cultura guano

5
CULTURA GUANO - CHIMBORAZO La provincia de Chimborazo tiene una superficie de 6.495 kilómetros cuadrados, divididos en 10 cantones. Uno de ellos es el cantón Guano, caracterizado por el comercio, la producción de artesanías, los atractivos naturales y las manifestaciones culturales de las etnias andinas. En el cantón Guano, parroquia La Matriz, localidad Guano, se encuentra el sitio arqueológico de la Asunción. Situado en pleno corazón de la población de Guano, el espacio arqueológico está constituido por ruinas históricas de la iglesia de la Asunción de Guano. De la Iglesia milenaria se conservan únicamente tres cuerpos de muros de aproximadamente 8 metros, de lo que se deduce que el templo estaba formado de una nave alargada, además consta de una planta rectangular de 8.60 metros de ancho por 62.50 metros de largo. La Iglesia de la Asunción fue construida por religiosos franciscanos junto con los indígenas de Guano aproximadamente en el año de 1572, cuando los españoles evangelizaron a la cultura Puruhá y demás comunidades nativas del sector. Los religiosos franciscanos aprovecharon la mano de obra indígena de Guano y comenzaron la construcción de la iglesia y del convento antes de 1560. Se dice, en forma de suposición, que el espacio de la iglesia fue ocupado

Upload: fernando-salvatierra

Post on 31-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultura Guano

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura GUANO

CULTURA GUANO - CHIMBORAZO

La provincia de Chimborazo tiene una superficie de 6.495 kilómetros cuadrados, divididos en 10 cantones. Uno de ellos es el cantón Guano, caracterizado por el comercio, la producción de artesanías, los atractivos naturales y las manifestaciones culturales de las etnias andinas.En el cantón Guano, parroquia La Matriz, localidad Guano, se encuentra el sitio arqueológico de la Asunción. Situado en pleno corazón de la población de Guano, el espacio arqueológico está constituido por ruinas históricas de la iglesia de la Asunción de Guano. De la Iglesia milenaria se conservan únicamente tres cuerpos de muros de aproximadamente 8 metros, de lo que se deduce que el templo estaba formado de una nave alargada, además consta de una planta rectangular de 8.60 metros de ancho por 62.50 metros de largo. La Iglesia de la Asunción fue construida por religiosos franciscanos junto con los indígenas de Guano aproximadamente en el año de 1572, cuando los españoles evangelizaron a la cultura Puruhá y demás comunidades nativas del sector. Los religiosos franciscanos aprovecharon la mano de obra indígena de Guano y comenzaron la construcción de la iglesia y del convento antes de 1560. Se dice, en forma de suposición, que el espacio de la iglesia fue ocupado gracias a los caciques del lugar quienes “donaron” las tierras. Se construyó El Gran Convento de Nuestra Señora de la Asunción y su Iglesia, cuyo ábside o cúpula estuvo cimentado por un ancho muro de piedra de forma semicircular, mientras que en el otro extremo, la fachada principal, se edificó proyectada hacia el sur. La iglesia poseía tres puertas principales; el bautisterio tenía una gran pila que se hallaba en la parte suroriental. Los pisos eran de ladrillo, mientras que los patios estaban empedrados. La fachada poseía hornacinas o ventanas falsas en las que se ubicaban esculturas de piedra pertenecientes a figuras religiosas. También

Page 2: Cultura GUANO

se sabe que en el interior existieron arcos de medio punto en cuya superficie pintaron imágenes religiosas. Por documentos históricos se sabe que la iglesia fue hecha de cal y canto y cubierta de teja. Sus paredes fueron construidas de piedra con mortero de arena y cal, y la fachada debió ser de piedra labrada. Las ruinas de esta iglesia corresponden a finales del siglo XVI, posteriormente se incorporó un monasterio y un cementerio. El terremoto del 5 de Agosto 1949, sacudió en gran medida al cantón de Guano y devastó la construcción religiosa que quedó en escombros.

