cultura sibarita

4
iF 04 En una cultura generalmente asociada con lo visual, el sentido del gusto se presenta como un rival interesante. Si bien exige un nuevo código de inter- pretación, no deja de lado los criterios y jerarquías. El sentido de buen gusto, el buen vino o la buena comida, se hacen presente en el día a día. Desde hace ya varios años la gas- tronomía y la enología han dejado de ser áreas satisfechas por el espacio otorgado en columnas y secciones de diversas publicaciones. El interés gene- rado por estos temas ha logrado su autonomía mediática: hoy cuenta con sus propias modas y tendencias, cele- bridades, historia y lugares comunes. El valor agregado del saber beber y comer se ha convertido en valor cultu- ral, en conocimiento del buen vivir. Por ello la proliferación de medios dedicados a cubrir los intereses de un público ávido por adquirir y consumir información y generar un propio senti- do del gusto se presenta en distintos formatos de consumo de información: publicaciones específicas, Internet y televisión. Si bien la experiencia subje- tiva del gusto parecería constituir un lugar de disenso, la cantidad de publi- caciones y medios en general dedica- dos al tema parecen luchar contra esta premisa, generando una conciencia sobre lo que deberíamos elegir. A la hora de comprar una revista del mundo gourmet, existen varias opciones entre las cuales elegir. Sin embargo, la variedad no es tan amplia como parece. La gran mayoría de la revistas son útiles a la hora de decidir qué tomar o qué/dónde comer. Revis- tas ya clásicas, como Cuisine&Vins y Master Wine, y otras más jóvenes como Vinos y Sabores y el Club del vino podrían ser catalogadas como guías de consumo orientadas a un público experto de alto poder adquisi- tivo. Asumiendo que quien sabe apre- ciar un buen vino goza de un particu- lar interés por los pequeños placeres de la vida, el rango temático se amplía: el límite no está en las bebidas o en las comidas o en los viajes, sino en la combinación entre ellos. A manera de catálogo, cada edición con- tiene descripciones de vinos, restau- rantes, destinos y diversos objetos de lujo dignos de ser consumidos. Entre- vistas a expertos, visitas a bodegas y alguna nota extra complementan estas publicaciones que consisten básica- mente en la institucionalización del buen gusto. El panorama turístico es un escenario recurrente que acompaña a estos temas. Si bien estas publicaciones son útiles para tener un pantallazo de lo que ofrece el mercado y guiar en la elección de consumo, es fácil agotar su contenido (y no frustrarse por estar ajeno a ese mundo). Muchas veces, incluso, resulta difícil diferen- ciar las pautas publicitarias del con- tenido editorial, cosa que no necesa- riamente es accidental. Continuando con el mercado edito- rial, un caso nuevo y diferente es la publicación En Primeur. Planteada como un newsletter impreso, está dirigi- da al consumidor exigente, a los due- ños de bodegas, a los distribuidores, dueños de restaurantes y profesionales. Es un medio específico que lidia con el mundo vitivinícola desde su producción y no tanto desde su consumo. Cuando el tema central anclado sobre lo gourmet comienza a ampliarse, las publicaciones se tornan más intere- santes. Englobado bajo «placeres» el eje temático comienza a extenderse hacia el ocio y el entretenimiento. El objeto cen- tral continúa siendo el mismo, pero la perspectiva varía. La comida y la bebi- da, los viajes y los objetos de lujo, se convierten en la experiencia del buen vivir. El contenido no se limita a la des- cripción y análisis del objeto en sí sino a la experiencia de su consumo. La experiencia del comer y del beber se torna una suerte de reflexión sobre la cultura actual y una excusa para el dis- frute. El objeto de consumo es criterio Cultura sibarita Medios de comunicación y organizaciones dedicados al universo gastronómico. Conexión local por Agustina Hubert forma parte del área de comunicación del CMD.

Upload: instituto-metropolitano-de-diseno-e-innovacion

Post on 01-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

por Agustina Hubert

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura sibarita

iF 04 En una cultura generalmente asociadacon lo visual, el sentido del gusto sepresenta como un rival interesante. Sibien exige un nuevo código de inter-pretación, no deja de lado los criteriosy jerarquías. El sentido de buen gusto,el buen vino o la buena comida, sehacen presente en el día a día.

Desde hace ya varios años la gas-tronomía y la enología han dejado deser áreas satisfechas por el espaciootorgado en columnas y secciones dediversas publicaciones. El interés gene-rado por estos temas ha logrado suautonomía mediática: hoy cuenta consus propias modas y tendencias, cele-bridades, historia y lugares comunes.El valor agregado del saber beber ycomer se ha convertido en valor cultu-ral, en conocimiento del buen vivir.Por ello la proliferación de mediosdedicados a cubrir los intereses de unpúblico ávido por adquirir y consumirinformación y generar un propio senti-do del gusto se presenta en distintosformatos de consumo de información:publicaciones específicas, Internet ytelevisión. Si bien la experiencia subje-tiva del gusto parecería constituir unlugar de disenso, la cantidad de publi-caciones y medios en general dedica-dos al tema parecen luchar contra estapremisa, generando una concienciasobre lo que deberíamos elegir.

