cuerpo humano

40
CUERPO HUMANO

Upload: diegoca63

Post on 19-Jan-2016

204 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuerpo Humano

CUERPO HUMANO

Page 2: Cuerpo Humano
Page 3: Cuerpo Humano

€1 Comercio i l

HUM NO

S T E V E P A R K E R

P R E S E N T A D O P O R

R O B E R T W I N S T O N

Page 4: Cuerpo Humano

PRESENTACION 6 SISTEMA NERVIOSO 66

SISTEMA NERVIOSO 68 EL CUERPO INTEGRADO 8 NERVIOS Y NEURONAS 70 INTRODUCCIÓN 10 IMPULSOS NERVIOSOS 72 IMAGINOLOGÍA MÉDICA 12 ENCÉFALO 74 SISTEMAS CORPORALES 14 ESTRUCTURAS ENCEFÁLICAS 76 SOPORTE Y MOVIMIENTO 16 EL ENCÉFALO PRIMITIVO 78 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN 18 MÉDULA ESPINAL 80 EL CUERPO LÍQUIDO 20 NERVIOS PERIFÉRICOS 82 EQUILIBRIO 22 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 84 DE LOS SISTEMAS A LAS CÉLULAS 24 MEMORIA, PENSAMIENTO LA CÉLULA 26 Y EMOCIONES 86

ADN 28 TACTO, GUSTO Y OLFATO 88

EL GENOMA 30 OÍDO, AUDICIÓN Y EQUILIBRIO 90

CÉLULAS Y TEJIDOS 32 OJOS Y VISIÓN 92

TRASTORNOS CEREBROVASCULARES 94

SISTEMA ESQUELÉTICO 34 TRASTORNOS DEL ENCÉFALO

ESQUELETO 36 Y LA MÉDULA ESPINAL 96

ESTRUCTURA DE LOS HUESOS 38 LESIONES, INFECCIONES Y TUMORES ENCEFÁLICOS 98

ARTICULACIONES 40 TRASTORNOS AUDITIVOS Y OCULARES 100

CRÁNEO 42

COLUMNA VERTEBRAL 43 SISTEMA ENDOCRINO COLUMNA VERTEBRAL 43 SISTEMA ENDOCRINO 102 COSTILLAS. PELVIS, MANOS Y PIES 44

ANATOMÍA ENDOCRINA 104 TRASTORNOS DE LOS HUESOS 46

PRODUCCIÓN DE HORMONAS 106 TRASTORNOS DE LAS

ARTICULACIONES 50 ACCIÓN HORMONAL 108

TRASTORNOS HORMONALES 109

SISTEMA MUSCULAR 54

MÚSCULOS DEL CUERPO 56 SISTEMA CARDIOVASCULAR 112 MÚSCULOS DEL CUERPO 56 SISTEMA CARDIOVASCULAR MÚSCULOS DE CARA, CABEZA ANATOMÍA CARDIOVASCULAR 114 MÚSCULOS DE CARA, CABEZA ANATOMÍA CARDIOVASCULAR

Y CUELLO 60 SANGRE Y VASOS SANGUÍNEOS 116

MÚSCULOS Y TENDONES 62 ESTRUCTURA DEL CORAZÓN 118

TRASTORNOS DE MÚSCULOS EL LATIDO DEL CORAZÓN 120

Y TENDONES 64 CARDIOPATÍAS CORONARIAS 122

LONDRES , N U E V A Y O R K . M E L B O U R N E , M U N I C H Y D E L H I

EDICIÓN DEL PROYECTO Rob Houston EDICIÓN DE ARTE Maxine Lea

EDICIÓN Ruth O'Rourke, Rebecca Warren. Mary Allen. Sean O'Connor, K i m Bryan,Tarda Davidson-

Aitkins.Janc do Burgh. Salima Hirani, Miezan van Zyl DISEÑO Matt Schofield, Kenny Grant,

Francis Wong, Anna Plucinska

COORDINACIÓN EJECUTIVA Sarah Larter

COORDINACIÓN DE ARTE Philip Ormerod

COORDINACIÓN DE PUBLICACIONES Liz Wheeler

EDICIÓN TÉCNICA Jonathan Metcalf DIRECCIÓN DE ARTE Bryn Walls

INVESTIGACIÓN GRÁFICA Louise Thomas DISEÑO DE CUBIERTA Lee Elhvood

DISEÑO DE MAQUETA Laragh Kedwell DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Tony Phipps

ASISTENCIA EDITORIAL Tamlyn Calta. Manisha Thakkar

ÍNDICE Hilary B i rd COLABORADORES Mary Allen. Andrea Bagg, Katie John. Íill Hamilton.Janet Fricker,Jane de Burgh. Claire Cross

ASESORÍA MÉDICA Dra. Sue Davidson, Dra. Penny Preston,Dr. Ian Guiñan

ILUSTRACIÓN

m e d i - m o t i o n p j Mediial S S t i en lH i c V i s u a l i z a t i o n * * *

EDICION DE LA VERSION ESPAÑOLA TRADUCCIÓN Y MAQUETACIÓN deleátur, s.l.

CRÉDITOS EL COMERCIO ADAPTACIÓN Y REVISIÓN Área de Publicaciones

y Mult imedios, Empresa Editora El Comercio S.A.

DIRECCIÓN Bernardo Roca Rey Miró Quesada EDICIÓN CENTRAL Raúl Castro Pérez

SUPERVISIÓN EDITORIAL Hirka Roca I Dietschi, Karina Villalba Farfan

REVISIÓN DE CONTENIDO Dr. Peter Spangenberg Rouse CUIDADO DE EDICIÓN Carolina Teillier Arredondo

JEFATURA DE PRODUCTO Ricardo Fortes García, Blanca Velásquez de Grieve, Antoinette Peyre Guzmán

EDITOR Empresa Editora El Comercio S. A.,Jr. Miró Quesada 300, Lima 1. Perú

Page 5: Cuerpo Humano

TRASTORNOS DEL MÚSCULO INTESTINO GRUESO 180 CARDÍACO 124 DIGESTIÓN 182

TRASTORNOS ESTRUCTURALES 125 NUTRIENTES Y METABOLISMO 184 TRASTORNOS CIRCULATORIOS

Y DEL RITMO CARDÍACO 126 TRASTORNOS DEL TRACTO Y DEL RITMO CARDÍACO 126 TRASTORNOS DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR 186

SISTEMA RESPIRATORIO 128 TRASTORNOS DE HÍGADO, SISTEMA RESPIRATORIO

VESÍCULA BILIAR Y PÁNCREAS 188 ANATOMÍA RESPIRATORIA 130

TRASTORNOS DEL TRACTO PULMONES 132 DIGESTIVO INFERIOR 190 INTERCAMBIO GASEOSO 134

RESPIRACIÓN Y FONACIÓN 136 SISTEMA URINARIO 192 TRASTORNOS RESPIRATORIOS 138 ANATOMÍA URINARIA 194

PIEL, PELO Y UÑAS ESTRUCTURA RENAL 196

PIEL, PELO Y UÑAS 144 TRASTORNOS URINARIOS 198 ESTRUCTURA DE LA PIEL, EL PELO

Y LAS UÑAS 146 REPRODUCCIÓN PIEL Y TEJIDOS EPITELIALES 148 Y CICLO VITAL 2 0 0

TRASTORNOS Y LESIONES DE LA PIEL 151 SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 202

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO 204

SISTEMAS LINFÁTICO 154

DE LA CONCEPCIÓN AL EMBRIÓN 206

E INMUNOLÓGICO 154 DESARROLLO FETAL 208 LINFÁTICO E INMUNOLÓGICO 156 PREPARTO 210 SISTEMA INMUNOLÓGICO 158 PARTO 211 RESPUESTA INFLAMATORIA 160 EXPULSIÓN 212 COMBATIR INFECCIONES 162 DESPUÉS DEL NACIMIENTO 214 ALERGIAS 166 CRECIMIENTO Y DESARROLLO 216 VIH Y SIDA 167 PUBERTAD 218 TRASTORNOS AUTOINMUNES ENVEJECIMIENTO 220

Y LINFÁTICOS 168 HERENCIA 222

SISTEMA DIGESTIVO 170 PATRONES DE LA HERENCIA 224

TRASTORNOS DEL SISTEMA ANATOMÍA DIGESTIVA 172 REPRODUCTOR FEMENINO 226 BOCA Y GARGANTA 174 TRASTORNOS DEL SISTEMA BOCA Y GARGANTA 174 TRASTORNOS DEL SISTEMA ESTÓMAGO E INTESTINO DELGADO 176 REPRODUCTOR MASCULINO 228

HÍGADO, VESÍCULA BILIAR Y PÁNCREAS 178 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 229

TRASTORNOS DE LA FERTILIDAD 230

TRASTORNOS DEL EMBARAZO

Y DEL PARTO 232

TRASTORNOS HEREDITARIOS 234

CÁNCER 236

GLOSARIO 238

ÍNDICE 248

AGRADECIMIENTOS 256

Primera edición en el Peni: 2009 Esta obra se terminó de imprimir en setiembre de 2009 en

ios talleres de Empresa Editora El Comercio S. A. sita en Juan del Mar y Bernedo 1318.Chacra Paos Sur. Lima 1. Perú.

N.f' de registro ISBN: 978-9972-02-187-9

El registro en catálogo C1P de este libro se encuentra disponible en la Biblioteca Británica.

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N," 2009-06531

N.° de código de barras: 978-99724)2-187-9

Todos los derectic reservados. Quedan rigurosamente prohibidas, sin ía autorización escrita de los titulares de la presente edición, bajo las sanciones establecidas en las leyes vigentes sobre la materia, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento,

comprendidos la reprograíía y el tratamiento informático,

y la distribución k ejompk^ de ella mediante

alquiler o préstamo |

Prohibida la venta de esta obra fuera del territorio de la República del Perú.

Cuerpo Humano proporciona información sobre una amplia variedad de temas médicos, razón por la que se han realizado todos los esfuerzos posibles

para garantizar que la información sea exacta. Sin embargo, este libro no puede sustituir el consejo médico, por lo que le sugerimos que acuda a un

médico o a otro especialista sanitario en caso de problemas de salud. Algunos fragmentos de texto de este libro se han adpatado de la obra

Tlie Human Body, de Tony Smíth. publicado originalmente en 1995. Publicado originalmente en Gran Bretaña en 2007 por Dorling

Kindersley Ltd., Penguin Group (UK) 80 Strand, Londres WC2R ORI

Copyright © 2007 Dorling Kindersley Limited Copyright de la traducción en español © 2007

Dorling Kindersley Limited

Descubre más en w w w . d k . c o m

Page 6: Cuerpo Humano
Page 7: Cuerpo Humano

PRESENTACIÓN Este asombroso libro muestra la estructura detallada del interior del cuerpo humano como nunca se había visto antes. Sólo gracias a los avances de la tecnología se han podido crear estas imágenes. Aunque la disección se practica desde hace siglos, las modernas técnicas de imaginología médica revelan con sumo detalle lo que hay bajo nuestra piel. La tomografía computarizada fue la primera de estas nuevas técnicas: las radiografías de las distintas secciones del cuerpo que con ella se obtienen pueden combinarse mediante informática avanzada para construir imágenes tridimensionales precisas y nítidas. M á s recientemente se ha aplicado a las técnicas tomográficas la resonancia magnética, que no entraña riesgos. Si el cuerpo se introduce en un enorme imán con la fuerza suficiente para arrancar el reloj de la muñeca, todas las moléculas de sus tejidos se alinean de forma inocua como la aguja de una brújula, y si entonces se dirigen ondas de radio hacia los tejidos

magnetizados, las distintas estructuras de los tejidos vibran de diferente modo. Estas vibraciones pueden detectarse y, una vez computarizadas, permiten obtener una imagen tridimensional. Así pues, hoy podemos crear imágenes de la anatomía humana con gran precisión. A u n así, algunas ilustraciones de este libro son dibujos de lo que se ve con u n microscopio, ya que la combinación de anatomía microscópica e imágenes Iridimensionales resulta muy instructiva. En consecuencia, esta obra ofrece algo más que u n mero vislumbre de las maravillas del interior del cuerpo y atraerá no sólo a adultos y jóvenes simplemente interesados en saber cómo funciona el cuerpo, sino también a enfermeras, fisioterapeutas y todos aquellos para quienes este conocimiento tiene una relevancia más profesional. Cuánto más emocionante hubiera sido estudiar anatomía hace 40 años, cuando yo era estudiante de medicina, de haber podido ver imágenes tan hermosas y precisas como estas.

