cuenca del rÍo jequetepeque

31
CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE UBICACIÓN : La cuenca del río Jequetepeque está ubicada en la costa Norte del Perú, entre los paralelos 7° 6´ y 7° 30´ de Latitud Sur y los meridianos 78°30´ y 79° 40´ Longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Tal ubicación corresponde a la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes y tiene un área total de 698,200 hectáreas; distribuida entre los departamentos de La Libertad (provincias de Pacasmayo y Chepén) y Cajamarca (provincias de Cajamarca, Contumazá, San Pablo y San Miguel), abarcando un total de seis provincias y 30 distritos. Los niveles altitudinales varian entre 0. y 4,188 msnm, con una accidentada topografía y con rangos de precipitación de 0 a 1,100 mm anuales. Los ríos que dan origen al Jequetepeque son: El rio Pallac, con una cuenca de 250 Km2; San Miguel o Puclush con una cuenca de 1 065 Km2 y Magdalena con 1 500 Km2. El sistema hidrográfico incluye una red de drenaje de más de 30 ríos secundarios así como un número elevado de riachuelos y quebradas menores. Geomorfológicamente corresponde a una cuenca joven con ríos de fuerte pendiente, secciones transversales en forma de “V” y profundas zanjas de erosión en sus laderas con pendientes hasta de 20%. Esta cuenca se puede considerar como un macro sistema de 648,000Ha, desde la línea divisoria continental de las vertientes del Océano Pacifico y del Atlántico hasta el litoral marino en el Océano Pacifico. Desde el punto de vista geomorfólogico la cuenca del río Jequetepeque incluye las tres regiones macro morfo-estructurales de la sub-región occidental que conforma el escenario geográfico del Perú; la región marina litoral, la repisa continental denominada costa y la cordillera andina. Estas unidades geomorfologicas son medios que, aunque están estrechamente relacionados, son bastante diferentes, determinando que esta cuenca sea un ecosistema complejo.

Upload: rodolfo-valenzuela

Post on 26-Jul-2015

352 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

UBICACIÓN:

La cuenca del río Jequetepeque está ubicada en la costa Norte del Perú, entre los paralelos 7° 6´ y 7° 30´ de Latitud Sur y los meridianos 78°30´ y 79° 40´ Longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Tal ubicación corresponde a la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes y tiene un área total de 698,200 hectáreas; distribuida entre los departamentos de La Libertad (provincias de Pacasmayo y Chepén) y Cajamarca (provincias de Cajamarca, Contumazá, San Pablo y San Miguel), abarcando un total de seis provincias y 30 distritos.

Los niveles altitudinales varian entre 0. y 4,188 msnm, con una accidentada topografía y con rangos de precipitación de 0 a 1,100 mm anuales.

Los ríos que dan origen al Jequetepeque son: El rio Pallac, con una cuenca de 250 Km2; San Miguel o Puclush con una cuenca de 1 065 Km2 y Magdalena con 1 500 Km2. El sistema hidrográfico incluye una red de drenaje de más de 30 ríos secundarios así como un número elevado de riachuelos y quebradas menores. Geomorfológicamente corresponde a una cuenca joven con ríos de fuerte pendiente, secciones transversales en forma de “V” y profundas zanjas de erosión en sus laderas con pendientes hasta de 20%.

Esta cuenca se puede considerar como un macro sistema de 648,000Ha, desde la línea divisoria continental de las vertientes del Océano Pacifico y del Atlántico hasta el litoral marino en el Océano Pacifico.

Desde el punto de vista geomorfólogico la cuenca del río Jequetepeque incluye las tres regiones macro morfo-estructurales de la sub-región occidental que conforma el escenario geográfico del Perú; la región marina litoral, la repisa continental denominada costa y la cordillera andina. Estas unidades geomorfologicas son medios que, aunque están estrechamente relacionados, son bastante diferentes, determinando que esta cuenca sea un ecosistema complejo.

