cultivo de la soja

15
Cultivo de leguminosas 1 Índice Introducción a las leguminosas 2 El pallar (phaseolus lunatus) 3 Manejo del cultivo 3 Plagas y enfermedades 3 Enfermedades 5 Cosecha y trilla 6 Cultivo del frijol 7 Taxonómica y morfológicas del frijol caupi 8 Condiciones edafoclimática para la producción de frijol caupi 9 Siembra y manejo agronómico 10

Upload: fatima-quintana-tambra

Post on 27-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Cultivo de leguminosas

1

Índice

Introducción a las leguminosas 2

El pallar (phaseolus lunatus) 3

Manejo del cultivo 3

Plagas y enfermedades 3

Enfermedades 5

Cosecha y trilla 6

Cultivo del frijol 7

Taxonómica y morfológicas del frijol caupi 8

Condiciones edafoclimática para la producción

de frijol caupi 9

Siembra y manejo agronómico 10

Cultivo de leguminosas

2

Introducción

Se denomina legumbre (del latín legumen) a un tipo de fruto seco, también llamado

comúnmente vaina o capi. Asimismo reciben tal nombre las semillas comestibles que

crecen y maduran dentro de este fruto y a las plantas que las producen.

Las legumbres constituyen un grupo de alimentos muy homogéneo, formado por los

frutos secos de las leguminosas, siendo dehiscentes, desarrollados a partir del gineceo,

de un solo carpelo y que se abre tanto por la sutura ventral como por el nervio dorsal, en

dos valvas y con las semillas en una hilera ventral. Estas vainas suelen ser rectas y

carnosas. Por lo general poseen una carne interior esponjosa, aterciopelada y de color

blanco. Su parte interna corresponde al mesocarpio y al endocarpio del fruto.

El tamaño de las legumbres varía desde un milímetro o poco más hasta cincuenta

centímetros. Su forma, aunque en la mayoría de los casos es alargada y comprimida,

como la de las judías o habichuelas, varía muchísimo.

Estos frutos pertenecen al gran grupo de las plantas leguminosas (familia Fabaceae) y, a

pesar del gran número de especies que componen esta familia, las utilizadas para la

alimentación humana y del ganado son relativamente pocas.

La parte de la planta consumida en alimentación animal y humana varía entre las

distintas especies de leguminosas. En la mayor parte de los casos, la parte comestible

coincide con la utilizada por la planta como almacén de sustancias de reserva. La gran

variación existente en la parte consumida, es una consecuencia de la diversidad de

estrategias utilizadas por las leguminosas para su adaptación a los medios más diversos.

Las principales legumbres consumidas en la alimentación humana son:

Alfalfa

Chícharos (guisantes o arvejas)

Frijoles (judías o alubias)

Garbanzos

Habas

Judías verdes

Lentejas

Lupinos o altramuces

Cacahuete o maníes

Soja

Cultivo de leguminosas

3

EL PALLAR (Phaseolus lunatus) Época de siembra: la mejor época de siembra se encuentra entre los meses de febrero y

abril por condiciones agro climáticos y presencia de menores problemas fitosanitarios.

Siembras posteriores o anteriores a lo indicado van a significar disminución en

rendimiento.

Manejo del cultivo La preparación a preparación del terreno consiste en efectuar un arado en seco y en

húmedo hasta dejarlo bien mullido y nivelado.

Finalmente cuidando que el terreno este “a punto” se surca de acuerdo a los

distanciamientos requeridos y se procede a sembrar.

Variedades tardías: 1.80 mt x 1.80 mt entre surco y entre golpe.

Variedades semiprecoces: 1.40 mt x 1.40 mt entre golpe y entre surco

Variedades precoces: 0.90 mt entre surco y entre golpe a 0.40 mt.

