¿cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos? · (fe), manganeso (mn), cobre...

11
CONFERENCIAS 62 ¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos? ¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos? H. Sainz Rozas 1,2 , M. Eyherabide 1 , H.E. Echeverría 1 , P. Barbieri 1,2 , H. Angelini 1 , G.E. Larrea, G.N. Ferraris 3 y M. Barraco 4 1 Unidad Integrada Balcarce, 2 CONICET, 3 EEA Pergamino, 4 EEA Gral. Villegas EEA INTA Balcarce, Ruta 226 km 73.5, Balcarce, Buenos Aires, Argentina [email protected] INTRODUCCIÓN L a producción de granos se ha incrementado sustancialmente durante los últimos años en la Argentina, pasando de aproximadamente 39 millones de toneladas en 1993 a casi 100 millones de toneladas en 2010. Esto fue debido al incremento en los rendimientos por unidad de superficie y a la notable expansión del área bajo agricultura, debido básicamente a la expansión del área sembrada con soja. El aumento en la producción trajo aparejado un aumento en la extracción de nutrientes que no ha sido compensada por la adición de los mismos, siendo el índice de reposición promedio para dicho período del 53, 27, 1.5 y 0.21% para fósforo (P), calcio (Ca), potasio (K) y magnesio (Mg), respectivamente, y escaso a nulo para el caso de los micronutrientes (Figura 1). La esca- sa reposición del P extraído ha resultado en la disminución del P disponible, y algunas áreas han pasado de rangos de valores promedio al- tos (> 20 mg kg -1 ) a medios (10-20 mg kg -1 ) o de rangos medios a bajos (<10 mg kg -1 ) (Montoya et al., 1999; García, 2001). Sin embargo, dada la importancia de este nutriente es necesario contar con información actualizada del nivel del mismo en los suelos de la región pampeana Argentina. Cruzate y Rivero (2008) informaron, con mues- tras extraídas (de 0-20 cm) en 2001-02, que la disponibilidad de K, Ca y Mg fue muy alta (>470 mg kg -1 ), alta (>2000 mg kg -1 ) y media (122 y 365 mg kg -1 ), respectivamente. No obstante, desde la fecha hasta la actualidad la actividad agrícola ha continuado creciendo y también se necesita información actualizada de la disponibilidad de las bases en los suelos de la región. Por otra parte, una adecuada disponibilidad de K no solo depende de su valor absoluto sino de su dispo- nibilidad relativa a Ca y Mg (Vázquez, 2006), por lo que la mayor extracción de K en relación a Ca y Mg que manifiestan la mayoría de los cultivos podría incrementar la relación (Ca+Mg)/K en el complejo de intercambio a valores inadecuados para una correcta nutrición potásica, información no disponible hasta el momento. Paralelamente, la intensificación de la actividad agrícola, la falta de rotaciones con pasturas y el aumento de la frecuencia de soja en las rotaciones han producido una notable disminución de los niveles de materia orgánica (MO) de los suelos de la Región Pampeana, presentando del 50 al 60% del nivel original de MO según zonas (Sainz Rozas et al., 2011). Esto podría acentuar la dis- minución en la disponibilidad de micronutrientes, dado el efecto positivo que posee la MO sobre las formas disponibles de los mismos. Además, la baja o nula reposición de los mismos agravaría este panorama (Figura 1). El boro (B) y el zinc (Zn) se mencionan entre los micronutrientes que más a menudo limitan el rendimiento de los cultivos y en un relevamiento realizado por Ratto de Mí- guez y Fatta (1990) en la zona norte de la Región Pampeana, se determinó que el 30 % y 20 % de las muestras analizadas estuvieron por debajo del rango de suficiencia para B y Zn, respectivamen- te. Sin embargo, no se cuenta con información actualizada de los contenidos de micronutrientes en suelos de la región pampeana, dado que el último relevamiento sistemático de suelos para estimar la disponibilidad de micronutrientes fue realizado por la FAO a mediados de la década del 70 (Sillampaa, 1982). Considerando la importancia de una adecuada disponibilidad de nutrientes sobre la producción y sustentabilidad de los sistemas productivos se plantearon los siguientes objetivos: i) determinar la distribución de la concentración de P-Bray en suelos agrícolas de la región pampeana y extra- pampeana Argentina, ii) determinar la distribución de la concentración de bases intercambiables y de la relación entre las mismas, iii) determinar la distribución de las formas disponibles de hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), Zn y B, y iv) cuantificar el efecto de la agricultura a través de la comparación de los niveles actuales de bases y de micronutrientes con suelos en condición prístina o cuasi-prístina.

Upload: others

Post on 17-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos? · (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), Zn y B, y iv) cuantificar el efecto de la agricultura a través de la comparación

ConferenCias

62

¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos?

¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos?H. Sainz Rozas1,2, M. Eyherabide1, H.E. Echeverría1, P. Barbieri1,2, H. Angelini1, G.E. Larrea, G.N. Ferraris3 y M. Barraco4

1 Unidad Integrada Balcarce, 2 CONICET, 3EEA Pergamino, 4EEA Gral. VillegasEEA INTA Balcarce, Ruta 226 km 73.5, Balcarce, Buenos Aires, Argentina

[email protected]

INTRODUCCIÓN

La producción de granos se ha incrementado sustancialmente durante los últimos años

en la Argentina, pasando de aproximadamente 39 millones de toneladas en 1993 a casi 100 millones de toneladas en 2010. Esto fue debido al incremento en los rendimientos por unidad de superficie y a la notable expansión del área bajo agricultura, debido básicamente a la expansión del área sembrada con soja.

El aumento en la producción trajo aparejado unaumentoen laextraccióndenutrientesqueno ha sido compensada por la adición de los mismos, siendo el índice de reposición promedio para dicho período del 53, 27, 1.5 y 0.21% para fósforo (P), calcio (Ca), potasio (K) y magnesio (Mg), respectivamente, y escaso a nulo para el caso de los micronutrientes (Figura 1). La esca-sa reposición del P extraído ha resultado en la disminución del P disponible, y algunas áreas han pasado de rangos de valores promedio al-tos (> 20 mg kg-1) a medios (10-20 mg kg-1) o de rangos medios a bajos (<10 mg kg-1) (Montoya et al., 1999; García, 2001). Sin embargo, dada la importancia de este nutriente es necesario contar con información actualizada del nivel del mismo en los suelos de la región pampeana Argentina. Cruzate y Rivero (2008) informaron, con mues-trasextraídas (de0-20cm)en2001-02,que ladisponibilidad de K, Ca y Mg fue muy alta (>470 mg kg-1), alta (>2000 mg kg-1)ymedia(122y365mg kg-1), respectivamente. No obstante, desde la fecha hasta la actualidad la actividad agrícola ha continuado creciendo y también se necesita información actualizada de la disponibilidad de las bases en los suelos de la región. Por otra parte, una adecuada disponibilidad de K no solo depende de su valor absoluto sino de su dispo-nibilidadrelativaaCayMg(Vázquez,2006),porloquelamayorextraccióndeKenrelaciónaCayMgquemanifiestanlamayoríadeloscultivospodría incrementar la relación (Ca+Mg)/K en el complejo de intercambio a valores inadecuados para una correcta nutrición potásica, información

no disponible hasta el momento.Paralelamente, la intensificación de la actividad

agrícola, la falta de rotaciones con pasturas y el aumento de la frecuencia de soja en las rotaciones han producido una notable disminución de los niveles de materia orgánica (MO) de los suelos de la Región Pampeana, presentando del 50 al 60%delniveloriginaldeMOsegúnzonas(SainzRozas et al., 2011). Esto podría acentuar la dis-minución en la disponibilidad de micronutrientes, dadoelefectopositivoqueposeelaMOsobrelas formas disponibles de los mismos. Además, la baja o nula reposición de los mismos agravaría este panorama (Figura 1). El boro (B) y el zinc (Zn) semencionanentrelosmicronutrientesquemása menudo limitan el rendimiento de los cultivos y en un relevamiento realizado por Ratto de Mí-guez y Fatta (1990) en la zona norte de la Región Pampeana,sedeterminóqueel30%y20%delas muestras analizadas estuvieron por debajo del rango de suficiencia para B y Zn, respectivamen-te. Sin embargo, no se cuenta con información actualizada de los contenidos de micronutrientes ensuelosde la regiónpampeana,dadoqueelúltimo relevamientosistemáticodesuelosparaestimar la disponibilidad de micronutrientes fue realizado por la FAO a mediados de la década del 70 (Sillampaa, 1982).

Considerando la importancia de una adecuada disponibilidad de nutrientes sobre la producción y sustentabilidad de los sistemas productivos se plantearon los siguientes objetivos: i) determinar la distribución de la concentración de P-Bray en suelos agrícolas de la región pampeana y extra-pampeana Argentina, ii) determinar la distribución de la concentración de bases intercambiables y de la relación entre las mismas, iii) determinar la distribución de las formas disponibles de hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), Zn y B, y iv) cuantificar el efecto de la agricultura a través de la comparación de los niveles actuales de bases y de micronutrientes con suelos en condición prístina o cuasi-prístina.

Page 2: ¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos? · (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), Zn y B, y iv) cuantificar el efecto de la agricultura a través de la comparación

ConferenCias

63

Fertilidad 2013Simposio

Nutrición de cultivos para la intensificación productiva sustentable

Figura 1. Exportación e ingreso estimado de fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), zinc (Zn), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn) y boro (B). Estimados a partir de la producción y extracción de nutrientes en grano de los principales cultivos a nivel país (IPNI, 2012).

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la caracterización de los niveles de P-Bray I (Bray y Kurtz, 1945) se recopiló información de reconocidos laboratorios privados y pertene-cientes a Estaciones Experimentales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las muestras correspondieron al estrato superficial de 0-20 cm y fueron extraídas durante las campañas 2005 y 2006 de suelos con capacidad de usoagrícola (ver Sainz Rozas et al., 2011).

