cultura organizacional y sistema valores unad

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD- CULTURA ORGANIZACIONAL Y SISTEMA DE VALORES INSTITUCIONALES Documento de Trabajo Miguel A. Ramón Martínez Asesor Rectoría -UNAD- Bogotá, 8 de Enero de 2008

Upload: rt-vladimir

Post on 01-Dec-2015

91 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-

CULTURA ORGANIZACIONAL Y SISTEMA DE VALORES INSTITUCIONALES

Documento de Trabajo

Miguel A. Ramón Martínez Asesor Rectoría -UNAD-

Bogotá, 8 de Enero de 2008

Page 2: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

2

Tabla de Contenido

Pág

INTRODUCCIÓN………………………………………….......................... 3 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS…………………………………………. 5 2. REFERENTES TEÓRICO-CONCEPTUALES…………………………... 7 3. SISTEMA DE VALORES INSTITUCIONALES………………………….. 9 3.1 Reconocimiento de Valores……………………………………… 9 3.2 Decálogo de Valores………………………………………………. 11 3.3 Criterios de Actuación…………………………………………….. 11 4. OPERACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE VALORES……………… 13 5. REFLEXIÓN SOBRE EL DESARROLLO HUMANO…………………… 17 6. MATRIZ AXIOLÓGICA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL………………… 19 Esfera Valorativa 1. Académica-Cultural………………………………. 21

Esfera Valorativa 2. Pedagógica-Didáctica……………………………. 22

Esfera Valorativa 3. Tecnológica-Educativa…………………………… 23

Esfera Valorativa 4. Administrativa-Organizacional…………………. 24

Esfera Valorativa 5. Comunitaria-Regional……………………………. 25

Esfera Valorativa 6. Económica-Productiva…………………………… 26

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 27

Page 3: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

3

CULTURA ORGANIZACIONAL Y SISTEMA DE VALORES

INSTITUCIONALES

INTRODUCCIÓN

El documento que a continuación se presenta, titulado Cultura Organizacional y Sistema de Valores Institucionales de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, es el resultado de un proceso de reflexión acerca de las relaciones que surgen de los cambios estructurales realizados en la Institución, con motivo de la reorganización administrativa y de su transformación en Ente Universitario Autónomo del orden nacional, (Decreto 2770 de 2006), y el desarrollo de su Cultura Organizacional. Tal reflexión le imprime un nuevo sentido y dirección a la Universidad, en términos de ampliar el horizonte del reto original, para recuperar su razón histórica y aceptar nuevos retos, centrados en la dinamización del desarrollo humano integral, en la transformación productiva con equidad social y en la educación para todos y para todas con calidad académica y eficacia social. Por otra parte, la -UNAD- en el escenario global y como Universidad del Siglo XXI, debe responder a fenómenos de alcance universal, tales como: los cambios en la gestión del conocimiento, el nuevo papel que juegan los procesos productivos, el avance de las nuevas tecnologías en la microelectrónica, la computación y las telecomunicaciones, el impacto creciente del desarrollo tecnológico en la dinámica social y en los comportamientos humanos, la expansión del mundo empresarial que introduce nuevos valores y genera una cultura de la eficiencia, la calidad y la rendición de cuentas. Frente a la evidencia de tales hechos contemporáneos, es necesario comprender críticamente estas situaciones, de tal modo que le impriman sentido y dirección a la educación que ofrecemos para que sea punta de lanza del desarrollo humano integral, cuya meta debe ser la libertad efectiva para toda la población y la emancipación de cada persona al interior de su propia comunidad y región. En la Agenda de Compromiso, adoptada en la Reunión Internacional de Reflexión sobre los nuevos Roles de la Educación Superior a nivel mundial, se señala para la América Latina y el Caribe, lo siguiente: “La Educación deberá ser el medio de apoyo a la creación de una vida digna, a la transmisión y generación de conocimientos, a la promoción de innovaciones y cambios y al fortalecimiento de sistemas políticos democráticos…”.

Page 4: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

4

“El mayor reto de la Educación Superior en los próximos años, será la construcción y redefinición de un nuevo pensamiento, capaz de identificar los términos de un proyecto social compatible con las exigencias que se derivan de la necesidad de superar las marcadas desigualdades sociales, integrando a los pueblos como actores de su propia legitimidad…”. “Las Instituciones de Educación Superior deberán estar comprometidas con la exaltación permanente de la vida, de la práctica de la democracia, de la producción de conocimientos ajustados a la creciente y diversificada demanda de las sociedades e instituciones y con la promoción de procesos de autogestión y desarrollo humano”. (UNESCO/CRESALC. “Universidad, Modernidad y Desarrollo Humano”. Caracas. 1994). La cita anterior, es pertinente y coherente con los Fines Misionales de la -UNAD-; por lo tanto sirve de marco de referencia universal para contextualizar la reflexión institucional y el compromiso ético individual de las personas y grupos que integran la Comunidad Educativa Unadista. Por ejemplo, podemos formular algunos interrogantes para dinamizar la reflexión personal y de las unidades de trabajo: � ¿Estamos dispuestos a asumir en forma ética y pedagógica, la gestión de

producción y aplicación del conocimiento y la formación integral de las personas, como tarea prioritaria de la Universidad?

� ¿De qué manera podemos buscar la articulación innovadora, científica y

tecnológica de la educación que ofrece la -UNAD- con los sectores nacional e internacional, dentro de la estructura y funcionamiento sistémico de la Organización?

� ¿Qué necesitamos para asumir conscientemente el compromiso necesario y

suficiente en la construcción de la excelencia académica y en la realización de las prácticas administrativas y financieras, de tal manera que contribuyamos al logro cabal de la Misión Institucional, en el marco de una desconcentración ética y socialmente responsable?

� ¿Cuáles son las exigencias teóricas, mentales, metodológicas y

actitudinales que requerimos para cumplir con los principios pedagógicos del aprendizaje autónomo, colaborativo e independiente, en la modalidad de la educación virtual, abierta y a distancia?

� ¿Qué acciones concretas debemos promover y realizar para la redefinición

de la identidad institucional y el logro efectivo de un sentido de pertenencia real, auténtico y coherente con las nuevas responsabilidades éticas y sociales de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-?

Las respuestas a los interrogantes anteriores, debemos responderlas todos, pues ellas nos acompañan en el proceso de aprendizaje continuo y en la construcción permanente

Page 5: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

5

de la cultura organizacional, propia de la institución, que le imprima sentido y proyección a nuestro quehacer cotidiano, al desempeño productivo, a la creatividad personal, a la eficacia de los equipos de trabajo, a la autodeterminación participante de las comunidades, al respeto por la heterogeneidad étnica y cultural y a la formación y desempeño profesional. Por la importancia de los interrogantes planteados anteriormente, es necesario generar una reflexión sobre los mismos para movilizar nuestra voluntad a pensar, a sentir y a actuar: intente responder utilizando hojas adicionales y hacer los comentarios necesarios con sus compañeros de trabajo: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Desde la perspectiva anterior, se ha desarrollado la estructura del documento anunciado en la presente introducción, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1. Unos antecedentes históricos de los valores que generaron un pensamiento ideológico. 2. Unos referentes teóricos conceptuales acerca de la Cultura Organizacional. 3. Una síntesis del Sistema de Valores Institucionales. 4. Una alternativa de operacionalización del Sistema de Valores. 5. Una reflexión sobre el desarrollo humano. 6. Una matriz axiológica para la gestión institucional, en donde se establecen

relaciones recíprocas entre los Componentes del -PAP-, (Diciembre de 2006) y los principales actores sociales, dinamizados por las redes formativas organizadas en el currículo. (Ver Matriz Axiológica Institucional).

Se espera que el presente documento, contribuya al proceso de reflexión cotidiana y al mejoramiento continuo de las personas y grupos comprometidos con el futuro de la -UNAD- y del país y dinamice la producción creativa para enriquecer el discurso ético- pedagógico y la Cultura Organizacional de la Institución.