Page 2: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

RIO JEQUETEPEQUE:

El Río Jequetepeque que corre de Este a Oeste 150 km para entregar sus aguas al Pacífico, tiene más de treinta ríos secundarios y muchos riachuelos y quebradas menores. Las características hídricas de esta red de drenaje están en función de las condiciones climáticas, de allí, la presencia de ríos y riachuelos continuos, temporales, periódicos y ocasionales. Es decir, que la diferenciación de los periodos secos y húmedos tan marcados en el año hidrológico hace que el Río Jequetepeque sea de régimen muy irregular, pues con excepción de la subcuenca alta del Puclush, la cuenca no tiene mucha capacidad de retención de agua. El 60 a 80 por ciento de la masa anual escurre en tres meses y en promedio la relación entre el mes de menor descarga y el mes de mayor descarga es de 1:25.

CLIMATOLOGÍA:

Las características climáticas de la cuenca Media y Alta del Río Jequetepeque, corresponden al escenario de la Cordillera Occidental de Los Andes, influenciada por la Corriente Marina de Humbolt, de aguas frías procedentes del Pacífico Sur. Así como, por las Corrientes Cálidas procedentes de la Zona Ecuatorial, ligadas al fenómeno El Niño. El clima está influenciado directamente por la Corriente Fría y la altitud de la Cordillera, las que definen las tendencias en el comportamiento de los parámetros meteorológicos

Las características de pluviosidad en la cuenca nos muestra la presencia de isoyetas de 50 mm de precipitación al nivel del reservorio Gallito Ciego y las de más de 1000 mm

Page 3: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

en la zona alta de la cuenca, que marcan la enorme diferencia de humedad ambiental presente en la cuenca. Además de las variaciones que ocurren durante el año, el factor más relevante en cuanto a la producción agrícola es la distribución de las lluvias, tanto las variaciones en el año como las variaciones entre años.

La temperatura y niveles de humedad también muestran una alta diversidad, desde aquellas típicas de clima caluroso y seco a nivel del mar, hasta las frías y húmedas de Jalca; con una clara época de lluvias para la zona alta (noviembre –mayo), y otra seca con mayor ocurrencia de temperaturas bajas, sobre todo en las noches.

PRECIPITACIONES:

Según los mapas de Isoyetas del Estudio de la ONERN la precipitación media total anual (1964-1986) en la cuenca alta muestra un gradiente lineal con respecto a la altitud, variando desde 100 mm cerca al embalse hasta 1100 mm en las zonas más altas siendo la precipitación en la margen derecha mayor que en la margen izquierda. En el año 1982-83 con El Niño la precipitación media anual tomó valores desde 220 mm en la zona del embalse, hasta 1400 mm en la cota 3000 m.s.n.m. y en las partes más altas se conservó el valor de 1100 mm. En el año 1997-98 es muy probable que se haya superado estos límites.

CONDICIONES HIDROLÓGICAS:

El año hidrológico se inicia en el mes de octubre con las primeras lluvias, sigue un periodo de descargas altas desde noviembre hasta abril y otro de descargas bajas o estiaje de mayo a setiembre.

- Masa media anual : 825 MMC- Máxima descarga media mensual (m3/s) : 321.45 m3/s- Mínima descarga media mensual (m3/s) : 0.17 m3/s

HIDROLOGIA:

La Cuenca del Río Jequetepeque comprende un área de 4,372.50 Km2; se encuentra bajo la influencia del clima del Pacifico y del Atlántico.En la cuenca existen cinco categorías principales de ríos, que se extienden desde el litoral hasta las nacientes hidrográficas, relacionados a las categorías de los ríos principales, secundarios y quebradas.

HIDROGRAFÍA:

Page 4: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

La cuenca del rio Jequetepeque presenta un área de drenaje de 4,360 Km2 hasta su desembocadura en el Oceano Pacffico y una longitud máxima de recorrido desde sus orígenes hasta su desembocadura de 16 1.5 Km. presentando debido a sus caracterizada topografía una pendiente promedio de 9.2%, siendo la pendiente en la cuenca alta de 12.6% y la zona del valle bordea el 4.6%.

Asimismo, la cuenca imbrífera o húmeda cuenta con una superficie de 1851 Km2 aproximadamente, habiéndose fijado como límite inferior en la cota de las 2,600 msnm es decir la transición entre la zona de clima húmedo y la de clima cálido se realiza lentamente en el curso medio, a una distancia aproximada de 105 a 125 Km. de la desembocadura al Pacifico. El área de la cuenca húmeda representa al 42% del área total de la cuenca y es la contribuye significativamente al escurrimiento superficial.

