cultura y valores nuevo formato

Upload: paxlina-isabel-contreras

Post on 13-Jul-2015

256 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

SESION 1 UNIDAD TEMTICA: INTRODUCCIN

OBJETIVOS DE LA SESIN: Identificar los conceptos de cultura y valor. Reconocer los valores propios de su cultura. Distinguir la objetividad de los valores frente a sus valoraciones subjetivas. II. TEMA: Cultura y Valores Las culturas, estando en estrecha relacin con los hombres y con su historia, comparten el dinamismo propio del tiempo humano. Se aprecian en consecuencia transformaciones y progresos debidos a los encuentros entre los hombres y a los intercambios recprocos de sus modelos de vida. Las culturas se alimentan de la comunicacin de valores, y su vitalidad y subsistencia proceden de su capacidad de permanecer abiertas a la acogida de lo nuevo. Cul es la explicacin de este dinamismo? Cada hombre est inmerso en una cultura, de ella depende y sobre ella influye. l es al mismo tiempo hijo y padre de la cultura a la que pertenece. En cada expresin de su vida, lleva consigo algo que lo diferencia del resto de la creacin: su constante apertura al misterio y su inagotable deseo de conocer. En consecuencia, toda cultura lleva impresa y deja entrever la tensin hacia una plenitud. Se puede decir, pues, que la cultura tiene en s misma la posibilidad de acoger la revelacin divina (Juan Pablo II, Encclica Fides et Ratio, n. 71). Uno de los objetivos de este curso es que ustedes, los alumnos y alumnas, reconozcan los fundamentos valricos de nuestra cultura, para alcanzar esta meta es importante comenzar por comprender el sentido y alcance de dos palabras claves: cultura y valor. Comenzaremos por definir y abordar algunos aspectos fundamentales del concepto cultura y posteriormente haremos lo mismo con el de valor. A) Cultura El concepto de cultura ha tenido varias acepciones con el paso del tiempo, en Roma antigua se utiliz para referirse al cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el trmino se empleaba para designar una parcela cultivada. Promediando el siglo XVI el trmino adquiri el sentido del cultivo de una facultad. En el Siglo de las Luces se asumi como el cultivo del espritu", aunque la Enciclopedia lo segua definiendo en el sentido restringido de cultivo de tierras. A pesar de esto los enciclopedistas no desconocieron el sentido figurado de la palabra, lo que se puede ver en el significado que se le da en los artculos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofa y las ciencias. Los pensadores de esta poca se inclinaron finalmente por asumir el concepto cultura como el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de la historia. Los pensadores alemanes de la poca tambin leEl usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

dieron un sentido relacionado con el conocimiento y el saber, slo que incluyeron una connotacin de progreso en el vocablo. Esta inflexin semntica se produjo porque los historiadores alemanes de ese tiempo hicieron una recopilacin de los aspectos ms relevantes de las diversas sociedades en la historia de la humanidad, con lo que la cultura se identific con el avance y el progreso. Si bien es cierto tanto los pensadores franceses y alemanes del siglo XVIII abrieron el horizonte del significado de la palabra cultura, estaban muy lejos de darle el sentido que tiene actualmente, ya que abordan la cultura desde una concepcin elitista que considera cultura slo lo valorado y digno de ser conocido, teniendo como patrn de valoracin la idea de conocimiento, progreso y avance Slo en el siglo XIX con la incursin de la sociologa y la antropologa se comenz a discutir el contenido, funcin y alcance de la cultura. De ah en adelante distintas corrientes le han dado connotaciones atingentes a su orientacin, pero a pesar de esto hay ciertos elementos que las distintas perspectivas no desconocen respecto de la cultura, tales como que sta es cualquier manifestacin humana, que esta manifestacin tiene un sentido para el hombre, que expresa su interioridad y que por lo mismo contribuye al desarrollo del hombre. De una manera implcita o explcita estos elementos estn presentes, independientemente que sean acepciones provenientes del estructuralismo, el marxismo, el funcionalismo, el cristianismo, etc.. La gran diferencia no est dada por la utilidad que presta la cultura a la sociedad y o a la persona, ni por los elementos que la componen, ni por su alcance, sino que por la concepcin de hombre y la perspectiva epistemolgica con que se enfrenta el contenido y alcance de la cultura por parte de las distintas corrientes del pensamiento. Veamos muy globalmente la idea de cultura configurada por algunas de las mencionadas doctrinas, para que nos permitan comprobar, en algn grado, lo sealado anteriormente. Se subrayarn algunas partes del texto para que provoquen la atencin y la reflexin de ustedes con el objetivo que descubran por s mismos(as) la fundamentacin de lo aseverado ms arriba. El funcionalismo le da a la cultura una funcin social. El supuesto bsico es que todos los elementos de una sociedad, entre los que la cultura es uno ms, existen porque son necesarios. Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en la antropologa y en la sociologa, aunque sin duda, sus primeras caractersticas fueron delineadas por mile Dukheim. Este socilogo francs muy pocas veces emple el trmino como unidad analtica principal de su disciplina. En su libro Las reglas del mtodo sociolgico, planteaba que la sociedad est compuesta por entidades que tienen una funcin especfica, integradas en un sistema anlogo al de los seres vivos, donde cada rgano est especializado en el cumplimiento de una funcin vital. Del mismo modo en que los rganos de un cuerpo son susceptibles a la enfermedad, las instituciones y costumbres, las creencias (elementos de la cultura) y las relaciones sociales tambin pueden caer en un estado de anomia. Para el pensador polaco Malinowski, la cultura poda ser entendida como "una realidad sui generis" que deba estudiarse como tal. En la categora de cultura inclua artefactos, bienes, procesos tcnicos, ideas, hbitos y valores heredados. Tambin consideraba que la estructura social poda ser entendida anlogamente a los organismos vivos, pero a diferencia de Durkheim, Malinowski tena una tendencia ms holstica o unitaria. En tanto que en el estructuralismo la cultura es bsicamente un sistema de signos producidos por la actividad simblica de la mente humana. Por lo tanto lo que le interesa estudiar son las relaciones que existen entre los signos y smbolos de los sistemas y su funcin en la sociedad, sin prestar demasiada atencin a este ltimo punto. O sea que el estructuralismo seala que la cultura crea mensajes queEl usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

pueden ser decodificados tanto en sus contenidos, como en sus reglas. Los mensajes de la cultura reflejan la concepcin del grupo social que la crea. Los signos y smbolos que existen en una sociedad tienen un sentido determinado para la sociedad y por lo mismo se mantienen en el tiempo. Por lo tanto el enfoque investigativo del estructuralismo pone el acento en el reconocimiento de las reglas que subyacen de la articulacin de los smbolos en una cultura y reconocer cmo es que stos dotan de sentido la actuacin de una sociedad. En el marxismo no es fcil encontrar un sentido positivo al fenmeno cultura, al menos en Marx, ya que ste abord la cultura en trminos de su relacin con la estructura social. Segn l, el dominio de lo cultural es un reflejo de las relaciones sociales de produccin, es decir, que la perspectiva de anlisis del fenmeno cultura la focaliz en las relaciones de produccin que se dan en una sociedad y consider a la cultura como uno de los medios por los cuales se mantiene la desigualdad entre las clases en la distintas sociedades. Esto porque l se refera especficamente a la cultura impuesta por la clase dominante y no a la cultura como un concepto global. Trotsky dejar esto an ms claro cuando dice en una carta a un escritor francs "Pintar a una nueva cultura proletaria dentro de los lmites del capitalismo es ser un utpico reformista, es creer que el capitalismo ofrece una perspectiva sin lmites de mejora. La tarea del proletariado no es crear una nueva cultura dentro del capitalismo, pero s derrocar al capitalismo para una nueva cultura".1 Con esto queda claro que el marxismo le da a la cultura un sentido positivo y que la tarea perversa de la cultura, de mantener en vigencia el sistema, segn lo afirmaba Marx, tenan que ver con la cultura burguesa y no con la cultura como concepto puro, de lo contrario Trotsky no habra llamado a la estructuracin de una nueva cultura Por qu corrientes tan diversas y en algunos casos opuestas coinciden en que la cultura es toda manifestacin humana, que estas manifestaciones tienen un sentido para el hombre, que expresa su interioridad y que por lo mismo contribuye al desarrollo del hombre? La respuesta se puede encontrar en las reflexiones que hacen en torno a la cultura Herv Pasqua en su libro Opinin y verdad y Ricardo Yepes y Javier Aranguren en Fundamentos de antropologa. Pasqua seala que la cultura debe contribuir al desarrollo del hombre y servir al perfeccionamiento de la naturaleza humana2. Ricardo Yepes y Javier Aranguren agregan a esto que la cultura es manifestacin de la interioridad del hombre, de su inteligencia y creatividad, pues a lo material le agrega algo que no estaba antes y que esa nueva expresin lleva consigo un significado, un sentido, es decir que la cultura no est constituida por expresiones aisladas y casuales. Aade que la expresin cultural no est separada de la naturaleza, sino que la cultura es una continuacin de la naturaleza, porque a elementos de la naturaleza los transforma y le da una nueva existencia, por lo que concluye Si el hombre resulta que es capaz de enriquecer lo que estaba dado biolgicamente, es seal de que es capaz de superar la mera biologa, lo natural: el carcter creador del ser humano en la cultura es una razn muy importante para sealar que el hombre no se1