Miguel A. Ramón Martínez Asesor de Rectoría -UNAD-

Documento de Trabajo Revisado y ampliado, 8 de Enero de 2008

Page 6: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-

CULTURA ORGANIZACIONAL Y SISTEMA DE VALORES INSTITUCIONALES

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La definición, expresión y declaración de los valores que orientan la acción de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD- tienen su origen en los principios formulados para la Institución Universitaria del Sur de Bogotá -UNISUR- creada por Ley 52 del 7 de Julio de 1981, los cuales se han desarrollado a través de los 25 años de existencia. En tales principios, -UNISUR- se comprometió a “orientar todos sus esfuerzos para responder a las necesidades, intereses, problemas y aspiraciones reales del país -NIPAS-, especialmente de aquellos que afectan a los sectores populares, marginados de la ciencia, la técnica y la cultura, lo cual constituye un principio de realidad” (UNISUR y la Educación Abierta y a Distancia. Octubre 1983). Dicho compromiso le imprimió a -UNISUR-, “un carácter de pertenencia social para la instauración de una sociedad armónica, inspirada por los principios de respeto a la dignidad humana, la justicia social y el bien común…”. Posteriormente, los valores anteriores se fueron ampliando e interiorizando con la vivencia del arraigo regional, la vocación comunitaria y el espíritu solidario, desarrollado en las formas asociativas de participación organizada de los diferentes sectores de las comunidades locales, regionales y nacionales. Con los Principios Fundamentales de la Constitución Política de Colombia de 1991, -UNISUR-, fortaleció y amplió el horizonte del núcleo de valores con la expresión declarada en el título I de la Carta Magna, formulados así: “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés nacional”. La letra y el espíritu de la norma le han proporcionado a la razón de ser y al quehacer de la Universidad, un horizonte de sentido, a través de su proceso histórico de construcción como Proyecto Público Vital, comprometida con la Construcción del Proyecto de Nación consagrado en la Constitución Nacional, mediante la colaboración armónica de los órganos del Estado y la participación democrática de las organizaciones de la Sociedad Civil.

Page 7: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

7

2. REFERENTES TEÓRICO-CONCEPTUALES La intencionalidad y el sentido de los principios originarios de -UNISUR-, despertaron un interés institucional y colectivo por los “sectores populares, marginados de la ciencia, la técnica y la cultura”, interés que se expresó en el compromiso de los fundadores y en los discursos institucionales utilizados en los programas de promoción comunitaria y de formación de funcionarios, líderes y tutores académicos y pedagógicos de la Organización. En el nuevo discurso se hizo énfasis en el respeto a la dignidad humana, al ejercicio de la justicia, a la práctica de la libertad, al comportamiento ético, socialmente responsable y a la democratización de las oportunidades educativas, con calidad académica y equidad social, principios que sirvieron de fuente y mediación, para la construcción y socialización de la idea de una Universidad alternativa, en torno a la cual se fue creando una ideología que generó nuevos comportamientos sociales y nuevos sujetos para estos comportamientos. El compromiso, la apropiación crítica y la comunicación vivencial de la ideología institucional, por parte del grupo fundador y del equipo organizador de la nueva institución, produjo una visión compartida en el sentido de asumir una cita con el futuro del país en términos de cambio social e innovación educativa, no obstante la carencia de una tradición cultural acerca de la modalidad de educación abierta y a distancia. La visión compartida potenció la energía y el significado de la nueva acción educativa, para movilizar a la Organización y a las comunidades locales y regionales en la construcción de la Universidad, con participación de la población en la geografía nacional, de las organizaciones populares, de las instituciones culturales y de los poderes públicos municipales y departamentales. Día a día se ha ido construyendo una Cultura Organizacional que en el proceso histórico institucional, refleja un núcleo de valores, creencias, ideas, voluntades y sentimientos comunes y sirve de marco de referencia para generar pautas y normas de comportamiento y formas de expresión de las personas y grupos que trabajan en la Universidad. La cita con el futuro, expresada anteriormente, ha exigido y continúa exigiendo un gran compromiso gerencial y de liderazgo transformativo e inspirador, para realizar una gestión eficaz no sólo del trabajo sino del cerebro y del corazón, de tal manera que incentive e impulse la creatividad, el cambio y la innovación. La reflexión planteada anteriormente, a manera de sistematización de la experiencia, ofrece un aprendizaje en términos culturales e incita a renovar la motivación y el interés para continuar aprendiendo, con el fin de servir más y mejor a las comunidades, consolidar la nueva visión compartida, desarrollar un liderazgo con plena libertad en el sentido de la emancipación, poseedor de un alto nivel de capacidades que

Page 8: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

8

permita gerenciar el cambio con visión proactiva, teniendo en cuenta los criterios de actuación que orientan la nueva universidad. Desde tal perspectiva, se comprende la necesidad de desarrollar la Cultura Organizacional como ventaja competitiva, lo mismo que la cultura como dinamizadora del cambio organizacional y su relación con la gestión y el desarrollo del talento humano, como estrategia competitiva. Por otra parte, se comprende que la -UNAD- como organización socio-cultural, siempre ha tenido una finalidad y unos objetivos no solamente educativos, sino de supervivencia, crecimiento , consolidación y ahora de expansión, los cuales le han dado una identidad, un carácter propio e incluso unas funciones cognoscitivas típicamente humanas, en una organización que aprende. Lo anterior demuestra que la Universidad, como otras organizaciones, puede considerarse como una sociedad en miniatura, caracterizada por sus procesos de socialización, así como por sus normas de comportamiento, estructuras sociales y cultura organizacional, la cual ha sido producto de su historia, de la ideología de sus líderes y del sistema simbólico, mediante el cual se han interpretado las acciones, interacciones y compromiso de sus miembros. La analogía precedente, renueva, amplía y enriquece la idea tradicional de las organizaciones, consideradas sólo como un medio racional, para coordinar y controlar a las personas a través de niveles verticales de autoridad, relaciones poco flexibles, poco amistosas y poco innovadoras. . Tal renovación, le imprime a las organizaciones un carácter especial y les proporciona una atmósfera que va más allá de los simples rasgos estructurales, para integrar diferentes elementos, tales como el respeto a la dignidad de las personas, el valor del poder como servicio, el desarrollo de las competencias para desempeñar roles y tareas específicas, lo mismo que la participación consciente y decidida. La íntima relación entre organizaciones y cultura, está identificada con los sistemas dinámicos de las organizaciones modernas, teniendo en cuenta que los valores pueden y deben ser modificados y enriquecidos, como resultado de un aprendizaje continuo de las personas y de los grupos; es decir, los valores se pueden renovar como comportamientos aprendidos, compartidos y comunicados entre los diferentes miembros de la sociedad en miniatura. En conclusión, la Cultura Organizacional se convierte en la médula y el eje central de la organización, la cual está presente en todas las funciones y acciones de sus miembros, y nace en la sociedad, se administra mediante los recursos disponibles y representa un factor dinamizador del cambio social, a partir de los supuestos compartidos por los sujetos, quienes se expresan a través del lenguaje y de símbolos propios, del cumplimiento de las normas, la calidad del trabajo, el reconocimiento recíproco, la narración de sus historias y la trayectoria de sus líderes.

Page 9: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

9

La Cultura Organizacional racionaliza e ilumina el compromiso de las personas con respecto a las organizaciones, y éstas a su vez se crean con lo que sus miembros perciben del mundo y del entorno. De igual manera, las organizaciones definen los límites entre unos comportamientos y otros, transmiten un sentido de identidad a sus miembros, crean un compromiso personal que supera el egoísmo y las conductas rígidas e incrementa la estabilidad del sistema social. La Cultura Organizacional es un reflejo del equilibrio dinámico y de las relaciones armónicas de todo el conjunto de personas, grupos y sub-culturas de una institución que como la -UNAD- , está en proceso de expansión hacia la megauniversidad, sin perder los valores de la cultura central, a partir del sub-sistema filosófico y del sub- sistema actitudinal. En este subsistema se incluyen los comportamientos éticos, los principios de respeto, las relaciones armónicas, la racionalidad comunicativa, el significado y el sentido del trabajo humano, la motivación para la participación, la lealtad e implicación afectiva, el compromiso social y la calidad personal. Todo lo anterior, es fundamental para la realización de la misión, la cual es la razón de ser de la organización, porque le proporciona sentido e intencionalidad, define su función social y las metas externas, lo mismo que las funciones individuales y las pistas, para proyectar la visión compartida hacia el futuro. 3. SISTEMA DE VALORES INSTITUCIONALES Como síntesis de la Cultura Institucional de la -UNAD-, a continuación se expresan sus valores esenciales: 3.1 Reconocimiento de valores: en la -UNAD- respetamos y valoramos: � La dignidad de la persona humana, como ser bio-psicosocial, cultural, simbólico,

histórico, y trascendente, con capacidad para moldear su mundo, asumir la autorrealización y emancipación individual y colectiva, emprender proyectos históricos y construir un destino común.

