cueva de san Álvaro (córdoba). informe de cavidad

16
CO-49 Cueva de San Álvaro

Upload: aben-aljama-martinez

Post on 25-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe detallado de la Cueva de San Álvaro, localizada en el término municipal de Córdoba.

TRANSCRIPT

CO-49 Cueva de San Álvaro

G40 CO-27 Cueva de San Álvaro Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 1

Índice

1. SITUACIÓN .............................................................................................................. 2

1.1. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2. Acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. HISTORIA ................................................................................................................ 5

2.1. Historia y leyenda de la Cueva de San Álvaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.3. Fray Álvaro de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.2. El G40 en la Cueva de San Álvaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3. DESCRIPCIÓN ........................................................................................................ 12

4. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 14

4.1. Fuentes bibl iográf icas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.2. Enlaces de internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.3. Fotograf ías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

G40 CO-27 Cueva de San Álvaro Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 2

1. SITUACIÓN

1.1. Referencias

LOCALIZACIÓN: Coordenadas U.T.M. , Huso 30, Zona S

Sigla G40 CO-27 X: 30S 342709 Y: 4201665 DATUM ED50D Altitud

366 m

Fecha:

28/09/2013 CUCA 30949 X: 30S 342598 Y: 4201459 DATUM ETRS89

Término municipal de Córdoba (imagen extraída de Wikipedia)

G40 CO-27 Cueva de San Álvaro Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 3

1.2. Acceso

Desde Córdoba nos dirigiremos a la barriada del Brillante y tomaremos la carretera de Los

Villares para abandonarla en el km. 3,5 (antiguo kilometraje) y coger a la derecha el desvío que va

hasta el Convento de Santo Domingo de Escala Coeli, donde aparcaremos el coche. Desde el

aparcamiento continuaremos a pie por una pista asfaltada en descenso hasta el arroyo de Santo

Domingo, que cruzaremos continuando por el camino que en ascenso sigue las señales blancas y

amarillas del Sendero PR-A-332, que asciende hasta un collado desde el que tomaremos una

senda que sube hasta la el lugar donde estuvo la Cueva de San Álvaro o de Getsemaní.

Plano de acceso a la Cueva de San Álvaro. Cartografía Digital IGN 1:25000 Andalucía

G40 CO-27 Cueva de San Álvaro Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 4

Situación de la Cueva de San Álvaro

Sendero que de acceso a la Cueva de San Álvaro

G40 CO-27 Cueva de San Álvaro Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 5

2. HISTORIA

2.1. Historia y leyenda de la Cueva de San Álvaro

En un risco, al oriente del Convento de Santo Domingo de Escalaceli (o Scala Coeli), se ve

todavía el lugar que ocupaba la Cueva de San Álvaro o Cueva de Getsemaní. Situada a la altura del

convento y frente a él, el Santo pasaba allí sus ratos disciplinándose y orando.

Los biógrafos antiguos, basándose en el paralelismo con Jesús, insisten en que San Álvaro

se retiraba a la cueva por las noches. Noches soleadas y perfumadas en primavera, pero en

invierno azotadas por el vendaval y la lluvia. Tierra de erosión, el Arroyo del Cedro (ahora

conocido como Arroyo de Santo Domingo), que se sitúa bajo el cerro donde se encuentra la cueva,

suele ir seco pero cuando arrecian las lluvias se torna caudaloso. Según la tradición, San Álvaro lo

cruzaba haciendo de la capa vela, y de rodillas y rezando bajaba de la cueva al arroyo. De ahí el

poema de Hipólito García:

Cedrón, arroyo vecino,

niega el paso en su creciente

a que el varón penitente

prosiguiese su camino.

Su confianza previno

hacer de la capa vela:

y así como nave vuela

siendo piloto su fe.

El P. Ribas, biógrafo del santo, recoge en 1687 la descripción de la cueva mencionada en

estos términos:

“Está la cueva como a dos tiros de ballesta del convento, en la eminencia de un monte a la

parte de levante. Divide este monte del monte del convento un arroyo, al cual llamó ‘de los Cedros’

el Santo, a imitación del que corre entre la ciudad de Jerusalén y el Monte Olivete. La bajada del

convento al arroyo es áspera, pero capaz de que en ella se planten y cultiven algunos olivos y

G40 CO-27 Cueva de San Álvaro Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 6

naranjos; mas la subida del arroyo a la cueva es un repecho casi todo de peña viva, y la vereda por

donde se sube -que la necesidad de hallar paso hizo tortuosa, de que resulta ser más dilatada- toda

es o tanto de tierra cuanto de pequeños pedazos de las peñas principales, los más de ellos con

penetrantes puntas, sin dejar por esto de estar sembrada de otras muchas piedras. La boca de la

cueva es al norte, la entrada es llana, su capacidad pequeña, pero bastante para los ejercicios en

que el Santo se empleaba; y hoy la devoción de los fieles le ha dado forma de capilla, ciñéndola con

un pequeño edificio para su defensa y ornato.”

