cubierta trz 25/6/08 22:57 p˜gina 1 de documentos/dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 objetivo el...

21

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

cubierta_trz 25/6/08 22:57 P�gina 1

Page 2: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

1

PRESENTACIÓN

En octubre de 2007 comenzó la II edición del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios (MISCI). Este postgrado de especialización es pionero en España en materia de prevención y protección contra in-cendios a nivel nacional. El éxito alcanzado, avalado por el número de alumnos matriculados y por la participación y respaldo de las entidades más representativas del sector y de las administraciones municipales, autonómicas y esta-tales, impulsa al COIIM y a la UAX a organizar la edición 2008-2009.

La ingeniería de seguridad contra incendios es la princi-pal herramienta con que cuentan los profesionales para prevenir, anular o reducir los daños o pérdidas que un incendio pueda producir a personas, bienes o al medio ambiente.

La ingeniería de seguridad contra incendios es un campo multidisciplinar, que abarca ámbitos tan dispares como la física y química del fuego, la estabilidad al fuego de las estructuras, el control de calor y evacuación de humos, la selección y diseño de instalaciones mecánicas y eléctricas, el comportamiento humano frente a emergencias, la in-vestigación de incendios o la gerencia de riesgos.

A nivel internacional, la formación en ingeniería de segu-ridad contra incendios es abordada en profundidad, sien-do incluso objeto de carrera específi ca “Fire Protection Engineering” (EEUU, Reino Unido, Canadá, Suiza, Suecia, Japón, etc.). Sin embargo, en España, ninguna de nuestras titulaciones técnicas recoge entre sus planes de estudio una asignatura destinada específi camente a tan sensible materia.

La perentoria necesidad formativa que demanda el sector se ve actualmente acuciada debido a la aprobación por parte del Ministerio de la Vivienda del Código Técnico de la Edifi cación, normativa estatal que regula las con-diciones de seguridad contra incendios en la edifi cación cuyo enfoque, “basado en prestaciones”, representa una trascendente y novedosa evolución frente a las anteriores normas basadas en prescripciones. Este enfoque, según el cual se establecen explícitamente los objetivos y el modo de alcanzarlos sin obligar al uso de un procedi-miento o solución determinados, fomenta la in-novación y el progreso tecnológico en la edifi cación, pero también exige por parte de todos los participantes una profunda formación y especialización.

Page 3: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

2

OBJETIVO

El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos alcancen una visión integral y unos conocimientos técnicos avanzados que les permitan desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito de la ingeniería de seguridad contra in-cendios, a través de medios docentes fundamentados en la excelencia académica.

ORGANIZACIÓN

El COIIM y la UAX son los organizadores del UAX son los organizadores del UAX Máster Universitario de Ingeniería de Seguridad contra Incendios.

La Universidad Alfonso X El Sabio, inició su andadura aca-démica en el curso 1994/95. Basando su actividad en la calidad educativa, ofrece a sus alumnos los conocimientos adecuados y los mejores medios docentes para una inte-gración con las máximas garantías en el mundo laboral. La UAX además dispone de convenios internacionales con más de 70 universidades extranjeras, facilitando prácticas en cerca de 3.500 empresas, centros sanitarios e institu-ciones.

El Colegio Ofi cial de Ingenieros Industriales de Madrid inició Colegio Ofi cial de Ingenieros Industriales de Madrid inició Colegio Ofi cial de Ingenieros Industriales de Madridsu andadura en 1950 y en la actualidad agrupa a más de 10.000 Colegiados. Entre sus fi nes se encuentran impulsar el desarrollo de actividades científi cas, técnicas, económi-cas, sociales y culturales relacionadas con la profesión e impulsar la formación de sus colegiados a todos los nive-les.

Page 4: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

3

ENTIDADES PARTICIPANTES

El Máster en ISCI nace con vocación de integrar en su estructura a las principales entidades y asociaciones implicadas en la prevención y protección contra incendios de forma que cada una de ellas pueda enriquecer el programa docente con las aportaciones que nacen desde su especialidad y experiencia. Con este planteamiento, se pretende lograr que el alumno adquiera una visión global y exhaustiva sobre la seguridad contra incendios. Para conseguir este ambicioso objetivo, se ha contado con la participación de las más prestigiosas entidades:

• APTB (Asoc. Profesional de Técnicos de Bomberos)La Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos, constituida en 1990, agrupa a la gran mayoría de los Jefes, Mandos y Técnicos de los Servicios de Bomberos espa-ñoles. Hoy por hoy, APTB es una de las entidades más valoradas dentro del mundo de la Emergencia y la segu-ridad, tanto por la experiencia de los profesionales que la forman, como por su participación activa en todos los eventos del sector.

La APTB además es miembro fundador de la FEU (Federación Europea de Asociaciones de Ofi ciales de Bomberos), siendo España uno de los países más activos de esta Federación.

• ARUPConsultoría de ingeniería internacional, se establece en España en 1992, donde ofrece servicios de ingeniería y de gestión de proyectos en los que combina los conocimientos adquiridos a nivel local con su amplia experiencia internacional.

Dentro del grupo, ARUP FIRE destaca por presentar servicios de asesoría especializada para lograr introducir nuevos enfoques en el diseño basado en prestaciones. La larga lista de proyectos singulares en los que ha participado, les coloca a la cabeza de este tipo de proyectos a nivel europeo.

• CEPREVEN (Asociación de Investigación para la Seguridad de Vidas y Bienes. Centro Nacional de Prevención de Daños y Pérdidas)Las principales tareas desempeñadas por CEPREVEN son: Inspección y Verifi cación de Riesgos en Establecimientos Industriales y Comerciales, Formación a todos los niveles, Auditoría y asesoría especializadas y Califi cación de Instaladores.

Por su labor de contribución a la mejora del nivel de calidad en el sector, que ha desempeñado durante todos estos

Page 5: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

4

años, CEPREVEN es un referente nacional, no sólo en el ámbito asegurador, sino en todos los aspectos relacionados con la Seguridad Contra Incendios en nuestro país.

• Laboratorio de Mecánica de Fluidos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de MadridEl laboratorio de Mecánica de Fluidos del Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica de la ETSII de la UPM lleva décadas desarrollando sus actividades. Principalmente en dos líneas de trabajo: la formación (tanto de grado, como en postgrado); y la investigación (I+D+i).

