cuerpo humano

28
Cuerpo Humano Interactivo GUÍA DEL ALUMNO Con esta guía pretendemos hacer un sucinto recorrido por cada uno de los Menús y secciones del Programa para que tanto el alumno como el Profesor puedan entenderse de forma fácil y sencilla aprendiendo a desenvolverse con su funcionamiento para sacar el mayor partido posible a todas las potencialidades del mismo. Así pues una vez instalado el programa por medio del CD o bien a través de Internet, elegimos el fichero Índex.html y nos introducimos en el Programa. Entonces nos aparece una primera pantalla (Menú Principal o Inicial ) con 4 botones, Guía del Alumno /1

Upload: santi-mediac-arp

Post on 09-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Manual Muy bueno sobre el cuerpo humano

TRANSCRIPT

Cuerpo Humano Interactivo

GUÍA DEL ALUMNO

Con esta guía pretendemos hacer un sucinto recorrido por cada uno de los Menús y sec-ciones del Programa para que tanto el alumno como el Profesor puedan entenderse de forma fácil y sencilla aprendiendo a desenvolverse con su funcionamiento para sacar el mayor partido posible a todas las potencialidades del mismo.

Así pues una vez instalado el programa por medio del CD o bien a través de Internet, elegimos el fichero Índex.html y nos introducimos en el Programa.

En-tonces nos apare- ce una primera pantalla (Menú Principal o Inicial) con 4 botones, referidos uno al esqueleto humano otro a los sentidos y otro al aparato excretor , y que nos in-troducen en el esqueleto, en los sentidos y en el aparato excretor respectivamente.

Debajo de estos botones hay un botón denominado ACTIVIDADES que nos lleva a un nuevo Menú donde podremos elegir entre CUESTIONES (Preguntas sobre el esqueleto, los sentidos y el aparato excretor) referidas los temas dados o bien a los NÚCLEOS INTERACTI-VOS (serie de juegos de figuras y de memoria) ambos sistemas resultan altamente cualifica-dos para valorar el grado de aprendizaje que los alumnos han adquirido sobre el tema.

Comencemos entonces "pinchando" (haciendo clic con el ratón sobre el botón) el gráfi-co del primero de los botones, lo que nos introduce en El Esqueleto.

Guía del Alumno /1

1º.- Menú El Esqueleto :

Lo que vemos, es esta panta-lla, en la cual aparece un gráfico del esqueleto humano y varios rótulos laterales con el nombre de las distin-tas secciones en que dividimos el es-queleto. Si hacemos un clic sobre una de las partes del esqueleto nos introducimos en las COMPOSI-CIONES mientras que si el clic lo realizamos sobre uno de los RÓTU-LOS DE TEXTOS vamos a ver el co-mentario, en forma de texto, sobre los diferentes huesos que conforman esa sección. El último de los rótulos nos devuelve al Menú Principal o Inicial. También hay un botón “CLI-CK” junto al rótulo El Esqueleto que al pulsarlo nos introduce en un Su-mario donde se nos explican las ca-racterísticas generales del tema.

COMPOSICIONES: Al entrar en ellas nos aparece en pantalla una escena con un gráfico de la sección del Esqueleto que hallamos elegido y las figuras (los distintos huesos colorea-dos). En la parte superior izquierda de la composición hay un Menú desplegable con tres opciones:

Menú desplegable

Mostrar Nombre: Esta opción, que es la que viene por defecto, nos permite conocer el nombre de los distintos huesos coloreados que componen el gráfico de la escena. Pa-sando el ratón por encima de ellos nos aparece el nombre del hueso.

Guía del Alumno /2

Arrastrar: Si pinchamos con el ratón uno de los huesos coloreados y lo arrastramos, el hueso de desplaza hasta la nueva posición de la pantalla donde lo soltemos.