Según parece, San Álvaro (que aunque hoy día se le llama así, nunca fue canonizado), al

regreso de un viaje a Tierra Santa, eligió el lugar más parecido a la orografía de Jerusalén para

hacer el convento. Es por ello que crea a su alrededor el que sería el primer Vía Crucis de

Occidente, fundando tres ermitas en sus alrededores, dedicadas al retiro y oración del Beato de

Córdoba: Ermita de San Álvaro (antaño la Cueva de Getsemaní), situada al este del convento tras el

valle del torreón Cedrón, y sobre un cerro; Ermita de la Santa Cruz, situada al norte del convento;

y Ermita de Santa María Magdalena, situada al oeste sobre el cerro circundante.

Monumento a San Álvaro de Córdoba

G40 CO-27 Cueva de San Álvaro Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 7

Pero sin duda la obra más significativa sería la que realizó en el Monte Calvario (al sur del

convento) y que emulaba con sus tres cruces (hoy en día reconstruidas), al Monte donde Jesús fue

crucificado.

Se comenta la siguiente leyenda que según los cronistas se convirtió en milagro:

“Venía Álvaro de su labor evangelizadora en la ciudad, cuando encontró en el suelo a un

mendigo moribundo y hambriento al que invitó que le acompañara al convento. Éste, al no poder

ni levantarse, hizo que el fraile lo tapase con su capa y se lo echase a los hombros. Llegando a la

portería del santuario descubre que lo que llevaba a sus hombros es el mismo Cristo Crucificado, el

mismo que según la tradición se venera aún hoy, en la iglesia del convento.”

Cuentan los relatos, más o menos coincidentes, que una noche indeterminada, probablemente

a finales del siglo XIV, estaba San Álvaro en su cueva junto al convento de Santo Domingo, que él había

fundado, cuando oyó pasar por el cielo una legión de demonios. Algunas fuentes pintan un cielo

enrojecido mientras los espíritus malignos explicaban al fraile que se dirigían a Córdoba, al convento

de las Dueñas, a recoger el alma de la monja Juana Díaz, que estaba a punto de morir en pecado,

según Ramírez de Arellano (1875). Las versiones anteriores dicen simplemente que bajaban a tentarla,

con permiso de Dios, en la última hora de su vida.

San Álvaro, haciendo un poco de Herodes con los Reyes Magos, les pidió a los demonios

que a su regreso le contaran qué tal les había ido. Nada más verlos bajar hacia Córdoba, se puso

en oración para pedir por el alma de la monja.

Es muy interesante la crónica de Fray Luis Sotillo de Mesa en 1628, que menciona a Teresa

Muñiz de Godoy y a Andrea de Cárdenas, monjas de las Dueñas, como ancianas (durante el

proceso de beatificación, se entiende) que habrían escuchado en su juventud el testimonio de los

testigos directos de lo que pasó aquella noche. Cuentan que gracias a las oraciones de San Álvaro y

a la vigilia permanente de las monjas junto a la moribunda, el brocal saltó en pedazos, y los

demonios huyeron por donde habían venido, no sin antes echarle en cara a Álvaro que les había

fastidiado la misión.

Esta fue la crónica completa de Fray Luis Sotillo de Mesa sobre el suceso:

G40 CO-27 Cueva de San Álvaro Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 8

Fragmento de “Vida de San Álvaro”, escrito en 1628 por Fray Luis Sotillo de Mesa

G40 CO-27 Cueva de San Álvaro Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 9

Fray Hipólito García, prior de Santo Domingo en 1785, contará así el suceso:

Fragmento de una publicación de Fray Hipólito García

Sánchez Feria (Palestra Sagrada, tomo I) también tratará el tema sin añadir grandes

novedades al relato. Extraemos algunos fragmentos de esta publicación en los que menciona a la

cueva:

“Tal es la Cueva, que por sitios asperos, y escabrosos se esconde en la eminencia de un

Monte al Oriente, donde frecuentemente se retiraba el Santo a sus exercicios”.