El rio Jequetepeque nace de las estribaciones producidas por los cerros Malca Huarcaya y Collotan, principalmente, desde las 4000 msnm por donde se forma las lagunas Cyshuro, Tapada y Mamacocha. El Jequetepeque desde su naciente opta por los nombres de Magdalena, Chilete y Jequetepeque, recibiendo en su recorrido el aporte de una serie de ríos y quebradas como son por la margen izquierda los ríos Chonta, Contumaza y Qda. Chausis y por la margen derecha el rio Chetillano, la Qda. Llamichan y los ríos San Miguel y Pallac.

El rio cuenta con la estación de aforos Ventanillas, la misma que cuenta con registros desde el aiio 1939 y se ubica cerca al pueblo del mismo nombre. La sección de aforo muestra un flujo relativamente uniforme. La descarga promedio anual del rio Jequetepeque en la estación; referida es de 26 m3/s. con un rendimiento unitario de 7.2 I/s Km2. Los anos secos son considerados menores de 19.8 m3/s y los anos húmedos sobre los 32.2 m3/s. La variación estaciona1 de las descargas es notoria teniendo en cuenta que el 60 a 80% de la masa anual discurre dentro de los meses de verano.

ACUÍFEROS:

Acuífero fisurado Chimú: Areniscas cuarzosas intercaladas con lutitas delgadas con espesores de 600 m ostentan los mejores acuíferos de la cuenca debido a que presentan porosidad secundaria importante, producto de la esquistosidad asociada a la intensa actividad tectónica expresada por pliegues, fracturas y fallas (locales y regionales). El valor de la porosidad promedio es de 26% mientras que la permeabilidad medida con ensayos de infiltración se encuentra entre 72 y 83,50 m/día. La calidad de las aguas de este acuífero se clasifican entre medianamente duras a duras, siendo aptas para la agricultura y eventualmente para el consumo humano.

Acuífero fisurado Farrat: Areniscas cuarzosas blancas de 500 m de espesor poseen porosidad secundaria importante observándose fisuras abiertas, fracturas y fallas producto de la actividad tectónica. Su permeabilidad es de 10 m/día (medida por ensayos de infiltración), siendo el segundo acuífero fisurado más importante en la cuenca. Los estratos se encuentran buzando al norte, inclinados en favor de la

Page 5: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

pendiente (zona de La Rinconada) y concentrando el flujo de las aguas subterráneas hacia la parte baja, el cual permite su recarga. Las aguas que provienen de esta formación son blandas y de buena calidad, aptas para el consumo humano.

Acuíferos porosos no consolidado: Sedimentos aluviales, fluviales y eólicos constituidos por gravas subangulosas y subredondeadas de matriz arenosa con esporádicos lentes de arcillas y limos. Estas últimas condicionan la presencia de acuíferos del tipo confinado, semiconfinado y libre. La profundidad de la napa freática fluctúa entre 0,22–14,73 m mostrando una morfología relativamente uniforme con un desplazamiento del flujo subterráneo mayormente de noreste a suroeste y en forma secundaria de este a oeste. El gradiente hidráulico varía de 0,39 a 4,50 %. Sobre estos acuíferos existen 1945 pozos cuyo volumen de explotación es de 15,07 MMC, que equivale a un caudal continuo de 0,48 m3/s. Del total de pozos utilizados 1381 son de uso agrícola y consumo humano.

ACUITARDOS:

Caracterizado por formaciones predominantemente calcáreas de origen marino y depósitos volcánicos, los que presentan algunos estratos fracturados (sectores Asunción y Chetilla). La capacidad de almacenar y transmitir agua subterránea es muy lenta. Los acuitardos intrusivos que afloran en la cuenca aparentemente son permeables por que la parte superior se muestra muy fracturada, sin embargo, en profundidad son mas compactas dándole a la unidad una característica impermeable. Los acuitardos intrusivos afloran en la cuenca media baja del río Jequetepeque.

ACUÍFUGOS:

La Formación Salas presenta filitas y esquistos impermeables, lo que favorece y condiciona el almacenamiento de las aguas subterráneas, son las denominadas rocas sello. Su extensión es corta y se presenta en los cerros Masanca y Chocotán.

