culturas precolombinas 2

Upload: aldananatalia8

Post on 08-Jul-2015

1.086 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PRECOLOMBINAS

Amrica precolombina

2

Culturas de la Amrica precolombinaEn la Amrica precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamrica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las culturas Mexica, Maya, Muisca , Moche, Nazca, Tiahuanaco, Caaris e Inca, entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organizacin poltica y social y son notables por sus tradiciones artsticas y sus religiones. En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollndose avanzados sistemas de gestin ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras sociedades democrticas constitucionales como Haudenosaunee.[1] En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las civilizaciones antes sealadas, en parte por su menor densidad de poblacin y, sobre todo, por sus actividades seminmadas (caza de varios animales, etc.). Podemos citar entre los grupos tnicos preponderantes de Norteamrica a los sris, apaches, mohicanos, navajos, yakis, cheyennes, esquimales, iroqueses, etc. Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales decisivos para la humanidad como el nmero cero, avanzados calendarios, complejos sistemas de manipulacin gentica como la que gener el maz y el 75% de los alimentos actuales, sistemas de construccin antissmicos, as como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de gestin ambiental de amplias zonas geogrficas, avanzados sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, nuevos sistemas polticos y sociales, una avanzada metalurgia y produccin textil, etc. Las civilizaciones precolombinas tambin descubrieron la rueda, que no result de utilidad productiva debido en parte a que en las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada para la fabricacin de juguetes. Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanz un alto grado de desarrollo fue la edificacin de templos y monumentos religiosos, siendo claros ejemplos las zonas arqueolgicas de Caral, Chavn, Moche, Pachacmac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu Picchu y Nazca, en los Andes Centrales y Teotihuacan, Templo Mayor en la ciudad de Mxico, Tajn, Palenque, Tulum, Tikal, Chichn-Itz, Monte Albn, en Mesoamrica..

Mexica

5

MexicaLos mexicas (nhuatl mxihcah [me'ika][1] ) llamados en la historiografa tradicional aztecas[2] fueron un pueblo indgena de filiacin nahua que fund Mxico-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclsico tardo se convirti en el centro de uno de los Estados ms extensos que conoci Mesoamrica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prcticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de Mxico, y que corresponde a la ubicacin geogrfica de la misma. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de Mxico Tlacopan y Texcoco , los mexicas sometieron a varios pueblos indgenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de Mxico agrupados territorialmente en altpetl.

Extensin mxima de los estados sometidos a los mexicas cuyos dirigentes asentados en Mxico-Tenochtitlan llamaron Cem Anhuac Tenochca Tlalpan (El Mundo, Tierra Tenochca).

LocalizacinMxico-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de Mxico. El dominio mexica ocup la mayor parte del centro y sur de la actual Repblica Mexicana, se extenda, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, Mxico y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, as como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los seoros de Meztitln (en Hidalgo), Teotitln y Tututepec (en Oaxaca), purpechas (en Michoacn), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala. La Cuenca de Mxico es una entidad geogrfica de ms de 7800 kilmetros cuadrados de superficie que se localiza en la parte meridional del Altiplano Central en la Repblica Mexicana. Se trata de La Cuenca de Mxico en el Posclsico tardo. una cuenca limitada por cadenas de altas montaas en forma de anfiteatro, que tena en medio un sistema lacustre integrado por los lagos Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Donde el nivel era bajo y las aguas dulces, como en los lagos de Xochimilco y Chalco, era posible el cultivo chinampero. Entre los 2270 y los 2750 metros sobre el nivel del mar est comprendida la zona de somonte, cuyas tierras frtiles son propicias para el desarrollo de bosques as como para la prctica agrcola extensiva. A partir de los 2750 metros sobre el nivel del mar las laderas estn dominadas por bosques de conferas y pobladas por fauna mayor. Pese a estar situada al sur del Trpico de Cncer, la cuenca de Mxico contaba en la poca prehispnica con un clima templado con precipitaciones medias de 700 milmetros anuales.

Mexica

11

OrganizacinInstituciones de gobiernoLa autoridad suprema en la ciudad de Mxico-Tenochtitlan era un tlatoani (en nhuatl tlahtoani 'orador'). El "imperio mexica" llamado por sus sbditos Triple Alianza fue inicialmente una alianza militar de tres ciudades: Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. Al frente de cada una de estas haba un tlatoani que era la mxima autoridad en esa ciudad. Con el paso del tiempo la ciudad de Tenochtitlan fue prominente y de hecho las otras dos pasaron a estar sometidas de facto a las rdenes del tlatoani de Tenochtitlan que por eso se denomin huy tlahtoani ('gran orador') para sealar su posicin por encima de los otros dos. Este es el cargo al cual la historiografa europea llama "emperador mexica". Todos los puestos de tlatoanis (nhuatl tlahtoqueh o tlahtoanih) eran cargos hereditarios. Adems de los tlatoanis existan los "nobles" (nhuatl ppiltin) con muchos de los cuales el tlatoani tena relaciones de parentesco. A esa clase pertenca frecuentemente la esposa del "emperador". El resto de la sociedad estaba formada por guerreros, sacerdotes y los plebeyos (nhuatl macehualtin)

Mexica

12

Aspectos culturalesReliginLa religin mexica fue la sntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los antiguos pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creacin del universo y la situacin del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. El concierto humano tena en la naturaleza divina su razn de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un ncleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos. Segn lo expuesto por el estudioso Alfredo Lpez Austin, en la concepcin mesoamericana la materia se integraba de una parte animada visible, tangible y otra con una carga interna con dos fuerzas, una luminosa, caliente y seca y otra oscura, fra y hmeda, semejante a la nocin del cosmos (que sintetizaba una creencia cosmognica en que la parte luminosa era la bveda celeste hasta el sitio donde habitaba el sol de caracterstica masculina/paterna, productora de lluvia fecunda y la oscura con el inframundo femenina/materna receptora de la lluvia fecundadora y sitio de la concepcin humana y natural). Los dioses estaban integrados de forma variada por esas dos materias y mantenan una comunicacin constante con los humanos, los que podan llegar a "alojar" en los cuerpos mundanos de forma intensa (convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que sacrificaban a un noble que era habitado por Xipe Ttec) o de forma ligera provocando perversiones o virtudes.

Escultura mexica de un hombre sosteniendo un fruto del rbol del cacao.

Estas fuerzas impregnaban todo lo habitado en la Tierra y su equilibrio caracterizaba el orden micro y macrocsmico, que deba ser mantenido. En el caso mexica, una slida lite sacerdotal detentaba el poder de comunicacin y de equilibrio como forma de sometimiento ideolgico con el grueso de la poblacin, nefita en las explicaciones cosmognicas. Las fiestas religiosas tenan como fin equilibrar la voluntad creadora frente a la destructora o nociva y as garantizar la continuidad de los ciclos, desde el vital hasta el agrcola. Fue hasta los pueblos del Posclsico que la combinacin de estas creencias junto a la de la necesaria renovacin vital y reciclaje de las fuerzas vitales tuvo en la sangre humana la expresin viva del ritual de la continuidad. Por ello, se realizaban sacrificios ya fuera a los humanos invadidos de las fuerzas divinas y que eran inmolados con el fin de la renovacin de los poderes de los dioses humanizados o en la bsqueda del alimento (el agua preciosa o atl-tlachinolli) vital para el aseguramiento del trnsito celeste. A partir de la reforma de Tlacalel, se concret la creencia para los mexicas de que la sangre era el alimento de Tonatiuh, el cual era transportado por el cielo en dos enormes serpientes. Esta creencia tiene su representacin en la Piedra del Sol. En relacin con esto cabe mencionar que las elites poltica, religiosa y militar practicaban la antropofagia ritual con las vctimas de los sacrificios. Quetzalcatl era un dios antiguo, anterior a los mexicas del cual hay diferentes versiones: Para algunos era el creador del hombre, mientras que para otros era un dios civilizador identificado como Prometeo. El mito de Quetzalcatl es muy interesante para entender la reaccin de los mexicas ante la llegada de los conquistadores. Este dios tambin es conocido como el dios del viento bajo el nombre de Ehcatl, que es una de sus formas, y otra de sus formas es la de dios del agua y dios de la fertilidad. Quetzalcatl es considerado hijo de la diosa virgen Coatlicue y hermano gemelo

Mexica del dios Xlotl. Como introductor de la cultura, l trajo al hombre la agricultura y el calendario, y es patrn del las artes y de los oficios. En un mito mexica el dios Quetzalcatl permiti ser seducido por Tezcatlipoca, pero se arroj a s mismo a una pira funeraria lleno de arrepentimiento. Tras su muerte su corazn se convirti en el lucero de la maana, y como tal es vinculado con la divinidad Tlahuizcalpantecuhtli. En cualquier caso, este dios, descrito como un ser de rostro blanco y barbado, era un dios pacfico y civilizador, opuesto a los sacrificios humanos, que intent detener esta prctica ritual. Al fracasar en su propsito, emigr hacia el este, prometiendo que un da regresara en un ao determinado de la cuenta mexica. Esto afect en la actitud de los mexicas antes de la llegada de los primeros espaoles (Hernn Corts).

