector eléctrico está basado en una

empresa o un conglomerado de empresas estatales con carácter monopólico, que

poseen la totalidad o la mayor parte de la generación. Esas empresas se encargan de

las inversiones de expansión del sector. Esta es la situación en Paraguay, Venezuela,

Ecuador y Bolivia. En Costa Rica, el ICE actúa como comprador único y por sí mismo

o a través de sus filiales realiza la mayor parte de las actividades del sector, estando

Page 46: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

limitada por la normativa la generación privada a un 30% de la capacidad. En Uruguay,

si bien existe una normativa de mercado competitivo, la empresa estatal UTE participa

en la expansión de la generación con sus propias centrales y en la práctica actúa

como comprador único de una gran cantidad de proyectos de ERNC de privados. En

todos estos países la expansión de la generación resulta entonces directamente de las

decisiones de construcción de centrales o de compra de energía resueltas por las

autoridades públicas.

En una gran parte de los países de la CIER es muy importante la generación

hidráulica y esto determina fuertemente el diseño de la regulación.

Según datos de CIER, en 2014 las centrales hidroeléctricas de gran porte generaron el

55% de la energía destinada a las redes de servicio público en América del Sur y el

45% en América Central y generaron más del 50% de la energía en seis de los diez

países de América del Sur y en dos de los seis países de América Central.

Como resultado de la importancia de la generación hidráulica, en gran parte de los

países de la región, los costos marginales y los precios spot pueden variar fuertemente

como resultado de la aleatoriedad de la generación hidráulica, y las eventuales crisis

de abastecimiento se manifiestan ante las situaciones de sequía. Como se ha visto en

el curso, en este tipo de sistemas eléctricos el mercado spot es particularmente

inadecuado para sostener la expansión rentable de la generación, por lo que los

contratos de largo plazo y las remuneraciones a la capacidad instalada adquieren una

importancia central.

En casi todos los países con reformas regulatorias se ha optado por el modelo

de competencia mayorista pero permitiendo el acceso al mercado de un número

limitado y generalmente creciente de grandes y medianos consumidores.

Es decir que la libertad de opción del proveedor de energía no se extiende a los

pequeños consumidores, sino sólo a los consumidores que exceden cierto tamaño.

Los límites para entrar en esta categoría de clientes libres varían entre 30 kW y 1000

kW según los países. Se mantiene por lo tanto un importante papel para los

distribuidores como intermediarios de energía entre el mercado mayorista y los

pequeños consumidores regulados.

Colombia es el único país de la región en el que la regulación admite la competencia

minorista, si bien los consumidores más pequeños no pactan libremente los precios

sino que deben elegir entre comercializadores cuya formación de precios está

regulada.

Page 47: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

En la región predomina absolutamente el modelo de despacho centralizado en el

que el operador del sistema determina el precio spot junto con el despacho

óptimo.

En todos los países de CIER con la excepción de Colombia, el despacho se hace en

base a costos auditados, y en Colombia en base a precios declarados. El Salvador

inicialmente empleaba precios declarados pero pasó a un régimen de costos

posteriormente.

El despacho es realizado en forma centralizada, y mediante modelos computacionales

manejados por el operador del sistema. En general, el uso de los embalses resulta de

dichos modelos de optimización, como resultado de lo cual se determina explícita o

implícitamente un valor del agua de cada embalse, igual al valor esperado de los

ahorros de costos operativos y de falla por disponer de un metro cúbico adicional de

agua embalsada. Las autoridades mantienen mediante el empleo de esos modelos, el

control del uso de las reservas estratégicas de los embalses

Una excepción es el caso de Colombia, donde los generadores hidráulicos tienen

libertad para declarar precios por la generación hidráulica.

En la región, el precio spot resulta entonces del costo marginal de abastecimiento

obtenido en los modelos de optimización de la operación. En algunos países el precio

spot no puede superar una cota superior fijada por el regulador, como en Brasil y

Uruguay, que se establece para limitar los riesgos de los compradores en el mercado

spot.

En buena parte de los países que cuentan con mercados competitivos, las

normas obligan a los distribuidores o comercializadores a firmar contratos que

cubran la mayor parte o la totalidad de la demanda de sus clientes regulados,

con cierta anticipación. Una obligación semejante se aplica a los clientes libres

por sus propias demandas.

