cuidados de enfermeria

5
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON INFECCION RESPIRATORIA AGUDA PAUTAS PARA VALORAR LA FUNCIÓN RESPIRATORIA RESPIRACIONES Frecuencia: Rápida (taquipnea), normal o lenta, según los casos. Profundidad: Normal, demasiado superficial (hipopnea), demasiado profunda (hiperpnea); suele estimarse a partir de la amplitud del recorrido torácico y abdominal. Facilidad: Sin esfuerzo, trabajosa (disnea), ortopnea, asociada a retracciones intercostales, subesternales o ambas («hundimiento» inspiratorio de los tejidos blandos en relación al tórax cartilaginoso y óseo), pulso paradójico (la presión arterial cae con la inspiración y aumenta con la expiración), aleteo nasal, inclinación de la cabeza (cuando los padres sujetan con sus brazos la zona suboccipital de la cabeza del niño dormido, se inclina la cabeza en sincronía con cada ins- piración), gruñidos o sibilancias. Respiración trabajosa: Continua, intermitente, que empeora constantemente, de aparición repentina, en reposo o ejercicio, asociada a sibilancias, gruñidos, asociada al dolor.

Upload: susy-maribel-izquierdo-villanueva

Post on 22-Jun-2015

53 views

Category:

Technology


6 download

DESCRIPTION

respiratoria cuidados de enfermeria

TRANSCRIPT

Page 1: Cuidados de enfermeria

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON INFECCION RESPIRATORIA AGUDA

PAUTAS PARA VALORAR LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

RESPIRACIONES

Frecuencia: Rápida (taquipnea), normal o lenta, según los casos.

Profundidad: Normal, demasiado superficial (hipopnea), demasiado

profunda (hiperpnea); suele estimarse a partir de la amplitud del

recorrido torácico y abdominal.

Facilidad: Sin esfuerzo, trabajosa (disnea), ortopnea, asociada a

retracciones intercostales, subesternales o ambas («hundimiento»

inspiratorio de los tejidos blandos en relación al tórax cartilaginoso y

óseo), pulso paradójico (la presión arterial cae con la inspiración y

aumenta con la expiración), aleteo nasal, inclinación de la cabeza

(cuando los padres sujetan con sus brazos la zona suboccipital de la

cabeza del niño dormido, se inclina la cabeza en sincronía con cada

inspiración), gruñidos o sibilancias.

Respiración trabajosa: Continua, intermitente, que empeora

constantemente, de aparición repentina, en reposo o ejercicio,

asociada a sibilancias, gruñidos, asociada al dolor.

Ritmo: Variación de frecuencia y profundidad de las respiraciones.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

- RESPIRACIÓN INEFICAZ R/C EL PROCESO INFLAMATORIO, DOLOR.

OBJETIVO: Conseguir un trabajo respiratorio fácil y Mostrar una función

respiratoria normal.

o Permitir una postura cómoda (posición semifowler o fowler).

o Favorecer el reposo.

o Mantener abiertas las vías respiratorias.

o Aplicar medidas que reduzcan la ansiedad y la aprensión del niño.

Page 2: Cuidados de enfermeria

o Organizarle actividades que consuman un mínimo de energía.

o Suministrar oxígeno, como se prescriba y/o necesario.

OBJETIVO: Reducir la ansiedad y la aprensión.

o Proporcionar asistencia constante durante la fase aguda de la

enfermedad.

o Animar a los padres a que permanezcan junto con el niño.

o Procurar que este cómodo y cogerlo en brazos, cuando sea posible.

o Proporcionarles diversiones tranquilas, apropiadas a su edad y

dolencia.

o Administrar medicamentos que favorezcan la respiración

(broncodilatadores, expectorante).

- LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS R/C

OBSTRUCCIÓN MECÁNICA, INFLAMACIÓN, AUMENTO DE

SECRECIONES, DOLOR.

OBJETIVO:

- Mantener abiertas las vías respiratorias.

- Favorecer la expectoración de las secreciones.

o Aspirar las secreciones de las vías respiratorias, cuando sea

necesario.

o Evitar la hiperextensión del cuello.

o Colocar al niño en una posición que impida la aspiración de las

secreciones.

o Posición semiprona.

o Ayudar al niño a expectorar.

o Proporcionar nebulizaciones con una solución y equipos apropiados,

según se prescriba.

o No dar nada por boca, para evitar la aspiración de

líquidos( taquipnea grave).

o Asegurar la ingestión adecuada de líquidos tibios.

Page 3: Cuidados de enfermeria

- TEMOR/ANSIEDAD RELACIONADOS CON LA HOSPITALIZACIÓN Y

CON LA DIFICULTAD RESPIRATORIA.

OBJETIVO:

- Mantener al niño tranquilo.

o Explicar al niño los procedimientos y equipos que no le resulten

familiares.

o Permanecer con él durante las intervenciones.

o Coger y abrazar al niño, siempre que sea posible preferiblemente

los padres u otros familiares.

o Conocer y respetar el ciclo sueño/reposo del niño al planear las

actividades de enfermería.

o Proporcionar objetos transicionales que den seguridad al niño, como

un juguete.

- RIESGO ELEVADO DE LESIONES R/C LA PRESENCIA DE

ORGANISMOS INFECCIOSOS.

OBJETIVO:

- No mostrara signos de infección.

o Administrar antibióticos, según se hayan prescrito.

o Proporcionar una dieta alimentaria, conforme a las preferencias del

niño y a su capacidad para consumir alimentos.

- PROCESOS FAMILIARES ALTERADOS, R/C LA ENFERMEDAD Y/U

HOSPITALIZACIÓN DEL NIÑO.

OBJETIVO:

- Familia se encontrara menos angustiado.

Page 4: Cuidados de enfermeria

o Reconocer la preocupación paterna y la necesidad de información y

apoyo.

o Explicar el tratamiento y la conducta del niño.

o Proporcionar la ayuda necesaria.

o Animar a la familia a participar en la atención del niño.