cuencas chira tumbes piura tres.pdf

Upload: joelberthy

Post on 16-Oct-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ^^^ .u^ .* ,^^ ,

    D E L P E R U O F I C I N A REGIONAL ~~ DESARROLLO DEL NORTE

    DESARROLLO INTEGRAL DE LAS CUENCAS TUMBES-CHIRA-PIURA DEL PERU

    VOLUMEN HI-APNDICES F K

    MAYO 19 68

    INTERNATIONAL ENGINEERING COMPANY, INC-74 NEW MONTGOMERY ST-SAN FRANCISCOCALIFORNIAU S A

  • ^ B U L . " A M

    R E P B L I C A D E L P E R U O F I C I N A REGIONAL DE DESARROLLO DEL NORTE

    DESARROLLO INTEGRAL DE LAS CUENCAS TUMBES-CHIRA-PIURA DEL PERU

    VOLUMEN n-APNDICES P-K

    \C-\\

    ' k'lM-^

    'f,

    * !

    .^

    MAYO 19 68

    INTERNATIONAL ENGINEERING COMPT^f r fT I N C 74 NEW MONTGOMERY ST-SAN FRANCISCO-CALIFORNIAU S A

  • MATERIA

    VOLUMEN III - APNDICES F - K

    INVENTARIO DE SERVICIO DE TRANSPORTE

    PAGINA

    F.l Transporte Vial F.2 Transporte Martimo F.3 Transporte Areo

    Lmina F-1 Lmina F-2 Lmina F-3 Lmina F-4

    Lmina F-5

    Lmina F-6

    Lmina F-7 Lmina F-8 Lmina F-9 Lmina F-10

    Costos de Fletes a Lima Tiempo de Viaje a Lima Trnsito Vial en la Zona del Proyecto Plan de Construccin y Mejoramiento de Carreteras

    Programa de Construccin y Mejora de Carreteras

    Puerto de Palta - Trfico de Carga en 1966

    Terminal Martimo Area de Afluencia de Palta Aeropuertos en la Zona del Proyecto Trfico Areo en la Zona del Proyecto

    F-1 F-IO F-14

    INVENTARIO INDUSTRIAL

    G.l General G.2 Consideraciones Adicionales G.3 Principales Industrias G.4 Industrias ms Pequeas

    Lmina G-1 Actividad Industrial en la Zona del Proyecto por Tipo en 1963

    Lmina G-2 Produccin Industrial de los Principales Productos

    Lmina G-3 Consumo de las ms Importantes Materias ^ Primas por la Industria en 1963

    Lmina G-4 Produccin Petrolera en Per Lmina G-5 Cantidad de Pescado Cogido en la Regin

    Piura-Tumbes - 1960 a 1964 Lmina G-6 Produccin y Consumo de Madera en Peru

    G-1 G-1 G-3 G-6

    EVALUACIN, CRITERIO, METODOLOGA Y FASES H.l Objetivo y Alcances ^ ^ H.2 Evaluacin de Proyectos de Explotacl6:

    Recursos Hidrulicos

  • APNDICE PAGINA

    H (Continuacin)

    H.3 Otros Proyectos, Sector Pblico H.4 Otros Proyectos, Sector Privado H.5 Fases del Desarrollo y Prioridades H.6 Factibilidad Econmica H.7 Bibliografa

    H-11 H-12 H-12 H-13 H-14

    Lmina H-1

    Lmina H-2

    Hoja Hoja Hoja Hoja Hoja Hoja

    1 2 3 4 5 6

    Lmina H-3

    Hoja Hoja Hoja Hoja Hoja Hoja

    1 2 3 4 5 6

    Lmina H-4

    Lmina H-5

    Lmina H-6 Lmina H-7 Lmina H-8

    Coeficiente Aplicado para Actualizar los Costos de Construccin

    Ingreso Agrcola Futuro sin el Proyecto

    Valle del Medio y Bajo Piura Valle del Alto Piura Valle del Chira Tumbes Margen Izquierda Casitas Tumbes Margen Derecha Ingreso Agrcola Futuro con el Proyecto

    Valle del Medio y Bajo Piura Valle del Alto Piura Valle del Chira Tumbes Margen Izquierda Casitas Tumbes Margen Derecha Valle del Alto Piura - Presupuesto de Cultivos para Algodn - Futuro sin el Proyecto (21 hojas)

    Valle del Alto Piura - Presupuesto de Ganado para la Produccin de Carne -Futuro sin Proyecto (4 hojas)

    Costo del Equipo Agrcola Plan de Desarrollo Agrcola Produccin Agrcola con Desarrollo Total

    DIBUJOS DEL INFORME

    Lmina J-Lmina Lmina Lmina Lmina Lmina Lmina Lmina Lmina

    J-J-J-J-J-J-J-J"

    Lmina J-

    -1 -2 3 4 5 -6 7 8 9 10

    Plan General Mapa de Isohietas Inventario de los Recursos de Agua Inventario de Recurso de Tierras Recursos de Energa - Plano de Ubicacin Geologa General Minerales Construccin de Carreteras Recomendadas Obras Existentes (3 hojas) Recursos de Agua - Obras Proyectadas (3 hojas)

    ii

  • APNDICE

    J (Continuacin)

    Lmina Lmina Lmina Lmina Lmina

    J-11 J-12 J-13 J-14 J-15

    Lmina J-16

    Alternativas Sistemas de Energa y Mercados Existentes Sistemas de Energa 1980 Perfiles de los Ros Tumbes y Zarumllla Perfiles de los Ros Chira y Piura Proyecto de Energa Los Altos - Perfiles

    K ALTERNAnVAS DE PROYECTOS HIDRULICOS

    Lmina K-1-1

    Lmina K-1-2

    Lmina K-2-1

    Lmina K-2-2

    Lmina K-3-1

    Lmina K-3-2

    Lmina K-4-1

    Lmina K-4-2

    Lmina K-5-1

    Lmina K-5-2

    Lmina K-6-1

    Lmina K-6-2

    Lmina K-6-3

    Evaluacin del Proyecto - Rehabilitacin del B^jo Piura - Titihuay-Imichira-Bajo piura (9 hojas)

    Evaluacin del Proyecto - Rehabilitacin del B a ^ Piura - Poechos-Imichira-Bajo Piura (9 hojas)

    Evaluacin cel. Proyecto - Aprovechamiento del Valle del Chira - Titihuay-San Francisco-Canal del NoEte (9 "BSas)

    Evaluacin del Proyecto - Aprovechamiento del Valle del Chira - Poechos (9 hojas)

    Evaluacin del Proyecto - Aprovechamiento del Alto Piura -' Presa y Reservorio El Ala (9 hojas)

    Evaluacin del Proyecto - Aprovechamiento del Alto Piura - Ampliacin del Canal Mallngas (9 hojas)

    Evaluacin del Proyecto - Aprovechamiento Combinado Chira-Piura - Poechos-Imichira-Piura (con energa hidroelctrica) (10 hojas)

    Evaluacin del Proyecto - Aprovechamiento-Combinado Chira-Piura - Poechos-Imichira-Chira-Piura-Malingas (11 hojas)

    Evaluacin del Proyecto - Rehabilitacin Margen Izquierda del Tumbes - Derivacin Permanente (9 hojas)

    Evaluacin del Proyecto - Rehabilitacin Margen Izquierda del Tumbes - Proyecto de Bombeo (9 hojas)

    Evaluacin del Proyecto - Desarrollo Margen Derecha del Tumbes - El Tigre (9 hojas)

    Evaluacin del Proyecto - Desarrollo Margen Derecha del %$9' Tumbes -Ucumares (9liojas) T

    Evaluacin del Proyecto - Desa^^ll Margen Derecha del Tumbes' -| Linda Chara (9 hojas)

    iii

  • APNDICE

    K (Continuacin)

    Lmina K-7-1

    Lmina K-7-2

    Lmina K-8

    Lmina K-9

    Evaluacin del Proyecto - Desarrollo del Valle de Casitas - Proyecto de Aguas Subterrneas (9 hojas)

    Evaluacin del Proyecto - Desarrollo del Valle de Casitas - Derivacin Tumbes (9 hojas)

    Evaluacin del Proyecto - Mejoramiento de San Lorenzo - Proyecto de Compuertas de Aliviadero (8 hojas)

    Evaluacin del Proyecto - Proyecto Integral (7 hojas)

    iv

  • APNDICE F INVENTARIO DE SERVICIO DE TRANSPORTE

  • APNDICE F INVENTARIO DE

    SERVICIO DE TRANSPORTE

    El transporte por carretera es la nica forma de transporte terrestre en la regln Plura-Tumbes. No hay ros navegables dentro de la zona del proyecto, y el nico servicio por la va frrea que una Sullana con el Puerto de Paita ha sido suspendido recientemente. Sin embargo, la zona se comunica con el resto dsl pas usando el servicio areo nacional y con otras ciudades portuarias^por va martima.

    F.l TRANSPORTE VIAL

    A.l Red Vial - De acuerdo a un inventario reciente efectuado por la Di-reccin de Caminos, la red vial en el rea del proyecto tiene una longi-tud total de 3,661 km. La ubicacin de las carreteras en la Zona del Proyecto se expone en el mapa de transporte (Lmina J-8). El cuadro que presentamos a continuacin muestra en la Zona del Proyecto su distribu-cin por departamentos y por tipo de camino.

    Longitud de la carretera (en km)

    Departamento

    Piura Tumbes

    Total

    Distribucin (en porcentaje)

    1. Caminos

    Pavimentada

    425 235

    660

    18

    pavimentados - A

    Grava afirmada

    507 62

    569

    16

    fines de

    Grava suelta

    285 12

    297

    8

    1966 la re

    Trochas

    1261 874

    2135

    58

    .gin Piura-

    Total

    2478 1183

    3661

    100

    Tumbes posea un total de 660 km de caminos pavimentados. Estaban asfaltados y tendidos de acuerdo a las normas tcnicas para caminos de clase I. La Carretera Panamericana cuyos 330 km atraviesan taido Tunibes como Piura, representa la mitad del total de caminos pavimentados de la zona. La ca-rretera constituye la principal va terrestre en la regin Piura-Tumbes, conectndola al Sur con otras poblaciones y centros econmicos incluyendo el rea metropolitana de Lima-Callao. Al Norte, la Carretera Panamerica-na comunica la Zona del Proyecto con la parte occidental de la vecina re-pblica del Ecuador, excepto por un desvo hacia el interior, en el de-sierto de Sechura.

    La Carretera Panamericana a su vez sirve de terminal a otros caminos pa vimentados importantes de la zona. Uno de estos caminos pavimentad^, extiende hasta el importante puerto de Paita; el segundo^hasta la petrolera de Talara, y un tercerola la zona comercial de Sechura timo camino tambin da servicio a las comunidades agrcolas del

    F-1

  • jo del Ro Piura. Un acuerdo entre el Perfi y el Ecuador propicia la construccin de la extensin de la carretera Panamericana hasta la fron-tera con este pas a travs del ro Macar en La Tina a fin de proporcio-nar un acceso directo a la carretera Panamericana que viene de Quito, ca-pital del Ecuador. De construirse, esta carretera servir adems de va de acceso al interior de la zona del Proyecto.

    La Carretera Panamericana que cruza la zona del Proyecto est pavimenta-da en casi su totalidad, excepto en algunos trechos al Norte de Sullana que son de grava compactada, donde ha desaparecido el pavimento original. En aos recientes, debido al aumento del tamao y peso de los vehculos, particularmente vehculos comerciales, el espesor, como la resistencia del pavimento, se han tornado inadecuados. Algunos puentes diseados pa-ra trnsito de vehculos de 15 toneladas se estn poniendo inadecuados para el uso actual.