Page 6: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE
Page 7: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

SISTEMAS PRODUCTIVOS EN LA CUENCA:

La información desagregada a nivel distrital proporcionada por el Ministerio de Agricultura, nos permite trabajar sobre una extensión total de la cuenca estimada en 513 649 Ha. Casi el 80% de esta cifra lo constituyen tierras dedicadas a pastos naturales, forestales y otros tipos de uso, incluyéndose también las tierras eriazas y aquellas cuya pendiente muy pronunciada impide un uso agrícola. Sólo 110 775 Ha. (21.6%) son tierras de uso agrícola (Anuario Estadístico Agropecuario 1986 - Dpto. de Cajamarca).

El uso de la tierra varía significativamente según zonas así, en el valle o zona baja la superficie agrícola alcanza a un 41.1 % mientras en la zona alta es de sólo 16.8 %. En la zona alta predominan los pastos naturales, siendo un 36.1 % del total frente al 1.1% de la zona baja. Las tierras marginales y forestales representan el 47.1% en la zona alta y el 57.8% en la zona baja. La actividad agrícola en tierras bajo riego se reduce así a las áreas en las riberas del Jequetepeque, o a pequeñas zonas en las laderas.

Sólo un 40.37 % del área agrícola total dispone de riego en toda la cuenca, frente al 59.62 % en condiciones de secano. En la zona alta, en donde escasea el agua, el área agrícola bajo riego no llega al 12 % del total, frente al 88.27 %, en secano. A ello debe agregarse el hecho de que alrededor de Ias 3/4 partes de las tierras de secano en esta zona se hallan en descanso, lo que limita notablemente su capacidad productiva.

La infraestructura de riego en la cuenca es muy distinta según las zonas; con la construcción del reservorio de "Gallito Ciego' en Tembladera, a partir de 1986, el valle bajo cuenta con un sistema regulado que permite disponer de agua en condiciones

Page 8: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

ventajosas. En cambio, en las zonas altas, el riego para la agricultura depende más de las condiciones de lluvia que se registren en el año.

Los recursos pasto y área forestal no dejan de ser importantes en cuanto a su explotación y utilización ya sea para fines pecuarios, industriales o de consumo humano, sobre todo en la parte alta.

En síntesis, sólo una quinta parte de la superficie total de la cuenca es de uso agrícola, encontrándose marcados contrastes entre su zona baja y alta; mientras en la primera se dispone de más tierras agrícolas y de una mejor infraestructura de riego; en la zona alta predomina la agricultura de secano, con altos porcentajes de tierra en descanso, lo que limita su capacidad productiva. Hay que mencionar, sin embargo, que en esta zona existe una extensión importante de pastos naturales no manejados, cuyo potencial no ha sido aún adecuadamente explotado.

USO DEL AGUA:

El uso del agua en la cuenca del río Jequetepeque esta representada por los sectores agrícola, poblacional, pecuario e industrial; de los cuales, el uso agrícola es el que demanda mayor cantidad de agua, seguido del poblacional, industrial y el sector minero e hidroenérgetico. El uso total del agua en la cuenca llega a 727'186,000 m3.

ORDENAMIENTO AMBIENTAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA:

Bajo Jequetepeque; desde el litoral hasta Ventanillas, esta formado por taludes y planicies desérticas, con el río Jequetepeque como único lecho fluvial (0-225 m.s.n.m.); esencialmente utilizado en la agricultura con riego intenso.

Medio Jequetepeque, desde Ventanillas hasta Quindén, formado por los espolones andinos áridos y semiáridos con el río Jequetepeque (225 a 600 m.s.n.m.), ríos temporales Chausis, Pallac y numerosas quebradas secas de corto recorrido (225 a 1,800 m.s.n.m.); en el cual se desarrolla un escaso uso agrícola bajo riego.

Alto Jequetepeque; desde Quindén hasta la divisoria, formado por el macizo de la Cordillera Occidental con climas desde semiárido hasta pluviales y periglaciales, con numerosos ríos continuos, riachuelos, y lagunas (600 a 4,183.4 m.s.n.m.); dedicado principalmente a usos agropecuarios intensos en secano complementando con riego.

