curriculum vitae · 2021. 3. 2. · ciencias exactas físicas y naturales. universidad nacional de...

21
1 Curriculum Vitae DATOS LABORALES Nombre y apellido: Laura M. Bellis DNI: 23252150 Lugares de trabajo: 1. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich" (CONAE-UNC), CONICET, Ruta Provincial C45, km 8, CP: 5187, Falda del Cañete, Argentina. Tel. +54-3547-400000 int. 1154 2. Catedra de Ecología, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Vélez Sarfield 299 , 3 r piso. (5000). Córdoba, Argentina. E-mail: [email protected] , [email protected] ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 1. Título: DOCTORA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS. Carrera del Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 1999-2004. 2. Título: BIOLOGA. Carrera de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 1991-1996. CARGOS EN INVESTIGACION 1. Investigadora Independiente de CONICET. (Resolución Nº 4383 /2015).2015-act. 2. Investigadora Adjunta de CONICET. (Resolución Nº 2731/2008).2008-2015. 3. Investigadora Asistente de CONICET. (Resolución Nº 1115/2005). 2005-2008 CARGOS DOCENTES 1. Profesora Adjunta, semi exclusiva en la Cátedra de Ecología. (Resol. 765 HCD 2018). Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013) en la Cátedra de Ecología. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Renovado por control de Gestión Docente (en uso de licencia por cargo de mayor jerarquía). 3. Jefe de Trabajos Prácticos Semi Exclusiva (Resol. 537-HCD-2006) en la Cátedra de Ecología (2006-2008). Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 4. Auxiliar Docente (Resol. Nº 69-A-2004) en la Cátedra de Ecología (1996-2006). Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 5. Jefe de Trabajos Prácticos Semi Exclusiva (Resol. Nº18=H.C.D.=98) en la Cátedra de Ecología (1996-1998). Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.

Upload: others

Post on 24-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

1

Curriculum Vitae

DATOS LABORALES

Nombre y apellido: Laura M. Bellis DNI: 23252150 Lugares de trabajo:

1. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich" (CONAE-UNC), CONICET, Ruta Provincial C45, km 8, CP: 5187, Falda del Cañete, Argentina. Tel. +54-3547-400000 int. 1154

2. Catedra de Ecología, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Vélez Sarfield 299 , 3r piso. (5000). Córdoba, Argentina.

E-mail: [email protected] , [email protected]

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

1. Título: DOCTORA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS. Carrera del Doctorado en Ciencias

Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.

1999-2004.

2. Título: BIOLOGA. Carrera de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y

Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 1991-1996.

CARGOS EN INVESTIGACION

1. Investigadora Independiente de CONICET. (Resolución Nº 4383 /2015).2015-act.

2. Investigadora Adjunta de CONICET. (Resolución Nº 2731/2008).2008-2015.

3. Investigadora Asistente de CONICET. (Resolución Nº 1115/2005). 2005-2008

CARGOS DOCENTES

1. Profesora Adjunta, semi exclusiva en la Cátedra de Ecología. (Resol. 765 HCD 2018). Facultad de

Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018-

2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013) en la Cátedra de

Ecología. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.

Renovado por control de Gestión Docente (en uso de licencia por cargo de mayor jerarquía).

3. Jefe de Trabajos Prácticos Semi Exclusiva (Resol. 537-HCD-2006) en la Cátedra de Ecología

(2006-2008). Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.

4. Auxiliar Docente (Resol. Nº 69-A-2004) en la Cátedra de Ecología (1996-2006). Facultad de

Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.

5. Jefe de Trabajos Prácticos Semi Exclusiva (Resol. Nº18=H.C.D.=98) en la Cátedra de Ecología

(1996-1998). Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.

Page 2: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

2

Categorizacion docente, categoría II en el programa de Incentivos (Resol: Nº 5336; 2018). Puntaje

obtenido: 1015/1960

DOCENCIA DE POSTGRADO

1. Docente en la asignatura Principios de Ecología de la Especialización en Química Ambiental. Año

2016. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba.

2. Docente del curso de postgrado Ecología del Paisaje. Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Año

2014. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.

3. Docente de la materia Ecología de la Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Año 2011. Facultad de

Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Elaboración de guía de

trabajos prácticos para el estudio de los índices de biodiversidad.

4. Docente invitada en el curso “Comportamiento Adaptativo y Reproducción: su importancia para la

conservación de vertebrados”. Año 2005. Carrera del Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad

de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba

DISTINCIONES Y PREMIOS OBTENIDOS

1. Invitada como representante de Argentina al taller titulado “ Research priorities for dry forest

conservation across South America” a realizarse en Lima, Perú en julio de 2018. Financia Btitish

Council.

2. Mención Premio “Fidel Antonio Roig” otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Innovación Productiva de la Nación al proyecto ¨Conservación y uso sustentable de Ñandúes¨ .

Julio de 2011.

3. “Robert Whittaker travel award” otorgada por la “Ecological Society of America” para la

realización de trabajos conjuntos con investigadores de los Estados Unidos. Julio de 2006.

4. Ayuda financiera para asisistir al “24th International Ornithological Congress” Hamburgo,

Alemania. Agosto de 2006.

5. Beca para la realización de una pasantía de capacitación en centro extranjero de excelencia.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Diciembre de 2005.

6. Beca post-doctoral. CONICET (2004-2006).

7. Beca de Formación de post-grado. CONICET (1998-2003).

8. Beca de Formación de post-grado del CONICOR (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas

y Técnicas de la provincia de Córdoba, junio-agosto de 1998).

PUBLICACIONES CIENTIFICAS

1. Brasca Merlín, Solarte, A., Bellis, L. M., Carignano, C., Cioccale, M. Delgado, M, Scavuzzo; M

and Argañaraz, JP. (2021). DInSAR and statistical modeling to assess landslides: The case study

Page 3: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

3

of Sierras Chicas (central Argentina). Journal of South American Earth Sciences 108: 103179.

2. Baechli, J., Bellis, L. M. and Busso, JM.. Activity budget of zoo-housed Dolichotis

patagonum mates (2021). Journal of Zoo and Aquariums Research. 9(1) 2021

10.19227/jzar.v9i1.531

3. Baechli, J., Albanesi, S. and Bellis, L. M. (2021) Effectiveness of crossings as wildlife passages

for mammals in the Yungas of Argentina. Journal for Nature Conservation: 59 (2021) 125944.

4. Dardanelli, S and Bellis, L. M. (2021). Nestedness structure of bird assemblages in a fragmented

forest in Central Argentina: the role of selective extinction and colonization processes. Animal

Biodiversity and Conservation: 44.1: 17–29, Doi: https://doi.org/10.32800/abc.2021.44.0017.

5. Bellis, L. M.; Astudillo, A.; Gavier-Pizarro G., Dardanelli, S, Landi, M and Hoyos, L (2020).

Glossy privet (Ligustrum lucidum) invasion strongly decreases Chaco serrano forest bird diversity

but favors its seeds. Biological Invasions. https://doi.org/10.1007/s10530-020-02399-y.

6. Landi, M. A., Di Bella, C. M., Bravo, S. J. And Bellis, L. M.(2020). Structural resistance and

functional resilience of the Chaco forest to wildland fires: an approach with MODIS time series.

Austral Ecology. http://dx.doi.org/10.1111/aec.12977.