Para la determinación de bases y micronu-trientes se colectaron muestras del horizonte

superficial (0-20 cm) georeferenciadas (aproxima-damente 1100) en 2010 y 2012, en suelos con mas de 15 años de agricultura y en suelos prístinos o pseudo-prístinos pertenecientes a la misma serie de suelo y con similar posición en el relieve. Las sub-muestras se tomaron a no más de 50 m de radio del punto de georeferencia. Las muestras fueron secadas hasta peso constante en estufa a 30ºC y tamizadas por 2 mm. Se les determinó pHactual(relaciónsuelo:aguade1:2.5),P-BrayI,contenidodemateriaorgánica(MO)(WalkleyyBlack, 1934), capacidad de intercambio catiónico (CIC) y bases de cambio (medidos por absorción

atómica) extraídas con acetato de amonio 1NapH7(Chapman,1965;Schollenbergery Simon, 1945). La extracción de Fe, Mn, Cu y Zn disponible se realizó con el ácido Dietilentriaminopentaacetico (DTPA) (Lind-say y Norwell, 1978) con cuantificación por espectrofotometría de absorción atómica y el B disponible (soluble en agua) se de-terminó según la metodología propuestapor Bingham (1982). Solo se mapearon los nutrientesquemostraronalgúncambioporla actividad agrícola, eligiéndose los rangos de disponibilidad mostrados en la Tabla 1.

Para todos los nutrientes se calcularon los valores promedios, la mediana, los valores mínimos y máximos y los percentilos en los suelos bajo agricultura y bajo condición prístina.Paracompararestasúltimasdossituaciones se utilizó el test t por medio del programa Statical Analysis Systems (SAS) (SAS Institute Inc, 1985). Se realizaron análisis de regresión y correlación con el mismo programa. Los mapas se realizarán mediante el programa ESRI ArcMap con el valor de cada variable edáfica asociado a su posición geográfica. El método de interpo-lación utilizado fue el Kriging Ordinario (KO).

Page 3: ¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos? · (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), Zn y B, y iv) cuantificar el efecto de la agricultura a través de la comparación

ConferenCias

64

¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos?

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Fósforo extractable

Los valores más bajos de P-Bray I se determi-naron en la provincia de Buenos Aires, este de La Pampa, sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y EntreRíos,áreasquepresentaronvaloresenelrango de muy bajo a bajo (Figura 2). Si se asu-mequelosumbralescríticosdeP-BrayIparalamayoría de los cultivos oscilan de 12 a 18 mg

kg-(Garcíaetal.,2006),estosresultadossugierenqueelnivelactualdeP-Brayenlossuelosdeestavasta región podría ser limitante para la produc-ción de los cultivos. Esta situación se agravaría en algunas sub-regiones de la región pampeana como el sur, oeste y norte de Buenos Aires, donde el 75% de los lotes relevados presentaron valores deP-BrayImenoresa16.8mgkg-1 (Tabla 2).

En un relevamiento realizado en 1980, se repor-taron niveles de 10 a 20 y mayores a 20 mg kg-1 de P-Bray I hacia el oeste y norte de la región pam-peana, e inferiores a 10 mg kg-1 para el sudeste y noreste de Buenos Aires y para la provincia de Entre Ríos (Darwich, 1983, citado por García et al., 2006).Estosresultadosdifierendelosactuales,dadoquelamayorpartedelossuelosdeloestede Buenos Aires, este de La Pampa, sur y sures-te de Córdoba han disminuido notoriamente su concentración respecto del muestreo realizado en 1980, pasando de concentración alta (> 20 mg kg-1) al rango de concentración media (10-20 mg kg-1) (Figura 3). Sin embargo, en los suelos del sur y sudeste bonaerense, la concentración de P-Bray I se ha mantenido o ha pasado de niveles bajos a medios de P-Bray I (Figura 3),loquepuedeseratribuido a la amplia adopción de la práctica de la fertilización y al uso de dosis de P más elevadas, respecto de otras áreas con mayores niveles de P nativo (Echeverría y García, 1998).

Tabla 1. Rango de valores P-Bray I, Caint, Mgint, Kint, Zn y B y categorías de disponibilidad.

Disponibilidad P-Bray I Caint

Mgint

Kint

Zn B

------------------------------------------------mg kg-1----------------------------------------------------Muy baja 0-10 - - - 0.0-0.5 0.0-0.35

Baja 10.1-15 0-1000 0-65 0-200 0.5-1.0 0.35-0.50Media 15.1-20 1000-2000 65-100 - 1.0-1.5 0.5-1.0Alta 20.1-25 2000-4000 100-200 200-400 1.5-2.0 1.0-2.0

Muy alta 25-100 >4000 >200 >400 >2.0 >2.0

Figura 2. Distribución de mediana de concentración (mg kg-1) de P-Bray I del horizonte superficial (0-20 cm) en suelos agrícolas de la región pampeana y extrapampeana. Los colores indican los rangos de concentración. Tomado de Sainz Rozas et al. (2011).

