cultura y diseño ii - zaloamati.azc.uam.mx

41
Arquitectura de la POST REVOLUCIÓN México en busca de su identidad Cultura y Diseño II Mtra. Bárbara Paulina Velarde Gutiérrez (1400030)

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Arquitectura de la

POST REVOLUCIÓN México en busca de su identidad

Cultura y

Diseño II

Mtra. Bárbara Paulina Velarde Gutiérrez

(1400030)

Page 2: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Índic

e

Objetivos y alcances Instrucciones. ¿Cómo usar este material? Arquitectura de la Revolución mexicana Neocolonial Neoindigenista / Neoprehispánico Neocolonial californiano Art Décó Racionalismo

José Villagrán García Mario Pani Juan O´ Gorman Trabajo de clase, opción 1 Trabajo de clase, opción 2 Evaluación Bibliografía y referencias

Page 3: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Objetivos y

alcance Objetivos (alineados a los objetivos del Programa de Estudios)

• Analizar críticamente los cambios culturales más significativos que se dieron México

después del movimiento revolucionario mexicano.

• Comprender los estilos arquitectónicos posteriores al movimiento revolucionario,

como manifestaciones de una situación y contexto determinados.

• Reconocer las características formales de cada uno de los estilos de la época.

• Comprender la relación del momento histórico postrevolucionario con la búsqueda

de la identidad mexicana.

• Conocer el trabajo de algunos de los principales arquitectos que participaron en este

estilo.

Alcances

• Al concluir el tema, el alumno conocerá y comprenderá los factores que incidieron

en el desarrollo de la arquitectura mexicana luego de la Revolución, sus

características, así como las tensiones y contradicciones manifiestas en la

arquitectura, producto de la búsqueda de la identidad en un contexto social,

económico, cultural y tecnológico complejo.

Volver al índice

Page 4: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Instrucciones. ¿Cómo usar este

material? Estrategia didáctica. Este material puede ser utilizado como recurso para la modalidad

de Aula Invertida o utilizado por el profesor como material de apoyo para la clase.

• Lee cuidadosamente toda la información de manera secuencial y ordenada.

• Cuando encuentres ligas hacia videos o páginas web, ábrelas y revisa la

información antes de continuar. Es importante que tomes nota de lo más relevante o

lo que te haya parecido más interesante en cada caso.

• Cuando encuentres Reflexiones sugeridas (señaladas con una flecha de color)

tómate un tiempo para responderlas, preferentemente tomando nota en tu cuaderno.

• A lo largo del material encontrarás Ejercicios de clase que serán realizados de

forma sincrónica, durante la sesión en caso de que el material esté siendo

presentado por el profesor/guía, pero que también pueden ser realizados de manera

personal y asincrónica (fuera de la sesión).

• Los Trabajos de clase se encuentran al final del material y deberán realizarse de

acuerdo con la solicitud del profesor/guía.

• Al final encontrarás Referencias y bibliografía recomendadas.

Volver al índice

Page 5: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

El Estado, buscando dar cuenta de una

nueva identidad mexicana, promovió,

mediante políticas públicas, los estilos

que buscaban en el pasado colonial e

indígena la grandeza de México.

El Estado y la arquitectura…

ARQUITECTURA “DE LA

REVOLUCIÓN” MÉXICO (1925-1940)

Concluido el conflicto, surgió la necesidad

de crear una nueva imagen de lo

mexicano, pero esta vez ya no orientada

hacia las aspiraciones de la burguesía,

sino hacia el pueblo, lo social, la

democracia.

El arte y la arquitectura se posicionaron

como vehículos para la reivindicación de

lo nacional fusionando lo indígena y lo

popular, que inevitablemente se

mezclaban con corrientes modernas

llegadas desde el extranjero y que

respondían a nuevas dinámicas urbanas y

culturales.

Mirando hacia el pasado: • Neo colonial

• Neo indigenista

• Neo colonial californiano Mirando hacia el futuro: • Art Decó

• Funcionalismo / Racionalismo

Volver al índice

Page 6: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

• Rector de la Universidad Nacional (1920) , diciendo en su

discurso «Yo no vengo a trabajar por la Universidad sino a

pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo»

• Secretario de Educación Pública y candidato a la

presidencia de México.