A la hora de comprar una revistadel mundo gourmet, existen variasopciones entre las cuales elegir. Sinembargo, la variedad no es tan ampliacomo parece. La gran mayoría de larevistas son útiles a la hora de decidirqué tomar o qué/dónde comer. Revis-tas ya clásicas, como Cuisine&Vins yMaster Wine, y otras más jóvenescomo Vinos y Sabores y el Club delvino podrían ser catalogadas comoguías de consumo orientadas a unpúblico experto de alto poder adquisi-tivo. Asumiendo que quien sabe apre-ciar un buen vino goza de un particu-lar interés por los pequeños placeresde la vida, el rango temático seamplía: el límite no está en las bebidaso en las comidas o en los viajes, sinoen la combinación entre ellos. Amanera de catálogo, cada edición con-tiene descripciones de vinos, restau-rantes, destinos y diversos objetos delujo dignos de ser consumidos. Entre-vistas a expertos, visitas a bodegas yalguna nota extra complementan estaspublicaciones que consisten básica-mente en la institucionalización delbuen gusto. El panorama turístico esun escenario recurrente que acompañaa estos temas.

Si bien estas publicaciones sonútiles para tener un pantallazo de loque ofrece el mercado y guiar en la

elección de consumo, es fácil agotarsu contenido (y no frustrarse porestar ajeno a ese mundo). Muchasveces, incluso, resulta difícil diferen-ciar las pautas publicitarias del con-tenido editorial, cosa que no necesa-riamente es accidental.

Continuando con el mercado edito-rial, un caso nuevo y diferente es lapublicación En Primeur. Planteadacomo un newsletter impreso, está dirigi-da al consumidor exigente, a los due-ños de bodegas, a los distribuidores,dueños de restaurantes y profesionales.Es un medio específico que lidia con elmundo vitivinícola desde su produccióny no tanto desde su consumo.

Cuando el tema central ancladosobre lo gourmet comienza a ampliarse,las publicaciones se tornan más intere-santes. Englobado bajo «placeres» el ejetemático comienza a extenderse hacia elocio y el entretenimiento. El objeto cen-tral continúa siendo el mismo, pero laperspectiva varía. La comida y la bebi-da, los viajes y los objetos de lujo, seconvierten en la experiencia del buenvivir. El contenido no se limita a la des-cripción y análisis del objeto en sí sinoa la experiencia de su consumo. Laexperiencia del comer y del beber setorna una suerte de reflexión sobre lacultura actual y una excusa para el dis-frute. El objeto de consumo es criterio

Cultura sibaritaMedios de comunicación y organizaciones dedicadosal universo gastronómico.

Conexión local por Agustina Hubertforma parte del área de comunicación del CMD.

Page 2: Cultura sibarita

Cul

tura

sib

arit

a98

|99

Page 3: Cultura sibarita

de selección de la información pero nonecesariamente el foco principal.

El Conocedor y Bacanal se encuen-tran en este punto. Ambas revistasdan un paso más al gusto por el comery el beber. El formato «guía de consu-mo», sea de vinos, restaurantes ocomidas, no es exclusivo; cada núme-ro contiene secciones dedicadas a elloque se complementan con notas decontenido más amplio y dinámico. ElConocedor, si bien apunta a un públicointeresado y experto, específico delmundo de la cocina y los vinos, lograampliar su propuesta al enfocar en laexperiencia del consumo y lo que elloimplica. Bacanal amplía aún más lapropuesta visual y el target de públicoal que se dirige.

La revista Joy, relanzada al merca-do este año, persigue la misma líneaque estas últimas. Sin embargo planteauna mirada distinta en lo que se refie-re a la relación que establece con ellector. De corte más informal y concierto tono humorístico, apunta a unpúblico más joven que el estereotipodel «bacán», logrando ampliar un pocosu mercado. El recorte temático esmenos limitado cosa que la acerca alas revistas de «estilo de vida», aunquesiempre mantiene un especial interéspor el mundo gourmet.

Para quienes estén dispuestos atomar un rol más activo en el mundode la gastronomía, y no se contentencon las recetas tanto de tragos comode comidas ofrecidas por las publica-ciones mencionadas, Elgourmet.comofrece una buena alternativa. Respon-sables de otorgarle un poco mas deestatus al mundo de la gastronomía enla esfera local –de convertir al cocine-ro en chef–, la revista mantiene lamisma línea que el canal de cablehomónimo. Ofrece entre otras cosas,consejos y recetas sin caer en la coci-na fácil para la mujer moderna. Tam-bién cuenta con secciones dedicadas alvino, restaurantes y lugares recomen-dados. Como una propuesta integral,también suma su página web la cualresulta una herramienta de consultamuy útil. En el portal se puedenencontrar recetas, artículos de opinión,

entrevistas, guía de restaurantes yrecomendados diarios.