Consultado en www.wsws.org/es/articles/2006/may2006/span-m27.shtml (10/03/2007). David Walsh. El marxismo, el arte y el debate sovitico sobre la "cultura proletaria" Tercera Parte. 27 Mayo 2006. 2 Pascua, H., Opinin y verdad. RIALP, Madrid, 1991.El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

circunscribe al tiempo de lo biolgico, que lo trasciende3. Como podemos ver los autores adems de encontrar en la cultura una herramienta para el desarrollo material y humano de las personas, la ven como una expresin que permite comprobar el carcter trascendente del ser humano. Herv Pasqua no desconoce que la cultura puede convertirse en una herramienta de poder (es interesante ver como un filsofo cristiano como Pasqua se acerca a la conclusin de Marx en trminos de que la cultura se puede convertir en una herramienta para alcanzar y mantener el poder) y hasta ponerse en contra del propio hombre, esto ocurre seala Pasqua cuando a travs de la tcnica el hombre se siente tan seguro y autosuficiente que pretende alcanzar el poder absoluto. Agrega El saber se convierte en instrumento de poder. En lugar de afirmarse como conocimiento de la verdad, se impone como tcnica de esclavitud4. Es importante aclarar que Pasqua no seala que la cultura dirija a las sociedades a este detestable fin, pero hace hincapi en que el riesgo de caer en esto no es menor, especialmente en la sociedad de hoy: la sociedad del conocimiento. Sin duda los autores citados en esta ltima pgina dejan en claro las virtudes y la importancia que tiene para la sociedad y las personas las manifestaciones culturales y la cultura entendida como un todo que incluye a ests con un sentido creador e integrador, lo que explica porque corrientes tan diversas confluyen en la idea de que la cultura es un conjunto de manifestaciones que tienen un sentido para el hombre por su carcter integrador y que por lo mismo contribuye al crecimiento y desarrollo de las personas y de la sociedad. Por tanto, entenderemos por "cultura" todos aquellos "medios con los que el hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace ms humana la vida social, tanto en la familia como en la sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e instituciones; finalmente, a lo largo del tiempo, expresa, comunica y conserva en sus obras grandes experiencias espirituales y aspiraciones, para que sirvan al progreso de muchos, e incluso de todo el gnero humano" [Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. sobre la Iglesia en el mundo actual Gaudium et spes, 67. Cf. Juan Pablo II, Encclica. Laborem exercens, 24-27: AAS 73 (1981) 637-647. 162]. En este sentido, la cultura debe considerarse como el bien comn de cada pueblo, la expresin de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de su camino histrico. (Juan Pablo II. Exhortacin Apostlica Christi Fideles Laici n 44). Con palabras de Juan Pablo II al pueblo chileno el 3 de abril de 1987: La cultura de un pueblo -en palabras del documento de Puebla de los ngeles- es "el modo particular como los hombres cultivan su relacin con la naturaleza, entre s mismos y con Dios (GS. 53b) de modo que puedan llegar a un 'nivel verdadera y plenamente humano' (Ibd. 53a)" (Puebla, 386). La cultura es, por tanto, "el estilo de vida comn (Gaudium et spes, 53c) que caracteriza a un pueblo y que comprende la totalidad de su vida: "el conjunto de valores que lo animan y de desvalores que lo debilitan... las formas a travs de las cuales aquellos valores o desvalores se expresan y configuran, es3 4

Yepes, R. y Aranguren, J., Fundamentos de antropologa, EUNSA, Espaa, 1999. Pg. 244 -245. Pascua, H., op.cit. Pg. 32

El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

decir, las costumbres, la lengua, las instituciones y estructuras de convivencia social" (Puebla, 387). En una palabra, la cultura es, pues, la vida de un pueblo.

B) Valores Toda cultura supone una manera de concebir el mundo y el ser humano, y una jerarqua de valores. Pero qu son los valores? Al igual que cultura, la expresin valor ha sido definida de muchas formas distintas: (del latn valor, de valere, estar vigoroso o sano, ser ms fuerte; en griego, axios, merecedor, digno, que posee valor, de donde proceden trminos como axiologa, axiomtico, etc.) Todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee algo, por s mismo o por su relacin con otra cosa; la cualidad por la que se desean o estiman las cosas por su proporcin o aptitud a satisfacer nuestras necesidades; en economa, lo til, el precio de una cosa. Los valores se depositan sobre las cosas, transformndolas en bienes. La belleza, por ejemplo, no se encuentra fsicamente, sino que la apreciamos cuando se posa sobre algo, como un cuadro, una estatua, un paisaje, una mujer. As, los bienes son cosas valiosas, buenas, deseables, dignas de estima y consideracin porque tienen una excelencia o perfeccin que nos lo hace percibir como valioso. Un trozo de mrmol, al ser trabajado por un buen artista, se podr convertir en una escultura bella: sigue siendo la cosa que llamamos mrmol, pero al agregar el valor esttico de la belleza, se convierte en una obra de arte. Pongamos ms ejemplos: se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es ms valioso trabajar que robar. La prctica del valor desarrolla la humanidad de cada persona: la hace ms persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad. Desde otro punto de vista, el socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformacin social y la realizacin de la persona. Son guas que dan determinada orientacin a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social5. [En todas las acciones] intervienen unos criterios previos que uno tiene ya formados antes de actuar, y de los que parte para elegir el fin, escoger unos u otros medios, etc. A estos criterios previos los llamamos valores.[]. Los valores se toman de los fines de la accin, y muchas veces esos fines son los valores que cada uno tiene. Por ejemplo, la elegancia es un valor que orienta el modo en que uno se viste, y se considera que ser elegante dignifica a la persona. Desde esta perspectiva, se puede entender mejor lo dicho acerca de los fines de la naturaleza humana (la verdad y el bien): los valores son los distintos modos de concertar o determinar la verdad y el bien que constituyen los fines naturales del hombre. Los valores son la verdad y el bien tomados, no en abstracto, sino en concreto. Su caracterstica es que valen por s mismos: lo dems vale por referencia a ellos. Son

5

Consultado http://www.monografias.com/trabajos14/los-valores/los-valores.shtml#caract el 6 de agosto 2007.

El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

aquello que mide las cosas, el metro que nos dice lo que cada cosa significa realmente para nosotros.6 Segn esto, los valores son objetivos aunque los captemos a travs de nuestra percepcin subjetiva. Como vimos, la cultura abarca todo aquello que permite el desarrollo pleno del ser humano. En l existen diversas dimensiones, todas susceptibles de desarrollo, y en cada una encontramos diversos aspectos que son dignos de aprecio. Econmica Corporal Social Afectivo Tcnico Cientfico o intelectual Artstico Moral Espiritual o religioso En funcin de estos niveles encontramos un paralelismo con los valores: Econmico bienes, riqueza, ahorro Corporal salud, desarrollo atltico Social poder, prestigio, afabilidad Afectivo estabilidad emocional, amor, placer, amistad, Tcnico conocimientos tiles para la vida cotidiana, tcnicas, capacidad de inventiva y de ejecucin Cientfico o intelectual verdad, conocimientos de las diversas ciencias y especialidades cientficas, capacidad de investigacin, capacidad de comunicacin de lo descubierto Artstico capacidad de reconocer y apreciar lo bello, capacidad de producir o comunicar belleza Moral bien, felicidad, paciencia, prudencia Espiritual y religioso reconocimiento de la propia dimensin espiritual, reconocimiento de la existencia de un Ser superior, el culto, la obediencia a la voluntad divina

Estas dimensiones guardan entre s un orden o jerarqua, de tal manera que, aunque todos son valores, unos son ms relevantes que otros y en funcin de ese valor, pueden o deben ser preferidos o postergados. As pasa, por ejemplo, cuando pugna la satisfaccin de dos valores, uno corporal satisfacer el hambre- y otro cientfico se est investigando la composicin de una sustancia qumica. Por su relevancia, el valor cientfico puede hacer que se postergue la satisfaccin del hambre y ayunar durante las horas en que el cientfico se dedica a la investigacin en el laboratorio. Por lo mismo, se puede renunciar a un placer esttico momentneo por hacer compaa a un amigo que nos necesita o, en un orden superior, los mrtires dan su vida para no traicionar al valor supremo: Dios. Por eso, slo el desarrollo armnico y equilibrado de los valores de cada una de estas dimensiones permite a cada persona alcanzar su plenitud.6

YEPES STORK, R.; op. cit.