José Vasconcelos y la creación de la identidad nacional

• Abogado, político, escritor y filósofo, fue una figura central en el proyecto de reconstrucción

nacional en este periodo.

• Con el antecedente de haber participado de joven (1909) en el grupo de “los Ateneos”, sus

ideas promulgaban libertad de pensamiento superando el positivismo porfiriano, creación de

una identidad nacional a través del esplendor del pasado barroco e indígena y reflexión sobre

la educación y cultura para la construcción de una nueva sociedad.

Vasconcelos, promotor del arte

Como el primer Secretario de Educación Pública en 1921, propuso, entre otras

cosas:

• Fundación de escuelas rurales y alfabetización masiva

• Promoción del conocimiento de lo nacional y la historia de México

• Impulso a las escuelas de artes y oficios

• Empleo de la industria como medio y no como fin

• Promoción de los artistas plásticos otorgándoles espacios públicos para realizar sus

obras

Page 7: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Nuevas colonias en la Cd. Mex.

Colonias como la

Hipódromo Condesa

(1925) se trazaron con

amplias avenidas,

camellones

arbolados, plazas y

parques con fuentes.

Gracias al uso del

automóvil, las colonias

se pudieron ubicar

cada vez más lejos del

centro de la ciudad.

Se crearon una serie de medidas para resolver el problema de la vivienda lo cual dinamizó el mercado: • Se eliminaron los derechos de aduana a

materiales de construcción • Se modificaron los reglamentos de

construcción que permitieron sistemas económicos especiales

• Se abreviaron los trámites para la

construcción • Se facilitaron préstamos bancarios para la

edificación de viviendas económicas. Se empezó a utilizar el cemento tipo Portland y, en consecuencia, la extensión del concreto armado que economizaba y facilitaba la construcción.

De 1910 a 1920 se crearon más de 20 colonias, en gran parte debido a la demanda de vivienda de los muchos inmigrantes que llegaban a la Ciudad de México desde del interior de la República. El crecimiento de la ciudad a partir de 1921 fue imparable. Para 1940 había 71 colonias, la mayor parte populares, de escasos recursos y sin infraestructura.

Facilidades para la construcción

Historia de la colonia Hipódromo (3´30”) https://www.youtube.com/watch?v=vtwaOaRECr0

¿Cómo es la colonia en la que vives?, ¿Fue

planeada?, ¿Qué impulsó su creación y desarrollo?, ¿Cómo la definirías?

Page 8: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Fue la primera expresión de lo nacional

luego de la Revolución (de lo que deriva

su contradicción). Se sustentó en las

bases estéticas del arte producido en los

tres siglos de la colonia considerando que

el barroco era signo de esplendor.

Fue promovido por el Estado exentando

de impuestos a quien construyera en este

estilo.

Neo colonial

Como un primer ensayo de arquitectura

neocolonial, Obregón Santacilia

construyó el Pabellón de México en la

Exposición internacional de Río de

Janeiro de 1922, luego de haber ganado

el concurso que para ello promovió José

Vasconcelos.

El contraste entre propuestas que

miraban al futuro y las que buscaban

sustento en el pasado genera una

reflexión que no deja de estar vigente en

nuestros días. Edificio de departamentos

(algunos de dos niveles),

Ángel Torres Torrija, 1922

Casa en Reforma 245

Pabellón de México en Río

de Janeiro

Volver al índice

Page 9: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Retoma materiales como:

• Tezontle (piedra volcánica roja)

• Chiluca (piedra gris que se labra)

• Recinto (piedra volcánica color gris y

negro)

• Talavera

Y formas arquitectónicas como:

• La cúpula

• La torre

• El patio central

• Las columnas salomónicas y

churriguerescas

• Los accesos jerarquizados y

enmarcados por piedra tallada

Este estilo también fue empleado para

ampliar y/o remodelar edificios que

originalmente tenían dichas características.