ROBERT WINSTON

Page 8: Cuerpo Humano

HUMANO ES EL OBJETO MEJOR ESTUDIADO Y

MAS A MENUDO RETRATADO DE LA HISTORIA. PESE A SU

FAMILIARIDAD, RESULTA INSTINTIVAMENTE ATRAYENTE Y

SIEMPRE FASCINANTE. LAS PÁGINAS DE ESTE LIBRO REVELAN

CON EXTRAORDINARIO DETALLE VISUAL EL COMPLEJO

FUNCIONAMIENTO INTERNO, EN LA SALUD Y EN LA

ENFERMEDAD, DE CÉLULAS, TEJIDOS, Ó R G A N O S Y SISTEMAS

DEL CUERPO, GRAN PARTE DE SU FASCINACIÓN RESIDE EN

C Ó M O INTERACTÚAN ESTAS PARTES Y C Ó M O DEPENDEN

UNAS DE OTRAS PARA FUNCIONAR Y SOBREVIVIR.

Page 9: Cuerpo Humano

EL CUERPO INTEGRADO

Page 10: Cuerpo Humano

Así tendríamos una instantánea estática de su estructura y su trazado, pero para entenderlas más a fondo sería preciso verlas en plena acción, con sus personas, instalaciones e información en movimiento. Análogamente, la anatomía humana se combina con su complementaria la fisiología, que es el estudio de c ó m o funciona el cuerpo. La fisiología se centra en los niveles atómico, iónico y molecular c investiga el funcionamiento de procesos como la acción de las enzimas, la estimulación hormonal , la síntesis de A D N o c ó m o el cuerpo almacena y utiliza la energía de los alimentos. A medida que los científicos profundizan en su estudio se van desentrañando nuevas vías bioquímicas y nuevos secretos fisiológicos. Gran parte de esta investigación tiene como objetivo prevenir, curar o aliviar enfermedades y el desarrollo de medicaciones cada vez más efectivas.

S A L U D Y E N F E R M E D A D La ciencia médica obtiene cada año montañas de información nueva sobre las mejores maneras de permanecer sano y evitar enfermedades. Actualmente, la herencia genética individual es el punto de partida predeterminado para mantener la salud, pero en el futuro próximo tratamienlos como el diagnóstico de preimplantación genética -como parte de la fecundación in vitro y de otras técnicas de reproducción asistida- y la terapia génica podrán eliminar o neutralizar algunos de estos elementos delcrminados por el azar. Muchos aspectos de la educación tienen u n gran impacto en la salud. Factores como la dieta, tanto si es demasiado rica, por el riesgo de obesidad que conlleva, como si es demasiado pobre, afectan en especial a los niños, cuyo cuerpo está

en pleno desarrollo. El cuerpo también puede verse afectado por muchos tipos de trastornos, como infecciones bacterianas o virales, lesiones por accidentes o actividades repetitivas a largo plazo, la herencia de genes defectuosos o la exposición a toxinas del ambiente.

A C E R C A DE ESTE L IBRO En las páginas siguientes se describen las estructuras y el funcionamiento del cuerpo humano a todos los niveles. Primero se describe la jerarquía de la organización, desde moléculas como el A D N hasta orgánulos, células, tejidos y órganos. A continuación, el enfoque es básicamente funcional y se centra en cada uno de los sistemas principales. Cada sección empieza con una perspectiva general de u n sistema y después explora sus órganos y tejidos, examinando cómo funcionan y qué hacen.

Al final de cada sección se explican las dolencias comunes relacionadas con el sistema, así como distintos problemas, entre ellos los causados por variación genética, envejecimiento, infección y lesiones.

Las secciones se ordenan desde el soporle y movimienlo (huesos y músculos), pasando p o r el control y la coordinación (nervios y hormonas), los órganos vitales básicos, la protección y la nutrición (corazón, pulmones, piel, inmunidad, digestión y eliminación de residuos), hasta la reproducción, la herencia y el envejecimiento.

R E D D E C O M U N I C A C I O N E S Esta Imagen microscópica de células nerviosas (neuronas) muestra los filamentos (axones y dendritas) que las conectan. Las neuronas transmiten señales eléctricas por todo el cuerpo, en especial al cerebro y la médula espinal; cada una está conectada con otros centenares de neuronas en una densa red.

Page 11: Cuerpo Humano

INTRODUCCION El número de seres humanos en el m u n d o será pronto de siete m i l millones. Aunque cada día mueren 150.000 personas, cada m i n u t o nacen más de 250 bebés, con lo que la población humana aumenta en casi tres individuos p o r segundo. Cada u n o de ellos vive, piensa, se inquieta y sueña con y dentro de la más compleja y maravillosa de las posesiones: u n cuerpo humano. U n rasgo perdurable de este cuerpo es la curiosidad por sí mismo. Sin cesar miramos dentro de nosotros mismos, con u n enorme y cada vez mayor detalle, para comprender nuestro interior. Este l ibro pretende satisfacer esta curiosidad revelando todos los aspectos del cuerpo humano.

NIVELES DE O R G A N I Z A C I Ó N Para comprender la estructura y el funcionamiento del cuerpo humano, este libro adopta el enfoque de la «máquina viviente» que, inspirado en la ingeniería, contempla el cuerpo como una serie de sistemas integrados. Cada sistema desempeña u n rol o tarea principal: en el sistema cardiovascular, por ejemplo, el corazón bombea sangre a través de los vasos para aportar oxígeno y nutrientes esenciales a cada parte del cuerpo. Los sistemas se componen de partes denominadas órganos: estómago, intestinos e hígado, p o r ejemplo, son órganos del aparato digestivo. A su vez, los órganos están hechos de tejidos, y estos, de células.

Aunque las células suelen considerarse como las unidades constructivas del cuerpo, no son comparables a los pasivos ladrillos de una pared, sino que, activas y dinámicas, crecen y se especializan

sin tregua, funcionan, mueren y se renuevan a razón de millones p o r segundo. El cuerpo entero contiene unos 100 millones de células de al menos 20 tipos distintos. La ciencia ahonda cada vez más en su interior, dentro de los orgánulos de las células y mucho más allá, hasta los últimos componentes de la materia ordinaria, las moléculas y los átomos.

A N A T O M Í A El estudio de la estructura del cuerpo y de c ó m o se ensamblan sus células, tejidos y órganos se llama anatomía humana. Sus elementos se muestran a menudo aislados, mediante técnicas tales como cortes transversales e imágenes «abiertas» que añaden claridad y comprensión. Pero en realidad el interior del cuerpo es u n lugar m u y atestado, donde tejidos y órganos se apretujan unos contra otros y no hay espacio libre, n i tampoco quietud. Las partes del cuerpo se mueven sin cesar unas con respecto a otras mientras nos movemos, respiramos, bombeamos sangre, comemos y digerimos. La comida que se ingiere, por ejemplo, no cae simplemente dentro del esófago, sino que normalmente este se encuentra aplanado dentro del pecho y la va conduciendo hacia el estómago mediante sucesivas ondas de contracción muscular.

F I S I O L O G Í A El dibujo anatómico de una fábrica o una gran oficina mostraría la disposición de las naves y dependencias, la ubicación de máquinas y muebles, y de los conductos de electricidad, agua y aire acondicionado.

Page 12: Cuerpo Humano

IMAGINOLOGIA MEDICA LA EXPLORACIÓN POR LA IMAGEN ES ESENCIAL PARA DIAGNOSTICAR ENFERMEDADES, DEVELAR SUS PROCESOS Y EVALUAR SU TRATAMIENTO. LA MODERNA IMAGINOLOGÍA MÉDICA SUPLE EN GRAN PARTE A LA CIRUGÍA A LA HORA DE DETERMINAR LA PRESENCIA Y LA EXTENSIÓN DE UNA DOLENCIA. LA MICROSCOPIA TAMBIÉN HA HECHO AVANZAR LA INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA.

La invención de los rayos X permitió el desarrollo de la medicina no invasiva. Antes de poder ver el interior del cuerpo, muchos trastornos internos sólo podían encontrarse operando. En la actualidad, la exploración computarizada permite el diagnóstico precoz que en muchos casos incrementa en gran medida la probabi l idad de recuperación. Las computadoras procesan y realzan los dalos en b r u t o y complementan nuestra capacidad visual, por ejemplo, al codificar y reinterprelar los suaves tonos de gris de una radiografía. Pese al valor de estas imágenes realzadas, la observación directa es a veces esencial. Las técnicas ópticas también se han vuelto menos invasivas gracias a instrumentos como el endoscopio (p. 13). En este libro se utilizan extensamente las imágenes computarizadas, además de ilustraciones bellamente concebidas.

MICROSCOPIA En la microscopía óptica (MO) se emplean lentes de aumento para concentrar los rayos de luz visible. La luz pasa por una fina sección de material y la aumenta hasta 2.000 veces. Para aumentos mayores se precisan haces de partículas subatómicas llamadas electrones. En la microscopía electrónica ele barrido (MEB) el haz atraviesa un espécimen recubierto de una lina capa de oro. Los electrones rebotan en su superficie y crean una imagen tridimensional.

M E B D E L A P O R T E S A N G U I N E O A U N T U M O R Esta Imagen de un espécimen que se congeló y se partió antes de escanearto muestra un vaso con células sanguíneas que crece dentro de un melanoma (tumor maligno de la piel).

M E T D E M I T O C O N D R I A La microscopía electrónica

de transmisión (MET) permite varios millones de aumentos.

Esta Imagen coloreada muestra una mitocondrla dentro de una célula a unos 12.000 aumentos.

M O D E PAPILAS L I N G U A L E S Esta mlcrofotografía óptica muestra las diminutas papilas de la lengua. Los especímenes para la MO suelen teñirse para colorear estructuras como los núcleos celulares.

RAYOS X Los rayos X son energía electromagnética, pero con una longitud de onda muy corta. AI atravesar el cuerpo para impresionar una película fotográfica crean imágenes sombreadas o radiografías. Las eslrucluras densas, como los huesos, absorben más rayos X y aparecen en blanco, mientras que los tejidos blandos aparecen en tonos de gris. Para ver con claridad las estructuras huecas o llenas de líquido, se llenan con una sustancia que absorbe los rayos X (contraste). Para visualizar el esófago, por ejemplo, el paciente ingiere bario, que es insoluble.

R A D I O G R A F I A D E L PIE Las radiografías simples son muy útiles para visualizar tejidos densos, como el óseo. En esta imagen del pie de un niño de 9 años los espacios entre huesos indican zonas de cartílago, donde el tejido óseo aún está creciendo.

Page 13: Cuerpo Humano

ECOGRAFIA Un aparato denominado transductor emite ondas sonoras de muy alta frecuencia (demasiado agudas para el oído humano) mientras pasa sobre la parle del cuerpo a examinar. Las ondas se reflejan hacia el transductor, y la computadora que analiza estos ecos, variables según la densidad de los (ejidos atravesados, crea una imagen. Esta técnica se considera sumamente segura porque no utiliza radiation y por eso se emplea para seguir el desarrollo del feto en el E C O G R A F Ì A FETAL Ú T T T O U M V A R I A N T E ' L A

Esta imagen muestra claramente ecocardiografia, muestra un feto de unos seis meses rodeado el corazón latiendo en de liquido amniotico. tiempo real.

T C D E L O S P U L M O N E S En una sección horizontal del tórax, los tejidos esponjosos y vías respiratorias de los pulmones sanos (en naranja y amarillo) se diferencian claramente de su más denso entorno. El corazón y los grandes vasos sanguíneos entre los pulmones son azul claro,

y las vértebras, las costillas y el esternón, azul más oscuro.

ENDOSCOPIA Los endoscopios, similares a telescopios, se insertan a Iravés de orificios naturales o incisiones para crear imágenes del inlerior del cuerpo. Algunos son rígidos, pero otros son flexibles, utilizan libra óptica y pueden doblarse y controlarse a medida que avanzan. Llevan su propia fucnle de luz y pueden eslar provistos de tubos para introducir líquidos o gases, de bisturíes especiales para operar, de fórceps para tomar muestras (biopsias) o de láser para cauterizar tejidos dañados. Según la parte del cuerpo en que se apliquen, los endoscopios pueden ser broncoscopios (para las vías respiralorias), gastroscopios (esófago y eslómago), laparoscopios (abdomen) y proctoscopios (intestino grueso).

T R A Q U E A Esta broncoscopia del interior de la tráquea muestra los aros de cartílago que impiden que esta se aplaste.

ACTIVIDAD ELÉCTRICA Tanto la electroenrefalografía (EHG, de la actividad nerviosa del encéfalo) como la electrocardiografía (ECG, del corazón) se basan en deteclar las señales eléctricas de los músculos y nervios activos medíanle sensores aplicados a la piel, en coordinar y amplificar estas señales y mostrarlas como una línea, por lo general con puntas u ondulada, en tiempo rea!.