El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

En cada cultura estos valores tienen un reconocimiento, un orden y una jerarqua propia que es lo que, precisamente las distingue unas de otras. Unas culturas dan prioridad a unos valores frente a otros. A pesar de la funcin de los valores como guas o ideales directrices de personas y de culturas, sin embargo tenemos experiencia de que las ideas centrales que fundamentan una cultura no son siempre ideas verdaderas, ni los valores culturales son siempre moralmente buenos. Hay, pues, cierta relatividad. Una cultura con verdaderos valores es aquella que da prioridad a los valores que en la jerarqua ocupan los puestos ms importantes y dirigentes y, por eso, son ideales ms verdaderos: porque son acordes con la realidad. Una cultura con una jerarqua de valores verdaderamente buena es aquella que tiene por ms importante lo que verdaderamente es ms importante. El criterio universal para una escala objetiva de los bienes y, por tanto, de los valores, es la perfeccin de cada persona como tal y en orden a su fin ltimo. Y aunque haya muchas escalas de valores distintas, hay que reconocer, segn lo que acabamos de ver, que no todas sern igualmente verdaderas o conformes a la realidad ms profunda del ser humano que fija la direccin de su perfeccin. Por esa razn puede darse un proceso en la ordenacin que cada persona o cada cultura haga de los valores de tal manera que se adecue cada vez ms a la jerarqua real, o, tambin puede darse el caso, se desordene cada vez ms. En funcin de este criterio podemos establecer estas distinciones: - Bueno: lo que de una u otra manera puede perfeccionar y hacer mejor al hombre y, por tanto a la sociedad. - Buena eleccin: la del que elige un bien en s mismo o un bien superior frente a otro superior. - Mala eleccin: la del que elige un bien inferior y deja de lado otro superior. Hay valores comunes en todos los pueblos que se fundan en bienes objetivos, como son la dignidad de la persona humana, y la existencia de una fraternidad universal. Uno de los objetivos de este curso es presentar algunos de esos valores universales y comunes a distintos lugares y culturas, especficamente en la bsqueda y o plasmacin en la vida de personajes especialmente representativos de cada cultura. La aproximacin a las culturas ms importantes de la historia la haremos, pues, desde sus valores ms significativos y desde su respuesta concreta a los valores universales insertados en el ser ms profundo de cada ser humano.

El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

SESION 2 UNIDAD TEMTICA: INTRODUCCIN I. OBJETIVOS DE LA SESIN:

Identificar y valorar la Verdad como valor. Identificar y valorar el Bien como valor. Identificar y valorar la trascendencia en el hombre como valor II. TEMA: Loa valores de verdad, bien y trascendencia En este sentido es posible reconocer, a pesar del cambio de los tiempos y de los progresos del saber, un ncleo de conocimientos filosficos cuya presencia es constante en la historia del pensamiento. Pinsese, por ejemplo, en los principios de no contradiccin, de finalidad, de causalidad, como tambin en la concepcin de la persona como sujeto libre e inteligente y en su capacidad de conocer a Dios, la verdad y el bien; pinsese, adems, en algunas normas morales fundamentales que son comnmente aceptadas. Estos y otros temas indican que, prescindiendo de las corrientes de pensamiento, existe un conjunto de conocimientos en los cuales es posible reconocer una especie de patrimonio espiritual de la humanidad. (Juan Pablo II, Fe y razn, n 4) Dentro de la escala o jerarqua de valores propuesta en el curso, hemos encontrado en distintos niveles los de verdad, bien y trascendencia o apertura a Dios. Son valores centrales como directrices de la vida de las personas y culturas y son, adems, fundamentales dentro de nuestra concepcin del ser humano. En su contenido real y objetivo han sido y son la meta de muchas bsquedas y aventuras humanas, como veremos a lo largo del curso. A modo de avance, veamos en qu consiste cada uno de ellos. A) Verdad Si nos planteamos si hoy en da sigue siendo actual hablar de la verdad, es porque se duda en muchos mbitos de su validez y vigencia. Sin embargo, no podemos renunciar a uno de los deseos ms profundos que llevamos inscritos en nuestro ser: conocer las cosas, y no de cualquier manera, sino tal como son. Nadie quiere ser engaado, sino todo lo contrario: quiere saber la verdad, y por eso nos molesta que nos mientan. La razn de esto es que el ser humano est hecho para la verdad. Una vez recordado, esto, sin embargo podemos preguntarnos qu es la verdad y si es posible conocerla. Deca el filsofo Jaime Balmes S- XVIII- que la verdad es la realidad de las cosas. Es eso as y qu quiere decir con esto? Hemos de partir reconociendo que la realidad: las cosas, las personas, el universo, etc. existe independientemente de que yo la conozca o no. Yo nunca he estado en Nueva York, pero s que existe.El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

Mi madre me habla de su abuela y yo creo que existi aunque yo no la haya conocido. Pues bien, porque existe esa realidad, yo puedo acceder a ella: de alguna manera me increpa y yo, a travs de mi capacidad de conocerla, la capto y consigo una imagen o una idea de esa realidad. Ese resultado de mi conocimiento ser verdad cuando se adecue, coincida o responda a lo que la realidad es. Ser falso, en cambio, cuando no se corresponda o adecue. De esta manera el valor de la verdad que se asienta en la realidad misma de las cosas- est esperando ser alcanzado o conocido por nosotros, pero no lo creamos nosotros. En este sentido debemos acomodarnos a las cosas aceptndolas tal como son y no al revs. Por eso, la dimensin de la verdad que interpela nuestro conocimiento la llamamos verdad lgica -logos significa razn, pensamiento-, mientras que a la fundamentacin de ese conocimiento la llamamos verdad ontolgica, la realidad misma. Ahora podemos aceptar la definicin clsica de verdad como la adecuacin de mi entendimiento o mi idea a la realidad. Apuntemos brevemente que la verdad, precisamente porque es una adecuacin con la realidad, no puede ser reducida a consenso, utilidad o coherencia. Todo sabio, todo cientfico que estudia la realidad, sea la que sea, es un buscador de la verdad. Y todos tenemos un sentido profundo de buscadores de la verdad, tal como seal Aristteles al inicio de su famosa obra Metafsica. Todo hombre desea por naturaleza saber. Otra aproximacin que completa lo anterior es sealar que la verdad tiene una dimensin terica, cuando se refiera al conocimiento intelectual de lo que son las cosas (su esencia); y tiene, adems, una dimensin prctica, cuando su objeto es el comportamiento concreto del hombre: cmo debo actuar en funcin de lo que yo soy y estoy llamado a ser. Por eso, conocer la verdad tiene una importancia crucial para nosotros como referente o criterio de accin. Una primera consecuencia de esto es lo que se conoce por veracidad, que es la virtud de comunicar la verdad, de ser fieles a la realidad. Como apoyo y explicacin a lo dicho, ofrecemos el siguiente texto. Encuentro con la verdad. La verdad como inspiracin7 [...] Trato ahora de resaltar algo tan sencillo como el sentido de la verdad. Imagina por un momento que la verdad universal exista: sera una suerte de conformidad de las cosas consigo mismas. Los griegos la llamaron [1] verdad ontolgica. Es la primera dimensin: la verdad como realidad. Imagina adems que mi mente es capaz de descubrir esta coherencia interna del universo (lo admiten muy fcilmente los fsicos; a Einstein le gustaba mucho hablar de ello). Eso querra decir que la verdad no es una creacin de mi intelecto, una suerte de evidencia con la que yo me satisfago a m mismo en mi ansia de seguridad racional, sino ms bien: el universo tiene un sentido, una lgica que puedo descubrir. Es el sentido aristotlico de la verdad: mi mente y la realidad se adecuan. Es la segunda dimensin: la [2] verdad como manifestacin, como adecuacin de mente y cosmos.7

Extracto del texto de YEPES, R., Entender el Mundo de hoy. Cartas a un joven estudiante; Rialp, Madrid, 1999; pgs. 59s. Los trminos en negrita y cursiva son nuestros, no del autor, as como lo que aparece entre corchetes [].El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

Es sta una discusin apasionante en la que los cientficos gastan mucho tiempo. Ni con mucho estn de acuerdo. Estamos ante la nocin de finalidad. Si el universo tiene una lgica, entonces hay un proceso. Si hay un proceso, un sentido surge cuando el proceso culmina. Las cosas desembocan en algo: no son puro azar. Te hago notar esto slo por un momento para que sea plausible nuestra imaginacin: la verdad universal es interna al universo mismo (primera dimensin), y yo tengo acceso a ella (segunda dimensin). Mi capacidad de razonar es, si me permites el smil informtico, el password que me abre el fichero codificado del cosmos. Pero alguien ha puesto all el software. Admitir esto tiene indudables ventajas. El universo y la historia se convierten en algo unitario que puedo entender. El esfuerzo intelectual de la humanidad no sera una serie discontinua de intentos de creacin de sentido en un mundo que no lo tiene, sino la historia del descubrimiento del sentido, del universo y de la propia vida, de la historia y libertad humanas: podemos entender a los dems porque ellos buscan lo mismo que nosotros: la lgica del mundo. [] La tercera dimensin de la verdad es el encuentro con ella. La verdad ocurre en la vida humana, tiene lugar. No es slo un descubrimiento intelectual, una coherencia lgica. Tiene que ver con la accin. Se trata, por as decir, de la [3] dimensin existencial de la verdad, de su relacin con la libertad. Es un aspecto que no suele considerarse, pero es, quiz, el ms importante: La verdad os har libres, dijo Jesucristo. La existencia humana es temporal, transcurre en un fluir de vida lleno de sucesos efmeros. El hombre, cuando vive, acumula experiencia. La experiencia es el saber que se va logrando a travs de la vida vivida temporalmente. En este mbito sapiencial de la experiencia es donde tiene lugar el acontecimiento humano por excelencia. Se trata, como te digo, del encuentro con la verdad. [] La verdad afecta tan profundamente al hombre que le conmueve por completo... La conmocin adquiere un verdadero carcter de conversin interior por la que ... me transformo interiormente, descubro que en mi vida ha faltado esa verdad que he encontrado... El cambio consiste en recibir la tarea que la verdad me encarga. He de abrir mi vida a una ocupacin. El encargo es novedoso, me cambia. ste es la tercera caracterstica del encuentro: la reorganizacin de mi vida para dedicarme a cumplir el encargo que me adviene en el encuentro con la verdad. En definitiva, me hago cargo de la verdad, me sito ante ella porque ella se sita ante m: me encarga una tarea, una conquista. La verdad merece ser conquistada, y sa es la tarea que aparece como novedad: hacerse con ella. Un cuarto carcter del encuentro es que me dota de inspiracin: un impulso para ejercer mi libertad tratando de reproducir y expresar la verdad con la que me he encontrado, y hacerla realidad en mi vida. Inspiracin es actuar conforme al encargo, a la tarea. []

B) Bien8

8

Los prrafos entre comillas son del autor Orozco, el resto son de autora de M Beln Tell. UST Concepcin.