Desinfección de la semilla: Consiste en proteger la semilla en forma preventiva de hongos e insectos fitopatógenos,

de ser con un fungicida (Rhizolex) 2.5 gr. x kilo de semilla más Vencetho (insecticida)

2.5 gr. por kilo de semilla; se recomienda primero aplicar el fungicida, luego el

insecticida.

Fertilización Esta labor tiene como finalidad aumentar la capacidad productiva del suelo, para

proporcionar los nutrientes a las plantas. Se recomienda realizar previamente un análisis

del suelo o estimar su aporte nutritivo por experiencia u otros factores Dosis: 60-80-60

(N-P-K)

Riegos La época de siembra influye en el número de riegos necesarios. La frecuencia depende

del tipo de suelo, podría ser riegos distanciados en 18 días en promedio.

Plagas y enfermedades De acuerdo al desarrollo del cultivo tenemos:

1.- Gusanos de tierra o Gusanos cortadores. (Agrotis ipsilon, Prodenia, Spodoptera

frugiperda, Feltia experta.)

Son insectos que atacan al cultivo desde la germinación hasta que la planta haya

emergido habitan en los suelos, sus ataques son nocturnos, comiendo las plantitas al

nivel del cuello parcial o totalmente.

Cultivo de leguminosas

4

2.- Gusano picador perforador de plantas tiernas (Elasmopalpus lignosellus) perfora

el cuello de las plantas tiernas que recién emergen del suelo y hacen sus galerías en

ellas, produciendo marchites y luego la muerte de la misma.

CONTROL (1,2)

Hacer buena preparación de terreno, buen riego de machaco, araduras profundas, hacer

buena desinfección de semillas y posteriormente cuando la plantita comienza a emerger

aplicar algún Methamidophos dirigido al cuello de planta.

3.- Gusano Pegador de hoja. (Cydia favivora) es una polilla cuyo estadio larval es un

gusano de color verde claro que pega las hojas comiéndolas y esqueletizándolas.

4.- Comedores y perforadores de hojas.- (Andrecto sp) "Escarabajo dela hoja o "

(Diabrotica de color), son crisomólidos de tamaño pequeño con manchas marrones el

primero y manchas verdes manchas verdes el segundo que se alimentan de hojas

causando perforaciones de forma circular.

5.- Gusano falso medidor de la hoja.- (Pseudoplusia includens) son orugas que comen

las hojas desde el borde o haciendo perforaciones irregulares y su presencia adquiere

importancia económica si se abusa de los insecticidas de amplio espectro.

6.- Gusano perforador o barrenador de Vainas.- (Epinotia aporema) es una larva que

se alimenta de los tejidos jóvenes de los brotes terminales y como consecuencia las

hojas crecen deformes, también daña vainas haciéndoles pequeñas perforaciones.

CONTROL (3,4,5,6)

Eliminación de malezas, colocar trampas de luz, hacer liberaciones de

trichogrammtoidea bactrae, aplicación de Bacillus t. Y/o Clorpririphos.

Insectos que atacan el follaje En este grupo tenemos a tres especies diferentes que se presentan en condiciones

desfavorables para el cultivo, es decir campos secos, temperaturas altas, temperaturas

bajas, uso indiscriminado de insecticidas de amplio espectro en especial los fosforados

que no preservan el controlador biológico:

7. Pulgones: (Aphis gossipii, Mysus persicae).

Son insectos picadores chupadores que se alimentan de la savia, succionan y debilitan la

planta, es un transmisor de virus.

Cultivo de leguminosas

5

8.- Cigarritas.- (Empoasca kraemeri) son pequeños insectos de color verde picadores -

chupadores que al succionar la savia para alimentarse producen un encrespamiento en

las hojas, que muchas veces se confunde con síntomas de virosis.

9.- Arañita Roja.- (Paratetranichus peruvianus) son ácaros de color rojo, que al

succionar la savia para alimentarse producen debilitamiento y el envejecimiento

prematuro del cultivo, en campos fuertemente infestados producen la deformación de la

vaina, deterioro de la calidad y disminución de la cosecha.

