cuaterniÓn de augusto - mand58727c0-271d-4bbb-9529-a9c5c92c344a/...esta moneda de oro del emperador...

2
Museo Arqueológico Nacional Departamento de Difusión Serrano, 13. 28001 Madrid. Tel.: 915 777 912; Fax: 914 316 840 http://man.mcu.es MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL BIBLIOGRAFÍA: • ALFARO ASINS, C. Catálogo de las monedas antiguas de oro del Museo Arqueológico Nacional . Madrid, 1993. • ALFARO ASINS, C., Marcos Alonso, C., Otero Morán, P. y Grañeda Miñon, P. Diccionario de Numismática. Madrid, 2009 (en prensa) • MÉLIDA, J.R. y VIVES, A. “Informes sobre el medallón de oro de Augusto”. Boletín de la Real Academia de la Historia. Madrid, 1921. • MILLÁN, C. “Un desconocido retrato del emperador Augusto”. Archivo Español de Arqueología, 49, 1976, pp.175-178. • SUTHERLAND, C.H.V. y CARSON, R.A.G. The Roman Imperial Coinage. Vol. I (from 31 BC to AD 69), Londres, 1984. • VV.AA. (1999): Tesoros del Gabinete Numismático. Las 100 mejores piezas del Monetario del Museo Arqueológico Nacional. Madrid, 1999. Texto original: Rut de las Heras, junio 2009 Revisión del texto: Ángela García Blanco y Dori Fernández (Dpto. de Difusión) NIPO: 551-09-006-X CUATERNIÓN de Augusto Hispania romana Tesoro a tesoro: descúbrelos

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUATERNIÓN de Augusto - MANd58727c0-271d-4bbb-9529-a9c5c92c344a/...Esta moneda de oro del emperador Augusto, conocido como el Cuaternión deAugusto, es un documento histórico excepcional,

Museo Arqueológico NacionalDepartamento de DifusiónSerrano, 13. 28001 Madrid.

Tel.: 915 777 912; Fax: 914 316 840http://man.mcu.es

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

BIBLIOGRAFÍA:• ALFARO ASINS, C. Catálogo de las monedas antiguas de oro del Museo Arqueológico Nacional. Madrid, 1993.

• ALFARO ASINS, C., Marcos Alonso, C., Otero Morán, P. y Grañeda Miñon, P. Diccionario de Numismática.

Madrid, 2009 (en prensa)

• MÉLIDA, J.R. y VIVES, A. “Informes sobre el medallón de oro de Augusto”. Boletín de la Real Academia de la

Historia. Madrid, 1921.

• MILLÁN, C. “Un desconocido retrato del emperador Augusto”. Archivo Español de Arqueología, 49, 1976,

pp.175-178.

• SUTHERLAND, C.H.V. y CARSON, R.A.G. The Roman Imperial Coinage. Vol. I (from 31 BC to AD 69), Londres,

1984.

• VV.AA. (1999): Tesoros del Gabinete Numismático. Las 100 mejores piezas del Monetario del Museo Arqueológico Nacional.

Madrid, 1999.

Texto original: Rut de las Heras, junio 2009 Revisión del texto: Ángela García Blanco y Dori Fernández (Dpto. de Difusión)

NIPO: 551-09-006-X

CUATERNIÓNde Augusto

Hispania romana

Tesoro a tesoro: descúbrelos

Page 2: CUATERNIÓN de Augusto - MANd58727c0-271d-4bbb-9529-a9c5c92c344a/...Esta moneda de oro del emperador Augusto, conocido como el Cuaternión deAugusto, es un documento histórico excepcional,

Esta moneda de oro del emperadorAugusto, conocido como el Cuaternión deAugusto, es un documento históricoexcepcional, una pieza única de grancalidad artística, que añade a la finali-dad propagandística de toda moneda elvalor conmemorativo de la conquista deEgipto.

Una moneda al servicio del poder: elretrato del emperadorLos tipos o imágenes que aparecen enlas monedas son elementos escogidospor las autoridades; la moneda es unelemento de uso cotidiano pero decarácter oficial y con una clara funciónpropagandística: sus mensajes llegarán alos rincones más recónditos y seránreconocidos por todos.