Dentro de las actividades de investigación y colaboración con otras entidades, son destacables los convenios y proyectos sobre energía eólica (Estudio de las características del viento y de los recursos eólicos. Turbulencia del viento. Aplicación especial al estudio de las estelas de las aeroturbinas), y por supuesto, los relacionados con seguridad contra incendios (Simulación de incendios. Aplicación a compartimentos cerrados incluyendo edifi cios y túneles de carretera. Determinación de las características de un incendio a partir de medidas y simulación numérica).

• TECNIFUEGO-AESPI (Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios)TECNIFUEGO-AESPI es una Asociación profesional sin ánimo de lucro que agrupa a las empresas dedicadas a la protección contra incendios y las representa ante los Organismos, Usuarios y otras Entidades; y cuenta para el desarrollo de sus actividades, con los Comités Sectoriales y Grupos de Trabajo.

Tiene como objetivos la modernización y profesionalización del sector; fomentar la concienciación y sensibilización hacia los benefi cios de la protección contra incendios, velar por el cumplimiento legislativo, y promover entre las autoridades el incremento de la inspección y control del mercado. Las actividades de TECNIFUEGO-AESPI, su participación, y presencia en foros técnicos se extienden tanto en Europa como en América.

• Inst. de Ciencias de la Construcción Eduardo TorrojaEl Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, es un centro de investigación y asistencia científi co-técnica en el ámbito de la construcción.

Sus fi nes son: Impulsar la innovación en los sistemas y técnicas constructivas. Analizar la fi abilidad de las estructuras y los nuevos materiales. Investigar para mejorar el confort de

Page 6: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

5

los edifi cios y minimizar el consumo energético. Investigar la durabilidad de los materiales. Evaluar las causas de los procesos patológicos en las construcciones. Desarrollar nuevos materiales y estudiar el reciclado de residuos de demolición, reduciendo así el impacto medioambiental.

• Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid

Sus objetivos son: Organizar los servicios y actividades que faciliten el desarrollo humano y profesional de los ingenieros industriales. Cooperación con la industria, autoridades y entidades o corporaciones en actividades relacionadas con la ingeniería en sus aspectos técnicos, científi cos, industriales o económicos. Establecer relaciones con entidades técnicas, científi cas, industriales, profesionales o culturales, integrándose o federándose y ostentando su representación en la forma que sea convenida. Estudiar y proponer normas y recomendaciones relativas a efi cacia y evolución de las tecnologías industriales y los sectores usuarios.

Además, debemos destacar el hecho fundamental de que las Administraciones Públicas, sensibles a la demanda que la sociedad tiene en materia de seguridad y conscientes de la trascendencia de formar a profesionales cualifi cados en tan complejo campo, han mostrado su apoyo e impulso a este proyecto docente. Entre las citadas Administraciones, es destacable el respaldo recibido por:

• MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIOSubdirección General de Calidad y Seguridad Industrial

• MINISTERIO DE VIVIENDADirección General de Arquitectura y Política de Vivienda

• COMUNIDAD DE MADRIDDirección General de Industria, Energía y Minas. Consejería de Economía e Innovación Tecnológica

• FEDERACIÓN DE MUNICIPIOS DE MADRIDAgrupa los 179 municipios de Madrid

• AYUNTAMIENTO DE MADRIDÁrea de Gobierno de Urbanismo y Vivienda

El apoyo de las Administraciones Públicas, resulta un estímulo para continuar trabajando con el máximo nivel de exigencia, con el fi n de avanzar hacia la mejora continua del sector y lograr que los niveles de seguridad aumenten, dando respuesta a esta demanda de la sociedad.

Page 7: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

6

ESPECIALIDAD I. PROTECCIÓN PASIVA

I.I El Fuego.

Química y física del fuego y de las explosiones.1.

Química y física de la extinción de incendios y 2. explosiones.

Aplicaciones a sólidos, líquidos y gases.3.

Términos y siglas.4.

Efectos de los incendios en el ser humano.5.

Efectos de los humos y los gases tóxicos.6.

Efectos del calor y las llamas.7.

Prevención de incendios.8.

I.II Sectorización y compartimentación de los edifi cios.

El confi namiento del fuego.1.

Resistencia al fuego.2.

R.D. 312/2005, Clasifi cación de los Productos 3.

de Construcción y de los Elementos Constructivos en Función de sus Propiedades de Reacción y de Resistencia Frente al Fuego.

Infl uencia de la compartimentación en la 4. protección de los edifi cios.

Requisitos de resistencia al fuego en función 5. de la tipología del edifi cio y de la actividad.

Sellado de juntas y penetraciones. 6.

Puertas, compuertas y particiones móviles 7. cortafuegos.

Sellado de juntas y penetraciones. 8.

Conductos de climatización y ventilación. 9.

Protección de fachadas y cubiertas. 10.

La compartimentación en túneles carreteros, 11. ferroviarios y suburbanos.

I.III Reacción al fuego de los materiales.

R.D 312/2005. Clasifi cación de los Productos 1. de Construcción y de los Elementos

PROGRAMA

Se ha elaborado un programa que abarca todas las materias objeto de la Protección Contra Incendios, y todos los campos en los que ésta es de aplicación (edifi catorio, industrial, transporte,…). El contenido se ha estructurado por especialidades, según se presenta a continuación:

Page 8: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

7

Constructivos en Función de sus Propiedades de Reacción y de Resistencia Frente al Fuego.

Reacción al fuego de los materiales que 2. componen los acabados y revestimientos superfi ciales de suelos, paredes y techos de los edifi cios.

Infl uencia en el inicio y desarrollo del incendio.3.

I.IV Estabilidad al fuego de las estructuras.

Requisitos de estabilidad al fuego. Normativa 1. de referencia.

Acción de incendio.2.

Comportamiento y cálculo frente al incendio 3. de las estructuras.

Criterios de verifi cación estructural.- Estructuras de hormigón.- Estructuras de acero.- Estructuras de madera.- Estructuras de fábrica.-

Elementos o sistemas de protección de 4. estructuras. Características y criterios de estructuras. Características y criterios de elección.

I.V Sistemas de control de temperatura y I.V Sistemas de control de temperatura y I.V Sistemas de control de temperatura y evacuación de humos.evacuación de humos.

Conceptos Básicos1.

Tipología de edifi cios. Edifi cios de una planta, Tipología de edifi cios. Edifi cios de una planta, Tipología de edifi cios. Edifi cios de una planta, Tipología de edifi cios. Edifi cios de una planta, 2. multiplanta con atrio, multiplanta con escalera multiplanta con atrio, multiplanta con escalera multiplanta con atrio, multiplanta con escalera multiplanta con atrio, multiplanta con escalera y sótanos.

