cumbre de autoridades para enfrentar la contaminación y...

54
1 Alternativas de Solución a la Problemática de Contaminación Lacustre Cumbre de Autoridades para enfrentar la Contaminación y aprovechamiento responsable del Lago Titicaca Copacabana, Abril 2016

Upload: phamthuan

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Alternativas de Solución a la Problemática deContaminación Lacustre

Cumbre de Autoridades para enfrentar la Contaminación yaprovechamiento responsable del Lago Titicaca

Copacabana, Abril 2016

Que es el Sistema Hídrico TDPS?

El Sistema Hídrico TDPS, es un sistema hidrológico,, compartido entre Perúy Bolivia el cual comprende cuatro cuencas principales: El Lago Titicaca (T),Río Desaguadero (D), Lago Poopó (P) y Salar de Coipasa (S).

Considerado como Cuenca Endorreica o cerrada, ubicada en lascoordenadas Latitud sur 14°03′20″ Longitud Oeste 66°21′07”.

El área geografía comprende 143900 Km2 y alcanza los territorios delDepartamento de Puno en Perú (11 provincias) y los Departamentos de LaPaz, Oruro, Potosí y Cochabamba en Bolivia.

SISTEMA TDPS - Ubicación

PerúBolivia

PUNO

LA PAZ

TITICACA

Desaguadero

PoopóSalar de Coipasa

CUENCAS PRINCIPALES

POBLACION - TDPSBolivia Perú Total

1,894,245 1,148,112 3,042,357

4

Instrumento Guía

PLAN DIRECTOR GLOBAL BINACIONAL

QUE ES LA ALT

La ALT es una entidad de Derecho Público Internacional, con plena autonomíaen el ámbito técnico, administrativo, económico y financiero, dependefuncionalmente de los Ministros de Relaciones Exteriores de Perú y Bolivia.Creada en 1996 por Convenio Binacional entre los gobiernos de Bolivia y Perúaprobado con Resoluciones legislativas de ambos paises (26873 en Perú yLey Nº 1972 en Bolivia)

ALT – Cronología de su Creación

5

1955Convenciónpreliminar estudioaprovechamientoaguas del lagoTiticaca

1957Estudio preliminaraprovechamientoaguas del lagoTiticaca

1986Congreso deBolivia Ratificaconvenios

1987SubcomilagoConvenios con laC.E. para formularel Plan Director

1997 – 1999Congresos de Perú y BoliviaRatifican el estatuto yreglamento económico yfinanciero de la ALT :

1989Creación PELTs,formular TdR paraestudios del TDPS

1990 – 1993Elaboración delPlan Director

1996Instalación ALT

6

ALT - Funciones

Promover y conducir las acciones, programas y proyectos; dictar y hacer cumplir lasnormas de ordenamiento, manejo, control y protección en la gestión del agua.

Apoyar y promover la preservación, recuperación, protección y conservación de losecosistemas naturales, de acuerdo al Plan Director, teniendo a mantener y mejorarlas sustentabilidad ambiental del sistema hídrico TDPS.

Impulsar el desarrollo sostenible del sistema hídrico TDPS, poniendo en ejecuciónlas conclusiones globales y específicas del Plan Director.

Cautelar y coordinar en la que incida o afecte la dinámica del sistema hídrico TDPS,que las principales actividades, proyectos y acciones permanente o eventuales,actuales o futuras, nacionales o binacionales, públicas o privadas, guarden coherencia,compatibilidad y armonía con lo establecido en el Plan Director.

Estudiar y analizar instrumentos de armonización legal y reglamentaria de las normasnacionales en relación a la gestión de recursos hídricos e hidrobiológicos del sistemahídrico TDPS, con las pautas fijadas en el Plan Director, proponiendo los instrumentoslegales y administrativos adecuados.

Establecer normas de calidad de las aguas y promover tecnologías de usoracional de los recursos naturales.