    De acuerdo a la Oficina Regional de la Direccin de Caminos, se requiere un trnsito diario de 200 vehculos motorizados como promedio mnimo an-tes de que a la zona se le provea de caminos pavimentados. El costo de construccin de caminos pavimentados vara de acuerdo a la localidad y medio de ejecucin. Los costos estimados de las carreteras pavimentadas planeadas para la regin Piura-Tumbes durante el perodo 1967-1970 fluc-tan desde menos de S/. 1 milln por km en el rea de la costa, hasta ms de S/. 3 millones por km en las zonas altas.

    2. Caminos afirmados - Las ms importantes vas en ambos departa-mentos estn construidas de grava afirmada. En vista de su relativa-mente baja intensidad de trfico, estos caminos son generalmente adecua-dos para el trnsito que soportan particularmente en las zonas costeftas en donde son transitables todo el ao. Sin embargo, en la regin de la sierra, estos tipos de caminos son a veces intransitables durante la po-ca de lluvias. Otras limitaciones son tambin impuestas por empinadas gradientes y el radio mnimo de las curvas.

    Estas vas desempean una funcin importante al unir los centros pobla-dos de toda el rea con los centros econmicos y administrativos de Piu-ra y Sullana. En el Departamento de Piura los caminos ms importantes de grava afirmada son los que unen las capitales provinciales de Ayabaca y Huancabamba con Sullana y Piura. El enripiado de estos caminos est inconcluso especialmente entre Ayabaca y Sullana, en donde hay grandes secciones sin afirmar. En el Departamento de Tumbes no existen caminos importantes de este tipo a la fecha. En la regin Piura-Tunibes los ca-minos de grava afirmada tienen una extensin de ms de 570 km, lo que representa cerca del 16 por ciento del total de la red vial.

    Normalmente, se requiere un trnsito mnimo diario de 10 vehculos o ms para un enripiado compactado. Presupuestos de costos calculados recien-temente para caminos de grava afirmada dentro del rea del Proyecto, han variado desde S/. 100,000.oo hasta S/. l'000,000.oo por km.

    3. Caminos de grava suelta - Con apenas un 8 por ciento del total

    F-2

  • de la red vial, estos caminos de grava suelta carecen relativamente de importancia. Virtualmente todos estos caminos estn ubicados en el De-partamento de Piura, donde su extensin total en 1966 era de 285 km. En las provincias de Ayabaca y Chulucanas estos caminos proporcionan ac-ceso a las haciendas ms importantes y, en el caso del camino Ayabaca-Su-llana, son parte de una va departamental.

    4. Trochas - El tipo ms comn de camino de la regin Piura-Tumbes lo constituyen trochas de una sola va. Su largo total alcanza a 2,135 km y representa el 58 por ciento de los caminos de la Zona del Proyecto. Estas trochas son generalmente intransitables durante la poca de lluvias y aprovechables nicamente por cierto tipo de vehculos tales como "jeeps" y "rovers". Ya que la superficie de estos caminos nunca ha sido afirmada ni se ha tratado de mejorar en ninguna forma, la lluvia y la traccin ve-hicular han, en muchos casos, producido serias erosiones disminuyendo por eso la utilidad de las trochas y aumentando los costos de transporte.

    El camino de Sullana-Tumbes es una va importante dentro de este grupo, con un trfico diario promedio de cerca de 50 vehculos. Se extiende por ms de 200 km y hacia el interior corre paralelo a la Carretera Panameri-cana. Fsta va es importante porque proporciona una va alternativa a la Carretera Panamericana en el caso de interrupcin de servicio por causa de terremotos, derrumbes, u otro tipo de desastre natural y tambin es im-portante para propsitos de defensas. La mayora de los dems caminos de este tipo son, sin embargo, cortas vas de acceso a pequeos pueblos, ha-ciendas o puestos fronterizos.

    B. Responsabilidad en la construccin de caminos - La Direccin de Cami-nos d^l Ministerio de Fomento y Obras Pblicas es principalmente respon-sable por la construccin y mantenimiento de caminos en la zona del Pro-yecto. Otras entidades pblicas tambin actan en la construccin y fi-nanciacin de vas pblicas en la regin. La Junta de Irrigacin y Colo-nizacin de San Lorenzo levanta caminos dentro de la zona bajo su juris-diccin, pero cuando el Proyecto opere en forma completa (para 1969), la jurisdiccin de estas vas pblicas pasar indudablemente a la Direccin de Caminos. La Direccin de Carreteras que es una entidad ejecutora del Fondo Nacional de Desarrollo Econmico, est a cargo de la construccin de la Carretera Longitudinal de la Sierra, de la cual ms o menos 300 km se ubicarn en el sector de la Sierra de la Zona del Proyecto. A. nivel lo-cal tambin se construyen caminos por Cooperacin Cvica, generalmente con la ayuda de las entidades mencionadas con anterioridad. Finalmente, la Corporacin de Desarrollo Econmico Social del Departamento de Piura (CORPIURA), a travs del control que tiene sobre el uso de los fondos de desarrollo, ejerce tambin control sobre la seleccin y prioridad de los caminos que se han de construir en la zona.

    La existencia de tantas entidades activas dentro del campo de construc-cin de caminos no contribuye en particular a los intereses de la Zona del Proyecto. Existe poco enlace entre cada una de estas entidades en el planeamiento, fases y coordinacin de cada uno de los proyectos y pro-gramas. Por ejemplo, la construccin de la Carretera Longitudinal, a me-

    F-3

  • nos que se coordine con otras vas de la regin, acentuar el aislamiento de las provincias serranas del resto de la Zona del Proyecto. De igual manera, varios proyectos de carreteras de la Junta de San Lorenzo son si-milares a las vas programadas para construccin o mejoramiento por la Direccin de Caminos.

    C, Transportacin - Las estadsticas para el transporte automotor pro-porcionan poca informacin a nivel regional excepto para demostrar que se registraron cerca de 15,500 vehculos en la Zona del Proyecto. Esta cuanta es equivalente a 20 vehculos por cada 1,000 habitantes. El pro-medio nacional para 1966, fuera de la zona metropolitana de Lima-Callao, fue de 16.5 vehculos por cada 1,000 habitantes. El movimiento de trans-porte de la industria petrolera local es sin duda responsable por el to-tal ms elevado de los registros en la Zona del Proyecto.

    Las estadsticas de transportes motorizados indican que el 43% de vehcu-los se usaron en la Zona del Proyecto mayormente para transportar pasa-jeros y carga.

    1. Transporte de pasajeros - De acuerdo a la informacin recibida de las autoridades locales, la zona del Proyecto dispone de servicios de transporte de pasajeros tanto de itinerario fijo como por contrato. Las siguientes lneas de transporte, con itinerarios fijos, proporcionan ser-vicio inter-provincial de buses:

    Compaa de omnibuses

    Lnea Mora Expreso Pullman Expreso Sudamericano Empresa Roggero

    Empresa Cruz de Chalpn Expreso Moderno Empresa Guillermo Empresa Ubillus

    Ruta

    Lima-Piura-Talara Lima-Piura-Tumbes-Ecuador Lima-Piura-Tunibes Lima-Piura-Sullana

    Lima-Piura-Sullana Lima-Piura Trujillo-Piura Ch iclayo-Piura

    Dentro del rea del Proyecto, los servicios de transporte de pasajeros lo proporcionan sociedades locales de propietarios de pequeos omnibuses o taxis quienes operan, dentro de un itinerario ms o menos irregular, a lo largo de la costa y a lugares ms distantes del interior, incluyendo aque-llos accesibles slo a travs de caminos de grava suelta o trochas. Ca-miones independientes convertidos para el transporte de pasajeros, gene-ralmente se encuentran en los lugares ms apartados de la Zona del Proyecto.

    2. Transporte de carga - No existe en la Zona del Proyecto ningn tipo de servicio de camiones de carga con itinerario regular. Todos los servicios de camin son proporcionados sobre la base de contrato o por viaje. Varias compaas grandes, con oficinas principales en otros sitios del rea, ofrecen servicios de transporte a travs de sus ofici-nas locales a sitios dentro de la regin as como a otras partes del pas. Sin embargo, la mayor parte del transporte local de carga es manipulada

    F-4

  • por pequeos contratistas y camiones "colectivos" que ofrecen sus servi-cios. No se dispone de informacin exacta sobre el nmero de compaas, operadores o vehculos comerciales en actividad en la regin Piura-Tum-bes, pero averiguaciones locales revelaron la existencia de por lo menos seis importantes empresas, incluyendo una que cuenta con camin frigor-fico que proveen servicios de transporte de carga entre el rea del Pro-yecto y Lima.

    D. Costos de transporte -

    1. Transporte de pasajeros - El transporte terrestre es el nico me-dio que usan los pasajeros para la mayora de caminos inter-departamenta-les en la zona del Proyecto. El siguiente cuadro muestra las tarifas vi-gentes en 1967 para pasajeros, tanto en mnibus como para taxi, entre Piura y otras ciudades y pueblos en el Per.

    Ciudad o pueblo

    Chiclayo Trujillo Chimbte Barranca Lima

    Arequipa Sullana Talara Lobitos Mncora

    Tumbes 40.00 70.00 Paita - 13.00 Chulucanas 10.00 12.00 Sechura 10.00 15.00

    El transporte areo de pasajeros es una alternativa disponible para via-jar entre departamentos, pero es demasiado caro para la mayora del p-blico viajero.

    2. Transporte de carga - El costo del transporte de carga en la re-gin Piura-Tuuibes depende de los factores distancia, tipo de carga y tipo de camino. Una investigacin de lECO sobre seis firmas camioneras impor-tantes, en Piura y Tumbes, demostr que el promedio del costo en camin desde la zona hasta Lima era de S/. 400.oo por tonelada, excepto para la carga refrigerada, cuyo costo por tonelada es de S/. l,200,oo desde Piu-ra a Lima, y unos S/. l,400.oo por tonelada desde Tumbes a Lima.

    Las Lminas F-1 y F-2 indican que si bien la Zona del Proyecto est en desventaja en el rea costefla entre Arequipa y Piura, en cuanto al costo y tiempo que toma un flete de mercadera a Lima se lleva ventaja al hacer

    Tarifa de Buses (en soles )

    50.00 90.00 100.00 120.00 160.00

    300.00 5.00 15.00 20.00 25.00

    Tari (en

    fa de Taxis soles )

    70.00 120.00 180.00

    -

    260.00

    .

    8.00 30.00

    -

    -

    F-5

  • la comparacin con otras zonas del Per. An dentro del rea de la cos-ta las diferencias del costo de transporte son relativamente pequeas, lo que permite que muchos de los productos de la regin puedan competir en el mercado metropolitano de Lima-Callao.

    Estas comparaciones se refieren a viajes por la Carretera Panamericana, la cual est pavimentada en toda su extensin entre la zona del Proyecto y Lima. El costo del transporte sube enormemente en las regiones a las cuales no se puede llegar por carretera pavimentada. En la Zona del Pro-yecto, grandes sectores de provincias del interior se encuentran compren-didos en esta categora. El siguiente cuadro, obtenido del Servicio de Investigacin y Promocin Agraria (SIPA), muestra los diversos costos de transporte a Lima, en 1966, de las diversas ciudades y pueblos de la re-gin de la costa y sierra de la Zona del Proyecto.

    Costo del Distancia Altura sobre el transporte a Lima nivel del mar (en Soles por

    Ubicacin (en km) (en metros) tonelada)

    Regin de la costa

    Zarumilla 1334 21 520 Tumbes 1307 57 470

    1334 1307 1093 1062 1033

    21 57 107 21 29

    Chulucanas 1093 107 400 La Unin 1062 21 500 Piura 1033 29 440

    Regln de la sierra

    Huancabamba 1249 1953 800 Ayabaca 1247 2715 760 Canchaque 1061 1230 800

    El envo del mayor volumen de carga puede hacerse a un menor costo usan-do el transporte martimo. Datos recopilados recientemente indican que el costo del transporte usando las vas terrestre y martima combinadas, entre Piura y Lima, a travs del puerto de Paita, resulta la mitad ms costoso que por carretera.