Control de humos y temperatura en edifi cio Control de humos y temperatura en edifi cio Control de humos y temperatura en edifi cio Control de humos y temperatura en edifi cio 3. de una planta

Control de humos y temperatura en edifi cios Control de humos y temperatura en edifi cios Control de humos y temperatura en edifi cios 4. multiplanta con atrio.

Materiales específi cos de los S.C.H.T.Materiales específi cos de los S.C.H.T.Materiales específi cos de los S.C.H.T.Materiales específi cos de los S.C.H.T.5.

Interacción de los S.C.H.T. con otras Interacción de los S.C.H.T. con otras 6. instalaciones de P.C.I.

Presurización y ventilación de las vías de Presurización y ventilación de las vías de 7. evacuación conforme a la pr EN12101/6.

Ventilación en túneles de carreteras, 8. ferroviarios y suburbanos.

I.VI Señalización.

Conceptos Básicos1.

Criterios de diseño y normativa aplicable 2. a la Señalización de Medios Manuales de Protección

Criterios de diseño y normativa aplicable a la 3. Señalización para Evacuación.

ESPECIALIDAD II. PROTECCIÓN ACTIVA

II.I Estructura Reglamentaria.

Reglamentos aplicables y Normas UNE.1.

Normas internacionales de reconocido Normas internacionales de reconocido 2. prestigio

Marcado CE y novedadesMarcado CE y novedadesMarcado CE y novedadesMarcado CE y novedadesMarcado CE y novedades3.

II.II Instalaciones de Extinción de Incendios. II.II Instalaciones de Extinción de Incendios. II.II Instalaciones de Extinción de Incendios. II.II Instalaciones de Extinción de Incendios. II.II Instalaciones de Extinción de Incendios. II.II Instalaciones de Extinción de Incendios.

Fundamentos de la extinción. Fundamentos de la extinción. Fundamentos de la extinción. 1.

Mecanismos de extinción y agentes extintores. Mecanismos de extinción y agentes extintores. Mecanismos de extinción y agentes extintores. Mecanismos de extinción y agentes extintores. 2. 2.

Extintores Manuales. Tipos y requisitos.Extintores Manuales. Tipos y requisitos.3. 3.

Mecánica de fl uidos para instalaciones de PCI. Mecánica de fl uidos para instalaciones de PCI. 4.

Cálculo y dimensionado de instalaciones Cálculo y dimensionado de instalaciones 5. hidráulicas. hidráulicas.

Bocas de Incendio Equipadas. Requisitos de Bocas de Incendio Equipadas. Requisitos de 6. 6. producto y criterios de diseño.producto y criterios de diseño.

Redes de Hidrantes. Diseño e implantación.Redes de Hidrantes. Diseño e implantación.7.

Rociadores Automáticos. Tipologías y criterios Rociadores Automáticos. Tipologías y criterios Rociadores Automáticos. Tipologías y criterios Rociadores Automáticos. Tipologías y criterios 8. de diseño.de diseño.

Agua nebulizada. Diseño y Aprobaciones.Agua nebulizada. Diseño y Aprobaciones.Agua nebulizada. Diseño y Aprobaciones.Agua nebulizada. Diseño y Aprobaciones.9. 9.

Sistemas por espuma. Aplicaciones y criterios Sistemas por espuma. Aplicaciones y criterios Sistemas por espuma. Aplicaciones y criterios Sistemas por espuma. Aplicaciones y criterios 10. de diseño.de diseño.de diseño.

Grupos de presión y reserva de agua. Grupos de presión y reserva de agua. Grupos de presión y reserva de agua. Grupos de presión y reserva de agua. 11.

Redes de Abastecimiento de Agua para PCI. Redes de Abastecimiento de Agua para PCI. Redes de Abastecimiento de Agua para PCI. Redes de Abastecimiento de Agua para PCI. 12.

Sistemas de extinción por gas: CO2, HFC e Sistemas de extinción por gas: CO2, HFC e 13. 13. IG. Criterios de diseño y aplicaciones según el IG. Criterios de diseño y aplicaciones según el IG. Criterios de diseño y aplicaciones según el IG. Criterios de diseño y aplicaciones según el agente seleccionado.agente seleccionado.agente seleccionado.agente seleccionado.

Page 9: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

8

Otros agentes extintores14.

Casos prácticos de Diseño de Sistemas15.

II.III Instalaciones de Detección de Incendios.

Componentes de los Sistemas de detección y 1. alarma de incendios.

Criterios de diseño de instalaciones.2.

Tipologías y selección de sistemas de 3. detección automática.

Sistemas ASD4.

Casos prácticos de Diseño de Sistemas5.

II.IV Instalaciones de Emergencia.

Alumbrado de emergencia. 1.

Señalización 2.

Alimentación secundaria o de emergencia. 3.

Ascensor de emergencia. 4.

II.V Instalaciones Especiales.

Instalaciones en atmósferas explosivas. 1.

Instalaciones en tipologías singulares2.

ESPECIALIDAD III. LEGISLACION DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

III.I Marco reglamentario en materia de Seguridad contra Incendios. Normativa de aplicación en el Ayuntamiento de Madrid.

III.II Código Técnico de la Edifi cación.

Ley 38/1999 de Ordenación de la Edifi cación. 1.

CTE. Estructura. Diseño Basado en 2. Prestaciones.

DB SI 1 Propagación interior. 3.

DB SI 2 Propagación exterior. 4.

DB SI 3 Evacuación. 5.

DB SI 4 Detección, control y extinción del 6. incendio.

DB SI 5 Intervención de los bomberos. 7.

DB SI 6 Resistencia al fuego de la estructura. 8.

Aspectos más relevantes del Documento 9. Básico SU Seguridad de Utilización.

Principales incidencias del DB Seguridad de 10. Utilización en la seguridad contra incendios.

Análisis de proyectos tipo que abarcan los 11. principales usos y casuísticas contemplados en el DB SI.

III.III Legislación General de seguridad contra incendios en la Industria.

Ley de Industria. 1.

Estructura competencial de las 2. Administraciones.

Política europea y su repercusión en la 3. reglamentación nacional.

Régimen sancionador. 4.

Legislación del MITYC en el ámbito de la 5. Seguridad contra Incendios

III.IV Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales.

Objeto y ámbito de aplicación 1.

Régimen de implantación, construcción y 2. puesta en servicio

Page 10: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

9

Inspecciones periódicas 3.

Actuación en caso de incendio 4.

Condiciones y requisitos que deben satisfacer 5. los establecimientos

Responsabilidades y sanciones 6.

Caracterización de los Establecimientos 7. Industriales

Requisitos constructivos de los 8. Establecimientos Industriales

Requisitos de las Instalaciones de Protección 9. contra incendios

Normas en la aplicación del Reglamento 10.

