cultura tayrona aproximaciones a la conquista · perecieron al dominio español, pues carecían de...

6
. 4 "'(#"' &('(' " ##! &'%" 0 5344 CULTURA TAYRONA: APROXIMACIONES A LA CONQUISTA Resumen El siguiente texto aborda algunos de los aspectos más significativos y representativos de la cultura Tayrona, partiendo de sus desarrollos tecnológicos, sociales y artísticos. A lo largo del artículo es posible establecer diversas apreciaciones referidas a la legitimidad de la conquista española y la consecuente pérdida del legado cultural indígena que esta empresa implico. a familia lingüística más extensa del territorio Colombiano Prehispánico fue la Chibcha, esto significa que el grupo de los Chibchas aunque eran de culturas diferentes poseían similitudes lingüísticas. Los Chibchas se extendían desde el extremo noroccidental hasta la parte media del territorio colombiano. Dentro de las más importantes comunidades pertenecientes a la familia lingüística se encontraban los Tayrona y los Muiscas; los Tayrona lograron una civilización urbana con grandes avances tecnológicos mientras que los Muiscas desarrollaron un estable sistema político. Esta comunidad represento un importante legado para la conformación de la Colombia moderna. Tayrona es una palabra indígena trasmitida por cronistas del siglo XVI que significa fragua -horno en el que se calientan metales para forjarlos 1 -, y fue un nombre genérico que los españoles dieron al grupo de diferentes comunidades indígenas que habitaron la Sierra Nevada de Santa Marta. La comunidad indígena Tayrona, al igual que los Guane y Muiscas, pertenecieron a la familia lingüística Chibcha, esto significa que sus dialectos tenían fuertes coincidencias. Habitaron desde la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta el Mar Caribe, entre los límites de lo que hoy son los departamentos de Magdalena, la Guajira y el Cesar, en un espacio geográfico que se denomina actualmente como el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta (Imagen 1). Los arqueólogos han establecido un periodo de existencia Tayrona desde el 4 & !+#& "#&!$" *& - "# #%)&/ / ##(. &'"/ 14774.462 L magen 1: Territorio del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

Upload: doankhanh

Post on 21-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Tayrona Aproximaciones a la Conquista · perecieron al dominio español, pues carecían de organización militar. No obstante fueron descritos por los cronistas como combativos

CULTURA TAYRONA: APROXIMACIONES A LA CONQUISTA

Resumen

El siguiente texto aborda algunos de los aspectos más significativos y representativos de la

cultura Tayrona, partiendo de sus desarrollos tecnológicos, sociales y artísticos. A lo

largo del artículo es posible establecer diversas apreciaciones referidas a la legitimidad

de la conquista española y la consecuente pérdida del legado cultural indígena que esta

empresa implico.

a familia lingüística más extensa del territorio Colombiano Prehispánico fue la Chibcha, esto significa que el grupo de los Chibchas aunque eran de culturas diferentes poseían similitudes lingüísticas. Los Chibchas se extendían desde el

extremo noroccidental hasta la parte media del territorio colombiano.

Dentro de las más importantes comunidades pertenecientes a la familia lingüística se encontraban los Tayrona y los Muiscas; los Tayrona lograron una civilización urbana con grandes avances tecnológicos mientras que los Muiscas desarrollaron un estable sistema político. Esta comunidad represento un importante legado para la conformación de la Colombia moderna.

Tayrona es una palabra indígena trasmitida por cronistas del siglo XVI que significa fragua -horno en el que se calientan metales para forjarlos1-, y fue un nombre genérico que los españoles dieron al grupo de diferentes comunidades indígenas que habitaron la Sierra Nevada de Santa Marta. La comunidad indígena Tayrona, al igual que los Guane y Muiscas, pertenecieron a la familia lingüística Chibcha, esto significa que sus dialectos tenían fuertes coincidencias.