    E. Trnsito Vial - La Lmina F-3 muestra el volumen y los cambios del trnsito promedio diario en las carreteras ms importantes del rea del Proyecto para 1961 y de 1963 hasta 1967. No se recolect informacin de carcter estadstico con relacin al trnsito en el departamento de Piu-ra, antes de 1964. La Oficina Departamental de Caminos de Tumbes no lle-va ningn cnqjuto sobre trnsito y confa para su informacin pertinen-te, en los puestos de control de la Guardia Civil.

    El trnsito motorizado en las principales arterias de la regin Piura-Tumbes ha sido, en los ltimos aos, errtico y en general ha permaneci-do estacionario. El avance lento de la tasa de crecimiento del trnsito

    F-6

  • en estas regiones lo confirm el reciente control de consumo de combusti-ble en la zona. De acuerdo a la Direccin de Petrleo del Ministerio de Fomento y Obras Pblicas, el empleo de combustible en los departamentos de Piura y Tumbes, creci en apenas 4.5 por ciento anual durante el pe-rodo de 1961 a 1966.

    Una excepcin importante a la tasa baja del crecimiento del trnsito ha sido el trfico de y a Talara, debido a las operaciones de la industria del petrleo, y tambin el trfico entre Piura y el puerto de Paita. Sin lugar a dudas el volumen ms pesado de trnsito, con ms de 3,000 vehcu-los diarios, ha ocurrido en el tramo de la Carretera Panamericana que une Piura con Sullana, el cual ofrece la va ms directa entre los Valles de Piura y Chira.

    No se dispone de datos con respecto al trnsito en las carreteras que con-ducen a Huancabamba y Ayabaca, pero un estudio especial efectuado en 1964-1965 indic que en la carretera a Huancabamba, al sureste de Buenos Aires, el trnsito promediaba 25 vehculos motorizados diarios. Segn este mis-mo estudio, el promedio diario del volumen de trfico fue de 20 vehculos en la carretera entre Ayabaca-Las Lomas y hasta ms de 300 vehculos en el tramo El Papayo-Sullana que proporciona transporte al Valle Medio del Chira y da acceso adems al Proyecto de Irrigacin de San Lorenzo.

    F. Plan Maestro de Aprovechamiento del Transporte Vial - En la determi-nacin de las prioridades para el desarrollo econmico y social de la re-gin Piura-Tumbes, debe tenerse en cuenta la necesidad y disponibilidad de servicios de transporte. Esta seccdn presenta un plan general para la construccin de caminos en la zona del Proyecto el cual, si se sigue, podra coadyuvar en la ejecucin de los propuestos programas y proyectos tanto econmicos como sociales para la zona y en esta forma asegurar una explotacin racional de sus recursos. En vista de que el programa de ex-plotacin de los recursos hidrolgicos prev que el plan de avance de produccin agrcola proyectado se efecttie para alrededor de 1980, la red vial bsica necesaria para alcanzar esta meta, ha sido proyectada de con-formidad a dicho programa. (Ver Lmina F-4).

    Al seleccionar y programar los proyectos de construccin y mejoramiento de carreteras se ha tenido en cuenta el siguiente criterio: Intensidad actual del trnsito; proporcionar o mejorar el acceso a las zonas afecta-das por los proyectos de irrigacin propuestos; asegurar un adecuado y menos costoso servicio de transporte para el mayor volumen por venir del excedente de la zona; abrir las zonas que ahora se encuentran aisladas del resto de la regin y acelerar as su crecimiento e integracin social y econmico; programar los proyectos de cada carretera para as asegurar un eficiente empleo del equipo de construccin y disminuir la prdida de tiempo en preparaciones para la construccin de caminos; y disponibilidad de fondos para la construccin de caminos.

    Se han incorporado a este plan todos los proyectos importantes de cons-truccin de carreteras, ya sea que estn en ejecucin o en estudio por parte de entidades gubernamentales responsables del desarrollo del trans-

    F-7

  • porte. Salvo una o dos excepciones, el plan pone nfasis en la necesi-dad de relacionar los tipos de caminos a construir con el uso previsto que se dar a los mismos, a fin de llevar al mnimo la aplicacin de in-versiones prematuras. En conformidad, se ha dado mayor nfasis al aspec-to de la construccin de caminos afirmados. Sin embargo, los tipos de caminos que recomendamos tendrn que ser superados tan pronto el volumen del trnsito as lo exija. Las vas proyectadas para construccin o me-joramiento se encuentran en la Lmina J-8.

    Los clculos para los plazos de construccin utilizados en el proyecto, se basan en experiencias recientes de la Oficina Regional de la Direccin de Caminos y en los programas para los plazos de construccin para pro-yectos de caminos actualmente en ejecucin o propuestos a construirse dentro de la zona. Se ha asumido que el ritmo de construccin ser ms rpido para el mejoramiento de las vas existentes, que para la construc-cin de caminos nuevos y que ser ms acelerado para las vas ubicadas en la zona costea, que en la regin serrana. No se ha intentado evaluar qu efecto podran tener los problemas especficos de ingeniera en la programacin de aquellos proyectos individuales.

    Asi mismo, los estimados de costos de construccin aplicados en este plan estn basados en costos de construccin verdaderos y estimados para proyectos viales en la zona del Proyecto. Se asume que en su totalidad el costo de construccin promedio ser ms bajo para el mejoramiento de las carreteras existentes que para la construccin de caminos nuevos; y que ser ms bajo para la construccin de caminos en las zonas bajas de Piura y Tumbes, que en la sierra. Sin embargo, el efecto en estos costos de estructuras de mayor importancia no se tom en consideracin. De tal manera, las programaciones de costos son simples clculos de orden de magnitud; son tiles para el planeamiento general del programa de aprove-chapilento pero no as para presupuestar efectivamente la construccin de caminos. No se ha intentado actualizar los costos para considerar los efectos de la reciente devaluacin del Sol con respecto al componente de la moneda extranjera de costos, o los efectos de la tendencia inflaciona-ria secular en la economa nacionalr

    La Lmina F-5 resume el programa de construccin de caminos necesarios para llevar a cabo los objetivos econmicos y sociales del plan de desa-rrollo Piura-Tumbes. Este programa no contiene estimados del costo para mantenimiento de caminos o para superar la red vial bsica y hacer fren-te al crecimiento del volumen de trnsito. El grueso de los gastos de construccin se ha planificado para el perodo de 1968 a 1971, incluyn-dose los programas de construccin de caminos de entidades especficas tales como la Direccin de Carreteras y la Junta de San Lorenzo, que de-bern terminarse para fines de ese perodo. Posteriormente la responsabi-lidad de la construccin de caminos revertir a la Direccin de Caminos.

    Es imposible describir, dentro de los alcances de este estudio, cada uno de los caminos que se recomiendan para construccin o mejoramiento. Por lo tanto, describiremos a continuacin solamente los proyectos viales ms importantes.

    F-8

  • 1. Carretera Longitudinal a lo largo de los Andes

    a. Tramo Sndor-Puente Tambo - Esta es una seccin de la Carre-tera Longitudinal de la Sierra cuya ejecucin la efecta el Fondo Nacio-nal de Desarrollo Econmico. Se extiende desde Fuente Tambo, un empalme en la carretera transandina de Olmos-Ro Marafln, hasta Sndor, a 15 km al Sur de Huancabamba. El Proyecto, cuya financiacin est todava en trmite, abrir las zonas agrcolas y ganaderas potenciales del valle del ro Huancabamba y facilitar la migracin de la excedente mano de obra agrcola de la sierra a la regln de la selva.

    b. Tramo Tocalpa-Huancabamba - Esta carretera que tambin es una seccin de la Carretera Longitudinal de la Sierra, se extiende al Norte de la capital provincial de Huancabamba. Toda esta zona se encuen-tra actualmente aislada de la red vial o es accesible slo por trochas para carros campo traviesa. Ya ha comenzado la construccin de esta ca-rretera pero se requiere un crdito externo de S/. 173.7 millones para completar el Proyecto.

    2. Carretera Sullana-La Tina - Esta va es una ampliacin de la Ca-rretera Panamericana que llega hasta la frontera con Ecuador. Cuando es-t terminada, esta va correr paralela a una carretera similar cuya construccin ejecuta la Irrigacin San Lorenzo y que va desde Las Lomas hasta la actual Carretera Panamericana, a unos 21 km al Sur de Plura. Si la carretera que construye la Junta de Irrigacin San Lorenzo pasara a ser parte de la Carretera Panamericana a La Tina, la distancia entre Quito y Lima se acortara en unos 55 km.

    3. Carretera Sullana-Palta - Este camino reemplazar la va frrea que exista entre Sullana y Paita. Ofrecer tambin acceso directo has-ta el puerto de Palta para la exportacin de productos agrcolas del Pro-yecto de Irrigacin de San Lorenzo y del Valle del Chira. El Banco Mun-dial probablemente proporcione los fondos necesarios de financiacin ex-terior.

    4. Mejoramiento de la Carretera Chulucanas-Fras - Incluyendo una ampliacin hasta un empalme con la Carretera Longitudinal y otro hasta la carretera departamental que va a Ayabaca, esta carretera de 90 km pro-veer un camino de conexiones de todo el tiempo entre la regin central de la Sierra, los principales mercados de Plura, la capital provincial de Ayabaca y los servicios portuarios de Palta.

    5. Mejoramiento de la Carretera Huancabamba-Buenos Aires - A esta carretera de 130 km primero se le har un mejoramiento para satisfacer la norma de va siempre trangitable (afirmada) y despus se pavimentar. Proporcionar una conexin entre la reglB de la sierra central, merca-dos importantes en Plura y servicios portuarios de Paita.

    6. Carretera Sechura-Bayovar - Esta va, que contornea la Baha de Sechura, proporcionar servicios de transporte ms rpidos y seguros a los numerosos pueblos pesqueros ubicados en la zona, Al mismo tiempo fa-

    F-9

  • cuitar el contacto entre esta regin y la operacin de la importante mina de potasio y fosfato planeada para el Desierto de Sechura al Sur de Bayovar. Tendr aproximadamente 58 km de largo,

    7. Carretera Panamericana - Toda la extensin de la Carretera Pana-mericana en el rea del Proyecto debe ser reparada de acuerdo a su dise-o original. Para esto ser necesario pavimentar tramos entre La Garita y Talara y repavimentar todos los dems sectores tanto del Departamento de Piura como de Tumbes,

    8. Carretera Sullana-Corrales - Ya hemos mencionado la importancia de esta va como alternativa para la Carretera Panamericana. La termi-nacin de los proyectos de irrigacin en la zona de Casitas y en la mar-gen izquierda del ro Tumbes proporcionar la justificacin econmica pa-ra el mejoramiento de este ya bastante frecuentado camino.

    9. Carretera Huancabamba-Tabaconas - Esta carretera que se construi-r para eso de 1970, empalmar en Jan con un camino de penetracin trans-andino que va de Olmos al Ro Marafln. Los proyectos viales actualmente en construccin en la parte adyacente de la regin selvtica, debern ter-minarse para mediados de 1970, La carretera Huancabamba-Tabaconas-Jan brindar a la zona selvtica ms hacia el Norte acceso directo al puerto de Paita en la costa del Pacfico y facilitar la migracin hacia la sel-va de la mano de obra agrcola sobrante de la provincia de Huancabamba.

    10. Caminos de acceso a la Sierra - Tomando como base la densidad de la poblacin o su potencial agrcola, o ambos, se ha determinado que son tres las zonas de la regin de la Sierra que necesitan caminos de ac-ceso (Ver Lmina J-8). Un estudio de factibilidad de la construccin de estos caminos de acceso se debiera efectuar en el futuro. La construc-cin de vas de acceso en las reas indicadas en la Lmina J-8 ser po-sible despus que se construyan las vas de comunicacin ms importantes.