Las cuencas menores Chamán y Cuspinique, son cortas (74 y 56 Km, respectivamente) y estrechas, incluyendo mayormente áreas planas, colinosas y montes bajos que se elevan desde 0 a 1,800 m.s.n.m. en las cimas de los espolones; con bruscos ascensos en los vértices derechos en las nacientes que llegan hasta 3,500 m.s.n.m. en el Chamán, hasta los 3,000 m.s.n.m. en el Cupisnique. Estos factores acondicionan ambientes desérticos en casi toda la cuenca, a excepción de las partes más altas que son subhumedas y una pequeña zona húmeda en la cuenca del Chamán. En la parte baja se presentan dos intercuencas de las cuales la más importante es la de Pacasmayo-San Pedro-Pituta, formada por planicies y valles someros con intensa actividad eólica; y la otra es pequeña y está al Oeste de la cadena de cerros San Idelfonso - Faclo. El extremo norte de la parte baja, está formada por las pampas

Page 9: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

Chérrepe, Las Sandías, Cerro Colorado, y pertenecen a la cuenca hidrográfica del Zaña.

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CUENCA DEL RIO JEQUETEPEQUE

PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO JEQUETEPEQUE

Page 10: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

Page 11: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

En las figuras Nº 01 y 02, se puede observar el Modelo Digital del Terreno de la cuenca del río Jequetepeque, así como un modelo tridimensional del relieve.

Figura Nº 01: Modelo Digital del Terreno de la cuenca del río Jequetepeque

Figura Nº 02: Relieve de la cuenca del río Jequetepeque

Page 12: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

Relación de estaciones meteorológicas utilizadas

SEDIMENTACION

YONAN:

La estación Yonán ubicada en la entrada al embalse funciona desde Nov. de 1975. ésta es en nuestro caso la estación más importante para obtener finalmente los datos hidrológicos y sedimentológicos

Resultados Iniciales (Dic. 1998)a. El total de sólidos que ingresaron por la sección Yonán al embalse Gallito Ciego en el período Oct 87 a Jun. 98 es de aproximadamente 60.9 MMC.b. En años secos el aporte medio anual fue de 0.57MMC, en años húmedos un aproximado a 4.5 MMC y en el año extremo de El Niño 97/98 poco más de 39 MMC.c. En promedio desde el inicio de operación del Embalse, la colmatación se ha dado a razón de 5.54 MMC por año; los cálculos de volumen muerto se hicieron considerando un aporte medio anual igual a 1.7 MMC.d. Se estima que el 90% del total de sólidos ingresa a Gallito Ciego entre los meses de Febrero a Abril.e. El análisis de los aportes sólidos anuales muestran que sólo durante el año hidrológico 1997-98 ingresó al reservorio cerca del 65% de la cantidad total ingresada desde el inicio de operación. Esto demuestra que cuando hacemos la evaluación del total de sólidos que recogerá un embalse a lo largo de su vida útil, la

Page 13: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

masa total está constituida esencialmente por las descargas sólidas producidas en los períodos extremadamente húmedos.

Page 14: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

UNIDADES DE APORTE HIDROLÓGICO Y SU APORTE DE SEDIMENTOS (1 -50)

Se muestran las 314 Unidades de Respuesta Hidrológica, siendo la más grande la Unidad de Respuesta Hidrológica Nº 257 que aporta 78.7 t/ha de sedimentos al caudal, presenta un área de 122.3 hectáreas con cobertura de cultivos agropecuarios y un suelo limoso (45%) en la capa superficial

Page 15: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

Se puede observar que en el año 1998 la producción de sedimentos es mayor con respecto a otros años, esto se debe a que en ese año se produjo con mayor intensidad el Fenómeno El Niño.La precipitación y los caudales también fueron simulados por el SWAT con la información ingresada a la base de datos del programa.

EL PERIODO DE RETORNO

Page 16: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

El período de retorno es uno de los parámetros más significativos a ser tomado en cuenta en el momento de dimensionar una obra hidráulica destinada a soportar avenidas, como por ejemplo: el vertedero de una presa, los diques para control de inundaciones; o una obra que requiera cruzar un río o arroyo con seguridad, como por ejemplo un puente.

El período de retorno, generalmente expresado en años, puede ser entendido como el número de años en que se espera que mediamente se repita un cierto caudal, o un caudal mayor. Así podemos decir que el período de retorno de un caudal de 100 m3/s, para una sección específica de un río determinado, es de 20 años, si, caudales iguales o mayores de 100 m3/s se producen, en media a cada 20 años.