7. Argañaraz, JP, Cingolani A.M., Bellis, L.M. and Giorgis, M. A. (2020). Fire incidence along an

elevation gradient in the mountains of central Argentina. Ecologia Austral. 30: 268-281

8. Flores, C., Bellis, LM and Schiavini A. (2020). Modeling the abundance and productivity

distribution to understand the habitat-species relationship: the guanaco (Lama guanicoe)case

study. Wildlife Research. https://doi.org/10.1071/WR19114

9. Argañaraz, J.P., Landi, M. A., Scavuzzo C. M and Bellis, L.M (2018). Determining fuel moisture

thresholds to assess wildfire hazard: a contribution to an operational early warning system. PLoS

ONE 13(10): e0204889. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0204889

10. Puechagut, P. Politi N., Ruiz de los Llanos, E., Lizarraga, L, Bianchi C., Bellis, L. M. and Rivera,

L. O. (2018). Association between livestock and native mammals in a conservation priority area in

the Chaco of Argentina. Mastozoología Neotropical. https://doi.org/10.31687/saremMN.18.25.2.0.19.

11. Argañaraz Juan P., Lighezzolo Andrés, Clemoveki Kevin, Bridera Daniel, Scavuzzo Juan M. and

Bellis Laura M.(2018). Operational Meteo Fire Danger System Based On Space Information For

Chaco Serrano. IEEE Latin America Transactions 16: 977-982.

12. Landi, M. A., Ojeda, S., Di Bella, C. M., Salvatierra, P., Argañaraz, J. P., Bellis, L. M. (2017).

Selección de parcelas control para estudios de la dinámica post-incendios: desempeño de rutinas no

paramétricas y autorregresivas. Revista de Teledeteccion. 49: 79-90.

13. Argañaraz, J.P., Radeloff V. C., Bar-Massada A. , Gavier Pizarro G. I, Scavuzzo C. M and Bellis,

L.M (2017). Assessing wildfire exposure in the Wildland-Urban Interface area of the mountains of

central Argentina.. Journal of Environmental Management 196: 499-510

14. Landi M. A. C. Di Bella, S. Ojeda, P. Salvatierra, J. Argañaraz1, and L.M. Bellis (2017).

Page 4: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

4

Selecting control sites for post-fire ecological studies using biological criteria and modis time series

data. en prensa. Fire Ecology 13 (2): 1-9. doi: 10.4996/fireecology.130274623

15. Battán Horestein M, Bellis L. M. and Gleiser R. (2016). Comunidad de moscas saprófagas que

explotan recursos orgánicos en descomposición en ambientes urbanos. Sociedad

Entomológica Argentina 27 (1): 7-10.

16. Battán Horestein M, Bellis L. M. and Gleiser R. (2016). Diversity of necrophagous blowfly

(Diptera: Calliphoridae) of medical and veterinary importance in urban environments in Córdoba

(Argentina). Caldasia: 38(1):183-195.

17. Argañaraz, J.P., Landi; M., Bravo S., Gavier Pizarro, Scavuzzo C. M and Bellis, L.M. (2016).

Estimation of Live Fuel Moisture Content from MODIS Images for Fire Danger Assessment in

Southern Gran Chaco. IEEE Journal of Selected Topics in Applied Earth Observations and Remote

Sensing. En prensa. DOI. 10.1109/JSTARS.2016.2575366.

18. Bellis, L. M.; Pidgeon, A. M.; Alcántara. C.; Dardanelli S. and Radeloff, V.(2015). Influences of

succession and erosion on bird communities in a South American highland wooded landscape.

Forest Ecology and Management, 349: 85-93.

19. Bellis, LM, Andreo V, Lighezzolo Andrés, Argañaraz Juan P, Lanfri Sofia , Kevin Clemoveki and

Scavuzzo Carlos M. (2015) Design and implementation of an Operational Meteo Fire risk forecast

based on open source Geospatial Technology. IEEE Geoscience and Remote Sensing: 2155-2158.

20. Lescano, JN, Bellis LM., Hoyos LE and Leynaud GC. (2015). Amphibian assemblages in dry

forests: multi-scale variables explain variations in species richness. Acta Oecológica. Aceptado.

21. Argañaraz, J.P., Gavier Pizarro, G., Zak, M. and Bellis, L.M. (2015). Fire regime, climate and

vegetation in the mountains of Córdoba, Argentina. Fire Ecology, 11: 55-73.

22. Argañaraz, J.P., Gavier Pizarro, G., Zak, M., Landi; M. and Bellis, L.M. (2015). Human and

biophysical drivers of fires in Semiarid Chaco mountains of Central Argentina. Science of the Total

Environment, 520: 1-12.

23. Bellis, L. M and Muriel Nadia. (2015). Response of the endemic Long-tailed Meadowlark

(Sturnella loyca obscura) to grazing exclusion in herbivore-dependent upland grasslands. EMU,

115 (2), 176-184.

24. Campos, V., Gatica Gabriel and Bellis, L. M. (2015) Remote sensing variables as predictors of

habitat suitability of the viscacha rat (Octomys mimax), a rock-dwelling mammal living in a desert

environment. Mammal Research. 60:117-126.

25. Bellis, L. M., Rivera, L. , Landi, M. and Politi, N. (2014). Distinct summer bird assemblages in

two fragments of Polylepis forests in the Southern Yungas of Argentina. Ornitología Neotropical.

25 (2) 195-206.

26. Albanesi, S., Dardanelli, S. and Bellis L. M. (2014). Effects of fire disturbance on bird

communities and species of mountain Serrano Forest of Central Argentina. Journal of Forest

Page 5: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

5

Research 19: 105-114.

27. Renison D., Cuyckens E., Pacheco S., Guzmán G., Grau R., Marcora P., Robledo G, Cingolani,

A.M, Domínguez, J., Landi M., Bellis L M. e Hensen I. (2013). Distribución y estado de

conservación de las poblaciones de árboles y arbustos del género Polylepis (Rosaceae) en las

montañas de Argentina. Ecología Austral 23: 27-36.

28. Puechagut,P. B., Politi, N. Bellis, L. M. and Rivera, L. O. (2013). A disappearing oasis in the

Semiarid Chaco: deficient palm regeneration and establishment. Journal for Nature Conservation.

21: 31-36.

29. Verga, E. Leynaud, G., Lescano J.N.and L.M. Bellis. (2012). Is livestock grazing compatible with

the amphibian diversity of the highland Mountains of central Argentina? European Journal of

Wildlife Research 58:823–832.

30. Bellis, L. M., Rivera, L. , Politi, N., Martín, E. , Perasso, M. L. Cornell, F. And Renison D.

(2009). Latitudinal patterns of bird richness, diversity and abundance in Polylepis australis

mountain forest of Argentina. Bird Conservation International, 19:265-276.

31. Bellis, L. M., Pidgeon A., Radeloff V., St-Louis, V., Navarro J.L. and Martella M. B. (2008).

Modeling habitat suitability for greater rheas based on satellite image texture. Ecological

Applications 18(8): 1956-1966.

32. Giordano P. F., Bellis, L. M., J. L. Navarro and M. B. Martella. (2008). Abundance and spatial

distribution of Greater Rhea Rhea americana in two sites of the pampas grasslands with different

land use.Bird Conservation International 18:63-70.

33. Bellis, L. M., M. B. Martella J. L. Navarro and P. E. Vignolo. (2006). Habitat preferences of lesser

rheas in Argentine Patagonia. Biodiversity and Conservation 15: 3065-3075.