Edificio Sotres y Dosal, Federico

Mariscal, 1917

Monte de Piedad, Centro Histórico,

ampliado en 1935

Ed. María, Marcos Mastretta, Puebla,

1936

¿Qué opinas sobre construir edificios/fachadas que

parezcan de una época pasada?, ¿Te parece una

buena práctica?, ¿Cómo integrar una nueva construcción a un entorno histórico?

Page 10: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Edificio “Banamex” realizado por el arquitecto

mexicano Teodoro González de León en el Centro

Histórico de la Ciudad de México en 1988. En nuevo

edificio es aledaño la antigua construcción colonial.

El proyecto contemporáneo es una solución

interesante para la integración de edificios en

entornos históricos. Observa cómo reinterpreta los

elementos arquitectónicos, estructura, materiales, etc.

de la época colonial en una nueva expresión de su tiempo. ¿Qué opinas?

Page 11: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Considera que la identidad mexicana se

remonta al pasado prehispánico, por ello

retoma elementos de dichas culturas.

Neo indigenista/Neo prehispánico

Ya desde la época porfiriana se buscó en lo

prehispánico elementos que mostraran a México

ante el mundo como una nación con un pasado

prehispánico grandioso. Estos recursos siguieron

empleándose hasta avanzado el siglo XX, por

ejemplo, con el Anahuacalli, de Diego Rivera, de

1953-1964 (terminado por Juan O´Gorman).

El diseño del museo imita un teocalli, que

significa "casa de los dioses". Se

construyó con piedra volcánica tomada

del mismo terreno.

Sanatorio Rendón Peniche de 1919;

Centro: Casa del Pueblo de 1928;

Abajo: Diario de Yucatán de 1933.

Volver al índice

Page 12: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Amigo de Vasconcelos, el arquitecto yucateco Manuel Amabilis,

ganó el concurso para construir el Pabellón de México en Sevilla

en 1929. El estilo rememora las construcciones mayas.

Volver al índice

La tensión que significa el definir materialmente “lo mexicano” para mostrar nuestra

identidad al mundo, ha resultado en ejemplos (edificaciones, objetos e imágenes) llenos

de símbolos e incluso contradicciones muy interesantes por analizar.

¿Podrías encontrar algunas de ellas?

Page 13: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Este estilo, que proliferó en México en la

década de los años 30, es una

reinterpretación de la interpretación del

estilo español colonial de construcciones

principalmente religiosas, establecidas en

el sur de Estados Unidos (California) a

principios del siglo XX.

Sus características formales corresponden

al clima cálido y desértico de la zona.

Neo colonial californiano

Se dice que este hotel en Ensenada fue la

primera

construcción en este estilo.

Misión franciscana de Santa Bárbara.

Construida en el siglo XVIII y reconstruida en

1820.

Volver al índice

Page 14: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Arquitectos como Carlos Obregón

Santacilia, Federico Mariscal, Francisco

Serrano y Manuel Gorozpe edificaron

bajo este estilo, en oposición a las

influencias

europeas internacionalistas y funcionalist

as de colegas como Mario Pani, Enrique

del Moral o Juan O´Gorman.

En la Ciudad de México, el estilo fue muy

empleado en colonias creadas para la clase

alta como la Nápoles, la Condesa, Polanco,

Cuauhtémoc, Del Valle y Lomas de

Chapultepec. Su costo elevado lo convirtió

en símbolo de status.

La escuela Benito Juárez, de Obregón

Santacilia (1923-1925), se construyó como

parte del programa educativo promovido

por Vasconcelos, siguiendo la idea de que

las obras públicas adoptaran el estilo

colonial como lenguaje estético. Obregón

dijo “los arquitectos de América teníamos la

obligación de buscar para la arquitectura las

raíces de la tradición”.

Page 15: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Características

• Combinación de estilos como barroco,

colonial español, neoárabe y

churrigueresco.