III.V Reglamento de Almacenamiento de productos Químicos Peligrosos.

Comentarios y Análisis de las exigencias de 1. protección contra incendios

ITC MIE APQ-1 “Almacenamiento de líquidos 2. infl amables y combustibles”

ITC MIE APQ-7 “Almacenamiento de líquidos ITC MIE APQ-7 “Almacenamiento de líquidos 3. Tóxicos”

III.VI Reglamento de Instalaciones Petrolíferas.III.VI Reglamento de Instalaciones Petrolíferas.III.VI Reglamento de Instalaciones Petrolíferas.

Comentarios y Análisis de la exigencia de Comentarios y Análisis de la exigencia de Comentarios y Análisis de la exigencia de Comentarios y Análisis de la exigencia de 1. protección contra Incendios.

ITC MI-IP02 “Parques de almacenamiento de ITC MI-IP02 “Parques de almacenamiento de ITC MI-IP02 “Parques de almacenamiento de ITC MI-IP02 “Parques de almacenamiento de 2. líquidos petrolíferos”

ITC MI-IP04 “Instalaciones para suministro a ITC MI-IP04 “Instalaciones para suministro a ITC MI-IP04 “Instalaciones para suministro a 3. vehículos”

III.VII Casos Prácticos.III.VII Casos Prácticos.III.VII Casos Prácticos.

Establecimiento cuya actividad está dedicada a Establecimiento cuya actividad está dedicada a Establecimiento cuya actividad está dedicada a 1. confección de ropa y almacén confección de ropa y almacén

Establecimiento cuya actividad está dedicada Establecimiento cuya actividad está dedicada Establecimiento cuya actividad está dedicada Establecimiento cuya actividad está dedicada 2. a almacén y venta de artículos de perfumería a almacén y venta de artículos de perfumería con ofi cinas

Fábrica de muebles: fabricación, almacén, 3. ofi cinas y exposición

Sobre Instalaciones Petrolíferas 4.

III.VIII Seguridad contra incendios en la Comunidad de Madrid.

La Prevención y Extinción de Incendios en la 1. Comunidad de Madrid.

Actuaciones en Prevención y Extinción de 2. incendios en el Interfaz urbanoforestal

ESPECIALIDAD IV. DISEÑO BASADO EN PRESTACIONES. NUEVAS TECNOLOGÍAS

IV.I Principios de la Dinámica del Incendio aplicada al Modelado Computacional.

Introducción a la Ciencia del Incendio y la 1. combustión.

Fases del desarrollo del incendio. Factores que Fases del desarrollo del incendio. Factores que 2. afectan a la dinámica del incendio.afectan a la dinámica del incendio.

Antecedentes del Modelado de Incendios. Antecedentes del Modelado de Incendios. Antecedentes del Modelado de Incendios. Antecedentes del Modelado de Incendios. 3. Modelos físicos y modelos analíticos.Modelos físicos y modelos analíticos.Modelos físicos y modelos analíticos.Modelos físicos y modelos analíticos.Modelos físicos y modelos analíticos.Modelos físicos y modelos analíticos.

IV.II Principios del Modelado y Simulación IV.II Principios del Modelado y Simulación IV.II Principios del Modelado y Simulación IV.II Principios del Modelado y Simulación IV.II Principios del Modelado y Simulación IV.II Principios del Modelado y Simulación IV.II Principios del Modelado y Simulación Computacional.

Defi niciones y conceptos del Modelado y Defi niciones y conceptos del Modelado y Defi niciones y conceptos del Modelado y 1. Simulación Computacional.Simulación Computacional.Simulación Computacional.

Ciclo de Vida del Modelado y Simulación Ciclo de Vida del Modelado y Simulación 2. 2. Computacional.Computacional.

Limitaciones e incertidumbres del Modelado y Limitaciones e incertidumbres del Modelado y 3. Simulación Computacional.Simulación Computacional.

IV.III Modelos de Zona.IV.III Modelos de Zona.

Introducción: Principios de los modelos de Introducción: Principios de los modelos de 1. zona, Tipos de Modelos de Zona.zona, Tipos de Modelos de Zona.zona, Tipos de Modelos de Zona.zona, Tipos de Modelos de Zona.

Ventajas e insufi ciencias de los modelos de Ventajas e insufi ciencias de los modelos de Ventajas e insufi ciencias de los modelos de Ventajas e insufi ciencias de los modelos de 2. zona.zona.

Ejemplos de simulaciones con modelos de Ejemplos de simulaciones con modelos de Ejemplos de simulaciones con modelos de Ejemplos de simulaciones con modelos de 3. 3. zona para escenarios sencillos y objetivos zona para escenarios sencillos y objetivos zona para escenarios sencillos y objetivos zona para escenarios sencillos y objetivos limitados: ASET-B, OZONE, CFAST.limitados: ASET-B, OZONE, CFAST.limitados: ASET-B, OZONE, CFAST.limitados: ASET-B, OZONE, CFAST.

IV.IV Modelos de Campo.IV.IV Modelos de Campo.IV.IV Modelos de Campo.IV.IV Modelos de Campo.

Principios del modelado de fl uidodinámica Principios del modelado de fl uidodinámica 1. 1. computacional (CFD).computacional (CFD).computacional (CFD).

Ventajas e insufi ciencias de los modelos de Ventajas e insufi ciencias de los modelos de Ventajas e insufi ciencias de los modelos de Ventajas e insufi ciencias de los modelos de Ventajas e insufi ciencias de los modelos de Ventajas e insufi ciencias de los modelos de Ventajas e insufi ciencias de los modelos de 2. 2. 2. campo.campo.campo.

Page 11: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

10

Ejemplos de simulaciones con modelos de 3. campo para escenarios sencillos y objetivos limitados: SOFIE, PHOENICS, FDS.

IV.V Modelo Fire Dynamics Simulator (FDS).

Introducción al Modelo FDS: Principios, 1. resultados, limitaciones.

Creación de fi cheros de entrada en el Modelo 2. FDS.

Ficheros de Salida y Postprocesador gráfi co 3. Smokeview.

Herramientas complementarias a FDS.4.

IV.VI Modelos de Evacuación.

Antecedentes del comportamiento humano 1. en caso de incendio.

Conceptos de Modelado Hidráulico del 2. movimiento de personas.

Tipos de Modelos de Simulación 3. Computacional de Evacuación.

Ejemplos de simulaciones con modelos 4. de evacuación para escenarios sencillos y objetivos limitados: EVACNET, SIMULEX, STEPS.