El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

Difcilmente puede hallarse una pregunta de mayor inters: qu es lo bueno? Qu es el bien? Porque todo hombre guarda en lo ms hondo de su ser el deseo invencible de ser bueno y de hacer lo bueno. Y si hace el mal es porque le deslumbra la partecilla de bien con la que el mal se reviste. Es una consecuencia natural de ser criaturas de Dios, Bien infinito, que todo lo hace bien y para el bien; que no slo ha puesto el bien en todas sus obras, sino la aptitud para hacer el bien y as incrementarlo. Todos gozamos de una especie de instinto para descubrir el bien. Sabemos que "lo bueno es el bien" y que "lo malo es el mal". Sin embargo, en la prctica no pocas veces se nos plantea un problema: es esto bueno? es bueno que yo haga tal cosa? La respuesta no es siempre inmediata y cierta; a veces requiere un estudio largo y arduo. Pero siendo tan importante acertar en lo que se juega nuestra propia bondad, nuestro bien, comprendemos que el estudio haya de ser riguroso, cientfico, de modo que la conclusin se apoye en argumentos slidos e irrefutables. As nace la disciplina que llamamos tica (del griego ethos: costumbre o carcter), que implica la formulacin de criterios, abstractos y racionales, desde los cuales evaluar y juzgar las acciones como buenas o no. No dice lo que est bien o mal, esto lo hacen los cdigos morales propios de cada religin o cultura. La moral (del latn mos, moris: morada, modo de ser) dice lo que est bien o mal, pero la tica propone criterios universales desde los cuales poder juzgar los actos morales. La tica es la rama de la filosofa que se encarga de analizar, pensar y reflexionar sobre el el mejor modo de vida buena y sobre el aprendizaje de desear lo que se debe. Cuando se dice que algo "es moral" o que "no es moral", se est diciendo que es o no es bueno. Ahora bien, si casi todos coincidimos en que nuestra conducta ha de ser "moral", y tiene que poder justificarse ticamente, no siempre estamos de acuerdo en "lo que es moral". Lo que parece "bueno" a unos, puede resultar una monstruosidad para otros. Es posible llegar a un conocimiento cierto sobre "lo que es bueno", al menos en lo fundamental, o estamos condenados a una eterna duda o a opiniones sin fundamento racional? Existe un criterio objetivo de bondad que nos permita, sin temor a equivocarnos, discernir el bien del mal? La respuesta del sentido comn ha sido siempre afirmativa. Pero conviene que comprendamos por qu; y por qu algunos no lo ven as. Es claro que el bien -lo bueno- es tal por contener alguna perfeccin que hace a la cosa deseable, apetecible. Aristteles deca que "el bien es lo que todos desean". Pero, por qu todos deseamos el bien? Porque vemos en l algo que nos beneficia, que "nos hace bien", que nos perfecciona, nos mejora, satisface nuestras necesidades, nos hace ms felices. Cabe decir que el bien es una perfeccin que me perfecciona, una perfeccin perfectiva. La Relatividad del Bien Es de notar ahora que no todo lo que perfecciona a un sujeto, perfecciona a otros. El abono animal alimenta las flores, pero no al hombre. La alfalfa es buena, sabrosa y sana, para las vacas, no para nosotros. Es claro pues que el bien es relativo: dice relacin a un sujeto o a un conjunto ms o menos numeroso de sujetos determinados.El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

Esa "relatividad" del bien ha inducido a muchos a pensar que el bien no es algo "objetivo", es decir, que no est ah, independiente de mi pensamiento, sino que cada uno puede tomar por bueno "lo que le parezca"; cada uno sera libre de considerar bueno una cosa o su contraria y decidir por su cuenta sobre el bien y el mal. Cada uno -se ha dicho- sera "creador de valores", porque el valor o bondad de las cosas no estara en ellas, sino en mi subjetividad, en mi pensamiento, en mi deseo o en mi opinin. Es un grave error en el que hoy incurren no pocos, pero no es nuevo; es tan viejo como el hombre. Adn y Eva ya quisieron no reconocer el bien donde se hallaba -donde Dios lo haba puesto-, sino donde a ellos les apeteca que estuviera, con su ya mala voluntad. La Objetividad del Bien En rigor, aunque el bien sea "relativo" (algo es bueno siempre "para alguien"), no hay nada menos subjetivo u opinable. La bondad del aire que respiramos, el agua que bebemos, el calor y la luz del sol que nos vivifica, etctera, etctera, no es algo que inventamos o creamos, no es una bondad "opinable": est ah, con independencia de nuestra estimacin. De modo similar descubrimos el valor de la justicia, de la libertad, de la paz, de la fraternidad: valores objetivos que no tendra sentido negar. De modo que si yo los negase porque en algn momento no me apetecieran, seguiran siendo valiosos para todos. Mi inapetencia sera un sntoma seguro de alguna enfermedad del cuerpo o del alma. Es tambin importante advertir -frente a lo pensado y muy difundido por ciertos filsofos- que si yo apetezco la manzana, no es porque yo le confiera el buen sabor. La manzana no es sabrosa simplemente porque yo la saboree con gusto. Aunque a otro no le guste -quiz porque est enfermo, la bondad de la manzana no es un producto de mi subjetividad: es la manzana misma que tiene de por s la aptitud para causar un buen sabor y una buena nutricin. Si as no fuera, el mismo sabor podra encontrar yo en el acbar o en la basura. Es indudable que hay bienes, valores objetivos. Pero cabe preguntarse si todos los bienes lo son. Y, en efecto, la respuesta es afirmativa, porque, en la prctica, las cosas y las acciones humanas, quirase o no, siempre perfeccionan o daan, incluso las que, tericamente, pueden considerarse con razn indiferentes (como, por ejemplo, pasear). La "relatividad" del bien no quiere decir, pues, que el bien sea bueno porque mi voluntad lo desea, sino que mi voluntad lo desea porque es bueno. La bondad, primeramente est en la cosa y despus puede estar en mi capricho, opinin o estimacin. Lo que es bueno para m puede ser malo para otro; por ejemplo, un frmaco o un trabajo determinado. Esto no depende de mi parecer. De qu depende entonces? Depende, justamente, de lo que yo soy, depende de mi ser, lo cual, ahora, no depende de mi voluntad ni es una cuestin opinable. Aunque yo ahora tenga cualidades y defectos que sean consecuencia de mi libre voluntad, lo que he llegado a ser, lo que ahora soy, lo soy ya con independencia de mi voluntad, y con la misma independencia habr cosas buenas o malas para m. El bien depende pues del ser (real, objetivo, que est ah) y del modo de ser. Y hay algo que el hombre nunca podr dejar de ser, esto es, precisamente, hombre. Las caractersticas individuantes oEl usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

