cultura y globalizacion

Upload: luisa-franco

Post on 10-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La cultura y la educacion en una sociedad gobalizada

TRANSCRIPT

CULTURA Y GLOBALIZACION

Impacto de la globalizacin en la tica y los valoresLa globalizacin tiene un impacto determinante en la sociedad, en su cultura, en su modo de vida, su forma de hacer negocios, a tal grado que la misma ha tenido apoyo y rechazo de gran parte de la humanidad. Quienes la aceptan ven oportunidades de negocio, de expansin, dominio, crecimiento y riqueza. Quienes la rechazan ven prdida de valores, de cultura, de identidad nacional, y la amenaza de competir en desventaja con las grandes potencias.Una posicin autnticamente crtica ante la globalizacin presupone ante todo una determinada postura tica. Pues la globalizacin econmica no es ni mala ni buena. Cuando la atacamos es debido a la dificultad que entraa controlar la economa desde los Estados Nacionales que, mejores o peores, son ya viejos conocidos nuestros. Pero parecemos haber olvidado algo, al hablar as, que los Estados Nacionales de la mayor parte del planeta han consentido unas desigualdades internas escalofriantes, que los imperialistas siempre han contado con tteres de cada nacin, y que el estado del bienestar, preocupado por las exigencias de justicia de sus ciudadanos, ha sido una realidad casi exclusivamente europea. Cabe destacar la necesidad de instituir un eficiente control internacional de la economa global y de unas reglas de juego ms justas, porque las existentes favorecen a los pases ms poderosos, que se protegen por los medios ms retorcidos, practicando un neoproteccionismo incluso en nombre del mercado. Y es que, en realidad, la globalizacin es no slo reducida e imperfecta, sino que en muchas ocasiones est amaada en favor de determinados intereses hegemnicos. (Conill, 2001).Las naciones, la sociedad, las organizaciones, y los individuos deben estar preparados para los cambios mundiales que estn sucediendo; el proceso de adaptacin no es fcil y menos la aceptacin de una nueva cultura que en la mayora de los casos es vista como capitalista, impuesta y que viene a sustituir los valores y cultura actuales.La globalizacin se extiende a los mbitos del mercado, de la adquisicin, del capital, de la cultura y del personal de trabajo. El mercado ms grande del mundo no es los Estados Unidos, sino el mundo mismo: nuestro primer reto es el de largar el horizonte de nuestra mirada. Pero debe tenerse en cuenta que la globalizacin econmica no monopoliza todos los aspectos internacionales de la vida: la empresa ha de encararse con la multiculturizacin. Las diversidades caracterolgicas, tnicas y geogrficas de cada pueblo estn adquiriendo una mayor autoconciencia y autoafirmacin, no siempre de signo positivo. Nuestras empresas tienen que convivir sabiamente con la generalizacin econmica y con la especificidad cultural. (Llano, 1999)

El equilibrio entre la globalizacin de los mercados y la cultura de las naciones marcar el grado de adaptacin para con la globalizacin misma; esto permitir a las naciones una preparacin ms rpida y menos dolorosa para enfrentar la competencia. Entre los principales retos que enfrenta la globalizacin est: la integracin de los valores de la sociedad, las creencias, el respeto por los derechos, y la igualdad de oportunidades para todos.

El papel de la cultura dentro de un mbito globalizador es vital, pero as como la globalizacin tiene retos para ser aceptada por las naciones, la cultura tambin tiene sus retos para con la globalizacin. La globalizacin es un fenmeno que no podemos detener. La pregunta es: de qu manera la cultura puede permanecer y trascender en un mundo sin fronteras? Dentro de cada nacin se tienen diferentes culturas basadas en regiones geogrficas o tnicas que conviven dentro de una misma frontera, pero que estn en conflicto; sectas o tribus de un mismo pas luchan por su hegemona. Al abrirse las fronteras las culturas pueden permanecer y mantener su nacionalismo. Los retos de la cultura ante la globalizacin son: mantener la identidad y/o raz de cada nacin, lograr una reafirmacin de los valores y principios culturales, aceptar la convivencia multicultural dentro de una organizacin o nacin.