IV.VII Retos de la Ingeniería de Seguridad contra Incendios.

Marco Normativo del Diseño por Objetivos1.

Metodología para llevar a cabo un 2. Performance Based Design

Objetivos del proyecto de SCI3.

Acordar criterios de aceptación4.

Técnicas para demostrar cumplimiento5.

IV.VIII Escenarios de incendios para un PBD.

Metodologías para identifi car escenarios 1. críticos

Fuegos de cálculo2.

Cuantifi cación de los fuegos de cálculo3.

IV.IX Evacuación en caso de emergencia y el factor humano.

Planteamiento para la evacuación según 1. normativa

La evacuación en el enfoque prestacional2.

Evacuación en caso de otras emergencias3.

IV.X Uso del control de humos en un PBD.

IV.XI Instalaciones de PCI con un enfoque prestacional.

IV.XII. Métodos para el cálculo del comportamiento de la estructura frente al fuego.

IV.XIII. Aplicación del planteamiento del PBD a proyectos singulares.

Edifi cios de patrimonio1.

Edifi cios de gran aforo público2.

Edifi cios de gran altura3.

Proyectos de infraestructuras4.

ESPECIALIDAD V. GESTIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS

V.I Plan de Autoprotección.

Objeto1.

Estructura Integral del Plan: Manual de 2. Autoprotección.

Norma Básica de Autoprotección, RD 3. 393/2007.

Plan de Prevención y Protección. 4.

Identifi cación, evaluación de riesgos y 5. adecuación a las regulaciones.

Auditoria de los medios de Protección Contra 6. Incendios: edifi cios y procedimientos.

Programas de mantenimiento de los sistemas. 7.

Directrices del Plan de Emergencia. 8.

Page 12: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

11

Plan de alarma, comunicación, actuación y 9. evacuación.

Implantación. 10.

Señalización, consignas, simulacros, prácticas. 11.

Plan de formación. 12.

Mantenimiento del Plan de Autoprotección. 13.

Estudio de caso. 14.

V.II Gerencia de Riesgos y Seguro.

La seguridad componente básica de la 1. gerencia de riesgos.

El seguro y la seguridad.2.

La prevención en el seguro. 3.

Evaluación de riesgos. 4.

La transferencia de riesgos: acción aseguradora.5.

El riesgo de incendio: estadísticas. 6.

La frecuencia y la intensidad factores básicos La frecuencia y la intensidad factores básicos 7. para la correcta gerencia de riesgos.

V.III Auditoría de las Instalaciones de Protección V.III Auditoría de las Instalaciones de Protección V.III Auditoría de las Instalaciones de Protección V.III Auditoría de las Instalaciones de Protección Contra Incendios.

Garantías de calidad y efi cacia de los Sistemas Garantías de calidad y efi cacia de los Sistemas Garantías de calidad y efi cacia de los Sistemas Garantías de calidad y efi cacia de los Sistemas 1. de Protección Contra Incendios.

El contexto europeo y español. El contexto europeo y español. 2.

Verifi cación de medios manuales de extinción. Verifi cación de medios manuales de extinción. Verifi cación de medios manuales de extinción. Verifi cación de medios manuales de extinción. 3.

Verifi cación de instalaciones de detección. 4.

Verifi cación de sistemas automáticos de 5. extinción.

Códigos y especifi caciones técnicas como 6. complemento del marco legal normativo.

El coste de los sistemas de Seguridad Contra 7. Incendio.

Casos Prácticos. 8.

V.IV Comportamiento Humano Frente a Emergencias.

Elementos básicos de comportamiento 1. humano ante situaciones de emergencia.

Los grupos humanos ante las emergencias. Los grupos humanos ante las emergencias. 2.

El comportamiento humano en los incendios. El comportamiento humano en los incendios. 3.

Factores físicos, sociales y psicológicos que Factores físicos, sociales y psicológicos que Factores físicos, sociales y psicológicos que Factores físicos, sociales y psicológicos que Factores físicos, sociales y psicológicos que Factores físicos, sociales y psicológicos que 4. infl uyen sobre el comportamiento humano infl uyen sobre el comportamiento humano infl uyen sobre el comportamiento humano infl uyen sobre el comportamiento humano infl uyen sobre el comportamiento humano infl uyen sobre el comportamiento humano ante las diversas fases de un incendio. ante las diversas fases de un incendio. ante las diversas fases de un incendio. ante las diversas fases de un incendio. ante las diversas fases de un incendio.

V.V Evacuación.

Fundamentos de evacuación: Origen de Fundamentos de evacuación: Origen de Fundamentos de evacuación: Origen de 1. evacuación. recorridos de evacuación. evacuación. recorridos de evacuación. Altura de evacuación. rampas, ascensores, Altura de evacuación. rampas, ascensores, escaleras mecánicas. escaleras mecánicas.

Número y disposición de salidas. Vías de Número y disposición de salidas. Vías de 2. evacuación protegidas.evacuación protegidas.

Recorridos de evacuación. Dimensionamiento Recorridos de evacuación. Dimensionamiento 3. 3. de puertas, pasillos y escaleras.de puertas, pasillos y escaleras.

Infl uencia de la evacuación en el diseño de los Infl uencia de la evacuación en el diseño de los Infl uencia de la evacuación en el diseño de los Infl uencia de la evacuación en el diseño de los 4. edifi cios.

Requisitos de accesibilidad de vehículos de Requisitos de accesibilidad de vehículos de Requisitos de accesibilidad de vehículos de Requisitos de accesibilidad de vehículos de Requisitos de accesibilidad de vehículos de Requisitos de accesibilidad de vehículos de 5. 5. extinción y rescate.extinción y rescate.

Evacuación en túneles carreteros, ferroviarios y Evacuación en túneles carreteros, ferroviarios y Evacuación en túneles carreteros, ferroviarios y Evacuación en túneles carreteros, ferroviarios y 6. 6. suburbanos. suburbanos. suburbanos.

V.VI Intervención de los equipos de emergencia.V.VI Intervención de los equipos de emergencia.V.VI Intervención de los equipos de emergencia.V.VI Intervención de los equipos de emergencia.

Tipología de las intervenciones. La Tipología de las intervenciones. La 1. 1. organización de las respuestas. Tácticas. organización de las respuestas. Tácticas. organización de las respuestas. Tácticas. organización de las respuestas. Tácticas.