    Segn un estudio reciente, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Planificacin, el potencial agrcola y ganadero de la regin de la Sie-rra es bueno particularmente en los valles, pero debido a la falta de caminos de acceso, la zona se caracteriza por su economa de subsisten-cia,*

    F,2 TRANSPORTE MA.RITIMO

    La zona del Proyecto est muy favorablemente ubicada para el transporte martimo. Su costa se extiende a ms de 1609 km y el grueso de su pobla-cin se concentra dentro de una zona, a relativamente corta distancia de la playa. El comercio costero ofrece comunicacin con los ms importan-tes mercados y centros comerciales del Per, incluyendo su capital. El transporte martimo es tambin el medio ms directo para alcanzar los

    * Instituto Nacional de Planificacin; Programa de Construccin de Pe-queas Carreteras; Lima; 1961.

    F-10

  • mercados de exportaci6n en Norte Amrica y Jap6n. A
  • ladas, 39 vehculos motorizados (14 camiones tipo "Forklift" y 25 tracto-tores), 62 vagones de plataforma y otros equipos menores.

    2. Trfico Portuario

    a. Condiciones normales - Por su condicin de puerto de mayor ca-lado ms importante del Norte del Perti, Paita sirve a una zona tributaria muy amplia, la cual incluye los departamentos Tumbes, Piura y Amazonas, y partes de Cajamarca y San Martn. Sin embargo, la falta de adecuadas vas de comunicacin terrestre limitan su eficacia a la zona de los valles del Piura y Chira, partes de las provincias de Huancabamba y Ayabaca y a la in-dustria pesquera a lo largo de la costa. El mapa de ubicacin (Lmina F-8) indica la zona tributaria de Paita.

    El puerto de Paita es esencialmente un puerto de exportacin donde ms de la mitad de la carga consiste en algodn y subproductos del mismo. La Lmina F-6 expone la distribucin del trfico en el puerto en 1966, des-compuesto por importaciones, exportaciones y embarques costeos. El volumen de trfico de 1966 representa un aumento de 37,400 toneladas (46 por ciento) sobre los niveles de 1955. Este incremento se debi ma-yormente al crecimiento de la exportacin de algodn. Entre las importa-ciones, el descenso relativo en el cemento ha sido contrapesado por el aumento en la importacin de fertilizantes. El trnsito costero descen-di como resultado de una baja en los embarques de guano de las islas aledaas.

    b. Crecimiento del trfico en el futuro - Las proyecciones he-chas en relacin con las ampliaciones recientes preven un volumen total anual de 210,000 toneladas para 1975. En estos clculos se considera la exportacin de la produccin que se espera provendr de la Irrigacin San Lorenzo y el trnsito que se producir por la construccin de la carrete-ra de penetracin a la selva pero no se toma en cuenta el aumento adicio-nal que se producir por la ejecucin de los proyectos involucrados en el Plan General de Desarrollo de la regin Piura-Tumbes. Clculos prelimi-nares indican que la mayor importacin y exportacin que se puede produ-cir por la ejecucin de esta plan pueden alcanzar unas 100 a 150 mil to-neladas anuales que tendran que utilizar los servicios portuarios para 1985.

    Basados en la siguiente suposicin se estima que la capacidad actual de manipuleo del puerto no se vera colmada hasta 1990:

    El uso de los servicios portuarios crecer segn el ritmo calculado.

    La carga adicional generada por la ejecucin del desarrollo del plan integrado reflejar las metas de los planos para los cultivos de ex-portacin ms grandes, exportaciones industriales y requerimientos de in-gresos importados.

    Todas las exportaciones de potasa y fosfato se activarn mediante servicios separados de flete, tentativamente planeado por Bayovar en la

    F-12

  • Baha de Sechura.

    Todas las exportaciones de la planta de fertilizantes propuesta, usarn el puerto de Falta.

    3. Necesidades futuras de meloramiento - Como se ha discutido an-teriormente, el anlisis del esperado crecimiento del trfico indica que no se necesitarn servicios adicionales de atraque hasta 1990. Por ello se recomienda aumento de la capacidad de manipuleo del puerto de Paita, an ms de lo que se planea en este informe.

    Los servicios de acceso y almacenaje sern ampliados y mejorados en la segunda etapa de desarrollo del puerto de Paita. Se proyecta reemplazar los actuales almacenes con cuatro o seis nuevos almacenes, cada uno de los cuales tendr una capacidad de 10,000 toneladas. Se deberan cons-truir silos para granos para un molino de harina que se levantar en Pai-ta, y pavimentar todas las vas de acceso a la zona portuaria. Ninguno de estos mejoramientos es de carcter urgente a la fecha y ninguno de ellos es mencionado en el plan nacional publicado recientemente referen-te al transporte en puertos y vas fluviales.

    Es mucho ms importante considerar las posibilidades de un mejor aprove-chamiento de todos los servicios con que se cuenta en la zona portuaria, a fin de justificar las cuantiosas inversiones que ya se han hecho all. Se debiera llevar a cabo un estudio sobre las posibilidades que existen para utilizar el nuevo muelle y sus servicios, como el ndcleo de un mo-derno puerto pesquero en Paita. Una evaluacin hecha de las perspecti-vas de la industria pesquera de la zona indica que existen posibilidades de exportar pescado de mesa, particulainnente camarn congelado, filetes y atn enlatado. Consultas hechas a representantes de la industria, in-dican que este potencial no podra ser explotado completamente sin con-tar con servicios portuarios capaces de manipular barcos de gran calado y si no se ofrecen servicios modernos para el almacenaje de pescado, su preparacin y empaque.

    La combinacin de ventajas naturales, aunadas a los servicios disponi-bles, favorecen a Paita para ser el centro de la industria pesquera den-tro de la zona del Proyecto.

    B, Puerto de Talara - Este es un puerto natural situado en la baha de Talara, contiguo a la refinera de petrleo ms grande del Per. Ini-cialmente fue construido para la International Petroleum Company (IPC) quien hasta la fecha es la nica que usa de sus servicios portuarios. Los vientos fuertes y el oleaje hacen que este puerto sea a menudo insos-tenible para los barcos que lo utilizan.

    1. Servicios portuarios - El puerto de Talara tiene dos muelles, uno de los cuales es propiedad de la IPC y el otro les es arrendado por el Gobierno Peruano. El muelle de propiedad de la IPC tiene 235 metros de largo y la profundidad mxima a su alrededor alcanza a 15 metros. Los barcos petroleros pueden atracar en ambos muelles.

    F-13

  • El equipo portuario consiste en 8 gras con capacidad para levantar de 3 a 20 toneladas, 2 gras transportadoras, 14 oleoductos y 22 barcazas. Tiene 24,000 metros cuadrados para almacenaje cubierto, y 460 metros c-bicos de espacio refrigerado,

    2. Trfico portuario - El puerto atiende embarques tanto costeos como martimos. Uno de los principales usos que se da a los servicios portuarios es la distribucin de petrleo y subproductos, de la refine-ra en Talara. La importacin y exportacin de petrleo y subproductos, tambin se efecta por medio de este puerto. La importacin de maquina-ria y ferretera, la nica mercadera no pertinente al petrleo, repre-senta menos del 1 por ciento del total del movimiento de carga en el aflo de 1966.

    Es muy probable que no se produzcan cambios en las operaciones portua-rias en un futuro previsible, y que el puerto de Talara continuar sien-do utilizado principalmente para embarques de petrleo y productos co-nexos. De ah que slo se ver afectado marginalmente por el proyecto de aprovechamiento de la zona. De acuerdo con sto, es innecesario efec-tuar una evaluacin ms all de las necesidades de desarrollo.

    F.3 TRANSPORTE AEREO

    A. Aeropuertos - La zona del Proyecto tiene cuatro aeropuertos comer-ciales, uno de los cuales (Talara) es tambin utilizado por la Fuerza Area. Los servicios disponible en cada uno de estos aeropuertos se com-pendian en la Lmina F-9.

    El aeropuerto de Talara est equipado para utilizarlo como alternativa al aeropuerto de Lima, o para vuelos intercontinentales. Los servicios del aeropuerto de Talara son utilizados slo por aviones DC4 y DC6.

    El plan de desarrollo en ejecucin (1967 a 1970) incluye el mejoramiento del aeropuerto de Tumbes. Se ampliar y pavimentar la pista de aterri-zaje hasta 2,500 metros. Tambin se considerar la construccin de zo-nas de estacionamiento pavimentadas, entrada para taxis y una nueva ter-minal con una rea de 1,500 metros cuadrados. El costo de este proyecto ser de S/. 19.7 millones y debe terminarse para 1970.

    B. Trfico areo - Un servicio areo diario comunica la ciudad de Piu-ra con Lima y con los dems centros comerciales ms importantes del pas. Hay vuelos entre Talara y Lima seis veces a la semana; y entre Tumbes y Lima, una vez por semana. Ninguna lnea area internacional sirve el aeropuerto de Paita en la actualidad.

    La Lmina F-10 expone datos sobre el trfico en aeropuertos en la zona del Proyecto. Estos datos demuestran que la demanda de transporte areo en Piura casi se ha duplicado en los ltimos 5 aflos, mientras que en Ta-lara permanece generalmente inactiva. No se ha publicado la informacin relativa al aeropuerto de Tumbes, pero las indagaciones hechas por lECO

    F-14

  • muestran que en 1962 el movimiento fue de apenas 750 pasajeros y 64 to-neladas de carga, segn la ltima informacin coincidentemente obtenida. Algo que no incluyen las estadsticas de trfico areo pero que es muy importante para el aeropuerto de Fiura, es la aviacin general ( priva-da o civil) que cuenta con cerca de 40 avionetas que tienen como base este aeropuerto.

    Seguidamente presentamos un cuadro con informaciones obtenidas de la Com-paa Faucett, S. A., que demuestra los costos, en 1967, de pasajes a Li-ma desde las tres ciudades del rea del Proyecto, que cuentan con aero-puertos comerciales.

    De Lima De Lima De Lima a Piura a Talara a Tumbes

    Distancia (en km) 1066 1105 1252

    Valor del pasaje (en Soles) 766 831 833

    Costo por pasajero/km (en Soles) 0.76 0.75 0.71

    Flete por kg (en Soles) 5.60 5.90 6.50

    Flete por tonelada/km (en Soles) 5.57 5.33 5,19,

    Despus del Aeropuerto Internacional de Lima, Piura es el aeropuerto co-mercial que se utiliza con ms intensidad de acuerdo con el movimiento de aviones. Se debera de proveer a este aeropuerto de servicios adi-cionales en previsin del crecimiento tanto de su aviacin comercial co-mo privada. Estas facilidades deberan incluir pistas que permitan el movimiento de aviones de mayor capacidad incluso los de tipo jet, mejo-res instrumentos y, de ser posible, instalaciones para aterrizaje noctur-no y una terminal ms espaciosa y confortable. Para poder llevar a cabo este programa habr que re-ubicar el actual aeropuerto, preferentemente en una zona entre Piura y Sullana.

    F-15

  • LAMINA/EXHIBIT F-1

    A ^ ^

    0 y /

    /X^"^-^ / \ X ^ ^ / ->. >PIURM '*^' cS x^ \

    r \ ^ ^ ^ \ \

    ^v. Y \*OHICLAYO

    ^oy\ \ \zy \ N.