En tiempos donde lo impreso sedesactualiza de manera rápida, nohay que olvidar las posibilidades quebrinda el formato web. Sólo hacefalta googlear la palabra «vinos» o«gastronomía» para tener acceso a losmiles de sitios dedicados al tema.Algunos portales brindan informa-ción equivalente a la de la prensaimpresa: novedades del mundo vitivi-nícola y bodegas, recomendaciones,artículos de opinión, recetas, etc.Dentro de este universo informativo,que se regenera diariamente, es inte-resante destacar algunos portales quellaman la atención.

En sawg.blogspot.com (South ameri-can Wine Group) diariamente se publi-can noticias del mundo del vino, nosólo sobre lo referido a su produccióny consumo, si no también a la culturadel vino. Con formato de blog, resultainteresante para mantenerse al tantode lo que sucede en el país y en elexterior: lanzamientos de productos,publicaciones, historias, particularida-des y anécdotas, entre otras.

En el plano internacional el sitiowww.winespectator.com ofrece tambiénun panorama completo. El portal sedesprende de la revista homónima yante la dificultad de conseguir estapublicación editada en EE.UU., resultaun buen reemplazo. Para acceder alcontenido completo del sitio es nece-sario suscribirse. Ofrece rankings, artí-culos, listados de blogs y portales,contenido multimedia y una granvariedad de información que hacenvaler la suscripción.

Una característica interesante de lagastronomía/enología online es laposibilidad de «consulta» que ofrece.Dada su actualización constante Inter-net brinda una guía al día e interna-cional. Lugares como guiaoleo.com.ar,www.restaurantes.clarin.com owww.restaurant.com.ar ofrecen un lis-tado de restaurantes en Buenos Aires ysus alrededores ordenados alfabética-mente, por zona, tipo de comida oprecio. Guía Oleo tiene la particulari-dad de contar con una comunidad de

iF 04

Page 4: Cultura sibarita

usuarios registrados que valúan cadarestaurante y dejan comentarios,construyendo una guía en constanteactualización y bastante práctica a lahora de elegir un restaurante o sim-plemente consultar sus características.La tan mencionada web 2.0 no esajena al tema en cuestión. Comoespacio de conexión entre gente quecomparte un gusto común, los porta-les y los blogs sirven de hacedores decomunidades virtuales.

El equivalente a la Guía Oleoen los vinos se puede encontrar enwww.guiavinum.com. Lejos de catado-res expertos, esta página pretende serel reflejo del gusto del consumidor ycon sólo registrarse, uno puede opinarsobre el sabor y la calidad de algúnvino. Esta posibilidad de los usuariosde generar contenidos da lugar a unanueva manera de determinar los gus-tos de una manera horizontal, trascen-diendo la figura del experto.

Para quienes están interesados en lacultura del vino argentinewines.com ywww.vinosdeargentina.com resultansitios completos. Allí se puede encon-trar variada información sobre vinosy bodegas, formas de producción,regiones e incluso un glosario demundo vitivinícola.

Un caso interesante en el mundode los blogs es chateaupetrogasm.comdonde se plantea un enfoque particu-lar a la hora de describir el sabor deesta bebida. Desde el sitio afirmanque el problema con el vino no esequipararse con la comida sino conlas palabras. Partiendo de la base queel disfrutarlo es una experiencia sub-jetiva, sostiene que la forma de laopinión deberá serlo también. Así,entonces, en vez de recurrir a lengua-je técnico y específico, hace uso deimágenes que describen tanto sucomposición intrínseca como laimpresión que genera.

El sitio www.tastespotting.comtiene un contenido prioritariamentevisual. Muestra una selección de imá-genes del mundo de la gastronomíatomadas de Internet. Cada una deellas actúa de link hacia la página dedonde fue tomada. De esta manera,funciona como una suerte de guíasobre lo que hay que ver. El contenidocambia diariamente y es abierto: paraparticipar de la selección y publicarcontenido sólo hay que registrarse.

Con toda la cantidad de informa-ción disponible en la prensa escrita yen la web resulta difícil no desorientarel propio sentido del gusto. El mundogourmet, como todo campo que sereconoce soberano, determina ciertasreglas y límites de conducta. Sinembargo las posibilidades que brindanlos nuevos medios intentan flexibilizartales reglas. Sin pretender mucha origi-nalidad podemos concluir que sobregustos hay mucho escrito.

Cul

tura

sib

arit

a10

0 |

101