� El bienestar de la colectividad, por encima de los intereses particulares, lo mismo

que el potencial crítico, creativo, ético y transformador de las comunidades organizadas, participantes y comprometidas en su propio desarrollo integral.

� La fuerza emancipadora de la educación, como práctica de la libertad fundamental,

el ejercicio de la justicia social, la búsqueda de la verdad sin restricciones, el desarrollo del pensamiento autónomo y la conciencia crítico social.

� La función formativa del trabajo humano, como derecho fundamental, factor

productivo y generador de recursos, no sólo materiales sino inmanentes, tales como la creatividad social, la autodeterminación política, la solidaridad extendida y la participación en las decisiones autónomas.

Page 10: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

10

� La riqueza de la biodiversidad natural, como fuente originaria de la vida misma, que hace posible la presencia de los seres que habitan el planeta y proporciona la morada fundamental, en donde se desarrolla la vida cultural, el sustento y el suelo de la existencia humana.

� La diversidad étnica y cultural, en la cual se reconoce la globalidad de habilidades

y competencias para aprender a conocer, ser y hacer, a partir de las capacidades innatas de comunicación que los seres humanos poseen, gracias al lenguaje simbólico.

� El significado y el sentido del conocimiento, como un bien de capital fundamental

para la transformación y producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas tanto axiológicas como existenciales de la persona y la comunidad.

� La fuerza del diálogo y de la acción comunicativa, a partir del reconocimiento

recíproco y de la interacción humana, para el intercambio de razonamientos con pretensiones de verdad de los contenidos, rectitud en las intenciones, confianza entre los interlocutores e inteligibilidad de los enunciados, con el fin de lograr consensos compartidos y acuerdos fundamentales.

� La cultura tecnológica, en la medida en que se integre al sistema valorativo que

orienta el comportamiento humano, le imprima sentido a la existencia y haga que el mundo contemporáneo sea un horizonte de posibilidades, para la realización individual e intersubjetiva de los seres humanos.

� La autogestión transformativa, en la medida en que los seres humanos, son

seres en proyecto e inacabados, pero perfectibles y por lo tanto en proceso de transformación y no sólo de adaptación, porque están en permanente cambio y continuo desarrollo de sus potencialidades físicas, mentales, afectivas, operativas y espirituales.

� La participación organizada, consciente, libre y decidida, en la medida en que

contribuya a la construcción de una sociedad armónica, más humana, fraternal, democrática e igualitaria, fundamentada en las capacidades intelectuales, en los valores éticos, en la redistribución de la riqueza y en la calidad educativa, con equidad social y eficiencia administrativa.

� La identidad, excelencia e integridad institucional, porque hacen parte de la

cultura organizacional y del sistema de valores, que le imprimen sentido al trabajo cotidiano, a la formación integral de las personas, a la gestión del conocimiento, a la proyección comunitaria y al desarrollo humano de las regiones y de la Comunidad Unadista.

Page 11: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

11

� La ética de la solidaridad, como factor y valor fundamental en la formación integral de las personas, en el desarrollo armónico de las comunidades y en la construcción colectiva de respuestas pertinentes a la realidad, marcada por pobrezas absolutas y patologías colectivas, todo lo cual exige transformar estructuras e instituciones sociales, de tal manera que nadie quede excluido del derecho de ser solidario, pues no hay justicia sin ciudadanos solidarios, ni solidaridad sin justicia social, libertad fundamental, convivencia pacífica y amor eficaz.

3.2 Decálogo de Valores: con base en el reconocimiento de los valores institucionales sintetizados anteriormente y en el Manual de Funciones, en la -UNAD- creemos: 1. En el poder restaurador de los valores, la ética, el debate, la concertación y

la conciliación. 2. En la fortaleza que genera en las personas, la integración de la calidad

humana y profesional como resultado de un trabajo inteligente. 3. En el potencial creativo, en la actitud crítica, en el desempeño arduo y

honesto de nuestra comunidad universitaria. 4. En el talento y en la inventiva de los estudiantes, para desarrollar proyectos

autónomos generadores de progreso y bienestar para la población. 5. En la autodisciplina como elemento vital en el desarrollo de actividades

humanas exitosas y como pilar importante para la autorrealización. 6. En la excelencia institucional y en la capacidad de nuestros egresados, para

influir en la construcción de una sociedad equitativa, talentosa y progresiva. 7. En la idea de que nuestros derechos deben ser el resultado del ejercicio

adecuado de nuestros deberes. 8. En la libertad de acción, de pensamiento, de culto y de ideas políticas como

pilares para una convivencia pacífica, solidaria y tolerante. 9. En la importancia de trabajar en la preservación de principios y actitudes

positivas, fundamentales para el desarrollo de la sociedad. 10. En la educación como único elemento diferenciador del progreso social y

productivo de las naciones. 3.3 Criterios de Actuación: la operacionalización de los valores y creencias institucionales, está precedida y presidida, por los siguientes criterios, considerados en los Estatutos tanto General como Organizacional de la Institución, según Decreto 2770 de 2006.

Page 12: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

12

a.) Sistematicidad, en cuanto la organización es un todo, en donde sus diversas unidades misionales y de gestión están correlacionadas y guardan unidad de propósito.

b.) Reticularidad, en la medida en que el desarrollo de las diversas actividades

misionales y de gestión, requieren la definición y organización de redes para facilitar el trabajo en equipo y la constitución de comunidades apoyadas en tecnologías.

c.) Fractalidad, en cuanto la identidad es una constante de las diversas formas de

presencia y desarrollo institucional en sus múltiples contextos de actuación. d.) Actuación en multicontextos, por cuanto la organización se estructura para

hacer presencia, de manera competente, en contextos local, regional, nacional, global y ciberespacial.

e.) Heterarquía, por cuanto si la organización se basa en el trabajo en equipo y en

red, adquiere un carácter horizontal transversal en su funcionamiento y garantiza su legitimidad basada en la realización de actividades y acciones compartidas.

f.) Gestión por proyectos, dado que el diseño intencional de actividades,

conducentes al logro sistemático de resultados, es la unidad específica de acción de los actores y grupos institucionales en la identificación de problemas y en la búsqueda conjunta de soluciones efectivas con alto impacto académico, social, administrativo, financiero, cultural, político y científico.

g.) Productividad, orientada al logro de altos niveles de desarrollo por parte de las

actividades y acciones puestas en funcionamiento, acompañados de indicadores de calidad, eficiencia, eficacia y efectividad, tanto en los procesos como en los resultados de las operaciones.

h.) Competitividad, en la medida en que la institución alcanza altos niveles de

calidad, pertinencia y pertenencia, en los múltiples contextos en donde actúa. i.) Rendición de cuentas, en cuanto, por su condición de organización pública y su

responsabilidad social, ética, política y académica, la institución y sus diversos actores están llamados a dar cuentas a la sociedad acerca de procesos y resultados de los planes, proyectos y acciones que realiza en el cumplimiento de su misión.

j.) Autogestión, como sistema de organización institucional según el cual los

integrantes de la comunidad educativa participan en los procesos de autorregulación, autoevaluación y autocontrol, soportados en dispositivos como el sistema de gestión de la calidad, la petición y rendición de cuentas, y el monitoreo al plan de desarrollo y a los planes operativos anuales.