Page 14: Cuerpo Humano

ESQUELET ICO VER PAGINAS 5 4 - 6 5

El esqueleto es un armazón sólido y móvil que sostiene el cuerpo. Sus huesos actúan como palancas y placas de anclaje para permitir el movimiento. Los huesos también trabajan para otros sistemas: así, las células sanguíneas se desarrollan en su tejido graso interno (médula roja). El cuerpo extrae minerales de los huesos en momentos de escasez, por ejemplo, cuando precisa calcio para la función

Los músculos actúan junto con el esqueleto, aportando su fuerza de contracción para el movimiento. Los músculos involuntarios controlan de forma automática los procesos / internos como I la distribución W 4 de sangre y I % .| la digestión. I f V| Los músculos f / Mi dependen de . ' í 1 los nervios para ¡ í w su control y de • » > • la sangre para L/y W obtener energía jyjj/ i | ; y oxígeno. >HP\ '

El encéfalo es la sede de la conciencia y de la creatividad, y por medio de la médula espinal y las ramificaciones nerviosas, controla todos los movimientos del cuerpo. También recibe a información sensorial m de fuera y de dentro del S cuerpo. Aun así, gran H parte de su actividad |Jf se realiza de forma inconsciente, al actuar H junto con las glándulas Jlp endocrinas para dirigir flj y mantener otros sistemas corporales.

• Cráneo, columna vertebral, costillas y esternón (esqueleto axial)

• Huesos de extremidades, hombros y caderas (esqueleto apendicutar)

• Ligamentos

• Músculos esqueléticos (sujetos a los huesos)

• Músculos lisos dentro de órganos

• Tendones • Músculo cardíaco

• Médula espinal • Nervios periféricos • Órganos sensoriales

E N D O C R I N O

Las glándulas y células del sistema endocrino producen hormonas, mensajeros químicos que circulan por la sangre y otros líquidos, y que, en respuesta a la retroal i mentación fisiológica, mantienen un medio interno óptimo. Las ^ hormonas también regulan ám procesos a largo plazo como H el crecimiento, los cambios |H de la pubertad y la actividad i f l reproductora. El sistema endocrino está estrechamente 1 ligado al nervioso mediante el encéfalo, lo que permite un control doble de todos los demás sistemas.

C A R D I O V A S C U L A R

La función principal del sistema cardiovascular o circulatorio es bombear sangre por el cuerpo. Además de aportar sangre recién oxigenada y rica en nutrientes a todos ^ los órganos y tejidos J J H del cuerpo, y retirar JgM los productos de mfí'i desecho con la | H | sangre venosa, mM$ transporta otras H » f sustancias vitales, m^m como células mfÉM ¡nmunitarias

RESP IRATOR IO

El tracto respiratorio, gracias a los músculos respiratorios, transporta aire hacia y desde los pulmones. Dentro de estos se intercambian los gases: el oxígeno se absorbe del j H H aire que entra y el dióxido H P i * de carbono j s ^ B ^ se expulsa del cuerpo junto con a S m 1 el aire espirado. flB 1 Una función flHB 1 secundaria de flflf 1 este sistema es la i

• Glándula pituitaria • Hipotálamo • Tiroides

' Glándulas adrenales • Ovarios (mujer) » Testículos (hombre)

- Sangre * 1 7 E J f t 1 • Grandes vasos

(arterias y venas) Wim*m • Pequeños vasos

(arteriolas y vénulas) fwpsfí • Vasos microscópicos

» Conductos | | f ' nasales y otras vías respiratorias craneales

» Garganta (faringe) ' Tráquea • Pulmones • Vías respiratorias

pulmonares (bronquios y bronquiolos)

» Diafragma y otros músculos respiratorios

Page 15: Cuerpo Humano

I

La piel, el pelo y las unas forman la capa externa protectora del cuerpo, es decir, el sistema tegumentario. Ademas de hacer de barrera frente a daños físicos, microorganismos y radiaciones, la piel regula la temperatura corporal mediante la sudoracion. Debajo de ella, la capa de grasa subcutánea sirve de I aislante, almacena Jj energía y amortigua los impactos físicos, m

' Capa de grasa subcutánea

L I N F A T I C O E I N M U N O L Ó G I C O

Las intrincadas relaciones que se dan entre las defensas químicas, físicas y celulares del sistema inmunológico proporcionan una resistencia vital contra muchas amenazas, incluidas jú las enfermedades infecciosas y las disfunciones de procesos internos. La linfa contribuye a H j distribuir nutrientes y eliminar residuos. Sg| y libera, cuando se M K necesitan, glóbulos mK blancos que dan fflm ¡ inmunidad. / J \

• Glóbulos blancos (linfocitos y otros]

> Anticuerpos

II. I • Amígdalas y adenoides

• Vasos, nodulos (ganglios) y conductos linfáticos

SISTEMAS CORPORALES LOS SISTEMAS DEL CUERPO FUNCIONAN DE MANERA CONJUNTA Y COOPERATIVA: CADA UNO CUMPLE SU PROPIA FUNCIÓN, PERO ACTÚAN JUNTOS PARA MANTENER LA SALUD Y LA EFICIENCIA.

El objetivo biológico principal del cuerpo humano es reproducirse de forma viable. Sin embargo, no es u n simple transmisor de genes, un sistema reproductor con partes de soporle «sobreañadidas». De hecho, el sistema reproductor es el único que no es vital para la supervivencia. El número exacto de sistemas corporales es objeto de débale: así, hay quien habla de sistema musculoesquelético (huesos, articulaciones y músculos combinados). Aunque eslos sistemas pueden describirse como entidades separadas, dependen por completo unos de otros. La mayoría de ellos tiene algunos tejidos «generales», como los tejidos conjuntivos que delimitan, sostienen y protegen muchos órganos.

D I G E S T I V O U R I N A R I O VER PAGINAS 1 7 0 - 1 9 1

El tracto digestivo, con sus casi 9 m de tubos cuyo diámetro varía entre la boca y el ano. tiene una compleja gama de funciones. Tras masticar los alimentos, los almacena y los digiere, elimina

VER PAGINAS 1 9 2 - 1 9 9

Ai producir orina, los ríñones eliminan las sustancias de desecho o sobrantes de la sangre y contribuyen a mantener el equilibrio de agua, líquidos,

R E P R O D U C T O R VER PÁGINAS 2 0 0 -

A diferencia de cualquier otro sistema, el reproductor diñere espectacularmente en la mujer y el hombre, solo funciona

sales y minerales. La producción de orina esta controlada por varias hormonas y depende deí flujo y la presión de ¡a sangre, la cantidad de agua y nutrientes que entran, la pérdida de líquidos (por ejemplo, al sudar o sangrar), las condiciones externas (sobre todo la temperatura) y los ciclos corporales como el de sueño y vigilia.

COMPONENTES

• Riñones • Uréteres • Vejiga • Uretra

Hombre • Testículos, vasos

deferentes, vesículas seminales, uretra

durante una parte del peri vital y puede eliminarse por cirugía sin que peligre la vida. La producción de espermatozoos en el hombre es continua, mientras que la de óvulos maduros en la mujer es cíclica. En el hombre, tanto el semen como la orina salen por la uretra en momentos distintos.

COMPONENTES

Mujer • Ovarios, trompas

de Falopio y útero • Vagina y

genitales externos • Mamas Hombre • Testículos, vasos

deferentes, vesícula seminales, uretra

Page 16: Cuerpo Humano

C O L U M N A V E R T E B R A L Las vértebras forman ía columna vertebral, que además de ser la estructura central de soporte del cuerpo, se dobla y flexiona para mover la cabeza

Page 17: Cuerpo Humano

SOPORTE Y MOVIMIENTO LOS MUSCULOS, HUESOS Y ARTICULACIONES DAN AL CUERPO UNA ESTRUCTURA DE SOPORTE CAPAZ DE INNUMERABLES MOVIMIENTOS. MÚSCULOS Y HUESOS TAMBIÉN TIENEN NUMEROSAS INTERACCIONES CON OTROS SISTEMAS CORPORALES, ESPECIALMENTE CON LOS NERVIOS PARA EL CONTROL Y LA COORDINACIÓN, Y CON LA SANGRE, QUE APORTA A LOS MÚSCULOS SUS REQUISITOS ESENCIALES DE ENERGÍA.

T I P O S D E C É L U L A S Y T E J I D O S 3 2 - 3 3 >

El sistema muscular nunca se detiene. Incluso cuando el cuerpo duerme, el corazón late, la respiración continúa, los intestinos se retuercen. Aunque la mayoría de músculos se relajan durante el sueño, algunos se contraen de vez en cuando para cambiar la posición del cuerpo y evitar que se aplasten nervios y vasos sanguíneos, lo que podría causar daños por privación de sangre.

T R A B A J O EN E Q U I P O Aparte de algunas acciones simples como el parpadeo, los movimientos son el resultado de múltiples contracciones. Así, en un movimiento sutil como la sonrisa intervienen 20 músculos faciales, y en otro más complejo, como el de escribir, más de 60 músculos del brazo, la mano

M A N T E N E R S E A G I L La capacidad de movimiento y la salud de los sistemas musculares y esqueléticos se optimizan haciendo ejercicios de fuerza, resistencia y flexibilidad. El calentamiento previo evita las posibles lesiones por esfuerzos súbitos.

y la muñeca. Al mover el brazo, no sólo actúan los músculos del hombro, sino también otros músculos que equilibran el cuerpo mientras el peso se redistribuye por el torso. El resto de los músculos tampoco se relajan, sino que mantienen la tensión para que sus opuestos tengan cierta resistencia a la que hacer frente, en una secuencia continua de contracciones y relajaciones que duran fracciones de segundo.

T E N S I Ó N Y FLEX IB I L IDAD ako ^aMes Aoskiesos pueden

absorber una tensión normal sin rajarse o partirse. Por lo demás, los sistemas sensoriales

de los músculos, huesos y articulaciones también protegen contra las lesiones. Los microsensores que tienen dentro, así como los de lendones y ligamentos, evalúan las tensiones y presiones sobre estas partes del cuerpo y envían al cerebro mensajes nerviosos en los que estas sobrecargas se registran como malestar o dolor. La conciencia del dolor estimula el movimiento corporal.

P O S T U R A Y R E T R O A L I M E N T A C I Ó N Las señales de retroalimentación [ también facilitan información al cerebro sobre la postura del / cuerpo y las posiciones detalladas de sus partes en lo que se conoce Wm como senlido de la posición o propiocepción. Así «sabemos», sin tener que mirar o sentir, que una rodilla está doblada o que los dedos están apretando. Al aprender una nueva habilidad motora, los ojos observan y la piel siente cómo se desarrolla el movimiento, mientras el cerebro ajusta el control muscular del movimiento por ensayo y error. Con la práctica, los patrones nerviosos motores y su retroalimentación propioceptiva se establecen y afinan hasta que el movimiento se torna automático. A partir de entonces lo organiza la parte inferior del encéfalo - e l cerebelo-y ya no hemos de concentrarnos en él.

S A L U D M U T U A La interdependencia de músculos, huesos y articulaciones les permite funcionar y los mantiene sanos. Durante el ejercicio vigoroso, dos tercios de la sangre que sale

S I S T E M A E S Q U E L É T I C O 3 4 - 5 3 >

/ [ S I S T E M A M U S C U L A R 5 4 - 6 5

P IEL , P E L O Y U N A S

Corteza sensorial Parte del cerebro que controla ta información sensorial del cuerpo

Huso neuromuscular Órgano sensorial

que detecta el estiramiento

muscular Célula muscular

R E T R O A L I M E N T A C I Ó N S E N S O R I A L Las terminaciones nerviosas forman diminutos órganos sensoriales (husos neuromuseulares) dentro de los músculos. Especializados para responder a la tensión o al estiramiento, estos órganos transmiten señales a ta corteza sensorial por medio de fibras nerviosas e informan al cerebro.

del corazón va a los músculos, frente a sólo un quinto durante el descanso, con lo que también se ejercita el corazón, Y si bien los ejercicios musculares extremos pueden llegar

a romper los huesos, la falta de ejercicio los debilita y acaba atrofiándolos al no ejercerse una presión regular sobre ellos.

- Vaso sanguíneo _ Fibra muscular

F IBRAS M U S C U L A R E S Esta micrograffa electrónica de tejido muscular en falso color muestra los extremos cortados de vanas f\bras musculares, que son células aliformes

standes. C a d a Wova contvene V\aee^ cié filamentos aún más finos o miohbriUas.

Page 18: Cuerpo Humano

PROCESAMIENTO DE INFORMACION EL CUERPO HUMANO ES UN MECANISMO COMPLEJO Y DINAMICO CUYAS PARTES INTERDEPENDIENTES Y EN INTERACCIÓN REQUIEREN COORDINACIÓN Y CONTROL, Y ESTO SE CONSIGUE CON EL PASO DE INFORMACIÓN ENTRE ELLAS. DOS SISTEMAS CORPORALES SON RESPONSABLES DE ESTE CONTROL Y DEL PROCESAMIENTO DE DATOS: EL NERVIOSO Y EL ENDOCRINO.