34. Bellis, L. M., M. B. Martella J. L. Navarro and P. E. Vignolo (2004) Home range of greater and

lesser rhea in Argentina: relevance to conservation. Biodiversity and Conservation 13 (14): 2589-

2598.

35. Bellis, L. M., M. B. Martella and J. L. Navarro (2004). Habitat use by wild and captive-reared

greater rheas Rhea americana in agricultural landscapes in Argentina. Oryx: 38 (3): 304-310.

36. Sales, J., J.L. Navarro, M.B.Martella, M.E.Lizurume, A.Manero, L. Bellis and P.T. García (1999).

Cholesterol content and fathy acid composition of Rhea meat. Meat Science 53:73-75.

37. Sales, J., J.L Navarro, L. Bellis, A. Manero, M. Lizurume and M.B. Martella (1998). Post-Morten

pH Decline as Influencied by Species in different Rhea muscles. Veterinary Journal 155 (2): 209-

211.

38. Sales J., J.L. Navarro, L. Bellis, A. Manero, M. Lizurume and M.B.Martella (1997). Carcass and

Component yields of Rheas. British Poultry Science 38:378-380.

PUBLICACIONES DOCENTES

Page 6: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

6

1. Martella; M.B.,Trumper; E. V., Bellis, L. M., Renison; D., Giordano, P. F., Bazzano, G. y Gleiser,

R. M. (2012). Manual de Ecología: Dinámica espacial en el manejo de las poblaciones. Reduca

(Biología). 5 (1): 116-136.

2. Martella; M.B.,Trumper; E. V., Bellis, L. M., Renison; D., Giordano, P. F., Bazzano, G. y Gleiser,

R. M. (2012). Manual de Ecología: Evaluación de la Biodiversidad. Reduca (Biología). 5 (1): 71-

115.

3. Martella; M.B.,Trumper; E. V., Bellis, L. M., Renison; D., Giordano, P. F., Bazzano, G. y Gleiser,

R. M. (2012). Manual de Ecología: Introducción a las técnicas para el estudio de las poblaciones

silvestres. Reduca (Biología). 5 (1): 1-31.

4. Martella; M.B.,Trumper; E. V., Bellis, L. M., Renison; D., Giordano, P. F., Bazzano, G. y Gleiser,

R. M. (2012). Manual de Ecología: Poblaciones: demografía, crecimiento e interacciones. Reduca

(Biología). 5 (1): 32-70.

PUBLICACIONES DE TRANSFERENCIA

1. Sales, J., J.L. Navarro, P.T. García, M.B.Martella, M.Lizurume and L. Bellis (1998). Cholesterol

content and fatty acid composition of meat from different Rhea species in Argentina. Ostich News

11 (113):18-20.

2. Sales, J., J.L. Navarro, L. Bellis, M.B. Martella, A. Manero y M. Lizurume (1997). Faena

Comercial de Ñandúes. Forrajes y Granos 2(17):35-38.

3. Sales J., J.L. Navarro, L. Bellis, A. Manero, M. Lizurume and M.B. Martella (1997). The

commercial salugthering process of Rheas. Ostrich News 10 (107): 21-24.

4. Sales, J., J.L. Navarro, L. Bellis, M.B. Martella, A. Manero y M. Lizurume (1997). El Proceso de

Faena Comercial en ñandúes. PROMSA-PROCAR, Análisis de Mercados Internacionales de la

Carne, SAGyPA 39:43-45.

5. Sales, J., J.L. Navarro, P.T. García, M.B.Martella, M.Lizurume, A.Manero and L. Bellis (1998).

Contenido de colesterol y composición de ácidos grasos de la carne de dos especies de ñandú de

Argentina. Panorama Ganadero (SAGPyA) 5:34-35.

6. Navarro, J.L., L. M. Bellis, M. C. Lábaque y M. B. Martella. Crecimiento de pichones de choiques

en criadero: Implicancias en el consumo y costos de alimentación en Conservación y Manejo del

Choique en Patagonia. Eds. Dres. Carlos Robles y Joaquín Navarro. INTA. Edición 2000. 5-8 pp.

7. Lábaque, M. C., L. M. Bellis, J.L. Navarro, y M. B. Martella. Implicancias del tamaño de los

huevos y pichones en la producción de choiques en criaderos, en Conservación y Manejo del

Choique en Patagonia. Ed. Dres. Carlos Robles y Joaquín Navarro. INTA. Edición 2000.11-13 pp.

8. Bellis L. M., M. C. Lábaque, J.L. Navarro y M. B. Martella. Productividad del choique en

criaderos y en vida silvestre en Conservación y Manejo del Choique en Patagonia. Ed. Dres. Carlos

Robles y Joaquín Navarro. INTA. Edición 2000.18-20 pp.

Page 7: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

7

9. Navarro J. L., J. Sales, M. B. Martella, García, A. Manero, M. Lizurume y L. M. Bellis. Carne de

choique: método de faena rendimiento y análisis químico, en Conservación y Manejo del Choique

en Patagonia. Ed. Dres. Carlos Robles y Joaquín Navarro. INTA. Edición 2000. 35-37 pp.

CURSOS DE FORMACION DOCENTE REALIZADOS

1. Taller: Medios audiovisuales y su uso para aplicar metodologías de aprendizaje activo.

Dictado por: Ing. Rosa Estriégana Valdehita. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

Universidad Nacional de Córdoba. 1 y 3/4/2019.

2. Taller de Diseño de cuestionarios LEV 2. Programa mejoramiento de la Enseñanza en entornos

virtuales. Equipo TEI. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de

Córdoba. 14-04-2016.

3. Organización de una asignatura: aproximaciones preliminares. Departamento de Enseñanza

de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional

de Córdoba. Dictado por: Dra. Mónica Gallino desde 22-9-03-al 24-10-03. Horas: 20. Aprobado.

4. La evaluación como proceso comprensivo:reflexiones y herramientas. Departamento de

Enseñanza de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad

Nacional de Córdoba. Dictado por: Dra. Mónica Gallino y Mag. Gertrudis Campaner. En desde 10-

11-04 al 13-12-04. Aprobado.

MATERIAL DIDACTICO

1. Guía de Trabajos Prácticos de Ecología. desde 1996 a la actualidad. Facultad de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales. UNC.

2. Ecología de Poblaciones: elaboración de guía de trabajo práctico de campo para la materia. Año

2011-actualidad. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. UNC.

3. Ecología como materia de postgrado. Elaboración de guía de trabajos prácticos para el estudio de

los índices de biodiversidad en Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Facultad de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales. UNC. Año 2011.

4. Ecología de la Restauración: elaboración de material didáctico para la materia de especialidad.

Año 2009-2010. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. UNC.

ESTADIAS EN CENTROS DE INVESTIGACION EXTRANJEROS

1. Department of Forest and Wildlife Ecology (Departamento de Ecología de Bosques y Vida

Silvestre), Universidad de Wisconsin, Madison, USA. Junio-Octubre de 2007.

2. Department of Forest and Wildlife Ecology (Departamento de Ecología de Bosques y Vida

Page 8: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

8

Silvestre), Universidad de Wisconsin, Madison, USA.Diciembre de 2005-Febrero 2006.

