cuerpohumano

44
LA PRESCRIPCI LA PRESCRIPCI Ó Ó N DE EJERCICIO N DE EJERCICIO INTRODUCCI INTRODUCCI Ó Ó N N Material Elaborado por el Profesor Jaime Rojas Carter

Upload: colegio-sscc

Post on 05-Jun-2015

574 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuerpohumano

LA PRESCRIPCI LA PRESCRIPCIÓ ÓN DE EJERCICIO N DE EJERCICIO INTRODUCCI INTRODUCCIÓ ÓN N

Material Elaborado por el Profesor Jaime Rojas Carter

Page 2: Cuerpohumano

Aunque el ejercicio f Aunque el ejercicio fí ísico regular no es una panacea para sico regular no es una panacea para todas las dolencias de la humanidad, es reconocido que un todas las dolencias de la humanidad, es reconocido que un programa de ejercicios regular dirigido a desarrollar los programa de ejercicios regular dirigido a desarrollar los componentes de la aptitud f componentes de la aptitud fí ísica relacionados con la salud sica relacionados con la salud (principalmente la (principalmente la tolerancia cardiorrespiratoria tolerancia cardiorrespiratoria o o capacidad aer capacidad aeró óbica bica) ayuda a mejorar la calidad de vida ) ayuda a mejorar la calidad de vida mediante el aumento en la capacidad para efectuar trabajo mediante el aumento en la capacidad para efectuar trabajo f fí ísico y en la prevenci sico y en la prevenció ón de enfermedades o condiciones n de enfermedades o condiciones degenerativas e degenerativas e incapacitantes incapacitantes (E. g., cardiopat (E. g., cardiopatí ías as coronarias, hipertensi coronarias, hipertensió ón, diabetes sacarina, la obesidad y n, diabetes sacarina, la obesidad y sus complicaciones, enfermedades cerebro vasculares, sus complicaciones, enfermedades cerebro vasculares, condiciones/dolores en la espalda baja, osteoporosis y condiciones/dolores en la espalda baja, osteoporosis y artritis prematura, entre otras). No obstante, para que se artritis prematura, entre otras). No obstante, para que se puedan obtener en forma segura y r puedan obtener en forma segura y rá ápida los beneficios del pida los beneficios del ejercicio, el programa de entrenamiento debe seguir unos ejercicio, el programa de entrenamiento debe seguir unos principios cient principios cientí íficos y basarse en el resultado de la ficos y basarse en el resultado de la evaluaci evaluació ón del estado de salud n del estado de salud

Page 3: Cuerpohumano

del potencial participante (E. g., inventario de salud con l del potencial participante (E. g., inventario de salud con la a auto evaluaci auto evaluació ón de sus h n de sus há ábitos o comportamientos de bitos o comportamientos de riesgo que afecten a su salud, la riesgo que afecten a su salud, la examinaci examinació ón n m mé édica y una dica y una bater baterí ía de pruebas que eval a de pruebas que evalú úan los componentes de la an los componentes de la aptitud f aptitud fí ísica relacionados con la salud), de sus metas, y en sica relacionados con la salud), de sus metas, y en cuanto a la disponibilidad de las facilidades. cuanto a la disponibilidad de las facilidades.

Page 4: Cuerpohumano

CONCEPTOS Y PROP CONCEPTOS Y PROPÓ ÓSITOS SITOS

Concepto de prescripci Concepto de prescripció ón de Ejercicio n de Ejercicio

* La prescripci * La prescripció ón de ejercicio representa aquel proceso n de ejercicio representa aquel proceso mediante el cual a una persona se le dise mediante el cual a una persona se le diseñ ña un programa a un programa de actividad f de actividad fí ísica/ejercicio en forma sistem sica/ejercicio en forma sistemá ática e tica e indivi indivi­ ­ dualizada dualizada (ACSM, 1995). (ACSM, 1995).

Page 5: Cuerpohumano

Prop Propó ósitos (ACSM, 1995) sitos (ACSM, 1995) Los prop Los propó ósitos de la prescripci sitos de la prescripció ón de ejercicios son: n de ejercicios son:

1) 1) Promover la salud y prevenir enfermedades cr Promover la salud y prevenir enfermedades cró ónicas de nicas de naturaleza hipocin naturaleza hipociné ética. tica.

2) 2) Mejorar los componentes de la aptitud f Mejorar los componentes de la aptitud fí ísica relacionados sica relacionados con la salud. con la salud.

3) 3) Asegurar la seguridad durante la participaci Asegurar la seguridad durante la participació ón en el n en el programa de ejercicio. programa de ejercicio.

4) 4) Rehabilitaci Rehabilitació ón. n.