SISTEMA NERVIOSO 6 6 - 1 0 1

SISTEMA ENDOCRINO 102-111

El procesamiento de la información comprende entradas de datos, evaluación y toma de decisiones, y salidas de información. El cuerpo recibe entradas de los sentidos como la vista y el oído. El cerebro es la unidad de procesamiento central cuyas salidas de información controlan las respuestas químicas glandulares y los movimientos musculares. En el manejo de los dalos intervienen tanto los nervios como las hormonas.

V Í A S E L É C T R I C A S Y Q U Í M I C A S El «lenguaje» del sistema nervioso se compone de impulsos eléctricos tan pequeños y rápidos - 0 , 1 voltios y apenas una milésima de segundo- como numerosos, ya que cada segundo pasan millones de ellos por los nervios. La información de los sentidos fluye en impulsos nerviosos hasta el cerebro, donde se criba y evalúa, lo que hace pasar millones de señales más alrededor y dentro del cerebro, entre sus numerosas y complejas áreas. Las decisiones se toman y las órdenes se dan en forma de impulsos eléctricos que se transmiten desde el cerebro por los nervios motores hasta los músculos con el fin de estimular y coordinar sus contracciones para los movimientos. Otro t ipo de transmisores de información -las hormonas, de las que circulan más de 50 en el torrente s a n g u í n e o -dan instrucciones a las glándulas endocrinas tanto sobre las cantidades como sobre los tiempos de secreción requeridos para el efecto deseado. La estructura molecular específica de cada hormona estimula únicamente las células con receptores apropiados en su

TIEMPO (HORAS)

ACTIVIDAD CEREBRAL Esta Imagen es una RM funcional en tres dimensiones que muestra la actividad del cerebro al hablar. El rojo corresponde a áreas de gran actividad, el amarillo indica una actividad media, y el verde, una escasa actividad.

superficie y les da instrucciones para realizar ciertos procesos. La mayoría de hormonas funcionan durante u n tiempo más prolongado que los nervios, del orden de minutos, días o incluso meses. Los efectos a largo plazo, como el crecimiento, se producen porque la hormona se segrega continuamente durante muchos años; una dosis individual sólo duraría unos pocos días.

R I T M O S C O R P O R A L E S El cuerpo tiene ritmos de actividad incorporados. Las personas sumidas en entornos experimentales «atemporales» (con luz, temperatura, suministro de comida y otras condiciones constantes) conservan una tendencia a dormir, despertarse, comer y moverse según un ciclo de unas 24 horas. El núcleo supraquiasmático, una pequeña parte

| Aldosterona 9 H Melatonina

Cortisol

CICLOS DIURNOS Los niveles hormonales siguen un ciclo de 24 horas. La melatonina u «hormona del sueño» mantiene el sistema de control de los ritmos y es afectada por él. La aldosterona afecta a la secreción de orina. El cortisol, entre muchas otras tareas, potencia la curación, influye en los niveles de glucosa y alivia el estrés.

del cerebro situada justo encima de la zona de unión de los nervios ópticos (p. 79), es el «reloj interno». Este reloj es ajustado continuamente por estímulos externos, como fluctuaciones en la intensidad de luz y la temperatura, y nuestro reconocimiento mental de las horas del reloj, y a su vez cede información a muchas partes del cerebro relacionadas con actividades cíclicas como liberación de hormonas, control de la temperatura corporal, reparación de tejidos y secreción de orina y sustancias digestivas, coordinando así los ritmos corporales.

I N T R O D U C C I Ó N DE D A T O S Así pues, la transmisión de información a los ceñiros de procesamiento del cerebro no sólo depende de los cinco sentidos. El ajuste ambiental continuo del reloj interno es un ejemplo de entrada de información sensorial

CONCENTRACIÓN SELECTIVA La nariz detecta olores continuamente y envía sin cesar señales nerviosas al cerebro. Sin embargo, gracias a la con­ciencia selectiva que tiene la mente de los datos que recibe, podemos ignorar esta Información o concentrarnos en ella.

más sutil y complejo. Dentro del cuerpo hay miles de microrreceptores que continuamente controlan variables como la temperatura corporal, la presión sanguínea y los niveles de sustancias importantes como oxígeno, dióxido de carbono residual y glucosa en sangre. Estos datos se introducen en las partes «automáticas» o subconscientes del cerebro, las cuales toman decisiones que no se registran en la mente consciente. De este modo se procesa una ingente cantidad de información de la que casi nunca somos conscientes.

Page 19: Cuerpo Humano
Page 20: Cuerpo Humano
Page 21: Cuerpo Humano

EL CUERPO LIQUIDO UNOS DOS TERCIOS DEL CUERPO SE COMPONEN DE AGUA Y DE VARIAS SUSTANCIAS ESENCIALES DISUELTAS. ESTOS LÍQUIDOS TIENEN INNUMERABLES FUNCIONES VITALES DENTRO DE MUCHOS SISTEMAS CORPORALES Y SE ENCUENTRAN EN LAS CÉLULAS, EN TORNO A LOS TEJIDOS Y, OBVIAMENTE, EN LA SANGRE Y LA LINFA.

I SISTEMA CARDIOVASCULAR

LINFATICO E INMUNOLÓGICO 1 5 4 - 1 6 9

La mayoría de partes del cuerpo se compone en gran medida de agua. El 70-80% de los tejidos es líquido, y de ahí que órganos como el cerebro y los intestinos tengan un 75% de agua. El plasma sanguíneo tiene más del 90% de agua, mientras que los huesos contienen casi un 25% y la grasa u n 10-15%.

Linfa Los vasos li hacen circu mefit i i\/on :

Plasma sanguíneo La presión creada por e! bombeo de! corazón exprime el píasma a través de ¡as paredes capilares.

C O M P A R T I M E N T O S L Í Q U I D O S Los distintos líquidos del cuerpo pueden agruparse en categorías fisiológicas llamadas compartimentos. Hay dos compartimentos principales el intracelular y el extracelular. El líquido intracelular o citoplasma se encuentra dentro de las células del cuerpo. El compartimento extracelular contiene todos los demás líquidos del cuerpo: el líquido intersticial, que ocupa los espacios entre células y tejidos; el plasma sanguíneo y la linfa; los líquidos que se hallan en huesos, articulaciones y tejido conjuntivo denso; y el líquido transcelular, que comprende la saliva y otros jugos digeslivos, el moco, el sudor y la orina.

F U N C I O N E S DE LOS L Í Q U I D O S El agua es u n excelente disolvente. Miles de sustancias disueltas en ella se utilizan en las reacciones bioquímicas del cuerpo y estas reacciones son la base misma de la vida. El

LINFA (1,4 L)

PLASMA Y CICLO LINFATICO El plasma sale de los capilares para convertirse en líquido intersticial. Parte de este entra en los vasos linfáticos y se convierte en linfa. Al final, este líquido retorna al torrente sanguíneo cuando los vasos linfáticos se vacían en grandes venas

Linfa Los vasos linfáticos recolectan y hacen circular el líquido, y luego lo restituyen al torrente sanguíneo.

Líquido Intersticial El líquido, ahora a escasa presión, fluye aleatoria y lentamente por células y tejidos.

agua es también u n eficaz medio de transporte: circula por el cuerpo distribuyendo nutrientes y recogiendo y liberando materiales de desecho. Los líquidos transmiten el calor desde las partes activas del cuerpo, como los músculos en ejercicio, hasta las más frías y contribuyen así a la termorregulación. También sirven para amortiguar los golpes en zonas sensibles como el cerebro, los ojos y la médula espinal, y actúan como lubricantes para minimizar la fricción entre tejidos y órganos. Ejemplos de líquidos especializados en esta última función son el líquido pleural que rodea los pulmones, el l íquido pericárdico en t o r n o al corazón y el líquido sinovial en las articulaciones.

S A N G R E Y L INFA Los sistemas circulatorios sanguíneo y linfático están muy relacionados, ya que

intercambian constantemente líquidos. El S plasma sanguíneo, es decir, el líquido que

transporta por el cuerpo los glóbulos rojos (que aportan oxígeno y retiran dióxido de carbono), sale de los capilares hacia los

tejidos que los rodean y se convierte en líquido intersticial. La mayor parte de este

líquido es reabsorbido en la sangre, pero una parte de él entra en los capilares del sistema

linfático, donde

SANGRE EN LAS VENAS (4,15 L|

SANGRE EN LOS CAPILARES (0,28 L)

VOLUMEN DE LOS PRINCIPALES LIQUIDOS CORPORALES Los líquidos del interior de las células (intracelulares) y en torno a células y tejidos (intersticiales) forman la mayor parte de os líquidos corporales. En este gráfico se ignoran muchos otros líquidos, como la saliva y otras secreciones, y los de huesos, articulaciones y tejidos conjuntivos.

se convierte en linfa, el líquido que transporta glóbulos blancos

(que producen anticuerpos para combatir infecciones y enfermedades) p o r el cuerpo. Después de fluir por el sistema linfático, la linfa vuelve a entrar en el torrente sanguíneo, donde se reconvierte en plasma.

E Q U I L I B R I O Y RECICLAJE El cuerpo adulto medio contiene unos 40 litros de agua. Cada día el cuerpo

pierde agua con la orina, el sudor, el vapor de agua (desde los pulmones) y las heces. Por otra parte, el cuerpo utiliza agua y también la produce en

reacciones bioquímicas, por ejemplo en las glándulas que segregan saliva y jugos digestivos. Para mantener un equil ibrio saludable de líquidos es preciso beber al menos 2 litros de agua al día, pero si no fuera por la increíble capacidad que tiene el cuerpo de conservar y reciclar agua (como cuando recicla plasma sanguíneo como linfa, y viceversa), habría que multipl icar al menos por cien esta cantidad diaria.

COMPONENTES DEL PLASMA SANGUÍNEO

Las células sanguíneas son transportadas por el plasma, un líquido que ocupa el 55% del volumen de la sangre y contiene un 9 0 % de agua, además de muchas sustancias importantes.

PROTEÍNAS DEL PLASMA

Comprenden albúminas (impiden que el agua entre en los tejidos), fibrinógeno ¡participa en ta coagulación sanguínea} y globulinas (como los anticuerpos}.

ELECTROLITOS Son sobre todo sales minerales que forman iones al disolverse, principalmente sodio, cloruro, potasio, calcio y fosfato.

HORMONAS Comprenden la insulina y el glucagón (regulan el nivel de glucosa en sangre}, hormonas tiroideas (controlan la velocidad del metabolismo celular} y hormonas sexuales.

NUTRIENTES Incluyen glucosa (para la energía), aminoácidos y lípidos como el colesterol y los triglicéridos (para los componentes celulares y la energía).

PRODUCTOS DE DESECHO

incluyen el dióxido de carbono o la creatinina y el ácido úrico, que son eliminados de la sangre por los ríñones.

Page 22: Cuerpo Humano

EQUILIBRIO LOS TEJIDOS Y CELULAS DEL CUERPO SON DELICADOS Y SE DETERIORAN FÁCILMENTE. SÓLO FUNCIONAN BIEN SI TODOS LOS ASPECTOS DE SU MEDIO QUÍMICO Y FÍSICO SE AJUSTAN CONTINUAMENTE PARA MANTENERLOS ESTABLES Y EN EQUILIBRIO VARIOS SISTEMAS CORPORALES ACTÚAN CONJUNTAMENTE PARA MANTENER UN MEDIO EQUILIBRADO EN UN PROCESO LLAMADO HOMEOSTASIS.

SISTEMA CARDIOVASCULAR 1 1 2 - 1 2 7

Los cambios químicos que se dan dentro de cada célula están adaptados a condiciones específicas: concentración de líquidos, niveles de oxígeno, glucosa y suministros vitales, equilibrio ácido-base y faclores externos como la temperatura y la presión. El cuerpo debe mantener estas condiciones internas dentro de ciertos límites, porque de lo contrario fallan sus vías bioquímicas, se acumulan los desechos y los efectos adversos resultantes se extienden con rapidez.

S I STEMAS H O M E O S T Á T I C O S Varios sistemas corporales contribuyen a la homeostasis. El sistema respiratorio asegura que el cuerpo tenga un suministro constante

La sangre se filtra por los espacios entre podocítos 'células de forma especial, en azul)

MICRORREGULACION En cada riñon, cerca de un millón de microfiltros tamizan los desechos de la sangre y regulan su concentración de sales y minerales.

de oxígeno, gas que se consume al o liberarse energía de los nutrientes y no § puede almacenarse. El sistema digestivo ¿ asimila y procesa nutrientes, algunos de 5 los cuales sirven para reparar y mantener ^ las viejas células y tejidos. El sistema | circulatorio distribuye el oxígeno y los " nutrientes por todo el cuerpo, además de recolectar los productos de desecho, que son eliminados por los sistemas respiratorio y urinario. El sistema tegumentario (piel, pelos y uñas) protege el interior del cuerpo de las fluctuaciones de temperatura, humedad y radiación del siempre variable medio externo.