personales de cada uno, no difuminan ni anulan la naturaleza humana, al contrario, son perfecciones (o defectos) de esa naturaleza peculiar, que compartimos todos los hombres, y que hace posible que hablemos con sentido del "gnero humano" o de la "'especie humana", y tambin de un bien objetivo comn a toda la humanidad. De manera que hay bienes relativos a personas singulares. Pero hay tambin, indudablemente, bienes relativos a la naturaleza humana comn, y, por tanto, a todos y a cada uno de los individuos de nuestra especie. Por eso hay valores (y virtudes) universales y permanentes que afectan a todos los hombres, de cualquier tiempo y lugar. Lo que daa a la naturaleza, forzosamente ha de daar a la persona, porque la persona no es ajena a la naturaleza sino una perfeccin --el sujeto-- de esa naturaleza determinada. A naturalezas diversas corresponden diversos bienes.[] Por eso, para saber lo que es bueno para el hombre -para todos y cada uno- es indispensable conocer antes la respuesta a la gran pregunta: Qu es el hombre? "Qu soy yo, Dios mo? -exclamaba San Agustn. Mi esencia, cul es?" (1). La tica supone la Antropologa filosfica (que estudia quin es el hombre?). En la historia del pensamiento se encuentran ticas diferentes porque hay diversos conceptos sobre el hombre; y, en consecuencia, hay diversos conceptos sobre los bienes. Si realmente queremos lo bueno, el bien para nosotros y para la sociedad -compuesta no de meros individuos sustituibles, sino de personas con valor nico irrepetible-, hemos de tener la honradez de contemplar al hombre en su integridad. No basta ver en el cuerpo sentidos e instintos. [] Ciertamente tenemos un cuerpo, unos sentidos que reclaman las satisfacciones de sus necesidades vitales. Pero, ante todo gozamos de algo que excede todo lo que puede proceder de la evolucin de la materia: el entendimiento, vido, insaciable de verdad. Ya desde nio, el hombre sano comienza a "exasperar" con sus preguntas interminables: "mam, qu es esto?, para qu es esto?"; y, sobre todo: "por qu?, por qu?, por qu?..." Es que el nio est buscando ya una respuesta ltima y definitiva, que no remita a otro porqu, que sea el gran Porqu que lo explique todo, que sea la Verdad primera original y originaria de toda otra verdad. El pequeo pregunta por Dios, busca a Dios, necesita a Dios desde que su inteligencia despierta al "uso de razn". Es la clebre oracin de San Agustn: "Nos has creado, Seor, para ser tuyos, y nuestro corazn est inquieto hasta que no descanse en Ti" (2). [] Se abre, claro est, una nueva pregunta: qu es, en la prctica, lo que me acerca a Dios y qu es lo que me aleja de Dios? La luz natural de la razn es un don que nos permite a todos descubrir las exigencias fundamentales del ser humano, es decir la ley moral natural, formulada sintticamente por Dios mismo en el Declogo. Cuando se hurga, se investiga en uno mismo y se descubre qu se quiere, anhela real y profundamente en armona, se revelar concomitantemente la voluntad del Bien, de lo mejor en nosotros. La voluntad de Dios (que es el mayor bien para nosotros), entonces, coincide con la vo-cacin profunda propia de cada uno, y con el deseo profundo reflexiva y sinceramente de nuestro interior. Si no existiera la sombra del inconsciente, la desproporcin interior que todos tenemos por ser hombres, si no estuviese debilitada nuestra voluntad, nos conoceramos acabadamente a nosotrosEl usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

mismos y, en consecuencia, conoceramos sin duda lo que es bueno, tendramos una visin clara de la ley moral. Ahora nos cuesta esfuerzo alcanzarla, tambin porque nos cuesta vivirla. Pero no estamos solos en esa bsqueda. As pues, la pregunta por el bien nos remite a la pregunta por la plenitud y perfeccionamiento del hombre: bueno ser aquello que hace al hombre ms hombre, en el sentido de mejor persona; mientras que malo es precisamente lo que le hace peor persona. El valor del bien tiene, de esta manera, un peso moral directamente orientado a la vida prctica. Notas. (1) SAN AGUSTIN, Confesiones, X, XVII; (2) Ibid, 1, I, l. Bibliografa: Adaptacin del Material de Apoyo de la UST, OROZCO, Antonio; Qu es lo bueno?, consultado de http://www.arbil.org/(22)oroz.htm el 12 marzo 2008. C) Trascendencia Este valor que nos ocupa ahora no es el menor, a pesar de que lo veamos en tercer lugar. De hecho, es el que ms sentido puede proporcionar a la vida. Trascendencia remite al verbo , que, en dos de sus acepciones, quiere decir estar o ir ms all de algo y extenderse o comunicarse a otras, produciendo consecuencias. Una noticia trasciende cuando traspasa las fronteras del tiempo y del espacio y es conocida ms all de lo esperado, y la accin de una persona la trasciende cuando los efectos de su presencia y su accin quedan presenten una vez que ella ya no est. Ahora bien, debido a que poseemos vida racional y espiritual, los hombres estamos de alguna manera destinados a trascendernos a nosotros mismos. La materia y todo lo relacionado con ella lo biolgico, los medios con que satisfacemos nuestras necesidades fsicas- no puede satisfacer nuestros deseos ms profundos porque el espritu no se puede reducir a la materia. Y por eso siempre que no lo ahoguemos o disfracemos- queda siempre en lo profundo del corazn un anhelo de algo ms como son los deseos de vivir para siempre, de plenitud, de perfeccin, de felicidad absoluta, etc. Pues bien, esa necesidad y, a la vez, capacidad de ir ms all de lo humano -de sus lmites y capacidades- y aspirar a algo sobrehumano es lo que entendemos por el valor de la trascendencia. Esa necesidad se ha concretado, a lo largo de la historia de la humanidad, a travs de las religiones, que, al dar respuesta a ese anhelo de trascendencia, abren la puerta a un Ser sobrenatural y todopoderoso al que se ha denominado Dios. C.S.Lewis, un pensador contemporneo, autor de Las Crnicas de Narnia, describa con una imagen ese deseo de Dios presente en el corazn del hombre9:9

Extracto del artculo de C. S. Lewis El peso de la gloria en El diablo propone un brindis, Rialp, Madrid, 1999 3; p. 116 y 120.El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

No nos deben turbar las afirmaciones de los no creyentes acerca de que la promesa de recompensa hace de la vida cristiana un asunto mercenario. Existen diversos tipos de recompensa. Algunas no tienen la menor vinculacin natural con la acciones realizadas para adquirirlas, son absolutamente extraas al deseo de poseerlas. El dinero no es el galardn natural del amor. Por eso llamamos mercenario al hombre que se casa por dinero. En cambio, el matrimonio es el premio apropiado para el verdadero amante, y el enamorado no es un mercenario por desearlo. El general que lucha para conseguir un ttulo nobiliario es un mercenario, pero el que combate por la victoria no lo es, pues la victoria es el laurel adecuado de la batalla, como el matrimonio es la merced genuina del amor. Las recompensas convenientes no estn simplemente aadidas a las actividades de ellas. En sentido estricto son su consumacin. [] Si atendemos a sus exigencias, tomaremos conciencia de un deseo que ninguna felicidad natural puede satisfacer. Hay alguna razn, empero, para suponer que la realidad ser capaz de complacerlo? El hambre no prueba que vayamos a tener pan. Esta afirmacin es, a mi juicio, bsicamente errnea. El hambre fsica de un hombre no garantiza que sea capaz de conseguir pan. Un hambriento puede morir de inanicin en una balsa a la deriva sobre el Atlntico. Sin embargo, el hambre humana demuestra de modo inequvoco la pertenencia del hombre a una raza que necesita comer para reponer sus fuerzas fsicas, su condicin de habitante de un mundo en el que existen sustancias comestibles. Toms de Aquino abord de forma genial este valor, pues como se ver en la asignatura de Filosofa Tomista del Hombre o Persona y Sentido- se plantea qu podemos conocer de Dios a partir de nuestra razn. Bstenos por ahora adelantar que es una premisa de su filosofa el que podamos conocer algo de Dios a travs de nuestra razn, precisamente porque Dios tiene una realidad, aunque sea distinta de la nuestra y podemos llegar a ella a partir de sus efectos en la naturaleza. El asentimiento y la aceptacin de un Ser superior que presupone nuestra capacidad de trascendencia tiene varias implicaciones para nuestra vida: el reconocimiento de, por un lado, la supremaca de Dios respecto al hombre y, por el otro lado, el de la nuestra dependencia de ese Ser superior que es perfecto, infinito, todopoderoso, omnisciente, etc. De ese Ser perfecto recibe el hombre su mismo ser y, en l inscritas, sus aspiraciones e inclinaciones con sus normas correspondientes (ley natural). La religin sera la virtud que corresponde al valor de la trascendencia. Consiste en el reconocimiento de la supremaca de Dios y del carcter de criatura del ser humano con sus aplicaciones a la vida prctica: a Dios se le debe la gloria propia de Dios y la actitud de escucha y dependencia propia de la criatura. La religin tiene dos componentes: uno objetivo y otro subjetivo. El objetivo se refiere a aquello con se cree, es decir, el contenido de la fe, mientras que el subjetivo es la respuesta de la persona creyente a lo que Dios ha revelado de S mismo (supuesta una revelacin, como sucede en el cristianismo). El contenido en la religin cristiana es precisamente lo que Dios ha revelado al hombre de S mismo lo que se conoce por Revelacin-, que para la criatura era casi inaccesible a sus propias capacidades. Y la respuesta personal es la fe, pero no entendida como un mero sentimiento, sino como la respuesta de toda la persona inteligencia que cree, voluntad que acepta y vive conforme a lo que Dios nos revela como bueno y sentimientos que aman al estilo de Dios- por la que reconoce en Dios al fundamento de todo, creeEl usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