Page 13: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

13

4. OPERACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE VALORES El Sistema Institucional de Valores se expresa en la Cultura Organizacional, y en la Misión Institucional, se desarrolla en el Proyecto Académico Pedagógico -PAP-, y se operacionaliza mediante la ejecución del Plan de Desarrollo, de los programas académicos y de los proyectos específicos orientados al logro de la Calidad Educativa con Equidad Social. En consecuencia, es necesario tomar conciencia de las implicaciones personales y del compromiso ético-social de la Universidad, frente a los procesos de cambio en las prácticas sociales y en los comportamientos y actitudes, lo mismo que en la forma de pensar la nueva Universidad, para cumplir con su Misión de Desarrollo Humano Sostenible. Desde la perspectiva anterior, el desarrollo humano se interpreta a partir de un nuevo “paradigma”, que exige un cambio en la conceptualización de las necesidades humanas, de las pobrezas absolutas, de los satisfactores, del ingreso, del consumo y de la inversión, lo mismo que del trabajo humano, del lenguaje simbólico y de las relaciones e interacciones sociales de producción. La humanización de los procesos de desarrollo alternativo y sostenible, tiene un punto de partida relacionado con las necesidades fundamentales, las cuales revelan de la manera más apremiante el ser del hombre como individuo y como especie, porque ellas expresan no solamente una carencia, sino también una potencia y una voluntad para realizarlas. Las necesidades fundamentales responden a categorías axiológicas y existenciales. � Las axiológicas se refieren a los valores esenciales de la existencia humana,

tales como los siguientes: � La supervivencia relacionada con el valor de la vida. � El afecto, relacionado con el amor, la ternura y la autoestima. � La protección integral, relacionada con las diferentes formas de seguridad

social, solidaridad y cuidado integral. � El entendimiento, relacionado con la comprensión y la conciencia social. � La participación, relacionada con la ética social y política. � La creación, relacionada con el ingenio, la inventiva y la creatividad.

Page 14: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

14

� La identidad, relacionada con el sentido de pertenencia, los códigos culturales y los lenguajes simbólicos.

� La libertad, relacionada con la autonomía, la igualdad y la responsabilidad. � La trascendencia espiritual, relacionada con la capacidad de proyección y

superación del tiempo y del espacio. La respuesta integral a todas estas necesidades, es el sistema de satisfactores, entendidos como el modo de expresar las necesidades y contribuir a realizarlas. Los satisfactores se potencian y operacionalizan a través de los artefactos y de los bienes y servicios, producidos en diferentes formas de organización social y estructuras biológicas, económicas, políticas y culturales, las cuales incluyen condiciones objetivas, subjetivas e intersubjetivas, normas y valores, comportamientos y actitudes. Con base en la satisfacción de las necesidades axiológicas, se realizan las necesidades existenciales de las personas y las comunidades, en la medida en que logran las aspiraciones de lo que quieren y pueden ser, hacer, tener, estar, compartir y convivir juntos. � Otro aspecto fundamental para la reflexión acerca del desarrollo humano, se

refiere a la integración de las articulaciones orgánicas o la interacción armónica que se debe establecer entre el ser humano, el medio ambiente y el uso de las tecnologías, así como entre la ciencia, la naturaleza y la cultura. Estas articulaciones orgánicas se refieren a:

� La familia como núcleo de la organización social y de la sociedad en su conjunto. � La empresa cooperativa o la pequeña y mediana empresa -pymes- como núcleo

del sector productivo y de la economía nacional, regional o local. � El municipio como célula de la democracia popular participante y del Estado

Social de Derecho. � La universidad como espacio específico de la cultura, formación integral de la

persona y fuente de la gestión del conocimiento y del desarrollo social, científico y tecnológico.

La promoción del protagonismo de las personas como sujetos morales, exige e implica espacios de participación ciudadana y ámbitos de actuación e interacción afectiva y formativa, creativa y productiva, crítica y recreativa, que privilegien tanto la diversidad como la autonomía, la democracia participante, lo mismo que la descentralización político-administrativa, el desarrollo autónomo regional y la autodeterminación de las comunidades, con base en la auto-dependencia como proceso.

Page 15: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

15

La autodependencia como proceso y condición del desarrollo humano, se concibe en función de una interdependencia horizontal entre comunidades locales y regionales; entre unidades productivas empresariales e industriales; entre ciencia, tecnología, sociedad, naturaleza y cultura, sin relaciones autoritarias ni condicionamientos unidireccionales, con capacidad para combinar los objetivos de desarrollo económico con los de justicia social, la solidaridad extendida, la equidad social, el desarrollo personal y la calidad de vida. En este orden de ideas, Max Neef (1986), entiende la autodependencia como: “un proceso capaz de fomentar la participación en las decisiones, la creatividad social, la autonomía política, la justa distribución de la riqueza, y la tolerancia frente a la diversidad de identidades. La autodeterminación constituye un elemento decisivo en la articulación de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de lo personal con lo social, de lo micro con lo macro, de la autonomía con la planificación y de la sociedad civil con el Estado”. (Op..cit.)

� Dentro del concepto amplio de desarrollo autodependiente, el trabajo humano adquiere un valor singular, no solamente como factor productivo, sino como capital social, generador de nuevos recursos, que no se reducen solamente a la acción instrumental ni a la rentabilidad económica, sino que van más allá de los recursos convencionales, tales como el dinero, la producción mercantil y la generación de utilidades.

� Desde tal perspectiva, los recursos no convencionales o inmanentes, son aquellos que no se agotan cuando se utilizan, sino que se multiplican e incrementan cuando se usan razonablemente, tales como los siguientes: � La conciencia social y la identidad cultural. � La cultura organizativa y la capacidad de autogestión. � La creatividad popular y la participación comunitaria. � La energía solidaria y la capacidad de ayuda mutua y cooperación. � El conocimiento técnico y el poder como energía de servicio. � La organización social y la capacidad para interpretar la realidad con una visión

ampliada, renovada y prospectiva.

� De igual manera, el lenguaje simbólico, también recupera su sentido y su esencia significativa, no sólo como representación de una tradición cultural, sino como una mediación dinámica entre la realidad cambiante y el pensamiento creciente, con el cual se enriquecen las posibilidades de transformación e interpretación de la realidad colectiva e individual, lo mismo que la producción de valor y de sentido histórico.

Page 16: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

16

Con la recuperación del valor y del sentido histórico del lenguaje simbólico, se supera el reduccionismo del lenguaje tecnicista, economicista e instrumental, con el cual se sintetiza todo en cifras frías para medir el desarrollo y relacionarlo solamente con el incremento del ingreso y el aumento del producto interno bruto, o con el consumo e inversión económica, con énfasis solamente en lo cuantitativo. En el lenguaje tecnocrático, simplista y limitado, se mide el desarrollo con el parámetro del ingreso, el cual se aplica también al análisis de la pobreza, refiriéndose únicamente “a la situación de aquellas personas que pueden clasificarse por debajo de un determinado umbral de ingreso”, sin tener en cuenta el conjunto de factores que afectan el bienestar social y la calidad de una vida digna, justa y solidaria. Tales factores se relacionan con la satisfacción total de las necesidades fundamentales, tanto axiológicas como ontológicas y existenciales, las cuales al no encontrar respuestas pertinentes pueden generar patologías colectivas, por carencia de satisfactores adecuados para realizarlas. Por ejemplo, la pobreza de subsistencia causada por la insuficiencia de alimento, vivienda, vestuario y salud integral, afecta otras necesidades y genera otras patologías, tales como la pobreza de protección y seguridad social, de afecto y ternura, de entendimiento y comprensión, de identidad y libertad, todo lo cual incide en la subsistencia y en la calidad de la existencia humana. La superación de tales pobrezas absolutas, requiere de una cultura gubernamental que comprenda la eliminación de las patologías colectivas, teniendo en cuenta que no es un problema de ingreso solamente, sino que es un requerimiento ético, una necesidad social, un objetivo político, una convivencia económica y solidaria y una obligación del Estado para el desarrollo humano sostenible. El desarrollo humano sostenible, exige e implica una ética para el desarrollo, entendida como una reflexión razonada, acerca de los valores que le imprimen sentido a la actividad humana, libre, solidaria, responsable y creativa, sustentada en el derecho al desarrollo, como exigencia legítima de las personas y de las comunidades, para hacer algo, o recibir algún tipo de protección integral o de cooperación, con el fin de dinamizar sus capacidades. Las reflexiones iniciales y los referentes conceptuales expuestos a través del presente documento, permiten inferir las dimensiones del Proyecto de Desarrollo Humano Sostenible, como sistema integrado de valores, el cual requiere para su realización, la aplicación de criterios que faciliten su evaluación, tales como los siguientes: � Pertinencia cultural y relevancia social. � Eficiencia económica y eficacia administrativa. � Calidad Educativa con Equidad Social.