La extensión de la obligación en cuanto a cantidad varía entre el 80% y con

anticipación de unos pocos años (por ejemplo en Nicaragua y El Salvador) y el 100% y

requiriendo contratos de muy largo plazo (por ejemplo Brasil y Chile). Estos contratos

resultan en general de licitaciones abiertas realizadas por los distribuidores en forma

individual, o por las propias autoridades del mercado. En general los distribuidores

trasladan a las tarifas el precio resultante de la licitación. Las licitaciones pueden tener

un precio techo fijado por el regulador.

Page 48: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

En general estos contratos deben estar respaldados por capacidad de generación de

centrales puestas a disposición por el vendedor, es decir deben ser contratos con

garantía de suministro. Esa capacidad de generación está medida en energía firme o

potencia firme, que son magnitudes que tienen definiciones algo diferentes en cada

país, pero que miden la contribución de las centrales al abastecimiento del sistema en

las situaciones críticas, que en gran parte de los países coinciden con los períodos de

alta demanda diaria durante las sequías. En Colombia en cambio los contratos

implican compromisos puramente financieros.

La obligación de contratar es cumplida por los clientes libres mediante contratos

libremente negociados con los generadores.

Casi todos los países de la región que tienen mercados competitivos, cuentan

con remuneraciones a la capacidad de generación.

Una excepción es el caso de Brasil, donde no se prevén esas remuneraciones a la

capacidad.

Estas remuneraciones se conceden a los generadores en proporción a su potencia o

energía firme.

Los montos unitarios de estas remuneraciones son determinados en forma

administrativa o bien por procedimientos de mercado.

El precio unitario de la potencia firme se define generalmente a partir del costo fijo de

una turbina a gas, como central que proporciona potencia de punta, más un margen de

reserva.

En Colombia, las remuneraciones a la capacidad, otorgadas mediante el Cargo por

Confiabilidad, son el principal factor de estabilidad de los ingresos de largo plazo de

los generadores y se conceden por plazos de hasta 20 años para centrales nuevas a

construirse. La asignación de la potencia entre los generadores y los precios, son el

resultado de licitaciones.

Además de la participación empresarial del estado, que es importante en varios

de los países, las autoridades públicas mantienen en general una incidencia

fuerte en el sector a través de políticas sectoriales y de la planificación.

Todos los países de la región cuentan con algún tipo de planificación para la

expansión de la generación.

En países como Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Uruguay o Venezuela donde empresas

o corporaciones estatales son monopólicas o tienen una incidencia central en el

Page 49: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

sector, esas empresas son las que llevan adelante la mayor parte de las políticas

sectoriales, las que pueden incluir, como en el caso de Costa Rica o Uruguay, la

compra de energía a generadores privados.

En buena parte de los países en los que existen mercados mayoristas competitivos,

las autoridades dirigen la realización de las licitaciones para el suministro a los clientes

regulados y usan esta herramienta para determinar en gran medida cuáles son las

fuentes de energía que se incorporan al sistema. En Brasil las autoridades emplean

esas licitaciones para determinar la construcción de los grandes proyectos

hidroeléctricos, que son desarrollados por los generadores ganadores de las

licitaciones.

Muchos gobiernos han optado por la realización de licitaciones para la incorporación

de ERNC al sistema.

Los gobiernos o las empresas estatales de algunos países han intervenido también

fuertemente en los proyectos de interconexión eléctrica internacional, y en la

incorporación del gas natural en la generación eléctrica.

Como se indicó antes, los lectores interesados en un análisis comparativo del

conjunto de los países de CIER, lo pueden encontrar en el documento de CIER

“Señales Regulatorias para la Rentabilidad e Inversión-Generación Energía

Eléctrica” de 2016”.

Resumen

La planificación es el sustento racional de las decisiones de las autoridades estatales

para orientar o a veces comandar la evolución del sistema eléctrico. Como resultado

de la planificación, las autoridades intervienen con distintas medidas para incidir en la

expansión de la generación, entre otras:

• Las decisiones de construir determinados proyectos esenciales para la expansión.

Page 50: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

• Las decisiones de incorporar fuentes primarias, en particular las ERNC, lo que en

nuestra región ha tenido lugar mediante licitaciones diseñadas por las autoridades.

• Las directivas que los gobiernos dan a las empresas estatales para desarrollar

proyectos o estrategias que implementan las políticas energéticas.

• Los cambios en la regulación que se realizan con propósitos específicos y que no

son neutros en la forma de afectar las distintas tecnologías y empresas

• El desarrollo de interconexiones eléctricas y las políticas respecto al comercio

internacional.