• Yesos lisos que contrastan con tallados

en piedra (toscos) alrededor de vanos

• Cubiertas poco inclinadas de tejas de

arcilla

• Disposición de pequeños porches y

terrazas

• Arcadas romanas

• Adornos decorativos de hierro

Mientras que en E.U. el estilo retoma la

austeridad de las misiones españolas que

se establecieron en su territorio, en México

se ornamenta de manera profusa.

E.U.

México

¿Qué aspectos culturales (ideas,

necesidades, aspiraciones, gustos, etc.)

del ser mexicano ves expresados en este

tipo de arquitectura?

Page 16: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Este estilo entró a México paulatinamente

desde los años 20´s –su mayor auge en la

década de 1930- por influencia de Estados

Unidos donde se manifestó de forma

espectacular.

Colonias de nueva creación como la

Hipódromo Condesa (1925-27) dieron

cabida a construcciones que siguieron este

estilo.

ART DECÓ

Siguiendo este estilo se construyeron

viviendas unifamiliares, edificios

plurifamiliares, edificios públicos y

privados, parques, iglesias, monumentos,

salas de cine, edificios de uso mixto y una

amplia gama de elementos urbanos.

Nuevos tipos de edificios

Federico Mariscal

Vicente Mendiola

Juan Segura

Francisco J. Serrano

Manuel Cortina

Ortiz Monasterio

Carlos Obregón Santacilia

José María y Ernesto Buenrostro

Carlos Capdeville

Joaquín Capilla

Carlos Greenham

Leonardo Noriega

Edificio Ermita, Juan Segura, 1930 (Tacubaya)

Algunos representantes

Volver al índice

Page 17: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Reloj, Parque México, 1927

Leonardo Noriega

Casa Av. Cuauhtémoc

Ed. Picadilly, Col. Condesa, 1930 Ernesto Buenrostro

Fuente Plaza Popocatépetl, 1927

Col. Condesa, José Gómez

Echeverría

Page 18: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Palacio de Bellas Artes (Interior), 1928

Luego de haber quedado suspendida la obra a causa de

la Revolución, en 1928 la retoma el Arq. Federico

Mariscal quien imprime un refinado y nacionalista estilo

decó al interior.

Conocido como El Moro, porque en los planos

parecía una tienda morisca, fue uno de los

primeros rascacielos de la Cd. de México, consta

de 22 pisos y una altura de

107 metros. Fue inaugurado en 1945. En

su interior

alberga a la Lotería Nacional.

Primer edificio en el mundo construido por medio

de flotación elástica y el primer lugar donde se

transmitió una señal de televisión en 1950, que fue

el canal 4 de XHTV.

Lotería Nacional, 1945

Manuel Ortiz Monasterio,

Bernardo Calderón

Page 19: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

La Nacional, compañía de seguros

• Construido entre 1929 y 1932 por Manuel Ortiz

Monasterio.

• De 1932 a 1937 fue el edificio más alto de la

ciudad y el primer rascacielos de México.

• Ante el riesgo sísmico, la solución fue un edificio

de concreto armado y acero con una

cimentación de 100 pilotes diseñada por

Bernardo Calderón.

• Siguiendo las formas del Art Decó, se inspiró en

las ruinas prehispánicas mexicanas.

Edificio San Martín, Ernesto

Buenrostro

1931, Av. México

Edificio Tehuacán, Ernesto

Buenrostro

1931, Av. México

Acceso Edificio Tehuacán, Ernesto

Buenrostro, 1931, Av. México

Page 20: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Teatro al aire libre Coronel

Lindbergh, 1927, Leonardo Noriega.

Col. Condesa

Edificio Marina, Centro Histórico de la Ciudad de

México Detalle, reja Art Decó en Col. Santa María la

Rivera

Vieja estación del ferrocarril infantil de Chapultepec

Page 21: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

El estilo moderno o racionalismo, entró a

México, en lo teórico, como una propuesta

de diseño con sustento social y

democrático, pero en lo práctico, como una

posibilidad de hacer arquitectura de bajo

costo que permitiera la mejor rentabilidad

(de ello su gran crítica).