FINANCIAMIENTO

SUBSIDIOS PARA PROYECTOS

1. Coexistir con el fuego: estudio de la dinámica espacial de incendios para el desarrollo de

herramientas que minimicen el peligro en la interfaz urbano-rural Ministerio de Ciencia y

tecnologia de la provincia de Cordoba. Función: Directora. 2019-2021. $80000

2. Incendios y percolación: estudio de la dinámica espacial del fuego para el desarrollo de un sistema

de alerta temprana PICT 2016-1338-FONCyT. Función: Directora. 2017-2021. $783.000

3. Coexistir con el fuego: estudio de la dinámica espacial de incendios para el desarrollo de

herramientas que minimicen el peligro en la interfaz urbano-rural SECyT, UNC. Función:

Directora. 2018-2020. $28000

4. Evaluación del riesgo de incendio en la Interfaz Urbano-Rural y su efecto en el crecimiento del

siempreverde (Ligustrum lucidum) en las Sierras Chicas SECyT, UNC. Función: Directora. 2016-

2017. $30000

5. El fuego en las Sierras Chicas de Córdoba: una evaluación de la dinámica espacial del régimen de

incendios. SECyT, UNC. Función: Directora. 2014-2015. $24000.

6. Los incendios en la provincia de Córdoba: estudio de la dinámica espacial del régimen de

incendios para el desarrollo de un sistema de alerta temprana. PICT-FONCyT. Función: Directora.

2013-2016. $150000.

7. La invasión del siempreverde (Ligustrum lucidum) en el bosque serrano y su efecto sobre la

avifauna. SECyT, UNC. Función: Directora. 2012-2013. $15000.

8. La invasión del siempreverde (Ligustrum lucidum) en el bosque serrano y su efecto sobre la

avifauna. SECyT, UNC. Función: Directora. 2011-2012. $15000.

9. Impacto humano y biodiversidad: una evaluación del efecto de la degradación del bosque de altura

sobre vertebrados indicadores de calidad de hábitat en sistemas con 400 años de uso ganadero. PIP-

CONICET. PIP-CONICET. Función: Directora. 2010-2012. $ 36000.

10. Habitat loss and its impact on avian diversity of highland mountains of Córdoba, Argentina.

Función: Directora. Año 2007-2009. Monto £ 2192 “Rufford Small Grant”.

11. Comunidades de aves de las Sierras Grandes de Córdoba. Fuego y degradación: incidencia

antrópico-ambiental. Función: Co-directora. Año: 2007-2008. Monto $ 4500. Agencia Córdoba

Ambiente.

12. Evaluación del estado poblacional y área de distribución de Poospiza baeri, en Argentina. Monto

u$a 1000. Función: Co-directora Año: 2007-2008. “Neotropical Bird Club Conservation”.

13. Degradación y fuego en las Sierras de Córdoba: su implicancia en la diversidad de aves. Función:

Page 9: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

9

Directora. Año: 2006-2007. Monto $ 3500. Agencia Córdoba Ambiente. Función: Directora.

14. Elaboración de un reporte sobre el estado de conservación de los bosques de Polylepis Argentinos

y su avifauna. Año 2005-2006. Monto u$a 4000. “American Bird Conservancy”. Función:

Coordinadora y directora técnica del componente aves.

SUBSIDIOS PARA EVENTOS

1. TALLER: La paradoja del fuego: un abordaje multidisciplinario para la gestión de incendios en un

mundo inflamable. Finaciado por: Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria

(CELFI), nodo Sustentabilidad y Desarrollo. SECyT, UNC. MINCyT. 4-15 junio de 2018. Monto:

AR $ 1.500.000. Función: Organizadora-responsable.

FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

Investigadores

1. Dr Juan Pablo Argañaraz. Investigadora asistente. Instituto Gulich, CONAE-UNC. Función:

Directora. 2018-

2. Dra. Moira Battán Horenstein. Investigadora asistente, CONICET. IDEA-UNC. Función Co-

Directora.2012-2017.

Becarios Postdoctorales:

1. Dra Carolina Baldini. Evaluación de los determinantes biofísicos y antrópicos de las dinámicas

espacio-temporales del fuego en el chaco serrano: un aporte al ordenamiento territorial y al

desarrollo de socio-ecosistemas resilientes. CONICET. Instituto Gulich CONAE-UNC. 2020-2022.

Funciòn Co-directora.

2. Dr Marcos Landi. CONICET. IDEA-UNC. Tema: Estimación del peligro de propagación

incendios para el Chaco argentino a través de información satelital y modelos de simulación. 2018-

2019. Función: Directora

3. Dr Juan P. Argañaraz. CONICET. IDEA-UNC. Tema: Modelo predictivo de Incendios para el

paisaje Chaqueño Serrano de la Provincia de Córdoba. 2016-2018. Función: Directora

Doctorado

Tesis finalizadas

1. Caracterización del régimen de incendios en la región Chaqueña, su relación con el clima y su

efecto en la resiliencia y estructura de la vegetación. Función Directora. Carrera del Doctorado en

Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de

Córdoba. Argentina. CONICET. Biól. Marcos Landi. Aprobada 2018

2. Factores que definen la distribución, densidad poblacional y fecundidad del guanaco (Lama

Page 10: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

10

guanicoe) en Tierra del Fuego central. Función Directora Asociada. CADIC-CONICET. Ushuaia.

Argentina. Biól. Celina Flores Pedrero. Aprobada 2018

3. Dinámica espacial del régimen de incendios en las Sierras Chicas de Córdoba. Función Directora.

Carrera del Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. CONICET. Lic. Juan P. Argañaraz. Aprobada.

2016.

4. Patrones de dispersión y regeneración de Copernicia alba en el NOA. Universidad Nacional de

Jujuy. Argentina. Función Directora (beca tipo 2). 2012-2015. CONICET. Biól Patricia

Puechagut. Aprobada. 2016

5. Deforestación y degradación del bosque nativo y su efecto en las comunidades de anfibios del

oeste de Córdoba, Argentina. Función Co-directora. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

CONICET. Biól. Julián Lescano. Aprobada 2013.

6. Biología de Octomys mimax (Rodentia: Octodontidae): selección de hábitat y conservación en el

Monte árido de San Juan. Carrera del Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias

Exactas Físicas y Naturales. Función Co-directora. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Tesista Valeria Campos. Aprobada 2012.

Maestría

1. Diseño del paisaje para compatibilizar la conservacion de especies con requerimentos diferentes en

escenarios de deforestación del Bosque Chaqueño Serrano. Maestría en Manejo de Vida Silvestre.

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Tesista J. Arcamone. Función Directora, beca

SECyT. Aprobada 2019.

2. Evaluación de la efectividad de las áreas protegidas de Argentina en la representación de la

diversidad de mamíferos y aves. 2012. Función Directora. Maestría en Manejo de Vida Silvestre.

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Tesista V. Parera. Aprobada 2015.

3. Los palmares del NOA: evaluación de su valor de conservación para una propuesta de inclusión en

el sistema de áreas protegidas Función Co-directora. Maestria en Manejo de Vida Silvestre.

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Tesista P. Puechagut. Aprobada, 2011.

Grado:

1. Emisiones de CO2 por incendios en pastizales del Parque y Reserva Nacional Quebrada

del Condorito en Córdoba, Argentina. Función: Co-Directora. Facultad de Ciencias Exactas

Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Tesista: Cecilia Naval.

Aporbada 2019.

2. Respuesta de la invasión de la especie arbórea Ligustrum lucidum (siempreverde) a diferentes

frecuencias de fuego en el Bosque Serrano: Un análisis a diferentes escalas. Función: Co-Directora.

Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Tesista: E.

Page 11: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

11

Tolocka. Aporbada 2017.

3. Evaluación del uso de los puentes sobre los canales de riego, por parte de los mamíferos de las

Yungas Jujeñas. 2015. Función: Directora. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

Universidad Nacional de Córdoba. Tesista: J. Baechli. Aprobada en el 2015.

4. La invasión del siempreverde (Ligustrum lucidum) en el bosque serrano y su efecto en las

comunidades de aves. Función: Directora 2011. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

Universidad Nacional de Córdoba. Tesista: A. Astudillo. Aprobada en el 2014.

5. Caracterización de las comunidades de anfibios de la Pampa de Achala en ambientes con diferente

uso ganadero. Función: Directora. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad

Nacional de Córdoba. Argentina. Tesista. E. Verga. Aprobada en el 2010.

6. Uso de hábitat de la loica (Sturnella loyca obscura) en relación a la intensidad de pastoreo en las

Sierras Grandes de Córdoba, Argentina. Función: Directora. Facultad de Ciencias Exactas Físicas

y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Tesista: N. Muriel. Aprobada en el

2009.

7. Uso de la percepción remota en la elaboración de un modelo predictivo de riqueza de aves en

bosquecillos de Polylepis australis de las Sierras Grandes de Córdoba. Función: Directora.

Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Tesista: M. L. Perasso. Aprobada en el 2009.

8. Caracterización de las comunidades de aves de las Sierras Chicas de Córdoba en áreas con distinta

historia de fuego. Función: Directora. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Tesista: S. Albanesi. Aprobada en el 2008.

9. Desarrollo de un Modelo de Aptitud de Hábitat para el ñandú común. Función: Directora. Facultad

de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Aprobada

en el 2006.

Tesis en curso

Doctorales y becarios:

1. La degradación del bosque chaqueño serrano y las actividades antrópicas: aplicaciones de

sensores remotos ópticos y de radar de apertura sintética (SAR) a su monitoreo e

investigación. 2021. Función Directora Asociada. CONICET. Doctorado en Geomatica, Insituto

Guich CONAE-UNC. Msc P. Alvarez.

2. Flujo de carbono e inflamabilidad del paisaje en el centro de Argentina. 2019 Función

Directora.CONICET. Carrera del Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias

Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Biol. Cecilia Naval

3. Efectos de la pérdida y fragmentación del bosque sobre la biodiversidad y los servicios

ecosistémicos en escenarios de deforestación en las Sierras de Córdoba. 2019 Función Directora

Asociada. CONICET. Carrera del Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias

Page 12: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

12

Exactas Físicas y Naturales. Biol. J. Arcamone

4. Evaluación de la de red de transmisión de incendios de vegetación en paisajes montanos de la

provincia de Córdoba. 2019. Función Directora asociada. FONCyT. Carrera del Doctorado en

Geomática. Insituto de Altos estudios espaciales Mario Gulich. CONAE-UNC. Lic Jimena

Albornoz.

5. Las aves como indicadoras de sostenibilidad del manejo ganadero en bosque nativo del norte de

Entre Ríos. 2018. INTA, EEA Parana, Entre Rios. Función Directora. CONICET. Biól. Flavia

Barzán.

6. Legados ecológicos y escenarios futuros de los cambios antrópicos en la estructura del paisaje del

Bosque Chaqueño Serrano: efecto en las comunidades de aves. 2018. Función Directora. Carrera

del Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. CONICET. Biól. Luna Silvetti.

7. Determinación de las respuestas de estrés a cambios de la estructura social reproductiva en la

mara bajo un escenario de fragmentación del hábitat. Función Directora Asociada. 2017. Carrera

del Doctorado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. CONICET. Biól. Johan Baechli.

8. Efecto de los grandes incendios sobre el ciclo del carbono y el flujo de energía: un

enfoque regional. Función Directora Asociada. 2017. Carrera del Doctorado en Ciencias

Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.

Argentina. Msc Maria de los Angeles Fischer.

Maestría

1. Plan estratégico de emergencia y rescate de mamíferos terrestres silvestres ante incendios forestales en

las Sierras de Córdoba. Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional de Córdoba.

Argentina. Tesista Vet. D. Gomez Rojas. Función Co-directora .2019

EVALUACIÓN DOCENTE

Grado

1. Miembro Titular del Tribunal de Tesis de grado para la Carrera de Ciencias Biológicas, Facultad

de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (2020)

1. Miembro Titular del Tribunal de Selección interna para la Materia Ecología de la Carrera de

Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Córdoba (2019-act)

2. Miembro Titular del Tribunal de Adscripciones de de la Carrera de Ciencias Biológicas.

Universidad Nacional de Córdoba (2018-act)

Page 13: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

13

3. Miembro del Tribunal de Exámenes de las materias Ecología y Ecología de Poblaciones. Carrera

de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional

de Córdoba. (Resol. 863 y 864 HCD-2012).

4. Miembro Titular de Comisiones de Tesinas de grado para la Carrera de Ciencias Biológicas,

Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.

Post-grado

2. Miembro Titular del Tribunal de Tesis de de la Carrera del Doctorado en Geomática y Sistemas

Espaciales (DGSE). Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”. CONAE-UNC (2020).

3. Miembro Titular del Tribunal de Tesis de de la Carrera del Doctorado en Ciencias Biológicas.

Universidad de Buenos Aires (2019-act)

4. Miembro Titular del Tribunal de Tesis de la Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Centro de

Zoología Aplicada. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de

Córdoba (2011-act)

5. Miembro Titular del Tribunal de Tesis de de la Carrera del Doctorado en Ciencias Biológicas.

Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba. (2016).

6. Miembro Titular del Tribunal de Tesis de de la Carrera del Doctorado en Ciencias Biológicas.

Universidad Nacional de Tucumán (2016-act).

7. Miembro Titular del Tribunal de Tesis de Maestría en Aplicaciones espaciales de alerta y

respuesta temprana a emergencias. Facultad de Astronomía, Matemática y Física. Universidad

Nacional de Córdoba (2015-act).

8. Miembro Titular del Tribunal de Tesis de la Carrera del Doctorado en Ciencias Forestales,

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Santiago del Estero. (2014).

9. Miembro Titular de Tribunal de Tesis de la Carrera del Doctorado en Ciencias Biológicas,

Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. (2010-act.).

10. Miembro Titular de Tribunal de Tesis de la Carrera del Doctorado en Ciencias Biológicas, Centro

Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue (Resol C.R.U.B.Nº

429/2011-act).

11. Miembro Titular de Comisiones Asesoras de Tesis de la Carrera del Doctorado en Ciencias

Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.

(2008-act).

EVALUACIÓN I+D

1. Evaluadora para Proyectos de Investigación de pares. Secretaría de Ciencia y Tecnología.

Universidad de Buenos Aires. (2013-act).

2. Evaluadora para Proyectos de Investigación de pares. PICT y PICTO-FONCyT.(2013-act).

3. Evaluadora para Proyectos de Investigación de pares. CONICET. (2009-act).

Page 14: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

14

4. Evaluadora para Proyectos de Investigación de investigadores en el extranjero (I+D CSIC-

UdelaR; 2011)

5. Evaluadora Pares para Promoción de Investigadores. CONICET. (2009-act).

6. Evaluadora de Ingresos al CIC. CONICET. (2008-act.).

ACTIVIDADES DE GESTION

1. Miembro de la Comisión “ad hoc” de evaluación de actividades de I+D+I del. Instituto

de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich” CONAE-UNC. Resol. N° 26/2020 (2020-act)

2. Miembro del Comité Académico de la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial.

Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich” CONAE-UNC y FAMAF. UNC (2019-

2022). Resol. N° 10/2019.