Habitaron desde la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta el Mar Caribe, entre los límites de lo que hoy son los departamentos de Magdalena, la Guajira y el Cesar, en un espacio geográfico que se denomina actualmente como el Parque Nacional Natural Sierra

Nevada de Santa Marta (Imagen 1). Los arqueólogos han establecido un periodo de existencia Tayrona desde el

L

magen 1: Territorio del Parque Nacional Natural

Sierra Nevada de Santa Marta

Page 2: Cultura Tayrona Aproximaciones a la Conquista · perecieron al dominio español, pues carecían de organización militar. No obstante fueron descritos por los cronistas como combativos

año 90 d.C, hasta el 1600 aproximadamente (Holguín, 2006), cuando la mayoría fueron extinguidos y los restantes obligados a refugiarse en lo más alto de la Sierra, tras el apresamiento de los caciques quienes fueron torturados y asesinados a manos de los españoles, bajo el gobierno de Juan Guiral Velón, gobernador de Santa Marta entre 1599 y 1600.

Para el primer encuentro con los españoles en 1498 la comunidad estaba conformada por un millón de personas aproximadamente, que se ubicaban en poblaciones independientes dirigidas por su propio cacique, el cual mantenía relaciones comerciales con los caciques de las demás poblaciones. Así, el grupo indígena Tayrona estaba compuesto por varias comunidades independientes, que no solo habitaban la misma zona geográfica, sino que además compartían una misma cultura.

Se ha descubierto que el territorio Tayrona estaba compuesto por más de 250 centros habitacionales unidos por una red de caminos en piedra, que los indígenas construyeron con profundos conocimientos de su geografía. “Cada centro habitacional tenía sus casas, calles definidas, plazas principales, escaleras, albercas para bañarse y sitios comunitarios” (Ospina, 2004: 23). Además elaboraron terrazas con redes de irrigación dedicadas a la agricultura y un complejo sistema de acueducto que proveía a las ciudades de agua de montaña. Los desarrollos en planeación urbana de los Tayrona, han sido admirados por los investigadores ya que evidencian la adaptación y transformación estilizada del medio natural evitando la erosión de las tierras y la extinción de la rica flora y fauna de la Sierra.

Algunas tribus que componían la gran comunidad de los Tayrona fueron los Bondas, Tagangas, Betomas y Guanebucan, todos ancestros de los dos grupos que actualmente permanecen en lo más alto de la Sierra: los Koguis en el lado norte y los Arhuacos en el lado sur.

El cronista español Juan de Castellanos, describió el territorio Tayrona en 1847 como:

“De lajas grandes anchas bien compuestas

y escalas hay que tienen reventones

de más de novecientos escalones” (…) “poblaciones cercanas a los ríos,

con sus calles bien compuestas y ordenadas,

fuertes y potentísimos bohíos…

Pero para llegar a sus moradas

Había de subir por escaleras

De losas bien compuestas y fijadas”

Page 3: Cultura Tayrona Aproximaciones a la Conquista · perecieron al dominio español, pues carecían de organización militar. No obstante fueron descritos por los cronistas como combativos

(…) “muchas de esas sierras son mayores

y en parte prolijisimas calzadas

no faltas de grandezas y primores

y de hermosas lajas enlozadas

que arguyen gran potencia de señores

que solían tener sierras nevadas

y en los remates de ellas y recuestos

hay poderosos mármoles enhiestos”

Cada población se especializaba en algunos productos agrícolas, facilitándose el desarrollo de complejos sistemas de intercambio comercial entre ellas y, al parecer, fuera del territorio Tayrona, pues los arqueólogos han descubierto en las piezas halladas fuertes similitudes con otras culturas originarias de Centro América (Imagen 2). Estas similitudes no solo se encuentran en las técnicas de tratamiento de la alfarería y orfebrería sino en la utilización de materiales diversos que no se encontraban en la Sierra, de allí se ha deducido que entre los Tayrona y grupos indígenas de Centro América tuvieron lugar transacciones comerciales.

Según los primeros cronistas llegados a nuestro territorio, los indígenas de la Sierra se dedicaban al cultivo del maíz, la yuca, la papa, el frijol, la piña, la guanábana, la auyama, el guamo, algodón, coca y hortalizas. Además cazaban venados y cerdos salvajes, criaban aves y practicaban la apicultura -crianza de abejas-. Las comunidades cercanas al mar pescaban y recolectaban conchas para la elaboración de ornamentación, mientras las comunidades cercanas a la ciénaga producían sal.