* … +

“Havia, como ya diximos, escogido para su retiro el Santo Alvaro la Cueva que oy allí se

venera, y este sitio fue el teatro de sus mas gloriosas, y virtuosas hazañas. Fue à la verdad San

Alvaro, uno de los Santos mas penitentes, que conocieron los siglos: colocò en este sitio una

Imagen de nuestra Señora de las Angustias con el Divino Cadaver de su Hijo en el regazo, de la qual

la devoción de los fieles ha ido cortando pedazos, y hechos polvos, se han administrado à muchos

enfermos con un prodigioso efecto. Esta Imagen, pues, fue todo el esmero de la devoción de

nuestro Santo, y à esta Cueva se retiraba à hacer rigorosa penitencia todas las noches antes, ò

después de Maytines. Caminaba à ella desde el Convento descalzo, desnudas las espaldas, y

G40 CO-27 Cueva de San Álvaro Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 10

azotándose con unas cadenas de hierro. Desde el arroyo que corre entre el Convento, y la Cueva

subia de rodillas por la aspereza imponderable de aquellos riscos, y à la verdad se hace ver ser esta

una penitencia muy sobre las fuerzas humanas, considerando lo fragoso de la montaña. Por esto

no sola una vez se viò, que los Angeles le ayudaban à subirla cuesta sustentándolo de los brazos.”

* … +

“Una noche estando el Santo en la Cueva, lloviò tanto, que al volver al Convento, no pudo

pasar el arroyo de los Cedros, que havia crecido abundantemente con las avenidas de todas las

montañas vecinas. El Santo por no faltar à Maytines, y confiado en la divina asistencia, tendió el

abito sobre las aguas, y puesto encima, se hallò milagrosamente en la orilla opuesta.”

“Otras noches observaron los Religiosos, que caminando el Santo à su Cueva, llevaba sobre

su cabeza un lucero resplandeciente. Esta maravilla se repitió varias veces, y después de la muerte

del Santo se observaron à la voca de la Cueva bellas luces semejantes à estrellas.”

Queda por saber si el pozo al que se hace referencia se encontraba en los terrenos del

convento. Si era así, y con todas las precauciones que evidentemente hay que tomar con este

tema, cabría pensar que según se describe su situación estaría al norte, en la parte del convento

que daba a la actual calle Ramírez de las Casas-Deza, o incluso en sus terrenos junto a la cuesta del

Bailío, junto a la casa hoy en ruinas.

2.3. Fray Álvaro de Córdoba

Fray Álvaro de Córdoba moriría con algo más de setenta años, el día 19 de Febrero 1430 en

su Santo Lugar debido a una lenta y penosa enfermedad. El obispo de Córdoba aprueba su culto

en 1603. La Orden Dominicana, personas principales y del pueblo piden a Roma su canonización y

la Sagrada Congregación de Ritos pidió informe sobre su culto al obispo Alfonso de Salizanes y

Medina a fin de que justificara el mismo. En vista de las diligencias el Papa Benedicto XIV aprobó

su culto como beato en 1741 para Córdoba y la Orden de Santo Domingo.

Desde aquella fecha, la devoción a San Álvaro y al Cristo del mismo nombre se manifiesta

de forma popular en Córdoba por medio de la famosa Romería de Santo Domingo.

G40 CO-27 Cueva de San Álvaro Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 11

2.2. El G40 en la Cueva de San Álvaro

El 28 de Septiembre de 2013, Julio Guijarro y Abén Aljama visitan el Santuario de Santo

Domingo en busca de la Cueva de San Álvaro, cuya existencia conocieron gracias a la descripción

de una ruta encontrada en el blog del Grupo de Senderismo Raíles. Aurelio Martínez Navarro, el

cronista de estas rutas, es quien les da las indicaciones para encontrar la Cueva de San Álvaro.

Aunque el lugar lo conocen de sobra, nunca habían oído hasta ese momento que hubiese una

cueva por los alrededores de Santo Domingo.

Julio y Abén rastrean el cerro donde se encuentra la (mal llamada) Ermita de San Álvaro, sin

encontrar más roca que alguna caliza en la parte alta del cerro, de morfología horizontal en forma

de meseta. El único lugar donde pudo haber una cueva allí, es en el pequeño talud en el que se

sitúa actualmente la edificación religiosa.

Explorando el cerro amesetado bajo el que se situaba la cueva

De vuelta al Convento de Santo Domingo, hablan con el Padre Mariano, el cual les confirma

que la actual Ermita de San Álvaro era antaño una cueva, además de contarles algunas historias y

leyendas sobre San Álvaro y la cueva, que fueron contrastadas al leer la bibliografía que se

consultó posteriormente.