3. Miembro del Comité Académico de la Diplomatura en Geomática aplicada al ambiente.

Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich” CONAE-UNC (2019-2022). Resol. N°

01/2019.

4. Miembro del Comité Académico de la Maestría en Manejo de Vida Silvestre. Centro de

Zoología Aplicada. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de

Córdoba (2017-act) Resol. N° 121-H.C.D.-2017.

5. Miembro Titular del Consejo Directivo del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA)

CONICET-FCEFyN-UNC (2017-2018).

6. Miembro de la Comisión de Tesinas. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Exactas Físicas

y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba (2014-2016), Resol. Resol. Nº 944- HCD.

2014.

7. Miembro Titular del Consejo Directivo del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA)

CONICET-FCEFyN-UNC (2012-2014). Resol. 274 - HCD – 2013.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA

Asesoramiento a entidades gubernamentales:

1. Asesoramiento sobre evaluación de riesgo de incendios para el proyecto piloto sobre Mapeo de

Riesgo en las localidades de Córdoba, llevado a cabo por la Secretaría de Riesgo Climático y

Catástrofes de la Provincia de Córdoba e IDECOR (Infraestructura de Datos Espaciales de

Córdoba). https://idecor.cba.gov.ar/mapeando-el-riesgo-en-las-localidades-de-cordoba-estudio-

piloto/

2. Asesoramiento y aporte de datos para el Plan de Manejo del Fuego del Parque Nacional Quebrada

del Condorito. Periodo 2018-2023 (IF-2018-44392201-APN-PNQC#APNAC Plan manejo del

fuego PNQC 2018-2023).

Page 15: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

15

Participación en charlas, seminarios, talleres, etc

1. Taller de biodiversidad y Ecología del paisaje. Instituto de Altos estudios espaciales Mario Gulich.

CONAE-UNC. Diciembre 2019. Expositora

1. Jornada de Gestión de Riesgos de especies exóticas invasoras. Universidad Popular de Salsipuedes.

Salsipuedes, Córdoba. Noviembre de 2019. Expositora

2. Taller de teledetección y SIG para la gestión integral del riesgo de incendios. Instituto Gulich,

CONAE-UNC y Secretaría de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes. Setiembre de 2019.

3. Desarrollo e implementación de un Índice de Riesgo Meteorológico de Fuego. Autores

intelectuales: L. M. Bellis, J.P. Argañaraz y M. Scavuzzo. Desarrollo del documento que explica

la base teórica del algoritmo (ATBD) e Implementación del mismo en sistema operativo y

simulación experimental. Fase experimental. CONAE-UNC-CONICET.

http://200.16.81.176/wrf/fuego.html

4. Productos para la prevención y el monitoreo de incendios de Argentina. Generación de un Mapa de

Interfase Urbano-Vegetación Rural. Incluido en el proyecto "PREISPA" (Programa Regional de

Empleo de Información Satelital para la producción agrícola), organizado por el Programa de

Bienes Públicos Regionales (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay) del BID. 2014. Rol:

profesional de apoyo. .

5. La Reserva San Martín como aula ambiental abierta: experiencias de la Cátedra de Ecología, UNC.

Secretaria de Extensión Universitaria. UNC. 2012. Expositora.

6. Los bosques de la provincia de Córdoba y su avifauna. Charla de divulgación, invitada por

CERNAR (Centro de Recursos Naturales Renovables).Universidad Nacional de Córdoba. 2011.

7. Uso de la percepción remota en la conservación de la biodiversidad. Invitada por la Universidad

Nacional de Jujuy, Argentina. 2008.

8. Asesoramiento y monitoreo en las técnicas de incubación y cría de choique en granjas de las

provincias de Río Negro y Neuquén desde 1996 a 2001.

COMUNICACIONES A CONGRESOS Y JORNADAS

Eventos Nacionales (36)

1. Jornadas Nacionales de Ciencias del mar. Fecha: del 20/09/93 al 24/09/93. Lugar:Puerto Madryn.

Chubut. Centro Nacional Patagónico CONICET. Universidad Nacional de la Patagonia.

2. III Jornadas de fauna silvestre y ambientes naturales. Fecha: 21 y 22 de junio de 1997. Lugar:

Colegio de Veterinarios de Córdoba.

3. Martella, M.B., L.Bellis y J.L.Navarro. XII Reunion Argentina de Ecologia. Título del

trabajo:Inversión reproductiva y parental en el ñandú (Rhea americana)". Buenos Aires, 21-23 de

abril de 1997.

Page 16: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

16

4. Bellis, L.; M.B.Martella; J.L.Navarro y A.Burgos. XI Jornadas Científicas de la Sociedad de

Biología de Córdoba. Título del trabajo: "Estrategias reproductivas de las hembras de ñandú (Rhea

americana) en una población bajo manejo". Córdoba,7-9 de mayo de 1997.

5. Bellis,L.; M.B.Martella; J.L.Navarro;G.Bazzano; N.Bruera y D.Maestri. Título del trabajo: Análisis

del nitrógeno fecal en ñandúes como indicador de la calidad del hábitat. XIX Reunión Argentina de

Ecología. Abril de 1999.

6. Navarro, J.L., P.Vignolo, L.Bellis y M.B.Martella. Título del trabajo: Productividad del choique en

granjas del norte de Patagonia. XIX Reunión Argentina de Ecología. Abril de 1999.

7. Bellis, L. M., M. B. Martella, J. L. Navarro y P Vignolo. Requerimientos Espaciales de Choiques

(Pterocnemia Pennata) En La Patagonia Argentina. I Reunión Binacional de Ecología. Abril de

2001. S. C. de Bariloche, Argentina.

8. Bellis, L. M., J. E Micolini, F. R Barri , J. L. Navarro y M. B. Martella. Comportamiento espacial

del ñandú (Rhea americana): Su importancia para la conservación y el manejo sustentable. II

Reunión Binacional de Ecología. Octubre de 2004, Mendoza, Argentina.

9. Giordano, P. F.; L. M. Bellis; M. B. Martella y J. L. Navarro. Caracterización de áreas núcleo y

satélites en poblaciones de Rhea americana. II Reunión Binacional de Ecología. Octubre de 2004,

Mendoza, Argentina.

10. Bellis, L. M.; L. Rivera, E. Martín, N. Politi, L. Perasso, F. Cornell y D. Renison. Caracterización

de las comunidades estivales de aves asociadas a los bosques del género Polylepis de Argentina.

XXII Reunión Argentina de Ecología, Agosto de 2006, Córdoba, Argentina.

11. Albanesi, S., Dardanelli, S., Heredia J. y Bellis, L. M. 2008. Caracterización de la avifauna en

ambientes con distinta historia de fuego en las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. XII Reunión

Argentina de Ornitología, Marzo de 2008, San Martín de los Andes, Argentina.

12. Campos, V., Borghi, C., Dutto, M., Beninato, V., Reus, M., Ebensperger, L., Bellis, L., Giannoni,

S. Caracterización de refugios seleccionados por Octomys mimax (Rodentia: Octodontidae) en el

Parque Provincial Ischigualasto (San Juan, Argentina). XXII Jornadas Argentinas de

Mastozoología. Noviembre de 2008. Villa Giardino, Córdoba.