Page 4: ¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos? · (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), Zn y B, y iv) cuantificar el efecto de la agricultura a través de la comparación

ConferenCias

65

Fertilidad 2013Simposio

Nutrición de cultivos para la intensificación productiva sustentable

Tabla 2. Estadísticos descriptivos del P-Bray I (Bray y Kurtz, 1945) del horizonte superficial de suelos (0-20 cm) de algunas subregiones de Argentina. Tomado de Sainz Rozas et al. (2011).

Subregión nPromedio DS Mín. Máx. Percentil

-------------mg kg-1------------- 0.25 0.5 0.75

S-SE Buenos Aires 4540 12.9 9.4 1.3 121.6 7.2 10.3 15.5O Buenos Aires 7519 13.6 9.3 1.5 108.1 7.7 11.4 16.8

N-NE Buenos Aires 8445 13.6 12.7 1 132 6.5 9.9 15.8S Santa Fe 4293 22.9 17.6 1.8 158 10.5 16.8 30S Córdoba 2641 19.2 12.9 2.5 166.1 10.5 15.6 23.9

*n= número de muestras; DS= desvío estándar.

Figura 3. Distribución de promedio de concentración de P-Bray I (Bray y Kurtz, 1945) en suelos de aptitud agrí-cola de la región pampeana en 1980 (Darwich, 1983) y en 1999 (Darwich 1999, citado por García et al., 2006) y 2005-06 (Sainz Rozas et al., 2011).

Tabla 3. Superficie estimada para cada rango de concentración de P-Bray I (RCPB), valoración agronómica (VA) y dosis de P promedio para la mayoría de los cultivos (según Echeverría y García, 1998). Tomado de Sainz Rozas et al. (2011).

RCPB VASuperficie estimada

(106 ha)Dosis de P (kg ha-1)

Cantidad de P a aplicar (t)

0 a 10 Muy bajo 7.916* 30 237 480**10.1 a 15 Bajo 7.311 20 146 22015.1 a 20 Medio 4.052 10 40 52020.1 a 25 Alto 2.425 - 0

>25 Muy Alto 6.297 - 0* Producto del área sembrada estimada en 2006/07 (28 M ha) reportada por Ramírez y Porstman (2009) y del porcentaje ocupado por cada rango. ** Producto de área por dosis de P ha-1.

Page 5: ¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos? · (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), Zn y B, y iv) cuantificar el efecto de la agricultura a través de la comparación

ConferenCias

66

¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos?

Figura 4. Distribución de concentración de Ca intercambiable (mg kg-1) del horizonte superficial (0-20 cm) en suelos prístinos y agrícolas de la región pampeana. Los colores indican los rangos de concentración.

Delasuperficietotalcultivadaen2006/07seestimóqueel54.4%presentóvaloresmuybajosa bajos de P y el resto valores medios a altos (Tabla 3).Segúnestaestimaciónsoloel31%delos suelos destinados a la actividad agrícola no re-queriríanelaportedePporfertilización,mientrasqueelrestodelasuperficiesembradarequeriríadosisdeenriquecimientoy/omantenimiento(Ta-bla 3).Porlotanto,paracubrirlosrequerimientosde P de los cultivos y aumentar gradualmente los contenidos de P-Bray I se deberían aplicar aproximadamente 424 220 Mg de P (2.12 x 106 Mgde0-46-0)(Tabla 3),valorquecasiduplicaalconsumido en 2011 (Figura 1). Estos resultados sugierenqueparaalgunaszonasycultivosseríanecesario incrementar las dosis de P. No obstante, las mismas deben surgir de una adecuada eva-luación del P extractable, condición indispensable para un uso racional de los fertilizantes.

Bases intercambiables

Calcio

El Ca intercambiable (Caint) se ubicó en el rango considerado medio a alto en la mayor parte del

área relevada, resultadosquecoincidencon loreportado por Cruzate y Rivero (2008) para un muestreo realizado en el 2001 y 2002. La actividad agrícola produjo disminuciones del Caint, siendo la misma de alrededor del 12% en promedio para el área relevada (Tabla 4). Los valores altos a muy altos de Ca se observaron en la provincia de Entre Ríos y en el sur de Buenos Aires y los mas bajos en el noreste de Buenos Aires y el sur suroeste de Córdoba (Figura 4),loqueprobablementeseexplica por la menor capacidad de intercambio catiónicodelossuelosdeestaúltimazona.Enalgunas zonas de la región pampeana como el sur de Córdoba, noroeste y centro de Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe, han informado respuestas positivas al encalado en soja y alfalfa, en suelos con contenidos de Caint queoscilaronentre 600 y 1200 mg kg-1 de Caint (Gambaudo y Fontanetto, 2011; Vázquez et al., 2010; Váz-quez,2011).Larespuestaensuelosconelevadaconcentración de Caint plantea la necesidad de desarrollar metodologías de diagnóstico más integradoras (pH actual, contenido de arcilla,saturación con Ca, etc.) para una más precisa predicción de la respuesta a Ca, información no disponible hasta el momento.