en l y busca su identificacin con l. Junto con la fe, como creencia en lo revelado por Dios, el hombre tambin ejercita las virtudes de la esperanza, por la que espera en lo que Dios le ha prometido por ejemplo, la vida eterna- y la caridad, que no es ms que vivir confirme al mandamiento del amor que Jess dio a sus seguidores y por el que se les identifica. Otra caracterstica muy especial de la religin cristiana es que, con Jesucristo, el hombre ya sabe qu quiere Dios del hombre, y tiene un modelo a quien imitar: Jesucristo. No es, por eso, una mera moral o conjunto de prcticas de vida buena, sino que se trata sobre todo de la imitacin de una persona. Tal como dijo recientemente el Papa Benedicto XVI: Hemos credo en el amor de Dios: as puede expresar el cristiano la opcin fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisin tica o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientacin decisiva (Encclica Deus caritas est, n 1). El siguiente extracto10 de una entrevista al entonces Cardenal Joseph Ratzinger, puede ayudar a tener una visin de conjunto de lo dicho acerca del valor de trascendencia. --Por qu, en su opinin, un hombre del 2003 necesita a Cristo? --Cardenal Joseph Ratzinger: Es fcil advertir que las cosas que proporciona slo un mundo material o incluso intelectual no responden a la necesidad ms profunda, ms radical que existe en todo hombre: porque el hombre tiene el deseo como dicen los Padres de los siglos I al V d.C. del infinito. Me parece que precisamente nuestro tiempo, con sus contradicciones, sus desesperaciones, su masivo refugiarse en callejones como la droga, manifiesta visiblemente esta sed del infinito; y slo un amor infinito que sin, embargo entra en la finitud y se convierte directamente en un hombre como yo, es la respuesta. Es ciertamente una paradoja que Dios, el inmenso, haya entrado en el mundo finito como una persona humana. Pero es precisamente la respuesta de la que tenemos necesidad: una respuesta infinita que, sin embargo, se hace aceptable y accesible para m, acabando en una persona humana que, con todo, es el infinito. Es la respuesta de la cual se tiene necesidad: casi se debera inventar si no existiera...

10

Consultado en http://www.zenit.org/article-11090?l=spanish el 12 de marzo 2008.

El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

SESION 3 UNIDAD TEMTICA: INTRODUCCIN

II.

OBJETIVOS DE LA SESIN:

Reconocer las lneas fundamentales de la cultura en que vivimos hoy a la luz de los documentos del Vaticano II y de la Conferencia de Aparecida. Esbozar un proyecto de vida personal. II. TEMA: La cultura actual. Documentos del Vaticano II y Aparecida (V conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, mayo 2007). Proyecto personal de vida. Lectura personal, resumen y comentario conjunto de la descripcin de la realidad y del hombre actual presentada en los documentos del Concilio Vaticano II y Puebla (Desarrollo ms adelante y Material de apoyo: El estado del hombre actual) y de las Conclusiones de Aparecida (Material de apoyo: Conclusiones de Aparecida: Descripcin de la Realidad). A) Las pautas de la descripcin de la realidad explicadas en el Documento conclusivo de la Conferencia Episcopal de Aparecida pueden delinearse como sigue: * Realidad: - Gran novedad: fenmeno de globalizacin, con impacto en la cultura. Determinado por los avances en la ciencia y tecnologa. Arraigo del individualismo. Especificado en la red de comunicaciones. - Informacin que hace ms humildes pero dificulta percibir la realidad en su unidad. - Crisis de sentido profundo de la vida: erosin del sentido y vida religiosa. - Exacerbacin de lo que llega a los sentidos. - Debilitamiento de la vida familiar. - Bsqueda irrenunciable de la verdad unificadora. B) Los valores en los documentos de Puebla y del Concilio Vaticano II (desarrollo en siguiente pgina). C) Esbozo de un Proyecto de vida, a la luz de todo lo visto en clase y de las experiencias y expectativas personales. Algunas preguntas para concretarlo pueden ser: 1. Cules son los planes que concretan mi proyecto de vida? 2. Con respecto al mbito intelectual y/o vocacional Cules son sus planes?El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

3. Qu rol tiene la familia dentro de su proyecto de vida? 4. El mbito espiritual est cubierto de algn modo en su proyecto de vida? Cmo? 5. Cules son sus metas? y Qu aspectos, personales o del ambiente, las favorecen u obstaculizan? 6. Cmo puede superar los impedimentos que la realidad le plantea para cumplir mis metas? 7. Considera que a partir de su proyecto de vida puede ser feliz? 8. Enumere 5 debilidades que obstaculizan la realizacin de su proyecto de vida. 9. Enumere 5 fortalezas que favorecen la realizacin de su proyecto de vida. B) Los valores en los documentos de Puebla y del Concilio Vaticano II. En esta sesin abordaremos puebla y el Concilio Vaticano II desde los tres valores que conducen el programa de este ramo: verdad, bien y trascendencia. Partiremos con el Concilio Vaticano II, el que fue terminado en el papado de Pablo VI, poca caracterizada por fuerte fricciones entre los modelos polticos y econmicos en pugna: el capitalismo y el marxismo. Esta lucha ideolgica dio paso a la denominada Guerra Fra, la que tuvo en ascuas a la humanidad ms de alguna vez, por temor a una tercera guerra mundial, la que se proyectaba, segn los especialistas de la poca, como devastador producto de que las potencias en pugna disponan de armas de destruccin masiva y se hacan inmorales inversiones para avanzar y superar al enemigo en tecnologa de exterminio. Gran parte de la humanidad fue protagonista de esta lucha y todos los continentes sirvieron de escenarios para ella, causando muerte, miseria y hambre donde se instal como conflicto armado y desunin nacional donde se instal como lucha doctrinal. Paralelamente en varios continentes arreciaba el hambre, as como hoy, y las potencias en pugna, enceguecidas por el triunfo de su modelo, ignoraron en trminos reales y prcticos el sufrimiento de estas naciones. Lo que indiscutiblemente era inmoral, ya que se hacan fuertes inversiones en tecnologa e investigaciones cientficas para superar, neutralizar o aniquilar al enemigo. Es en este contexto en el que el Papa Pablo VI decide enviar un mensaje claro y directo a las potencias y a la humanidad toda, para mostrarle el error y horror en el que se desenvolva la historia de la humanidad y para enviar un mensaje humanizador a la sociedad mundial. Como nos podremos dar cuenta este Concilio tuvo la magna misin de mostrarle al mundo cual era el camino para encontrar la verdad y el bien Si hacemos una sntesis del Concilio Vaticano II y especficamente de Gaudium et Spes, a la luz de los valores que nos convocan en esta asignatura, podemos concluir que todo lo sealado en ella confluye en Dios, porque l es la Verdad Primera y ltima, el Bien Primero y ltimo y por l y gracias a l podemos Trascender. Pero para lograr este Bien, esta Verdad y la Trascendencia debemos recorrer el camino de la vida temporal, de la que no est ausente Dios, sino que, al contrario, constatamos su presencia en la bsqueda permanente de Su proyecto para nosotros, el cual tiene un carcter personal, familiar y de comunidad-iglesia. En este proyecto de vida, en la vida temporal (terrenal), seala adems que hay unaEl usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

serie de verdades y bienes, que nos conducen a la trascendencia, pero que no siempre son necesariamente los que nosotros estimamos como tales, de acuerdo con nuestra voluntad e inteligencia, sino aquellos bienes y verdades que conducen al sumo Bien y la Verdad. Para ayudarnos a discriminar y orientarnos por el camino de las verdades y bienes que nos conducen a la Verdad, y al Sumo Bien, en Gaudium et Spes, se hace un anlisis de la situacin del mundo actual, y como es lgico, se introduce en diversos aspectos de la vida del hombre para darnos luces sobre cul debe ser nuestra actitud y conducta frente a las problemticas abordadas. A continuacin entraremos en algunas de ellas, teniendo como perspectiva los tres valores que nos guan: Verdad, Bien y Trascendencia. Uno de los temas ms potentes del documento es el tema de la paz. Recordemos que el Concilio Vaticano II se realiz en el contexto de la guerra fra, y por lo mismo se aborda con profundidad y absoluta claridad. Gaudium et Spes parte diciendo que la paz que existe por ausencia de guerra o por el equilibrio de las fuerzas en pugna o por el claro predominio de un estado opresor no es verdadera paz, ms an, seala categricamente que una paz as es un engao, es una no verdad. Agrega que la paz Es fruto del orden plantado en la sociedad humana por su divino Fundador, y que los hombres, sedientos siempre de una ms perfecta justicia, la han de llevar a cabo 11. Es decir que la paz se alcanza como producto de la bsqueda de la justicia y no slo porque se hayan depuesto las armas. Ms adelante se agrega que junto con la bsqueda de la justicia es necesario asegurar el bien de las personas en trminos materiales, espirituales y en orden a respetar las diferencias culturales, todo lo que, sin embargo, puede ser superado slo por una palabra: amor. As la justicia y el bien de las personas, condiciones para alcanzar la verdadera paz, no seran necesarias si prevalece el amor, esto porque La paz sobre la tierra, nacida del amor al prjimo, es imagen y efecto de la paz de Cristo12. El amor al prjimo lo superado todo porque est fundado en el Hijo de Dios. Por lo mismo se propone ms adelante que la verdadera paz, la paz que nace replicando a Cristo, es una de esas verdades que nos conducen a la Verdad y de por s se constituye en un bien que nos conduce al sumo Bien, porque no slo es un bien hecho por el hombre, sino que procede del ejemplo de Cristo. Por lo mismo, Gaudium et Spes plantea que la paz permanente y verdadera slo se puede encontrar renunciando al egosmo nacional, dejando de lado la ambicin de dominio y alimentando un profundo respeto por cada persona, lo que exige un cambio de mentalidad en toda la humanidad, en la que prevalezca la fraternidad, el entendimiento, la confianza, la humildad, en sntesis una mentalidad en la que prevalezca el amor. Una paz as conseguida, no nos asegura la trascendencia, porque la paz no es la panacea, pero una paz conseguida as pasa a ser un haz de luz que comienza a iluminar nuestro camino a la eternidad. Las personas son quienes deben hacer cambiar el mundo y hacerlo ms humano, es decir, ms cercano a lo que Dios espera de la humanidad, ms cercano al proyecto de Dios para el hombre en la tierra. Para ello es importante que se fortalezca y desarrolle una verdad que es un bien en la tierra: la de la Iglesia, entendindola como comunidad cristiana y catlica compuesta por todos sus fieles. Gaudium et Spes11