Page 6: Cuerpohumano

1) 1) Promover la salud y prevenir enfermedades cr Promover la salud y prevenir enfermedades cró ónicas nicas: : La cantidad de ejercicios requerido para reducir La cantidad de ejercicios requerido para reducir significativamente el riesgo de una enfermedad puede ser significativamente el riesgo de una enfermedad puede ser considerablemente menor que aquella cantidad de ejercicio considerablemente menor que aquella cantidad de ejercicio necesaria para desarrollar y mantener altos niveles de necesaria para desarrollar y mantener altos niveles de aptitud f aptitud fí ísica, esto implica que los niveles de actividad sica, esto implica que los niveles de actividad f fí ísica/ejercicio por debajo de aquellos que corresponden a sica/ejercicio por debajo de aquellos que corresponden a la cantidad que se necesita para mejorar la aptitud f la cantidad que se necesita para mejorar la aptitud fí ísica sica puede ser considerado como una meta principal apropiada puede ser considerado como una meta principal apropiada para algunos individuos/poblaciones: Para personas para algunos individuos/poblaciones: Para personas sedentarias, la adopci sedentarias, la adopció ón de un estilo de vida n de un estilo de vida moderadamente activo puede inducir beneficios de salud moderadamente activo puede inducir beneficios de salud importantes y podr importantes y podrá á ser una meta m ser una meta má ás alcanzable que el s alcanzable que el simple hecho de lograr altos niveles de actividad f simple hecho de lograr altos niveles de actividad fí ísica y sica y aptitud f aptitud fí ísica. sica.

Page 7: Cuerpohumano

2) 2) Mejorar los componentes de la aptitud f Mejorar los componentes de la aptitud f í ísica sica relacionados con la salud: relacionados con la salud:

* La tolerancia cardiorrespiratoria o potencia aer * La tolerancia cardiorrespiratoria o potencia aeró óbica ( bica (VO2 VO2 m má áx x): El prop ): El propó ósito fundamental para la mayor sito fundamental para la mayorí ía de las a de las prescripciones del ejercicio es aumentar o mantener la prescripciones del ejercicio es aumentar o mantener la capacidad funcional del individuo. capacidad funcional del individuo.

* Fortaleza y tolerancia muscular. * Fortaleza y tolerancia muscular. * Flexibilidad. * Flexibilidad. * Composici * Composició ón corporal. n corporal.

Page 8: Cuerpohumano

3) 3) Asegurar la seguridad durante la participaci Asegurar la seguridad durante la participació ón en el n en el programa de ejercicios: programa de ejercicios:

Esto representa un aspecto de importancia al planificar el Esto representa un aspecto de importancia al planificar el programa de ejercicio. Por ejemplo, se requiere programa de ejercicio. Por ejemplo, se requiere previamente contar una planificaci previamente contar una planificació ón en caso de un n en caso de un accidente/trauma o enfermedad s accidente/trauma o enfermedad sú úbita, se requiere utilizar bita, se requiere utilizar la vestimenta y calzado apropiado, seguir una hidrataci la vestimenta y calzado apropiado, seguir una hidratació ón n peri perió ódica, entre otras. dica, entre otras.

Page 9: Cuerpohumano

4) 4) Rehabilitaci Rehabilitació ón: n:

El ejercicio como un medio terap El ejercicio como un medio terapé éutico se utiliza para el utico se utiliza para el tratamiento de una diversidad de condiciones, tales como tratamiento de una diversidad de condiciones, tales como en la rehabilitaci en la rehabilitació ón cardiopulmonar, poblaciones diab n cardiopulmonar, poblaciones diabé éticas, ticas, obesidad, entre otras condiciones. obesidad, entre otras condiciones.

Page 10: Cuerpohumano

Poblaci Població ón a la cual se le dise n a la cual se le diseñ ña un programa de a un programa de ejercicio para sus integrantes: ejercicio para sus integrantes:

Se prescribe ejercicio para una diversidad de poblaciones, Se prescribe ejercicio para una diversidad de poblaciones, tales como la poblaci tales como la població ón general y poblaciones especiales. n general y poblaciones especiales. Los adultos sedentarios y asintom Los adultos sedentarios y asintomá ático pertenecen al grupo tico pertenecen al grupo de poblaci de població ón general para la cual se puede dise n general para la cual se puede diseñ ñar un ar un programa de acondicionamiento f programa de acondicionamiento fí ísico. Por el otro lado, las sico. Por el otro lado, las poblaciones especiales incluyen aquellas aparentemente poblaciones especiales incluyen aquellas aparentemente saludable (ni saludable (niñ ños, os, envejecientes envejecientes, embarazadas) y las que , embarazadas) y las que posee ciertas enfermedades particulares, tales como posee ciertas enfermedades particulares, tales como condiciones card condiciones cardí íacas, diabetes, obesidad, artritis, acas, diabetes, obesidad, artritis, osteoporosis, SIDA, problemas renales, entre otros. osteoporosis, SIDA, problemas renales, entre otros.

Page 11: Cuerpohumano

Bases para la P rescripci Bases para la P rescripció ón de ejercicio: n de ejercicio:

La prescripci La prescripció ón de ejercicio se fundamenta en la evaluaci n de ejercicio se fundamenta en la evaluació ón n objetiva de la aptitud f objetiva de la aptitud fí ísica (pruebas de ejercicio). Algunas sica (pruebas de ejercicio). Algunas variables fisiol variables fisioló ógicas que pueden ser evaluadas son la gicas que pueden ser evaluadas son la frecuencia card frecuencia cardí íaca v aca ví ía electrocardiograf a electrocardiografí ía, capacidad a, capacidad funcional, presi funcional, presió ón arterial, entre otras. n arterial, entre otras.