C O N T R O L Y R E T R O A L I M E N T A C I Ó N Los dos principales sistemas de control del cuerpo, nervios y hormonas, se encargan sobre todo de coordinar los mecanismos homeostáticos por medio de bucles de retroalimentación. Por ejemplo, si los niveles de agua descienden levemente en los tejidos, la sangre y otros líquidos se vuelven más concentrados. Distintos sensores supervisan estos cambios, se conectan e i n f o r m a n y alertan al cerebro, cuyos centros homeostáticos desencadenan una secuencia de acciones de regulación. El control hormonal de la secreción urinaria se ajusta para conservar agua, y la actividad nerviosa genera sed, lo cual impulsa a beber para reponer el nivel de agua. Los sensores van detectando los cambios hasta que la concentración de los líquidos se normaliza y acto seguido se desconectan hasta la próxima vez que se necesiten. De este modo, la supervisión constante de las condiciones internas mantiene u n medio interno estable que permite que células y tejidos funcionen con la máxima eficiencia.

T E R M O R R E G U L A C I Ó N U n aspecto que muestra a las claras cuan intrincada es la homeostasis interna es la termorregulacíón o mantenimiento de una temperatura corporal más o menos constante.

SUEÑO

i — i — r 17:00 21:00

HORA DEL DIA

EQUILIBRIO DINAMICO La temperatura central del cuerpo, que es de unos 37 °C en la vigilia activa, desciende a unos 36 °C durante el sueño. Dado que el punto de equilibrio varía según las circunstancias, se habla de equilibrio dinámico.

[ [

SISTEMA RESPIRATORIO 1 2 8 - 1 4 3 > PIEL, PELO Y UNAS 1 4 4 - 1 5 3

SISTEMA DIGESTIVO 1 7 0 - 1 9 1

SISTEMA URINARIO

El principio es muy similar al de un calentador con termostato: se enciende o se apaga según los cambios en la temperatura. En el cuerpo, los músculos activos generan calor y el flujo de sangre lo disipa por todo el organismo. Pero una variación térmica de más de 1 °C empieza a afectar a las reacciones químicas dentro de las células. Las moléculas proteínicas, en particular -incluidas las enzimas que controlan la velocidad de reacción- son muy sensibles al calor y, si es excesivo, empiezan a distorsionarse y a perder su estructura tridimensional. Las terminaciones nerviosas sensibles a los cambios de temperatura desencadenan los procesos

ANTES En este termograma del cuerpo -realizado antes de la actividad- la temperatura se escalona del azul (más baja) al rojo (más alta).

DESPUES Tras el ejercicio, el termograma muestra que la piel expuesta está más caliente que lo normal.

termostáticos. Los vasos sanguíneos de la piel se dilatan para admitir un mayor flujo de sangre, lo que incrementa la pérdida de calor hacia el aire circundante, y la transpiración que se crea al mismo tiempo sustrae calor del cuerpo por evaporación del sudor. De este modo, las condiciones tanto físicas como químicas del interior del cuerpo continúan relativamente estables y se mantiene el equilibrio.

Page 23: Cuerpo Humano
Page 24: Cuerpo Humano

TEJIDOS DEL INTERIOR DEL H IGADO En el hígado se encuentran al menos 20 tipos y subtipos de tejidos, incluidos la sangre y la linfa. Hay muy

poco tej ido muscular, ni siquiera del t ipo íiso o involuntario, que es común en otros órganos abdominales.

TIPO DE TEJIDO

TEJIDO HEPATICO

TEJIDO EPITELIAL

TEJIDO CONJUNTIVO DENSO

ESTRUCTURAS DEL HÍGADO

Consiste en láminas de células hepáticas, o hepatocitos. que constituyen cerca del 60% de todas las células del hígado. Forma el tapizado de los espacios con sangre (sinusoides) entre láminas. Forma ligamentos, como el falciforme que conecta los dos lóbulos hepáticos, o los ligamentum teres y iigamentum venosus, restos ambos de vasos sanguíneos que utilizó el feto en el útero. Fluye por todo el hígado y comprende: plasma, glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos, incluidas las células de Kupffer (p. siguiente).

Page 25: Cuerpo Humano

MICROSECCION En esta sección de tejido hepático son visibles las células (púrpura rosáceo) y sus núcleos (púrpura oscuro). Las zonas circulares blancas son depósitos de grasa acumulada en el tejido.

DE LOS SISTEMAS A LAS CELULAS EN SENTIDO AMPLIO, CADA SISTEMA PUEDE CONTEMPLARSE COMO UNA JERARQUÍA DE

GRANDES COMPONENTES FORMADOS POR OTROS MÁS PEQUEÑOS. EL PROPIO SISTEMA ESTÁ

EN LA CIMA DE LA JERARQUÍA; A CONTINUACIÓN VIENEN SUS ÓRGANOS, LUEGO LOS TEJIDOS

QUE CONFORMAN LOS ÓRGANOS Y, FINALMENTE, LAS CÉLULAS QUE FORMAN LOS TEJIDOS.

U n sistema corporal suele considerarse como u n conjunto de órganos y partes diseñados para una función importante. Los sistemas están integrados y son interdependientes, pero cada u n o tiene sus propios componentes y fronteras ¡dentifícables. Las parles principales jdfíf$SfflM

de un sistema son sus órganos ^ j t f

y lejidos. i En el < irt ulalor¡< >, el corazón es el órgano Si

Célula de Kupffer También llamada macrofago hepático, es un tipo de glóbulo blanco especifico del hígado que envuelve y digiere glóbulos rojos

. inservibles y otros residuos

4 TEJIDO El tei ido c • El tejido específico del hígado

consiste en láminas ramificadas de células hepáticas (hepatocitos) dispuestas en ángulos y atravesadas por líquidos y ramas microscópicas de dos tipos principales de tubos: vasos sanguíneos y conductos biliares.

tejido líquido, la sangre, por el cuerpo.) La mayoría de órganos se componen de distintos tejidos. El cerebro, por ejemplo, contiene tejidos conjuntivo y epitelial (que lo cubre o lo reviste), además de tejido

nervioso. U n tejido, a su vez, es u n conjunto I j ^ t ; . de células microscópicas, todas ellas de WKM§£k> estructura similar v con la misma ¿ „ w 13É|ik función especializada (pp. 32-33).

. Citoplasma

. Membrana celular

5CELULA La célula típica, la

unidad viva fundamental de todos los tejidos, es capaz de obtener energía y procesar nutrientes. Los hepatocitos son un ejemplo de células corporales y contienen la mayoría de los tipos de orgánulos, en su interior.

Sinusoide Vaso sanguíneo con muchos poros que permiten el intercambio de oxígeno y de

- nutrientes

. Hepatocitos

Canalículos biliares Ramificaciones más pequeñas del conducto biliar entre

_ los hepatocitos

ffiiSP . Conducto biliar Recoge de los canalículos la bilis producida en los hepatocitos

Rama de la vena porta

Rama de la arteria hepática

Vaso linfático

Glóbulo rojo

Vena central Tiene sus propias células endoteliales que la tapizan internamente

Glóbulo blanco

Célula que

acumula grasa

Page 26: Cuerpo Humano

Vacuola Saco que almacena y transporta materiales ingeridos, productos

de desecho y agua

Mitocondria En eÜa se digieren

los azúcares y grasas: produce energía

Nucléolo Región del centro dei

núcleo que desempeña una importante función

en ia producción de ribosomas

Núcleo Centro de control de la célula: contiene la cromatina y la mayor parte dei ADN celular

Membrana nuclear Membrana de dos capas con poros por los que entran y salen sustancias del núcleo

Microtubules Forman parte

del citoesqueíeto y contribuyen al movimiento de sustancias a través dei

acuoso citoplasma

Centriolo Se compone

de dos cilindros de túbubs; es esencial en la reproducción

celular

Microvellosidades Proyecciones que presentan algunas

células; incrementan la superficie celular,

ayudando así a absorber nutrientes

Citoesqueíeto Armazón interno de la célula, formado por microfiiamentos y microtúbubs

Microfiiamentos Proporcionan soporte a la célula; a veces están unidos a a membrana celular externa

Citoplasma Líquido gelatinoso en el que flotan los orgánubs; se compone sobre todo de agua, pero también contiene: enzimas y aminoácidos

Secreciones Las secreciones se liberan de la célula por exocitosis: una vesícula fusiona con

la membrana celular y libera sus contenidos

Vesícula secretora Saco que contiene

distintas sustancias, como ias enzimas, sintetizadas por la célula y segregadas

en la membrana celular

Aparato de Golgi Orgánulo que procesa y

reempaqueta las proteínas sintetizadas en el retículo

en do plásmico cugo so;

Lisosoma Sintetiza potentes enzimas

que contribuyen a la digestión y excreción de sustancias y

orgánubs inservibles/

Retículo endoplásmico liso Red de tubos y sacos planos y curvos que ayudan a transportar materiales a

Membrana celular Encierra el contenido de ¡a célula y regula eí flujo de sustancias que entran y salen.de ella

- Retículo endoplásmico rugoso Membranas plegadas, repletas de ribosomas, que se extienden por toda ia célula; ayudan a transportar materiales por la célula y en ellas se sintetizan muchas proteínas

Peroxisoma Sintetiza las enzimas que oxidan algunas

INTERIOR DE UNA CÉLULA Esta célula corporal idealizada muestra todos los tipos de orgánubs, cada uno de ellos con una función específica. Las células hepáticas

Page 27: Cuerpo Humano

LA CELULA LA CELULA ES LA UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL BÁSICA DEL CUERPO. ES LA PARTE MÁS PEQUEÑA CAPAZ DE PROCESOS QUE DEFINEN LA VIDA, COMO REPRODUCCIÓN, MOVIMIENTO, RESPIRACIÓN, DIGESTIÓN Y EXCRECIÓN, AUNQUE NO TODAS LAS CÉLULAS TIENEN TODAS ESTAS CAPACIDADES.

A N A T O M Í A C E L U L A R La mayoría de células son microscópicas: una célula típica tiene un diámetro de 20-30 p m , lo que significa que en un punto de texto cabrían 40. Las neuronas (células nerviosas) y las fibras musculares son células m u y especializadas que se pueden extender hasta más de 30 cm, pero son increíblemente finas. La mayoría de células tienen una «piel» externa, la membrana celular o plasmática, y una serie de orgánulos o componentes estructurales en su interior, cada uno con su forma, su función y su tamaño

característicos. Estos orgánulos no flotan al azar: la célula está m u y organizada, con muchos compartimentos internos unidos por láminas y membranas y mantenidos en su lugar por un «esqueleto» flexible, reticular y en constante cambio, de lúbulos y filamentos aún más finos.

CELULA MADRE EMBRIONARIA Todas las células se desarrollan a partir de uno o dos tipos de células no diferenciadas (células madre), somáticas o embrionarias.

M E M B R A N A C E L U L A R Varias características permiten que la membrana cumpla su doble (unción de proteger el interior de la célula y dejar que pasen materiales dentro y fuera de ella. El principal componente de esta membrana es una doble capa de moléculas de fosfolípidos. Cada fosfolípido tiene una «cabeza» amante del agua (hidrófila) y dos colas hidrofóbicas. Las dos capas se disponen con las cabezas en el exterior y el interior de la membrana, y las colas en medio. Entre los fosfolípidos se intercalan moléculas proteínicas y cadenas de hidratos de carbono que permiten el reconocimiento de la célula por otras células del cuerpo.

BICAPA PERMEABLE La membrana celular típica se caracteriza por una doble capa de fosfolípidos con proteínas incrustadas.

Cabeza de fosfolípido . Colas de fosfolípido

Cada uno tiene dos cola

Proteína dentro de la membrana

U MEMBRANAS DE O R G A N U L O S

Las membranas abundan en la célula: separan y dividen et citoplasma en secciones y controlan el paso de materiales entre estas; actúan como zonas de almacenamiento y como puntos de sujeción para los ribosomas y otras estructuras, y forman canales por los que se mueven sustancias. Varios orgánulos importantes tienen su propia membrana externa.

APARATO DE GOLGI En estos sacos membranosos aplanados se modifica y reempaqueta la proteína del retículo endopiásmico.

RETICULO ENDOPLASMICO (RE) Una serie de membranas muy plegadas y curvadas del RE suele encerrar un espacio laberíntico continuo,

MITOCONDRIA Los pliegues de su membrana interna forman particiones incompletas a modo de estantes e incrementan la superficie de liberación de energía a partir de azúcares y grasas. Su membrana externa es lisa y uniforme.

T R A N S P O R T E La transferencia de materiales a través de la membrana celular se produce por uno de estos tres procesos. Las moléculas pequeñas, como agua, oxígeno, glicerol y dióxido de carbono atraviesan la membrana p o r difusión. Las que no pueden cruzar la capa de fosfolípidos deben atravesarla mediante difusión facilitada. Si las sustancias (incluidos minerales y nutrientes) están en menor concentración en el exterior de la célula que en su interior, deberán cruzarla por transporte activo, que requiere energía.