RACIONALISMO José Villagrán

Juan O’Gorman

Álvaro Aburto

Juan Legarreta

Vladimir Kaspé

Unión de Arquitectos

Socialistas:

Enrique Yáñez

Alberto T. Arái

Enrique Guerrero

Balbino Hernández

Raúl Cacho

Carlos Leduc

Ricardo Rivas

Luis Barragán

Enrique del Moral

Mario Pani

Sordo Madaleno

Ricardo Legorreta

Algunos representantes

Vladirmir Kaspé, Edificio en Rubén Darío, Polanco

(1947-1949)

Volver al índice

Page 22: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Independientemente del estilo, la vivienda se

transformó incorporando elementos para una

vida “moderna”:

• Nuevas tecnologías como

electrodomésticos, teléfonos, automóvil,

etc.

• Nuevos conceptos visibles en la publicidad

de colonias: modernidad, tranquilidad,

accesibilidad, alumbrado, drenaje,

seguridad y áreas verdes.

• La casa urbana –clase media- debía tener

espacios centralizados que incluían el

baño dentro de la casa sustituyendo la tina

por regadera, sala, comedor, cocina con

desayunador, área para empleados con

baño y cochera. Los roperos fueron

sustituidos por closets. El espacio debía

reflejar limpieza, modernidad y orden.

Necesidad de vivienda moderna

Mientras que la clase acomodada optó por las

nuevas colonias como Polanco o las Lomas,

siguiendo estilos ornamentales como el

Californiano, el funcionalismo entró como una

opción para crear edificios de departamentos a

bajo costo.

Page 23: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Aunque tuvo una formación

academicista en San

Carlos, es considerado el

Padre de la arquitectura

moderna mexicana al

realizar la primera obra

funcionalista, la Granja

Sanitaria de Popotla en

1925.

José Villagrán García

(1901-1982)

Ver: Con los ojos de… José Villagrán García (Canal 11) (25´45”) https://www.youtube.com/watch?v=qLENlzvqq4g

Es el autor de la Teoría de la arquitectura,

publicada por el en 1963. Sus escritos

hicieron de él un pionero, inspirado tanto en

Gaudet y Reynaud (teóricos de la

arquitectura que buscan el equilibrio entre

comodidad, solidez y belleza), como en la

vanguardia de la Bauhaus y Le Corbusier.

Sus principales preocupaciones estuvieron

dentro de los géneros hospitalario y escolar.

Instituto Nacional de Cardiología, 1944 Teoría de la Arquitectura, Villagrán (pag.29-) https://fa.unam.mx/editorial/wordpress/wp-content/Files/raices/RD15/cuadernos/cuaderno_13.pdf

Volver al índice

Page 24: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Los valores de la arquitectura

Para Villagrán, el origen de la arquitectura

está en el estudio del programa de acuerdo

con la necesidad física y simbólica.

Habla reiteradamente de valores de la

arquitectura, tales como:

• Lo útil

• Lo lógico

• Lo estético

• Lo social

Además de conceptos como:

• Economía

• Conveniencia

• Comodidad

• Solidez

• Proporción

• Carácter o estilo

Debiendo haber concordancia entre:

• Material y apariencia

• Forma y función

• Forma y destino

• Lo interior y lo exterior

• Forma y tiempo histórico

Hospital para tuberculosos, 1929

Hotel Sheraton (Villagrán, Sordo Madaleno,

Legorreta. 1961

Hotel Alameda (Villagrán, Legorreta) 1960

Page 25: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Arquitecto y urbanista

mexicano. Promotor del

funcionalismo y el estilo

internacional, admirador

de Le Corbusier.

Mario Pani

(1911-1993)

Realizó 136 proyectos desde viviendas,

escuelas, hospitales, aeropuertos, edificios

públicos, edificios comerciales, oficinas,

hoteles, planes urbanos y multifamiliares.

Como urbanista trazó, junto con Domingo

García Ramos y José Luis Cuevas, Ciudad

Satélite y Tlatelolco; con Enrique del Moral

trazó el diseño de Ciudad Universitaria.

