cuenca de antearco celica lancones

2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CUENCAS SEDIMENTARIAS DEL ECUADOR NOMBRE: Johnny Criollo CURSO: Quinto PROFESOR: Ing. Elías Ibadango MsSc. FECHA: Quito-2015-02-02 BIBLIOGRAFÍA: E. Jaillard et al./Diario de América del Sur Ciencias de la Tierra 12 (1999) 51-68 EVOLUCÍON Y ESTATIGRAFÍA DE LA CUENCA DE ANTEARCO CELICA LANCONES En tiempos del Cretácico Tardío, el margen norte andino Ginebra fue marcado por el comienzo de la deformación compresiva en el Perú y Bolivia (Fase Peruana, Steinmann, 1984; Jaillard, 1994), por acreción de terrenos oceánicos en Ecuador y Colombia (Feininger y Bristow, 1980). Estos eventos son considerados como el comienzo del Orógeno andino. El Macizo Amotape Tahuin se compone principalmente de rocas metamórficas y sedimentarias de edad paleozoica. La cuenca Celica Lancones suele interpretarse como una cuenca extensional que se abrió entre el arco volcánico y el Macizo Amotape Tahuin. Areniscas basales: En el área de Puyango, el Amotape Tahuin Sótano Macizo está cortado en forma discordante por un espesor de I300 m de serie alterado, compuesto de areniscas de grano grueso y lutitas. Conglomerados y areniscas (Formación de Bosque de Piedra): En el área de Puyango, las areniscas basales son recubiertas por capas masivas, moderadamente clasificadas, cuarcitas conglomerádicas, camas, depositadas en entornos fluviales. Areniscas y lutitas (Formación de Copa Sombrero): En Ecuador, (Albiano) las calizas están cubierta por una gruesa serie de lutitas negras y medianas bien

Upload: stevens-piedra

Post on 18-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripcion de la Cuenca Antearco Celica Lancones

TRANSCRIPT

Page 1: Cuenca de Antearco Celica Lancones

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CUENCAS SEDIMENTARIAS DEL ECUADOR

NOMBRE: Johnny Criollo CURSO: QuintoPROFESOR: Ing. Elías Ibadango MsSc. FECHA: Quito-2015-02-02BIBLIOGRAFÍA: E. Jaillard et al./Diario de América del Sur Ciencias de la Tierra 12 (1999) 51-68

EVOLUCÍON Y ESTATIGRAFÍA DE LA CUENCA DE ANTEARCO CELICA LANCONES

En tiempos del Cretácico Tardío, el margen norte andino Ginebra fue marcado por el comienzo de la deformación compresiva en el Perú y Bolivia (Fase Peruana, Steinmann, 1984; Jaillard, 1994), por acreción de terrenos oceánicos en Ecuador y Colombia (Feininger y Bristow, 1980). Estos eventos son considerados como el comienzo del Orógeno andino.

El Macizo Amotape Tahuin se compone principalmente de rocas metamórficas y sedimentarias de edad paleozoica. La cuenca Celica Lancones suele interpretarse como una cuenca extensional que se abrió entre el arco volcánico y el Macizo Amotape Tahuin.

Areniscas basales: En el área de Puyango, el Amotape Tahuin Sótano Macizo está cortado en forma discordante por un espesor de I300 m de serie alterado, compuesto de areniscas de grano grueso y lutitas.

Conglomerados y areniscas (Formación de Bosque de Piedra): En el área de Puyango, las areniscas basales son recubiertas por capas masivas, moderadamente clasificadas, cuarcitas conglomerádicas, camas, depositadas en entornos fluviales.

Areniscas y lutitas (Formación de Copa Sombrero): En Ecuador, (Albiano) las calizas están cubierta por una gruesa serie de lutitas negras y medianas bien clasificadas, areniscas turbidíticos, camas con pocas margas y caliza intercalaciones de piedra.

Conglomerados, areniscas y lutitas: Las margas y lutitas negras parecen estar cubiertas por secuencias intercaladas negras con gruesas capas de cuarzo, conglomerado, limolitas feldespáticas y pocas calizas.

Lutitas negras y turbiditas (formaciones Cazaderos y Zambi): En Ecuador, la unidad superior de la occidental Cuenca Celica se compone principalmente de lutitas negras, que son bien expuestas al oeste (Cazaderos) y al sur (Zapotillo).

CONCLUSIONES:

La Cuenca de Antearco Celica Lancones (Albiano-Coniaciano) está hecho de varias unidades paleogeográficas, evidentemente separados unos de otros por los contactos tectónicos.

Este estudio sugiere que la deformación y desplazamiento en las zonas Antearco durante el Cretácico ha sido subestimado en estudios previos.