DIFUSION Muchas moléculas se mueven naturalmente desde una zona donde están en mayor concentración a otra en que están en menor número. Este proceso se llama difusión.

DIFUSIÓN FACILITADA La proteína portadora se une fuera de la célula con una molécula específica como la glucosa, cambia de forma y expele la molécula dentro de la célula.

TRANSPORTE ACTIVO Las moléculas se unen a un punto receptor en la membrana celular, donde desencadenan el cambio de una proteína en un canal por el que pasará la molécula.

Page 28: Cuerpo Humano

ADN Célula

Núcleo Actúa como centro dé control de la célula y contiene cromosomas

ADN superenrollado Las vueltas de la doble hélice del ADN están retorcidas a su vez en una superhélice

EL ADN O ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO SE ENCUENTRA EN CASI TODOS LOS SERES VIVOS. ACTÚA COMO UN TIPO DE CÓDIGO QUÍMICO QUE CONTIENE INSTRUCCIONES, LOS DENOMINADOS GENES, DE CÓMO EL CUERPO Y TODAS SUS DISTINTAS PARTES DEBEN CRECER, DESARROLLARSE, FUNCIONAR Y MANTENERSE A SÍ MISMOS.

En casi todas las células humanas, el A D N está empaquetado en 46 elementos en forma de X llamados cromosomas y situados en los núcleos celulares. La enorme lista de instrucciones del A D N se dispone en largas y finas moléculas, una por cada cromosoma, y cada una de ellas en forma de doble hélice. Cada doble hélice tiene dos hebras largas y en tirabuzón que, entrelazadas, hacen de «columnas vertebrales» de la molécula. Ambas hebras están unidas por travesanos como una escalera retorcida. Los travesanos están hechos de pares de bases: adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina (C). En cada travesano, A siempre se empareja con X y G con C. Esta estructura confiere al A D N sus dos rasgos clave: el orden de las bases contiene el código genético del cromosoma, mientras que el enlace transversal de las bases permite al A D N hacer copias exactas de sí mismo.

ADN BAJO EL MICROSCOPIO Esta micrografia de barrido de efecto túnel (STM) de ADN, de casi un millón de aumentos, muestra las vueltas de ta hélice como una serie de cúspides amarillas a la izquierda.

DOBLE HELICE Las moiécuías de ADN están enrolladas y superenroüadas -además de dobladas y retorcidas- para caber dentro de los cromosomas (recuadro p, 29). Distintas proteínas acompañan a la molécula, en particular histonas.

Unidad central £s el nucíeosoma,

un paquete de proteínas envuelto

entre 2-5 vueltas de ADN

PARES DE BASES

Debido a su estructura química, las cuatro bases sólo pueden emparejarse en dos configuraciones. La adenina y timina tienen cada una dos posiciones para formar enlaces de hidrógeno, mientras que la guanina y la citosina tienen tres de estos enlaces.

Page 29: Cuerpo Humano

Nucleótido de ARN ubre

¿ + Nucleótido (una base, C O M O A C T Ú A EL A D N u n a z ú c a r > " u n f o s f a t ° ) Una de las funciones clave del A D N es la de proporcionar información para sintetizar proteínas. Algunas proteínas son las moléculas estructurales principales del cuerpo; otras son enzimas que controlan las reacciones químicas metabólicas. La síntesis de proteínas se da en dos fases principales: transcripción y traducción. En la primera, la información del A D N se transcribe al A R N m (ácido ribonucleico mensajero), u n t ipo intermedio de molécula formada por unidades de nucleótidos, de u n modo similar al A D N . El A R N m sale del núcleo celular y entra en las unidades de síntesis proteínica o ribosomas. En la fase de traducción, el ARNm hace de plantilla en la síntesis de los aminoácidos, componentes básicos de las proteínas. El orden de estos -de los que hay veinte distintos- queda especificado por los codones o tripletes (unidades de tres bases) del ARNm. El orden de las bases de cada codón es el código de un aminoácido concreto, y de ahí el término de código genético. El ARNm contiene instrucciones para sintetizar una proteína específica a partir de una secuencia de aminoácidos.

1TRANSCRIPCION En el núcleo celular, las hebras de ADN se separan

temporalmente y una de ellas hace de plantilla en la síntesis de ARNm. Los nucleótidos de ARN libres y con las bases correctas se acoplan en travesano a las bases expuestas del ADN y forman así una magen especular de la Información del ADN.

X* Anticodón del ARNt, trlplete / ^ ^ ^ H Ü É H I

complementario del codón Aminoácido/ del ARNm a ñ ad¡do a la

2TRADUCCIÓN c a d e r a

En el citoplasma, el ARNm se une a un rlbosoma. Las moléculas individuales de ARNt (ARN de transferencia) llevan unidos aminoácidos específicos y sólo pueden encajar en el ARNm si el orden de sus bases es el apropiado, lo que garantiza que aporten los aminoácidos correctos. Si el ribosoma se desplaza a lo largo del ARNm, el ARNt aporta la secuencia correcta de aminoácidos, que encajan entre sí para formar una proteína.

El ribosoma se desplaza por la hebra de ARNm y

, va leyendo los codones

El ARNt se desconecta para ser

. reutillzado

Cadena de aminoácidos

La proteína adquiere estructura

. tridimensional

PROTEINA COMPLETADA

HELICES Y SUPERHELICES

La estructura multlespiral del ADN permite empaquetar una longitud increíble en un espacio diminuto. SI se desenrollase el ADN de un cromosoma típico, alcanzarla unos 5 cm. Hay 46 cromosomas en el núcleo de cada célula (unos pocos tipos de células, como los glóbulos rojos maduros, carecen de ADN). Cuando las células no se están dividiendo, el ADN forma una hélice laxa y se ovilla en torno al núcleo formando una estructura de aspecto enmarañado, la cromatlna, lo que permite que haya porciones disponibles para la síntesis de proteínas y otras funciones. Cuando la célula se prepara para la división, el ADN forma superhéllces más cortas y densas, visibles como las típicas formas en X de los cromosomas.

Cromosomas en ¡tonas el núcleo celular -

SUPERENROLLADO Region ^ ° ,, i Cromosoma _ superenroilada . r visible

Célula preparada I para ta división

5 ' ¿fe

¿ Q U E S O N LOS GENES? U n gen suele considerarse como la unidad de A D N necesaria para sintetizar una proteína. Consiste en todas las secciones de A D N que codifican todos los aminoácidos de esta proteína. Estas secciones no necesariamente están en la misma hebra de A D N , n i en el mismo cromosoma. A veces hay muchas hebras de A D N y cada una contiene el código de una parte de la proteína. Típicamente se transcriben tanto intrones como exones (abajo) para formar A R N m inmaduro. La maquinaria molecular de la célula elimina entonces las partes de ARNm formadas a partir de intrones, y el ARNm queda maduro para la traducción. También hay secuencias de A D N reguladoras que codifican sus propias proteínas, lo que afecta a la velocidad de transcripción del gen.

PARTES DE UN GEN Los intrones y exones del ADN se transcriben para constituir ARNm de diferentes partes de una proteína. Después, los fragmentos formados a partir de intrones se eliminan químicamente y sólo los que proceden de exones servirán para sintetizar la proteína

TAMAÑO DE LOS GENES El tamaño de los genes varía enormemente y suele medirse en números de pares de bases. Los genes pequeños pueden tener apenas unos centenares de pares, mientras que otros se miden en millones de pares de bases. El gen de la betaglobina, que codifica la molécula de la hemoglobina, es uno de los más pequeños;

COLOR DE OJOS El color del iris depende de al menos tres tipos de genes; Bey 1 y Bey 2, del cromosoma 15, y Gey, de! cromosoma 19,

GEN GRANDE (FACTOR VIII DE COAGULACIÓN DE LA SANGRE)

Exones . Codifican

t i i H m i H i

proteínas

I I I

20 .000 pares de bases

i l l un gen de mayor tamaño.

Page 30: Cuerpo Humano

EL GENOMA UN GENOMA ES UNA SERIE COMPLETA DE INSTRUCCIONES GENETICAS PARA UN

SER VIVO, QUE CONTROLA SU DESARROLLO DESDE UNA SOLA CÉLULA HASTA

EL CUERPO ADULTO COMPLEJO. EL GENOMA HUMANO CONSTA DE UNOS

30.000-35.000 GENES CONTENIDOS EN LA DOBLE SERIE DE 46 CROMOSOMAS

PRESENTES EN CASI TODOS LOS TIPOS DE CÉLULAS CORPORALES.

C R O M O S O M A S Y A D N

El Proyecto Genoma Humano, proyecto internacional de investigación para cartografiar la secuencia de dicho genoma, se completó en el 2003 y permitió la identificación de más de 30.000 genes humanos dentro de 46

cromosomas que incluyen 3.200 millones de bases en total. Aunque la mayor parte del A D N no proporciona códigos a los genes individuales - A D N no codificante y «basura»-, es muy posible que regule su función. El A D N basura difiere del A D N no codificante por su estructura, no similar a la de los genes. La cartografía del genoma permite a los investigadores médicos saber qué genes intervienen en ciertos procesos metabólicos.

i .

11 I

fí i <** 8 »

I I i r

* *

I } p » l i

I I f % l i t í

(> O M h

i) i *

I I

ADN codificante (genes)

23% ADN no codificante

UTIL E «INUTIL» Se cree que sólo el 3% del ADN del genoma lleva datos para sintetizar proteínas y otras sustancias. Parte del ADN no codificante y «basura» podría tener utilidades desconocidas, como regular la rapidez con que otros genes sintetizan productos.

t í i t f « e M

s * i f

f Ü

CARIOTIPO La «fotografía de grupo» de todos los cromosomas de una célula, dispuestos en pares en un orden estándar, es el cariotipo. Este revela si sobran o faltan cromosomas, si están rotos o tienen bandas extrañas. Este ejemplo es de un macho (véase la «X» grande y curvada, y la «Y» pequeña a la derecha, abajo).

CROMOSOMAS Esta micrografía de barrido muestra las superhélices de una doble hélice de ADN dentro de cada cromosoma, conformado como un cepillo ancho y esponjoso.

SERIE COMPLETA DE CROMOSOMAS El número de cromosomas de una célula humana es de 46. De ellos, 44 forman 22 pares equivalentes que se numeran de 1 (el más grande) hasta 22 (el más pequeño); cada par tiene un cromosoma procedente de la madre y otro del padre. El par 23 es el de los cromosomas sexuales: XX, que significa hembra, y XY (como aquí), macho. Cuando se tiñen quimicamente, aparece en cada cromosoma un dibujo de

bandas. Dichas bandas permiten a los investigadores «dar las coordenadas»

de genes concretos dentro del cromosoma.

pl5.2

pl2.3 p12.1 .

q21.11

q21.2

q22.1 .

q23.3

q31.2 . Fibrosis quística

q33

q36.1

CROMOSOMA SIETE q36.3 Es uno de los primeros cromosomas que se secuenció y contiene más de! 5% del ADN total del genoma, con unos 159 millones de pares de bases. Casi 60 millones están en el brazo corto, 7p, y el resto en el más largo, 7q. Las convenciones en el etiquetado de los cromosomas permiten encontrar un gen cuando se

Page 31: Cuerpo Humano

N.° G E N E S E J E M P L O S D E F U N C I O N E S G E N É T I C A S

1 3.100 Secreción pancreática; supresión de tumores: tipo de colágeno; factor de coagulación V (F5)

2 1.900 Color rojo del pelo; crecimiento de huesos y cartílagos (BMPR2)

3 2 .000 Pigmento de la retina rodopsina; receptores olfativos; reparación del ADN (MLH1)

4 1.200 Color rojo del pelo (HCL2); factor de coagulación XI; dentina (DSPP)

S 1.300 Receptor del sabor; receptor de la hormona del crecimiento: desarrollo embrionario (NIPBL)

6 1.500 Control de pigmentos fotosensibles (RDS); equilibrio de! hierro (HFE): sistema inmunológico (HLA-B)

7 1.500 Tipo de colágeno; ceguera al color (azul/amarillo): factor de control de la velocidad de crecimiento

8 1.000 Receptor 1 del factor del crecimiento de fibroblastos; supresión de tumores (PTEN)

9 1.100 Grupo sanguíneo; eliminación del exceso de coíesterol (ABCA1)

10 1.100 Receptor 2 del factor del crecimiento de fibroblastos; supresión de tumores (PTEN)

11 1.800 Albinismo (OCA1); hemoglobina (3 (HBB); hormona paratiroidea: calcltonina

12 1,400 Interferón; t i p o de colágeno: regula las proteínas musculares (PPP1R12A)

13 550 Factor de disminución del coíesterol; factores de coagulación Vil y X

14 1.300 Factor de la hormona tirotropina; factor de coagulación C

15 9 5 0 Color marrón/azul de los ojos (Beyl/Bey2); color castaño del pelo (HC13); albinismo (OCA2)

16 1.100 Hemoglobina a; color de piel: melanina (MCIR); escisión de ácidos grasos (MLYCD)

17 1.500 Hormona del crecimiento: supresión de tumores (FLCN); producción de urea en el hígado (NAGS)

18 4 0 0 Control de la inflamación (MEV); supresión de tumores (SMAD4)

19 1.700 Color verde de los ojos (Geyl): color castaño del pelo (HCL1); protección de células nerviosas (PRX)

2 0 7 0 0 Desarrollo embrionario (JAGl); función del sistema nervioso (PRNP)

21 3S0 Canales del calcio en el músculo cardíaco y en los oídos (KCNE1)

22 7 0 0 Supresión de tumores (CHEK2); función nerviosa normal (NEFH)

X 1.300 Ceguera al color (rojo/verde); rol de ínterfaz materno-fetal; desarrollo cerebral (CDKLS)

Y 3 0 0 Determinación del sexo; desarrollo esquelético [SHOX). también presente en el cromosoma X

GENES M I T O C O N D R I A L E S Las mitocondrias tienen su ADN (mitocondrial o ADNmt), ARN y ribosomas propios, y por consiguiente, pueden sintetizar sus propias proteínas. A diferencia del ADN nuclear, que se dispone en cromosomas, el mitocondrial forma cadenas circulares dobles cuya longitud es de 16.500 pares de bases. Cada cadena tiene 37 genes, 13 que codifican proteínas, 22 para los ARN de transferencia y 2 para los ARN ribosómicos. En el ser humano hay más de 1.000 moléculas idénticas de ADNmt. Se ha empleado el ADNmt para estudiar parentescos genéticos porque tiene una tasa de mutación elevada y se hereda sobre todo de la madre, lo que posibilita rastrear líneas genéticas específicas.