Estudió arquitectura en la Escuela Nacional de

Bellas Artes de París y fue fundador del

Colegio de Arquitectos de México (1946) y de

la revista Arquitectura publicada por más de

cuarenta años, con 119 números. Torre de Rectoría de C.U. Diseñada en 1954

por Mario Pani, Enrique del Moral y Salvador

Ortega Flores, con un mural de David Alfaro

Siqueiros.

Esta tendencia buscó la integración de las

artes plásticas con la arquitectura.

Participaron artistas como José Clemente

Orozco, Carlos Mérida, Luis Ortiz

Monasterio, Armando Quezada y Germán

Cueto, entre otros.

Con los ojos de… Mario Pani, Canal 11 (25´30”) https://www.youtube.com/watch?v=evfT0VuF6jM

Integración Plástica

Volver al índice

Page 26: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Multifamiliares

Multifamiliar Tlatelolco, 1964

Antes de crearse esta tipología, bajo los principios

sociales del funcionalismo las familias con pocos

recursos vivían en vecindades o espacios

compartidos con otras familias.

La idea era crear una pequeña ciudad con espacios

verticales que liberaran espacios para que sus

habitantes encontraran servicios y entretenimiento

en espacios comunes tales como locales

comerciales, lavandería, guardería infantil,

dispensario médico, auditorio, salas de cine y

alberca.

Multifamiliar Presidente Miguel Alemán, 1946

(Mural de José Clemente Orozco)

Multifamiliar Juárez, 1950 (Mario Pani, murales de Carlos

Mérida)

Multifamiliar moderno (7´59”) https://www.youtube.com/watch?v=llTVWxtgF7Y

Documental Obras para México. Conjunto Urbano Presidente López Mateos (49´11") https://www.youtube.com/watch?v=XlkjbJcttCg

"Señoritas" La película (1, 31´, 59”) (Película de 1959, ver min 33..) https://www.youtube.com/watch?v=a0yLBKN2AiI&t=477s

Page 27: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Interior Multifamiliar Miguel Alemán Multifamiliar Miguel Alemán (55´13”)

https://www.youtube.com/watch?v=mDkyNJwx0JE

Menciona ventajas y desventajas de habitar en un multifamiliar.

¿Crees que crear estas pequeñas ciudades es o sería una solución al problema de

vivienda?

¿Por qué?

Page 28: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Ed. de departamentos, Hamburgo, Col. Juárez,

1939

Otras obras

Hotel Reforma, 1935

Condominio Reforma- Exposición Mario Pani (5´25”) https://www.youtube.com/watch?v=tyKF1SbMHs0

Condominio Reforma, 1955

Page 29: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Conservatorio Nacional de Música, 1946

Otras obras

Torre Insignia (Nonoalco Tlatelolco), 1966

Hotel Plaza Revolución, 1942 Escuela Normal de Maestros, 1945

Page 30: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Arquitecto y artista

plástico. Estudió en

San Carlos y en la

UNAM. Influenciado

por las ideas de Le

Corbusier, participó

Juan O´Gorman

(1905-1982)

impulsando el funcionalismo en México

para luego dar paso a una propuesta de

arte integrado, orgánico, inspirado en

Frank Loyd Wright y Gaudi.

En 1935, deja la arquitectura para

dedicarse a la pintura y al muralismo,

creando, por ejemplo, el diseño de la

Biblioteca Central de Ciudad

Universitaria.

Casa O´Gorman,

1929

Inspirado en la Casa Dominó de Le

Corbusier, O´Gorman compró un terreno y

diseñó su propia casa conformada por losas

soportadas por columnas, escalera de

caracol, “muros” vidriados en casi todo el

perímetro y azotea habitable. Se dice que

fue el primero y más radical racionalista en

México.

Esta casa inspiró a Diego Rivera y Frida

Kahlo para solicitar a O´Gorman la

construcción de la suya en un terreno

cercano.