Organización y estructura de los cuerpos de Organización y estructura de los cuerpos de Organización y estructura de los cuerpos de Organización y estructura de los cuerpos de Organización y estructura de los cuerpos de Organización y estructura de los cuerpos de Organización y estructura de los cuerpos de 2. 2. 2. bomberos. Tipos. Características. bomberos. Tipos. Características. bomberos. Tipos. Características. bomberos. Tipos. Características. bomberos. Tipos. Características. bomberos. Tipos. Características.

Page 13: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

12

Recursos materiales. Medios de extinción, 3. rescate, sanitarios. Otros.

Protección personal, EPI, seguridad en las 4. intervenciones.

Metodología de las intervenciones. 5. Condiciones de aproximación y accesibilidad a los edifi cios. Organización de las emergencias.

Desarrollo y Control de incendios en edifi cios. 6. La extinción. Búsqueda y rescate.

Ventilación operativa. Equipos, sistemas. 7.

Consolidación tras los incendios. Protección de 8. bienes materiales.

El diseño de los edifi cios y su infl uencia en 9. la protección de los equipos de rescate y extinción.

V.VII Investigación de Incendios.

Introducción. Objetivos. Metodología de la 1. investigación. Las inspecciones oculares.

Análisis de marcas. 2.

Explosiones. Tipos, características. Metodología 3. de la investigación.

Incendios de origen eléctrico. Incendios 4. intencionados.

Reconstrucción de los hechos. Elaboración de 5. informes y documentación.

V.VIII La seguridad contra incendios en tipologías singulares.

Túneles carreteros, ferroviarios y suburbanos. 1.

Instalaciones de distribución y transformación 2. de energía eléctrica. Subestaciones. Galerías de servicio.

Garajes.3.

Garajes Robotizados.4.

Edifi cios de gran altura.5.

Museos, galerías de arte y edifi cios que son o 6. contienen bienes irremplazables.

Otras tipologías singulares.7.

Page 14: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

13

DIRIGIDO A

La experiencia de las dos ediciones del Máster ISCI, han puesto de manifi esto que los profesionales del sector (proyectistas, instaladores, técnicos de las AAPP) deman-dan formación especializada, destacando también la fuerte demanda laboral de los jóvenes titulados que se inician profesionalmente en este sector. Por ello, el Máster ISCI está orientado a:

Técnicos de la Administración (supervisión de • proyectos / inspección / Servicios de Extinción)

Ingenieros, Arquitectos y Técnicos redactores de • proyectos.

Técnicos de empresas instaladoras y mantenedoras • de sistemas y equipos de PCI.

Jefes de Seguridad y/o Mantenimiento.•

Técnicos de compañías aseguradoras.•

Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales.•

El sector de la seguridad contra incendios mantiene un alto nivel de crecimiento durante los últimos años, lo que provoca que los técnicos cualifi cados sean altamente de-mandados.

ACTUALMENTE NO EXISTE PARO EN ESTE SECTOR

METODOLOGÍA

El programa será impartido en 60 créditos, utilizando la más moderna metodología docente. La duración es de un año académico, desde mediados de octubre hasta me-diados de junio. Las clases se impartirán en el centro de formación del COIIM (C/ Hernán Cortés nº 12, Madrid), Jueves y viernes de 17:00 a 21:00 h y Sábados de 10:00 A 14:00 h.

Para la adecuada impartición y aprovechamiento del Máster se ha establecido un número reducido de alum-Máster se ha establecido un número reducido de alum-Másternos.

El alumno que supere las pruebas de evaluación de las Especialidades cursadas recibirá el título de Especialista en cada una de ellas.

El alumno que supere todas las Especialidades y que realice satisfactoriamente un Proyecto fi n de Máster (estimado

Page 15: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

14

en 25 créditos), que consistirá en desarrollar un proyecto completo de Seguridad Contra Incendios u opcionalmen-te, un trabajo de investigación, recibirá el título de Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios, emitido por la prestigiosa Universidad Alfonso X el Sabio.

El alumno titulado en las Especialidades correspondientes o Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios, po-drá entrar a formar parte de una bolsa de empleo exclu-siva para profesionales con estas titulaciones.

BOLSA DE EMPLEO

El alumno titulado en las Especialidades correspondientes al Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendiospodrá entrar a formar parte de una bolsa de empleo ex-clusiva para profesionales con estas titulaciones.

La experiencia de la edición 2.007-2.008 ha constatado la alta demanda de profesionales altamente cualifi cados que requiere el sector. Han sido varias las empresas que inclu-so antes de terminar el proceso formativo han realizado ofertas de empleo a los alumnos para incorporarlos a sus plantillas.

Esto nos permite afi rmar que el Máster ISCI ofrece unas excelente posibilidades, no tan solo de incorporarse en el mercado laboral sino de promocionar profesionalmente a sus alumnos.

Page 16: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

15

D. Emilio Almazán Moro • Ingeniero Técnico Industrial.Jefe de Sección Técnica del Ministerio de Industria Turismo y Comercio.

D. Pedro Álvarez• Jefe de Sección del Departamento de Prevención de Incendios.Area de Gobierno de Seguridad y Movilidad. Ayuntamiento de Madrid.

D. José Vicente Andreu• Ingeniero Técnico Industrial.Consejero Delegado Andreu Barberá.

D. Pedro Anitua Aldekoa• Ingeniero Industrial.Coordinador Ejecutivo del Plan Foral de Extinción de Incendios y Salvamento de la Excma. Diputación Foral de Alava.

D. Santos Bendicho• Ingeniero Industrial.Product Manager Climatización de Colt España Product Manager Climatización de Colt España Product Manager Climatización de Colt España S.A.

D. Jordi Bolea• Director Técnico de ROCKWOOL.Director Técnico de ROCKWOOL.Director Técnico de ROCKWOOL.

D. Luis Alonso Caballero• Jefe de Sección en la Subdirección General de Jefe de Sección en la Subdirección General de Jefe de Sección en la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial Dirección General Calidad y Seguridad Industrial Dirección General Calidad y Seguridad Industrial Dirección General Calidad y Seguridad Industrial Dirección General de Desarrollo Industrial Ministerio de Industria, de Desarrollo Industrial Ministerio de Industria, de Desarrollo Industrial Ministerio de Industria, de Desarrollo Industrial Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

D. Manuel Cajide Arriaza• Ingeniero de Minas.Firestop Market Development ManagerFirestop Market Development ManagerFirestop Market Development ManagerFirestop Market Development ManagerHilti Española, S.A.