Page 6: ¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos? · (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), Zn y B, y iv) cuantificar el efecto de la agricultura a través de la comparación

ConferenCias

67

Fertilidad 2013Simposio

Nutrición de cultivos para la intensificación productiva sustentable

Magnesio

La actividad agrícola produjo disminuciones sig-nificativas del Mgint, siendo la misma de alrededor del 18% en promedio para toda la zona (Tabla 4). No obstante la disponibilidad de Mg (Figura 5) esta en el rango de alta a muy alta y no se detecta-ron zonas con valores menores al umbral crítico de 50o60mgkg-1(Havlinetal.,2005)(Figura 5). Esto se ratifica con las bajas relaciones Ca/Mg (Tabla 4), las cuales son inferiores al rango crítico de 10 a15/1citadoporHavlinetal.(2005),porencimade las cuales podrían ocurrir deficiencias de Mg.

Potasio

El K intercambiable (Kint) es un adecuado estima-dordeladisponibilidadparaloscultivos,yaqueeste pool abastece rápidamente al de la solución del suelo. La actividad agrícola disminuyó en pro-medio el Kint (23.5%) (Tabla 4),aunqueexistenzonas(noreste de Buenos Aires y sureste de Santa Fe) en donde este porcentaje fue mayor (Figura 6). Este valorsuperaaldeterminadoparaCayMg,loquese explicaría por la mayor exportación en los granos de K respecto a Ca y Mg (Figura 1). No obstante,

comoesmostradoenlaFigura6,ladisponibilidadde Kint en la región estudiada es alta a muy alta, con valores 2 a tres veces mayores de Kintqueelumbral de respuesta (150-175 mg kg-1) (Conti y García,2006).Estoindicaquelossuelospampea-nos derivados de loess son muy ricos en K. No obstante, cuando se calcula la relación (Ca+Mg)/K en condición prístina y bajo agricultura, se observa un aumento importante del área de suelos con relaciones mayores a 11/1 y 20/1 bajo agricultura, particularmente para Entre Ríos, oeste de Santa Fe y noreste de Buenos Aires (Figura 7);valoresqueson citados como umbrales críticos de respuesta aK(Vázquez,2006).Estosugierequeendichaszonas podrían comenzar a aparecer deficiencias de K inducidas por la abundancia relativa de Ca y Mg, aunqueexistepocainformaciónlocalalrespecto.

Micronutrientes

Zinc y Boro

La agricultura redujo significativamente (72%) la disponibilidad de Zn respecto de los suelos prístinos, mostrando el 50% de los suelos bajo agricultura valores iguales o menores de 0.9 mg

Figura 5. Distribución de concentración de Mg intercambiable (mg kg-1) del horizonte superficial (0-20 cm) en suelos prístinos y agrícolas de la región pampeana. Los colores indican los rangos de concentración.

Page 7: ¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos? · (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), Zn y B, y iv) cuantificar el efecto de la agricultura a través de la comparación

ConferenCias

68

¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos?

Figura 7. Distribución de la relación (cmolc kg-1:cmolc kg-1) (Ca+Mg)/K intercambiable del horizonte superficial (0-20 cm) en suelos prístinos y agrícolas de la región pampeana. Los colores indican los rangos de dicha relación.

Figura 6. Distribución de concentración de K intercambiable (mg kg-1) del horizonte superficial (0-20 cm) en suelos prístinos y agrícolas de la región pampeana. Los colores indican los rangos de concentración.

Page 8: ¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos? · (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), Zn y B, y iv) cuantificar el efecto de la agricultura a través de la comparación

ConferenCias

69

Fertilidad 2013Simposio

Nutrición de cultivos para la intensificación productiva sustentable

Tabla 4. Estadísticos descriptivos del contenido (mg kg-1) de calcio (Ca), potasio (K), Magnesio (Mg), relaciones (cmolc kg-1: cmolc kg-1) (Ca+Mg)/K, Ca/Mg, y K/Mg y la capacidad de saturación (Cap. Sat.) del horizonte superficial (0-20 cm) en suelos de la región pampeana argentina. Agric=Agrícola, Príst= Prístino, DS= desvío estándar, Min= valor mínimo, Max= valor máximo.