Dentro de su organización social había separación de funciones religiosas y administrativas por lo que tenían dos tipos de líderes: los religiosos conocidos como naomas -sacerdotes y guías espirituales- y los administrativos -caciques y capitanes-2. Aunque los sacerdotes, tenían influencia y participación en los concejos, no estaban investidos de reales poderes administrativos, los caciques por su parte eran los llamados a la administración y a la justicia, y no tenían investidura religiosa.

Igualmente tenían una división del trabajo fuertemente establecida, por lo que al interior de su comunidad tenían especialistas en ingeniería, agricultura, artesanos, mercaderes y guerreros, estos últimos con una posición privilegiada dentro de su jerarquía social, pues eran los llamados a mantener la paz y seguridad de toda la comunidad.

Page 4: Cultura Tayrona Aproximaciones a la Conquista · perecieron al dominio español, pues carecían de organización militar. No obstante fueron descritos por los cronistas como combativos

Al igual que los descendientes que actualmente habitan la Sierra, los ancestros tenían sus casas hechas con vigas de madera y techos de paja, de forma circular, los tamaños variaban dependiendo de la cantidad de habitantes de las casas; han sido encontradas desde 6 hasta 60 metros de diámetro (Imagen 3). Cada una tenía en su interior tapetes que cubrían el piso, elaborados en lana y los muebles hechos de caña y hiervas. Al interior de las casas existía una distribución especifica: un lugar para dormir, donde hombres colgaban sus hamacas y las mujeres tendían sus esteras, una cocina que se organizaba entorno al fogón, y un lugar destinado para las herramientas de trabajo de los hombres sin importar cual fuera su labor (Ospina, 2004).

Dentro de su cultura existían prácticas muy diferentes a las que quisieron imponer posteriormente los españoles católicos que invadieron el territorio Tayrona, por ejemplo, el divorcio y la homosexualidad no eran condenados. Estas imposiciones y malos tratos hicieron que los Tayrona lucharan por defender su territorio durante los inicios de la ocupación española. Fabricaron gran variedad de flechas para combatir a sus enemigos, sin embargo perecieron al dominio español, pues carecían de organización militar. No obstante fueron descritos por los cronistas como combativos a la hora de defender su territorio, tanto así, que fueron comparados con los indígenas chilenos, unos de los más fieros de la América precolombina. En la imaginación del cronista Juan de Castellanos, los indígenas de la Sierra podrían vencer en lucha a los de Chile…

“La gente natural de esta frontera

ninguna para guerra fue más dura

tanto que pongo duda que el de Chile

las grandes fuerzas de estos aniquile”(Castellanos, 1847;

Ospina, 2004:18)

Respecto a los desarrollos artísticos, los Tayrona fueron diestros en la elaboración de ornamentación con la que adornaban sus cuerpos, fabricando hermosas y variadas piezas de oro, jade, conchas y cuarzo, decoradas con piedras de esmeralda, rubís y ágata. (Imagen 4)

Al respecto Fernández de Oviedo anotaba en 1514 que los indígenas de la Sierra “…traen sus personas muy adornadas

con piezas y joyas de oro; los varones traen orejeras, que

cada una pesa quince y veinte pesos, y caricuries puestos en

las narices colgando… y grandes chagualas que son como

patenas y medias lunas, en los pechos. Y al cuello se ponen

Imagen 2: Mascara Tayrona similar a diseños

centro americanos (Museo Nacional)

Imagen 3: Casas de indígenas kogui.

Page 5: Cultura Tayrona Aproximaciones a la Conquista · perecieron al dominio español, pues carecían de organización militar. No obstante fueron descritos por los cronistas como combativos

muchos géneros de cuentas hechos de hueso, caracoles y de piedras verdes que entre ellos

son muy preciados y cuentas de argentería hecha de oro…”. En el anterior segmento Fernández de Oviedo se refiere a expansiones de lóbulos, narigueras, pectorales y collares que usaban los indígenas de la Sierra.