Page 12: Cuerpohumano

P lanificaci P lanificació ón del Programa de Ejercicio: n del Programa de Ejercicio:

El programa de ejercicio se estructura de tal forma que se El programa de ejercicio se estructura de tal forma que se pueda desarrollar los componentes de la aptitud f pueda desarrollar los componentes de la aptitud fí ísica sica relacionados con la salud, a saber: la tolerancia relacionados con la salud, a saber: la tolerancia cardiorrespiratoria, composici cardiorrespiratoria, composició ón corporal, flexibilidad, n corporal, flexibilidad, fortaleza y tolerancia muscular. fortaleza y tolerancia muscular.

Page 13: Cuerpohumano

Posibles Medios para Evaluar el Estado de los Posibles Medios para Evaluar el Estado de los Participantes Potenciales: Participantes Potenciales:

* Cuestionarios/inventarios de salud completados * Cuestionarios/inventarios de salud completados personalmente por los participantes. personalmente por los participantes.

* Examen f * Examen fí ísico efectuado por un m sico efectuado por un mé édico. dico. * An * Aná álisis de los factores de riesgo relacionados con lisis de los factores de riesgo relacionados con enfermedades coronarias. enfermedades coronarias.

* Pruebas * Pruebas ergom ergomé étricas tricas diagn diagnó ósticas de tolerancia sticas de tolerancia cardiorrespiratoria. cardiorrespiratoria.

* Pruebas diagn * Pruebas diagnó ósticas cardiovasculares avanzadas (E. g., sticas cardiovasculares avanzadas (E. g., angiograf angiografí ía coronaria, entre otras.) a coronaria, entre otras.)

Page 14: Cuerpohumano

Componentes del Examen M Componentes del Examen Mé édico: dico:

La evaluaci La evaluació ón m n mé édica se encuentra constituida de tres dica se encuentra constituida de tres secciones importantes, a saber, el historial m secciones importantes, a saber, el historial mé édico, el dico, el examen f examen fí ísico y las pruebas de laboratorio. sico y las pruebas de laboratorio.

* * Un historial m Un historial mé édico: dico: Este debe incluir un historial familiar y Este debe incluir un historial familiar y personal, y h personal, y há ábitos actuales que afecten la salud (E. g., bitos actuales que afecten la salud (E. g., fumar, tipo de dieta, nivel de actividad f fumar, tipo de dieta, nivel de actividad fí ísica, entre otros). sica, entre otros).

* * Evaluaci Evaluació ón f n fí ísica: sica: Se debe evaluar el sistema Se debe evaluar el sistema cardiorrespi cardiorrespi­ ­ ratorio ratorio (el coraz (el corazó ón y pulmones), as n y pulmones), así í como cualquier como cualquier anormalidad en los huesos o m anormalidad en los huesos o mú úsculos. sculos.

* * Pruebas de laboratorio: Pruebas de laboratorio: Se incluye un electrocardiograma Se incluye un electrocardiograma en reposo y la medici en reposo y la medició ón de la presi n de la presió ón arterial. Algunas n arterial. Algunas pruebas opcionales pueden ser an pruebas opcionales pueden ser aná álisis de las grasa de la lisis de las grasa de la sangre, prueba de tolerancia a la glucosa, y sangre, prueba de tolerancia a la glucosa, y urian urianá álisis lisis. .

Page 15: Cuerpohumano

INTRODUCCI INTRODUCCIÓ ÓN AL ENTRENAMIENTO N AL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DEPORTIVO

Page 16: Cuerpohumano

Todos en alg Todos en algú ún momento de nuestra vida tuvimos que n momento de nuestra vida tuvimos que pasar por un proceso de entrenamiento. Entrenamos para pasar por un proceso de entrenamiento. Entrenamos para mejorar la calidad de nuestra vida y para entrenar a otros. mejorar la calidad de nuestra vida y para entrenar a otros. Los deportistas entrenan para mejorar sus cualidades Los deportistas entrenan para mejorar sus cualidades psico psico­ ­fisiol fisioló ógicas y motrices, de manera que sean exitosos gicas y motrices, de manera que sean exitosos durante la competencia. durante la competencia.

Com Comú únmente la persona encargada de planificar e nmente la persona encargada de planificar e implementar un programa de entrenamiento deportivo es el implementar un programa de entrenamiento deportivo es el entrenador. No obstante, la estructuraci entrenador. No obstante, la estructuració ón efectiva de un n efectiva de un programa de entrenamiento deportivo depende de la ayuda programa de entrenamiento deportivo depende de la ayuda de una diversidad de disciplinas en el de una diversidad de disciplinas en el á área de las ciencias rea de las ciencias del deporte y educativas, tales como la medicina del del deporte y educativas, tales como la medicina del deporte, la fisiolog deporte, la fisiologí ía y fisiolog a y fisiologí ía del ejercicio, la anatom a del ejercicio, la anatomí ía, a, biomec biomecá ánica, pruebas y mediciones, la nutrici nica, pruebas y mediciones, la nutrició ón y nutrici n y nutrició ón n deportiva, psicolog deportiva, psicologí ía, sociolog a, sociologí ía, el aprendizaje motor. a, el aprendizaje motor.