NUCLEOIDE MITOCONDRIAL El nucleoide de ADNmt forma un bucle laxo, a diferencia de otros ADN de extremos libres. Esta micrografía electrónica muestra varios bucles circulares y revela que la molécula está a menudo retorcida.

CELULAS MADRE

Son células indlferenciadas que conservan tanto la capacidad de volverse especializadas en ciertas condiciones como la de seguir dividiéndose para renovar su población. Las células madre embrionarias se hallan en el embrión temprano y tienen la capacidad de diferenciarse en los más de 200 tipos de células especializadas del futuro cuerpo. En algunos tejidos adultos también hay células madre que se multiplican con rapidez como parte del mantenimiento corporal: en la médula ósea se producen millones de células sanguíneas diferentes cada segundo.

CELULA PRECURSORA

C O N T R O L G E N E T I C O DE LAS CELULAS No todos los genes están activos en todas las células. El proceso por el que un gen puede sintetizar su proleína u otra sustancia se llama expresión genética. Algunos tipos de genes suelen estar «conectados» y se expresan a sí mismos en la mayoría de células: son genes relacionados con procesos vitales básicos como la construcción de membranas celulares y la descomposición de glucosa para obtener energía. Otros genes están desconectados excepto cuando sintetizan sustancias especializadas, como hormonas o los filamentos de actina y miosina de las células musculares. La especialización celular supone que ciertos genes estén conectados o no, según su exposición a sustancias tales como factores de crecimiento v reguladores.

DIFERENCIACIÓN CELULAR Las primeras células producidas por las divisiones de un óvulo fecundado son «generalistas». Cuando su número aumenta, sus instrucciones preprogramadas empiezan a actuar. Los patrones de los contactos Intercelulares y el medio químico hacen que las células de ciertas partes del embrión se diferencien en tejidos.

CELULA PRECURSORA Puede convertirse en cualquiera de distintas células. Algunas líneas de células hijas conservan la capacidad de especializarse; otras prosiguen hasta convertirse en especialistas

BKKMÀTUòò ¿ILULA MUSCULAR N E U R O N A CELULA EPITELIAL C E L U L A AD IPOSA

m Tôcondnas para obtener energía

Bm J)D3

ena de proteínas contráctiles

extrema en forma y conexiones

multiplicarse rápido y acto seguido morir

si la dieta no cubre los requisitos energéticos

Page 32: Cuerpo Humano

EL C U E R P O I N T E G R A D O I C É L U L A S Y T E J I D O S

ELULAS Y TEJIDOS CUERPO HUMANO TIENE MAS DE 200 TIPOS DE CELULAS ESPECIALIZADAS JE, AL DESARROLLARSE CON LAS DE SU PROPIO TIPO, FORMAN AGREGADOS ARAMENTE RECONOCIBLES COMO TEJIDOS ESPECÍFICOS. NO OBSTANTE, GUNOS TEJIDOS ESTÁN FORMADOS POR VARIOS TIPOS DE CÉLULAS.

3 OS DE TEJIDOS das las células que forman tejidos tienen una estructura muy similar y cumplen misma función. Hay cuatro lipos principales de tejidos que derivan de capas de ulas específicas del embrión: epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso. La sangre os huesos, cartílagos, tendones y ligamentos son formas de tejido conjuntivo. La idermis y los tejidos que revisten casi todos los órganos son tejidos epiteliales, s tejidos muscular y nervioso forman obviamente los músculos y los nervios.

Materia blanca Contiene fibras nerviosas filamentosas y aisladas

. Materia gris Contiene células nerviosas y de soporte

IDO NERVIOSO — i imagen microscópica por ¡nmunofluorescencia -estra las células gliates que soportan a las células

tsmisoras de mensajes (neuronas) en el tejido vioso. Entre ellas hay astrocitos (verde claro y con

~na de araña), que aportan nutrientes a las neuronas.

SECCION TRANSVERSAL DEL ENCÉFALO DE FRENTE

TIPOS DE CELULAS

Las células tienen formas y tamaños muy variados según sus funciones especializadas dentro de los tejidos. La velocidad de división también varía: es máxima en las células epiteliales, que están

Células epiteliales Forman la piel, cubren f f * * I ía mayoría de órganos y tapizan (as cavidades huecas. Las de la imagen J É É t 1 son de la capa siij | '• de! tracto intestinal.

Célula fotor recepto ra Los conos son un tipo de células sensibles a la luz que se hallan en ía retina. Se activan por la luz brillante y son responsables de la percepción de los colores.

Glóbulo rojo El glóbulo rojo, eritrocito o hematíe es una bolsa de moléculas portadoras de oxígeno. Su forma bicóncava permite una absorción rápida y máxima de oxígeno.

Célula adiposa Las células adiposas principales (adipocitos) son voluminosas y están llenas de grasa (lípidos) que almacenan energía para los casos de dieta insuficiente.

Cartílago elástico Ligero y flexible, mantiene abierta

la laringe

IDO CONJUNTIVO LAXO unos tejidos conjuntivos (en partes de la capa rior de la piel, por ejemplo) están formados por células ricadas entre las fibras. Aquí pueden verse núcleos ibroblastos (motas oscuras) entre fibras de elastina jas oscuras) y de colágeno (anchas bandas moradas).

Tejido conjuntivo dérmico Conecta la dermis (en la imagen) con los órganos subyacentes

sujetas a abrasión física y desgaste y que deben sustituirse continuamente a sí mismas, pero es escasa o incluso nula en células estructural mente complejas como las nerviosas (neuronas).

Célula de músculo liso Estas células largas y fusiformes se llaman fibras musculares. Su forma les permite contraerse gracias al deslizamiento de las hebras de proteína de su interior.

Neurona Cada una tiene varias extensiones cortas (dendritas) para recibir las señales nerviosas y un largo filamento (axón) para enviar señales a otras neuronas.

Espermatozoo Tiene una cabeza portadora de la dotación paterna de material genético y una cola larga y a modo de látigo que lo propulsa hacia el óvulo.

Óvulo Esta célula gigante contiene la dotación materna de material genético y reservas energéticas para las primeras divisiones celulares que conforman el embrión.

CARTILAGO ELASTICO Los tejidos cartilaginosos tienen distintas propiedades según las proporciones de células y el tipo de estructura del tejido. Esta imagen microscópica de una epiglotis muestra células redondeadas (condrocitos) dentro de fibras de eSastina que le dan ligereza, flexibilidad y fuerza.

Page 33: Cuerpo Humano

TEJIDO OSEO ESPONJOSO La mayoría de huesos contienen hueso esponjoso dentro de una densa «funda» de hueso cortical compacto. El hueso esponjoso tiene una estructura ligera en panal de abeja (hecha de «barras» y «espinas transversales» de tejido) que aloja médula ósea en sus grandes espacios huecos.

ESTRUCTURA DE UN HUESO LARGO

GLOBULO BLANCO

SANGRE El plasma es el principal componente de este tejido conjuntivo líquido y transporta tres tipos principales de células. Los glóbulos rojos (imagen) transportan oxígeno; los blancos combaten enfermedades, y las plaquetas, que son fragmentos celulares, ayudan en la coagulación.

GLOBULO ROJO

TEJIDO MUSCULAR ESQUELETICO Sección transversal de un haz de fibras musculares, cada una de ellas con bandas de filamentos contráctiles (aquí se aprecian como rayas) que actúan bajo control voluntario. Cada haz está revestido de tejido conjuntivo blanco. Las motas negras son núcleos.

Banda de ligamento

Tendón

TENDONES DE LA MANO

Dermis Capa inferior de la piel

Glándula sudorípara

Parte del tejido epitelial de la piel

TEJIDO CONJUNTIVO DENSO Este fuerte tejido se halla en ligamentos, tendones y en la capa inferior de la piel (dermis). Sus tipos de células y la disposición de sus fibras varían. Este ejemplo, de la dermis, muestra una disposición densa e irregular de fibras de colágeno (líneas rosadas) y los núcleos de los fibroblastos (motas moradas) que las produjeron.

Tejido graso Debajo de

la dermis o capa inferior

de la piel

GRASA SUBCUTÁNEA

TEJIDO ADIPOSO Los adipocitos (imagen) son células que producen y

almacenan grasa. Forman un tejido conjuntivo llamado adiposo situado justo debajo de la piel y alrededor de los órganos internos. Este tejido blando y flexible almacena energía y hace de cojín contra las agresiones físicas.

Page 34: Cuerpo Humano

CON SUS ARTICULACIONES DE ELABORADO DISEÑO, EL ESQUELETO ESTÁ ÍNTIMAMENTE CONECTADO CON EL SISTEMA MUSCULAR. ADEMÁS DE PROPORCIONAR UN ARMAZÓN DE PALANCAS RÍGIDAS Y PLACAS ESTABLES QUE PERMITE MÚLTIPLES MOVIMIENTOS, EL ESQUELETO SE INTEGRA FUNCIONALMENTE CON EL SISTEMA CARDIOVASCULAR, YA QUE CADA SEGUNDO SALEN DE LA MÉDULA ÓSEA MILLONES DE GLÓBULOS ROJOS FRESCOS. UNA DIETA CON SUFICIENTES MINERALES, SOBRE TODO CALCIO, JUNTO CON EL EJERCICIO MODERADO, REDUCE EL RIESGO DE MUCHOS TRASTORNOS OSEOS Y ARTICULARES.

i

Page 35: Cuerpo Humano
Page 36: Cuerpo Humano

O V E R E L D V D - R O M S I S T E M A E S Q U E L E T I C O

ESQUELETO

Clavícula

EL ESQUELETO EQUIVALE A CASI UN QUINTO DEL PESO DE UN CUERPO SANO. ESTE ARMAZON INTERNO FLEXIBLE SOSTIENE TODAS LAS DEMÁS PARTES Y TEJIDOS, QUE SE DESPLOMARÍAN SIN EL REFUERZO ESQUELÉTICO. EL ESQUELETO TAMBIÉN PROTEGE CIERTOS ÓRGANOS, COMO EL DELICADO CEREBRO DENTRO DEL CRÁNEO. ADEMÁS, LOS HUESOS SON DEPÓSITOS DE IMPORTANTES MINERALES, EN ESPECIAL DE CALCIO, Y TAMBIÉN PRODUCEN NUEVAS CÉLULAS PARA LA SANGRE.

El esqueleto promedio tiene 206 huesos, aunque hay variaciones naturales: aproximadamcnle LUÍ individuo de cada veinte tiene alguna costilla adicional. También varía el n ú m e r o de pequeños huesos que forman el cráneo. El óseo es un tejido activo y pese a tener casi u n 22% de agua, posee una estructura extremadamente fuerte aunque ligera y flexible. U n armazón similar hecho con los materiales compuestos más avanzados no podría igualar al esqueleto en cuanto a peso, resistencia y duración. El esqueleto t a m b i é n tiene la ventaja de poder repararse a sí mismo si se daña. También puede remodelar sus huesos para engrosarlos y fortalecerlos en zonas sometidas a un esfuerzo adicional, como sucede en quienes levantan pesas o montan a caballo. Las dos divisiones principales del esqueleto son la axial y la apendicular. El esqueleto axial comprende el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón. El apendicular consta de los huesos de hombros , brazos, muñecas y manos, y de caderas, piernas, tobillos y pies. De los 206 huesos, 80 son del esqueleto axial, 64 del esqueleto apendicular superior y 62 del esqueleto apendicular inferior.