13

Templo MayorEn el centro de la ciudad se encontraba el Templo Mayor, un recinto amurallado (con un muro en forma de serpiente, coatepantli) donde se encontraban los principales templos y la Casa de los jvenes (telpuchcalli). Cerca de ah se encontraba el palacio de Axaycatl, que dispona de 100 habitaciones con bao propio para los visitantes y embajadores. Fue ah donde se alojaron los hombres de Corts, junto con sus aliados tlaxcaltecas. El palacio de Moctezuma tena varios anexos. Uno de ellos era la casa de las fieras: dos recintos donde se cuidaban animales de gran parte de Mesoamrica. Un Chac Mool encontrado en las ruinas del Templo Mayor. recinto estaba dedicado a las aves de rapia y el otro a una gran variedad de animales, que inclua aves, reptiles y mamferos. Alrededor de 300 personas estaban encargadas del cuidado de los animales. Exista tambin un jardn botnico dedicado especialmente a las plantas medicinales. Otra seccin era una especie de acuario, que contena 10 estanques de agua salada y 10 estanques de agua dulce para peces y aves acuticas. Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran removidos. Fue tratando de cruzar estos canales de noche que los invasores perdieron la mayor parte del oro que haban robado del palacio de Moctezuma. El trazo de los canales an se conserva en el trazo de algunas avenidas de la actual Ciudad de Mxico como Mxico-Tacuba, Calzada del Tepeyac o Calzada de Tlalpan.

ArtesEl pueblo mexica fue un buen pueblo escultor ya que podan realizar esculturas de todos los tamaos en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que queran representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. En las esculturas ms grandes solan representar dioses y reyes. Las ms pequeas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes. Los mexicas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas. La msica, canto y danza acompaaba a todas las ceremonias de carcter religioso, los matrimonios, los funerales, los sacrificios, las de carcter poltico como la ascensin de un nuevo dirigente, las de carcter guerrero e incluso las festividades relacionadas con los ciclos calendricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos. Algunos instrumentos musicales usados son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacalachtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes.

Mexica

16

Cultura mayaCultura maya

Extensin del rea maya y sus principales sitios. Datos

La civilizacin maya habit una vasta regin denominada Mesoamrica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de Mxico que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatn; y en Amrica Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 aos. Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas ms importantes, pues su legado cientfico y astronmico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilizacin maya nunca "desapareci". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes an viven en la regin y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Ach, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que s fue destruido con la conquista es el modelo de civilizacin que hasta la llegada de los primeros espaoles, haba generado tres milenios de historia.

Cultura maya

25

La sociedadAldeas "vivienda"Existan casas unifamiliares donde vivan los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). Tambin haba edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguneos comunes de elevada posicin social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales de las casas varan de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. Tambin la vivienda poda estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podan construir otras estructuras separadas (talleres, baos saunas) (Ejemplo: Joya de Cern). Dorman sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodn (las hamacas fueron una adaptacin de las redes de pesca, invento de los indgenas caribes de Hait llegado a Yucatn con el arribo de los espaoles). Tambin se dorma sobre tapetes en el suelo. Este tipo de habitaciones tenan poca ventilacin y luz porque carecan de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y posean huertos para consumo familiar. Es necesario considerar y advertir que la gente comn viva en las denominadas palapas alrededor de las ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma chit, el guano (para los techos); la madera, los bajareques, el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pirmides y templos ceremoniales.

VestimentaGran parte de la poblacin estaba dedicada a las jornadas agrcolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, adems la indumentaria dependa del nivel social. La mayora de la gente vesta sencillamente: las mujeres con el huipil o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzn llamado pat. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y luca grandes tocados de plumas, adems de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de ncar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodn), adornos de conchas, caracoles y diseos geomtricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un besote. Entre los accesorios haba sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cnicos. Por lo general el jade es muy utilizado hasta el 900a.C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyera de oro. Podemos imaginar, por las pinturas de Bonampak, la riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavos en las ceremonias y tambin en las batallas, en donde los guerreros aadan al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores tambin profusa y bellamente adornados. Para teir sus artculos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los ms importantes fueron: De origen mineral Atapulgita De origen vegetal Ail (Indigofera sufruticosa) e (Indigrofera guatemalensis) de stos dos se piensa que los mayas sacaron el azul maya (su color especial).

Cultura maya De origen animal El color rojo, obtenido de la Grana Cochinilla (insecto parsito que ataca al nopal, del que hay varias especies de los gneros Opundia y Nopalea). El color violeta proviene de un caracol llamado Prpura pansa. Estos colorantes fueron obtenidos a travs de cultivos o por el comercio.

26

Estructura de la civilizacin mayaOrganizacin socialLa vida en los grandes centros urbanos del prehispnico deba ser tan compleja como lo es en las modernas ciudades de la actualidad. Lo que se sabe de los mayas nos hace pensar as. En el artculo "Los mayas" de Howard LaFay se puede leer que: "Desapareci la imagen del hombre maya como primitivo agricultor pacfico practicando ritos religiosos esotricos en la quietud de la selva. El resultado es un pueblo guerrero lleno de vida, en numeroso insospechado anteriormente, que us tcnicas agrcolas muy avanzadas. Y al igual que los vikingos a medio mundo de distancia, comerciaban e invadan con bro". Howard LaFay#GGC11C La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificacin social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob ("los que tienen padres y madres"). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos polticos y religiosos. El gobernante supremo de la provincia era, como ya vimos, el Halach Uinik (o Halach Winik) en quien resida el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba tambin Ahau; sus emblemas eran el escudo redondo y el cetro en forma de figura antropomorfa con cabeza de serpiente. El cargo de Halach Uinik era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.

Estela maya en Campeche; bajorrelieve de personaje ataviado; Museo de la Soledad.

El Halach Uinik era, al mismo tiempo, el Batab o jefe local de la ciudad en la que viva, y tena bajo su mando al resto de los bataboob o jefes locales de las poblaciones que conformaban la provincia. Como jefe supremo, reciba tributo, convocaba a los guerreros y formulaba la poltica. En la guerra cada Batab comandaba a sus soldados, pero exista un comandante militar supremo llamado Nacom, que desempeaba el cargo durante tres aos y responda directamente ante el Halach Uinik. Despus de los bataboob estaban los Ah Cuch Caboob, quienes administraban los barrios en los que se encontraba dividida la ciudad. Un cargo similar era el de los Ah Kuleloob, delegados que acompaaban al Batab, sirvindole de ayudantes, portavoces y mensajero. Encontramos tambin a los funcionarios encargados de las cuestiones sociales y ceremoniales, llamados Popolna y Ah Holpop. Finalmente, la categora ms baja de funcionarios era la de los Tupiles, que hacan las veces de "alguaciles" o policas, manteniendo el orden y vigilando el cumplimiento de la ley.

Cultura maya

27

El grupo de los sacerdotes, llamados genricamente ahkincob (singular: Ahkin), tena la misma categora que los jefes o Bataboob. El "sacerdocio" tambin era hereditario y privativo de unas cuantas familias de la nobleza. El supremo sacerdote reciba el nombre de Ahuacn, que significa "seor serpiente". Sus actividades se relacionaban con el ritual, los sacrificios, la adivinacin, la astronoma, los clculos cronolgicos, la escritura jeroglfica, la educacin religiosa y la administracin de los templos. Debajo del Ahuacn estaban los sacerdotes llamados Chilames o adivinos, destinados a interpretar los designios que los dioses enviaban a los hombres a travs de los orculos. El encargado de llevar a cabo los sacrificios rituales y abrir el pecho de la vctima para sacarle el corazn era el Nacom, que no debe confundirse con el jefe militar a quien tambin se le llamaba as. Le ayudaban cuatro asistentes llamados Chacoob, quienes, adems de sostener a la vctima, tenan otras funciones, como la de encender el fuego nuevo en el mes de Pop, ayunar y untar de sangre a los dolos que recin se haban esculpido en el mes de Mol. No hay duda sobre el lugar que ocupaban los mercaderes profesionales (Ppolom) en la escala social. Eran miembros de la nobleza, no slo por descender de los navegantes putunes conquistadores de esa tierra, sino por tener en sus manos esa importante actividad econmica. As, el cronista Antonio de Herrera y Tordecillas en su Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar ocano seala: "En esta tierra de Acaln, usaban hacer seor al ms caudaloso mercader, y as lo era Apoxpaln, que tena gran trato de algodn, cacao, esclavos, sal, oro, aunque poco y mezclado con cobre, y otras cosas; y de caracoles colorados, para atavos de las personas, resinas y sahumerio para los templos y tea para alumbrarse, colores y tintas para pintarse en las guerras y fiestas y para teirse par defensa del calor y del fro y de otras mercaderas que haban menester..." Antonio de Herrera y Tordecillas Por su condicin de nobles, los mercaderes fueron aliados poderosos de los jefes militares, ya que les informaban sobre las rutas y las posibilidades econmicas y defensivas de otros pueblos. Aunque, en general, toda la tierra era propiedad comunal y perteneca a los pueblos, los nobles tenan mayor acceso al producto de la tierra (los frutales, las plantaciones de cacao y las salinas), no la posean ni la trabajaban: lucraban con el trabajo de los agricultores. stos reciban tambin el pago de tributos, consistentes generalmente en productos de la caza y la pesca, cultivos de la milpa, miel, mantas de algodn y servicio personal. Debajo de este complejo estrato que era la nobleza, estaba el pueblo, la gente comn llamada Yalba Uinikoob ("hombres pequeos"), Chemal Uinicoob, Memba Uinicoob o Pizilcan, todos ellos plebeyos. Estos nombres significan lo mismo que el trmino nhuatl Macehual, frecuentemente utilizado en la poca colonial. La "gente comn" era la ms numerosa y comprenda a los campesinos, pescadores, leadores, aguadores, albailes, artesanos, canteros, tejedores, cargadores, etctera. El pueblo era el que cultivaba el maz y produca los alimentos para s mismo y para la clase noble. Tambin era el que cortaba, cargaba, labraba y esculpa las piedras que conformaran los grandes edificios, el que construa las calzadas y los templos, el que decoraba sus fachadas con pinturas y mosaicos, y el que con su tributo en especie y en trabajo sostena a la clase privilegiada. Por debajo del pueblo se encontraba el ltimo peldao en la escala social: los esclavos, (ppentoc, masculino y munach, femenino). Eran, en su mayor parte, individuos capturados en la guerra o bien esclavizados por algn delito. Tambin se poda nacer esclavo o convertirse en tal al ser vendido en el comercio o al quedar hurfano. En forma esquemtica se puede decir que la sociedad maya se divida en cuatro grandes grupos sociales: La nobleza formada por sacerdotes, guerreros, burcratas y comerciantes, ejerca el poder y se perteneca a este grupo slo por nacimiento. Los artesanos especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango. Los campesinos que vivan dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producan a la nobleza. Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la tierra o el sol.