En http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatican-ii_const_19651207_gaudium-etspes_so.html P. 50 (11/01/2007) 12 En http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatican-ii_const_19651207_gaudium-etspes_so.html P. 50 (11/01/2007)

El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

seala que la Iglesia es una verdad y un bien que, por haber sido fundada por el propio Cristo, tiene como fin orientar al hombre para que tome el camino que lo lleva a la trascendencia, Nacida del amor del Padre Eterno, fundada en el tiempo por Cristo Redentor, reunida en el Espritu Santo, la Iglesia tiene una finalidad escatolgica y de salvacin13. Aclara que la Iglesia no slo promueve el proyecto de Dios en la tierra para los catlicos, sino para toda la humanidad, pues ofrece al mundo una luz que eleva la dignidad de la persona, ya que le da a la vida un sentido ms profundo. La Iglesia no slo es la verdad en trminos de que es la heredera y la encargada de difundir el mensaje de Cristo en la tierra que es, segn l dice de S, la Verdad suprema-, sino que es portadora de la verdad ms profunda de la existencia del hombre, ya que a ella se ha confiado la manifestacin del misterio de Dios, que es el fin ltimo del hombre14. Verdad e Iglesia, entonces, se funden en la misin que le encarg Dios a sta y en su existencia, en trminos de que es la heredera del mensaje de Cristo. La Iglesia, pues, es un instrumento de Dios, fundada por Cristo, y podemos decir que es verdad y bien en la tierra, pues tiene la noble tarea de orientar a los hombres hacia la trascendencia. Gaudium et Spes aborda tambin el tema de la verdad y el bien desde la perspectiva de la dignidad del hombre y de la sabidura, trmino que tiene un sentido ms profundo que conocimiento y ciencia. Al tratar el tema de la dignidad de la persona humana se seala que el hombre, por estar dotado de inteligencia, es la creatura superior por excelencia del universo material y ese don le entrega la responsabilidad de avanzar hacia la sabidura. Plantea que el hombre, gracias a su inteligencia, ha logrado avances extraordinarios en la ciencia, la tcnica y las artes, y adems en las ltimas dcadas ha tenido xitos en el campo de la investigacin y en el dominio del mundo material. Esto, en trminos generales, debe ser considerado un gran bien y un acercamiento mayor del hombre al conocimiento de los fenmenos sociales y naturales, lo que puede ser interpretado como un acercamiento a diversas verdades y bienes del mundo material. Estos avances son valorados por Gaudium et Spes, pero seala que la inteligencia no slo debe ceirse a la comprensin de los fenmenos, es decir no debe ser utilizada para la obtencin del mero conocimiento y la estructuracin de las ciencias, sino que debe conducirnos, al mismo tiempo, a una verdad ms profunda, a la que por naturaleza tiende el hombre. Afirma que el hombre Tiene capacidad para alcanzar la realidad inteligible con verdadera certeza15. Sin embargo, por desgracia esa capacidad para conocer la realidad no siempre se orienta hacia la sabidura, sino al conocimiento por el conocimiento, lo que la oscurece, debilita y desvirta. En torno a los descubrimientos y avances de la ciencia del siglo XX, agrega que el hombre, ahora ms que nunca, tiene necesidad de esta sabidura para humanizar todos lo nuevos descubrimientos de la humanidad. El destino futuro del mundo corre peligro si no se forman hombres ms instruidos en esta13

En http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatican-ii_const_19651207_gaudium-etspes_so.html P. 22 (11/01/2007) 14 En http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatican-ii_const_19651207_gaudium-etspes_so.html P. 23 (11/01/2007) 15 En http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatican-ii_const_ 19651207_gaudium-etspes_so.html P. 8 (11/01/2007)

El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

sabidura16. Cunto sentido nos hace, hoy ya en el siglo XXI, estas palabras, al ser testigos de los avances de la ingeniera gentica o del calentamiento global de la tierra, por dar un par de ejemplos. Gaudium et Spes asegura que la naturaleza intelectual del hombre debe ser perfeccionada por la sabidura, la cual atrae con suavidad la mente del hombre a la bsqueda y al amor de la verdad y del bien. Imbuido por ella el hombre se alza por medio de lo visible hacia lo invisible17. Estas palabras nos recuerdan que la sabidura, rectora de la inteligencia, es la que nos lleva a conocer la verdad, a hacer el bien y a buscar la trascendencia y, por qu no agregar por nuestra cuenta: nos permite acercar un poco ms el cielo, desde la tierra, como lo hace con pericia un nio cuando recoge un volantn que no quiere perder. Conferencia episcopal de Puebla En1968 se llev a cabo una Conferencia Episcopal Latinoamericana para aterrizar el Concilio Vaticano II en Amrica Latina, porque si bien la Iglesia es universal, la cultura, las condiciones y realidades sociales entre los catlicos de distintos continentes del mundo son tremendamente diferentes. En esta conferencia se lleg a una serie de conclusiones para cumplir con el objetivo de sta, sin embargo, la dcada de los 70 fue una dcada muy complicada en el continente latinoamericano. A excepcin de Mxico, Colombia y Costa Rica, todos los dems pases se convirtieron en dictaduras militares. Lo que lo gener fue el aumento de grupos guerrilleros y los pases, para defenderse, permitieron que los militares tomaran las riendas de la poltica. Esta dcada de los 70 termin con los militares en el poder. Fue hasta muy entrada la dcada de los aos 80 y hasta los 90 en que empezaron a resurgir las democracias en Latinoamrica. En 1979 el Consejo Episcopal Latioamericano (CELAM) vio que en una dcada hubo tantos cambios en los pases e Iglesia que se requera tener una nueva conferencia de obispos. Esta tercera conferencia de obispos la convoc Juan Pablo II y se llev a cabo en la ciudad de Puebla, Mxico. Fue la primera visita de Juan Pablo II a Amrica, se podra decir que se constituy en la inauguracin de su ministerio pastoral y misionero que realiz durante 26 aos, de pas en pas entusiasmando a todos los catlicos a renovarse y cumplir con la tarea evangelizadora de la Iglesia. En Puebla se reunieron el mximo establecido de 250 obispos representantes de los pases latinoamericanos y las Antillas. Esta conferencia tom como tema y punto de partida un documento muy importante que el Papa Pablo VI haba publicado en el ao de 1975 llamado Anunciad el Evangelio. Se analizaron las cuestiones como: Dnde, cmo, por quin y de qu manera se deba llevar a cabo la evangelizacin en nuestros pases? Se analiz el papel de los principales centros de evangelizacin que son la familia, la parroquia y la dicesis. El rol de los sacerdotes y religiosos. Se dio mucha importancia al papel de los laicos en la evangelizacin y la trascendencia de los medios de comunicacin. El documento que se gener en esta conferencia de obispos se llama Documento de Puebla y tuvo gran influencia en la dcada de los 80.16

En http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatican-ii_const_19651207_gaudium-etspes_so.html P. 9 (11/01/2007) 17 En http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vatican-ii_const_19651207_gaudium-etspes_so.html P. 9 (11/01/2007)