    \TRubtLLO ^oo)^ \ V ^ 1 \

    \ \ (iso) V V.^^^

    \ ^ \ \

    v \

    \^LIMA

    \^ /

    ] j ICA L E Y E N D A \ LEGEND r^>\

    (20q COSTOS DE FLETE EN ^ S T ^ P - EN ^^-^ ^ X ^ 1,965 A LIMA. ^"'^

    C0ST^%1^ IN 1,965 FOR FREIGHT TO LIMA 1 ly/v

    ZONA SOMBREADA COSTOS DE FLETE A LIMA - - > DE S/400

    " TON. ZONE WITH FREIGHT COST TO LIMA > S/400 PER TON

    ^SCALE ' 5;000,000

    COSTOS DE FLblbS A LIMA ^^ , FREIGHT COSTS TO LIMA

    4

    /

    , - ^ ' ' ^ * ^ < ^

    .-^"^

    .X r i I

    / , s - '

    f B R A S I L

    \

    i - , /

    , K^^^ \ \ 1 \ / \

    ^ \ /

    - ^ J " \ ^

    N. ^ *"

    -X \ (': ^~~~~\y jp/AREQUlPA *^^ -^

    ^>C ^"^ "* ^L-V\ ^ (SOCT JC r '^

    ^--^^N^CNAJ V _ y CHILE

  • 9-0

    0

    v. ^ . . / 0 , - ' - "

    X^ ^ ^ / \P\URA\ '^'*

    @r\ X

    ( i ) \ \ "\ 16 HOURS

    m'i - '=s..o

    /

    ( N

    ^ .

    N f^

    /

    " ^

    ICA

    ^

    * s ^ V (^ ^

    -y

    ( -"

    ^ ,

    N

    /

    \ ^

    -ry ^ ^^ -^

    \

    LAMINA/EXHIBIT F-2

    TIEMPO DE VIAJE A LIMA TRAVEL TIME TO LIMA

    V ^ 0 .

    V \ )

    y

    ?C

    x>

    --"^--^w. ?

    / / '-1

    ^ ^ ^ ' " ^ ^

    .y \

    ^ \

    C' B R A S I L s

    \ \ ,'

    ^ -^v^/; !

    \ '^,^^\

    \ /

    K ! " \ j o \ / ^ V C

    \ ^ / <

    ^ ^ \ \ _ J?^ / VAREQUIPA ^ ,

    \L) CHILE

  • TRANSITO VIAL EN LA ZONA DEL PROYECTO

    ROAD TRAFFIC IN THE PROJECT AREA

    via

    Road

    Departmento de Piura/Piura Department

    Chulucanas-Piura Buenos Aires-Piura Piura-Paita Talara-Panamericana/ Pan American Highway

    Sullana-Talara Sullana-Piura

    19-105 19-014 19-002

    19-OOlA

    19-001 19-001

    Nmero de via

    Road no.

    Transito Diario Promedio - Vehiculos Motorizados en General 1961

    1961

    1963 1964 1965 1966 1967

    Average Daily Traffic - All Motor Vehicles 1963 1964 1965 1966 1967

    512 349 336

    759 408 424

    978 712 1163

    637 120 861

    565

    1036 3148

    Departmento de Tumbes/ Tumbes Department

    Panamericana/Pan American Highway Tumbes-Pampas de Hospital Corrales-Fernndes Bocapn-Bocana Tumbes-Pto. Pizarro

    Fuente/Source: Direccin de Caminos, Dept. Piura and Dept. Tumbes

    686

    937 3066

    820

    563 3063

    23-OOlA 23-119 23-013 23-125 23-109

    110 44 40 7 -

    229 46 31 7 14

    283 57 47 7

    45

    311 27 40 5 22

    259 43 48 6 31

    1163

    569 3016

    5 tfl X

    M &J M H

    TI I

  • I P L A N D E C O N S T R U C C I N Y MEJORAMIENTO DE CARF

    1 C A R R E T E R A S ROADS CARRETERAS ASFALTADAS - PAVED ROADS

    \ SAN JACINTO . AM OTA PE - A R I T A

    S U L L A N A - PAITA

    S U L L A N A . LA TINA EL ALTO - LOS OROANOS

    1 BUENOS A IRES. PANAMERICAN HWY

    1 CANCHAQUE - BUENOS AIRES HUANCABAMBA- CANCHAQUE

    1 LAS LOMAS-TAMBOQRANDE-PANAMERtCAN HWY S A J I N O S . ATABACA

    TOTAL

    CARRETERAS A F I R M A D A S . HARD GRAVEL ROADS 1 TOCALPA.HUANCABAMBA

    SONDOR. PUENTE TAMBO

    1 CHULUCANAS- FRAS CORRALES-RICA P L A Y A . CASITAS

    1 CASITAS- FERNANDEZ 8ULLANA-FERNANDEZ TACURAL - SALTO EL TI ORE

    1 SAJINOS- AYABACA F R A S . C H A L A C O - PACAIPAMPA

    1 PACAIPAMPA -CARRETERA LONGITUDINAL FRAS-LAGUNAS

    1 SECHURA. BAYOVAR 1 BOCAPAN-SUAREZ-BOCANA [ CHULUCANAS-TAMB08RANDE. SULLANA

    MORROPON-LA MATANZA 1 AYABACA-VADO GRANDE

    1 CANCHAQUE-HUARMACA

    1 QUERECOTILLO- LANCONES HUANCABAMBA- TABACONAS A Y A B A C A - TOCALPA

    1 MORROPON-CHULUCANAS MORROPON-CHALACO

    TOTAL CAMINOS DE ACCESO . FEEDER ROADS ZONA I

    ZONA I I ZONA I I I

    tETERAS- PL/iAf FOR fOAD CONSTRUCT/ON AND /MPROVeAtENT \ LONGITUD (LEN6TH) APROX. KM.

    37

    81

    155

    1 PROGRAMACIN DEL PLAN PLAN PHASING \ 1968 1969

    ^ ^ ^ ^ _

    ^ ^ ^ ^ ^ ^

    i ^ i ^

    P B B ^ 20

    56

    S5 56

    eo 6 3 7

    1 6 8 81

    6 6 4 5 55

    97 45

    50 4 0

    15 30

    58 28 80

    12 34

    4 0

    4 0 55

    2 0

    2 8

    3 6

    I I 2 3

    ~~"

    1

    1

    ^^^^^^

    ^ ^ ^ ^ ^

    ^

    1970 1971 1972

    ^mmm

    ^ I H

    ^

    1973

    wm^m

    ^ ^ ^

    1

    1974

    mi^m

    ^ ^

    1978

    ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ "

    ^^1 ^ ^ ^ ^ ^ ^

    w^tm

    ^ ^ ^

    ^ ^ ^ ^ ^ _

    ^^^^^^

    ^ ^ ^ ^ ^

    ^^^^^^

    1976 1*77

    ^

    ^ ^ ^ ^ ^ _

    ^ ^ ^ ^ ^ ^

    ^ ^ ^ ^ ^

    ^ ^ ^ ^ ^ ^

    ^ ^ ^ ^ ^ _

    ^ ^ ^ ^ ^ ^

    ^ ^ ^

    1978

    B i

    mm

    1979 1980 1

    M H i q

  • LAMINA/EXHIBIT F-5

    PROGRAMA DE CONSTRUCCIN Y MEJORA DE CARRETERAS

    ROAD IMPROVEMENT AND CONSTRUCTION PROGRAM

    Longitud (en km) Ao Pavimentadas Afirmadas Total

    Length (in km)

    Year

    1968 1969 1970 1971 1972

    1973 1974 1975 1976 1977

    1978 1979 1980

    Paved roads

    102 105 74 50 55

    25 30 26 30 20

    15

    Hard gravel roads

    97 145 112 139 93

    98 80 103 103 74

    59

    Total

    199 250 186 189 148

    123 110 129 133 94

    74

    Costo (en millones de soles) Pavimentadas Afirmadas Total

    Cost (in millions of soles) Hard

    Paved gravel roads roads Total

    87 90 68 41 71

    50 60 42 42 47

    122 145 125 150 41

    61 43 55 53 51

    209 235 193 191 112

    111 103 97 95 98

    23 46 69

    Total 532 1103 1635 621 892 1513

  • LAMINA F-6

    PUERTO DE PAITA - TRAFICO DE CARGA EN 1966

    Importaciones

    Algodn Pasta de algodn Harina de pescado Aceite de harina de pescado Fosfatos Otros

    Total

    Cantidad (en toneladas)

    'll''

  • "'-. \

    ^ - - \ ZONA DRAGADA A laSM. \ \>^ 4ff>1 DReOGED TO 103 M. \\

    'NUEVft CARRETERA DE ACCESO NEW\ACCESS ROAD

    PROFUNDIDADES Y ALTURAS EN METROS DEPTH AMD ELEVATION IN METERS TERMINAL MARTIMO MARIN TERMINAL

  • JAMTWA /F.YHTRTT V si.

    >MrUlgWCtA Pg ^AITA

    LEYENDA Lf&MO .PYt H0A9S

  • AEROPUERTOS EN LA ZONA DEL PROYECTO

    Ubicacin Tipo de pista

    Caractersticas Dimensin de pista (en metros) Avin

    Funcionamiento de la torra de control (en horas) Luces

    Servicios de Aeropuerto Faro Terminal

    Paita Tierra 1000 X 120 DC 3 nmgun no no no

    Piura Asfalto 2500 X 45 DC 7 0600-1900 si si SI

    Talara Asfalto 2450 X 45 B 707 24 horas SI SI SI

    Tumbes Arena 1500 X 45 DC 4 nmgun no no si

    Ti I

  • lAMINA/EXHIBIT F-10

    TRAFICO AEREO EN

    AIRPORT TRAFFIC

    Movimientos de Aviones/Aircraft Movements

    Pasa i eros/Passengers

    Entrada/Arriving Salida/Departing

    Total

    Carga, incluyendo correo (en toneladas)/ Cargo, including mail (in tons)

    En trada/Arriving Salida/Departing

    Total

    ZONA DEL PROYECTO

    THE PROJECT AREA

    Piura Talara 1961 1966 1961 1966

    7,715 11,193 3,707 1,740

    6,590 10,364 3,522 4,326 7,174 14.859 4,272 4,790

    13,764 25,223 7,794 9,116

    264 376 215 200 73 79 111 93

    337 455 326 293

  • A P N D I C E G INVENTARIO INDUSTRIAL

  • APNDICE G INVENTARIO INDUSTRIAL

    G. 1 GENERAL

    El inventario presentado en este apndice de las industrias ubicadas en la regin Piura-Tumbes se basa principalmente en datos obtenidos sobre esta zona para el primer censo industrial del Per. Este censo que se complet para el ao 1964, cubre el ao 1963. Debido al dilatado tiempo que se requiere para preparar, tabular y analizar los resultados censa-les, la mayor parte de la informacin no se public hasta 1966. De ah que sta representa la ms reciente si no la ms fidedigna informacin disponible sobre la materia. Sin embargo, debido al atraso que esto im-plica, lECO condujo un estudio en forma independiente de los ms impor-tantes establecimientos industriales ubicados en el rea del proyecto en mayo y junio 1967. Muchas, ya que no todas, de las firmas entrevistadas proporcionaron la informacin necesaria arrojando alguna luz sobre la marcha y orientacin del crecimiento industrial de la regin y sus cam-bios .

    El hallazgo ms significativo del estudio de lECO, fue el estancamiento industrial en los ltimos aos. Slo en Sullana nueve grandes estableci-mientos industriales cesaron sus operaciones desde 1965 y otras cuatro redujeron bruscamente su produccin. Similares dificultades han experi-mentado las plantas de la industria del pescado a lo largo de la costa y las industrias afines al algodn en el rea de Piura.

    G.2 CONSIDERACIONES ADICIONALES

    A. Cantidad y Tamao de Unidades Industriales - De acuerdo al censo in-dustrial en la Regin Piura-Tumbes en 1964, se ubicaron 2781 estableci-mientos industriales, empleando cerca de 9,000 personas. De estos, 2,691 empleaban menos de 5 trabajadores cada uno. Para las 90 firmas con cinco empleados o ms, el promedio fue de 34 personas.