Cultura maya

29

Organizacin poltica (gobierno)Vanse tambin: Batab, Halach Uiniky Cacicazgos mayas en Yucatn

En el perodo Clsico (290 al 909 d. C.), los gobernantes supremos reciban el ttulo de Kinich (Rostro solar), Ahaw Te (seor rbol), Chul Ahaw (Seor Sagrado) o Bakab (Sostenedor del Mundo). Otros nobles emparentados con l se llamaban Ahaw (Seor). Tambin haba gobernantes de centros o ciudades secundarios, quienes eran llamados Sahl (Sahaloob en plural) y le rendan fidelidad al Ahaw Te. Durante el clsico terminal (800 al 1000d.C.) y posclsico temprano (909 al 1451 d. C.) hubo otra forma de gobierno en la pennsula de Yucatn: el Multepal o gobierno confederado, cuyas ciudades hegemnicas fueron primero Chichn Itz y despus Mayapn. En el Multepal no hubo un solo gobernante, sino que el gobierno se ejecutaba por medio de varias personas a la vez, quienes se consideraban hermanos. Cada uno de los integrantes del consejo de gobierno (Multepal) reciba el ttulo de Ah Tepal. Despus de la destruccin de Mayapn (1451) la pennsula de Yucatn se fragment en 16 17 provincias independientes llamadas Kuchkabal. Cada Kuchkabal tena su capital, donde resida el Halach Winik Halach Uinik (Hombre verdadero), quien tena autoridad militar, judicial y poltica. Cada Kuchkabal se divida en Batabilo ob (Batabil en singular) que estaban regidas por funcionarios de alto rango. Llamados Batabo ob (Batab en singular). Los Batab le rendan fidelidad al Halach Winik y a veces eran sus familiares. A su vez, Divisin de cacicazgos mayas en el S.XVI segn Ralph Roys Batabil estaba dividido en varias Kuchkteel o unidades residenciales. Esta unidad organizativa resida en un pueblo y estaba dividido en familias extensas. Sus lderes se reunan en un consejo para solucionar los asuntos de gobierno y, segn parece, el Batab tambin formaba parte de ese consejo. Los consejos de cada Batabil estaban integrados por los representantes de los intereses de las familias: ah k ulo ub (ah k ul en singular) y los representantes nombrados por el Batab: ah kuch cabo ob (ah kuch kob en singular). Los kuchtabal de Hocab-Homn y Calotmul no tenan Batabes, sino que el segundo nivel de gobierno era ejercido por los Holpop, funcionarios nombrados por las cabezas familiares de las kuchteelo ob. El Halach Uinik era el sumo sacerdote de cada kuchkabal. Le segua en categora el Ahaw Kan May o Ah Kin May. Los sacerdotes regulares se llamaban: ah kin, los sacrificadores: ah nakom, los que profetizaban: chilan, otros sacerdotes de menor grado: chakoob y en el Yucatn moderno son los hmen. Los lderes o capitanes guerreros se llamaban Nakom, aunque el Batab tambin tena alto rango militar. En las tierras altas de Guatemala, el gobierno quich estaba a cargo de los Ah Pop y el gobierno de los cakchiqueles a cargo de cuatro funcionarios llamados Ago, aunque dos de ellos ejercan el poder verdadero: el Ahpotsotsil y el Ahpoxahil.

Cultura maya

30

Organizacin econmicaSiendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las tcnicas agrcolas que utilizaban con ms frecuencia en la poca prehispnica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas tcnicas con otras alternativas, como la recoleccin, las huertas domsticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Es importante recordar que fue principalmente la selva tropical el tipo de ecosistema en el que los mayas vivieron y del cual obtuvieron su alimento. Sin Las semillas del cacao (Theobroma cacao) fueron utilizadas como embargo, las caractersticas del trpico varan mucho y monedas por los mayas. es posible que las diferencias en clima, suelo y vegetacin determinaran la explotacin de los recursos naturales y el tipo de sistema agrcola utilizado. Las tcnicas debieron, pues, adaptarse a la cantidad y calidad de la tierra disponible, al tipo de cultivos y a diversos factores socioeconmicos. Comercio El comercio fue indispensable para la economa, ya que en el rea geogrfica maya provea grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clsico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Tras la reorganizacin social de finales del postclsico no se desarrollaron los tianguis. Entre los mayas, los comerciantes hacan largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeos comerciantes quienes distribuan de casa en casa los artculos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle del Motagua en Guatemala, la indipensable Obsidiana de las fuentes del altiplano de Guatemala como El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas plumas del Quetzal, de los bosques nubosos de Guatemala, algodn del noreste, las conchas y el pescado de las costas. Tambin la sal del norte, y de fuentes del ro Chixoy en Alta Verapaz, el cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras y el pedernal de la zona Puuc. El Arte tambin se convirti en un objeto apreciado entre los nobles, y las Cermicas Policromas de lugares como Cham y Nebaj en el altiplano de Guatemala se distinguieron por sus finas obras que se han enconrado en muchos sitios distantes. Los grandes comerciantes adquiran gran prestigio y fama entre la nobleza maya y en algunas ocasiones eran reclutados como espas del rey. Moneda No existan monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utiliz el cacao como tal. Aunque no haba un valor exacto, un conejo vala 10 semillas. El cacao conserv sus usos econmicos durante un breve periodo del dominio espaol: El 17 de junio de 1555, por orden del Virreinato de la Nueva Espaa, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler un Real espaol a 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao para un real y al final de ese siglo eran 80 por un real. Propiedad de la tierra Los gobernantes supremos (ahau) otorgaban tierras a sus sbditos, segn su rango social y divisin del trabajo se otorgaban parcelas de terreno cultivable por una familia para su subsistencia, para pagar tributo y para comercio en una extensin que llenara la capacidad de produccin para cubrir los requisitos antes expuestos. No debe confundirse bajo ningn motivo con un sistema comunal, ya que la tierra perteneca al ahau, que la poda retirar en cualquier momento y utilizarla para sus propios fines como una propiedad personal ms que como propiedad de la ciudad-Estado maya que gobernara.

Cultura maya Transporte martimo El transporte martimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por lo tanto de su economa. Sus embarcaciones ms tempranas tenan como base el remo y carecan de la vela. Con estas primeras embarcaciones costearon la Pennsula de Yucatn y lograban salir de la peligrosa barrera coralfera ayudndose de faros que les indicaban las distancias, peligros, as como las salidas al mar. Tambin navegaron por los ros de Tabasco, Chiapas, Guatemala y Honduras. Se estima que en esas embarcaciones se podan transportar de veinte a cuarenta personas, incluyendo sus mercancas. Existen evidencias de que arribaron a las tierras de Honduras y es posible que hayan llegado hasta Panam. Primeramente las embarcaciones estaban adaptadas para navegar en agua dulce, despus se fueron adaptando al mar, gracias a que diferenciaron e hicieron distincin entre la proa y la popa Transporte terrestre Exista gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos. Son dignos de importancia los Sacbe'ob (Sacbe en singular) que significan "caminos blancos". En general, la construccin de las carreteras y caminos se realizaban mediante todo un conjunto de procedimientos laboriosos. En primer lugar, se podaba el camino previamente determinado, despus, con la ayuda de gigantescas moles de piedra, alisaban la tierra. Posteriormente se cubran con arena calcrea con el fin de que la maleza no obstruyera la vialidad, y por ltimo, se cubran con estuco. Un Sacb muy conocido es el que comunica a Cob con Yaxun, y posee cien kilmetros de distancia. A pesar de que conocieron la rueda, solo la utilizaron en la elaboracin de juguetes artesanales que hacan representando animales cuadrpedos con una rueda en cada pata. Sin embargo, lo ms indispensable para poder lograr un excelente vehculo de transporte, no son las ruedas en s, sino los 'rayos' o radios de ellas. La carencia de animales de tiro no explica por tal motivo, la inexistencia de carros, tanto como los mencionados radios.