CONTROL: (7, 8,9)

Mantener el cultivo en capacidad de campo, los riegos deben ser ligeros, tener los

campos libre de maleza, evitar el uso de insecticidas de amplio espectro, para que no

maten a los controladores naturales (Rinacloa, Chinches, crisoperlas); después de una

evaluación de campo puede aplicarse caldos picantes o productos específicos, para los

áfidos y para la arañita Roja se puede aplicar azufres micronizados (pm) mas

abametinas.

10.- Mariposa de la flor.- (Leptotes sp) el adulto es una mariposa de color azulado, la

cual se alimenta de las flores produciendo su caída debido a su intensa actividad para

alimentarse, las larvitas tambien se alimentan en el interior de la flor produciendo su

caida.

CONTROL: (10)

Mantener campos libre de malezas.

Aplicar Methomil 100cc/cil de 200lt.

Mas adherente

Enfermedades 11. Chupadera fungosa. es una enfermedad producida por los hongos Rhizoctonia

solani y Fusarium sp. Atacando a las plántulas en emergencia, ocasionándoles la muerte

por estrangulamiento a nivel del cuello.

CONTROL:

Hacer buena desinfección de semillas

Cultivo de leguminosas

6

12.-Manchas foliares. Es producida por diversos hongos, como la Alternaria alternata,

Cercospora cruenta y otros.

CONTROL:

Aplicaciones con mancozeb (DITHANE M-45 PM) o Peprosan a razón de 500gr/200

litros de agua.

VIROSIS:

Es una enfermedad sin control actualmente, se caracteriza por mostrar síntomas de

encrespamiento y deformación de la hoja, también mosaico y ampolladuchas.

CONTROL:

Usar semilla certificada de buena calidad, procedente de campos semilleros y con la

certificación del CODESE. (Comité departamental de semillas.)

NEMATODES ( Meloidogyne sp). Son gusanos muy pequeños que dañan las raíces,

produciendo agallas nudosas que no permiten el paso de los nutrientes.

CONTROL:

Aplicaciones con materia orgánica al suelo, araduras profundas, rotación de cultivos con

gramíneas, aplicaciones químicas con nematicidas sistémicos

Cosecha y Trilla El momento adecuado para realizar la cosecha es cuando las plantas adquieren el color

pajizo típico y las vainas están secas pero no tan quebradizas, cuando el grano esta

destinado para semilla se requiere verificar una total madurez fisiológica en el campo.

La recolección es manual, arrancando las vainas por la mañana colocándolas en

canastas, jabas o costales para transportalas a la “era” donde permanecerá unos días

hasta completar el secado adecuado para efectuar una buena trilla. La trilla depende del

objetivo del grano: consumo o semilla; puede ser mecánico para el primer caso. Para no

dañar con la trilladora que siempre produce rajaduras o rompimientos, cuando el

objetivo es semilla, la trilla debe ser manual.

Cultivo de leguminosas

7

Cultivo de frejol

Importancia económica de producir frijol caupi

De la gran diversidad de variedades de frijoles con que cuenta el Perú adaptados a

diferentes ambientes y épocas del año; son el “caupi”, “castilla” o “chileno” y el “frijol

de palo” los que se han constituido en los dos tipos más demandados por los

consumidores internacionales y en los principales productos agrícolas de la exportación

peruana (Valladolid et al. 1999).

Las menestras con demanda

externa como frejol caupi,

frejol de palo, frejol común,

se cultivan principalmente en

la costa, donde se registran

incrementos de producción en

los últimos cinco años de 0.8

a 2 tn/ha. Sin embargo; la

productividad promedio

nacional se encuentra en 1.2

t/ha. (Tumi, A. 2008).

La producción regional de

frijol en Piura en los años

2006 – 2010, se ha

incrementado de 3,575 a

19,747 toneladas métricas anuales debido al incremento de superficie cosechada de

7,254 a 11,520 hectáreas; siendo Chulucanas la principal zona productora con un

promedio anual de ,436 tn., seguido de Piura con 3,900 tn. (DRA-Piura; 2010).