• Las intervenciones ante dificultades en el funcionamiento de los mercados

eléctricos mediante medidas excepcionales.

En los mercados competitivos de la región, la herramienta más importante con la que

cuentan las autoridades para incidir en la expansión del sistema son las licitaciones

para la expansión. Estas licitaciones cumplen propósitos distintos según los países:

• Otorgar contratos con garantía de suministro para vender a los distribuidores, con

el fin de suministrar a los clientes regulados. Estas licitaciones pueden ser

realizadas por los propios distribuidores o por las autoridades.

• Determinar qué generadores reciben remuneraciones a la capacidad, cubiertas por

el conjunto del sistema.

• Otorgar contratos de venta de energía a generadores que emplean ERNC.

Los productos adquiridos y la mecánica de realización de las licitaciones varía entre

los países, pero la idea en común es permitir la competencia en ellas de proyectos de

nuevas centrales a construirse. Los proyectos ganadores de las licitaciones aseguran

sus ingresos y pueden de esa forma obtener financiamiento.

La mayor parte de los marcos regulatorios de la generación, al menos inicialmente,

han prestado poca atención al tema del comercio internacional. En general ha sido

necesario establecer posteriormente normas específicas ante el desarrollo de

proyectos concretos de interconexión, acordadas en forma bilateral por los países

involucrados.

El comercio internacional de electricidad tiene dos grandes vertientes: el comercio de

excedentes de oportunidad o comercio spot, y el comercio mediante contratos de largo

plazo con garantía de suministro.

Page 51: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

El diseño de las transacciones en el comercio internacional depende esencialmente

del marco institucional del que se dotan los países. En particular importa el grado en

que los países han elaborado y aplican normas supranacionales para organizar el

comercio. En este módulo se han presentado tres ejemplos de la región, que difieren

en esa dimensión: los países del Mercosur, la Comunidad Andina de Naciones y los

países de América Central.

El comercio spot da lugar a distintas modalidades de transacción que conducen

implícita o explícitamente a un reparto de los beneficios del comercio entre los países.

En general es conveniente que los países acuerden reglas para la formación de los

precios en el comercio, dadas las ineficiencias de negociar precios en cada ocasión.

Algunas de estas modalidades descritas en el módulo son la fijación de precios de

nodo y reparto de las rentas de congestión, el reparto en partes iguales del beneficio

del comercio, y la venta al costo variable incluso un margen de ganancia para el

vendedor.

Si bien en la región se han firmado en el pasado algunos contratos internacionales

firmes, los contratos internacionales generalmente no son un sustituto perfecto de la

instalación de capacidad de generación local, ante la posibilidad de crisis de

abastecimiento en el país vendedor. En esa situación, no es esperable que los

contratos se cumplan en su integridad. En la actualidad los contratos firmes no tienen

un papel importante en el comercio internacional de la región.

Page 52: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

Bibliografía

Abradee (2016) Página web de Abradee - Leilões de Energia.

http://www.abradee.com.br/setor-eletrico/leiloes-de-energia

Alves Bardelin, C.E. (2004) Os efeitos do Racionamento de Energia Eletríca ocorrido

no Brasil en 2001 e 2002 con enfase no Consumo de Energia Elétrica. Tesis sostenida

en la Universidad de Sao Paulo.

Borenstein,S. y Bushnell,J. (2015) The U.S. Electricity Industry after 20 Years of

Restructuring. Energy Institute at Haas. May 2015.

CIER (2013) Señales Regulatorias para la Rentabilidad e Inversión en el Sector

Eléctrico: Generación, Transmisión y Distribución - Año 2013.

https://sites.google.com/site/regulacionsectorelectrico/

CIER (2016). Señales Regulatorias para la Rentabilidad e Inversión-Generación

Energía Eléctrica. Secretaría Ejecutiva de CIER, Grupo de Trabajo CIER 08. Mayo de

2016.

CNE (2015) Licitaciones para suministro de clientes regulados – Comisión Nacional de

Energía – Exposición del Secretario Ejecutivo Andrés Romero.

http://www.ariae.org/download/reuniones/XIX_Encuentro_ARIAE_2015/Dia1/2.2%20S

esi%C3%B3n%20II%20CNElicitaciones%20marzo2015-def.pdf

Concettini, S. y Creti, A. (2013) Liberalization of Electricity Retailing in Europe: Coming

Back or Going Forth? Departement d'economie. Ecole Polytechnique, Centre National

De La Recherche Scientifique. December 2013.