31

Manifestaciones culturalesReliginDominando la mayora de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religin, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrcolas, en las ceremonias pblicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control poltico, a la ideologa que sustent a la civilizacin maya y que, como las ciencias, estuvo tambin en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religin maya tena tres caractersticas fundamentales: Religin politesta: Se adoraba a varios dioses a la vez. Religin de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenmenos atmosfricos, los cuerpos celestes. Religin Dualista: Parta del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el da y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo ms parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se vean afectados siempre por esta lucha. Los dioses benvolos producan cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maz Representacin tradicional de Ixtab, diosa del y la abundancia. A los dioses malvolos en cambio, se les atribua el suicidio. hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequas y la guerra sembradora de muerte y destruccin. Un excelente ejemplo de esto es una representacin en un cdice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un rbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.

Cultura maya Dioses mayas Hunab K: (Su nombre significa "un solo dios ") Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maz. En relacin con esto, Domingo Martnez Paredes en su libro Hunab Ku, Sntesis del pensamiento filosfico maya, nos dice: "Analizados detenidamente los conceptos ticos y estticos del pueblo maya, desde las obras materiales hasta las del intelecto, fuimos llegando a conocer gracias al anlisis lingstico y filolgico, la realidad de la expresin hunab ku, como "dador del movimiento y la medida", ya que los elementos de que se compone lo revelan as: hun, "nico", "solo"; nab, "medida" y "movimiento" y ku o kub, "dador". Domingo Martnez Paredes Hunab Ku (padre y seor de todos los dioses), es considerado el ser absoluto, que jams fue representado bajo ningn aspecto o concepto, y que sin embargo, estaba presente en todo como dador de la medida y el movimiento. Itzamn, tambin llamado Zamn : seor de los cielos, la noche y el da e hijo de Hunab k. Posiblemente se manifestaba tambin como Ahau o Kinich kakm, el dios del sol. Se le representa en los cdices como un anciano de mandbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguilea y algunas veces barbado. Se le atribuye la invencin de la escritura, del calendario y por tanto, su origen se remonta a los principios de la historia maya. Kukulkn: representaba al dios viento llamado tambin serpiente emplumada, trada del Altiplano central por putunes itzes y toltecas. para evitar la sequa y las plagas de langosta que producan el hambre, la enfermedad, el robo y la discordia y cambios dinsticos y jerrquicos que conducan a la guerra, y para tener xito feliz en toda clase de empresas, agricultura, caza, pesca, comercio". Sylvanus G Morley La danza era tambin una parte importante del ritual. Tanto hombres como mujeres tenan sus bailes particulares y rara vez bailaban juntos. El baile de Holcan Okot, por ejemplo, era realizado por 800 guerreros que se movan con precisin absoluta mientras invocaban la ayuda y proteccin de Kakupakat. Las fiestas dedicadas a los dioses se celebraban en las fechas fijas establecidas por el tzolkin o calendario ritual. Los sacerdotes organizaban las ceremonias, la ornamentacin de los templos y la presentacin de las ofrendas. Haba tambin juegos de pelota (pot-a tok), dramatizaciones, procesiones y otros festejos.

35

Cultura maya

38

El juego de pelota Los mayas conceban al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa los orgenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creacin del maz y otros fenmenos astronmicos. ste es un rito de iniciacin, muerte y renacimiento que legitima la accin militar y el poder poltico. La lucha (de jugadores, astros o la pelota) puede representar el encuentro entre los gemelos (del Popol Vuh) y los dioses del inframundo. Este juego tuvo diversas Juego de pelota. variantes segn la poca y el lugar, por general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos. El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo de juego aun en la actualidad es practicado en Guatemala en su forma ritual y en Mxico en una nueva forma de expresin turstica o puramente deportiva. En otros lugares, donde los campos de este juego carecen de anillos-marcadores, se cree que el ganador se decida por el equipo o jugador que ganara lneas en la cancha hasta acorralar al adversario (como en el ftbol americano). El nmero de jugadores vara y en ocasiones los jugadores usaban raquetas o bastones. Se protegan el pecho y la cabeza, evitando los fuertes golpes de la pelota. El juego poda durar da y noche y no hay fuentes histricas donde se hable del sacrificio humano o donde el derrotado era decapitado. Algunos historiadores estiman que el jugador que perda la vida era, en realidad, un prisionero de guerra, obligado a jugar por los victoriosos. Este jugador-prisionero de guerra dbil, cansado y con heridas perda el juego, era sacrificado y formaba parte de un rito de fertilidad pues iba a un paraso. No siempre este juego terminaba con sacrificios humanos, pues se haca apuestas y lo perdido era slo lo apostado (segn fuentes histricas aztecas). En algunos campos mayas de Guatemala y Honduras el jugador que venca persegua a los asistentes ya que por regla tena derecho de despojarlos de las pertenencias que ms le gustaran.

Las artesEl arte maya clsico (200 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copn son especialmente finos, muestran una gracia y observacin precisa de la forma humana que record a los primeros arquelogos las formas de la civilizacin clsica del Viejo Mundo de all el nombre dado a esta poca de la historia mesoamericana. Las Estelas ms grandes y finas se encuentran en Quirigu. La mayor parte de las piezas que han sobrevivido son rdenes de alfarera funeraria y de cermica de uso cotidiano y ritual. Los Murales ms antiguos y mejor conservados son los de San Bartolo, en Petn. En Bonampak fueron descubiertos murales antiguos que sobrevivieron por un afortunado accidente que los conserv hasta el da de hoy (aunque poco a poco se deterioran por el turismo en la regin). En la actualidad sobrevive una obra de teatro, el Rabinal Ach.

Cultura maya

39

ArquitecturaDurante esta poca de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrtico crecieron para convertirse en increbles ciudades como la preclsica El Mirador, la mayor del clsico Tikal y las post clsicas Chichn Itz y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, as como a sus diferencias estilsticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolucin de su antigua civilizacin. Diseo urbano Mientras las ciudades mayas se dispersaban por la diversa geografa de Yucatn y Guatemala, el efecto de la planeacin pareca ser mnimo; sus ciudades fueron construidas de una manera orgnica (aparentemente descuidada), adaptndose a la topografa de cada ubicacin en particular. La arquitectura maya, como la del resto de Mesoamrica, tenda a integrar un alto grado de caractersticas naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatn se convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras

Chichn Itz, en Mxico en 1988 declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad .

que

otras

construidas

en

Tikal en Guatemala en 1979 declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

las colinas del ro Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografa para elevar sus torres y templos a grandes alturas. An as prevaleca algn orden, requerido por cualquier ciudad de grandes dimensiones. Un elemento bsico lo eran las cuevas ya sea naturales o artificiales, as como las pirmides que hacan las veces del inframundo Xibalb y el contacto con los dioses del supramundo. Esto es muy notorio en una ciudad como Cancun, la cual carece de pirmides importantes, pero tiene el Palacio ms grande de los mayas, la ciudad est rodeada de montaas naturales witz con cuevas, por lo que no tuvieron que construirlas. Al comienzo de la construccin a gran escala, generalmente se estableca un eje predeterminado en congruencia con ciertos puntos notables de observacin astronmica y dependiendo de la ubicacin y la disponibilidad de recursos naturales (pozos o cenotes). La ciudad creca conectando grandes plazas con las numerosas plataformas que formaban los cimientos de casi todos los edificios mayas, por medio de calzadas sacbeob. Las principales ciudades mayas como El Mirador y Tikal fueron ms grandes que las del centro de Mxico o el valle de Oaxaca.