    El rea del proyecto tiene una densa concentracin de pequeas unidades industriales, cerca del doble del promedio nacional si nos basamos en el nmero de industrias por cada un mil habitantes. De las 2,610 pequeas unidades industriales en operacin en 1964, 1,307 se ocupaban de la ela-boracin de bebidas, 472 en artculos de confeccin, 305 en productos alimenticios y 426 en otros tipos de actividad industrial.

    Las empresas industriales ms grandes ubicadas en la zona estn sobre el promedio nacional en cuanto a tamaojdebido en gran parte a la ubicacin en la zona,de servicios de refinacin de petrleo. Con el 1.9 por ciento de las unidades industriales importantes del Per, la zona del proyecto proporciona el 3.3 por ciento del total de empleo industrial, y 5.9 por ciento del valor total de la produccin industrial.

    G-1

  • En este apndice solo estamos considerando las firmas industriales con 5 ms empleados ya que no se dispone de adecuada informacin con res-pecto a las muy numerosas unidades industriales ms pequeas.

    B. Tipo de Unidades Industriales - Medidas por el valor de su produc-cin, las tres industrias ms importantes de la Regin Piura-Tumbes son las del petrleo, pescado y algodn. Todas estn basadas en recursos na-turales de la zona; debido a su importancia para la economa del rea se les examinar con ms detalle posteriormente.

    La Lmina G-1 expone la descomposicin de actividad industrial por tipo, indicando el nivel de empleo para cada industria en 1963. Como se ve en la Lmina G-1, la industria ms importante desde el punto de vista de nmero de establecimientos y empleados, es la industria de productos ali-menticios. Los establecimientos de productos alimenticios de ms impor-tancia son los molinos de arroz y las panaderas.

    C. Produccin - El valor bruto de la produccin industrial en la regin Piura-Tumbes en 1963 fue de S/. 1'890 millones de los cuales a la indus-tria del petrleo correspondan S/. 1'380 millones o sea alrededor del 70 por ciento. La industria basada en el algodn, incluyendo la textil, aceites de semilla de algodn, pasta de semilla de algodn y de algodn desmotado, etc., estaba en segundo lugar con un valor bruto de S/. 273 millones, seguida por la industria pesquera con un rendimiento valoriza-do en S/. 77 millones.* La Lmina G-2 muestra el volumen y valor de los principales productos industriales manufacturados en los departamentos de Piura y Tumbes en 1963.

    D. Insumos Industriales - Ya que las principales industrias de la zona se apoyan en sus recursos naturales, y en el caso del algodn, en sus principales cultivos comerciales, la mayor parte de los insumos de mate-ria prima se producen en la localidad. La Lmina G-3 muestra que menos del 7 por ciento de las materias primas son importadas mientras que un 5 por ciento se trae a la zona del proyecto desde otros lugares del Pe-r.

    E. Ubicacin de las Industrias - La actividad industrial est concen-trada en la parte occidental de la zona del proyecto, dentro y alrede-dor de Piura, Sullana, Paita, Talara y Mncora. En las reas de Piura y Sullana la actividad industrial es diversificada y en general orienta-da localmente, mientras que en Mncora, Paita y Caleta Cruz la actividad industrial se apoya en los recursos marinos del Ocano Pacfico y sus productos son en su mayora exportados o vendidos en otras regiones del pas. La industria del petrleo est establecida en Talara aunque algu-na actividad petrolera tambin se encuentra en Los rganos. Actualmente ninguna industria est establecida al Este del rea Sullana-Piura.

    * El total de ventas de pescado fresco y pescado salado no est inclui-do en el total de la industria pesquera.

    G-2

  • G.3 PRINCIPALES INDUSTRIAS

    A. La Industria del Petrleo - Esta seccin trata solamente los aspec-tos industriales de la explotacin petrolfera de la zona del proyecto. Los aspectos minerales de esta industria son expuestos en el Apndice D.

    La regin Piura-Tumbes es la principal fuente de productos petrolferos del Per. El veinticinco por ciento de los productos petrolferos del pas se producen de yacimientos ubicados a lo largo del litoral y del zcalo continental. Otras reas productoras de petrleo estn ubicadas en la selva al Este de Los Andes.

    La Lmina G-4 muestra que la produccin de petrleo y productos afines a nivel nacional, excedi los 24 millones de barriles en el ao 1965, el ltimo ao para el cual se encontraron datos. Esta cantidad represen-ta un aumento de cerca de 4 millones de barriles sobre la produccin de 1960, equivalente a un aumento anual en produccin de 3.7 por ciento compuesto. La zona produce tambin grandes cantidades de gas natural, desperdiciado hasta ahora por falta de aplicacin comercial.

    Hay cuatro refineras de petrleo funcionando en el Per. La de Talara con una capacidad diaria de 57,000 barriles aporta el 82 por ciento del total de la produccin petrolfera nacional. Otra refinera construida recientemente en la Pampilla, elevar la capacidad de refinacin nacio-nal en 20,000 barriles diarios. Esta nueva refinera producir gasolina de alto octanaje, la cual actualmente se importa.

    El Per ha sido simultneamente un importador y exportador de productos petrolferos. La inestabilidad de la demanda extranjera por el petrleo peruano y los inadecuados servicios de refinacin del pas han sido las principales razones para el deslucido rendimiento de la industria en los aos recientes. A juzgar por el gran volumen de las importaciones de petrleo (509,000 toneladas en 1965) y su alta tasa de crecimiento anual de importaciones de petrleo, la industria de petrleo debera ser capaz de un crecimiento mucho ms acelerado en el futuro despus de que se instalen servicios adicionales de refinacin.

    B. Industria de Elaboracin de Algodn - Dentro del rea del proyecto, el cultivo de algodn ha creado tanto la necesidad como oportunidades para el establecimiento de una industria de elaboracin de algodn. De acuerdo al censo industrial del ao 1963, las industrias basadas en el algodn en el Departamento de Piura incluan once desmotadoras, tres es-tablecimientos para la elaboracin de productos derivados del algodn, y una fbrica de hilos y tejidos.

    El siguiente cuadro muestra el nmero de desmotadoras en la zona del proyecto en 1963 y el nmero de personas empleadas en la desraotacin de algodn.

    G-3

  • Nmero de Nmero de Ubicacin desmotadoras personas empleadas

    Piura 4 223 Catacaos 5 214 Sullana 1 55 Bellavista 1 67

    Total 11 559

    A mediados de 1967 slo haban nueve desmotadoras en la zona del proyec-to con otra ms programada para trasladarse a Chiclayo, fuera del rea del proyecto. El nmero de plantas para tratar la semilla de algodn au-ment a seis pero operaban segn informes a slo el 50 por ciento de su capacidad.

    En 1965 se desmotaban 34,000 toneladas de algodn en la zona. Los deri-vados del algodn desmotado en el rea incluan aceite de semilla de algodn, cascara de semilla y borra de algodn. El cuadro que sigue da el volumen de estos productos para la zona del proyecto en 1965.

    Cantidad Artculo (en toneladas)

    Aceite de semilla de algodn 11720 Cascara de semilla de algodn 15100 Pasta de semilla de algodn 33720 Borra de semilla de algodn 6900

    La fbrica de hilos y tejidos del rea con una capacidad anual registra-da de 1.2 millones de yardas, produca unas 670,000 yardas en 1966.

    C. Industria Pesquera - La industria pesquera ha sido, en estos aos, el sector industrial ms dinmico del Per, el que ha contribuido a que el pas sea el principal exportador de productos industriales de pesca-do en el mundo. Virtualmente, todo este crecimiento se ha basado en la pesca de la anchoveta y en su tratamiento y exportacin como harina de pescado. En 1964, la pesca industrial en el Per pasaba los 8.8 millones de toneladas. Por contraste, todos los otros productos marinos consumi-dos en la localidad o exportados ese ao totalizaban apenas 150,000 to-neladas .

    La industria pesquera en la regin Piura-Tumbes, en general, no ha toma-do parte en este espectacular crecimiento. Recientemente, el total de pescado obtenido ha sido de 60,000 toneladas anuales. La industria pes-c en 1964 (un ao que sobrepasa al ao promedio) 27,000 toneladas, me-nos del 0.3 por ciento del total nacional.

    Esta muestra inferior ha sido determinada por las diferencias del medio ambiente natural y biolgico sobre las cuales la industria pesquera lo-cal no tiene control efectivo. Debido a su alta relacin volumen-a-valor.

    G-4

  • para que la pesca de anchoveta sea econmica debe ser regular, cerca a la superficie y a una distancia relativamente corta de la costa. En el Norte del Per no hay estacin regular para la pesca de anchoveta, la cual se encuentra all en cantidades ms pequeas que en las fras aguas del Sur del Per.

    Sin embargo, la zona brinda posibilidades para la pesca diversificada pa-ra consumo humano. La zona es ya la ms inqiortante fuente de langostinos para los cuales hay ya un mercado listo en Norteamrica. Las aguas alre-dedor de la regin Piura-Tumbes abundan tambin en esas especies de pes-cado comestible que busca las corrientes clidas y que por supuesto no se encuentran en el rea Lima-Callao. El cuadro que se acompaa muestra la relativa importancia de la zona como fuente de las principales espe-cies de pescado de mesa.

    Cogida en aguas Cogida de la zona de la zona en 1964 como porcentaje del

    Tipo de pez (en toneladas) total del Per

    Ayanque 2286 96 Bonito 742 2 Cabrilla 2382 91 Coco 2814 87 Lisa 1131 90 Tollo 2313 55

    Aunque las aguas de la zona del proyecto se consideran entre las ms apropiadas del Per para el bonito, la falta de adecuados servicios por-tuarios y de tratamiento de pescado ha impedido hasta ahora que la zona se convierta en un importante centro de produccin de bonito.

    Se encuentran pescadores activos a lo largo de la costa y en 1963 inclua 2,825 pescadores con 737 lanchas, incluyendo 2,100 pescadores con 433 lanchas en la zona de Sechura. Los mayores centros pesqueros son Mncora, Paita y Sechura, pero el pescado tambin es entregado a Puerto Pizarro, Caleta Cruz, Zorritos, Cabo Blanco, Lobitos, Talara y Negritos. La Lmi-na G-5 expone la primera redada de pescados en la regin de Piura-Tumbes por puertos.

    De los principales centros pesqueros, solo Paita tiene servicios portua-rios para su flota pesquera. En los otros centros los pescadores por lo general abordan sus botes en la playa aunque algunos pescadores en la zona de la Baha de Sechura utilizan los servicios de desembarque de la NORPAC, una planta industrial de pescado ubicada en Tierra Colorada.

    La zona es el principal centro de exportacin de pescado y langostinos congelados, el mayor volumen del cual va a Los Estados Unidos. De 23,000 toneladas de productos marinos congelados exportados del Per en 1963, unas 14,000 toneladas fueron embarcadas del rea del proyecto. El langos-tino y pescado comestibles son elaborados en cuatro plantas frigorficas en Caleta Cruz, Mncora, Paita y Tierra Colorada. Otra planta en Mncora ces sus operaciones a principios de 1967.

    G-5

  • Dentro del rea existen tambin tres plantas de harina de pescado con capacidad para beneficiar 218,000 toneladas de pescado al ao. Sin em-bargo slo 24,000 toneladas de pescado fueron elaboradas para obtener 4,000 toneladas de harina en 1964. Para la mayora de sus insumos, la zona depende mayormente de sardinas.

    Finalmente, una de las dos plantas balleneras se encuentra en Paita. Produjo 5,100 toneladas de harina de ballena en 1966. Esta compaa tam-bin ces sus operaciones a principios de 1967, como resultado de la re-duccin en la relacin precio-costo actual en la industria pesquera.