Casa de O´Gorman, 1929

Un acercamiento a Juan O´Gorman (14´59”) https://www.youtube.com/watch?v=xACFRLBrQGo

Volver al índice

Page 31: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Casa de O´Gorman, 1929

¿Cómo te hace sentir este espacio?, ¿Te gustaría vivir en él?, ¿Por qué?

Page 32: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Escuelas públicas

Habiendo conocido, a través de Diego Rivera a

Narciso Bassols, entonces Secretario de

Educación Pública, O´Gorman es encomendado

para realizar varios proyectos de escuelas

públicas desde el cargo de Jefe de la Oficina de

Edificios de la SEP.

Para las escuelas, creó un diseño a base de

módulos, de tal forma que pudieran ser

construidas en serie, siempre y cuando la

economía lograda no mermara la comodidad ni

la higiene.

Entre 1932 y 1933 construyó 23 escuelas

primarias y una técnica.

Inspirado por la funcionalidad y estética

radicalmente moderna de la casa de

O´Gorman, Diego Rivera le pide realice

una casa estudio para él y otra para su

esposa, Frida Kahlo. Ésta se realiza en un

terreno cercano que O´Gorman les vende.

La casa, también de inspiración

lecorbusiana, cumple todos los requisitos

funcionalistas y se convierte en un ícono

de la arquitectura moderna. Destacan los

materiales aparentes, instalaciones a la

vista, techo de diente de sierra para captar

la luz natural,

Casa/Estudio Diego Rivera y

Casa Frida Kahlo, 1931

Page 33: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Casa Diego y Frida, 1931

Materiales sin

recubrimiento

Instalaciones visibles

Espacios mínimos de

acuerdo con la función

Page 34: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Casa Luis Enrique Erro

Casa para Frances Toor, 1932

Casa Martínez de Alba, Las Lomas,

1928

Casa Narciso Bassols,

1934

Page 35: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Mural, fachada sur

Invitado a participar en el proyecto de Ciudad

Universitaria, O´Gorman, que había estado

experimentando ya durante los años pasados

con la pintura mural y materiales pétreos (al

asesorar a Diego Rivera para la construcción

de su Anahuacalli) diseña el gran mural de

mosaico de la biblioteca con temas

nacionalistas basados en lo prehispánico.

Pese a lo costoso del proyecto, finalmente

fue aceptado. El edificio fue diseñado por

O´Gorman junto con los arquitectos Gustavo

Saavedra y Juan Martínez de Velasco.

Biblioteca Central Ciudad

Universitaria, 1950-1956 Señala O´Gorman:

“El tema general del mural, se relaciona con

la evolución de la cultura. En la parte alta, los

símbolos cosmológicos; en el muro norte,

figuras alusivas a la cultura prehispanica; en

el muro sur, el argumento sobre la cultura

colonial; en los laterales, referencia a la

época moderna, y en el lado oriente, el atomo

como símbolo cosmológico de nuestro siglo.

En el lado poniente originalmente había

proyectado el concepto Newtoniano sobre la

atracción universal, pero tuve que variarlo al

tener que representar allí el escudo

universitario con el lema correspondiente,

mismo que, en mi opinión debió ir en el

edificio de rectoría”

O´Gorman y la Biblioteca Central (27´41”) https://www.youtube.com/watch?v=5ztDphc2rjU

Page 36: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Casa Cueva de O´Gorman, 1956

Page 37: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Opción 1. Instrucciones 1. Empleando Google Maps, recorre la colonia Clavería (Alcaldía de Azcapotzalco, Ciudad de México) ubica al

menos tres construcciones que tengan características formales relativas a los estilo Neocolonial californiano,

Art Decó y Racionalismo (un ejemplo por cada estilo).

1. En un documento coloca la imagen (referida con la dirección del inmueble), así como el texto descriptivo

resaltando las características del estilo que ejemplifica.

Modalidad Trabajo individual o en equipo de máximo 3 personas

Formato Documento en Word, pdf, power point o similar con imágenes y textos.

Trabajo de clase Volver al índice

Page 38: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Opción 2. Instrucciones Hasta este punto del curso hemos conocido diferentes formas de habitar el espacio de vivienda en sus

diferentes configuraciones espaciales.