Page 17: Cuerpohumano

CONCEPTOS B CONCEPTOS BÁ ÁSICOS SICOS Entrenamiento: El t Entrenamiento: El té érmino rmino entrenamiento entrenamiento describe una describe una actividad atl actividad atlé ética sistem tica sistemá ática de larga duraci tica de larga duració ón, ordenada n, ordenada progresivamente e individualmente, dirigido al modelado de progresivamente e individualmente, dirigido al modelado de las funciones humanas fisiol las funciones humanas fisioló ógicas y psicol gicas y psicoló ógicas, con el fin gicas, con el fin de que se enfrenten efectivamente a tareas demandantes. de que se enfrenten efectivamente a tareas demandantes. Implica el acto de entrenar o ense Implica el acto de entrenar o enseñ ñar. ar.

Entrenamiento deportivo Entrenamiento deportivo representa aquel t representa aquel té érmino rmino colectivo que describe todas las medidas utilizadas para el colectivo que describe todas las medidas utilizadas para el incremento y mantenimiento del rendimiento deportivo. El incremento y mantenimiento del rendimiento deportivo. El entrenamiento deportivo posee las siguientes entrenamiento deportivo posee las siguientes caracter caracterí ísti sti­ ­ cas particulares: cas particulares:

* Es un proceso planificado cient * Es un proceso planificado cientí ífico y pedag fico y pedagó ógico. gico. * Se aplica un conjunto de ejercicios corporales. * Se aplica un conjunto de ejercicios corporales. * Se desarrollan las aptitudes f * Se desarrollan las aptitudes fí ísicas, mentales y sociales del sicas, mentales y sociales del atleta/equipo. atleta/equipo.

Page 18: Cuerpohumano

* Existe una preparaci * Existe una preparació ón t n té écnica cnica­ ­t tá áctica/estrat ctica/estraté égica. gica. * Se estudia la reglamentaci * Se estudia la reglamentació ón e historia del deporte n e historia del deporte practicado. practicado. Consecuentemente, el entrenamiento deportivo Consecuentemente, el entrenamiento deportivo consiste de los siguientes tipos de preparaciones: consiste de los siguientes tipos de preparaciones:

* Entrenamiento f * Entrenamiento fí ísico. sico. * Entrenamiento t * Entrenamiento té écnico. cnico. * Entrenamiento t * Entrenamiento tá áctico/estrat ctico/estraté égico. gico. * Entrenamiento psicol * Entrenamiento psicoló ógico/mental. gico/mental. * Reglamento del deporte. * Reglamento del deporte. * Historia del deporte practicado. * Historia del deporte practicado.

Page 19: Cuerpohumano

El entrenamiento deportivo posee un componente general y El entrenamiento deportivo posee un componente general y otro espec otro especí ífico (especializado), dependiendo de la etapa de fico (especializado), dependiendo de la etapa de preparaci preparació ón anual o plurianual en que se encuentra el atleta n anual o plurianual en que se encuentra el atleta o equipo. o equipo.

En ocasiones se utiliza como sin En ocasiones se utiliza como sinó ónimo el t nimo el té érmino rmino preparaci preparació ón f n f í ísica sica en sustituci en sustitució ón de entrenamiento n de entrenamiento deportivo. La realidad es que no significan lo mismo. La deportivo. La realidad es que no significan lo mismo. La preparaci preparació ón f n fí ísica se concentra en mejorar las capacidades sica se concentra en mejorar las capacidades motoras y fisiol motoras y fisioló ógicas del atleta, mientras que el entrena gicas del atleta, mientras que el entrena­ ­ miento deportivo es m miento deportivo es má ás general, incluyendo lo s general, incluyendo lo psicol psicoló ógico/mental, social, t gico/mental, social, tá áctico/estrat ctico/estraté égico y regla gico y regla­ ­ mentaci mentació ón n del deporte particular. del deporte particular.

Page 20: Cuerpohumano

ENTRENADOR: ENTRENADOR: El El “ “ entrenador entrenador” ” es una persona que es una persona que instruye o entrena atletas en los fundamentos de las instruye o entrena atletas en los fundamentos de las diferentes t diferentes té écnicas de un deporte. La funci cnicas de un deporte. La funció ón del n del “ “entrenador entrenador” ” var varí ía con el tipo de deporte. En deportes a con el tipo de deporte. En deportes individuales, el individuales, el “ “entrenador entrenador” ” ofrece atenci ofrece atenció ón individual al n individual al atleta para perfeccionar su t atleta para perfeccionar su té écnica y rendimiento deportivo. cnica y rendimiento deportivo. Por otro lado, en deportes de equipo, se encarga de Por otro lado, en deportes de equipo, se encarga de ense enseñ ñar fundamentos y t ar fundamentos y té écnicas, conducir pr cnicas, conducir prá ácticas, cticas, desarrollar juegos, y tratar de ganar el partido o contienda desarrollar juegos, y tratar de ganar el partido o contienda mediante t mediante tá ácticas ofensivas y defensivas a trav cticas ofensivas y defensivas a travé és del uso s del uso de sustituciones. de sustituciones. Un buen Un buen “ “entrenador entrenador” ” se caracteriza por un conocimiento se caracteriza por un conocimiento

b bá ásico de la materia; un sistema de sico de la materia; un sistema de “ “entrenamiento entrenamiento” ” organizado, l organizado, ló ógico y racional; poseer destrezas de gico y racional; poseer destrezas de comunicaci comunicació ón y t n y té écnicas pedag cnicas pedagó ógicas; fomentar la gicas; fomentar la