Con el terremoto se movieron los cimientos del lugar, lo que permitió encontrar la Momia de Guano. De entre los escombros de la Iglesia de la Asunción, un grupo de empleados municipales descubrieron el ataúd y lo extrajeron.Se encontró un cuerpo en estado de momificación, sus líquidos corporales ya habían desaparecido por efectos de la cal rociada sobre el mismo en un periodo anterior. Luego de ser desenterrada por el Cabildo y un grupo de investigadores, la momia fue trasladada a la biblioteca, donde permaneció 50 años en exhibición, pero debido a los efectos del clima y la humedad, la momia se fue deteriorando. Actualmente se la conserva entre barreras impenetrables de una cámara de cristal en la que permanece desde hace cinco años. Se ha descubierto que la momia pertenece a Fray Lázaro de Santofimia, un sacerdote español que llegó a inicios del siglo XVI a Guano para emprender la labor evangelizadora. Fray Lorenzo era el encargado de la iglesia y el convento de la orden religiosa de La Asunción. Al morir, su cuerpo fue sepultado en un ventanal falso de la nave central del templo de la Iglesia, cuando tenía entre 55 y 60 años. La National Geografic realizó largas investigaciones en el lugar pero es muy criticable que el resultado obtenido por los investigadores no haya sido enviado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Este material se utilizó para hacer el documental “La ruta de las Momias”. 

Page 3: Cultura GUANO

En el museo de Guano, localizado en el Parque Central, se conservan estas piezas y otros restos arqueológicos de las culturas del período de Integración que habitaron ese territorio. El museo está administrado por el Municipio de Guano, bajo la supervisión de Patrimonio Cultural. Para contactarse puede llamar al Teléfono: 593 3 290 0133. Además de su arqueología religiosa y andina, Guano es un sitio turístico artesanal por excelencia en donde se exhiben las producciones manuales de los hábiles tejedores que se encargan de darle forma y color a vistosas alfombras, productos de cabuya, lana, y más. Destacan los diseños precolombinos, pero también puede encontrar diseños modernos.

Guano también destaca por sus confecciones en cuero, especialmente zapatos, y la habilidad de su gente para el comercio.También se trabajan bordados a mano para adornar vestidos, blusas, camisas, camisones, y desde aproximadamente 5 años se borda bayeta, tela tejida con lana de oveja, para confeccionar cojines o materiales de fibra de cabuya. En los últimos años, en algunos sitios también se ha empezado a confeccionar ropa deportiva y equipos para andinismo y camping como: mochilas y carpas, calentadores, sudaderas, etc. Si está en Guano también puede visitar la Colina De Luishi, del parque central de Guano a una distancia de 200 metros. Además de deleitarse con la gran variedad de artesanías, puede visitar el balneario de los Elenes, con agua de propiedades curativas y espacios de recreación. Se encuentra a dos kilómetros de Guano, cuenta con canchas, piscinas, juegos infantiles, salas de baile y amplios espacios para el camping. La Laguna de Langos o Valle Hermoso es otro lugar para conocer. Se encuentra a una distancia de 200 metros de la carretera principal Riobamba-Guano. Dentro de la Provincia y cerca de la Ciudad de Riobamba puede conocer la laguna de Colta, cuyo poblado es famoso por sus ferias y sus comidas típicas. Entre los sitios de interés ecológico que puede visitar están: 

Page 4: Cultura GUANO

Reserva de Producción Faunística ChimborazoLa Reserva de Producción Faunística Chimborazo tiene una superficie de 58.560 hectáreas. El volcán más alto del mundo, el Chimborazo con 6.310 metros, forma parte de la Reserva Forestal de Chimborazo.Parque Nacional Sangay

Los volcanes activos Tungurahua y Sangay están dentro del Parque Nacional Sangay. Puede realizar escala y andinismo. El Poblado de Guano esta muy cerca de Riobamba y de estos centros de interés turístico, es un valle rodeado por los montes Igualata, Langos, Lluishig y Elenpata. Se encuentra a una distancia de 6 km de Riobamba. Puede llegar en carro privado o en trasporte público que ofrece esta ruta cada 15 minutos. El Parque Central se encuentra a la entrada de la Ciudad, en ella puede visitar los centros artesanales, el museo y las ruinas de la Asunción.