El fomento del cultivo de frijol caupi ha representado una experiencia de política agraria

local en la provincia de Morropón, como estrategia tecnológica y económica para

reducir las vulnerabilidades que se generan por los riesgos que implican una economía

agrícola dependiente de un solo cultivo exigente en agua, en una región con eventuales

períodos de sequía. De otra parte, bajo condiciones de disponibilidad suficiente de agua

para la campaña principal de arroz, el frijol constituye un excelente relevo rentable al

utilizar la humedad remanente del arroz, con rentabilidad asegurada por ahorrarse el

costo del riego.

Otra experiencia del uso del frijol como estrategia para adaptarse a las condiciones

ambientales cambiantes fue la de las organizaciones de productores del bosque seco, sin

acceso a riego; como respuesta al evento recurrente de El Niño o años en que los

excesos de lluvias en la Sierra traspasan hacia el bosque seco, para aprovechar de

manera rentable la disponibilidad de humedad en el suelo al culminar el período

extraordinario lluvioso. De tal manera que las familias pueden reaccionar de manera

rentable a las variables condiciones de este ecosistema. Por el corto período vegetativo

del cultivo, su baja exigencia de agua y demanda de mercado segura.

Cultivo de leguminosas

8

Taxonómica y morfológicas del frijol caupi 2.1 Taxonomía

2.2. Morfología

Planta con un sistema radicular bien desarrollado, compuesto de una raíz principal y

muchas raíces secundarias. Los tallos son delgados y débiles, angulosos, y de alturas

muy variables. El porte de la planta está determinado por la forma de los tallos; si el

tallo principal presenta una inflorescencia terminal, la planta tendrá un crecimiento

determinado (variedades enanas o erectas) y si el tallo no produce esta inflorescencia

terminal y las inflorescencias aparecen en las axilas, la planta tendrá un crecimiento

indeterminado (variedades guiadoras o trepadoras).

Existen variedades precoces o de maduración uniforme (70 días) de tipo determinado y

las tardías (6 a 8 meses), de tipo indeterminado, que presentan maduración desigual.

Partes del Frijol

Raíz: Es profunda y pivotante (hasta 1.95 m.), tiene abundantes ramificaciones

laterales, pudiendo alcanzar una longitud de 1.40 m., por lo que las plantas

pueden absorber mayor cantidad de agua y nutrientes en comparación a los

frijoles comunes. En sus raíces crecen los nódulos, que son protuberancias

donde viven las bacterias del género Rhizobium que son las encargadas de fijar

el nitrógeno del aire y que la planta utiliza para su nutrición.

Tallos y Ramas: Los tallos y las ramas presentan una forma cilíndrica con

ligeros bordes, algunas veces son glabros (sin pubescencia) y huecos, presentan

diferente coloración de acuerdo a la especie. El número de entrenudos y guías o

ramas laterales es variado y en los tipos indeterminados al crecer las ramas

laterales tienden a enrollarse y entrelazarse. La ramificación se origina en la

parte basal del tallo y comienza a los 15 o 20 días después de la emergencia. La

planta presenta diferentes hábitos de crecimiento: erecto, semierecto, postrado y

semipostrado. El tamaño de las planta varía entre 25 cm. (tipos erectos) y 80 cm.

(tipos semierectos). En los postrados, no se registra altura de planta.

Hojas: Las hojas primarias o embrionarias son unifoliadas y crecen de manera

opuesta y las hojas verdaderas son trifoliadas. La forma de los foliolos puede ser

lineal, lanceolada u ovalada.

La orientación de las hojas es de tipo plano en las variedades cultivadas y erectas

en las variedades silvestres. El área foliar se incrementa con la edad de la planta.