Page 21: Cuerpohumano

honestidad, justicia y simpat honestidad, justicia y simpatí ía/amabilidad; tener liderazgo a/amabilidad; tener liderazgo y personalidad demandante y motivadora; ser estable y personalidad demandante y motivadora; ser estable emocionalmente y poseer auto emocionalmente y poseer auto­ ­control en situaciones control en situaciones deportivas de tensi deportivas de tensió ón; dispuesto a compartir su n; dispuesto a compartir su conocimiento con otros interesados y tener buena conocimiento con otros interesados y tener buena apariencia. apariencia.

Page 22: Cuerpohumano

SALUD Y DEPORTE SALUD Y DEPORTE

Page 23: Cuerpohumano

CARACTER CARACTERÍ ÍSTICAS FUNCIONALES Y EJERCICIO STICAS FUNCIONALES Y EJERCICIO F FÍ ÍSICO SICO

¿ ¿C Có ómo crece un ni mo crece un niñ ño? o? Un ni Un niñ ño sano crece siguiendo un patr o sano crece siguiendo un patró ón. La velocidad de n. La velocidad de crecimiento de ese ni crecimiento de ese niñ ño ser o será á diferente seg diferente segú ún la edad y su n la edad y su madurez biol madurez bioló ógica. Su crecimiento gica. Su crecimiento estatural estatural sufre diferentes sufre diferentes acelerones, y el aceler acelerones, y el aceleró ón principal o edad de m n principal o edad de má áximo ximo crecimiento durante la etapa del crecimiento durante la etapa del “ “ estir estiró ón n” ” del adolescente del adolescente (que sucede aproximadamente a los 14 a (que sucede aproximadamente a los 14 añ ños) se conoce os) se conoce como Pico de Velocidad de Crecimiento (o PHV, en siglas como Pico de Velocidad de Crecimiento (o PHV, en siglas inglesas) y se representa como cent inglesas) y se representa como centí ímetros crecidos en un metros crecidos en un a añ ño. Esta PHV es un indicador muy utilizado para estudiar o. Esta PHV es un indicador muy utilizado para estudiar la madurez (som la madurez (somá ática) del ni tica) del niñ ño. o.

Page 24: Cuerpohumano

¿ ¿El ejercicio f El ejercicio f í ísico influye sobre el sico influye sobre el “ “ estir estiró ón n” ” del del adolescente; es decir, sobre su maduraci adolescente; es decir, sobre su maduració ón som n somá ática tica (PHV)? (PHV)? La edad en la que sucede el PHV y la magnitud de este pico La edad en la que sucede el PHV y la magnitud de este pico no se ven afectadas por la pr no se ven afectadas por la prá áctica de una actividad f ctica de una actividad fí ísica sica regular o por el entrenamiento deportivo. regular o por el entrenamiento deportivo.

Page 25: Cuerpohumano

¿ ¿Crece m Crece má ás el ni s el niñ ño que hace deporte? o que hace deporte?

No. La estatura de un ni No. La estatura de un niñ ño bien alimentado est o bien alimentado está á regulada, regulada, principalmente, por su herencia gen principalmente, por su herencia gené ética. Ning tica. Ningú ún ni n niñ ño o crecer crecerá á m má ás de lo que est s de lo que esté é establecido en sus genes. establecido en sus genes.

Page 26: Cuerpohumano

¿ ¿C Có ómo puede dejar de crecer un ni mo puede dejar de crecer un niñ ño que practica un o que practica un deporte? deporte? En principio, de dos formas: En principio, de dos formas:

* Desarrollando un cuadro de anorexia nerviosa/bulimia: * Desarrollando un cuadro de anorexia nerviosa/bulimia: mantener un peso corporal y un porcentaje graso bajos mantener un peso corporal y un porcentaje graso bajos forman parte de la preparaci forman parte de la preparació ón f n fí ísica de muchos deportes sica de muchos deportes (gimnasia, ballet, (gimnasia, ballet,… ….). Deportistas j .). Deportistas jó óvenes que todav venes que todaví ía a est está án creciendo pueden seguir dietas dr n creciendo pueden seguir dietas drá ásticas, en muchos sticas, en muchos casos muy bajas en calor casos muy bajas en calorí ías, que no aportan las as, que no aportan las necesidades m necesidades mí ínimas de carbohidratos, prote nimas de carbohidratos, proteí ínas, hierro y nas, hierro y otros nutrientes, y pueden encontrarse con problemas otros nutrientes, y pueden encontrarse con problemas derivados de su bajo peso corporal. derivados de su bajo peso corporal.