13. Heil, L. y Bellis, L. M. Comunidades de aves de las Sierras Grandes de Córdoba. Incidencia de la

ganadería sobre la heterogeneidad del paisaje. II Jornadas Argentinas de Ecología de Paisajes.

Mayo de 2009. Córdoba, Argentina.

14. Bellis, L. M.; Pidgeon, A. M.; Alcántara Concepción, P. C.; Heil , L. y Radeloff, V. Uso de la

percepción remota como predictor de la riqueza de aves en bosques de tabaquillo (Polylepis

australis) de la provincia de Córdoba con diferente hábito de crecimiento. II Jornadas Argentinas

de Ecología de Paisajes. Mayo de 2009. Córdoba, Argentina.

15. Muriel, N. T. y Bellis, L. M. Uso de hábitat de la Loica Común (Sturnella loyca obscura) en

relación a la intensidad de de pastoreo en las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina. X Jornadas

Page 17: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

17

de Ciencias Naturales del Litoral. II Reunión Argentina de Ciencias Naturales. Octubre de 2009.

Santa Fe, Argentina.

16. Verga E. G.; L. M. Bellis; J. N. Lescano y G. C. Leynaud. Variación altitudinal en la estructura de

las comunidades de anfibios de las Sierras de Córdoba. X Congreso argentino de Herpetología.

Octubre de 2009. Jujuy, Argentina.

17. Lescano J.N.; L.M. Bellis; L.E. Hoyos y G.C. Leynaud. Patrones de diversidad de anfibios del

Chaco árido y su relación con el hábitat. X Congreso argentino de Herpetología. Octubre de 2009.

Jujuy, Argentina.

18. Lescano, J. N., L.M. Bellis, L. E Hoyos y G. C. Leynaud. La importancia de las represas para el

ganado y la composición del paisaje para la diversidad de anfibios del Chaco árido. XI Congreso

argentino de Herpetologia, Buenos Aires, Argentina. Octubre de 2010.

19. Landi, M. , Gavier, G. y Bellis, L. M . Siempreverde (Ligustrum lucidum) el enemigo silencioso

de las aves: Evaluación de su efecto sobre la riqueza y diversidad de aves en el Bosque Serrano.

XIV Reunión Argentina de Ornitología, Agosto de 2011. Formosa, Argentina.

20. Lescano, J. N., L.M. Bellis, L. E Hoyos y G. C. Leynaud. Anfibios en charcas artificiales del

Chaco: relaciones entre la riqueza de especies y las características del hábitat. XII Congreso

Argentino de Herpetologia, Bariloche, Argentina. Octubre de 2011.

21. Argañaraz, J.P., Landi M., Mari N., Gavier Pizarro, G. y Bellis L. Mapeo automatizado de áreas

quemadas en la provincia de Córdoba: resultados preliminares. Congreso Argentino de

Teledetección. Córdoba. Argentina. Septiembre de 2012.

22. Landi M., Argañaraz, J.P., Bustos O. y Bellis L. Variación temporal de la distancia espectral entre

áreas quemadas y no quemadas en las Sierras Chicas de Córdoba y efecto de las correcciones

atmosféricas. Congreso Argentino de Teledetección. Córdoba. Argentina. Septiembre de 2012.

23. Lescano, J. N., L.M. Bellis y G. C. Leynaud. El hidroperíodo de los cuerpos de agua condiciona la

composición funcional de los ensambles de anfibios del Chaco árido. XIII Congreso Argentino de

Herpetologia, Mar del Plata, Argentina. Noviembre de 2012.

24. Astudillo, M.A., Landi M. A, Hoyos L. E y Bellis, L. M. Uso de la percepción remota para evaluar

el efecto de la invasión del siempreverde (Ligustrum lucidum) en la diversidad de aves del bosque

serrano. IV Jornadas y I Congreso Argentino de Ecología de Paisajes. Buenos Aires, Argentina.

Mayo de 2013.

25. Campos, V.E., Gatica G. M., Giannoni, S. M. y Bellis L. M. Modelo de adecuación de hábitat de

O. mimax a escala de paisaje. IV Jornadas y I Congreso Argentino de Ecología de Paisajes. Buenos

Aires, Argentina. Mayo de 2013.

26. Puechagut P.B., Ruiz de los Llanos E., Albanesi S.A., Carrizo R., Guerrero S.A., Politi N., Rivera

L.O. y Bellis, L.M. Distribución de mamíferos en cinco tipos de hábitat de un humedal en el Chaco

Page 18: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

18

salteño. XXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología. Mar del Plata. Argentina. Noviembre de

2013.

27. Landi M.A., Di Bella C., Ojeda S., Salvatierra P. y Bellis L.M. Detección de áreas control para

estudios ecológicos a través de la comparación de series temporales. V Simposio en Estadística

Espacial y Modelamiento de Imágenes. Córdoba. Argentina. Diciembre de 2013.

28. Landi M.A., Di Bella C., Bellis L.M. Monitoreo de la recuperación post-fuego a través de MODIS

en el bosque Chaqueño. XXVI Reunión Argentina de Ecología. Comodoro Rivadavia. Argentina.

Noviembre de 2014.

29. Sosa María del C, Argañaraz Juan, Astudillo Agustina, Gavier Gregorio, Pereyra Cecilia, Baechli

Johan y Bellis Laura. Dinámica de la humedad y riesgo de incendios en pastizales de las Sierras de

Córdoba. XXVI Reunión Argentina de Ecología. Comodoro Rivadavia. Argentina. Noviembre de

2014.

30. Fernández M Emilia, Argañaraz Juan, Astudillo Agustina, Landi Marcos, Gavier Gregorio y Bellis

Laura. Dinámica de la humedad y riesgo de incendio en bosques de siempreverde de Córdoba.

XXVI Reunión Argentina de Ecología. Comodoro Rivadavia. Argentina. Noviembre de 2014.

31. Argañaraz, J.P., Radeloff V, Bar-Massada, A., Gavier, G., Scavuzzo, M y Bellis L.M. Mapeo y

evaluación del riesgo de incendio en la interfase urbano-rural de las sierras de Córdoba. V Jornadas

y II Congreso Argentino de Ecología de Paisajes, Azul, Buenos Aires, Argentina. Mayo 2015.

32. Landi M.A.; Di Bella C.M.; Argañaraz J.P.; Bellis L.M. Efecto de los combustibles de la región

chaqueña sobre la frecuencia y propagación de los incendios a lo largo del paisaje. VI Jornadas y

III Congreso Argentino de Ecología de Paisajes. Santiago del Estero. Mayo 2017.

33. Argañaraz, J.P.; Lafortezza, R.; Elia, M.; Scavuzzo, M.; Bellis, L.M. Predicción del

comportamiento del fuego en el Bosque Chaqueño Serrano. VI Jornadas y III Congreso Argentino

de Ecología de Paisajes. Santiago del Estero. Mayo 2017.

34. Landi, M. DiBella y LM: Bellis. Rol de la resiliencia de la vegetación y de la dinámica de

la inflamabilidad en la sucesión post-fuego. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. San

Tucumán, Julio de 2019.