Los Tayrona fueron prodigiosos en el tratamiento del oro, por lo que entre ellos abundaba el uso de adornos realizados en este material, no solo en las ceremonias sino también en su vida cotidiana. Según las crónicas de la época era común el uso y belleza de diademas, narigueras, tembetas -expansiones de labios-, brazaletes, pectorales, orejeras y porta penes.

Una de las ciudades Tayrona mejor conservada que permitió el estudio de los vestigios y la cultura de esta comunidad fue la que actualmente conocemos como Ciudad Perdida, que permaneció oculta entre la vegetación y las montañas de la Sierra y por tanto libre de saqueadores hasta 1976, cuando fue descubierta por un equipo arqueológico del Instituto Colombiano de Arqueología dirigido por Gilberto Cadavid y Luisa Fernanda Herrera (Imagen 5). Poco tiempo después de ser descubierta, en Ciudad Perdida se dio una fiebre del oro que atrajo un sin número de coleccionistas y narcotraficantes que aprovechando la actividad desenfrenada de guaqueros, llegaron a la ciudad de Santa Marta a comprar valiosísimas piezas de oro extraídas de Ciudad Perdida. El gobierno de la época presidido por Alfonso López Michelsen, no estableció una política de protección a este importante legado cultural, así que las piezas Tayrona, fueron despojadas una vez más de sus tierras pero ahora a causa de la guaquearía, actividad que deterioro entre otras cosas, la hermosa estructura arquitectónica de la Sierra.

Entre las piezas conservadas en el Museo del Oro del Banco de la Republica de Bogotá y en el Museo Nacional encontramos hermosos artefactos ceremoniales, entre estos mascaras, platos, tetrapoderes y vasijas rituales, en variedad de materiales como la cerámica, el oro y la madera. Son recurrentes los diseños zoomorfos -formas de animales- como las serpientes, aves, jaguares y murciélagos. (Imagen 6)

Imagen 4: Cuentas de collar Tayrona, 200

d.C – 900 d.C (Museo del Oro)

Imagen 5: Terraza en Ciudad Perdida

(http://www.flickr.com/photos/mundocroq

ueta/)

Imagen 6: Jarro zoomorfo Tayrona

(murciélago), 900 d. C – 1500 d.C (Museo

del Oro)

Page 6: Cultura Tayrona Aproximaciones a la Conquista · perecieron al dominio español, pues carecían de organización militar. No obstante fueron descritos por los cronistas como combativos

Se destacan además los instrumentos musicales que fueron de gran variedad e ingenio: flautas, tambores, maracas, cornetas y ocarinas, siendo estas últimas las más sobresalientes por su variedad de tamaños, figuras y sonidos. Las ocarinas estaban relacionadas directamente con aspectos rituales y fueron realizadas en diseños zoomorfos y antropomorfos -formas de hombres y mujeres-. Se cree que la música para los Tayrona era una manifestación artística para honrar a sus dioses y para divertirse. (Imagen 7)

Solo fueron necesarios 100 años desde la primera expedición española llegada a nuestro territorio, para que la gran sociedad Tayrona desapareciera, pues aunque hoy día se encuentran indígenas descendientes de los Tayrona de la Sierra, estos guardan pocas similitudes con la gran cultura que los antecedió. La arquitectura, la ingeniería, el arte y la cultura Tayrona han desaparecido, dando lugar a comunidades indígenas marginadas que luchan por sobrevivir.

Bibliografía

De Castellanos, Juan .1847. “Elegías de Varones Ilustres de Indias” en F, Ospina. Taironas, conquistadores y

piratas. 18-41. Bogotá: Carrera 7ma.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. “Historia General y Natural de las Indias y Tierra Firme del mar Océano, Asunción” en F, Ospina. Taironas, conquistadores y piratas. 33. Bogotá: Carrera 7ma.

FONDO DE PROMOCION DE LA CULTURA. 1991. Arte de la tierra Tayronas. Bogotá: Presencia

Holguín, Álvaro. 2006. La Ciudad Perdida de los Tayrona. Bogotá: I/M.

Ospina, Francisco. 2004. Taironas, conquistadores y piratas. Bogotá: Carrera 7ma.

Imagen 7: Flauta Tayrona, 900 d.C – 1500

d.C (Museo del Oro)