Page 17: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

17

� Creatividad popular y participación comunitaria. � Diversidad creciente e integración constante entre los actores sociales. � Unidad y complementariedad en medio de la diversidad regional, étnica y

cultural. � Interacción académica, científica y tecnológica, entre lo global y lo local. Por otra parte, es necesario hacer visible la íntima relación dinámica que existe entre la categoría de necesidades axiológicas y la categoría de necesidades existenciales, de acuerdo con la propuesta presentada por Manfred Max Neef, (Matriz-Necesidades…1986) N. Existenciales

N. Axiológicas

SER

TENER

HACER

ESTAR

Supervivencia: Valor: Vida

Salud física, mental, espiritual, solidaridad, humor, adaptabilidad.

Alimentación, abrigo, trabajo, vivienda, vestido.

Alimentar, procesar, descansar, trabajar, comunicar-interactuar

Entorno vital, familiar, comunitario y social.

Protección: Valor: Solidaridad

Cuidado, autonomía, solidaridad, adaptabilidad.

Sistemas de seguros de salud, ahorro, seguridad social.

Cooperar, prevenir, planificar, cuidar, curar, defender.

Entorno vital, social, ambiental, morada.

Afecto: Valor: Amor

Autoestima, respeto solidaridad, pasión, tolerancia, voluntad.

Amistades, parejas, familia, animales domésticos, plantas.

Hacer el amor, acariciar, expresar emociones, apreciar.

Privacidad, intimidad, hogar, espacios de encuentro.

Entendimiento: Valor: Comprensión

Conciencia crítica, curiosidad, disciplina, intuición.

Literatura, métodos, maestros, políticas educativas, educación.

Investigar, estudiar, experimentar, educar, armonizar, meditar.

Ámbitos de interacción formativa: familia, escuela, universidad.

Participación: Valor: Ética

Adaptabilidad, humor solidaridad, entrega, respeto, pasión.

Derechos, deberes, responsabilidades, obligaciones, trabajo.

Asociarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, opinar.

Ámbitos de interacción participativa: grupo formativo y productivo.

Creación: Valor: Creatividad

Pasión, intuición, audacia, voluntad, autonomía, inventiva.

Habilidades, métodos destrezas, trabajo, competencias.

Trabajar, inventar, construir, idear, diseñar, interpretar.

Ámbitos de producción y retroalimentación.

Identidad: Valor: Pertenencia

Pertenencia, autoestima, coherencia.

Símbolos, lenguajes, hábitos, costumbres, sexualidad, valores.

Comprometerse, integrarse, confrontarse, crecer.

Socio ritmos, entornos de la cotidianidad.

Libertad: Valor: Autonomía

Autonomía, pasión, autoestima, audacia, rebeldía, tolerancia.

Igualdad de derechos, responsabilidad social y personal.

Discrepar, optar, diferenciarse, decidir y elegir.

Plasticidad, espacio temporal.

5. REFLEXIÓN SOBRE EL DESARROLLO HUMANO El análisis anterior, relacionado con los componentes básicos del Desarrollo Humano, en términos de Satisfacción de Necesidades Fundamentales, articulación de Organizaciones Moleculares y Criterios para la producción de satisfactores, en el contexto de la autodependencia, como proceso y condición del desarrollo autodependiente, incita a formular algunas conclusiones, tales como las siguientes: El desarrollo humano no se puede reducir a una simple idea, ni atrapar en una

definición teórica, porque él se fundamenta en una imagen viva, en experiencias y situaciones vitales, de las cuales todos los seres vivos ofrecen claros ejemplos, pues para su crecimiento normal, equilibrado y dinámico se requieren condiciones

Page 18: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

18

estructurales, orgánicas y ambientales acordes con su naturaleza y características propias.

La perfección del hombre no se logra solamente con la acumulación o goce de

bienes materiales, ni con la adquisición de conocimientos, o el sólo desarrollo de competencias instrumentales, sino combinando armónicamente lo mental con lo manual y lo afectivo; lo económico con lo social y lo cultural; lo material con lo espiritual y lo trascendente; lo axiológico con lo educativo y lo vital.

Desde la perspectiva anterior, el desarrollo humano no es mero crecimiento

económico ni consumismo de bienes, ni la educación es sólo instrucción ni transmisión de información, pues el desarrollo y la educación, son procesos personales y socioculturales que se deben realizar en forma integral y articulada, en donde no se pierda la visión de conjunto, dentro de las estrategias de las políticas globales y de las dimensiones moleculares de la sociedad, en el marco de los principios de la autodeterminación y autogestión.

El desarrollo humano es factor y producto de la cultura, porque a través de él se despliegan las diferentes expresiones de la cultura, tales como la Ciencia, la Ética y la Estética; y al mismo tiempo, estas expresiones enriquecen el desarrollo humano mediante los subsistemas de representación conceptual de la realidad, la generación de normas y valores de comportamiento, y la creación de formas de expresión y comunicación de la sensibilidad y la afectividad humana.

En consecuencia, el desarrollo humano es un proceso encaminado a aumentar

las opciones de la gente lo cual puede percibirse como un abanico de capacidades, libertades y oportunidades, para el desarrollo libre de la personalidad, el despliegue de las potencialidades humanas con fines productivos, creativos, sociales, culturales y políticos, que contribuyan a la realización de las Necesidades Fundamentales, tanto axiológicas como existenciales.

En síntesis, el desarrollo humano es un proceso de descubrimiento, de

crecimiento, de humanización, de conquista de la libertad; lo cual representa el esfuerzo de los hombres y de las mujeres por conquistarse a sí mismos, a través de la iluminación de la inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad, con apertura y flexibilidad como resultado de la entrega y amor a los demás.

La búsqueda del conocimiento, la verdad, la belleza y la bondad es una

disposición exclusiva del ser humano como individuo y como especie; la cual se manifiesta en el proceso histórico de construcción de la cultura y los valores de solidaridad, mediante el sistema de relaciones que él establece con los demás individuos, con la naturaleza y con un ser superior.

La concepción integral del ser humano como ser viviente y ser simbólico,

implica una unidad físico-psico-social y espiritual que conforma una totalidad única e irrepetible, con identidad propia, que la dota de intimidad y capacidad para

Page 19: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

19

ser dueño de sí mismo y de sus actos en forma libre, responsable, dinámica, creadora y trascendente.

Toda persona posee dignidad, derechos y deberes como ser humano, sea cual

fuere su “condición o limitación”, independientemente de cualquier situación -vital, económica, racial, social o cultural- determinada por una finalidad, un sentido que se expresa en términos de valores los cuales se manifiestan en actitudes, en grandes habilidades y competencias humanas.

Todo lo anterior, implica “aprender a aprender”, “aprender a ser”, “a hacer” y a

compartir para construir conocimientos, desarrollar capacidades y valores, establecer relaciones, resolver `problemas, crecer en humanidad y conquistar la excelencia y la convivencia humana, justa y creativa, dentro de un nuevo escenario total que globalice el sentido ético de la solidaridad, del amor y de la paz. (Ver Desarrollo Humano y Cultura Solidaria, Ramón M., UCMC 2004).

6. MATRIZ AXIOLÓGICA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL El Sistema de Valores, como ya se dijo, genera comportamientos típicos en la Institución, que dinamizan la Cultura y el Cambio Organizacional, lo cual abarca desde las formas de hablar, de narrar relatos, anécdotas y rumores, hasta la ideología sobresaliente en los discursos relacionados con la filosofía del desarrollo, la formación integral de la persona, la gestión del conocimiento, las normas de comportamiento y el desarrollo del talento humano. Los valores adquieren significación y sentido cuando son reconocidos como bienes que merecen ser estimados, apreciados y deseados, porque sirven a la perfección de las personas, las comunidades y las instituciones, en aquello que éstas aspiran ser, saber, hacer, tener, estar, compartir y convivir juntos, en un momento histórico determinado. Los valores se expresan en acciones, actitudes y comportamientos esperados por parte de los estudiantes, los docentes, los funcionarios y las comunidades locales y regionales, con las cuales interactúa la Universidad, a través de los procesos de formación humana, gestión del conocimiento, proyección comunitaria y desarrollo humano regional. Los valores son inherentes a los Principios y Fines de la -UNAD- y a la autonomía ética de las personas, a sus creencias y a los principios de vida que regulan el comportamiento de los actores sociales, comunitarios e institucionales. En consecuencia, los valores son dinamizadores de la gestión del desarrollo organizacional y del espíritu institucional, de la concientización y autorrealización personal, de la cohesión social, del compromiso comunitario y de la emancipación colectiva e individual.