Cultura maya En el corazn de las ciudades mayas existan grandes plazas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religiosos ms preciados, como la acrpolis real, grandes templos de pirmides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota. Inmediatamente afuera de este centro de rituales estaban las estructuras de los menos nobles, templos ms pequeos, y santuarios individuales. Esencialmente, mientras menos sagrada e importante era una construccin, mayor era el grado de privacidad. Mientras se aadan ms estructuras, y las existentes se reconstruan o remodelaban, las grandes ciudades mayas parecan tomar una identidad casi aleatoria que contrasta profundamente con otras grandes ciudades mesoamericanas, como Teotihuacan y su construccin rigurosamente regida por dos ejes perpendiculares. An as, aunque la ciudad se dispona de la forma en que la naturaleza dictara, se pona cuidadosa atencin en la orientacin direccional de los templos y observatorios para que fueran construidos de acuerdo a la interpretacin maya de las rbitas de las estrellas. Afuera del centro urbano constantemente en evolucin, estaban los hogares menos permanentes y ms modestos de la gente comn. El diseo urbano maya podra describirse fcilmente como la divisin del espacio en grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas pblicas al aire libre eran los lugares de reunin para las personas, as como el enfoque del diseo urbano, mientras que el espacio interior era completamente secundario. Slo en el Posclsico Tardo las grandes ciudades mayas se convirtieron en fortalezas que carecan, en su mayor parte, de las grandes y numerosas plazas del clsico. Materiales de construccinVase tambin: Saskab

40

Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras mayas es su carencia de muchas tecnologas avanzadas que podran parecer necesarias para tales construcciones. Careciendo de herramientas de metal, poleas, y quiz incluso la rueda, la arquitectura maya requera una cosa en abundancia: fuerza humana. Los materiales restantes parecen haber estado fcilmente disponibles. Toda la piedra para las estructuras mayas parece haber sido tomada de canteras locales; con frecuencia era piedra caliza que, recientemente extrada, permaneca suficientemente blanda como para ser trabajada con herramientas de piedra, y slo se endureca pasado un tiempo, al perder su humedad natural. Adems del uso estructural de la piedra caliza, utilizaban piedra caliza aplastada, quemada y batida que posea propiedades similares al cemento, y era usado ampliamente tanto para acabados de repello, como para unir piedras; sin embargo, futuras mejoras en sus tcnicas de extraccin de piedra redujeron la necesidad de este acabado de piedra caliza, ya que sus piedras comenzaron a encajar casi perfectamente, aun as, permaneci como un elemento crucial en algunos techos adintelados (de columnas y vigas). En el caso de las casas comunes, los materiales ms utilizados eran los postes de madera, caa, adobes, y paja; sin embargo, tambin se han descubierto lo que parece ser casas comunes de piedra caliza. Tambin debe notarse que en la ciudad de Comalcalco, se ha encontrado ladrillos de barro cocido como sustituto de las piedras, debido a la falta de piedra en su entorno. Proceso de construccin Toda la evidencia parece sugerir que la mayora de edificios se construyeron sobre una plataforma ptrea que variaba en altura, de menos de un metro, en el caso de terrazas y estructuras menores, a 45 metros en el caso de los grandes templos y pirmides. Un tramo de empinados escalones de piedra parta las grandes plataformas escalonadas en al menos uno de los lados, contribuyendo a la comn apariencia disimtrica de la arquitectura maya. Dependiendo de las tendencias estilsticas prevalecientes del rea, estas plataformas eran construidas de un corte y un exterior de estuco relleno de gravilla densamente compactada. Como en el caso de muchos otros relieves mayas, aquellos en las plataformas a menudo se relacionaban con el propsito de la estructura en la que residan. Despus de que las plataformas ptreas eran completadas, las grandes residencias y templos de los mayas eran construidos encima. Mientras se construan todas las plataformas, parece haberse puesto poca atencin a su funcionalidad utilitaria, y mucha a su esttica exterior; sin embargo, un cierto aspecto repetido, el arco, que era utilizado a menudo para imitar la apariencia de la cabaa simple maya, aunque no era una herramienta efectiva para incrementar el espacio interior.

Cultura maya Como requeran gruesas paredes de piedra para soportar el techo, algunos templos utilizaban arcos repetidos, o una bveda arqueada, para construir lo que los mayas se referan como pinbal, o saunas, como los del Templo de la Cruz en Palenque. Mientras que las estructuras eran completadas, se les aada extensivos trabajos de relieve; a menudo solamente al repello usado para alisar cualquier imperfeccin; sin embargo, muchos tallados en dinteles han sido descubiertos, as como tallados en piedras usadas como fachada. Comnmente, esto se haca en todo el derredor de Construcciones notables Plataformas ceremoniales stas eran comnmente plataformas de piedra caliza de menos de cuatro metros de altura donde se realizaban ceremonias pblicas y ritos religiosos. Construidas en la forma de plataforma de cimientos, eran a menudo realzadas con figuras talladas, y quiz tzompantli, una estaca usada para exhibir las cabezas de las vctimas. Palacios Grandes y a menudo muy decorados, los palacios generalmente se encontraban cerca del centro de una ciudad y hospedaban a la lite de la poblacin. Cualquier palacio real extremamente grande, o uno que consista de varias cmaras en diferentes niveles puede ser llamado acrpolis. Sin embargo, a menudo stos fueron una historia y consistieron de varias cmaras pequeas y al menos un patio interior; estas estructuras parecen tomar en cuenta la funcionalidad requerida por una residencia, as como la decoracin requerida por la estatura de sus habitantes. Los arquelogos parecen estar de acuerdo en que muchos palacios son hogar de varias tumbas. En Copn, debajo de 400 aos de remodelacin posterior, se ha descubierto una tumba de uno de los antiguos gobernantes, y la acrpolis norte en Tikal parece haber sido el sitio de numerosos entierros durante finales del periodo preclsico y principios del clsico.

41

Arte con plumasFue una manifestacin artstica muy apreciada en la cual utilizaban, sobre todo, las plumas de quetzal, para la elaboracin de penachos y otros adornos.

CermicaFue rica y variada desde vasos y platos hasta objetos para culto. En su mayora los objetos eran pintados con motivos geomtrico aunque tambin representaban animales y figuras geomtricas. La cermica tiene paredes muy delgadas, formas simtricas, tintes de base caliza con paredes pulimentadas, muchos colores y excelente terminado de acuarela. Las piezas se cocan a temperaturas de hasta 800 grados en hornos abiertos. Las decoraciones incluyen textos escritos en maya con escenas de nobles, episodios militares, imgenes de gobernantes, de seres sobrenaturales, etc. Esto nos hace pensar que fueran hechas por artesanos nobles y firmadas por ellos para poder afianzar alianzas y como ajuar funerario.

Cultura maya

45

EsculturaPara los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcrea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcrea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.

Ejemplos ms comunes en escultura guila: animal sagrado. En muchas ocasiones se le ve con un corazn en su garra como alusin a un sacrificio humano. Chaac: (dios de la lluvia), representado normalmente por una larga trompa, ojos, orejas con sus aretes y una boca abierta con dientes afilados. Chac Mool: (smbolo religioso), probable que haya sido un lugar para colocar ofrendas (humanas o de otro tipo) o un trono. Tiene forma de un hombre que mira de lado, acostado, con las piernas plegadas (postura tpica de un ejercicio abdominal) y las manos sosteniendo un plato sobre su estmago. Estas estatuas podran representar prisioneros de guerra. Cruces: simbolizan las 4 direcciones o ngulos del mundo ms el centro, tambin representa la planta del maz. Dios descendente Ah Muken Kaab: (deidad muy vista en Tulum). Su nombre se explica al observar que siempre est con los pies arriba, los brazos y cabeza abajo y una cola en forma de avispa.

Estelas: placas de madera o piedra en posicin vertical que contienen diseos, escritura y calendricas, para conmemorar eventos sobresalientes.

Bajorrelieve en el museo de sitio de Palenque.

Falos (penes): representan un culto a la fertilidad. Se encuentran sobre todo en Uxmal. La posicin que tienen hace pensar que el semen entra a la tierra y la fertiliza. Flores: representan la fertilidad y la sexualidad. Greca: smbolo que representa al viento, nubes, lluvia, etc. Hombre serpiente emplumada: es otra de las representaciones del dios Kukulkn.

Cultura maya

46

Sistema de EscrituraEl sistema de escritura maya (a menudo llamada jeroglfica por un vago parecido superficial con la escritura del Antiguo Egipto, con la que no se relaciona) era una combinacin de smbolos fonticos e ideogramas, en realidad la estructura pictogrfica es ms parecida al chino, donde los ideogramas pueden anidarse para formar conceptos ms complejos, a la vez que funcionar slo como representaciones fonticas. El desciframiento de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso. Algunas partes de sta fueron descifradas a finales del siglo XIX y a principios del siglo Jeroglficos usados en la ciudad de Palenque. XX (en su mayora partes relacionadas con nmeros, el calendario, y astronoma), pero los mayores avances se hicieron en las dcadas de 1960 y 1970, y se aceleraron de all en adelante, de manera que ahora la mayora de textos mayas pueden ser ledos casi completamente en sus idiomas originales. Los misioneros espaoles, en su afn por imponer y arraigar la religin cristiana entre los indgenas, para acelerar el proceso de catequizacin, ordenaron la quema de todos los libros mayas poco despus de la conquista.[1] El hecho fue un gran golpe a la conservacin del conocimiento de la antigua escritura maya. Aunque muchas inscripciones en piedra an sobreviven (la mayora de ciudades que ya estaban abandonadas cuando llegaron los espaoles), slo tres libros y algunas pginas de un cuarto sobreviven de las antiguas bibliotecas. Terrones rectangulares de yeso son un descubrimiento frecuente en la arqueologa maya; parecen ser restos de lo que una vez fueron libros, despus de que todo el material orgnico se pudri.