Point Fig.: Al elegir esta opción aparece en la parte superior de la pantalla el nombre de uno de los huesos que componen esa sección y nosotros tenemos que hacer clic con el ratón sobre el hueso que nos piden. Si acertamos la figura (hueso coloreado) aparece y desaparece de forma intermitente para luego desaparecer definitivamente a la vez que nos pone en pantalla el nombre de la figura (nombre del hueso). Si no acertamos nos pone en pantalla el nombre de la figura por nosotros señalada, para que comprobemos el error, a la vez que la figura se hace intermitente (una vez), a continuación se hace in-termitente la figura correcta y aparece en pantalla el nombre de la misma. La figura por nosotros señalada de forma errónea no desaparece definitivamente.

Guía del Alumno /3

Aquí debemos comentar que en la parte inferior de la composición aparecen unos recuadros donde nos indica el número de preguntas hechas, los errores cometidos y el tiempo empleado en solucionar esta parte de la composición.

Para detener el ejercicio, cerrar la ventana del rótulo. Si se quiere volver a comenzar sin salir se debe de cambiar la opción del Menú desplegable.

También debemos apuntar que si arrastramos las figuras con la opción Arrastrar, pode-mos luego pasar a la primera opción (Mostrar Nombre) o a la tercera (Point Fig.) y las figu-ras continuarán colocadas en el lugar donde fueron arrastradas en su momento y así conti-nuaremos trabajando con las nuevas opciones elegidas hasta salir de las composiciones o volver a arrastrar las figura a su punto de origen o a otro sitio. De esta manera el alumno aprenderá a recolocar las figuras en sus sitios de origen viendo su tamaño y distribución.

Debemos destacar, que encima y debajo de cada una de las composiciones hay unos Rótulos que nos permiten movernos entre las distintas composiciones de la sección, ver el Texto correspondiente a la sección en la cual nos encontramos o volver al Menú Princi-pal o al Menú Esque-leto.

MENÚ DE RÓTULOS DE TEXTOS: Al entrar aquí nos encontramos con un Menú de Rótulos desde donde podemos conocer las características de cada uno de los huesos de la sección que hayamos elegido. Una vez leídas las características, podemos volver al Menú de Rótulos con la flecha hacia atrás, también podemos

seguir pasando la página y ver todos los huesos de esa sección. Desde el Menú de Rótulos, podemos seguir eli-giendo huesos o bien volver al Menú Prin-cipal o al Menú Esqueleto.

Guía del Alumno /4

2º.- Menú Los Sentidos

Lo que vemos, es esta pantalla que consta de varios botones, unos son gráficos (uno por cada órgano de los Sentidos) y debajo de cada uno de ellos aparece un botón con un Ró-tulo. Mención aparte es el botón de Profundizar. También junto al rótulo Los Sentidos aparece un botón “CLICK” que al pulsarlo nos introduce en un Sumario donde se nos explican las carac-terísticas generales del tema.

Sí hacemos un clic sobre el dibujo o gráfico de uno de los botones de un Sentido nos introducimos en las COMPOSICIONES mientras que si el clic lo realizamos sobre uno de los RÓTULOS que están debajo del dibujo, vamos a ver el comentario, en forma de texto, so-bre los diferentes partes que forman el órgano del Sentido elegido. El último de los rótulos Me-nú Principal (debajo de Profundizar) nos devuelve al Menú Principal o Inicial.

COMPOSICIONES: Al entrar en ellas nos aparece en pantalla una escena con un gráfico del órgano del sentido que hallamos elegido y las figuras (las distintas partes del órgano del sentido coloreadas). En la parte superior izquierda de la composición hay un Menú desple-gable con tres opciones:

Menú desplegable

Guía del Alumno /5

1. Mostrar Nombre: Esta opción, que es la que viene por defecto, nos permite conocer el nombre de las distintas partes del órgano de los sentidos (están coloreadas) que componen el gráfico de la escena. Pasando el ratón por encima de ellos nos aparece el nombre de la citada parte del órgano del sentido elegido.

2. Arrastrar: Si pinchamos con el ratón una de las partes del órgano de los sentidos coloreada y lo arrastramos, la parte elegida, se desplaza hasta la nueva posición de la pantalla donde lo soltemos.