Por otro lado, si un evento tiene un periodo de retorno real de tp años, la probabilidad P de que dicho evento se presente o sea superado en un año

determinado es: 

El período de retorno para lo cual se debe dimensionar una obra varía en función de la importancia de la obra (interés económico, socio-económico, estratégico, turístico), de la existencia de otras vías alternativas capaces de remplazarla y de los daños que implicaría su ruptura: pérdida de vidas humanas, costo y duración de la reconstrucción, costo del no funcionamiento de la obra, etc.

En muchos lugares, se podría por ejemplo proponer la construcción de badenes en vez de un puente, derivando los esfuerzos financieros hacia otras zonas, donde se estima necesaria mayor seguridad.

Al contrario, se tiene a veces la posibilidad de sobredimensionar un puente sin mayor costo adicional (por ejemplo en el caso de un valle estrecho, se puede, sin mayor costo sobreelevar el puente), permitiendo así prevenir huaicos y aluviones cuya descarga pico es imprevisible. La idea es de evitar el superdimensionamiento de toda la obra, concentrando los esfuerzos en algunas partes definidas como vitales o esenciales, y adoptar disposiciones constructivas permitiendo minimizar los daños en caso de eventos excepcionales

Períodos de retorno generalmente aceptados:

Obras hidráulicas para canalización de aguas de lluvia en ciudades de mediano porte o grandes: de 20 a 50 años;

Obras hidráulicas para canalización de aguas de lluvia en ciudades de pequeño porte: de 5 a 10 años.

Puentes importantes: 100 años; Vertederos para presas con poblaciones aguas abajo 1.000 a 10.000 años.

Evidentemente en estos casos se trata de estimaciones basadas en procedimientos estadísticos. En algunos casos para obras hidráulicas cuya ruptura significaría un riesgo muy elevado de pérdidas de vidas humana.

A continuación aplicaremos estos conceptos en los datos hidrométricos diarios obtenidos de las estaciones Ventanillas y Pampa Larga:

Page 17: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

Cuadro - Frecuencia y Periodo de Retorno de Caudales Máximos DiariosEstación Ventanillas

2001 – 2007

mQmaxd (m3/s)

f f^-1

1 391.35 0.125 8.00

2 238.14 0.250 4.00

3 193.82 0.375 2.67

4 173.95 0.500 2.00

5 47.08 0.625 1.60

6 45.85 0.750 1.33

7 37.81 0.875 1.14

Cuadro - Frecuencia y Periodo de Retorno de Caudales Máximos DiariosEstación Pampa Larga

2000 – 2007

mQmaxd (m3/s)

f f^-1

1 492.29 0.111 9.00

2 435.15 0.222 4.50

3 372.084 0.333 3.00

4 290.6 0.444 2.25

5 188.736 0.556 1.80

6 172.1 0.667 1.50

7 138.051 0.778 1.29

8 126.166 0.889 1.13

Donde: f^-1 , Es el periodo de retorno en años, el tiempo en el cual se espera que ese caudal o mayores, vuelva

Page 18: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

HIDROGRAMA DEL CAUDAL MEDIO DIARIO DEL RÍO JEQUETEPEQUE

Page 19: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HÍDRICO DE LA CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE DURANTE LOS EVENTOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO

INTRODUCCIÓN

El Fenómeno El Niño/Oscilación Sur (ENOS), tiene impactos globales en el planeta y tiene su origen en la interacción océano – atmósfera, los efectos en el continente se manifiesta alterando el régimen de caudales de los ríos, incrementando significativamente unos y generando fuertes déficit en otros.

Los impactos hidrológicos que ocasionaron los eventos ENOS incrementó notablemente el interés en la comunidad científica internacional por investigar este fenómeno y es por ello que se han hecho esfuerzos por establecer relaciones o asociaciones entre las variables climáticas y las variables hidrológicas con fines de predictibilidad.

Según los antecedentes, el fenómeno El Niño / Oscilación Sur (ENOS), ha tenido gran influencia sobre la vertiente del Océano Pacífico, variando de Norte a Sur según los años. La influencia del ENOS se manifiesta por un aumento de las temperaturas del aire y del océano, lo que provoca variaciones de los recursos biológicos (en particular de la pesca), del nivel del mar, modificación de los vientos y de las corrientes marinas y generalmente por un crecimiento considerable de las precipitaciones en las zonas bajas y medias.