UOB

INSTITUCIONESBolivia ROL INSTITUCIONES

Perú

PELTAUTORIDADNACIONAL

AUTORIDADLOCAL

SOCIEDADCIVIL

OPERADORDESERVICIOS

SOCIEDADCIVIL

USUARIOS

AUTORIDADBINACIONAL DEL

SISTEMA TDPS - ALT

CANCILLERIAPERUANA

CANCILLERIABOLIVIANA GESTION BINACIONAL

7

ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL

Perú

8

LA ALT Y LA GESTION BINACIONAL

BoliviaHISTORIA Y CULTURA COMUN

SISTEMA INDIVISIBLEFUTURO INTERDEPENDIENTE

Objetivos ComunesObjetivos Comunes

Promueven la GestiónCompartida

Promueven la GestiónCompartida

Bienestar y PazBienestar y Paz

ALT – Misión y Visión

MISIÓNLa ALT, tiene la misión de promover e implementar programas y proyectosrelacionados con el ordenamiento, manejo, control y protección de losrecursos hídricos, hidrobiológicos y ambientales armonizando las accionescon las organizaciones públicas y privadas para lograr el desarrollosostenible del Sistema TDPS.

VISIÓNLa visión de la ALT es constituirse en el referente internacional como laautoridad técnica y científica en la gestión de cuencas transfronterizas,que gestiona eficientemente los recursos hídricos, hidrobiológicos yambientales, promoviendo la interrelación entre todos los actores delSistema TDPS, como eje fundamental para el desarrollo sostenible.

ACTIVIDADES DE LA ALT – Componentes

C1. Gestión de Riesgos de desastres, Adaptación al cambioclimático, Gestión ambiental

C2. Gestión de Recursos Hídricos

C3. Gestión de Recursos Hidrobiológicos

C4. Perfeccionamiento del Plan Director y Gestión del Conocimiento

Plan Director Global Binacional - PDGB

Después de las inundaciones de 1986-1997, precedidas por una grave sequía (1983), laComunidad Europea firmó convenios con Perú y Bolivia, con el objetivo de estudiar yelaborar el Plan Director Global Binacional de protección, prevención de inundaciones yaprovechamiento de los recursos hídricos del Sistema TDPS

Dicho sistema conforma una cuenca cerrada con fuerte interdependencia entre ambospaíses para el aprovechamiento de los recursos naturales, particularmente los hídricos.

El Consorcio de consultoras europeas, contratado por la C.E., desarrolló sus trabajos entre1991 y 1993. Sobre la base de la información recopilada, han ejecutado los estudiosbásicos en forma integral y binacional, para lograr un conocimiento cabal del medio natural.

Se han realizado mediciones de campo, comprobado y validado la información disponible. En basea la cartografía existente e imágenes de satélite, se han establecido mapas de geología,geomorfología, cobertura y capacidad de uso del suelo, mapas climatológicos, hidrogeológicos y decalidad de aguas. Se han ejecutado trabajos de topografía y batimetría en el río Desaguadero y enel Lago Titicaca.

Dichos estudios básicos han sido integrados en la modelización hidrológica del Sistema, asícomo en programas y acciones complementarios.

PDGB y el Rol de la ALT

Para cumplir los objetivos de promoción, ejecución y operación del Plan Director, decoordinación interinstitucional, actualización del Plan y finalización de los estudios, haorientado a la necesidad de crear un organismo binacional competente.

Este organismo ha sido establecido por Notas Reversales Perú-Bolivia, conformando laAutoridad Autónoma Binacional de la Cuenca del Sistema TDPS -ALT. Una entidadágil y promotora, conformada por un equipo binacional actuando a través de dos unidadesoperativas y de convenios con los organismos de la región.

El Plan Director ha sido planteado con el nivel de precisión permitido por los datosdisponibles a la fecha; será necesaria la actualización permanente para lograr elperfeccionamiento y para realizar el control y seguimiento de las acciones previstas,mediante el mejoramiento de la red de mediciones hidroclimáticas, monitoreos y lapuesta en operación de un Sistema de Información Geográfica.

La Autoridad Binacional (ALT) se constituirá en el elemento clave para promover laevolución dinámica del Plan Director, y su ejecución para las autoridades e institucionesde ambos países.

Así, la Autoridad podrá garantizar la coherencia de los proyectos y programas y serviráde foro para la toma de decisiones de consenso respecto al uso y manejo de losrecursos del sistema TDPS.