    G.4 INDUSTRIAS MA.S PEQUEAS

    A. Industria Maderera - La produccin de madera aserrada para el merca-do nacional ha comenzado recientemente en la zona del proyecto. Como se indica en la Lmina G-6 la regin Piura-Tumbes provey 3.4 millones de pies cuadrados de madera aserrada o alrededor del 5 por ciento del total nacional en 1965.

    A pesar de su pequea produccin de madera aserrada, la zona del proyec-to es el centro de la industria del parquet para pisos en el Per. Una investigacin de la industria demostr que de los 14 aserraderos del Per, 11 estaban ubicados en la regin Piura-Tumbes en 1964. El siguien-te cuadro obtenido del Servicio Forestal y de Caza, muestra la capacidad productora de aserraderos de parquet en el Per en 1964.

    Nmero de Aserraderos a 120 m2

    Ubicacin

    Departamento de Tumbes Departamento de Piura

    Total para la Zona del Proyecto

    Otros departamentos

    Total para el Per

    100 capacidad/da

    4 4

    8

    2

    10

    150 a 200 m2 capacidad/da

    2 1

    1

    4

    Total

    6 5

    11

    3

    14

    De acuerdo a la encuesta de lECO en las industrias locales, en los aos recientes la industria del parquet del rea ha crecido rpidamente, de-bido en gran parte a que la construccin de caminos ha abierto nuevas reas boscosas a la explotacin comercial. En el Departamento de Tumbes el nmero de aserraderos ha crecido de 3 en 1962 a 15 en 1967. A la fecha la industria maderera emplea un nmero estimado en mil personas.

    B. La Industria del Tabaco - Se hace pertinente una breve exposicin sobre el cultivo y elaboracin del tabaco debido a la importancia del cultivo del tabaco para el Departamento de Tumbes, a la importancia de Tumbes para el pas como fuente de hojas de tabaco y a los cambios que, en estos aos, pueden haber afectado estas relaciones.

    G-6

  • El tabaco es un cultivo comercial, muy importante para los agricultores del Departamento de Tumbes. Antes de 1958, Tumbes era el rea ms iiqior-tante de la produccin de tabaco en el Per. Sin embargo la calidad de la hoja desarrollada all era muy pobre, y cuando se desarrollaron otras zonas que abastecieron mejores hojas, la importancia del cultivo de ta-baco en Tumbes declin. En 1961, despus de estudiar la produccin de tabaco en el Per, una comisin holandesa aconsej definitivamente no considerar Tumbes como fuente de tabaco, debido a la pobreza de sus sue-los y dificultad para mejorarlos.

    En 1964, cerca de 1,200 toneladas de tabaco, valorizadas en S/. 11.4 mi-llones, fueron producidas por 1,482 agricultores en 1,300 hectreas. Pue-de deducirse de estas cantidades que el tabaco procuraba una inqjortante fuente de ingreso en efectivo a cerca del 70 por ciento de los agriculto-res del departamento.

    Un reciente estudio de factibilidad industrial recomienda que el cultivo del tabaco se concentre fuera del rea del proyecto, en las regiones de Tarapoto y Huallaga Central, y que la ayuda oficial a los agricultores y productores de tabaco se circunscriba a estas dos reas.*

    C. Diversas Industrias Mineras - De acuerdo a la Direccin Nacional de Minera, la actual actividad minera en la zona del proyecto incluye la explotacin comercial del guano y la sal. El cuadro que acompaamos mues-tra que el volumen y valor de estos productos han sido completamente bajos en la regin de Piura-Tumbes en afos recientes.

    Volumen de 1965 Valor de 1965 Producto (en toneladas) (en miles de soles)

    Guano 17,617 14,822 Sal 7,631 4,560

    Tanto la sal como el guano son explotados por entidades del gobierno: la sal por el Estanco de la Sal, y el guano por la Corporacin de Fertilir zantes. Se encuentran yacimientos de sal en la zona del desierto de Se-chura y, en menor grado, en el Departamento de Tumbes. La mayor parte de los depsitos de guano est ubicada en las islas cercanas a la costa

    Pequeas cantidades de cobre y molibdeno (cerca de 3,500 toneladas) son extradas en el rea y despachadas a Lima, para su tratamiento por la Compaa Minera Turmalina. Otra compaa. Minerales Industriales del Per, ha estado explotando pequeas cantidades de fosfato y potasio en yacimientos del desierto de Sechura. Finalmente, hay alguna explotacin comercial de baritina y bentonita para uso de compaas petroleras lo-cales .

    * Instituto Nacional de Promocin Industrial; La Industria del Tabaco en el Per; Lima; octubre, 1965.

    G-7

  • ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN LA ZONA DEL PROYECTO POR TIPO EN 1963

    Departamento de Piura

    Productos alimenticios (excepto bebidas)

    Bebidas Textiles (incluyendo desmotadoras) Madera (excepto muebles)

    Muebles Imprenta Cuero Productos qumicos

    Productos petrolferos Productos minerales (no metlicos) Productos metlicos (excepto mquinas y transporte)

    Maquinaria (no elctrica) Maquinaria (elctrica) Transporte

    Total

    Nmero de establecimientos

    25 2

    1 11 1

    2 8 1 7

    1 I 3

    Nmero de empleados

    1058 58 539 12

    14 232 5

    461

    377 47

    7 2

    _9

    81

    38

    77 13 72

    Departamento de Tumbes Nmero de Nmero de

    establecimientos empleados

    76

    21

    3003

    14

    5

    116

    Zona del Proyecto Nmero de Nmero de

    establecimientos empleados

    30 2 11 2

    2 8 1 7

    1 3

    7 2 10

    90

    1134 58 539 33

    14 232 5

    461

    377 47

    52

    77 13 77

    3119

    Fuente: Primer Censo Nacional Econmico, 1963. o I

  • PRODUCCIN INDUSTRIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

    LAMINA G-2

    Producto

    Departamento de Piara

    Aceite crudo de ballena Aceite crudo de semilla de algodn Aceite de semilla de algodn desodorizado Aceites lubricantes Algodn desmotado

    Algodn desmotado para intermediarios Asfalto Cascara de semilla de algodn Gasolina de aviacin Gasolina

    Grasa lubricante Harina de ballena Harina de pescado Hexano Kerosn

    Pasta de semilla de algodn Pescado congelado Petrleo refinado Petrleo Cascaras de arroz

    Semilla de algodn Tejido de algodn Trabajo para intermediarios Combustible para turbina Otras

    Total

    Unidad Volumen Valor (en

    miles de soles)

    toneladas toneladas toneladas mil gal toneladas

    toneladas toneladas toneladas mil gal mil gal

    toneladas toneladas toneladas toneladas mil gal

    toneladas toneladas mil gal mil gal toneladas

    toneladas metros

    mil gal

    6,168 8,049 6,609 2,280 2,879

    33,008 14,853 12,019 1,999

    200,886

    1,027 2,235 1,040

    20,440 94,087

    53,650 13,050

    193,268 108,095 1,290

    55,185 586,080

    20,435

    26,952 45,476 53,728 19,307 43,190

    u.a.

    10,308 3,956 7,171

    587,973

    4,043 5,095 3,055 13,644

    110,867

    60,440 36,471

    423,649 158,505 1,110

    61,657 4,102

    47,235 59,725 80.926

    1,868,585

    Departamento de Tumbes

    Langostinos congelado Pescado congelado Reparaciones de vehculos motorizados

    toneladas toneladas

    78 210

    4,350 1,153

    89

    Total 288 5,592

  • LAMINA G-3

    CONSUMO DE LAS MAS IMPORTANTES MATERIAS PRIMAS POR LA INDUSTRIA EN 1963

    Meterla Prima

    Departamento de Piura

    Aceite crudo de semilla de algodn

    Bases sulfatades de petrleo Acido sulfrico reactivo Acido sulfrico Alambre de acero

    Algodn desmotado Algodn en rama Algodn en rama de

    intermediarios Arcillas Azcar blanca Arroz (en cascara) Bentonita Residuos de petrleo Corteza de mangle Ballena

    Cueros crudos Extracto de quebracho Lminas de hierro Gasolina Harina de trigo Hexano

    Madera de pino Otras clases de madera Troncos Parafina Papel peridico

    Petrleo crudo Plomo tetraetlico Sal industrial Semillas de ricino Hidrxido de sodio reactivo

    Polvo blanqueador Otras

    Total

    Unidad

    toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas

    toneladas toneladas

    toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas toneladas unidades

    toneladas toneladas toneladas mil gal toneladas toneladas

    pie cuad. pie cuad. toneladas toneladas toneladas

    mil gal toneladas toneladas toneladas toneladas

    toneladas

    13

    78

    12

    1

    35

    335

    711

    657 60

    446 76

    69 ,200

    ,749

    291 ,113 395 824 358 ,981

    481

    ,547 295 367

    ,000 105

    ,738

    210 158 325

    0 7

    0 7

    4 0

    0

    8 0 4 9 8 0

    6

    0 1 8

    0 3

    0

    0 3 6

    Materias Primas Nacionales Valor (en

    Volumen miles de soles)

    3,792 233

    745 504

    Materias Primas Importadas Valor (en

    Volumen miles de soles)

    1,281 87,357

    896

    167 908 394

    11,095

    4,815

    59,124 944 745

    1,740 94

    985.539

    139 305

    65.0

    233.8

    132.0 115.2

    12,991.0

    767,526

    420.0 1,093.0

    337.6

    331

    580

    924 704

    50,390

    3,813

    2,100 2,514

    19,989

    1,113

    107,818

    1,269,746

    467.2

    113.5 -

    1,314

    540 7,156

    90,355

    Departamento de Tumbes

    Piel curtida Piel de ante (cuero suave) Hielo Langostino Pescado fresco Cuero custido en quebracho

    pie cuad. pie cuad. toneladas toneladas toneladas

    588 168 57 78 191 0

    14 3 14

    1,747 476 4

    103

    Total 2,258

  • LAMINA/EXHIBIT G-4

    PRODUCCIN PETROLERA EN PERU (en barriles)

    PETROLEUM PRODUCTION IN PERU (in barrels)

    Ao

    Year

    1960

    1961

    1962

    1963

    1964

    1965

    Petrleo crudo

    Crude petroleum

    19,256,781

    19,371,237

    21,134,306

    21,467,979

    23,118,929

    23,067,676

    Gasolina

    Gasoline

    910,845

    958,688

    973,312

    939,753

    916,653

    906,424

    Gas liquido y hexano

    Liquid gases and hexane

    85,655

    94,053

    107,345

    135,877

    165,336

    251,373

    Produccin total

    Total production

    20,253,281

    20,423,978

    22,214,963

    22,543,609

    24,200,918

    24,225,473

    Fuente/Source: Direccin de Petrleo, Ministerio de Fomento y Obras Pblicas.