El comportamiento hidrológico de las cuencas del Pacífico durante los ENOS ha sido muy variable, que han dependido de su intensidad. Los Niños Extraordinarios del 82/83 y 97/98 si tuvieron un impacto generalizado en toda la vertiente, creando condiciones de excesos hídricos que provocaron desastres, y siendo éstos más acentuados en la zona norte. Durante los ENOS no extraordinarios las condiciones de escurrimiento fueron muy variables, alcanzando condiciones cuasi normales o de humedad moderada.

ANTECEDENTES GENERALES

A nivel nacional las cuencas hidrológicas están expuestas a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos (Fenómeno el Niño). Siendo las cuencas ubicadas en la zona norte del Perú, las que por su cercanía a la Zona de Convergencia Intertropical, son mayormente impactadas y afectadas, como las ocurridas durante 1982/83 y 1997/98.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, a través de la Dirección General de Hidrología, esta desarrollando estudios e investigación en tema, conducentes a entender y comprender las características antes y después de la ocurrencia de El Niño, Senamhi, 2001, Senamhi, 2002, Senamhi, 2003, Senamhi, 2004, Senamhi, 2005 y Senamhi 2006, encontrándose gran variabilidad en el aporte de precipitaciones; las cuales se concentran en la cuenca baja y media, originando con ello impactos adversos en el ecosistema.

Durante los episodios de El Niño, por ejemplo, la temperatura de la superficie del mar en la parte central y oriental del Pacífico tropical suele ser muy superior a lo normal, mientras que, en esas mismas regiones, durante los episodios de La Niña la

Page 20: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

temperatura es inferior a lo normal. Esas variaciones de temperatura pueden provocar fluctuaciones importantes del clima en el mundo entero y, una vez comenzadas, esas anomalías pueden durar un año, o incluso más.

Además, aunque suele existir una relación entre la intensidad de un episodio de El Niño y sus efectos a escala mundial, cualquier episodio puede tener repercusiones graves en determinadas regiones, independientemente de su intensidad.

ZONA DE ESTUDIO

Los ríos de la vertiente del Pacífico nacen entre 5 000 y 6 000 metros sobre el nivel del mar y cuentan un recorrido corto con un promedio de 100 a 200 km. hasta su desembocadura. Ello se traduce en una fuerte inclinación o pendiente del terreno lo que los hace torrentosos y no navegables. Debido a su corto recorrido son también muy irregulares en su caudal con crecidas notorias en los meses de verano cuando las lluvias y deshielos se incrementan. Por otro lado en los meses de estiaje estos ríos llegan casi secarse.

La vertiente del océano Pacífico está conformada por 53 cuencas hidrográficas, cuyos ríos desembocan al mar. Entre los ríos más representativos por sus caudales tenemos: Tumbes, Chira, Chancay – Lambay

MARCO TEÓRICO

El Niño/Oscilación Sur es una interacción océano – atmósfera que se presenta en la región del océano Pacífico tropical. El Niño corresponde a la componente oceánica y la Oscilación Sur a la componente atmosférica.

La aparición de estas aguas cálidas fue identificada por los pescadores peruanos siglos atrás, quienes le dieron el nombre de El Niño, porque se observaba a finales de diciembre, cerca de Navidad. Este evento que se presenta a intervalos de dos a siete años, se caracteriza porque la superficie del mar y la atmósfera sobre él, presentan una condición anormal durante un período que va de doce a dieciocho meses.

METODOLOGÍA

La bibliografía especializada reporta diferentes clasificaciones de los Eventos “ENOS”, muchas de ellas son discrepantes y hasta ahora resulta imposible tomar un criterio válido de aceptación universal.

Niños Débiles : 1969-70; 1976-77; 1977-78 y 1987-88

Niños Moderados : 1986-87; 1994-95 y 2002-03

Niños Fuertes : 1972-73; 1982-83; 1991-92 y 1997-98

Page 21: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

Análisis de caudales medios mensuales: Se seleccionó las series de caudales medios mensuales, concordantes con los periodos de ENOS identificados anteriormente. Las series utilizadas han sido homogenizadas y completadas en los estudios del Balance Hídrico Superficial del Perú a nivel multianual, realizado por el SENAMHI en 2005. Las series analizadas corresponden a los ríos Tumbes, Chira, Piura, Chancay – Lambayeque, Jequetepeque, Rímac y Camaná Majes.