GESTION DEL CONOCIMIENTO

Conocimiento - Capital Intelectual

Gestion de la Informacion Evolucion del Conocimiento

Conocimiento Explicito Conocimiento Tacito

Capital Intelectual

COMPONENTE 1

GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES,ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO,

GESTIÓN AMBIENTAL

– Adaptación al Cambio Climático– Gestión de Riesgos de Desastres.– Programa SIGAR– Programa PITAR– Programa RECONT– Monitoreo Binacional (cruceros)– Instalación de Estaciones de Monitoreo– Integración de Laboratorios - INTEGLAB

15

PREVENCION Y REDUCCION DE LACONTAMINACION EN EL SISTEMA TDPS

PREVENCION Y REDUCCION DE LACONTAMINACION EN EL SISTEMA TDPS

Problemática IdentificadaPuntos focalizados de contaminación− Aguas residuales (BIP, Coata en Perú y Cohana en Bolivia)− Actividad minera (Ramis en Perú y Suches en Bolivia).

Marco legal:― Plan Director, en las propuestas de manejo ambiental refiere a“La contaminación de las

aguas lacustres y fluviales por vertidos urbanos y mineros”― Memorándum Binacional 06.10.2006, Acuerda intención de ampliar el trabajo de la ALT

hacia el desarrollo sostenible y cuidado medioambiental en el área de su competencia.

La ALTCumpliendo con su rol de promover y conducir las acciones, programas y proyectos relacionadosal control y protección en la gestión del agua ha diseñado estrategias orientadas a la soluciónintegral, en base a los siguientes programas: SIGAR, PITAR, RECONT, CITAR, INTEGLAB.

PROGRAMAS PARA PREVENIR / REDUCIRLA CONTAMINACION DE ECOSISTEMAS DEL LAGO TITICACA

Programas dePrevención

Programas dePrevención

Programas deRecuperaciónProgramas deRecuperación

SIGAR Sistema Integral de Gestión de Aguas Residuales

PITAR Planta Piloto Itinerante para tratamiento de aguas residuales

RECONT Recuperación de Ecosistemas Contaminados del Lago Titicaca

ECALT Expediciones Científicas para Evaluar la Calidad de las Agua del L.T.

INTEGLAB Integración de Laboratorios para Análisis de la Calidad de Aguas

CITAR Centro de Investigación Tecnológica de Tratamiento de Aguas Residuales

PROGRAMAS PARA PREVENIR / REDUCIRLA CONTAMINACION DE ECOSISTEMAS DEL LAGO TITICACA

RECONTRECONTSIGARSIGAR

CITARCITAR

Monitoreos(ECALT)

Monitoreos(ECALT)

INTEGLABINTEGLAB

PITARPITAR

Prevención de laContaminación

Prevención de laContaminación

Recuperación deEcosistemas

Contaminados

Recuperación deEcosistemas

Contaminados

Plan DirectorDinámico

Plan DirectorDinámico

GeoportalBinacionalGeoportalBinacional

ObservatorioBinacional

ObservatorioBinacional

Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento

PROGRAMAS PARA PREVENIR / REDUCIRLA CONTAMINACION DE ECOSISTEMAS DEL LAGO TITICACA

20

Programa SIGAR

SIGARSistema Integral de Gestión de Aguas Residuales

Diagnosticosituacional delos sistemas

de tratamiento

PlanificaciónMunicipal para la

gestión dealcantarillado ysaneamiento.

Elaboración deperfiles deproyectos

PTAR

Evaluación detecnologías

PTAR

Implementaciónde laboratoriospara análisis de

aguas

Preparación deespecialistas en

PTAR’s.

Programaspara involucrara la población

Generar propuestas y alternativas de solución para prevenir la contaminación

SIGAR - Diagnóstico

Bolivia;18

Perú; 28

LOCALIDADES VISITADAS

PROGRAMA SIGARResultados del Diagnóstico

• Se han evaluado 46 localidades del anillo circunlacustre del Lago Titicaca,28 de Perú y 18 de Bolivia, que representan más del 90% de los sistemasde tratamiento de este ecosistema.

• De las 46 localidades, solamente 30 cuentan con Sistema de Tratamiento deAguas Residuales, las otras 16 utilizan letrinas y fosas sépticas.

• De las 30 localidades con sistemas de tratamiento, 20 son tipo Lagunas deEstabilización (67%) y 9 son Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales,PTAR’s (30%). Tres lagunas se encuentran fuera de servicio.