Page 20: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

20

Los valores en el desarrollo académico, se operacionalizan a través de Modelos Pedagógicos Integrados, mediante la articulación de mallas curriculares o cadenas formativas, dentro de las prácticas pedagógicas universitarias, en íntima relación dinámica con las prácticas sociales de los múltiples contextos socioculturales. Los Modelos Pedagógicos Integrados, son dispositivos o mecanismos fundamentales, para cumplir las tareas esenciales de la Universidad, sustentados en la pedagogía como ciencia que interroga al ser humano en su modo de enfrentar con sentido la realidad objetiva: el mundo natural y el mundo de la cultura, como objetivación del espíritu humano. Los Modelos Pedagógicos Integrados, hacen visible las relaciones entre sus componentes (cultura, universidad, sociedad, educación) y los actores sociales (comunidades humanas, sectores productivos, educandos y educadores), mediante la construcción y desarrollo de currículos integrados, interdisciplinarios, dinámicos, participativos y flexibles, con pertenencia social y pertinencia académica. (Ver Modelo Pedagógico Integrado. Junio 2007). Los currículos conforman el núcleo central de los Modelos Pedagógicos Integrados y operan como dispositivos formativos de las comunidades educativas. Por tal motivo, responden a un proceso intencionado de construcción, selección y apropiación crítica de la cultura, que proporciona los contenidos básicos de aprendizaje, para la formación integral de los estudiantes, a partir de la interacción dialógica de los componentes de la cultura de la cotidianidad (local) y los componentes de la cultura universal (global). En consecuencia, el currículo como proceso intencionado, es el producto de un conjunto de principios y valores compartidos, que comprometen una cosmovisión; es decir, una idea integral de hombre, de mundo, de sociedad, de educación, de universidad, de cultura y de desarrollo humano sostenible. Cuando se comparte un conjunto de principios y valores se puede hablar de un “paradigma axiológico”, visualizado en una MATRIZ conformada por “esferas valorativas”, generadas a partir de los componentes del Proyecto Académico Pedagógico -PAP- (línea vertical) y dinamizadas por los “referentes existenciales”, o actores sociales, (línea horizontal). (Ver Matriz Axiológica). En los puntos de intersección de las esferas valorativas (componentes del -PAP-), y los referentes existenciales (actores sociales), se registra un conjunto de valores compartidos (ideas, sentimientos, actitudes y creencias), que orientan la acción universitaria en los diferentes ámbitos de actuación y niveles de desempeño, para dar testimonio de los compromisos académicos con la Misión Institucional de la -UNAD-, sus principios, fines, objetivos y tareas sustantivas, dinamizados por el Currículo, los cuales se visualizan a continuación.

Page 21: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

MATRIZ AXIOLÓGICA Nº 1 (Componentes del -PAP- y Actores Sociales + Diseño Curricular). Actores Sociales

Esferas Valorativas

Estudiantes

Académicos

Administrativos

Comunidades

Currículo

(Dinamizador)

1. Académica- Cultural, relaciona los siguientes aspectos:

� Arraigo e identidad cultural; sentido de pertenencia y dirección de la acción institucional, para imprimirle razón de ser e intencionalidad a la Misión educativa de la Universidad. � Contextualización sociocultural y articulación dinámica de las tareas sustantivas de la Universidad: gestión del conocimiento; formación integral de la persona; desarrollo regional y comunitario innovación, inclusión social e internacionalización. � Articulación e integración sistemática de los subsistemas de la cultura universitaria: ciencia (conocimiento), ética (moral) y estética (arte)… � Apropiación crítica y práctica de la Cultura Organizacional y del Sistema de Valores Institucionales.

� Apropiación crítica de la cultura local, regional y global para contextualizar los aprendizajes y la formación integral. � Espíritu investigativo, pensamiento crítico y conocimiento metódico, cierto y universalmente válido. � Comportamiento ético, socialmente responsable, comprometido y solidario. � Mejoramiento cualitativo de la relación ética y de la interacción humana. � Expresión creativa, comunicación dialógica y apertura hacia los demás. � Recuperación de las expresiones culturales de la comunidad y de la expresión artística de las regiones.

� Coherencia de la acción académica con el espíritu y los valores institucionales. � Educación para el cambio, a partir de los contextos sociales y la organización curricular de la cultura. � Rigor metódico en los procesos de gestión del conocimiento, mediante la acción pluridisciplinaria y la investigación científica, como base de la calidad educativa. � Testimonio de idoneidad profesional, ética y pedagógica. � Mejoramiento continuo de las formas de expresión y de comunicación de la sensibilidad social.

� Interiorización de la cultura organizacional y del sentido de pertenencia institucional. � Compromiso con el desarrollo comunitario y regional, a partir de la identidad institucional y la pertenencia social. � Realización de las actividades en forma eficaz y eficiente, a partir de la misión institucional y la organización racional del trabajo. � Comportamiento ético, honesto e idóneo, institucionalmente responsable. � Apertura y participación creativa frente a las innovaciones institucionales y el desarrollo humano.

� Consolidación de la identidad cultural propia y apertura a otras culturas, para contextualizar los procesos de organización social, educación comunitaria, y desarrollo humano regional. � Sistematización de las prácticas sociales y enriquecimiento de los saberes culturales, mediante la apropiación crítica de los avances científicos y tecnológicos. � Reinterpretación de las normas y valores que regulan el comportamiento colectivo, en procura del bienestar y la protección social para una vida justa, digna y solidaria.

� Selección, organización y construcción de núcleos problemáticos y temáticos, para la acción pluridisciplinaria. � Pertinencia curricular y diálogo interdisciplinario, según criterios epistemológicos y pragmáticos para la integración científica, tecnológica y cultural. � Apropiación crítica y creativa de una axiología económica, política y comunitaria. � Valoración de las manifestaciones y expresiones artísticas y culturales de las regiones.

Page 22: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

MATRIZ AXIOLÓGICA Nº 2 (Componentes del -PAP- y Actores Sociales + Diseño Curricular). Actores Sociales

Esferas Valorativas

Estudiantes

Académicos

Administrativos

Comunidades

Currículo (Dinamizador)

2. Pedagógica- Didáctica: se considera como mediación científica y técnica de la educación, para enriquecer y cualificar los siguientes núcleos:

� El desarrollo armónico del potencial de aprendizaje de los estudiantes: conocimientos y experiencias previas; motivaciones, expectativas y madurez para aprender.

� El apoyo al aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo en las tres interfases fundamentales: reconocimiento, profundización y transferencia.

� El desarrollo de la dimensión ética, la práctica de la formación integral y el desarrollo personal y humano…

� El diálogo de saberes entre la cultura de la cotidianidad (local) y la cultura universal (global)…

� Desarrollo de la autogestión formativa, de la conciencia crítica y la libertad responsable, como fundamentos del aprendizaje autodirigido y autónomo. � Sistematización conceptual de experiencias vitales e intelectuales, y enriquecimiento de las mismas con la cultura universal. � Mejoramiento cualitativo de la interacción y participación académica y social, lo mismo que de la interactividad con los diferentes ámbitos de las mediaciones pedagógicas (cultural, comunicacional, semiológica, tecnológica, organizacional…).

� Establecimiento de vínculos socioafectivos con la comunidad educativa y utilización de estrategias dialógicas para generar relaciones de confianza y respeto que motiven los aprendizajes. � Desarrollo de actividades formativas de acompañamiento, asesoría y consejería, para potenciar los aspectos del Modelo Pedagógico a distancia. � Diseño y uso adecuado de estrategias pedagógicas, didácticas y telemáticas, para el desarrollo de las competencias de aprendizaje y formación integral.