Page 27: Cuerpohumano

* Usando algunos medicamentos para mejorar el rendimiento * Usando algunos medicamentos para mejorar el rendimiento f fí ísico: especialmente los esteroides anabolizantes. Con el sico: especialmente los esteroides anabolizantes. Con el consumo de esteroides anabolizantes se busca mejorar el consumo de esteroides anabolizantes se busca mejorar el tama tamañ ño y la fuerza de los m o y la fuerza de los mú úsculos. Sin embargo, estos sculos. Sin embargo, estos esteroides son particularmente da esteroides son particularmente dañ ñinos en el deportista inos en el deportista joven que todav joven que todaví ía no ha completado su crecimiento. En el a no ha completado su crecimiento. En el adolescente, uno de sus efectos secundarios m adolescente, uno de sus efectos secundarios má ás s preocupante es el cierre prematuro de las ep preocupante es el cierre prematuro de las epí ífisis (la zona fisis (la zona donde crecen los huesos), con lo que evidentemente queda donde crecen los huesos), con lo que evidentemente queda comprometido su potencial de crecimiento comprometido su potencial de crecimiento estatural estatural. .

Page 28: Cuerpohumano

¿ ¿C Có ómo se valora la maduraci mo se valora la maduració ón sexual de un ni n sexual de un niñ ño? o?

Por medio del estudio del desarrollo de los caracteres Por medio del estudio del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios; es decir, por medio del desarrollo del sexuales secundarios; es decir, por medio del desarrollo del pecho y menarquia (la primera regla) en chicas, del pecho y menarquia (la primera regla) en chicas, del desarrollo del pene y test desarrollo del pene y testí ículos en ni culos en niñ ños, y del vello os, y del vello pubiano en ambos sexos. pubiano en ambos sexos.

Page 29: Cuerpohumano

¿ ¿El ejercicio f El ejercicio f í ísico influye sobre la maduraci sico influye sobre la maduració ón n Sexual? Sexual?

La mayor parte de los estudios publicados sobre este La mayor parte de los estudios publicados sobre este asunto se refieren a la edad de aparici asunto se refieren a la edad de aparició ón de la primera n de la primera regla en las chicas que practican deporte, comparada con la regla en las chicas que practican deporte, comparada con la poblaci població ón en general. Y estos estudios han encontrado que n en general. Y estos estudios han encontrado que el entrenamiento f el entrenamiento fí ísico se acompa sico se acompañ ña de un retraso en el a de un retraso en el comienzo de los ciclos menstruales. Por ejemplo, la edad de comienzo de los ciclos menstruales. Por ejemplo, la edad de la menarquia en las chicas americanas sanas es, de media, la menarquia en las chicas americanas sanas es, de media, a los 12.5 a a los 12.5 añ ños, mientras que en las deportistas la os, mientras que en las deportistas la menarquia comienza a los 13.5 a menarquia comienza a los 13.5 añ ños o incluso m os o incluso má ás tarde. s tarde.

Page 30: Cuerpohumano

¿ ¿Qu Qué é entendemos por composici entendemos por composició ón corporal? n corporal?

Por composici Por composició ón corporal entendemos las partes de las que n corporal entendemos las partes de las que se compone el cuerpo humano. Para estudiarlo de manera se compone el cuerpo humano. Para estudiarlo de manera simplificada, se considera que el cuerpo humano est simplificada, se considera que el cuerpo humano está á compuesto, adem compuesto, ademá ás de agua, por m s de agua, por mú úsculo, la grasa y el sculo, la grasa y el hueso. hueso.

Page 31: Cuerpohumano

¿ ¿Qu Qué é ocurre con el m ocurre con el mú úsculo de las personas de 20 a sculo de las personas de 20 a 50 a 50 añ ños de edad que no hacen ejercicios f os de edad que no hacen ejercicios f í ísico sico frecuente? frecuente?

Entre los 20 y los 30 a Entre los 20 y los 30 añ ños de edad, se tienen los valores os de edad, se tienen los valores m má ás elevados de n s elevados de nú úmero de fibras musculares y de grosor mero de fibras musculares y de grosor del m del mú úsculo. A partir de los 30 a sculo. A partir de los 30 añ ños se produce una os se produce una disminuci disminució ón tanto del n n tanto del nú úmero de fibras musculares como mero de fibras musculares como del grosor y de la masa del m del grosor y de la masa del mú úsculo. Esta disminuci sculo. Esta disminució ón suele n suele ser ligera, aunque significativa, entre los 30 y los 50 a ser ligera, aunque significativa, entre los 30 y los 50 añ ños os (cercana a un 10%). Sin embargo, a partir de los 50 a (cercana a un 10%). Sin embargo, a partir de los 50 añ ños, os, la disminuci la disminució ón es mucho m n es mucho má ás pronunciada. s pronunciada.

Page 32: Cuerpohumano

¿ ¿Qu Qué é consecuencias tiene el aumento de la cantidad consecuencias tiene el aumento de la cantidad de grasa que se observa con la edad? de grasa que se observa con la edad?

la consecuencia m la consecuencia má ás importante es que ese aumento de la s importante es que ese aumento de la grasa corporal va a favorecer la aparici grasa corporal va a favorecer la aparició ón de enfermedades n de enfermedades ligadas al sedentarismo y a la obesidad, como las enferme ligadas al sedentarismo y a la obesidad, como las enferme­ ­ dades dades cardiovasculares y la diabetes. cardiovasculares y la diabetes.

Page 33: Cuerpohumano

¿ ¿Por qu Por qué é son importantes los huesos? son importantes los huesos?