Percentil

Uso n Promedio DS Mín. Máx. 0.25 0.50 0.75

Ca (mg kg-1)Agric 562 1738b 818 360 5460 1220 1580 2040

Príst 457 1972a 916 180 7800 1400 1820 2380

K (mg kg-1)Agric 575 573b 179 78 1599 468 585 663

Príst 528 749a 114 78 2.028 624 741 858

Mg (mg kg-1)Agric 574 254b 90 61 1.033 194 231 292

Príst 526 310a 103 73 790 243 292 365

(Ca + Mg) /K Agric 562 8.20a 6.15 2.20 78.4 5.20 7.10 9.50

Príst 459 6.99b 6.21 0.80 109.7 4.70 6.10 8.00

Ca / Mg Agric 561 4.31a 1.83 0.90 13.5 3.00 3.90 5.10

Príst 456 4.06b 1.87 0.80 18.6 2.80 3.60 4.90

K / Mg Agric 574 0.75b 0.25 0.10 1.90 0.60 0.70 0.90

Príst 526 0.81a 0.28 0.10 2.20 0.60 0.80 1.00

Cap. Sat.Agric 560 70.72b 11.0 35.9 100.0 62.9 69.4 76.8

Príst 453 83.97a 12.7 25.5 100.0 75.3 83.9 92.9En cada columna, valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente según el test t de Student (p<0.05).

Figura 8. Distribución de concentración de Zn extractable (mg kg-1) con DTPA del horizonte superficial (0-20 cm) en suelos prístinos y agrícolas de la región pampeana. Los colores indican los rangos de concentración.

Page 9: ¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos? · (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), Zn y B, y iv) cuantificar el efecto de la agricultura a través de la comparación

ConferenCias

70

¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos?

kg-1 (Tabla 5), valor considerado como umbral para extracciones con DTPA (Sims y Johnson, 1991). Casi toda la provincia de Córdoba, suroeste de Santa Fe, noreste y suroeste de Buenos Aires mostraron valores bajos de Zn (Figura 8),loqueindica que este micronutriente podría limitar elcrecimiento de cultivos sensibles a la deficiencia como maíz y soja, particularmente en planteos de alta producción. Los valores de Zn de suelos de la provincia de Córdoba son similares a los informadosporVolmerBuffayRatto(2005).

Para los suelos agrícolas, la disponibilidad de ZnseasociópositivamenteconelP-Bray I (r=0.30),laMO(r=0.12)yconloscontenidosdeCu,FeyMn(r=0.17a0.21),ynegativamenteconelpHdelsuelo(r=0.18).LarelaciónpositivaentreZnyP-BraypodríadeberseaqueelZnformaríacomplejossolublesconelP(Xiaorongetal.,2006)y/o al aporte de trazas de Zn por los fertilizantes fosfatados.Esnecesariocomentar,queaniveldecultivolarelaciónP/Znesantagónica,yaquecuanto mayor es la disponibilidad de P en el suelo mayor será la probabilidad de determinar defi-ciencias de Zn en los cultivos, particularmente en suelos con contenidos bajos del micronutriente. Estosresultadosindicanquelaprobabilidadderespuesta al agregado de Zn es mayor en suelos conbajoscontenidosdeMOyconelevadospH.

La agricultura redujo significativamente (31%) la disponibilidad de B respecto de los suelos prístinos con un valor de mediana cercano al máximo del rango de deficiencia (0.4-0.9 mg kg-1), citado por Sims y Johnson (1991) para extracción con agua caliente (Tabla 5). Los suelos de la mayor parte del

área relevada en Córdoba y Santa Fe, junto con el noreste y suroeste de la provincia de Buenos Aires mostraron los valores más bajos de B (Figura 9).

Para los suelos agrícolas, la disponibilidad de B se correlacionó significativamente con el contenidodeMO(r=0.47), loqueindicalaim-portancia del pool orgánico como fuente de B para los cultivos. Raza et al. (2002) informaron similares resultados para suelos de Canadá. El B disponible se correlacionó positivamente con laCIC(r=0.29),loquesugierequeensuelosdetexturas más finas es mayor la adsorción de B enformasrelativamentedisponibles.Porúltimo,también se determinó correlación positiva entre el BdisponibleypH(r=0.16),loquesugierequeensuelosconpHalcalinossefavorecelaadsorciónde B en formas relativamente disponibles, dis-minuyendo de ese modo las pérdidas por lavado desde el suelo. En síntesis, mayor probabilidad de respuesta a B sería factible en suelos con bajo contenidodeMO,detexturagruesaypHácido.

Cobre,HierroyManganeso

La agricultura no redujo significativamente la disponibilidad de Cu respecto de los suelos prísti-nos(Tabla5),loquepodríadebersealabajatasade exportación del mismo (Figura 1). El 75% de las muestras analizadas mostró valores iguales o superiores a 0.9 mg kg-1 (Tabla 5),valorqueesde4a7vecesmayorqueelrangodenivelescríticos(0.12 a 0.25 mg kg-1) citado por Sims y Johnson (1991). Por lo tanto, la respuesta a Cu es poco probable en la mayor parte del área relevada.

Tabla 5. Estadísticos descriptivos de cinc (Zn), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn) y boro (B) disponibles del horizonte superficial (0-20 cm) en suelos de la región pampeana Argentina, Agric= Agrícola, Prist= Prístino, DS= desvío estándar, Min.= valor mínimo, Máx.= valor máximo.