El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

El tema de la verdad surge en el documento de Puebla ya desde el discurso inaugural del Papa Juan Pablo II, en el que se refiri a la verdad sobre Jesucristo, verdad sobre la misin de la Iglesia y verdad sobre el hombre. En relacin al primer aspecto, el Papa seal que la evangelizacin verdadera se debe fundamentar en la verdad sobre Cristo, en la Verdad absoluta sobre l; es ms, enfatiz que la fe de millones de personas depende de la verdad sobre Jess, ya que una evangelizacin sin la verdad sobre Cristo no es evangelizacin. Asever Juan Pablo II que en el ltimo tiempo haban surgido una serie de relecturas, resultado de especulaciones tericas que causaron confusin al apartarse de criterios centrales de la fe. El Papa agreg que son varias las falacias que desvirtan la misin y el mensaje de Jess, una de ellas plantea que Cristo sera solamente un profeta, un anunciador del reino y del amor de Dios, pero no el verdadero hijo de Dios18. Otras interpretaciones, continu el Papa pretenden mostrar a Jess comprometido polticamente, como luchador contra la dominacin romana, incluso se aduce como causa de su muerte el desenlace de un conflicto poltico y no la voluntad de entrega del Seor y la conciencia de su misin redentora. stas relecturas, seal el Papa no hacen ms que desvirtuar la verdad sobre Cristo, su misin y su mensaje. Agreg que al difundirse una mirada distorsionada de Cristo se pierde el sentido del mensaje evanglico, dando paso a actitudes y comportamientos muy distintos a los valores que definen la vida cristiana. Respecto de la verdad sobre la misin de la Iglesia, Juan Pablo II seal que El Seor la instituy para ser comunin de vida, de caridad, de verdad19 y que por lo tanto es una respuesta de fe que se da a Cristo en acogida al mensaje de Jess, la Buena Nueva. Ms adelante indic que adems de esta noble misin le corresponde No slo lograr aquella comunin de vida en Cristo de todos los que creen en l y esperan, sino para contribuir a hacer ms amplia y estrecha la unidad de toda la familia humana20. Es decir que a la Iglesia le compete no slo difundir el mensaje de Dios, sino contribuir a la unidad de la humanidad, independientemente del credo, lo que se traduce en un bien. Vemos por lo tanto que la misin de la Iglesia se funde en el mensaje verdadero y en el hacer el bien a todos sin excepcin. Finalmente seal que la Iglesia es una sola y no una institucional u oficial y otra que nace del pueblo y se concreta en los pobres, la verdadera Iglesia es la que contribuye a una unidad profunda de ella. Sobre la verdad del hombre, parte sealando que hoy se produce una tremenda paradoja que consiste en que en la actualidad es cuando ms se ha escrito respecto del hombre, es la poca de los humanismos y del antropocentrismo21; sin embargo, contina, es tambin la poca de las ms hondas angustias del hombre respecto de su identidad y destino22. La verdad del hombre, asevera Juan Pablo II, es la del hombre como imagen de Dios irreductible a una simple parcela de la naturaleza o a un elemento annimo de la ciudad humana23. Para finalizar seala que a la luz de la verdad del hombre desde una antropologa cristiana no es el hombre un ser sometido a los procesos econmicos o polticos, sino que esos18 19

La evangelizacin en el presente y en le futuro de Amrica Latina. Conferencia Episcopal de Santiago. Santiago. 1979. P. 12 Ibid, p. 14. 20 Ibid, p. 15. 21 Ibid, p. 17 22 Ibid, p. 17 23 Idem.

El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

procesos estn sometidos al hombre y controlados por l 24. Cunto sentido nos hace esta ltima aseveracin en la primera dcada del siglo XXI, tiempos en los que los sistemas lo controlan todo, estamos en los tiempos en los que el hombre est al servicio de stos y no al revs.

24

Ibid, p. 18.

El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

SESION 4 UNIDAD TEMTICA II: VALORES Y CULTURA GRECO - LATINA

I.

OBJETIVOS DE LA SESIN:

Identificar los elementos principales del contexto cultural griego. Reconocer los valores de verdad, bien y trascendencia en la cultura griega y su presencia en nuestra cultura actual. II. TEMA: Verdad, bien y trascendencia en el contexto cultural del mundo griego. Su reconocimiento en la cultura actual. Los elementos ms significativos de la Cultura Occidental de la cual formamos parte, tienen su origen en la antigua Grecia desarrollada entre el 1900 y el 350 a.C. De ella provienen los principios fundamentales del Derecho y del Gobierno; conceptos bsicos de las ciencias y las matemticas; las ideas centrales del pensamiento filosfico; las normas y formas esenciales de las artes y las letras junto a las races de muchas palabras de las lenguas modernas. Para dimensionar el desarrollo intelectual y espiritual helnico y su impacto hasta nuestros das, es necesario comprender cmo surge y se desarrolla y la geografa que les hace poderosos. De la suma de esos elementos brota su esplendor, del cual podemos extraer su legado. El pas de los griegos posee una geografa y la presencia del mar Egeo que favorecieron el desarrollo del poder martimo de sus habitantes. Las escarpadas montaas de la pennsula del Peloponeso y la falta de comunicaciones terrestres hicieron que el trfico por tierra fuera lento y difcil. En cambio los barcos podan navegar fcilmente a lo largo de las costas y buscar oportuno refugio en los puertos de las numerosas bahas y golfos. Los bosques de las montaas proporcionaban las maderas necesarias para construir las naves y las islas repartidas en el Mar Egeo favorecan la navegacin. El comercio martimo fue esencial para su futuro. Su conformacin tnico cultural distingue tres perodos que es necesario reconocer: la llamada civilizacin minoica, cuyo centro se ubic en Creta donde, segn la leyenda, gobern el Rey Minos. Su riqueza y poder no se basaron en la fuerza militar sino en la industria y el comercio martimo: exportaban productos agrcolas, cermicas, herramientas y artstica cerrajera en bronce e importaban plata, mrmol, cobre, oro y marfil procedentes del Peloponeso, Chipre y Egipto. En el ao 1.400 a. C la isla cae bajo el dominio de los Aqueos.

El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

En el 1900 a.C. penetran en los Balcanes y se extienden hasta el Peloponeso, pueblos indoeuropeos provenientes de las llanuras del Danubio que darn origen a la civilizacin Micnica. Los aqueos eran guerreros que centraron su poder militar en su carcter belicoso y en su armamento de bronce. Los reyes aqueos ms poderosos fueron los de Micenas y Tirinto. Sus dominios se extendern sobre el Mar Egeo y habran llegado al Asia Menor. De ellos sabemos de manera especial por los poemas picos del poeta jonio Homero que relatan sus heroicas historias. Hacia el 1.200 a. C. nuevos invasores indoeuropeos -Los Dorios- penetraron en la pennsula griega desde el norte. Sus espadas y escudos de hierro fueron el elemento de superioridad que les permiti vencer a los aqueos. Parte de los habitantes de la pennsula quedaron bajo la dominacin doria y otros se desplazaron hacia tica, las islas del Mar Egeo y Jonia, en la costa de Asia Menor. De la unin y mezcla de los habitantes de la antigua Creta; de los aqueos, y los Dorios, emergi el pueblo griego. En el siglo VIII, Homero recoge los recuerdos de los ricos y poderosos prncipes de la poca micnica y con ello dejar testimonio de la visin del hombre de la sociedad aristocrtica que domin el pas despus de la invasin doria. Su visin de la historia y dar forma definitiva a las creencias religiosas griegas. En relacin con los valores que nos interesa estudiar, nos encontramos con la primera aproximacin a la trascendencia. En La Ilada, Homero canta las hazaas de los aqueos contra Troya. El hroe homrico es el hombre que se supera a s mismo y alcanza fama inmortal en la lucha. En ella, trasciende ms all de su vida temporal, alcanzando su inmortalidad histrica, al morir heroicamente. En la Odisea siglo VII se narran las aventuras de Ulises u Odiseo a su retorno a Itaca despus de vencer en Troya. Y estos cantos de Homero en La Ilada y La Odisea- sern la base de la cultura, historia, tradicin, religin y educacin en la Grecia clsica. Contienen adems, referencias a la vida econmica y a la organizacin social y poltica de los griegos post- invasin doria. Si bien la base de la subsistencia era la agricultura, eran audaces navegantes. La lucha y las competencias deportivas eran muy importantes tanto la buena mantencin del estado fsico de los varones, como para el desarrollo de una sana disciplina interior. La mxima aprobada por todos era una mente sana en cuerpo sano. Los griegos vivan agrupados en tribus que, debido a la accidentada geografa, eran comunidades independientes gobernadas por un rey y poderosos nobles dueos de la tierra. Debido a las continuas guerras, reyes y nobles comienzan a construir plazas fortificadas bajo cuya proteccin se establecen artesanos y comerciantes. De esta manera surgen las Polis, ciudades estado que constituirn la base y el centro de la civilizacin griega. Cada Polis de no ms de 5.000 habitantes reunidos en cerca de 1.000El usuario solo podr utilizar la informacin entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la informacin para fines NO acadmicos. La Universidad conservar en el ms amplio sentido la propiedad de la informacin contenida. Cualquier reproduccin de parte o totalidad de la informacin, por cualquier medio, existir la obligacin de citar que su fuente es "Universidad Santo Toms" con indicacin La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos trminos y condiciones de la informacin en cualquier momento.

ASIGNATURA: CULTURA Y VALORES CODIGO: FGL 001

kilmetros cuadrados era totalmente independiente y velaba por su soberana (independencia poltica), su autonoma (leyes propias) y su autarqua (independencia econmica). Desde la perspectiva de su conformacin arquitectnica, cada polis se compona de tres partes: La Acrpolis, ubicada en la cumbre de una colina, agrupaba los templos; el rea urbana, al pie de la Acrpolis, con el mercado, las tiendas, los talleres y las casas y, los alrededores, dedicados a los cultivos agrcolas. Sobre el peso de la labor agrcola el historiador griego Elio Arstides es citado por S. I. Kovaliov, se expresaba de la siguiente manera: Desde el momento que el da de las siembras aparece para los mortales, hay que ponerse inmediatamente al trabajo, amo y serv