• En cuanto a los efluentes de los 30 sistemas casi todos son vertidos al lago:10 lo hacen directamente, 4 por infiltración en las orillas, 15 a los ríosprincipales que son efluentes del lago. Solamente la PTAR de Batallasutiliza el efluente para riego en agricultura.

• La mayoría de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales sonadministrados por los municipios a través de sus unidades centralizadas odirectamente por la Municipalidad. Las únicas formas de administración através de las Empresas Públicas de Saneamiento, son Puno (EMSA Puno)Juliaca (SEDA Juliaca) y el Municipio de Batallas a cargo de AMAPA.

PROGRAMA SIGARResultados del Diagnóstico

– El monitoreo de la calidad del agua tratada se realiza solamente en sieteplantas pero ninguna cuenta con un laboratorio especializado para lamedición de parámetros de DBO, DQO y Nutrientes (Nitrógeno y Fosforo).

– La mayoría de los sistemas de tratamiento son de diseño anterior al año2000, solo 6 son de reciente construcción y las que se encuentran en mejorestado de funcionamiento.

– En relación a las condiciones de conservación y operación, 12 están en buenestado, 6 en condición regular, 9 en condición deficiente y 3 fuera de servicio.Las deficientes corresponden a lagunas de estabilización con alto contenidode lodos y sedimentos, y con residuos sólidos que flotan Lo que demuestra lafalta de limpieza, mantenimiento y operación deficiente

– En la mayoría la operación y mantenimiento de los sistemas de tratamientoestá cargo de personal de la municipalidad que tiene la categoría deguardián, insuficientemente capacitado. Siendo Puno. Juliaca y Yunguyo lasque cuentan con personal competente para el manejo de aguas residuales.

PROGRAMA SIGARLOGROS

– La ALT ha conseguido financiamiento de Corea para los estudio defactibilidad para las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs)de las ciudades de Juliaca y Puno.

– Los especialistas de Corea iniciaron sus actividades en Sep. 2014– Realizaron trabajos de campo en Puno y Juliaca con acompañamiento de

EMSAPUNO y SEDAJULIACA.– Culminaron su labor en Julio de 2015.– Realizaron exposiciones de los resultados ante las autoridades en Sep. 2015

26

Programa PITAR

PROGRAMA PITARPlanta Piloto Itinerante de Tratamiento de Aguas Residuales

ObjetivoIdentificar, evaluar y proponer las tecnologías para el diseño de Plantas deTratamiento de Aguas Residuales (PTAR), adaptables a las condiciones de lasciudades altoandinas, operando con propósitos de investigación.

Diseño ConceptualLa PITAR, sus unidades y procesos se han diseñado y construido tomando encuenta los resultados de caracterización y tratamiento de las aguas residualescon pruebas de campo previamente realizadas, siguiendo un plan de monitoreocomo parte del proceso de investigación basado en el diseño conceptual deingeniería definido por el Presidente Ejecutivo, con apoyo de expertosinternacionales, especialistas nacionales y el equipo técnico de la ALT.

PROGRAMA PITARPlanta Piloto Itinerante de Tratamiento de Aguas Residuales

Fases– Elaborar el perfil técnico y el diseño para la construcción de la Planta piloto.– Fabricar, instalar y operar la PP, para evaluar las características de las aguas

residuales que se generan en el lugar donde estará ubicada la planta.– Evaluar las alternativas tecnológicas predeterminadas.– Validar los resultados en laboratorios acreditados.– Seleccionar las tecnologías que se adapten a las condiciones mas criticas

del TDPS, a bajos costos de implementación, operación y mantenimiento.– Elaborar los documentos técnicos que describan las características técnicas

y tecnológicas para la instalación de la PTAR– Asesorar en la elaboración de expedientes técnicos y búsqueda de

financiamiento.