Percentil

Micronutriente Uso n Prom DS Mín Máx 0.25 0.50 0.75

Zn (mg kg-1)Agric 548 1.16a 1.09 0.20 9.70 0.60 0.90 1.30

Príst 497 4.19b 3.07 0.30 14.0 1.70 3.30 6.20

Cu (mg kg-1)Agric 568 1.34a 0.53 0.10 2.70 0.90 1.30 1.80

Príst 518 1.40a 0.57 0.20 3.40 1.00 1.30 1.70

Fe (mg kg-1) Agric 558 71.4a 37.9 3.80 233.4 45.7 63.9 89.8

Príst 505 70.5a 43.4 4.90 267.6 39.0 62.7 95.0

Mn (mg kg-1)Agric 568 43.5a 19.5 4.10 88.2 29.4 41.8 56.9

Príst 519 38.1a 18.9 3.80 93.1 23.1 35.9 50.6

B (mg kg-1)Agric 568 1.22a 0.57 0.30 5.50 0.80 1.10 1.50

Príst 516 1.76b 0.78 0.60 4.80 1.20 1.60 2.20En cada columna, valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente según el test T de Student (p<0.05).

Page 10: ¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos? · (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), Zn y B, y iv) cuantificar el efecto de la agricultura a través de la comparación

ConferenCias

71

Fertilidad 2013Simposio

Nutrición de cultivos para la intensificación productiva sustentable

La disponibilidad de Fe y Mn tampoco se redujo por la actividad agrícola (Tabla 5) y esto se debería aquelaagriculturaredujolosvaloresdepHdelossuelos en la mayor parte del área relevada (datos no mostrados) incrementando la disponibilidad de ambos nutrientes. Se determinó una elevada corre-lación negativa entre la disponibilidad de Fe y Mn conelpHdelossuelos(-0.58y-0.47,respectiva-mente). Los valores encontrados son entre 10 y 100 veces mayores a los considerados críticos (2.5 a 5 y 0.2 mg kg-1, para Fe y Mn, respectivamente). Por lo tanto, ambos micronutrientes no serían limitantes paralaproducciónenMolisolesconpHsub-ácidoa neutro y solo se podrían esperar deficiencias de los mismos en suelos con contenidos muy bajos deMOconpHalcalinos,oensueloscalcáreos.SimilaresresultadosfueroninformadosporVolmerBuffa y Ratto (2005) para suelos de Córdoba.

CONCLUSIONES

La mayor parte de los suelos del oeste, norte y sur de la región pampeana presentan rangos de P-BrayIdemuybajosabajos,porloqueestenutriente podría ser limitante para la producción

de los cultivos. Por el contrario, la mayoría de los suelos de la región extrapampeana presentan contenidos de P extractable altos o muy altos. La disminución de los contenidos de P-Bray.I en los últimos25añoshasidomásimportantehaciaeloesteynortequealsurdelaregiónpampeana.

La actividad agrícola redujo la disponibilidad de Ca,MgyK,aunqueengeneralladisponibilidadde los mismos es alta. Para el Ca aparecen zonas (oeste de Buenos Aires y sur de Córdoba) en las cualeshabríaquecomenzarhamonitorearelcon-tenido del mismo, sobre todo para cultivos sensi-bles a la deficiencia o a la acidez de los suelos. Si bien la disponibilidad de K es elevada su disponi-bilidad relativa a Ca y Mg podría ser limitante en zonas de Entre Ríos y noreste de Buenos Aires.

Los niveles de Zn y B en suelos bajo agricultura handisminuidonotablementerespectodeaque-llos en condición prístina. El Zn podría ser limitante en gran parte de la región pampeana, Córdoba, sureste de Santa Fe, noreste y suroeste de Bue-nosAires,mientrasqueelBpodríaserlimitanteen la zona norte de la región. Los contenidos de Cu, Mn y Fe no serían actualmente limitantes para la producción de los cultivos.

Figura 9. Distribución de concentración de B extractable (mg kg-1) con agua caliente del horizonte superficial (0-20 cm) en suelos prístinos y agrícolas de la región pampeana. Los colores indican los rangos de concentración.

Page 11: ¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos? · (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), Zn y B, y iv) cuantificar el efecto de la agricultura a través de la comparación

ConferenCias

72

¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos?

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se realizó con fondos del proyecto deINTA(AERN295561)ydelproyectodelaUN-MdP (AGR 400/12) y del convenio de vinculación tecnológica entre INTA y FERTILIZAR ASOCIA-CIÓNCIVIL(20628).

Se agradece especialmente al laboratorio Suelofertil del ACA Pergamino y al laboratorio de suelos de la EEA INTA Balcarce por la realización de los análisis de suelo.

A Fernando Salvagiotti (EEA INTA Oliveros) y a Sebastián Gambaudo (EEA INTA Rafaela) por la colaboración en la toma de muestras.