Los huesos son un componente muy importante del cuerpo Los huesos son un componente muy importante del cuerpo porque soportan el peso de la gravedad, ayudan a porque soportan el peso de la gravedad, ayudan a desplazarse, protegen a los desplazarse, protegen a los ó órganos y sirven de despensa rganos y sirven de despensa donde se almacena calcio y f donde se almacena calcio y fó ósforo, minerales muy sforo, minerales muy necesarios para el cuerpo necesarios para el cuerpo

Page 34: Cuerpohumano

La resistencia aer La resistencia aeró óbica? bica?

Resistencia aer Resistencia aeró óbica es la capacidad para aguantar durante bica es la capacidad para aguantar durante el mayor tiempo posible (desde varios minutos a varias el mayor tiempo posible (desde varios minutos a varias horas) a una intensidad determinada, una actividad f horas) a una intensidad determinada, una actividad fí ísica sica en la que intervenga una gran parte de los m en la que intervenga una gran parte de los mú úsculos del sculos del cuerpo. cuerpo.

Page 35: Cuerpohumano

¿ ¿A qu A qué é se debe la p se debe la pé érdida de la resistencia aer rdida de la resistencia aeró óbica bica que se observa con la edad? que se observa con la edad?

La disminuci La disminució ón de los valores del consumo m n de los valores del consumo má áximo de ximo de ox oxí ígeno que se observa con la edad se debe a alteraciones geno que se observa con la edad se debe a alteraciones que ocurren en el coraz que ocurren en el corazó ón (disminuci n (disminució ón de su tama n de su tamañ ño, o, disminuci disminució ón del n n del nú úmero y oclusi mero y oclusió ón de los vasos sangu n de los vasos sanguí íneos neos que lo irrigan, disminuci que lo irrigan, disminució ón del m n del má áximo volumen de sangre ximo volumen de sangre que es capaz de bombear el coraz que es capaz de bombear el corazó ón cada minuto), al n cada minuto), al aumento de la rigidez de los vasos sangu aumento de la rigidez de los vasos sanguí íneos, a la neos, a la disminuci disminució ón del flujo de sangre que le llega al m n del flujo de sangre que le llega al mú úsculo y a sculo y a la disminuci la disminució ón de la capacidad que tiene el m n de la capacidad que tiene el mú úsculo para sculo para utilizar eficazmente el ox utilizar eficazmente el oxí ígeno geno

Page 36: Cuerpohumano

¿ ¿Qu Qué é es la fuerza muscular? es la fuerza muscular?

La fuerza muscular es la capacidad para producir la m La fuerza muscular es la capacidad para producir la má áxima xima tensi tensió ón en el m n en el mú úsculo. Las personas que tienen una gran sculo. Las personas que tienen una gran fuerza muscular suelen conseguir buenos resultados en fuerza muscular suelen conseguir buenos resultados en competiciones muy intensas y de corta duraci competiciones muy intensas y de corta duració ón, como los n, como los lanzamientos de peso o de jabalina, los saltos o las pruebas lanzamientos de peso o de jabalina, los saltos o las pruebas de velocidad. de velocidad.

Page 37: Cuerpohumano

¿ ¿A qu A qué é se debe la p se debe la pé érdida de fuerza muscular que se rdida de fuerza muscular que se observa con la edad? observa con la edad?

La disminuci La disminució ón de los valores de fuerza muscular que se n de los valores de fuerza muscular que se observa con la edad se debe a que disminuye el n observa con la edad se debe a que disminuye el nú úmero y mero y el tama el tamañ ño de las fibras musculares y a que disminuye la o de las fibras musculares y a que disminuye la velocidad de propagaci velocidad de propagació ón de la se n de la señ ñal que transmiten los al que transmiten los nervios motores a los m nervios motores a los mú úsculos para que se contraigan y sculos para que se contraigan y produzcan tensi produzcan tensió ón. n.

Page 38: Cuerpohumano

¿ ¿Qu Qué é es la flexibilidad o movilidad articular? es la flexibilidad o movilidad articular?

La flexibilidad es la habilidad para mover las articulacione La flexibilidad es la habilidad para mover las articulaciones s libremente, sin dolor, con la mayor amplitud posible. Las libremente, sin dolor, con la mayor amplitud posible. Las personas que tienen una gran flexibilidad suelen conseguir personas que tienen una gran flexibilidad suelen conseguir buenos resultados en competiciones en las que se exige buenos resultados en competiciones en las que se exige tener una gran amplitud de movimientos, como la tener una gran amplitud de movimientos, como la gimnasia, la nataci gimnasia, la natació ón sincronizada o el patinaje art n sincronizada o el patinaje artí ístico. stico.

Page 39: Cuerpohumano

¿ ¿A qu A qué é se debe la p se debe la pé érdida de la flexibilidad que se rdida de la flexibilidad que se observa con la edad? observa con la edad?

La disminuci La disminució ón de los valores de flexibilidad que se observa n de los valores de flexibilidad que se observa con la edad se debe a la osteoporosis, a la disminuci con la edad se debe a la osteoporosis, a la disminució ón de n de la elasticidad de los ligamentos y de la lubricaci la elasticidad de los ligamentos y de la lubricació ón de las n de las articulaciones, a la degeneraci articulaciones, a la degeneració ón de los tendones y a la n de los tendones y a la rigidez muscular. rigidez muscular.