El número de hojas producido por cada planta es alto, de ahí que el fríjol caupi

Cultivo de leguminosas

9

pueda usarse como forraje o abono verde. En la etapa de fructificación las hojas

caen, este proceso se acentúa cuando existe déficit de agua.

Inflorescencia y flor: El primer tallo floral se origina en la axila, entre las hojas y

el tallo, se desarrolla en la parte media de las plantas; a partir de esta, la

floración progresa hacia arriba y hacia abajo. Las flores se dan en pequeños

racimos y dependiendo de la variedad, son: blancas, blancas con manchas

moradas, moradas o amarillas.

Presentan 5 pétalos que reciben nombres específicos, un estandarte, dos alas y

dos pétalos soldados que forman la quilla.

Las flores son hermafroditas, por lo que son preferentemente autogamas. Sin

embargo, existe un 5 % de polinización cruzada, principalmente por insectos.

Fruto: Es una vaina lineal o encorvada que alcanza un tamaño de 10 a 25 cm. de

longitud y de 1.5 a 3.2 cm. de diámetro. Contiene de 6 a 21 granos por vaina.

Las vainas pueden ser de color verde o presentar moteados púrpura o rojizo en

sutura y valvas. Las valvas están adheridas al pedúnculo formando ángulos de

30 a 90º; son erectos o colgantes, dependiendo del ángulo que formen.

Por su forma las vainas pueden ser derechas o presentar cierto grado de

curvatura.

Generalmente en cada tallo floral sólo 2 ó 3 flores se convierten en vainas y el

lapso en que las semillas se desarrollan en las vainas, es de 20 a 25 días.

Semilla: Comprende la cubierta o cáscara, los cotiledones, el embrión y el hilio

u ojo de semilla.

Difiere en cuanto a color pueden ser: crema, marrón rojizo, negro y en algunas

variedades presentan manchas pequeñas de diferente tamaño; y en forma de

aspecto redondo, oval y cuadrada. Su textura es lisa, áspera o rugosa. El tamaño

está determinado por el peso de 100 semillas. Así, se considera:

Condiciones edafoclimática para la producción de frijol caupi

Crece en climas de trópico húmedo, entre las latitudes 30°N y 30°S. En el Perú se le

cultiva desde Lima a Tumbes, siendo Lambayeque y Piura, los departamentos que

cuentan con las mayores áreas sembradas. También se cultiva en la región de la selva.

Cultivo de leguminosas

10

La costa ofrece las condiciones agroclimáticas necesarias para el desarrollo de este

cultivo y la amplia adaptabilidad de algunas variedades facilita la producción durante

todo el año.

Suelo: El frijol caupi, desarrolla mejor en suelos de textura franca (arcilloso,

arenoso y limoso).

Suelos arcillosos tienden a la compactación y genera problemas de drenaje. Los

suelos arenosos son muy pobres en nutrientes, los fertilizantes se pierden

fácilmente y requieren de mayor cantidad de agua. Los suelos deben tener baja

salinidad (menor de 1.5 mmhos./cm. ) y un Hp. entre 6.0 a 7.5. Es recomendable

realizar periódicamente un análisis completo de los suelos para mejorar las

condiciones de manejo, sobre toda actualizar los programas de fertilización.

El fríjol caupi es una planta rustica que se adapta a una gran diversidad de

suelos, puede tolerar la acidez (Ph 5.5.a 6.6.) pero no la alcalinidad ni la

salinidad ni suelos con mal drenaje. Prospera bien en suelos ligeros, bien

drenados, profundos, de fertilidad media a alta.

Temperatura: El frijol caupi puede prosperar entre los 18 °C y 40 °C, con un

rango óptimo entre

20 °C y 35 °C. No tolera las heladas y las temperaturas mayores a 40 °C afectan

el cuajado de las flores y el desarrollo de las vainas.

Temperaturas menores de 18 °C afectan el crecimiento de la planta. La

temperatura óptima del suelo para una adecuada germinación es de 21 °C.