Apófisis coracoides

(del omóplato) Manubrio

V

a o

O

X m

<

Séptima costilla

Tróclea Surco a modo de polea del húmero

Page 37: Cuerpo Humano

Metacarpo

HUESO PLANO (PARIETAL)

HUESO IRREGULAR (ESFENOIDES)

FORMA DE LOS HUESOS Las formas de los huesos indican su función. Los huesos anchos y planos como el omóplato, en la cintura escapular, tienen una gran superficie para la sujeción de los músculos. Los huesos largos (húmero, radio, cubito, fémur y tibia] actúan como palancas para mover las extremidades en muchas posiciones. Los huesos sesamoideos son pequeños y están incrustados dentro de los tendones.

Falange /

Vértebras cervicales (cuello)

Acromion Apófisis del omóplato Omóplato o escápula

Astràgalo

Calcáneo Hueso del talón

Maléolo externo o lateral Prominencia redondeada en

el extremo del peroné Navicular o

escafoides tarsiano

Tarso Huesos del tobillo

Falanges

Fémur Hueso del muslo

Rótula

¿e

Cóndilos Prominencias redondeadas que forman una articulación con otro hueso

Huesos cuneiformes o cuñas

Cuboides

Page 38: Cuerpo Humano

i

ESTRUCTURA DE LOS HUESOS EL TEJIDO OSEO ES UN TIPO DE TEJIDO CONJUNTIVO FUERTE COMO EL ACERO Y LIGERO COMO EL ALUMINIO. ESTÁ FORMADO POR CÉLULAS ESPECIALIZADAS Y FIBRAS PROTEÍNICAS, Y SE DESTRUYE Y SE RECONSTRUYE CONSTANTEMENTE A SÍ MISMO. CADA HUESO AJUSTA TANTO SU TAMAÑO COMO SU FORMA DURANTE EL CRECIMIENTO, TRAS UNA LESION O EN RESPUESTA A UN ESFUERZO PROLONGADO

E S T R U C T U R A DE U N H U E S O A lo largo de la diálisis o cuerpo de un hueso largo (como el fémur, la tibia o el húmero) se extiende el canal medular, que contiene la medida roja, productora de glóbulos rojos; la medula amarilla, en su mayor parte constituida p o r tejido óseo, y numerosos vasos sanguíneos. En torno al canal medular hay una capa de hueso esponjoso o trabecular cuyas cavidades en nido de abeja también contienen médula. La médula comunica con el periostio o membrana externa por pequeños conductos y en torno a ella hay una capa dura, densa y fuerte de hueso compaclo o cortical. El tejido óseo se compone de células especializadas -entre ellas los osteoblastos, que calcifican el hueso al formarse; los osteocitos, que mantienen sana la estructura ósea, y los osteoclastos, que absorben el tejido óseo que degenera o ya no se necesita- y fibras de proteína, principalmente de colágeno, incluidas en una matriz de agua, cristales y sales minerales, hidratos de carbono y otras sustancias.

HUESO COMPACTO El hueso compacto o cortical se compone de unidades en forma de varilla llamadas osteonas. cuya disposición en apretados haces, apreciable al microscopio (en la Imagen) le confiere gran fuerza.

Vaso sanguíneo Una tupida red de vasos sanguíneos

nutre el hueso

DENTRO DE UN HUESO Los huesos largos, como los de la pierna, tienen la mayoría de tipos de tejido óseo. La proporción hueso compacto/esponjoso varía con la edad y la actividad, y refleja las tensiones físicas sufridas por el hueso.

CELULAS OSEAS

La salud de los huesos depende de tres tipos de células que, junto con los glóbulos rojos, se forman en la médula: los osteoblastos, que fabrican hueso a medida que crece el esqueleto; los osteocitos, que mantienen el tejido óseo, y los osteoclastos, grandes y con varios núcleos, que reabsorben el tejido óseo enfermo o innecesario.

OSTEOCITO EN HUESO Esta imagen muy ampliada muestra un osteocito dentro de una diminuta cavidad (laguna) en el hueso compacto.

C R E C I M I E N T O O S E O Durante su desarrollo en el útero y en la infancia, la mayoría de huesos se forman a partir de estructuras cartilaginosas. La osificación es el proceso mediante el cual el tejido de estas estructuras se convierte en tejido óseo mediante depósitos de sales minerales, principalmente fosfatos y carbonatas de calcio. Gran parte del aumento de altura durante la infancia se debe al alargamiento de los huesos largos, que tiene lugar j u n t o con la osificación en la placa de crecimiento situada cerca de cada extremo. Aquí , las células cartilaginosas (p. 39) se multiplican y forman columnas hacia la diáfisis; cuando estas células se agrandan y mueren, nuevas células óseas llenan el espacio que ocupaban. De este m o d o la placa avanza a medida que se alarga la diáfisis, permaneciendo enlre ésta y la cabeza o epífisis del hueso.

Cabeza o epífisis

El hueso crece a lo largo

DEL CARTILAGO AL HUESO Al principio, ¡a osificación de un hueso largo se da entre el cuerpo y la cabeza; más tarde, tiene lugar dentro de la cabeza.

;,'.< »0 i • •

Expansión de la placa de

i crecimiento Se agrandan las células cartilaginosas

Diáfisis - o cuerpo

ZONAS DE CRECIMIENTO Las líneas discontinuas indican la expansión longitudinal de la placa de crecimiento. Estas placas se hallan cerca de los extremos de ¡os huesos largos.

En la matriz gelatinosa que rodea estas células

se deposita calcio _

Las células _ cartilaginosas viejas mueren

Los osteoblastos (células óseas especializadas) se

ñjan al tejido calcificado

Se forman nuevos vasos sanguíneos

y tejido oseo

Page 39: Cuerpo Humano

Conducto o canal de Havers

Vénula

Laguna OSTEONA Esta unidad en forma de varilla es la unidad estructural del hueso compacto. Su conducto o canal central (de Havers) contiene nervios y vasos sanguíneos, y está rodeado de laminillas óseas concéntricas. Las lagunas del tejido contienen osteocitos que mantienen sano el hueso.

Osteona

C A R T I L A G O El tejido cartilaginoso es u n tipo de tejido conjuntivo resistente y muy adaptable. Consiste en una matriz gelatinosa que contiene muchas sustancias, como proteínas e hidratos de carbono, y encierra varios tipos de fibras, así como pequeñas cavidades o lagunas ocupadas p o r condrocitos, las células que forman y mantienen este tejido. El cartílago, que no suele contener vasos sanguíneos, recibe nutrientes y oxígeno - y expulsa sus materiales de desecho en sentido c o n t r a r i o - p o r difusión. Existen varios tipos de cartílago, entre ellos el hialino, el elástico y el fibrocartílago, que se clasifican según la proporción de gelatina matriz, condrocitos y fibra que contienen. El más flexible es el elástico, debido a su elevada proporción de fibras de elastina y su relativamente baja proporción de matriz; este cartílago sirve de soporte ligero y flexible en zonas como el pabellón auditivo, la epiglotis y la laringe.

CARTÍLAGO HIALINO Las densas fibras de colágeno dan más resistencia a este cartílago que cubre los extremos de los huesos en las articulaciones, fija las costillas at esternón y también se encuentra en la tráquea y la nariz.

Médula ósea Tejido que llena la cavidad central de los huesos. Al principio (en la imagen) los huesos largos tienen médula roja; más tarde esta se convierte en amarilla

FIBROCARTILAGO Consta sobre todo de densos haces de fibras de colágeno con escasa matriz gelatinosa y se halla en la mandíbula, el menisco y los discos intervertebrales.

V Diáfisis -

En los huesos largos contiene sobre todo hueso

compacto y médula

Arteria ^ 1

Hueso esponjoso Estructura en nido de abeja consistente en tabiques óseos (trabéculas) dispuestos según las líneas de máxima tensión

Epífisis Cabeza del hueso

que contiene sobre todo hueso esponjoso

FABRICA DE SANGRE

La médula ósea contiene tejido hemopoyético, cuya función principal es producir glóbulos rojos y blancos y plaquetas. Al principio, la médula roja está presente en todos los huesos, pero-con el paso de los años, en los huesos largos se va convlrtlendo en médula amarilla y pierde su capacidad de hemopoyesis.

FORMACIÓN DE GLÓBULOS ROJOS Esta micrografía muestra médula roja salpicada de glóbulos rojos destinados al torrente sanguíneo.

4 P . • "S i * "

^

H JO C n H C

>

O C

n O

r WWÊÊÊ

Page 40: Cuerpo Humano

ARTICULACIONES LA ZONA DE UNIÓN DE DOS O MÁS HUESOS SE LLAMA ARTICULACIÓN. LAS ARTICULACIONES SE CLASIFICAN DE ACUERDO CON SU ESTRUCTURA Y CON LOS TIPOS DE MOVIMIENTO QUE PERMITEN. EL CUERPO TIENE MÁS DE 300 ARTICULACIONES.

A R T I C U L A C I O N E S S I N O V I A L E S Son las más numerosas (hay unas 230 en el cuerpo), versátiles y libremente móviles, y pueden funcionar bien durante décadas si se emplean bien y a menudo, aunque no en exceso. Las articulaciones sinoviales están encerradas en una cápsula articular o capa externa protectora. La membrana sinovia! que reviste el interior de esta

cápsula produce un líquido oleoso,

A R T I C U L A C I O N E S SEMIMOVILES Y FIJAS

No todas las articulaciones tienen gran capacidad de movimiento. Algunas dejan un margen para ei crecimiento o para una mayor estabilidad y sus huesos suelen estar unidos por cartílago o por fibras resistentes de sustancias como la proteína llamada colágeno. En las articulaciones fijas del cráneo, una vez completado et crecimiento, las placas óseas se unen y quedan bien trabadas por tej ido fibroso para formar suturas.

TIPOS DE ARTICULACIÓN SINOVIAL La capacidad de movimiento de una articulación sinovia! depende de la forma de sus superficies cartilaginosas (p. 41) y de cómo encajan estas entre sí.

el l iquido sinovial, que mantiene bien lubricada la articulación y evita al m á x i m o la fricción y el desgaste de sus superficies.

Atlas Primera vértebra

Clavícula _

Omóplato _

Articulación trocoide o pivotante Una proyección tipo clavija de un hueso

gira dentro de! acetábulo en forma de anillo de otro hueso, o bien el acetábulo gira en torno a la proyección ósea. La articulación pivotante entre las dos primeras vértebras cervicales permite que el cráneo gire en torno al eje vertebral y que se mueva

de un lado a otro, como al negar con la cabeza.

Articulación de bisagra La superficie convexa de un hueso encaja

en la superficie cóncava de otro y permite un movimiento de vaivén, principalmente en un

mismo plano. El codo es una articulación de bisagra modificada que permite una rotación limitada del radio y el cubito (antebrazo) en torno al húmero.

* 3 Húmero

Radio Cubito

v f

Articulación deslizante Las dos superficies de los huesos que se

unen son casi planas y se deslizan una sobre la otra. El movimiento se ve limitado por fuertes

ligamentos. Algunas articulaciones entre los huesos tarsianos (del tobillo) y entre los

carpíanos (de la muñeca) son deslizantes.

_ 7 ,

Metatarsianos _

ARTICULACION FIJA Las suturas del cráneo adulto se muestran aquí como líneas serpen­teantes. En la infancia, estas articu­laciones están unidas de forma laxa para permitir la expansión del cerebro en rápido crecimiento.

Sínfisis púbica

ARTICULACIÓN SEMIMÓVIL En las articulaciones parcialmente flexibles, los huesos se unen por tejido fibroso o por cartílago, como en la sínfisis púbica.

Articulación enartrósica La cabeza en forma de bola de un hueso encaja dentro del acetábulo en forma de copa de otro. De todas las articulaciones, esta es la que tiene mayor capacidad de movimiento; el hombro y la cadera son ejemplos de ello,

Articulación en silla de montar Cada superficie articular tiene una zona cóncava y ot convexa, como una silla de montar, con lo que los hues pueden deslizarse hacia delante y hacia atrás, así corr lateralmente, aunque con una rotación limitada. La m importante de estas articulaciones es la base del pulg

Vj '0

. Trapecio f ¡ (hueso de la muñeca)

Primer metacarpiano o del pulgar

Articulación elipsoidal Un extremo ovoide de un hueso encaja en una cavidad elipsoidal, como en la unión del radio del antebrazo con el escafoides de la muñeca. Este tipo de articulación puede doblarse y moverse lateralmente, pero su rotación es limitada.

Ék. r- Radio

l_ Escafoid

t