Impacto de la globalizacin en la educacinEn la sociedad industrial la familia deja de ejercer sus funciones productivas y se desplaza hacia la escuela, se inicia la separacin entre educacin y trabajo. En nuestros das a la escuela se le encomienda la funcin de dotar al individuo de habilidades para el trabajo, las cuales tienen evidencias en los ttulos, certificados, entre otros. De este modo la educacin est encargada de socializar al hombre para el mundo del trabajo y servir como mecanismo de distribucin de las posiciones sociales.En Amrica Latina la globalizacin ha tenido efectos siniestros en la educacin, a pesar de que se ha reducido el porcentaje de analfabetos en la poblacin adulta sta an asciende a 41 millones de personas, casi 110 millones de jvenes y adultos no han terminado la educacin primaria lo cual implica un manejo limitado de las competencias bsicas (lectura, escritura y calculo).Cabe destacar un importante avance en trminos de universalizacin del acceso a la educacin primaria, sin embargo un 3% de los nios en edad de cursarla se encuentra fuera de las aulas. Otro problema es que este acceso no es sinnimo de llegar al trmino de la misma y muchsimo menos de hacerlo con calidad. Tenemos grandes tasas de repeticin, sobre edad, que a su vez conducen a la desercin.Ms del 20% de los nios que ingresaron a la escuela no llegaron a concluir el sexto grado. Ningn pas latinoamericano ha logrado cumplir con el compromiso de proporcionar la educacin a todos.Tambin existe diferencia de gnero pues es mayor la proporcin de mujeres analfabetas, salvo en las islas caribeas no hispnicas donde es mayor el porcentaje de varones.Adems existe mayor accesibilidad, oferta y calidad en las zonas urbanas cuyos estudiantes logran entre 2 y 14 veces ms aos de escolaridad que los de las zonas rurales. Esto obliga a que las familias del campo se muden a las ciudades. Podemos sealar que tambin en las zonas urbanas es donde hay mayores oportunidades de cursar la educacin inicial, secundaria y terciaria. Existe una diferencia de xito, permanencia y calidad entre las personas de las clases bajas y altas. Los colegios privados son mucho mejor que las escuelas, en algunos casos.La asignacin de los recursos pblicos aparece limitado pues los pases han aumentado rpidamente sus deudas externas.Se combina la ineficiencia del sistema, altos costos administrativos que conlleva al desperdicio de recursos pues se pierden aproximadamente 12 mil millones por ao por el alto ndice de repeticion.Los docentes son el factor ms importante, sin embargo, la regin carece de polticas integrales que articulen la formacin inicial y permanente, requisitos de ingresos, permanencia, desarrollo de la docencia con su desempeo, la responsabilidad por los resultados y sus remuneraciones.Debemos considerar que los docentes son los ejecutores de las polticas que usualmente son definidas sin su opinin o conocimiento lo que ha limitado que las polticas educativas se transformen en prcticas educativas.El tiempo sigue siendo insuficiente aunque en algunos pases se ha aumentado el calendario de las labores an as no logran fomentar el desarrollo integral de los estudiantes ni contribuir con el desarrollo cognitivo, afectivo, actitudinal y axiolgico para la vida.La educacin esta siendo reformulada en funcin de los contextos en los que se encuentra inmersa, se amolda a una serie de caracterstica que no proceden tanto de la funcin especfica de la enseanza en cuanto a difusin y transmisin de conocimientos, sino que se acomodan a los imperativos de ocio y consumo. El profesor pasa a ser un entrenador y el alumno busca en el aula el mismo tipo de diversin que encuentra en los medios de comunicacin de masa. Esta absorcin del contexto es algo preocupante en la educacin de nuestros das. Tambin se observa un giro radical de una educacin de contenido centralmente humanstico a otro donde imperan las carreras de negocios y tecnolgicas.La introduccin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin es muy limitada lo que hace que la formacin cientfica y tecnolgica siga siendo un desafo pues no ha sido incorporada de modo adecuado en todos los niveles educativos.