Luminosidad: Una buena luminosidad favorece el cuajado de los frutos y

fortalece el aumento de la producción. El fotoperiodo óptimo para la inducción

de la floración es de 8 a 14 horas. La reducción de la luz propicia un desarrollo

achaparrado o rastrero de la planta, con un efecto negativo en los rendimientos.

Humedad: Es resistente a la sequía y una excesiva humedad ambiental favorece

la proliferación de enfermedades. Asimismo puede ocasionar el manchado de los

granos cuando las cosechas coinciden con las épocas de alta humedad o lluvias.

La humedad del suelo es un factor importante en las primeras etapas de

desarrollo de las plantas y su falta o exceso en la floración ocasiona caída de

flores, reduciendo la producción significativamente.

Siembra y manejo agronómico 4.1 Preparación del suelo

Limpieza del terreno: consiste en cortar con instrumentos manuales como lampa

o machetes las malezas de los bordes y acequias principales y el resto del cultivo

de la campaña anterior o desparramar la paja de arroz entre los tallos secos.

Riego de machado: consiste en aplicar un riego por inundación, con una lamina

de agua constante de 10 cm, con la finalidad de complementar la humedad

remanente del suelo que permita facilitar las labores de aradura, gradeo, surcado

y siembra. Este riego, es importante porque favorece la germinación rápida y

uniforme de las semillas y un crecimiento normal de las plantas.

Aradura y gradeo: se realiza cuando el suelo este en capacidad de campo (6 a 8

días después de riego) con el objetivo de evitar compactación del suelo y

consiste en realizar un pase de grada pasada y un pase de grada liviana o

semipesada, con la finalidad de mullir bien el suelo y dar la cama de siembra

apropiada para las semillas. Con esta labor se consigue adicionalmente, la

exposición del sol y control de sus enemigos naturales. Asimismo, es

Cultivo de leguminosas

11

recomendable adicionar a la grada un tablón nivelador para evitar lomadas en

algunas partes del terreno.

4.2. Manejo de semillas

Obtención de semillas de calidad: para lograr el éxito en la producción, se debe utilizar

semilla de calidad, preferentemente certificada para evitar pérdidas de rendimiento

ocasionadas por viroides

Una semilla no certificada, con frecuencia porta hongos y bacterias, que afectan el buen

establecimiento del cultivo y la rentabilidad y cuando no ha sido adecuadamente

almacenada se tiene pobre germinación

Tratamiento de semillas: para la siembra el grano se deben proteger para

prevenir el ataque de hongos como Rhizoconia, Fusarium, Sclerotium e insectos

plagas como: gusanos de tierra (agrotis, spodoptera sp, elasmopalpus lignosellus

y otros) y grillos. Para lo cual se utiliza una mezcla de fungicidas más un

insecticida en las dosis.

4.3. Siembra

Es una labor de vital importancia de

su correcta aplicación dependerá

mucha la población de plantas

adecuada para asegurar una buena

producción, para lo cual se empleará

una alta dosis de siembra que puede

variar entre 50 a 60 Kg. de semilla

por hectárea depositando 03 a 04

semillas por golpe a una profundidad

máxima de

7 cm.

Los distanciamientos están en función

del hábito de crecimiento de las

plantas y de las variedades a sembrar.

Siembra manual - método tradicional: Se utiliza una lampa pequeña o barretón,

colocándola el grano a una profundidad de 5 a 7 cm. al lado de la costilla del surco. En

caso de producirse fallas en el campo se procederá a la resiembra respectiva, que se hará

únicamente en el golpe donde no existe ninguna plántula y máximo hasta 03 días

después de la emergencia. Es recomendable para pequeños productores que disponen de

terrenos de hasta 4 ha. Más allá, se hace muy dificultoso el control del personal

sembrador, lo que origina muchas veces surcos vacíos e incremento de fallas o uso

excesivo de semillas �muchas semillas por golpe que implica posterior resiembras o

raleos, respectivamente, además del costo que implica estas labores.