PROGRAMA PITARPlanta Piloto Itinerante de Tratamiento de Aguas Residuales

Procesos

PROGRAMA PITAR

Situación actual– Se ha firmado convenio con EMSAPUNO– Se ha construido y está instalado en la Laguna Espinar– Opera en directo a caudales promedio de 10 m3/día, procesando las aguas

residuales del sistema de alcantarillado que descarga a la Laguna Espinar– Se realizan trabajos conjuntos con el equipo de especialistas del proveedor,

de EMSAPUNO y de la ALT– Se vienen realizando pruebas para la estabilización de los procesos– La siguiente etapa (abril – mayo) se realizarán pruebas para evaluar

variables de régimen y dosificación para optimizar procesos.– Posteriormente se trasladará a otra ciudad para realizar similar actividad

31

Programa RECONT

OBJETIVOContribuir a la mejora de la calidad de vida y el bienestar de los pobladores delSistema Hídrico TDPS, promoviendo la recuperación, preservación y protección delos ecosistemas naturales que conforman este sistema.

Objetivos Específicos

Restauración de los ecosistemas naturales inhabilitados por acción antropogénicaque resultó en degradación ambiental.Desarrollo de Planes de Restauración, Recuperación y Remediación Ambiental encooperación y en consulta con los gobiernos regionales, municipales y locales dePerú y Bolivia, asi como las partes interesadas y la sociedad organizada

PROGRAMA RECONTRecuperación de Ecosistemas Contaminados

Diagnóstico:estudios ypropuestasparadescontaminar

Conformación delEquipoInterinstitucional yMultidisciplinario.

Selección ydefinición de

lasalternativas

tecnológicasviables

Monitoreofísico, químicoy biológico de

las áreascontaminadas

Selección ypropuesta de

lastecnologías

viables técnicay financieras.

Búsqueda definanciamiento

Programas parainvolucrar a la

población.

PROGRAMA RECONTFASES

PROGRAMA RECONTAvances

Se ha evaluado y confirmado la estrategia para la recuperación efectiva de losecosistemas contaminados en base a una visión holística con intervención detodos los actores que interactúan en la Bahía Interior de Puno (BIP).Se han realizado convenios con la EPA (Agencia de Protección Ambiental deUSA), UPM (Universidad Politécnica de Madrid), quienes han enviadoespecialistas para apoyar en el desarrollo del programa RECONT BIP y Ramis,respectivamenteSe ha recopilado información de los estudios, proyectos, informes y propuestasde las instituciones en relación a la Bahía Interior de Puno.Se ha realizado visita a la parte alta de la cuenca del Ramis, habiéndoserecopilado información básica de las intervenciones a la Cuenca RamisSe ha participado en las reuniones de los Grupos Técnicos de la ComisiónMultisectorial para la recuperación ambiental de Lago Titicaca, donde se hapropuesto el Programa RECONT como instrumento estratégico para laRecuperación Ambiental de los Ecosistemas Contaminados en el Lago Titicaca.

PROGRAMA RECONT - BIPObjetivos del Primer Conversatorio

• Diagnóstico de los estudios y propuestas para descontaminar la BIP• Selección y evaluación de estudios y propuestas que propongan soluciones

viables• Conformación del equipo técnico interinstitucional y multidisciplinario para

evaluar los estudios/propuestas seleccionadas• Asignación de tareas y compromisos.

PROGRAMA RECONT - BIPSituación Actual

Se ha priorizado la aplicación del Programa RECONT en la Bahía Interior de Puno(BIP) por la alta vulnerabilidad y baja resiliencia de este ecosistema.Se ha recopilado información de los estudios, proyectos, informes y propuestas delas instituciones en relación a la BIP.El 01 de abril 2016, se ha realizado el Primer Conversatorio Técnico conparticipación de las instituciones que han realizado estudios o intervenciones en laBIP.En el Primer Conversatorio Técnico se han llegado a los siguientes acuerdos:- Conformación del Comité Técnico impulsor RECONT-BIP integrado por los

representantes de las instituciones participantes- Realizar el segundo conversatorio el 13 de mayo 2016- Cada institución evaluará los estudios, informes, propuestas generadas y se

seleccionarán las propuestas viables.- Proponer el RECONT BIP como instrumento a ser utilizado en la Comisión

Multisectorial para la Recuperación Ambiental del Lago Titicaca – lado Perú

PROGRAMA RECONTSituación Actual

Recont BIPEl 11 de abril 2016, en reunión del Grupo 5 de la Comisión Multisectorial se haexpuesto los avances del RECONT y ha sido aceptado como instrumento a seraplicado en la recuperación de la BIP.