LiteraturaVase tambin: Cdice Prez

Hay pocos ejemplos de la literatura maya, pues muchos cdices mayas (libros) fueron destruidos por el tiempo, la humedad o los misioneros espaoles, y slo se salvaron cuatro: El Cdice de Dresde; el Cdice Tro-Cortesiano, el Cdice Peresiano y el Cdice Grolier que se encuentran respectivamente en Dresde, Alemania; Madrid, Espaa; Pars, Francia; y Ciudad de Mxico, Mxico. Los Libros de Chilam Balam, El Popol Vuh y Los Anales de los Cakchiqueles fueron escritos respectivamente en maya yucateco, quich y cakchiquel utilizando el alfabeto latino trado por los espaoles. As, la pureza de estos libros est bajo sospecha pues los espaoles pudieron haber influido de forma directa o indirecta, pero de cualquier forma, son libros mayas, es decir de los mayas que vivieron en tiempos de la colonia espaola. En el caso del Popol Vuh, el descubrimiento de un bajorrelieve de 1.500 aos de antigedad en la Acrpolis, (una pirmide de cerca de 75 m de altura) en Tonin, Chiapas, podra confirmar la autenticidad del Popol Vuh. La decoracin muestra 4 dignatarios mayas, representando los seores del mundo subterrneo y a la guerra, la agricultura, el comercio y el respeto a la divinidad. Juan Yadeun, director de las excavaciones en Tonin, sostiene que, en el Popol Vuh y en otros antiguos textos, se encuentran muy a menudo descripciones de los cuatro dignatarios, llamados a representar la estructura y la iconografa misma del poder en el mundo maya clsico. Existen algunos otros libros mayas de la poca de la conquista, como el Cdice de Calkin.

Cultura maya

47

MsicaLa msica maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y caracoles) y de percusin (xilfono [tanto de piedra como de madera], caparazones de tortugas y bastones de madera). Los bastones de madera son huecos y tienen estrechos pasajes interiores que hacen sonar las semillas en su interior. No se conoci la msica producida por instrumentos de cuerda (por ejemplo las guitarras). No conocemos muchos de los instrumentos hechos en madera que desaparecieron al paso del tiempo y la humedad.

PinturaPracticaron la tcnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva (como se observa en las pinturas de Bonampak, Chiapas, en las escenas de prisioneros de guerra martirizados), pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de lado. Los personajes pequeos son representaciones de personas alejadas, de menor rango social o esclavos. Haba varias capas de estuco con murales que no necesariamente repiten la decoracin. Tambin aparecen manos en positivo o negativo sobre los muros de los edificios de desconocido significado. Los tonos preferidos son los rojos y los azules.

MatemticasVase tambin: Ciencia en Mesoamrica

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeracin de base veinte (vigesimal) y de base cinco. Tambin los mayas preclsicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del ao 36a.C.[2] (Este es el primer uso documentado de un cero como lo conocemos hoy en da, aunque los babilonios mucho antes haban desarrollado un parmetro de sustitucin-0 que slo se utilizaba entre otros dgitos), vale decir que parecen haber estado usando el concepto de cero siglos antes que en el viejo mundo, y las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias lneas el poder representarlas. Produjeron observaciones astronmicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilizacin trabajando a simple vista.

Los nmeros mayas del 0 al 19.

Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una medida exacta de la duracin del ao solar, mucho ms exacta que la usada en Europa con el calendario gregoriano.[citarequerida] Sin embargo, no usaron este modelo de duracin en su calendario. En cambio, el calendario maya se bas en un ao de duracin exacta de 365 das, lo cual significa que el calendario tiene un error de un da cada cuatro aos. En comparacin, el calendario juliano usado en Europa desde tiempos de los romanos, hasta el siglo XVI, acumul un error de un da cada 128 aos. El calendario gregoriano moderno acumula un error de un da cada 3257 aos, aproximadamente.[citarequerida]

Imperio incaico El Imperio incaico o Tahuantinsuyo (del quechua Tawantin Suyu, 'las cuatro divisiones') fue un estado precolombino situado en Amrica del Sur. Floreci en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilizacin incaica. Abarc cerca de 2 millones de km entre el ocano Pacfico y la selva amaznica, desde las cercanas de San Juan de Pasto en el norte hasta el ro Maule en el sur. El Tahuantinsuyo fue el dominio ms extenso que tuvo cualquier estado de la Amrica precolombina.[1] Los orgenes del Imperio incaico se remontan a la victoria de las etnias cuzqueas (actual Per) lideradas por Pachactec frente a la confederacin de estados chancas en el ao 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachactec. El Imperio incaico iniciara con l una etapa de continua expansin que sigui con su hermano Cpac Yupanqui, luego por parte del dcimo inca Tpac Yupanqui, y finalmente del undcimo inca Huayna Cpac quien consolidara los territorios. En esta etapa la civilizacin incaica logr el mximo desarrollo de su cultura, tecnologa y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la regin andina, as como asimilando los de otros estados conquistados. Luego de este periodo de apogeo el imperio entrara en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontacin por el trono entre los hijos de Huayna Cpac: los hermanos Huscar y Atahualpa, que deriv incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencera en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidira con el arribo de las tropas espaolas al mando de Francisco Pizarro, que capturaran al Inca y luego lo ejecutaran. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culmin el Imperio incaico, sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los "Incas de Vilcabamba", continuaran la lucha contra los espaoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado el ltimo de ellos: Tpac Amaru I. El Tahuantinsuyo corresponde actualmente a territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por Per y Bolivia, la mitad norte de Chile y el noroeste de Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo ('Anti Suyu') al este y Contisuyo ('Kunti Suyu') al oeste. La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Per.

53

Imperio incaico

59

Geografa y territorioUbicacin geogrficaFue la regin andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecologa: costas desrticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fros que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no Lmites del Imperio inca: por el norte llegaba hasta Pasto (Colombia) y por el sur hasta slo de sobrevivir en tales Talca (Chile), en el ro Maule. circunstancias, sino tambin de dominar el medio geogrfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La ms famosa de ellas fue el Imperio inca, que ocup un vasto territorio de Amrica del Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las Repblicas de Per, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Argentina, norte de Chile y el sur de Colombia. Tambin dominaron el mar; posiblemente llegando hasta la Polinesia. Es sobre este territorio y sobre las caractersticas sealadas, que se desarroll poltica, social, cultural y militarmente, el Imperio del Tahuantinsuyo, dominando y domesticando todos los pisos ecolgicos descritos y actuando como verdaderos ecologistas, an antes de que estos conceptos fueran parte de los temas de discusin. Aparte de los conceptos anteriores, los Incas como gobernantes, fueron los primeros estadistas de la Amrica, ya que el gobierno de todos ellos, fue para beneficio de los sbditos del imperio: nunca el imperio pas hambre, abusos ni injusticias; a pesar que la sociedad incaica era piramidal, siempre la cabeza actu en beneficio del pueblo, que era la razn de ser del Estado Inca, por mandato del dios Inti. Aunque todava no se esclarece del todo se ha deslizado la hiptesis de que los incas habran llegado a Oceana, concretamente a islas de la Polinesia, como la Isla de Pascua en la que dejaron topnimos, costumbres y vestigios arquitectnicos, hay inclusive una leyenda del arribo de un inca hasta con el nombre casi exacto en otra isla de la polinesia.

Imperio incaico

62

Territorio del TahuantinsuyoLos cuatro suyos en su conjunto se extendan a lo largo de ms de 2 millones de km y llegaron a abarcar, en su perodo de apogeo (hacia 1532), parte de las actuales repblicas de Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Chile y Argentina. Posean aproximadamente 9 mil km de costa en el Ocano Pacfico. La expansin se inici con el conquistador Inca Pachactec y lleg a su apogeo con el Inca Huayna Cpac. Se atribuye la mxima expansin al Inca Tpac Yupanqui. Hacia el norte, el Imperio incaico se extenda hasta el ro Ancasmayo, al norte de la actual ciudad de Pasto (Colombia). En Ecuador, llegaron a abarcar una zona que incluira las actuales ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta. Hacia el noreste, se extenda hasta la selva amaznica de las actuales repblicas de Per y Bolivia. Son muy poco ntidos sus lmites con sta debido a las espordicas expediciones de exploracin de la selva por parte de los habitantes del imperio debido a la gran cantidad de enfermedades y el miedo que los nativos posean a esas zonas, pero se sabe que dominaban las actuales ciudades de Potos, Oruro, La Paz y Cochabamba en Bolivia y prcticamente toda la sierra peruana. Hacia el sureste, el Imperio incaico lleg a cruzar la cordillera de los Andes (lo que en geopoltica moderna se conoce como encabalgarse), llegando un tanto ms all de lo que ahora se conoce como las ciudades de Salta y Tucumn en Argentina. El territorio inca de la actual Argentina, conform una zona especial que se denomin Tucma o Tucumn, que abarcaba las actuales provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumn, Salta y Jujuy. Hacia el sur, existen pruebas de que el Imperio incaico lleg a abarcar hasta el Desierto de Atacama (regin III) en dominio efectivo pero con avanzadas hasta el ro Maule (actual regin VII de Chile), donde debido a la resistencia de los Purumaucas (subgrupo del pueblo Picunche, pertenecientes a la etnia Mapuche) no pudo seguir avanzando. Hacia el oeste, si bien el Imperio incaico limitaba con el Ocano Pacfico, hay quienes adems postulan que los Incas habran incluso llegado a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la poca, una cierta relacin comercial con algn pueblo desconocido de la lejana Polinesia (Oceana). El tema ha sido estudiado por Jos Antonio del Busto en una reciente publicacin. Una de las personas que defendi esta teora fue el difunto explorador difusionista noruego Thor Heyerdahl. Su capital se encontraba en la ciudad del Cuzco que, segn la Constitucin peruana, es la "capital histrica" de Per, en donde los cuatro suyus se encontraban.