Page 40: Cuerpohumano

¿ ¿Por qu Por qué é hay que tener muy en cuenta las hay que tener muy en cuenta las enfermedades cardiovasculares en las personas de enfermedades cardiovasculares en las personas de 20 a 50 a 20 a 50 añ ños de edad? os de edad?

Porque son la principal causa de muerte en los pa Porque son la principal causa de muerte en los paí íses ses industrializados. En estos pa industrializados. En estos paí íses, el 50% de todas las ses, el 50% de todas las muertes se debe a enfermedades cardiovasculares, muertes se debe a enfermedades cardiovasculares, segui segui­ ­ das por el c das por el cá áncer (21%), accidentes (5%), neumon ncer (21%), accidentes (5%), neumoní ía (3%), a (3%), enfermedades pulmonares obstructivas (3%) y otras enfermedades pulmonares obstructivas (3%) y otras razones (18%). De entre las muertes que se producen por razones (18%). De entre las muertes que se producen por enfermedades cardiovasculares, el 55% de dichas muertes enfermedades cardiovasculares, el 55% de dichas muertes se produce por la enfermedad de las arterias coronarias se produce por la enfermedad de las arterias coronarias que irrigan al coraz que irrigan al corazó ón, el 16% por accidentes cerebrales n, el 16% por accidentes cerebrales vasculares, el 3% por hipertensi vasculares, el 3% por hipertensió ón y el 26% por otras n y el 26% por otras razones. razones.

Page 41: Cuerpohumano

¿ ¿Qu Qué é es la enfermedad de las arterias coronarias? es la enfermedad de las arterias coronarias?

Las arterias coronarias son los vasos sangu Las arterias coronarias son los vasos sanguí íneos que irrigan neos que irrigan el coraz el corazó ón, por donde circula la sangre que le suministran n, por donde circula la sangre que le suministran el ox el oxí ígeno y el combustible necesario para que se contraiga geno y el combustible necesario para que se contraiga a lo largo de la vida. La enfermedad de las arterias a lo largo de la vida. La enfermedad de las arterias coronarias, tambi coronarias, tambié én llamada arteriosclerosis, es una n llamada arteriosclerosis, es una degeneraci degeneració ón progresiva de la parte interna de estas de n progresiva de la parte interna de estas de estas arterias. Esta degeneraci estas arterias. Esta degeneració ón se acompa n se acompañ ña del a del desarrollo de placas fibrosas calcificadas y de grasa que van desarrollo de placas fibrosas calcificadas y de grasa que van creciendo progresivamente a lo largo de los a creciendo progresivamente a lo largo de los añ ños, os, reducien reducien­ ­ do cada vez m do cada vez má ás el espacio por donde puede circular la s el espacio por donde puede circular la sangre. Esta reducci sangre. Esta reducció ón del espacio obliga a que la sangre n del espacio obliga a que la sangre tenga que circular muy lentamente. tenga que circular muy lentamente.

Page 42: Cuerpohumano

¿ ¿Por qu Por qué é el tabaquismo es un factor de riesgo el tabaquismo es un factor de riesgo cardiovascular? cardiovascular?

Porque se ha demostrado que la probabilidad de que un Porque se ha demostrado que la probabilidad de que un fumador muera de una enfermedad cardiovascular es dos fumador muera de una enfermedad cardiovascular es dos veces mayor que la que tiene un no fumador. Cuanto m veces mayor que la que tiene un no fumador. Cuanto má ás s se fume, m se fume, má ás riesgo se tiene de morir de un accidente s riesgo se tiene de morir de un accidente cardiovascular en los pr cardiovascular en los pró óximos a ximos añ ños. Adem os. Ademá ás, por ejemplo, s, por ejemplo, los fumadores de 30 a los fumadores de 30 añ ños de edad tienen 5 veces m os de edad tienen 5 veces má ás s riesgo de tener un accidente cerebral vascular que los riesgo de tener un accidente cerebral vascular que los j jó óvenes no fumadores de esa edad. venes no fumadores de esa edad.

Page 43: Cuerpohumano

De los factores de riesgo se De los factores de riesgo señ ñalados (tabaquismo, alados (tabaquismo, niveles altos de colesterol, hipertensi niveles altos de colesterol, hipertensió ón arterial, n arterial, sedentarismo y obesidad), sedentarismo y obesidad), ¿ ¿Cu Cuá ál de ellos es el m l de ellos es el má ás s importante? importante?

Page 44: Cuerpohumano

El factor de riesgo de muerte m El factor de riesgo de muerte má ás importante es el s importante es el sedentarismo (tener muy baja condici sedentarismo (tener muy baja condició ón f n fí ísica) seguido por sica) seguido por el tabaquismo, la hipertensi el tabaquismo, la hipertensió ón, el colesterol elevado y la n, el colesterol elevado y la obesidad. Por lo tanto, este estudio sugiere que el tener obesidad. Por lo tanto, este estudio sugiere que el tener una baja condici una baja condició ón f n fí ísica es probablemente el principal sica es probablemente el principal factor de riesgo de muerte. factor de riesgo de muerte.