Conociendo estos y otros ejemplos, y considerando tus necesidades y de las personas que viven contigo, crea un diseño de tu vivienda ideal.

La propuesta debe incluir:

1. Un “moodboard” inspiracional (interiores, exteriores, mobiliario, paletas de color, etc. que den cuenta de tus

gustos e intereses para este proyecto).

2. La propuesta de tu casa ideal. (Puede incluir planos, fachada, interiores, etc.) Puedes hacerlo a mano o

digital, no tienen que ser dibujos técnicos, pero sí bien presentados).

3. Un breve texto que describa tu propuesta y resalte lo particular de tu diseño. Recuerda considerar lo que no

“se ve” como lo ambiental, lo simbólico y lo emotivo de tu espacio. Cómo quieres que funcione, cómo quieres

que se vea, pero también cómo esperas sentirte en él.

Modalidad Trabajo individual

Formato Se deberán entregar dos documentos, el moodboard en jpg y la propuesta de tu casa ideal con el texto explicativo

en el formato de tu preferencia.

Trabajo de clase Volver al índice

Page 39: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Evaluación

Al concluir el tema, se deberá contar con lo siguiente:

-Notas escritas de cada una de las reflexiones sugeridas

-Notas escritas a partir de las ligas web complementarias

-Trabajo de Clase

Valor de este tema en puntos: 3

*La rúbrica desglosada se encuentra establecida en la Carta Temática.

Volver al índice

Page 40: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

De Anda Alanís, E. (1990). La arquitectura de la Revolución mexicana. México: UNAM

Lira Vázquez, C. (1990). Para una historia de la arquitectura mexicana. México: Tilde/UAM-Azcapotzalco

Martín Hernández, V. (1981). Arquitectura doméstica de la Ciudad de México. México: UNAM

Segurajáuregui, E.

Tenorio Trillo. (1998). Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales 1880-1930. México: FCE

Gómez Pérez, T. (2017). Diseño de mobiliario en los primeros multifamiliares de la Ciudad de México. Configurar un nuevo concepto de vivienda.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4779/477951390006/html/index.html

Historia de la colonia Hipódromo (3´30”)

https://www.youtube.com/watch?v=vtwaOaRECr0

Hipódromo Condesa (39´49”)

https://www.youtube.com/watch?v=ZoEAtRyqfvo

Con los ojos de… José Villagran García Completo (Canal 11) (25´45”)

https://www.youtube.com/watch?v=qLENlzvqq4g

Teoría de la Arquitectura, Villagran (Libro en PDF. Pag.29 en adelante…)

https://fa.unam.mx/editorial/wordpress/wp-content/Files/raices/RD15/cuadernos/cuaderno_13.pdf

Con los ojos de… Mario Pani (Canal 11) (25´30”)

https://www.youtube.com/watch?v=evfT0VuF6jM

Documental Obras para México. Conjunto Urbano Presidente López Mateos (49´11”)

https://www.youtube.com/watch?v=XlkjbJcttCg

Volver al índice Bibliografía y recursos

Page 41: Cultura y Diseño II - zaloamati.azc.uam.mx

Multifamiliar moderno (7´59”)

https://www.youtube.com/watch?v=llTVWxtgF7Y

Multifamiliar Miguel Alemán (55´13”)

https://www.youtube.com/watch?v=mDkyNJwx0JE

"Señoritas" La película (1, 31´, 59”) (Película de 1959, ver min 33..)

https://www.youtube.com/watch?v=a0yLBKN2AiI&t=477s

Condominio Reforma- Exposición Mario Pani (5´25”)

https://www.youtube.com/watch?v=tyKF1SbMHs0

Un acercamiento a Juan O´Gorman (14´59”)

https://www.youtube.com/watch?v=xACFRLBrQGo

O´Gorman y la Biblioteca Central (27´41”)

https://www.youtube.com/watch?v=5ztDphc2rjU

Volver al índice Bibliografía y recursos