Imperio incaico Divisin poltica: Suyos o regiones Los cronistas afirmaron que el Tahuantinsuyo estuvo dividido en cuatro distritos conocidos como suyos (del quechua suyu): Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de esta divisin era el propio Cuzco. Se ha atribuido al inca Pachactec la creacin de este sistema de organizacin del territorio; sin embargo sabemos que se trataba de una prctica que antecedi al gobierno de este gran reformador. Antes de consolidarse el dominio del inca en el Cuzco, el espacio en torno de esta ciudad estuvo tambin dividido en cuatro partes. Las divisiones entonces correspondan a los territorios de los seoros del rea. Cuando Manco Cpac y sus clanes se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyus incas a partir de esta divisin. Un tema que an es motivo de discusin entre los investigadores es aquel de la extensin y los lmites de cada suyu. Como hemos visto, la Mapa del Tahuantinsuyo: Chinchaysuyo (en rojo), Collasuyo (en azul), expansin inca se inici con Pachactec, quin Antisuyo (en verde) y Contisuyo (en amarillo). conquist los curacazgos del rea cercana al Cuzco: los soras, lucanas y tambos. Otros lderes militares como su hermano Cpac Yupanqui, y posteriormente Tpac Yupanqui y Amaru Tpac, continuaron las conquistas, mientras Pachactec permaneca en el Cuzco. Por ejemplo, Cpac Yupanqui habra reconocido y visitado en la costa los valles de Chincha y Pisco, mientras que en la sierra central llegara hasta Jauja. Tpac Inca continu la conquista del Chinchaysuyu hasta la regin de los caaris (Tumibamba); mientras que Amaru Tpac y otros lderes militares conquistaron el Collasuyu hasta Chincha y el Contisuyo hasta Arequipa. Sin embargo, an no sabemos si la franja costera entre Ica y Tarapac fue conquistada en esta poca o despus, luego de que Tpac Yupanqui asumiera el mando supremo del Estado inca. Por otro lado durante los tiempos de Tpac Yupanqui la frontera norte se estableci cerca de Quito; mientras que la frontera sur se fij en el ro Maule, al sur de Santiago de Chile. Durante el gobierno de Huayna Cpac se conquistaron nuevas regiones en el Ecuador y el sur de Colombia (Pasto). Estos son en general los lmites conocidos del Tahuantinsuyu. El punto menos preciso es el relativo a la regin amaznica, donde es difcil precisar los alcances que tuvieron las incursiones incas.Suyu Chinchaysuyo (Chinchay suyu) Antisuyo (Anti suyu) Contisuyo (Kunti suyu) Mapa Descripcin Ubicacin: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (Cuzco). Grupo: Perteneca al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu). Otros: Era la regin principal. Ubicacin: Se ubicaba en el rea de la ceja de selva al noreste de la ciudad del Cuzco. Grupo: Perteneca al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu). Otros: Limitaba con la selva amaznica. Ubicacin: Estaba situado en la vecindad de Arequipa. Grupo: Perteneca al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Hurin suyu). Otros: Era la regin ms pequea.

63

Imperio incaico

64

Organizacin socialEl aylluLa palabra ayllu de origen quechua y aymara significa entre otras cosas: comunidad, linaje, genealoga, casta, gnero, parentesco. Puede definirse como el conjunto de descendientes de un antepasado comn, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espritu solidario.[citarequerida] El ayllu fue la base y el ncleo de la organizacin social del Tahuantinsuyo. Los ayllus crean que descendan de un antepasado comn, por lo cual los unan lazos de parentezco. Este antepasado poda ser mtico o real; y en todos los casos, los ayllus, conservaban un mallqui (momia) al cual rendan culto y por medio del cual daban sentido a sus relaciones.[36] Adems del mallqui, los miembros de un ayllu tenan divinidades tutelares comunes y tributaban a la tierra de forma comn.[36] Un ayllu posea ganado, tierras y agua al que todos sus miembros tenan derecho siempre y cuando cumplieran obligaciones establecidas entre los miembros. Cada ayllu manejaba el tamao de sus tupus (unidad de medida de la tierra), cada tupu entregado deba ser trabajado para no perder el derecho sobre la tierra. En la actividad agrcola los miembros del ayllu se ayudaban mutuamente; el hecho de pertenecer al ayllu les daba derecho a recibir ayuda en el caso que su propia familia nuclear no fuera suficiente; esta ayuda generalmente se daba en tiempo de cosecha, siembra o en la construccin de las viviendas de los recin casados; en estos casos entraba en juego el principio de reciprocidad que obligaba a devolver la ayuda prestada.[36] En el caso del curaca (jefe del ayllu), poda pedir ayuda para pastar su ganado o trabajar la tierra. ste estaba obligado a brindar comida y chicha a los que lo ayudasen pero no estaba obligado a devolver la ayuda, por lo cual exista una reciprocidad asimtrica con ste.[36] En el caso de las tierras comunales, todos los miembros del ayllu la trabajaban organizados por el curaca y el llacta camayoc. La produccin de las tierras comunales era almacenada y redistribuida entre los miembros del ayllu que lo necesitasen.[36] Al trabajo colectivo para la construccin y mantenimiento de canales, depsitos o andenes, se le denomin minka y era organizado por el curaca, quien adems asignaba las tareas que deban cumplir los miembros del ayllu.[36] Los ancianos, viudas, hurfanos e invlidos, tambin estaban obligados al trabajo colectivo pero reciban ayuda para el trabajo de sus tupus. Por lo general los ancianos e invlidos realizaban tareas de supervisin. Poma seala que las aguas de riego eran distribuidas por los ancianos.[36] Los ayllus no slo posean tierras en un territorio compacto; la necesidad de hacer autosuficiente a un ayllu lo obligaba a abarcar otros pisos ecolgicos, esto dio origen a una territorialidad discontinua que no fue homognea ni diferenciada. Los ayllus con poblacin numerosa podan acceder a tierras distantes y a mayor variedad de productos.[36]

Imperio incaico

70

Clases sociales en el TawantinsuyuLa sociedad Inca, fue jerrquica y rgida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirmide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cspide (plana), mientras que el pueblo, que era la gran mayora, constitua su base social.

Clases sociales del Imperio incaicoClases Sociales Realeza Inca La Coya: Esposa del Inca El Auqui: Hijo del Inca y heredero Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas (parientes del anterior inca). Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes, Acllas y Altos jefes. Hatun Runa: El pueblo en general (campesino). Mitmaqkuna: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseando a los pueblos nuevas costumbres. Yanas: Servidores del Inca y del Imperio. Pinas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que no eran escogidos como Yanaconas. Representantes

Nobleza

Ayllu

Imperio incaico

75

Actividades econmicasAl llegar al Tahuantinsuyo, los espaoles coincidieron en destacar el xito de la economa incaica. Los cronistas describieron los productos que hallaron en los depsitos, alabando la abundancia de la produccin tanto en agricultura como en ganadera; los europeos tambin alabaron la reparticin equitativa de estos productos entre la poblacin.[36] Las crnicas coinciden que el xito de la economa incaica se basaba en una correcta administracin de los recursos, para hacer efectiva esta forma administrativa se construyeron depsitos y se utilizaron los quipus como un sistema de contabilidad. Si bien las crnicas mencionan que la riqueza del Tahuantinsuyo se bas en la entrega de tributos, las investigaciones recientes muestran que esto no fue as; ms bien el xito del Tahuantinsuyo se logr en una correcta administracin de la mano de obra, Pease afirma que sto logr que el estado tenga la produccin necesaria para la redistribucin.[36] El trabajo para la produccin redistributiva era rotativo (mita) y era entregada peridicamente por los ayllus del Tahuantinsuyo. Este sistema no fue creacin incaica pues estaba basado en la formas tradicionales de administracin, los Incas llevaron este sistema a su mxima expresin almacenando produccion y redistribuyndola conforme a las necesidades e intereses estatales.[36]

Territorios conquistados por Tpac Yupanqui.