Guía del Alumno /6

3. Point Fig.: Al elegir esta opción aparece en la parte superior de la pantalla el nombre de una de las partes que forman el órgano de los sentidos elegido y nosotros tenemos que ha-cer clic con el ratón sobre esa parte que nos piden. Si acertamos la figura (parte del sentido coloreada) aparece y desaparece de forma intermitente para luego desaparecer definitiva-mente a la vez que nos pone en pantalla el nombre de la figura (nombre de la parte del sen-tido). Si no acertamos nos pone en pantalla el nombre de la figura por nosotros señalada, para que comprobemos el error, a la vez que la figura se hace intermitente (una vez), a con-tinuación se hace intermitente la figura correcta y aparece en pantalla el nombre de la mis-ma. La figura por nosotros señalada de forma errónea no desaparece definitivamente.

Aquí debemos comentar que en la parte inferior de la composición aparecen unos recuadros donde nos dice el número de preguntas hechas, los errores cometidos y el tiempo empleado en solucionar esta parte de la composición.

Para detener el ejercicio, cerrar la ventana del rótulo. Si se quiere volver a comenzar sin salir se debe de cambiar la opción del Menú desplegable.

También debemos apuntar que si arrastramos las figuras con la opción Arrastrar, pode-mos luego pasar a la primera opción (Mostrar Nombre) o a la tercera (Point Fig.) y las figu-ras continuarán colocadas en el lugar donde fueron arrastradas en su momento y así conti-nuaremos trabajando con las nuevas opciones elegidas hasta salir de las composiciones o volver a arrastrar las figura a su punto de origen o a otro sitio. De esta manera el alumno aprenderá a recolocar las figuras en sus sitios de origen viendo su tamaño y distribución.

Guía del Alumno /7

Debemos destacar, que encima y debajo de cada una de las composiciones hay unos Rótulos que nos permiten movernos entre las distintas composiciones de la sección, ver el Texto correspondiente a la sección en la cual nos encontramos o volver al Menú Principal o al Menú Sentidos.

MENÚ DE RÓTULOS DE TEXTOS (situados en la parte inferior de cada uno de los bo-tones de cada sentido): Al entrar aquí nos encontramos con un Menú de Rótulos desde donde podemos conocer las características de ca-da una de las partes de cada órgano del sentido elegida. Una vez leídas las características, pode-mos volver al Menú de Rótulos con la flecha hacia atrás, también podemos seguir pasando la página

y ver todas las partes de cada órgano del sentido. Desde el Me-nú de Rótu-los, podemos seguir eli-giendo distintas partes de cada sentido o bien volver al Menú Principal o al Menú Los Sentidos.

BOTÓN PROFUNDIZAR: Mediante este botón entramos en un Menú de Rótulos con las distintas profundizacio-nes de algunos de los órganos de los Sentidos (El oído, la vista y el gusto).

El Sentido de la Vista: Hay dos rótulos. Uno corres-ponde a los Órganos Anejos del Ojo y otro a los Múscu-los del Ojo. Si nos introducimos en cualquiera de ellos nos aparece la respectiva COMPOSICIÓN cuyo funciona-miento es igual al descrito para las composiciones del Me-nú Los Sentidos o El Esqueleto. Indicar también que en cada una de las composiciones aparecen unos Rótulos de salida que nos devuelven al Menú Principal, al Menú Profundizar o al Menú de los Senti-dos. Para terminar este punto debemos aclarar, que existe además otro Rótulo que nos per-mite acceder a los respectivos Textos de la Composición.

Guía del Alumno /8

Sentido del Oído: Aparecen tres rótulos. Uno corresponde al Oído Externo, otro al Oí-do Medio y el último al Oído Interno. Si nos introducimos en cualquiera de ellos nos apare-cen otros Menús con las distintas secciones de profundización. Al elegir una de esas sec-ciones entramos en un comentario y gráfico de la misma.

Cada uno de los Menús de las secciones de pro-fundización, lleva el oportuno Menú de Rótulos de salida que nos devuelven al Menú Profundizar, al Menú Los Sentidos o al Menú Principal.

Las páginas de comentarios de estas secciones, llevan los oportunos Menús de Rótulos de salida al Menú de la sección del Oído elegida (Externo, Medio e Interno), al Menú Pro-fundizar, al Menú Los Sentidos o al Menú Principal.