Cultivo de leguminosas

12

Épocas de siembra:

El frejol se adapta a distintas épocas de siembra. Esta característica ha permitido

diversificar la oferta, mejorar la productividad y calidad de grano.

4.4. Riegos

Es sensible al déficit, así como, al exceso de agua. Siendo las etapas criticas, la pre

floración y llenado de grano.

Si el suelo dispone de suficiente humedad no se aplicaran riegos adicionales al

machado. Es recomendable sincronizar las labores de riego, deshierbo y cultivo para

obtener mayor eficiencia en el control de malezas aireación del suelo.

Asimismo, en el riego se consideran tres factores: la frecuencia, el volumen de agua y la

forma de aplicación

a) Frecuencia de riego:

Depende del tipo de suelo

Suelos arcillosos de 1 a 2 riegos

Suelos arenosos de 2 a más riegos

b) Distribución de los riegos:

4.5. Fertilización

La fertilización tiene por finalidad nutrir a la planta con los elementos que necesita para

lograr el máximo vigor de crecimiento y desarrollo de sus estructuras, que permitan

lograr su máxima producción y calidad de producto.

a) Fertilización al suelo

Se puede realizar al momento de la siembra en forma mecanizada o en forma

manual, esta aplicación debe estar justificada por un análisis de caracterización

de suelo.

Cultivo de leguminosas

13

b) Fertilización foliar

Esta práctica es complementaria a la fertilización del suelo, es importante ´para

fortalecer a la planta sobre todo en las épocas de altos requerimientos de

macronutrientes y micro elementos.

4.6. Deshierbo

Es importante mantener el campo libre de malezas. Para que la planta aproveche

al máximo las fertilizaciones, la floración sea vigorosa y lograr máximo llenado

de grano.

Es preferible el control mecánico de las malezas antes del periodo crítico de

crecimiento, floración y llenado de grano, se debe considerar como periodo de

grano hasta los 35 o 45 días

Las principales malezas que son hospederos de gusanos de tierra y gusanos de

hoja como feltia, agrotis y caballada son coquito, grama china, yuyo, bledo

espinoso; hospederos de moscas blancas: hierba mora rotoco oh globo, hierba de

perro, tomatill.

4.7. Manejo de principales plagas y enfermedades

Cultivo de leguminosas

14

Los problemas fitosanitarios serán manejados mediante medidas de control

integrado y comprende los siguientes métodos de control:

4.7. Cosecha

De esta labor depende mucho la calidad del producto. Un apresuramiento en la cosecha

producirá el arrugamiento y manchado de los granos por el verdor del follaje, sin

embargo, no cosechando en su momento oportuno el grano, sufrirá la infestación del

gorgojo de los granos que colocaran sus posturas en la parte externa de éste e infestarán

posteriormente los almacenes.

a) Arranque de plantas:

Se realiza con el 95 % de vainas secas, esto permite acelerar el secamiento de plantas y

del grano. Se realiza en forma manual engavillando las plantas cada 6 surcos y

mecánicamente.

b) Secado

Dependiendo de la radiación solar, dejar las parvas al sol entre 2 a 4 días hasta que el

grano alcance una humedad del 14 %. Esto se detecta en el campo, introduciendo la uña

en el grano; si ésta no entra con facilidad, se determina que está listo para la siguiente

labor.

Cultivo de leguminosas

15

c) Trilla

Manual (uso del garrote), cuando las vainas se abren fácilmente al presionarlas con la

mano. Se debe utilizar mantas para evitar que el grano se contamine con el suelo y

pierda calidad.

Empezar esta labor de preferencia a partir de las 11 a.m. para facilitar el desgrane y

reducir las pérdidas por granos quebrados.

d) Venteo y preselección del grano

Consiste en eliminar los materiales indeseables que están contaminando el grano. Se

realiza mediante venteo (natural aprovechando el viento o usando el ventilador de una

pulverizadora a motor), y zarandas.