35. Naval Fernández, M. C., Argañaraz, J.P, Aguirre Varela, A., Landi, M. A., Silvetti, L.E.,

Franciosi, T. A2, Juarez, M. D.2, Fernández, N., Bellis, L. M. Efecto del fuego y el pastoreo sobre

el reservorio de carbono aéreo de los pastizales del Parque y la Reserva Nacional Quebrada del

Condorito en Córdoba, Argentina. . Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. San Tucumán,

Julio de 2019.

36. Silvetti L.E., Landi M.., Tello A., Piemonte C.B., Gavier Pizarro G., Bellis L.M. Influencia de las

características del paisaje circundante sobre las comunidades de aves en el bosque Chaqueño

Serrano, Córdoba, Argentina. VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. La

Page 19: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

19

Rioja. Octubre 2019.

Eventos Internacionales (21)

1. Martella, M.B., J.L. Navarro y L. Bellis. 22ND International Ornithological Congress.Título del

trabajo:"New Evidence about the Mating System of Rhea americana. Durban,South Africa; 16-22

de agosto de 1998.

2. Navarro J.L.; M.B.Martella; M.C.Labaque Y L. Bellis. 2ND International Scientific Congress

(Ratites in an competitive world). Título del trabajo:"Productivity of Lesser Rhea (Pterocnemia

pennata) at farms in Patagonia". Oudstshoom, South Africa; 21-25 de setiembre de 1998.

3. Bellis, L.M., M.B.Martella, J.L.Navarro y P.Vignolo. Título del trabajo: Experiencia de liberación

de juveniles de ñandú criados artificialmente. IV Congreso de Ornitología Neotropical. 4-10 de

octubre de 1999, Monterrey, México.

4. Bellis, L.M., P. Vignolo, M.B.Martella y J.L.Navarro. Título del trabajo: Análisis preliminar de la

abundancia y distribución del choique en Patagonia. IV Congreso de Ornitología Neotropical. 4-10

de octubre de 1999. Monterrey, México.

5. Bellis, L.M., M.B.Martella, J.L.Navarro, C. Dellafiore and M. Demaría. Título del trabajo:

consequences of habitat fragmentation on the abundance of Greater Rhea, Rhea americana, in

central Argentina. The 2nd Southern Hemisphere Ornithological Congress Griffith University.

Birsbane, Australia. 27 de junio al 2 de julio de 2000.

6. Bellis, L. M., M. B. Martella, J. L. Navarro y P .Vignolo. Adición y movimientos post liberación

de choiques (Pterocnemia pennata) en la Patagonia Argentina. V Congreso Internacional de

Gestión en Recursos Naturales. Noviembre de 2000. Valdivia, Chile.

7. Bellis, L. M., M. B. Martella, J. L. Navarro y P. Vignolo. Selección de Hábitat por el ñandú

(Rhea americana) en la región central de Argentina: una aproximación a diferentes escalas. V

Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica.

Setiembre de 2001. Cartagena de Indias, Colombia.

8. M. B. Martella, Bellis, L. M., y J. L. Navarro. Area de acción y uso de hábitat de ñandúes (Rhea

americana y Pterocnemia pennata) criados en cautiverio y liberados a la vida silvestre. VII

Congress of the Chilean Ornithologists’ Union.Octubre de 2003. Termas de Puyehue, Chile.

9. Bellis, L. M., M. B. Martella y J. L. Navarro. Uso de hábitat por el Choique (Pterocnemia pennata

pennata) en la Patagonia Argentina. VII Congress of the Chilean Ornithologists’ Union.Octubre de

2003. Termas de Puyehue, Chile.

10. Bellis, L. M., M. B. Martella Y J. L. Navarro. Distribución espacial y abundancia del ñandú

(Rhea americana) en el centro de Argentina. VI Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna

Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica. Setiembre de 2004, Iquitos, Perú.

11. Bellis, L. M., J. L. Navarro and M. B. Martella . Effects of human disturbance on abundance

Page 20: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

20

and spatial distribution of lesser rheas. 24th International Ornithological Congress, Hamburg,

Alemania. Agosto de 2006.

12. Bellis, L. M., Pidgeon A., Radeloff V., Navarro, J.L. y Martella M. B. Modelo espacialmente

explícito de adecuación de hábitat para el ñandú en Argentina. VII Congreso Internacional sobre

Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica. Setiembre de 2006. Ilheus. Brasil.

13. Bellis, L. M. A. Pidgeon , C. Alcántara Concepción, L. Heil and V. Radeloff. Bird responses to

landscape heterogeneity in highland mountain forests of central Argentina. 25th International

Ornithological Congress, Campos do Jordão, Brazil. Agosto de 2010.

14. Heil L. y L. M. Bellis. Aves de pastizales bajo diferentes situaciones de pastoreo en Sierras

Grandes de Córdoba, Argentina: evaluación del impacto ganadero sobre la riqueza de especies. IX

Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica. Mayo de

2010. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

15. Verga E. G.; G. C. Leynaud, J. N. Lescano y L. M. Bellis. Caracterización de las comunidades de

anfibios de la Pampa de Achala en ambientes con diferente uso ganadero. I Congreso

Latinoamericano de Conservación de la Biodiversidad. San Miguel de Tucumán, Argentina.

Noviembre de 2010.

16. Puechagut, P. B., Politi, N., Bellis, L. M. y Rivera, L. O. Efecto de la ganadería sobre palmares

de Copernicia alba en el Noroeste Argentino. IV Reunión Binacional de Ecología. Buenos Aires,

Argentina. Agosto de 2010.

17. Puechagut, P. B., Politi, N., Bellis, L. M. y Rivera, L. O. Conservation of palm forests in

Northwestern Argentina: prioritization criteria. 49th Annual Meeting of the Association for

Tropical Biology and Conservation. Bonito. Brasil. Junio de 2012.

18. Bellis; L., V. Andreo, A. Lighezzolo, J.P. Argañaraz, S. Lanfri, K. Clemoveki and C.M.

Scavuzzo. Design and implementation of an operational meteo fire risk forecast based on open

source geospatial technology. International Geoscience and Remote Sensing Symposium (IGARSS)

Milán. Italia. Julio de 2015.

19. Landi Marcos A., Ojeda Silvia, Di Bella Carlos M., Salvatierra Paola y Bellis Laura M.

Desempeño de Métodos no Paramétricos y Autorregresivos en la Detección de Sitios Control Para

Estudios Ecológicos en Áreas Incendiadas. IEEE Argencon, Buenos Aires, Argentina. Junio de

2016.

20. Rodríguez H., Lighezzolo, A., Martinay, A., Zigaràn, G., Viñas Viscardiy, D., Rodríguez , A.,

Baudo F., Scavuzzo CM, Bellis, LM y Arga˜naraz, JP. Hacia la Implementación Operativa del

Índice de Peligro de Incendios FWI Basado en el Modelo WRF de Alta Resolución. IEEE

Argencon, Tucumán, Argentina. Junio de 2018.

Page 21: Curriculum Vitae · 2021. 3. 2. · Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2018- 2. Profesora Auxiliar Semi Exclusiva por Concurso (Resol.905-HCD-2013)

21

21. Baechli, J.; Bellis, L.M.,; García Capocasa, C. ; Busso, J.M. Activity budget, behavioural

activities of pairs and adrenocorticotrophin-induced adrenocortical response in captive Dolichotus

patagonum. The Society for Experimental Biology. Florencia, Italia. Julio de 2018.

Febrero 2021