RECONT RamisSe ha iniciado el diagnóstico con visitas a campo realizadas el ultimo semestre2015.Se viene recopilando información de las instituciones que dispone información paraluego proceder al primer conversatorioFirma de convenio con Universidades para realizar la evaluación fisico química delas fuentes de contaminación

RECONT CohanaSe tiene previsto realizar conversatorio con Instituciones involucradas en latemática para apoyar en la toma de decisiones y plantear la estrategia para surecuperación

38

Expediciones Científicas

Expediciones Cientificas para evaluarCalidad de Aguas Superficiales Lago Titicaca (Perú-Bolivia)

IMPORTANCIALa participación en las Expediciones Científicas Binacionales (Cruceros) demuestra el interésde las instituciones de ambos países y de la ALT por la calidad de las aguas superficiales delLago Titicaca.Participan especialistas de la ANA, PELT, IMARPE (de Perú), UOB, IBTEN (de Bolivia) encoordinación con la ALT

Especialistas de Instituciones de Perú y Bolivia durante las expedicioanes el Crucero

Expediciones Cientificas para evaluarCalidad de Aguas Superficiales Lago Titicaca (Perú-Bolivia)

Expediciones Cientificas para evaluarCalidad de Aguas Superficiales Lago Titicaca (Perú-Bolivia)

Segunda expedicion Cientifica – Oct. 2014ResultadosEn el Lago Titicaca, existen lugares dónde la contaminación se encuentra en un nivelde alarma.- En el sector Boliviano, podemos indicar como lugares con contaminación al Punto

Ltiti 16.1, al frente de los hoteles de Copacabana y los Punto Ltiti 29.1 y Ltiti 34.2que es por la bahía de Cohana.

- Contaminación por sulfuros en las zonas de Cohana, Taraco y Guaqui, lo queevidencia la contaminación por aguas residuales de las poblaciones cercanas.

- Los resultados encontrados en los puntos Rkata 1 y Rkata 2, demuestran que el ríoKatari está llevando contaminación al Lago, especialmente por coliformes, metalesy sólidos suspendidos.

- Presencia de contaminación por metales en sedimentos en algunos lugaresmuestreados: Ltiti 16.1 en Copacabana, Ltiti 29.1 y Ltiti 34.2 por la bahía deCohana, probablemente debido a las actividades antropogénicas de esos lugares.

Expediciones Cientificas para evaluarCalidad de Aguas Superficiales Lago Titicaca (Perú-Bolivia)

Tercera Expedicion Cientifica – Sep/Oct. 2015

Aun por entregar informes.

Expediciones Cientificas para evaluarCalidad de Aguas Superficiales Lago Titicaca (Perú-Bolivia)

2014- Primera Expedicion BinacionalConclusionesLos resultados de la evaluación de los análisis químicos de los puntos muestreadosconfirman estados de hiper-eutrofización en la Bahía Interior de Puno en el sectorperuano y en la Bahía de Cohana en el sector Boliviano del Lago Titicaca

Lago MenorLas aguas del lago Wiñaymarca sector peruano, son limpias, pero de naturaleza básica,cuyo valor de pH oscila entre 8.34 y 8.85.No se ha detectado indicios de contaminación frente a la Isla Anapia.

En el sector Boliviano, podemos indicar al Punto Ltiti 29.1 que es la bahía de CohanaLos resultados encontrados en los puntos Rkata 1 y Rkata 2, demuestran que el ríoKatari está llevando contaminación al Lago, especialmente por coliformes

Batimetría del Lago Titicaca

44

BATIMETRIA, Es el arte de medir las profundidades

Batimetría del Lago Titicaca

45

46

Es mil veces mejor hacerlo ahoraQue esperar pensando hacerlo mil veces mejor

Ing. M.Sc. Alfredo Mamani Salinas

ACTIVIDADESComponente 4

Código PERFECCIONAMIENTO DEL PLAN DIRECTOR

4.1.1 Batimetría del lago Titicaca (segunda etapa)

4.1.2 Instrumentación de estaciones Hidrometeorológicas en el TDPS fase 1 priorizada

4.1.3 Programa para perfeccionar el conocimiento hidrométrico del sistema TDPS

4.1.4 Programa para mejorar el manejo hídrico del sistema, especialmente donde seestablezcan proyectos de riego y otros usos.