D. Antonio Crespo• Doctor Ingeniero Aeronáutico.Catedrático de la Universidad Politécnicade Madrid, ETSI Industriales.

D. José de Antonio Jiménez• Ingeniero Agrónomo.Director Técnico Viking España.

D. Juan Enríquez Paraled• Bachelor of Science en IngenieríaAerospacial.Director de Analisis-DSC.

D. George Faller • Ingeniero en Estructuras y Fire Safety Engineer.Director Asociado ARUP FIRE España e Irlanda.Director Asociado ARUP FIRE España e Irlanda.

D. Amador García Aguilera D. Amador García Aguilera D. Amador García Aguilera D. Amador García Aguilera D. Amador García Aguilera • Ingeniero Técnico Industrial.Ingeniero Técnico Industrial.Ingeniero Técnico Industrial.Ingeniero Técnico Industrial.Ingeniero Técnico Industrial.Técnico Municipal Ayuntamiento de Rivas-Técnico Municipal Ayuntamiento de Rivas-Técnico Municipal Ayuntamiento de Rivas-Técnico Municipal Ayuntamiento de Rivas-Técnico Municipal Ayuntamiento de Rivas-Técnico Municipal Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid.Vaciamadrid.Vaciamadrid.

D. Javier García GarcíaD. Javier García GarcíaD. Javier García García• Doctor Ingeniero Industrial.Doctor Ingeniero Industrial.Profesor titular en el Dpto. de Ingeniería Profesor titular en el Dpto. de Ingeniería Profesor titular en el Dpto. de Ingeniería Energética y Fluidomecánica de la ETSI Energética y Fluidomecánica de la ETSI Industriales de la UPMIndustriales de la UPM

D. Ernesto Goiricelaya Undabarrena D. Ernesto Goiricelaya Undabarrena • Licenciado en Psicología.Licenciado en Psicología.Especialista Universitario en Protección Civil y Especialista Universitario en Protección Civil y Gestión de Emergencia. Postgrado en Dirección Gestión de Emergencia. Postgrado en Dirección de Emergencia.de Emergencia.

D. Marceliano Herrero Sinovas D. Marceliano Herrero Sinovas • Ingeniero Técnico Industrial.Ingeniero Técnico Industrial.Ingeniero Técnico Industrial.Jefe de Servicio Territorial de Industria de la Jefe de Servicio Territorial de Industria de la Jefe de Servicio Territorial de Industria de la Jefe de Servicio Territorial de Industria de la Junta de Castilla y León.Junta de Castilla y León.Junta de Castilla y León.Junta de Castilla y León.

D. Jimmy Johnson D. Jimmy Johnson • • Ingeniero en Seguridad contra incendios y de Ingeniero en Seguridad contra incendios y de Ingeniero en Seguridad contra incendios y de Ingeniero en Seguridad contra incendios y de Ingeniero en Seguridad contra incendios y de Ingeniero en Seguridad contra incendios y de Riesgos por la Universidad de Lund, Suecia.Riesgos por la Universidad de Lund, Suecia.Riesgos por la Universidad de Lund, Suecia.Riesgos por la Universidad de Lund, Suecia.Trabaja como Ingeniero de Seguridad ante Trabaja como Ingeniero de Seguridad ante Trabaja como Ingeniero de Seguridad ante Trabaja como Ingeniero de Seguridad ante Incendio Senior para ARUPIncendio Senior para ARUPIncendio Senior para ARUPIncendio Senior para ARUP

D. Eduardo López PuenteD. Eduardo López PuenteD. Eduardo López Puente• Ingeniero Industrial.Ingeniero Industrial.Ingeniero Industrial.Miembro SFPE.Miembro SFPE.Miembro SFPE.Miembro SFPE.Ex Director Técnico de Cepreven.Ex Director Técnico de Cepreven.Ex Director Técnico de Cepreven.Ex Director Técnico de Cepreven.Ex Director Técnico de Cepreven.Ex Director Técnico de Cepreven.

CLAUSTRO DE PROFESORES

El claustro de profesores está formado por una selección de profesionales de primer nivel y de consolidado prestigio en el ámbito de la universidad, la administración y la empresa, especialistas en cada una de las materias a impartir.

Page 17: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

16

Dña. Mariana Llinares Cervera• Arquitecta. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.

D. Vicente Mans Fibla• Ingeniero Quimico (EITIB).Gerente de Budenheim Iberica.Coordinador Productos Protección Pasiva de Tecnifuego-Aespi.

Dña. Isolina Martínez Rodríguez • Ingeniero Técnico Industrial.Jefe de Servicio del Ministerio de Industria Turismo y Comercio.

D. Francisco Martínez García• Asesor en Seguridad y Gerencia de Riesgos.

D. Raúl Melgosa Arcos• Ingeniero Industrial.Director Técnico Siex.

Dña. Cristina Mendicoa Guillén• Arquitecto por la UPM.Directora del Área de Proyectos De ALSENTIA.

D. Juan Luis Michelena Muguerza• Ingeniero Técnico Telecomunicaciones.Director Gerente. Servicios Técnicos Cepretec, S.L.

D. Emilio Migoya• Doctor Ingeniero Industrial.Profesor titular en el Dpto. de Ingeniería Energética y Fluidomecánica de la ETSI Industriales de la UPM

D. Santiago Montero Homs • Ingeniero Industrial.Director General de Colt España S.A.

D. Ginés Padilla • Coordinador Comité Sectorial de Puertas, Compuertas y Señalización de TECNIFUEGO-AESPI.

D. Alex Palau• Ing. Ind. Dep. de I+D+i de LPG. Representante de AENOR en los grupos de trabajo de CEN para Sistemas de Agua Nebulizada, Aerosoles y Componentes para sistemas de gas.

D. José Luis Pérez Gallego• Vesda Product-Manager de Marioff.

D. José Carlos Pérez Martín• Ingeniero Industrial.Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid. Miembro de la Comisión de Seguridad y Prevención del COIIM.

D. Germán Pérez Zavala • Ingeniero Técnico Industrial.Ofi cial Técnico del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga.

D. José Ramón Peribáñez Recio• Ingeniero Superior de Montes.Inspector Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. Dirección General de Protección Ciudadana.

D. José Luis Posada Escobar • Arquitecto Jefe del Servicio de Normativa de Seguridad del Ministerio de Vivienda. Responsable del desarrollo del requisito “Seguridad en caso de incendio” del CTE. Miembro del Grupo de Expertos en Incendios de la Comisión Europea.

D. Juan Ángel Préstamo Pedraza • Ingeniero Técnico Telecomunicaciones.Director de Ventas de Morley-IAS.

D. Juan Miguel Redondo Torán • Arquitecto Técnico.Jefe de la Subinspección de Inspecciones del Departamento de Prevención de Incendios del Ayuntamiento de Madrid.