Guía del Alumno /9

El Sentido del Gusto: Aparecen dos rótulos correspondiendo uno de ellos a La Len-gua y otro a Los Sabores. Si elegimos La lengua nos aparece una página donde se puede observar un gráfico con las diferentes partes de la misma y un comentario con sus caracte-rísticas generales. En la parte superior hay una flecha a la izquierda (hacia atrás) que nos lleva al menú anterior (Menú Profundizar).

Si queremos adentrarnos en más profundiza-ción de la Len-gua y conocer las diferentes partes que la forman, nos fija-remos en que el gráfico de la len-gua presenta una serie de ró-tulos (en color marrón) de forma que pulsando en cualquiera de ellos podemos ver cada una de esas par-tes en una página nueva y además esto nos permite pudiendo recorrerlas todas saltando de una a otra. Para no perdernos, la parte de la lengua que estamos observando tiene el rótulo de color azul.

Para salir de estas páginas podemos hacerlo de dos maneras una es pulsar la flecha izquierda de la parte superior y otra es pulsar en la misma lengua

(gráfico).

Para salir de este nivel de profundización hay en la parte inferior de la página unos ró-tulos que nos indican donde salimos.

Pinchando en otro rótulo cambiamos a otra página de información

Guía del Alumno /10

Si pinchamos en el rótulo de los Sabores nos aparece una página con tres partes. La parte de la izquierda nos da información sobre el tema. En la parte superior hay unos rótulos con los nombres de los sabores. Si pinchamos (hacemos clic con el ratón) en uno de ellos nos aparece en la parte derecha-inferior de la página un gráfico de la lengua poniéndose intermiten-te el lugar de la misma donde se sitúa el sabor.

También en la misma parte superior hay dos rótulos de salida a la izquierda se encuentra el que nos lleva al Menú Profundizar y en de la derecha lo hace hacia el Menú de los Sentidos.

Guía del Alumno /11

3º.- Menú El Aparato Excretor:

Lo que vemos, es esta pantalla que consta de varios botones, unos son gráficos (uno por cada órgano del Aparato Excre-tor) y debajo de cada uno de ellos aparece un botón con un Rótulo. Debajo de estos 4 botones hay un Rótulo “Menú Principal”.

También junto al rótulo El Aparato Excretor aparece un botón “CLICK” que al pulsarlo nos intro-duce en un Sumario don-de se nos explican las ca-racterísticas generales del tema.

Sí hacemos un clic sobre el dibujo o gráfico de uno de los botones del Aparato Ex-cretor nos introducimos en las COMPOSICIONES mientras que si el clic lo realizamos sobre uno de los RÓTULOS que están debajo del dibujo, vamos a ver el comentario, en forma de tex-to, sobre los diferentes partes que forman el cada uno de los dos sistemas de Excreción. Deba-jo de todos los botones antes mencionados se encuentra el Rótulo “Menú Principal” que nos devuelve al Menú Principal o Inicial.

COMPOSICIONES: Al entrar en ellas nos aparece en pantalla una escena con un gráfico de la para del Aparato Excretor que hallamos elegido y las figuras (las distintas partes del órgano del Aparato Excretor coloreadas). En la parte superior izquierda de la composición hay un Menú desplegable con tres opciones:

Menú desplegable

Guía del Alumno /12

4. Mostrar Nombre: Esta opción, que es la que viene por defecto, nos permite conocer el nombre de las distintas partes del órgano del Aparato Excretor (están coloreadas) que com-ponen el gráfico de la escena. Pasando el ratón por encima de ellos nos aparece el nombre de la citada parte del órgano del Aparato Excretor elegido.

Mostrar Nombre:

5. Arrastrar: Si pinchamos con el ratón una de las partes del órgano del aparato excretor colo-reada y lo arrastramos, la parte elegida, se desplaza hasta la nueva posición de la pantalla donde lo soltemos.