BIBLIOGRAFÍA

Bray, R.H., y L.T. Kurtz. 1945. Determination of total, organic and available form of phosphorus in soil. Soil Sci(59),360-361.Chapman, H.D. 1965. Cation-exchange capacity. p.891–901. In C.A. Black et al. (eds.) Methods of soil analysis. Part 2. Agron. Monogr 9. ASA and SSSA. Madison,WI.Conti, M., y F.O. García.2006.Potasio.En:FertilidaddeSuelosyFertilizacióndeCultivos(eds.HEEcheverríay FO García). Ediciones INTA, Buenos Aires, Argentina. p. 123-137.Cruzate, G.A., y E. Rivero. 2008. Potasio, Calcio y Magnesio: mapas de disponibilidad en distintos suelos de la republica argentina. XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Actas en CD. Echeverría, H.E. y F.O. García. 1998. Guía para la ferti-lización fosfatada de trigo, maíz, girasol y soja. Boletín Técnico 149. Est. Exp. Agrop. INTA Balcarce.18 p.Gambaudo, S., y H. Fontanetto. Diagnóstico de la acidez edáfica y su corrección. Simposio FERTILIDAD 2011, Rosario, Argentina.García, F.O. 2001. Balance de fósforo en los suelos de la región pampeana. Informaciones Agronómicas del Cono Sur 9:1-3.Havlin, J.L., J.D. Beaton, S.L. Tisdale, y W.L. Nelson. 2005. Sulfur, Calcium, and Magnesium. In: Soil Fertility and fertilizers: an introduction to nutrient management. 7th ed. p. 219-243.Lindsay W.L., y W.A. Norvell.1978. Devellopment of DTPA soil test for zinc,iron,manganese and copper. Soil Sci. Soc. Amer. J. 42:421-428. Madison, USA.Montoya, J., A. Bono, A. Suárez, N.A. Darwich, y F. Babinec. 1999. Cambios en el contenido de fósforo asimilable en los suelos del este de la provincia de La Pampa, Argentina. Ciencia del Suelo. 17:45-48.Ramírez, L., y J.C. Porstman. 2009. Evolución de la frontera agrícola. Campañas 80/81-06/07. [Online].Revista Agromensajes de la Facultad. http://www.fcagr.unr.edu.ar

Ratto de Miguez, S., y N. Fatta. 1990. Disponibilidad de micronutrimentos en suelos del área maicera nucleo. Ciencia del Suelo. 8: 9-15.Raza, M., A.R. Mermut, J.J. Schoenau, y S.S. Malhi. 2002. Boron fractionation in some Saskatchewan soils. Can. J. Soil Sci. 82: 173-179. Sainz Rozas, H., H.E. Echeverría, y H.P Angelini. 2011a. Fósforo extractable en suelos agrícolas de las regiones pampeana y extrapampeana de Argentina. Informaciones Agronómicas. 4: 14-18.Sainz Rozas, H., H.E. Echeverría, y H.P. Angelini. 2011b. Niveles de materia orgánica y pH en suelosagrícolas de la región pampeana y extrapampeanas Argentina. Informaciones Agronómicas. 2: 1-7.SAS INSTITUTE INC.1988. SAS/STAT Users Guide. Version6.03Edition.Cary,NC.Schollenberger, C.J., y R.H. Simon. 1945. Determina-tion of exchange capacity and exchangeable bases in soils-Ammonium acetate method. Soil Sci. 59:13-24. Sillampaa, M.1982. Micronutrient and the nutrient status of soils a global study. FAO Soils Bolletin. Rome. 44 p.Sims, J.T., y G.V. Johnson. 1991. Micronutrient soil tests. In micronutrients in agriculture (Book series 4): 427-476. Mortvedt,J.J,Cox F.R., Shuman L.M. yM.R.Welch(Eds.)Ed.SSSAMadison,Winsconsin,USA.Vázquez, M. 2011. Causas de la acidificación en el ámbito templado argentino, consecuencias y avances para su diagnóstico. Simposio FERTILIDAD 2011, Rosario, Argentina.Vázquez, M., A. Terminiello, A. Casciani, G. Millán, P. Gelati, J. García Díaz, J. Kostiria, y M. García. 2010. Evaluación del efecto de enmiendas básicas sobre la producción de alfalfa (Medicago sativa) y propiedades edáficas en ámbitos templados argentinos. Ciencia del Suelo. 28: 141-154. Vázquez, M.E.2006.CalcioyMagnesio,acidezyalca-linidad del suelo. En: Fertilidad de Suelos y Fertilización deCultivos(eds.HEEcheverríayFOGarcía).EdicionesINTA,BuenosAires,Argentina.p.161-188.Volmer Buffa, E. y S.E. Ratto. 2005. Disponibilidad de cinc, cobre, hierro y manganeso extraíble con DTPA en suelos de Córdoba (Argentina) y variables edáficas quelacondicionan.CienciadelSuelo.23:107-114.Walkley, A., y Y. Black. 1934. An examination of the Degtjareff method for determining soil organic matter and proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Science 37: 29-37.Xiaorong W., H. Mingde, S. Mingan, y J. William.2006.Changes in soil properties and the availability of soil mi-cronutrients after 18 years of cropping and fertilization. Soil Tillage Res. 91, 120-130.