4.1.5 Perfeccionamiento de los conocimientos sobre transporte de solidos

4.1.6 Perfeccionamiento de los modelos matemáticos desarrollados en el Plan Director

4.2.1 Geoportal en Funcionamiento

4.2.2 Impulso y afianzamiento del banco de datos y bibliográficos del TDPS

4.2.3 III Simposio Internacional del lago Titicaca - Sistema TDPS

47

CAMBIO CLIMATICOCronología de Acontecimientos

1982/1983Sequía PérdidaUS$ 128 millones

1985/1986InundacionesPérdidas US$ 125millones en agriculturae infraestructura

1989/1990Sequía - PérdidaUS$ 88,5 millones

Mejora y actualización delas estacioneshidrometeorológicasSENAMHIs

2014Dialogo Binacional,Participación enla COP20

2013,Instalación deestacioneslimnimetrias

1945El nivel másbajo del LT3806.23 msnm

1995Aprobación delPlan Director

2002Elaboración mapas,Macrozonificación

Eventos climáticos extremos: 1982-83 (sequia), 1985-86 (inundación), 1989-90 (sequia)Daños por US$ 341 Millones en infraestructura productiva e instalada

Problemática Identificada− Disminución de la cobertura vegetal y la erosión en las cuencas.− Problemas fluviomorfológicos asociados a los cauces.− Progresivo empobrecimiento medioambiental, pone en peligro de extinción especies

como la vicuña, guanaco, suri y la chinchilla (prácticamente extinguida).

Plan Director, presenta propuestas de― Manejo ambiental― Conservación de suelos en cuencas criticas― Manejo y control de sedimentos fluviales― Política medio ambiental. Creación de reservas Naturales.

La ALTDesarrolla acciones para promover planes, programas y proyectos orientados a enfrentar lasconsecuencias del cambio climático en el ámbito del Sistema Hídrico TDPS en marco de susatribuciones planteadas en el Plan Director.

CAMBIO CLIMATICO

Niveles Lago Titicaca [1914 -2010]

1946

1987

FUNCIONAMIENTO ALTLos costos de Funcionamiento de la ALT,serán asumidos en partes iguales porPerú y Bolivia

Perú

PROYECTOS BINACIONALESLos costos de las inversiones, amorti-zación, operación y mantenimiento delos proyectos de carácter binacionalserán acordados en cada caso por lospaíses a fin de fijar su compromiso.

PROYECTOS NACIONALESPerú y Bolivia, según corresponda,asumirán directamente el financiamientode proyectos de ámbito y beneficiosnacionales

COMPOSICION DEL POA (Estatuto Art. 19, inciso e y f)

Perú50%

Bolivia50%

Perú%

Bolivia%

Bolivia

Beneficios de la Batimetría

- Permite disponer de información actualizada de la relación altura-área-volumen del lago Titicaca, ùtil para la comparación respecto del año1977 y posteriores estudios de carácter binacional

- Conocer los volumenes de sedimentos depositados en el Lago y laalteración de su morfología entre periodos de tiempo,, que permitirárealizar acciones de mitigación o prevención de los efectos resultantesde los impactos negativos

- Apoyo en la gestión de riesgo de desastres por elevación o disminuciónde los niveles del Lago Titicaca (épocas húmedas y secasrespectivamente)

- Soporte para el ordenamiento territorial y facilita la toma de decisionesen las actividades acuícolas y de conservación del Lago Titicaca.

- Promueve el conocimiento de las actuales características del lago, demucha utilidad para las comunidades circunlacustres e institucionesque realizan actividades el en Lago Titicaca y del sistema TDPS:

Equipo Impulsor de la Batimetría

- ALT- Dirección de Hidrografía Naval de la Marina de Guerra del Perú- Servicio Nacional de Hidrografía Naval de Bolivia

A propuesta de la ALT y la aprobación de las Cancillerías de Perú y Boliviase realiza la actividad de actualización de la Batimetría del Lago Titicacaen su primera etapa, esperándose completar la segunda etapa en lasiguiente gestión anual.

El informe final de los resultados de la Batimetría del Lago Titicaca serádivulgado y compartido a la sociedad, en un evento similar al actual yademás estará disponible en el portal GeoTiticaca de la ALT.

PROGRAMA SIGAR

Entrega del Programa SIGAR a autoridadades – nov. 2014