Análisis de caudales máximos: Este análisis permitirá determinar los caudales máximos instantáneos producidos en diferentes escenarios de Eventos “ENOS”. La información utilizada son caudales máximos diarios y máximos instantáneos de la información disponible, en estaciones que no cuentan con información; se aplicaron las relaciones empíricas desarrolladas por Tucci (1991) , las cuales permiten obtener los caudales máximos instantáneos, cuyas relaciones matemáticas son:

Cuencas menores de 3500 Km2 : Qmáx=Qmd (1+2.66 A−0.3 )

Cuencas mayores de 3500 km2 : Qmáx=Qmd (1+1.2 A−0.036 )

Siendo:

Qmáx : caudal máximo instantáneo

Qmd : caudal máximo diario

A : área de la cuenca de recepción en el punto de control hidrométrico.

Los resultados obtenidos por estas relaciones dan aproximaciones razonablemente aceptables con una variabilidad de +/- 15%, por ello se completó información faltante en cuencas como Tumbes, Chira, Chancay – Lambayeque, Jequetepeque y Camaná Majes.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Análisis de caudales medios mensuales

Del análisis de la información hidrológica para éste río, ubicado en la zona norte de la vertiente del océano Pacifico, presentó un comportamiento hidrológico similar a los otros ríos analizados anteriormente, es decir; que para eventos ENOS débiles y de moderada intensidad, los caudales fueron deficientes a ligeramente superiores a sus normales.

Para ENOS Fuertes, se registraron en promedio caudales por encima de sus valores normales; a excepción de 1991-92, que presentó una anomalía de - 70%, registrándose en Febrero una anomalía de -90% con relación a su normal (Tabla 5 y Figura 5).

Page 22: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

Análisis de caudales máximos mensuales

Page 23: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE
Page 24: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

CONCLUSIONES

Como en la mayoría de las cuencas de la vertiente del Pacífico, en la cuenca del Jequetepeque, las lluvias se presentan durante la estación de verano, mientras que durante el invierno las precipitaciones son escasas.

Es importante mencionar que existe una relación directa entre la precipitación y la altitud, a mayor altitud mayor precipitación.

Los picos de precipitación más elevados se presentan entre febrero y marzo, meses en los cuales se presenta con mayor fuerza el Fenómeno El Niño (FEN), es en esta época que se debe tomar medidas preventivas para evitar consecuencias negativas.

El 60% de las veces el caudal promedio que presenta el río Jequetepeque es de 1.2 m3/s.

El comportamiento hidrológico de las cuencas del Pacífico durante los ENOS ha sido muy variable, que han dependido de su intensidad. Los Niños Extraordinarios del 82/83 y 97/98 si tuvieron un impacto generalizado en toda la vertiente, creando condiciones de excesos hídricos que provocaron desastres, y siendo éstos más acentuados en la zona norte.

La protección de los proyectos de irrigación a través de la preservación de cuencas no es un trabajo de último minuto, de época de emergencia, ni de un proyecto temporal, es por el contrario una tarea permanente y cuyos resultados no pueden observarse sino en el largo plazo. No obstante ser Jequetepeque Zaña, un proyecto muy importante del INADE, no se han realizado trabajos de conservación que disminuyan el transporte de sólidos al embalse, a pesar de existir en ese sentido un estudio muy serio de la ONERN.

Page 25: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

RECOMENDACIONES

La reforestación y otras obras de control de erosión de superficie. La construcción de obras de infraestructura para impedir el ingreso de sólidos al

sistema fluvial y los trabajos de estabilización de taludes deberán ser prioritarios.

Page 26: CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

WEBGRAFÍA:

- http://www.senhami.gob.pe

- http://www.mincetur.gob.pe

- http://www.ana.gob.pe

- http://www.cepes.org.pe

- http://www.ingemmet.gob.pe

- http://www.minem.gob.pe

Datos históricos:

- Estación Hidrométrica CHILETE

- Estación Hidrométrica YONAN