� Respeto a la dignidad humana y dignificación del trabajo, como causa eficiente de los procesos formativos, económicos y socioculturales. � Mejoramiento continuo de la Cultura Organizacional y del Sistema de valores, como mediación pedagógica para el desarrollo del talento humano. � Prestación de servicios con calidad, eficiencia y equidad, para apoyar la realización de la Misión Institucional.

� Valoración de la participación comunitaria, como estrategia pedagógica para el mejoramiento de la calidad educativa y medio vital para la redistribución del poder comunal. � Reconocimiento de la comunidad como garantía de auténtica libertad de asociación, plena realización de valores y de sentido de la relación ética. � Desarrollo de los principios de fraternidad, justicia, equidad, cooperación, solidaridad social y democracia participante. � Valoración de la educación comunitaria para superar la crisis humanitaria.

� Apertura de espacios de interacción para la incorporación de todos los ciudadanos (as) a los beneficios del desarrollo científico, tecnológico y artístico.

� Valoración de las funciones del currículo integrado: epistemológica, psicológica y social, para propiciar el aprendizaje vital y la apropiación crítica de la cultura.

� Revaloración de la pedagogía en todos los escenarios escolares, familiares y sociales.

Page 23: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

MATRIZ AXIOLÓGICA Nº 3 (Componentes del -PAP- y Actores Sociales + Diseño Curricular). Actores Sociales

Esferas Valorativas

Estudiantes

Académicos

Administrativos

Comunidades

Currículo (Dinamizador)

3. Tecnológica-Contextual: se aplica mediante la incorporación de las innovaciones y el uso pedagógico de las tecnologías en los siguientes procesos: � Académico culturales, pedagógico- didácticos y científico- tecnológicos, propios de la educación virtual y a distancia... � Transformativos para la producción de mediaciones tecnopedagógicas, con el fin de acompañar a los estudiantes en los procesos de autogestión formativa, investigativa y productiva. � Comunicativos utilizados en la expresión humana, la educación virtual, la acción pedagógica sistemática y la integración de las competencias técnico instrumentales, con las simbólico lingüísticas. � Administrativos y organizacionales, relacionados con el registro académico, administrativo y financiero de los estudiantes matriculados y con el desarrollo del talento humano en las dimensiones: cognitiva (formación), sociopolítica (roles) y administrativa (productividad).

� Incorporación de la cultura tecnológica al mundo vital e intelectual, como dinamizadora del proceso de formación integral y desarrollo humano. � Desarrollo de las competencias telemáticas e informáticas, para procesar y transferir información, a partir de diferentes formas de interactividad. � Mejoramiento continuo de la autodisciplina y del comportamiento ético, frente a los procesos de autogestión formativa. � Desarrollo de los valores propios de la cultura y la comunicación organizacional, lo mismo que de la Misión, la Visión, los Principios, los Fines y Objetivos de la Institución.

� Integración de la Ciencia y la Tecnología al “ethos” académico de la Universidad, que le imprime sentido a la existencia humana y que hace de la educación un horizonte de posibilidades para la realización de los sujetos sociales. � Valoración y uso didáctico adecuado de las TICs, como mediaciones pedagógicas, para generar y dinamizar procesos de acompañamiento, asesoría y consejería, acordes con el Modelo Pedagógico Didáctico. � Apropiación crítica y generación creativa de una cultura tecnológica, apropiada a la educación y a los procesos socioculturales de desarrollo humano.

� Apropiación crítica y creativa de los avances tecnológicos, para el mejoramiento de la productividad y la calidad de la gestión universitaria. � Compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico, para ampliar la cobertura de educación para todos y para todas. � Comportamiento ético y responsable en la utilización de las tecnologías telemáticas e informáticas, aplicadas a la formación integral y al desarrollo humano. � Adecuado uso de los medios de trabajo, para la prestación de servicios y la autogestión formativa.

� Democratización de los medios y mediaciones tecnológicas, para ampliar las oportunidades educativas de las comunidades. � Incorporación de los avances tecnológicos en los procesos de generación de desarrollo humano, regional y comunitario. � Valoración e impulso de la educación técnica y tecnológica para mejorar los procesos de productividad económica y sociocultural. � Aprovechamiento racional de las ventajas comparativas regionales y comunitarias, para la complementación del desarrollo humano en el ámbito local, nacional y global.

� Selección, adecuación y utilización pedagógica de las tecnologías de la información y de la comunicación, para el tratamiento de contenidos temáticos de las disciplinas y de la formación profesional específica de los estudiantes. � Identificación de los requerimientos específicos de la investigación científica y tecnológica, para el diseño y desarrollo de proyectos. � Valoración y enriquecimiento de las tecnologías propias de las regiones y de las comunidades, para su desarrollo autónomo.

Page 24: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

24

MATRIZ AXIOLÓGICA Nº 4 (Componentes del -PAP- y Actores Sociales + Diseño Curricular). Actores Sociales

Esferas Valorativas

Estudiantes

Académicos

Administrativos

Comunidades

Currículo (Dinamizador)

4. Administrativa- Organizacional: se relaciona con la estructura organizativa y financiera de la Institución aplicada a: � El desarrollo organizacional generado a partir de la regulación de los comportamientos de las personas y los grupos que participan en la vida institucional, en función de los fines misionales y de la realización del talento humano. � El desarrollo de la estructura organizativa, teniendo en cuenta la interacción dinámica entre las relaciones institucionales, las capacidades personales y los recursos disponibles para la consolidación de la Institución. � El desarrollo de la Cultura Organizacional, como instrumento de gestión, teniendo en cuenta las relaciones que surgen entre la estructura y la cultura de la organización y la personalidad de sus miembros… � La comunicación libre, solidaria, responsable, ética y creativa, para el desarrollo de la identidad institucional y del núcleo de valores compartidos.

� Formación del espíritu emprendedor, asociativo y empresarial, con énfasis en la capacidad para tomar decisiones, en la autogestión y en el liderazgo de procesos de organización sociocultural. � Desarrollo de las competencias necesarias para la autogestión del talento humano y el diseño, desarrollo y evaluación de sus proyectos de vida. � Apropiación crítica y creativa de la Cultura Organizacional y del Sistema de Valores, los cuales se expresan en acciones, actitudes y comportamientos éticos y socialmente responsables. � Participación libre, solidaria, responsable y creativa, en el desarrollo de la identidad, excelencia e imagen institucional.

� Comprensión amplia y renovada del significado y sentido de la Universidad, como organización sociocultural, que garantiza el derecho a la educación para todos y para todas, con calidad académica y equidad social. � Participación consciente y decidida en el desarrollo de la Cultura Organizacional, la cual racionaliza e ilumina el compromiso de las personas y grupos en el desarrollo de las relaciones armónicas y en el equilibrio dinámico de la institución. � Ejercicio de un liderazgo intelectual y moral, transformativo e inspirador, basado en la integridad personal, en el trabajo en equipo y en los criterios de actuación de la institución, para el logro de su Misión.

� Compromiso general frente al bien común y a la educación para todos y para todas, teniendo en cuenta los principios de “igualdad, eticidad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad, participación democrática, transparencia y equidad social”. � Racionalización del trabajo y de la gestión directiva de la organización universitaria, mediante el diseño, desarrollo, control y evaluación de la calidad de los planes, programas y proyectos que se desarrollan para el cumplimiento de la Misión Institucional. � Fomento del Sistema de Valores en todos los ámbitos de actuación y niveles de desempeño.

� Desarrollo del espíritu empresarial y de la capacidad de autogestión para la promoción, organización y educación comunitaria. � Fomento de la práctica de los valores de respeto a la dignidad humana y a las diferencias, de convivencia pacífica, de solidaridad extendida, de pluralismo cultural y de diversidad étnica, de tal manera que se contribuya a la unidad e identidad nacional. � Valoración y uso de la participación real y efectiva en la toma de decisiones sobre prioridad de necesidades, alternativas de solución y posibilidades de desarrollo comunitario, para el mejoramiento de la calidad de vida. � Exaltación permanente de la vida, de la práctica democrática, de la autodeterminación y de la propia legitimidad comunitaria.