Aunque el interés espeleológico de la cavidad es inexistente al no quedar vestigio alguno

de ella, se decide incluirla en el catálogo de cavidades por su importante carga histórica. No en

vano, San Álvaro de Córdoba pasó gran parte del final de sus días en el ya extinto refugio rocoso.

G40 CO-27 Cueva de San Álvaro Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 12

3. DESCRIPCIÓN

La boca de la cueva, según los antiguos escritos, tenía orientación al norte, por lo que

coincide con la orientación que actualmente tiene la entrada al edificio construido en el lugar de la

entrada a la cueva.

Anexa a un talud de roca caliza de unos 3 metros de altura, se encuentra una primera

construcción de ladrillo recubierta por un material. Esta edificación tiene una forma cilíndrica de

unos 2,5 metros de altura y unos 1,5 metros de anchura, y tiene como objetivo tapar lo que sería

la boca natural de la cueva. Desconocemos la profundidad del abrigo, pero por lo que dicen los

documentos, era pequeño pero suficiente para que Fray Álvaro realizara sus rezos.

Inmediatamente después, se encuentra una segunda edificación más elaborada y de más

reciente construcción, de forma cuadrada, color blanco y con adornos de color amarillento. Las

medidas aproximadas de cada lado son: 4 metros de alto y 4 metros de ancho.

La boca natural de la cueva está taponada por las construcciones instaladas sobre el talud de roca

G40 CO-27 Cueva de San Álvaro Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 13

A través de rejas por los 3 lados visibles (el otro está pegado a la anterior construcción) se

puede ver el interior del habitáculo. El acceso al interior se realiza por una puerta que se

encuentra cerrada con un candado, cuya llave estará en poder de los sacerdotes del Convento de

Santo Domingo. En el techo se observa una cúpula con una pequeña cruz.

Vista interior de la edificación

Vista exterior de la edificación

G40 CO-27 Cueva de San Álvaro Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 14

4. BIBLIOGRAFÍA

4.1. Fuentes bibliográficas

GUIJARRO GONZÁLEZ, JULIO (2013): “Parte de salida G40”. 28 de Septiembre de 2013.

RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ, TEODOMIRO (1873): “Paseos por Córdoba”. Pp 528-

533.

SÁNCHEZ DE FERIA Y MORALES, BARTOLOMÉ (1772): “Palestra Sagrada o Memorial de

Santos de Córdoba”. Tomo I. Pp 31-59.

SOTILLO DE MESA, FRAY LUIS (1628): “Vida de San Álvaro”. Pp 18-19.

4.2. Enlaces de internet

DOMINICOS: “La Cueva de San Álvaro”, *en línea+. Febrero 2012. Disponible en la web:

http://scalacoeliop.blogspot.com.es/2012/02/la-cueva-de-san-alvaro.html

MARTÍNEZ NAVARRO, AURELIO: “Ruta Grupo de Senderismo Railes, Martes día 3 de Agosto

de 2010”, [en línea]. Agosto 2010. Disponible en la web:

http://railesjermitas.blogspot.com.es/2010/08/dia-3-agosto-kms-20.html

MARTÍNEZ NAVARRO, AURELIO: “Ruta Grupo de Senderismo Railes, Sábado día 12 de

Octubre de 2013”, [en línea]. Octubre 2013. Disponible en la web:

http://railesjermitas.blogspot.com.es/2013/10/cordoba-sabado-dia-12-de-octubre-de.html

CUSTODIOS DE SAN PEDRO: “Un milagro olvidado entre matorrales”, [en línea]. Mayo

2011. Disponible en la web:

http://custodiosdesanpedro.blogspot.com.es/2011/05/un-milagro-olvidado-entre-matorrales.html

PUERTA DE OSARIO: “Córdoba frente al misterio (15): el bien contra el mal en la plaza de

las Dueñas”, [en línea]. Enero de 2010. Disponible en la web:

http://puertadeosario.blogspot.com.es/2010/01/cordoba-frente-al-misterio-15-el-bien.html

4.3. Fotografías

Julio Guijarro González (imágenes del paraje)

http://puertadeosario.blogspot.com.es (extractos de libros antiguos)

G40 CO-27 Cueva de San Álvaro Grupo Espeleológico G40/2014

www.g40espeleo.es

Página 15

Informe elaborado por Abén Aljama Martínez

Para realizarlo se ha contado con los datos existentes en el archivo del Grupo Espeleológico G40

de Priego de Córdoba, fruto del trabajo de sus miembros.

Córdoba, 16 de DIciembre de 2013