  • LAMINA/EXHIBIT G-5

    CANTIDAD DE PESCADO COGIDO EN LA REGION PIURA-TUMBES - 1960 a 1964 (en toneladas)

    FISH CATCH IN THE PIURA-TUMBES REGION - 1960 to 1964 (in tons)

    Puerto/Port

    Puerto Pizarro Caleta Cruz Zorritos Mncora Cabo Blanco Lobitos Talara Negritos Paita Sechura

    Total de la Zona del Proyecto/Project Area Total

    Total Peru/Peru Total

    1960

    93 69

    6,198 499 237 484 159

    14,163 13,705

    35,607

    3,501,400

    1961

    1,381 293 78

    6,823 543 260 553 202

    13,255 12,320

    35,708

    5,213,100

    1962

    2,540 264 91

    10,628 476 267

    1,157 231

    17,684 18,420

    51,758

    6,881,900

    1963

    2,556 659 234

    11,703 645 255 409 212

    15,497 15,147

    47,317

    6,820,900 9

    1964

    124 179

    7,557 595 215 254 128

    38,768 13,573

    61,393

    ,046,800

    Total de la Zona del Proyecto como porcentaje del total del Peru/ Project Area Total as per-cent of Peru total 1.07o 0.7% 0.87o 0.77o 0.77o

    Fuente/Source: Instituto del Mar del Per

  • LAMINA/EXHIBIT G-6

    PRODUCCIN Y CONSUMO DE MADERA. EN PERU (en miles de pies cuadrados de madera aserrada)

    TIMBER PRODUCTION AND CONSUMPTION IN PERU (in thousand sq ft of sawed timber)

    Produccin de Madera en la Zona del Proyecto Total en el Peru

    Ao

    Year

    1960

    1961

    1962

    1963

    1964

    1965

    Piura

    Timber the

    Piura

    -

    -

    -

    -

    -

    1,554

    Tumbes Total

    Production in Proiect Area Tumbes

    -

    -

    1,719

    2,728

    2,904

    1,816

    Total

    -

    -

    1,719

    2,728

    2,904

    3,370

    Produccin

    Production

    40,564

    42,028

    52,777

    52,954

    60,121

    65,299

    Importaciones

    Peru Total Imports

    29,769

    28,764

    37,663

    40,191

    34,031

    38,953

    Consumo

    Consumption

    70,333

    70,792

    90,440

    93,145

    94,152

    104,252

    Fuente/Source: Servicio Forestal y de Caza

  • A P N D I C E H EVALUACIN, CRITERIO,

    METODOLOGA Y FASES

  • APNDICE H EVALUACIN, CRITERIO, METODOLOGA

    Y FASES

    H.l OBJETIVO Y ALCANCES

    El objetivo del plan integral que se expone en este informe es recomen-dar programas y proyectos cuya ejecucin dar como resultado un desarro-llo racional e integral de los recursos de las cuencas Tumbes-Chira-Piu-ra. Debido a la naturaleza de la Zona del Proyecto, el plan pone nfasis en el desarrollo de los recursos hidrulicos y de tierras. Sin embargo lECO condujo un anlisis de todos los sectores de actividad econmica y reco-mend proyectos para el desarrollo de todos los sectores. Para la exito-sa realizacin del plan y de un crecimiento econmico equilibrado, ser necesario que el desarrollo se lleve a cabo en forma simultnea en todos los sectores.

    Al establecer un programa para el desarrollo y utilizacin ptima de tierra, agua y recursos humanos de la zona del proyecto, lECO efectu un examen intensivo de los proyectos hidrulicos de ms importancia y alter-nativos, valoriz las carencias sociales, inventori los recursos, y es-tudi la interrelacin de necesidades y recursos. Los criterios usados en la evaluacin se describen posteriormente en este apndice. Una eva-luacin econmica del desarrollo de los proyectos de recursos hidruli-cos recomendados se expone en forma tabulada en la Lmina VI-7. Los pro-yectos recomendados, aunque no aquellos de recursos hidrulicos, fueron identificados, pero no valorizados debido a la escasez de datos,

    H.2 EVALUACIN DE PROYECTOS DE EXPLOTACIN DE RECURSOS HIDRULICOS

    La evaluacin y el estudio de los aspectos de los proyectos de desarro-llo de recursos hidrulicos se logr utilizando todos los datos disponi-bles en publicaciones e informes, asi como aplicando la teora econmica bsica y los factores de evaluacin pertinentes. Los datos sometidos en informes anteriores se ajustaron a fin de poder comparar todos los proyectos. La evaluacin incluye factores tcnicos, econmicos y socia-les. La programacin est basada en criterios legales y financieros. n-fasis en la seleccin del proyecto se le dio a los resultados del anli-sis econmico.

    La metodologa aplicada para seleccionar los proyectos a incluirse den-tro de un plan integral de desarrollo, se hizo utilizando el menor nu-mero posible de suposiciones. Primero se recolectaron mapas, informes, publicaciones oficiales, datos estadsticos, fotografas areas y dems informacin pertinente. Todo este material de referencia fue organizado y revisado por especialistas en varias ramas con el propsito de ver qu informacin faltaba y qu se requera para su obtencin. Se analizaron to-dos los proyectos anteriores respaldados por informes.

    H-1

  • Los resultados de esta labor se publicaron en agosto de 1967" en un in-forme provisional que deline el trabajo a efectuarse para desarrollar un plan integral.

    Se efectuaron inventarios de los recursos disponibles y se hicieron es-tudios para su aprovechandento. En el caso de proyectos sobre recursos hidrulicos se realizaron anlisis completos para determinar su factibi-lidad preliminar. Estos anlisis se dan en el Apndice K, el cual con-tiene datos completos sobre cada proyecto con tabulacin en la Lmina VI-7.

    A. Anlisis Econmico - Puesto que el objetivo fundamental de este es-tudio, es de determinar el desarrollo econmico ptimo del rea Piura-Tumbes, es necesario poner especial atencin en los resultados econmi-cos de cualquier programa o proyecto tomado en consideracin en el curso de este estudio.

    En general todos los beneficios econmicos y falta de beneficios imputa-bles a determinados programas o proyectos en particular fueron identifi-cados y valorizados teniendo en cuenta el propsito general, de un desa-rrollo econmico integral. En algunos casos se ha tratado de hallar el monto de estos beneficios para su evaluacin como soluciones alternas o fases de programas que pudieran requerir un anlisis econmico compara-tivo.

    Los beneficios econmicos considerados, incluyen el aumento neto en el valor de la produccin de la zona, unido a las mejoras propuestas, mayor renta, diversificacin de la economa y reduccin de su vulnerabilidad econmica. Adems, como beneficios derivados del desarrollo de la regin Piura-Tumbes, esta evaluacin considera el probable ahorro de moneda ex-tranjera, ganancias para proveedores e intermediarios, y aumento del va-lor de la tierra. Sin embargo, en los proyectos individuales, los crite-rios a seguir fueron la productividad y factlbilidad econmicas, determi-nadas usando el anlisis de la tasa de rendimiento y el valor actual de los beneficios netos.

    Los mtodos y ejemplos de clculos del anlisis econmico usados en este informe se describen en secciones subsiguientes de este apndice. Los costos y beneficios descritos y analizados en los estudios previos se ajustaron al tener todos los detalles disponibles y se desarrollaron al faltar estos, para poder hacer una comparacin justa.

    Los costos y beneficios de los desarrollos de energa elctrica no es-tn incluidos en la evaluacin econmica de los proyectos hidrulicos mltiples que aqu se consideran. Los estudios preliminares indican que los aspectos de energa son de importancia secundaria referente a la

    " International Engineering Company, Inc.; Basin Program Studies for the Tumbes, Chira and Piura Rivers. Informe provisional; agosto 15, 1967.

    H-2

  • economa de estos proyectos y que tienen poca o ninguna influencia en la comparacin econmica de las alternativas. En general, los beneficios de la energa elctrica bastan solamente para pagar los costos del apro-vechamiento de la fuerza y no puede contribuir para pagar los necesarios represas y reservorios. En el Apndice C se exponen las comparaciones econmicas de las alternativas de fuerza, incluyendo la generacin tr-mica, proyectos hidroelctricos y de uso nico, y aprovechamiento de energa elctrica de los puntos seleccionados para proyectos hidruli-cos .

    1. Costos - Una multitud de informes algunos de los cuales datan des-de 1930, se han escrito sobre proyectos de explotacin de recursos hidruli-cos en la regin Piura-Tumbes. La mayor parte de los ms antiguos estudios han sido revisados y analizados en aos recientes. Por consiguiente, a fin de hacer posible la comparacin de estos proyectos, se ajustaron los costos del capital de construccin para incluir los costos de la inflacin y del aumento. La Lmina H-1 presenta un programa de ajustes el cual es el resul-tado de anlisis de informes sobre salarios, costo de vida, costo de equipo y de estudios anteriores sobre explotacin de recursos hidrulicos.

    El costo de aquellas alternativas de proyectos que no haban sido pre-viamente analizados, se calcul de las curvas de costo que se desarro-llaron para canales, drenes y sistemas secundarios, usando montos y cos-tos actualizados de los informes anteriores. Se efectuaron clculos ms detallados para las estructuras principales asi como clculos prelimina-res para obras de mediana envergadura. Se estn aplicando factores de contingencia ms altos que los normales para margen de seguridad por las diferencias en los clculos de costo de construccin, debido a la falta de informacin importante y a la naturaleza preliminar de los es-timados .

    Los factores de contingencia varan entre 10 y 30 por ciento. Un factor de contingencia de 10 por ciento (o la cantidad usada en el informe res-pectivo) fue usado para todos los proyectos que se han estudiado a nivel de factibilidad, mientras que se emple un factor de contingencia del 20 por ciento para todos los proyectos que se han estudiado a nivel de re-conocimiento y se aplic un factor de contingencia conservador del 30 por ciento para todas las caractersticas nuevas para las cuales no hay suficientes datos bsicos disponibles.

    Los costos de construccin fueron estimados sobre la base de costo uni-tario lo cual no incluye gastos de administracin de la dependencia gu-bernamental involucrada o aquellos referentes a supervisin e ingenie-ra. Los costos administrativos se incluyen en el anlisis de todos los proyectos a razn del 20 por ciento del costo de construccin.

    Los mejoramientos dentro de las haciendas tales como nivelacin de tierras, eliminacin de piedras, eliminacin de malezas y subdrenaje que se hace por una sola vez, estn incluidos en los trabajos materiales comprendidos en cada proyecto. Cuando los costos por expropiacin y colonizacin de obras del pro yecto no se pudieron obtener en los informes previos, estos fueron calculados

    H-3

  • aplicando los valores establecidos por la dependencia oficial respectiva, Cuerpo Tcnico del Per.

    El costo anual de operacin y mantenimiento (O&M) de las obras proyecta-das de todos los planes nuevos a excepcin de las plantas hidroelctri-cas y lneas de transmisin fueron estimadas como costa combinada. Para cada tipo de estructuras, el costo se calcula aplicando un porcentaje del costo total de las obras del proyecto. Los costos O&M incluyen cos-tos del personal, administracin, equipo y repuestos. Los costos de ener-ga elctrica fueron calculados por separado. Los porcentajes aplicados son: 0.25 por ciento para presas y obras accesorias, 1 por ciento para canales y sistemas de riego, 1.5 por ciento para drenes y sistemas de drenaje, 1.5 por ciento para diques de control de avenidas y 1 por cien-to para caminos de servicio y acceso.

    El costo anual para plantas hidroelctricas y lneas de transmisin se estim aprovechando los datos publicados por la Federal Commission de Estados Unidos. Estos datos que son recopilaciones de costos actuales de sistemas de operacin se les ajust para que reflejen las condiciones locales.

    Para la evaluacin del proyecto, en este informe se us un enfoque stan-dard. El Apndice K contiene hojas de datos sobre 17 alternativas de pro-yectos de aprovechamiento de recursos hidrulicos. Estas hojas son ejem-plos de clculos de todos los costos y beneficios asi como el anlisis econmico de las alternativas de proyectos. En estos anlisis los trmi-nos beneficios, ingresos y rentas, se usan intercambiablemente. La Lmi-na VI-7 resume los datos presentados en las hojas de evaluacin de pro-yectos individuales.

    2. Beneficios directos - Los beneficios directos usados en alterna-tivas de proyectos de explotacin de recursos hidrulicos, se derivaron de dos fuentes: beneficios agrcolas y beneficios de energa elctrica. A continuacin se explica la metodologa empleada para establecer los beneficios de los proyectos.

    a. Beneficios agrcolas

    1) General - Los beneficios agrcolas estn representados por el valor neto de la produccin agrcola acrecentada por una completa explotacin en cada zona del proyecto menos el valor neto de la produc-cin futura estimada en cada rea sin el proyecto. Los datos de produc-cin y costo se han obtenido de dos fuentes principales: informes publi-cados anteriormente sobre proyectos en el Departamento de Tumbes y en el Valle del Chira, y de lo