Las religiones ms importantes del mundoLas creencias y afiliaciones religiosas enriquecen las vidas de ms del 85 por ciento de la poblacinmundial, segn indica la Asociacin de losArchivosde Religin (The Association of Religion Data Archives). Es difcil documentar completamente con nmeros exactos debido a que no todas las organizaciones religiosas, o grupos de creencias, mantienen registros o recopilan los registros de la misma manera. Adems, las estadsticas combinan los grupos que mantienen creencias similares, que podran considerarse a s mismas demasiado diversas para compartir una estadstica colectiva, como la combinacin de catlicos, protestantes, mormones y testigos de Jehov.CristianismoLos cristianos representan el 33,1 por ciento de la poblacin mundial, con aproximadamente 2,1 mil millones de adeptos, de acuerdo con estadsticas de 2005 reportadas por laBasede Datos Mundial Cristiana (World Christian Database). Este nmero incluye a todos aquellos que consideran a las escrituras hebreas y al Nuevo Testamento como textos sagrados, y creen en Jesucristo. Tambin incluye a los mormones que utilizan el "Libro de Mormn", como un texto sagrado adicional. Ms de 362 millones de cristianos viven en Amrica del Sur, con un adicional de 283,3 millones en Amrica del Norte y 245 millones en Europa Oriental. En casi todos los pases del mundo residen ms adeptos.IslamismoLos musulmanes comprenden el 20,4 por ciento de la poblacin mundial. Aproximadamente 1,3 mil millones adeptos siguen las enseanzas de Mahoma reveladas en el Corn. Los musulmanes sunes representan cerca del 75 por ciento de los creyentes islmicos, y los chies constituyen la mayora de los adeptos restantes. Las mayores poblaciones de musulmanes viven en diversas zonas deAsiay frica.HinduismoAproximadamente el 13,5 por ciento del mundo sigue la fe hind, que surgi en la India durante el segundo y el primer siglo antes de Cristo. Los 870 millones de hinduistas siguen diversas prcticas, y siguen diversos textos sagrados, como el Bhagavad-Gita, los Vedas y los Upanishads. Los hinduistas pueden adorar a uno o varios dioses, y pueden creer en la reencarnacin. La mayora de la poblacin hinduista vive en el sur de Asia Central.Chinos universalesLas creencias tradicionales chinas incluyen diversos dogmas basados en los escritos de Confucio, Sima Qian, Chin Bo y otros. Estos abarcan aproximadamente 405 millones de fieles, alrededor del 6,3 por ciento de la poblacin mundial. La mayora de los creyentes seguidores de las creencias tradicionales chinas viven en China.

BudistasEl fundador del budismo, Buda Gautama, cuenta con alrededor de 379 millones adeptos segn las estadsticas de 2005, lo cual comprende alrededor del 5,9 por ciento de la poblacin mundial. Los creyentes viven predominantemente en Asia y pueden pertenecer a varias sectas o escuelas.SijismoLos sijis tienen aproximadamente 25 millones de adeptos e incluyen un 0,4 por ciento de la poblacin mundial. Ellos siguen al Guru Nanak y a nueve gures posteriores, y utilizan el Adi Granth como su texto sagrado. La poblacin ms grande de sijis vive en el sur de Asia Central.JudasmoEl judasmo tiene aproximadamente 15,1 millones de adeptos, aproximadamente el 0,2 por ciento de la poblacin mundial. Ellos consideran a las Escrituras Hebreas, o el Tanaj, como su texto sagrado. Siendo la religin monotesta ms antigua, en la actualidad hay tres categoras principales de judos. Las dos poblaciones ms grandes de Judios viven en los Estados Unidos y en Asia occidental.

Migracin:Movimiento de poblacin que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro pas o regin, generalmente por causas econmicas o sociales.

InmigracinMovimiento de poblacin que consiste en la llegada de personas a un pas o regin diferente de su lugar de origen para establecerse en

TransmigracinEmigracin a otro pas, especialmente de todo un pueblo o de gran parte de l.