La base de la economa fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tena sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias ms numerosas, reciban mayor cantidad de tierras. La forma de trabajo de las tierras era la minka, es decir, se ayudaban en tareas agrcolas en forma comunitaria. El Portal Fuenterrebollo, nos dice que bien cuando un individuo tena tanto trabajo que no poda con l, o en caso de hurfanos, enfermos y viudas. Cuando no se poda cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener recursos se conoca como complementariedad ecolgica. La base de la alimentacin inca, fue la papa y el maz, complementada con carne de auqunidos: llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamao. Para evitar su descomposicin y con fines de almacenarlas o para la alimentacin de su numeroso ejrcito sobre todo cuando salan de campaa, aprendieron a secar y trozar la papa (liofilizacin),producto que se denominaba Chuo, luego antes de consumirlas las volvan a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol, zapallo, aj, man (del cual adems extraan aceite), quinua y frutas. Los incas no slo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta tcnica consista en formar terrazas, denominadas andenes, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Adems de la lana que les proporcionaban los auqunidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodn para la confeccin de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la hoja sagrada: la coca.

Imperio incaico Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidrulicos: mucho de los canales de regada de la sierra an hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.

76

AgriculturaAl ser los Andes una sociedad predominantemente agrcola, los incas supieron aprovechar al mximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofreca el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptacin de tcnicas agrcolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permiti a los incas organizar la produccin de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenan acceso a otras regiones. Los logros tecnolgicos, alcanzados a nivel agrcola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposicin del Inca, as como la red vial que permita almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio. Herramientas agrcolas Los antiguos peruanos del Cuzco para realizar sus labores agrcolas utilizaron, como no tenan yunta por la falta de animales, el arado de traccin humana que denominaban la tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tena esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en mbitos limitados como los andenes. Fertilizantes La importancia de la agricultura llev a los indgenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La informacin que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la produccin de maz lo cual confirmara la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo. Un primer abono consista en enterrar junto con los granos, pequeos peces como sardinas o anchovetas. Una representacin de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacmac donde figuraba una planta de maz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estircol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeos tenan por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provena del mantillo de hojas cadas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos. Los andenes Los incas tuvieron una especial preocupacin por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difcil, los llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para hacer frente al problema. Entre las medidas ms conocidas se encuentran la construccin de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano Andenes en el Valle Sagrado de los Incas. de obra, que el estado inca poda realizar con relativa facilidad. Los andenes son terrazas agrcolas artificiales que sirven para obtener tierra til para la siembra en las escarpadas laderas

Imperio incaico andinas. Permitan aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regado, hacindola circular a travs de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosin hidrulica del suelo. Los andenes no slo servan para el cultivo del maz, sino para el cultivo de diferentes productos agrcolas, y an para diferentes usos: para sembros, para evitar la erosin, para el lavado de la sal mineral, etc. Los camellones Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de montculos de tierra que permitan almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de tcnicas agrcolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar proteccin a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo fro nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas. Sistemas de riego Los conocimientos hidrulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigacin y el cultivo, especialmente del maz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ros que bajan por las serranas y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeos fueron los mayores ingenieros hidrulicos pues se perfeccionaron y lograron mtodos bastante sofisticados de irrigacin, sobre todo los mochicas y ms tarde los chim. En el Cuzco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnologa serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra. La importancia de las obras hidrulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orgenes de dichas obras. Productos agrcolas Junto con la ganadera, la agricultura represent la base de la economa inca. Las poblaciones que habitaron el rea andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados difciles para la produccin agrcola. El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuo; tambin otros tubrculos como la mashua, el olluco y la oca. El maz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocrticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol,etc.

78

GanaderaEn los Andes prehispnicos, los camlidos desempearon un rol verdaderamente importante en la economa. Particularmente fueron la llama y la alpaca (los nicos camlidos domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propsitos dentro del sistema de produccin de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camlidos sin domesticar: la vicua y el guanaco. La primera de estas era cazada mediante los chacos (caceras colectivas) para ser esquiladas (con herramientas de ganadera como piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal como cobre )y luego puestas en libertad; as se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada. Los cronistas sealan que se coma la carne de todos los camlidos, pero debido a las restricciones que existan para su matanza su consumo debi haber sido todo un lujo. Probablemente la poblacin tena acceso a carne fresca slo en el ejrcito o en ocasiones ceremoniales, cuando se haca una amplia distribucin de los animales sacrificados. En la poca de la colonia, los pastos fueron desapareciendo o empobrecindose debido exclusivamente a la presencia masiva de los animales introducidos por los espaoles y los hbitos alimenticios que stos tenan. El medio ambiente andino sufri un cambio considerable con los animales domsticos que llegaron con la presencia hispana.

Imperio incaico

79

TrabajoEl trabajo represent la principal actividad del Imperio incaico y present las siguientes formas: mita, chunga,minca y ayni. La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado, donde se movilizaban multitudes de indgenas a trabajar por turno de tres meses en labores de construccin de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotacin de minas, etc. Exista una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, msicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, pero no las mujeres, comprendan entre los 18 y 50 aos. La Chunga era el trabajo realizado en beneficio del pueblo inca por las mujeres en caso de desastres naturales. Este es parecida a la denominada actual Defensa Civil y consista en curar, ayudar, mantener a los heridos de los desastres naturales tanto como intentar salvar a los que se ven en peligro durante el mismo desastre. La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurran muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construccin de locales, canales de riego, as como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas hurfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistan al trabajo eran expulsados del ayllu y perdan su derecho a la tierra. El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrcolas y a las construcciones de casas. El ayni consista en la ayuda de trabajos que haca un grupo de personas a miembros de una familia, con la condicin que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, maana por mi" y en retribucin se servan comidas y bebidas durante los das que se realicen el trabajo. Esta tradicin contina en muchas comunidades campesinas del Per, ayudndose en las labores de cocina, pastoreo y construccin de viviendas.

ReliginVase tambin: Religin incaica

La religin estuvo constantemente presente en todos los mbitos de las labores incas. En las leyendas de formacin del Imperio inca, se percibe una marcada diferencia sexual entre hombre y mujer. Eran politestas (crean en varios dioses), destacando el culto al "Dios Sol".

Dioses incasInti Era el dios sol y dios supremo, el cual ejerca la soberana de la actualidad en el plano divino (HananPacha). Igualmente era hijo del dios sol del mundo antiguo (aupapacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Kaypacha). Inti era la divinidad popular ms importante del Imperio incaico siendo adorado en varios santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, as como las llamadas Vrgenes del Sol. Tambin se le hacan ofrendas humanas en el mes de los Capac hucha, la cual muchas veces consista en reos de muerte, como dios ms importante. Wiracocha Su nombre completo a fin de recalcar su calidad de ser supremo, es: Apu Qun Tiqsi Wiraqucha (Apu Kon Titi Wiracocha). Era considerado como el esplendor originario o El Seor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, tanto los habitantes de Caral, Chavin, Huari y especialmente los Tiahuanacos, que provenan del Lago Titicaca. Surgi de las aguas, cre el cielo y la tierra. El culto al dios supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Huiracocha, al igual que otros dioses, fue un dios nmada y tena un compaero alado, el Pjaro Inti, una especie de pjaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pjaro mago, no es otro que el Corikente de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servan para la mascaipacha o corona imperial del Inca. Huiracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estlicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes

Imperio incaico andinas) Mama Quilla' Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de ella se tena una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le renda culto. Los antiguos moche a diferencia de los incas, consideraban a la Luna la deidad principal. Pacha Mama Llamada tambin Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Se le tributaban ofrendas o pagos. Pachacmac Era una reedicin de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del Imperio inca. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente sincretismo con el actual Seor de los Milagros, el cual tiene rasgos de este antiguo dios pagano segn la historiadora Mara Rowstoroski. Mama Sara Era la Madre Maz o del alimento, la ms importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa. Mama Cocha Madre del Mar, a quien se le renda culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la madre que representaba todo lo que era femenino. Dioses menores Aparte del gran Huiracocha y su corte terrenal de Amauta, o sabios y primeros sacerdotes y administradores, el segundo cordn de clrigos, la nobleza militar y los Ayllus o gremios, regidos hasta en su ms mnimo movimiento por la ley del Inca, el pueblo llano tena su panten con otros dioses menores, a los que -tal vez- le resultaba ms sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y soluciones. La estrella rizada o de la maana acompaaba al Sol, al igual que Illapa, dios del trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o Chasca, haca su guardia junto a la Luna, y Chuych, el bello arco iris estaba por debajo de ambos grandes dioses. El arco iris fue luego elevado a dios de los nobles debido a que representaba la belleza que estaba reservada para los nobles Las constelaciones de la copa de la coca (Kukaa Manka) era una constelacin que cuidaba de las hierbas mgicas, como la constelacin de la copa de maz (Sara Manca) lo haca con los alimentos vegetales, y la del jaguar (Chinchay) se encargaba de los felinos. El Wasikamayuq era el dios tutelar del hogar, mientras que el Qhaxra-kamayuq se esforzaba por evitar que los ladrones entraran en esa misma casa, y los Auquis asuman la vigilancia de cada poblado. Haba tambin un dios de las tormentas y otro dios del granizo; tras Pacha Mama, la diosa de la Tierra, estaban Apu katikil y Pikiru, como dioses tutelares de los gemelos; la serpiente Hurkaway era la divinidad de lo que estaba bajo tierra, mientras que el vidoSupay reinaba en el mundo de los muer