Guía del Alumno /13

6. Point Fig.: Al elegir esta opción aparece en la parte superior de la pantalla el nombre de una de las partes que forman el órgano del aparato excretor elegido y nosotros tenemos que hacer clic con el ratón sobre esa parte que nos piden. Si acertamos la figura (parte del órgano excretor coloreado) aparece y desaparece de forma intermitente para luego desapa-recer definitivamente a la vez que nos pone en pantalla el nombre de la figura (nombre de la parte del órgano excretor). Si no acertamos nos pone en pantalla el nombre de la figura por nosotros señalada, para que comprobemos el error, a la vez que la figura se hace intermi-tente (una vez), a continuación se hace intermitente la figura correcta y aparece en pantalla el nombre de la misma. La figura por nosotros señalada de forma errónea no desaparece definitivamente.

Guía del Alumno /14

Aquí debemos comentar que en la parte inferior de la composición aparecen unos recuadros donde nos dice el número de preguntas hechas, los errores cometidos y el tiempo empleado en solucionar esta parte de la composición.

Para detener el ejercicio, cerrar la ventana del rótulo. Si se quiere volver a comenzar sin salir se debe de cambiar la opción del Menú desplegable.

También debemos apuntar que si arrastramos las figuras con la opción Arrastrar, pode-mos luego pasar a la primera opción (Mostrar Nombre) o a la tercera (Point Fig.) y las figu-ras continuarán colocadas en el lugar donde fueron arrastradas en su momento y así conti-nuaremos trabajando con las nuevas opciones elegidas hasta salir de las composiciones o volver a arrastrar las figura a su punto de origen o a otro sitio. De esta manera el alumno aprenderá a recolocar las figuras en sus sitios de origen viendo su tamaño y distribución.

Debemos destacar, que encima y debajo de cada una de las composiciones hay unos Rótulos que nos permiten movernos entre las distintas composiciones de la sección, ver el Texto correspondiente a la sección en la cual nos encontramos o volver al Menú Principal o al Menú Aparato Excretor.

MENÚ DE RÓTULOS DE TEXTOS: Al entrar aquí nos encontramos con un Menú de Rótu-los desde donde podemos conocer las características de cada uno de los órganos de la sección que hayamos elegido. Una vez leídas las características, podemos volver al Menú de Rótulos con la flecha hacia atrás, también pode-mos seguir pasando la página y ver todos los órga-nos de esa sección. Desde el Menú de Rótulos, po-demos seguir eligiendo otros órganos del aparato excretor o bien volver al Menú Principal o al Menú Aparato Excretor.

Guía del Alumno /15

4º.- Menú Actividades

Al pulsar esta opción nos aparece un Menú con seis botones y cuatro Rótulos. Los boto-nes nos introducen, tres en las Cuestiones o preguntas relacionadas uno con cada tema y otros tres con preguntas de Verdadero o falso. De los Rótulos, el primero que va acompañado de un gráfico, nos introduce en los Juegos de Figuras y los tres de abajo nos devuelven a los lugares indicados.

Analicemos en primer lugar los seis botones de la derecha referidos a las cuestiones y preguntas de Verdadero o falso. Todas son muy parecidas así que vamos a estudiar una de ellas: El Esqueleto. Cuando entramos en esta página aparece un marco superior donde se encuentran las preguntas (tiene barra corre-diza),cada pregunta tiene tres respuestas (dos si son de Verdadero o Falso) suge-ridas. Nosotros con el ratón debemos pulsar aquella res-

Guía del Alumno /16

puesta que creemos acertada. En la parte inferior de la página nos indicará si la respuesta es correcta o no. En la parte superior del marco aparecen dos flechas que nos devuelven al menú de Actividades la del izquierda y al Menú del Esqueleto (para estudiar) la otra.

El mismo sistema se emplea para las preguntas sobre Los Sentidos y las preguntas de Verdadero o Falso..

Los Juegos de Figuras o Núcleos Interactivos son unos programas para que el alumno aprenda jugando e interactuando con ellos.

Hecha esta aclaración nos introducimos en el Menú de los Juegos de Figuras aparecien-do una página con varios rótulos que nos introducen en los distintos juegos tanto del Esqueleto como de los Sentidos y del Aparato Excretor. En la parte inferior aparecen los rótulos de salida que nos llevan al Menú de Actividades o al Menú Principal.

Guía del Alumno /17

Estudiaremos uno de ellos y visto su funcionamiento, todos son iguales.