CREG (1998). Resolución 119 de 1998.

CREG(2016) Características generales del Mercado Mayorista. Transacciones en el

MEM: Subasta de OEF. Página web de la Comisión de Regulación de Energía y Gas

(CREG). http://www.creg.gov.co/cxc/secciones/mercado_mayorista/subasta.htm

CRIE (2015). Diseño, resultados y supervisión del Mercado Eléctrico Regional de

América Central XIII Curso de Regulación Energética. Octubre de 2015.

CRIE (2016). RMER Libro II De la Operación Técnica y Comercial. Contratos.

http://crie.org.gt/wp/rmer-reglamento-mercado-electrico-regional/

Page 53: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

Fabra, N., Montero, J.P y Reguant, M. (2014). La Competencia en el Mercado Eléctrico

Mayorista en Chile. Fiscalía Nacional Económica de Chile. Enero de 2014.

http://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2013/11/Montero_fabra.pdf

Hammonds, T. J. (2011). Market Mechanisms and Supply Adequacy in the Power

Sector in Latin America. En Electricity Infrastructures in the Global Marketplace, (Ed.),

ISBN: 978-953-307-155-8, InTech. http://cdn.intechopen.com/pdfs-wm/16038.pdf

Hunt, S. y Shuttleworth, G. (1996) Competition and Choice in Electricity. National

Economic Research Associates. John Wiley and Sons.

Instituto Acende (2012). Instituto Acende Brasil. White Paper Edição nº 7 / Maio de

2012.

http://www.acendebrasil.com.br/media/estudos/2012_WhitePaperAcendeBrasil_07_Lei

loes_Rev2.pdf

Joskow,P.L. y Tirole,J. (2007). Reliability and competitive electricity markets. Rand

Journal of Economics 38 (1), 60-84.

Joskow, P.L. (2008) Capacity payments in imperfect markets: Need and design.

Utilities Policy 16 (2008) 159-170.

Klemperer, P. (2004). Auctions: Theory and Practice. The Toulouse Lectures in

Economics.

http://www.nuffield.ox.ac.uk/users/klemperer/VirtualBook/VBCrevisedv2.asp

Mastropiero, P., Barroso, L. y Batlle, C. (2015). Power Transmission in a liberalised

context: An analysis of innovative solutions in South American markets. Utilities Policy

33 (2015) 1-9.

Ministerio de Energía de Chile (2016). Energía 2050. Política Energética de Chile.

http://www.energia2050.cl/uploads/libros/libro_energia_2050.pdf

Moreno, R., Barroso, L., Rudnick, H., Flach, B., Bezerra, B., Mocarquer, S. (2011)

Regulating Generation Investment in Latin America: Future Challenges. IAEE Energy

Forum, Vol: 20, Pages:35-39. International Association for Energy Economics.

https://iaee.org/en/publications/newsletterdl.aspx?id=135

Moreno, R., Bezerra, B., Barroso, L.A., Mocarquer, S., Rudnick, H. (2009). Auctioning

Adequacy in South America through Long-Term Contracts and Options: From Classic

Page 54: Curso Avanzado en Regulación Del Sector Eléctricoqualitaslearning.com/w/c/t/_6WBIPMJ/PARSE CURSO 3 Modulo 3 Final.pdfno consiguen contratos de suministro. En el punto 2 de este módulo

Pay-as-Bid to Multi-Item Dynamic Auctions, IEEE Power and Energy Society 2009

General Meeting

Pérez Arriaga, I.J, y Meseguer, C. (1997). Wholesale Marginal Prices in Competitive

Generation Markets. IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 12, No. 2, May 1997.

Rodilla, P. y Batlle, C. (2012) Security of electricity supply at the generation level:

Problem analysis. Energy Policy, 40 (2012) 177-185.

Rodrigues, L.,A. (2012). Análise Institucional e Regulatória da Integração de Energía

Elétrica entre Brasil e os Demais Membros do Mercosul. Dissertação (Mestrado en

Ciências). Programa de Pós-Graduação em Energia, Universidad de Sao Paulo.

http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/86/86131/tde-19042012-132609/fr.php

Ruchansky, B. (2014). Integración eléctrica en América Latina. Exposición en la XVIII

Reunión Anual de ARIAE, Montevideo, abril de 2014.

Su, X. (2014) Have customers benefited from Electricity Retail Competition?

Department of Economics, University of Alberta. October 2014.