� Selección, organización y desarrollo de contenidos temáticos y estrategias operativas, para el desarrollo de líderes del pensamiento, emprendedores, capaces de gestionar el talento humano, el desarrollo comunitario y la organización de nuevas formas asociativas de autogestión empresarial, tecnológica, productiva y cultural. � Incorporación de los elementos de la Cultura Organizacional y del Sistema de Valores de la Universidad, para afianzar el sentido de pertenencia e identidad institucional. � Diseño y estrategias para enfrentar de manera dinámica los retos del mundo actual y encontrar la dinámica propia e identidad de la comunidad.

Page 25: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

MATRIZ AXIOLÓGICA Nº 5 (Componentes del -PAP- y Actores Sociales + Diseño Curricular). Actores Sociales

Esferas Valorativas

Estudiantes

Académicos

Administrativos

Comunidades

Currículo (Dinamizador)

5. Comunitaria-Regional, se refiere a los siguientes aspectos: � La estructura social y participativa de la -UNAD-, en los territorios donde hace presencia, en la cual sustenta sus esencias comunitarias, regionales y solidarias, a partir de la calidad de la interacción con la colectividad y el reconocimiento recíproco entre personas, grupos, etnias y culturas. � La estrategia fundamental de desarrollo humano sostenible, que compromete e identifica la Misión de la -UNAD-, con la proyección comunitaria y el desarrollo regional.

� La desconcentración administrativa, para facilitar la gestión financiera por una parte, y la aplicación de las políticas institucionales por la otra, de acuerdo con las características regionales y sus proyectos de desarrollo integral.

� La contribución a la construcción de la nueva Nación Colombiana, más justa, digna y solidaria, desde las comunidades locales y regionales…

� Apropiación crítica de la realidad y de la cultura de la cotidianidad, para conocerla y enriquecerla, mediante la profundización teórica de nuevos conceptos, principios y valores, en forma metódica, sistemática y autorregulada. � Reconocimiento y valoración de los espacios comunitarios y regionales, como ambientes de aprendizaje y espacios para la construcción de nuevos conocimientos que dinamicen el desarrollo humano, regional y comunitario. � Compromiso frente al cambio de estructuras comunitarias de participación y de toma de decisiones para mejorar los espacios de democracia local e interacción social. � Articulación de los proyectos de vida con los proyectos de desarrollo comunitario local y regional

� Contextualización de la praxis educativa, para relacionar los aprendizajes con el entorno sociocultural, e imprimirle sentido a la gestión del conocimiento. � Gestión, liderazgo social e intervención comunitaria, para desarrollar la capacidad de promoción y animación sociocultural e identificación de posibilidades y/o limitaciones de desarrollo humano, comunitario y regional. � Identificación de requerimientos específicos de investigación, a partir de problemáticas críticas, mapas de conocimiento y proyectos articulados a los programas institucionales, para el desarrollo regional. � Articulación innovativa de los proyectos académicos con los sectores productivos y con las instituciones culturales de las regiones.

� Compromiso responsable y solidario con las esencias de la Universidad y con el desarrollo humano sostenible, a partir de la comunidad regional. � Apoyo a la gestión académica y financiera de los CEADs, para dinamizar los procesos de proyección comunitaria y desarrollo regional. � Prestación de servicios con calidad y oportunidad para atender las prioridades de educación comunitaria y desarrollo regional. � Realización de la cultura ética organizacional, para la formación del talento humano y el desarrollo institucional.

� Reconocimiento y apropiación crítica de los factores que posibilitan y limitan el desarrollo autónomo de las comunidades de la región. � Generación de procesos de promoción, organización, dirección y gestión de proyectos de vida digna, justa y solidaria, mediante el desarrollo educativo, tecnológico, empresarial y cultural en la comunidad local y regional. � Autodeterminación de los fines, prioridades y estrategias del desarrollo integral, para superar la crisis humanitaria y recuperar el tejido social, los espacios laborales y la participación de la sociedad civil. � Democratización e incorporación de los avances tecnológicos, para el mejoramiento de los procesos de producción y distribución de bienes y servicios comunitarios.

� Diseño de estrategias para enfrentar los retos que plantea el cambio sociocultural del mundo contemporáneo y acompañamiento a las comunidades locales y regionales en la búsqueda de su propia dinámica e identidad. � Cambio cualitativo de la relación e interacción entre la Universidad y las comunidades locales y globales, basado en la convivencia pacífica, la tolerancia política e ideológica, el respeto a las diferencias y la conciencia solidaria, a través de proyectos de desarrollo humano e integral. � Articulación de las tareas sustantivas de la Universidad, para la proyección comunitaria y el desarrollo regional.

Page 26: Cultura Organizacional y Sistema Valores Unad

MATRIZ AXIOLÓGICA Nº 6 (Componentes del -PAP- y Actores Sociales + Diseño Curricular). Actores Sociales

Esferas Valorativas

Estudiantes

Académicos

Administrativos

Comunidades

Currículo (Dinamizador)

6. Económica-Productiva, enriquece los siguientes procesos:

� La articulación del proceso de formación personal y profesional, con los procesos de transformación productiva, con equidad social, aplicada al desarrollo de la asociatividad empresarial. � La dignificación del trabajo humano como proceso histórico fundamental, generador de cultura y de condiciones que hacen posible la existencia humana y la trascendencia de la realidad. � La generación de espacios laborales y redes productivas, que favorezcan la autorrealización de los actores económicos y sociales en forma solidaria, eficaz, eficiente y efectiva. � El desarrollo de la ética y la estética ambiental, lo mismo que la preservación de los recursos naturales y del patrimonio cultural. � La oferta educativa pertinente con las demandas sociales y del sector productivo.

� Apropiación crítica y creativa del valor formativo y dignificante del trabajo humano, realizado en condiciones dignas, justas y legales. � Desarrollo de una visión integral e integrada de los elementos sistémicos de una economía social y humana: -El espíritu económico. -Las técnicas productivas y -Las instituciones económicas. � Profundización teórica de las relaciones entre la economía social y humana y el desarrollo humano sostenible e integral. � Operacionalización de los elementos sistémicos de la economía social y humana, a través de proyectos de desarrollo empresarial y tecnológico, con base en las necesidades fundamentales de las comunidades y en el potencial productivo de las regiones.

� Articulación de la formación profesional integral, con las prácticas sociales de productividad económica con equidad social. � Visión integral de la vocación socioeconómica y del potencial productivo de las comunidades regionales y del país. � Vinculación de los estudiantes con la actividad productiva, a través de prácticas empresariales, consultorías, investigación e incubadoras de proyectos de emprendimiento social. � Concertación con diversos actores que participan en el desarrollo científico y en la innovación tecnológica. � Visión explicativa de las condiciones de las fuerzas creativas y de los factores productivos para el desarrollo humano integral.

� Promoción del compromiso financiero del Estado y de la sociedad civil para la inversión en proyectos de desarrollo empresarial y tecnológico. � Articulación de la innovación científica y tecnológica con el sector nacional e internacional, para el desarrollo humano regional y comunitario. � Realización de una gestión institucional responsable que impulse la creatividad en el acceso, difusión e innovación científico-tecnológico. � Compromiso ético con los cambios institucionales, para responder a los fenómenos de alcance universal, que desafían a la nueva Universidad del Siglo XXI.

� Apropiación crítica del potencial productivo y del capital social de la comunidad local y regional, para promover proyectos de desarrollo humano, empresarial y tecnológico. � Generación de mapas y redes de conocimiento, articuladas con redes productivas, tecnológicas y empresariales. � Recuperación de los núcleos fundamentales del tejido social, que fortalezca una nueva ciudadanía y los procesos de la democracia participante. � Promoción y construcción de un nuevo pensamiento, capaz de construir proyectos sociales compatibles con las exigencias que se derivan de las desigualdades sociales y de la dependencia histórica de modelos externos de desarrollo humano.

� Diseño y utilización de estrategias para impulsar la creatividad en el acceso, difusión e innovación científico tecnológica, con el fin de promover la productividad integral y la competitividad local, regional y global. � Búsqueda concertada y consensual de una articulación innovativa de las redes de formación profesional, con el sector productivo nacional e internacional. � Renovación permanente de las redes curriculares, pedagógicas, didácticas, sociales y tecnológicas, de acuerdo con los cambios radicales de las nuevas estructuras de la -UNAD-. � Consolidación de la Cultura Ética Organizacional con las nuevas estructuras institucionales.