Para comenzar diremos que el Juego de Figuras es parecido en su concepto a las Com-posiciones pero tiene una finalidad didáctica más comprensiva. Cuando abrimos uno de ellos lo primero que aparece en la pantalla es un mosaico de cuadros y dentro hay figuras (representa-ción gráfica de las partes de un órgano de los sentidos, del aparato excretor o huesos de una parte del esqueleto) o los nombres de las figuras. Al igual que las composiciones el marco prin-cipal tiene en su parte superior un Menú que nos permite cuatro posibilidades de interaccionar con él. La primera de las posibilidades se llama:

Explore: Es la opción más sencilla de todas y sirve para aprender los nombres de las fi -guras. Pasando el ratón sobre cualquiera de ellas nos aparece su nombre. En la parte superior e inferior del Juego de Figuras nos encontramos un Menú de Rótulos que nos vuelve al lugar elegido.

Guía del Alumno /18

Guía del Alumno /19

Memory: Es la segunda de las opciones del Juego de Figuras. En ella se nos ofrece una serie de cuadrados en blanco que debemos rellenar de figuras, pero para ello hay que conseguir dos iguales en pantalla. Para ello vamos descubriendo figuras pinchando con el ratón en las diferentes casillas, cuando memoricemos donde hay dos iguales, las pin-chamos seguidas. Entonces nos pone el nombre de la figura y estas aparecen de forma

permanente en las casillas. Así vamos sacándolas todas y cuando concluimos cambia las figuras por su nombre. Además en la parte inferior hay una barra de información que nos dice el número de casillas a rellenar, los errores cometidos y el tiempo empleado en solucionar la actividad.

En la parte superior e inferior del Juego de figuras nos encontramos un Menú de Rótulos que nos devuelve al lugar elegido.

Rel_FT: (Relación Figura Texto). Es la tercera de las opciones del Menú desplegable del Juego de figuras. Consiste en relacionar las figuras (gráficos de la parte derecha) con los nombres (en la parte izquierda). Para ello pinchamos una figura y llevamos el ratón al lugar de la casilla donde está su nombre. (Aparece una línea continua desde el primer lugar donde pinchamos hasta el final). Si acertamos en el nombre, pone la figura y en la

Guía del Alumno /20

figura el nombre, para luego desaparecer ambos. Si no acertamos continúan igual am-bas cosas (figura y nombre).

Una vez acertemos todo, aparecen en las casillas de la parte izquierda del juego de figuras, las figuras con su nombre debajo. En la Barra inferior de información nos di-ce el tiempo empleado y el número de errores cometidos.

En la parte superior e inferior del juego de figuras nos encontramos un Menú de Rótulos que nos devuelve al lugar elegido.

Mem_FT: (Memoria Figura Texto). Es la cuarta y última de las opciones del Menú desplegable de los Juegos de Figuras. En ella se nos ofrece una serie de cuadrados en blanco pero divididos en dos mitades (unos a la izquierda, donde al pinchar apare-cen figuras y otros a la derecha, al pinchar aparecen nombres) y debemos ir rellenán-

Guía del Alumno /21

dolos para lo cual deberemos acertar las figuras de la izquierda con sus nombres de la derecha.

Cuando acertamos una pareja pone en ambas casillas la figura con su nombre y luego intercambia el nombre y la figura en las casillas dejándolas fijas y a la vista. Si fallamos la figura y el nombre señalado desaparecen.

Una vez hemos concluido acertando todas las parejas (figuras - nombres) en la parte derecha de las casillas se ponen las figuras con su nombre correspondiente mientras que en la barra de información inferior nos pone los errores y el tiempo em-pleado.

En la parte superior e inferior del Juego de Figuras nos encontramos un Menú de Rótulos que nos devuelve al lugar elegido.

Con esto queda finalizado el recorrido por todas las partes del programa.

Esperamos que sea de vuestro agrado y disfrutéis con él mientras que os sirve de aprendi-zaje en los dos temas propuestos.

José María Blanco Barrio / José Manuel Vázquez Díaz

Guía del Alumno /22

NOTA: La presente Guia del alumno ha sido maquetada cpn el Procesador de Textos “Word-2000 de Microsoft.

Guía del Alumno /23