D. Manuel Rodríguez Arjona• Ingeniero Técnico de Obras Públicas.Jefe de Servicio de Control de Productos Industriales del Ministerio de Industria Turismo y Comercio.

D. José Rodríguez Herrerías • Ingeniero Industrial.Jefe del Área de Seguridad Industrial del Ministerio de Industria Turismo y Comercio.

Page 18: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

17

D. Rafael Rueda Jiménez • Ingeniero Técnico Industrial.Licenciado en CC Económicas y Empresariales.Ofi cial Técnico del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga.

D. Adolfo Sahuquillo Vírseda• Ingeniero Técnico Industrial.EIVAR S.A.

D. Ramón San Miguel Coca• Licenciado en Ciencias Químicas. Director Técnico de PROMAT IBÉRICA.

D. José Ramón Sánchez Ibáñez• Ingeniero Industrial.Product Manager PCI de Colt España.

D. Roberto Santos García• Ingeniero Industrial.Profesor de la ETSI Industriales de la UPM en el Dpto. de Mecánica Estructural y Construcciones Industriales.

D. Javier Sanz Asenjo • Arquitecto.Jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad Jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad Jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.

D. Ramón Sanz Sainz• Ingeniero Técnico Industrial.ALFER Seguridad y Control.

D. José María Storch de Gracía D. José María Storch de Gracía • Dr. en Química Industrial.Presidente BEQUINOR.Profesor Universidad Alfonso X El Sabio.Profesor Universidad Alfonso X El Sabio.

Dña. María Suárez Domínguez-BlancoDña. María Suárez Domínguez-BlancoDña. María Suárez Domínguez-BlancoDña. María Suárez Domínguez-Blanco• Arquitecto.Departamento Arquitectura de OBEYSA Departamento Arquitectura de OBEYSA Departamento Arquitectura de OBEYSA JALITE, S.A.

D. Nicolás Suárez Lencina• Arquitecto, Ingeniero Civil, Ingeniero Técnico en Arquitecto, Ingeniero Civil, Ingeniero Técnico en Construcciones.Director Gerente de Obeysa-Jalite.Director Gerente de Obeysa-Jalite.

D. Carlos Tomás• Product Manager Control de HumosColt España S.A.

D. Luis Vega Catalán• Arquitecto Jefe de las Unidades de Apoyo al CTE Instituto de Ciencias de la Construcción E. Torroja.

D. Javier Unanua Caballero • Ingeniero Industrial.Ingeniero de Seguridad ante Incendio Senior para ARUP.

D. Jordi Vega Marcos • Ingeniero Industrial.Ingenia Project Management.

D. José Miguel Vidueira Penín• Ingeniero Industrial.Director Técnico. Servicios Técnicos Cepretec., S.L.

D. Carlos Villagrá FernándezD. Carlos Villagrá FernándezD. Carlos Villagrá FernándezD. Carlos Villagrá FernándezD. Carlos Villagrá Fernández• Arquitecto Instituto de Ciencias de la Arquitecto Instituto de Ciencias de la Arquitecto Instituto de Ciencias de la Arquitecto Instituto de Ciencias de la Arquitecto Instituto de Ciencias de la Arquitecto Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.Construcción Eduardo Torroja.Construcción Eduardo Torroja.Construcción Eduardo Torroja.Construcción Eduardo Torroja.

D. Juan Manuel Zamarrón Fraile D. Juan Manuel Zamarrón Fraile D. Juan Manuel Zamarrón Fraile D. Juan Manuel Zamarrón Fraile D. Juan Manuel Zamarrón Fraile D. Juan Manuel Zamarrón Fraile • Ingeniero Industrial.Ingeniero Industrial.Ingeniero Industrial.Director Técnico Kripsol Hidraúlica.Director Técnico Kripsol Hidraúlica.

Page 19: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

18

PATROCINIO

El Máster ya contó en sus primeras ediciones con la cola-boración y patrocinio de algunas de las más importantes empresas y entidades del Sector de la Protección Contra Incendios a nivel nacional. Si su empresa desea partici-par en alguna de las opciones disponibles puede poner-se en contacto con el COIIM, por cualquiera de los me-dios habituales, o en la dirección de correo electró[email protected]

INSCRIPCIÓN E INFORMACIÓN

Requisitos previos para la inscripción: los candidatos de-berán estar en posesión de titulación universitaria, preferi-blemente afín al área de la seguridad contra incendios.

Precio de la matrícula: 12.000 euros. •

Precio de la matrícula para colegiados del • COIIM y ex alumnos UAX: 9.000 euros.

Nota: a las actividades de formación del COIIM no se les aplica IVA

CRÉDITOS PRECIO COIIM-UAX PRECIO NO COLEGIADOS

Especialidad I Protección Pasiva

7 2.340 euros 3.120 euros

Especialidad II Protección Activa

8 2.675 euros 3.570 euros

Especialidad III Legislación de Protección contra Incendios

7 2.340 euros 3.120 euros

Especialidad IV Diseño Basado en Prestaciones. Nuevas Tecnologías

6 2.000 euros 2.675 euros

Especialidad V Gestión de Riesgos y Emergencias

7 2.340 euros 3.120 euros

Page 20: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

19

Los interesados deben solicitar por escrito su inscripción al Departamento de Formación del COIIM, adjuntando Curriculum Vitae, y debiendo formalizar la reserva de ma-trícula realizando un pago de 900 euros (que será devuel-to en caso de no ser admitido como alumno).

Para ampliar información, o solicitar los formularios de ins-cripción:

Colegio Ofi cial de Ingenieros Industriales de MadridDEPARTAMENTO DE FORMACIÓN

Correo-e: [email protected]@coiim.esTelf.: 91 524 18 02

C/ HERNÁN CORTÉS Nº 13(28004) MADRID

www.coiim.es

Cómo llegar:Autobuses: 149, 3 y 40.

Metro: Chueca (Línea 5) y Tribunal (Líneas 1 y 10)

Page 21: cubierta trz 25/6/08 22:57 P˜gina 1 de documentos/Dossier.pdf · 2009-11-24 · 2 OBJETIVO El objetivo del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios es que los alumnos

20

Empresas patrocinadoras del Máster ISCI

Las empresas que quieran formar parte en el patrocinio del Máster en Ingeniería de Seguridad contra Incendios, pueden contactar con el Colegio Ofi cial de Ingenieros Industriales de Madrid.

C/ HERNÁN CORTÉS Nº 13(28004) MADRID

Telf.: 91 531 55 83 / Fax: 91 524 09 33

Correo-e: [email protected] / [email protected]