La bella y cuidada imagen que presentael anverso de este Cuaternión muestra aun atractivo Augusto de 36 años queune los dos componentes del retratoromano, realismo idealizado y dominiode la técnica, en beneficio del poder delemperador, deseoso de dejar constanciade su significado en la Historia. Por estamisma razón, a partir del Imperio,podemos encontrar una magnífica gale-ría de retratos de los emperadores y desus familiares en las diversas monedasque fueron acuñando a lo largo de susgobiernos.

El retrato oficial de la época de Augustoes el resultado de una reacción contra elnaturalismo realista republicano, lo quese traduce en una imagen idealizada delemperador y de los miembros de sufamilia. Se representa la fisonomíainconfundible del retratado pero seacentúa su carácter idealizado, que cadavez se asemeja más al de una divinidad.Las directrices oficiales marcan lapauta, por todo el Imperio se esculpenefigies del Princeps y su esposa, que imi-tan fielmente los prototipos creados enla metrópoli. Estas imágenes son ins-

trumento del poder para imponer unaideología y extender y perpetuar laidentidad del Imperio.

Augusto fue el primer beneficiario deeste arte, que supo manejar como eficazelemento político al transmitir de símismo la imagen que deseó y la que elpueblo demandaba, la de un gobernanteperfecto. La moneda jugó un papelimportante en esta estrategia. Así, desdeel momento en que Augusto reforma elsistema monetario, su efigie se reprodu-ce sistemáticamente en el anverso detodas las monedas de oro, plata y bronce.

El cuidado estilo y la buena factura deeste retrato sugieren que pudo ser acu-ñada en un taller griego de Asia Menor,quizá en Pérgamo (Turquía) por lasimilitud del retrato de Augusto conretratos que aparecen en denarios deplata atribuidos a esa ciudad; pero nopuede asegurarse el lugar de produc-ción del Cuaternión, puesto que no pre-senta ninguna marca que permita iden-tificar la ceca.

Una moneda conmemorativa: el hipo-pótamo y la leyendaEn el anverso, además del retrato delemperador aparece un pequeño capri-cornio, signo zodiacal bajo el que nacióy que consideraba que le traía buenasuerte. La leyenda del anverso(AVGVST · COS · VII – IMP · CAESAR· DIVI · F ·) ofrece la fecha de emisiónde esta moneda, gracias a la abreviatura“COS”, que significa cónsul, es decir,la más alta magistratura civil romana.Octavio, el futuro Augusto, fue nom-brado cónsul trece veces: la primera enel año 721 de Roma (33 a.C) y la últimaen 752 (2 a.C). Así, sabemos que estapieza se acuñó en el séptimo consuladode Octavio (COS VII), que correspon-de al año 27 a.C., fecha en la que esproclamado emperador –el que ostentael mando militar– y recibe el título de

Augusto para conmemorar la conquistade Egipto, lograda a raíz de la batalla deActium, y la posterior toma de Alejan-dría en el año 30 a.C. Este momentocrucial, ya que Egipto era el últimoreino griego helenístico que caía en laórbita de Roma, se representa en elreverso de la moneda con el hipopóta-mo como animal característico del Niloy la leyenda, AEGYPTO CAPTA.

Un presente diplomáticoEste medallón mide 30 mm. de diáme-tro y tiene un peso de cuatro áureos(cuaternión). Estaba integrado en el siste-ma monetario pero, por su altísimovalor, debió de acuñarse con el fin deservir como pieza de ostentación, comopresente diplomático o como obsequiopara personas cercanas al emperador,funcionarios u oficiales de alto rango.

Los múltiplos del áureo son piezasextremadamente raras y sólo se docu-mentan en tiempos de Augusto,momento en que el oro tiene la mayorpureza de toda la historia de Roma.Tanto la pureza del material como lafunción de la pieza, que no debió cir-cular, contribuyen al excelente estadode conservación en el que hoy seencuentra.

La política monetaria de AugustoAugusto cambia Roma, el espíritu de laciudad, sus preferencias, sus gustos, susmodos de vida, su pensamiento, su eco-nomía, su política y hasta su religión;comienza el Imperio Romano: todosestos cambios tendrán también su refle-jo en la moneda. La nueva situacióncreada por Augusto necesitaba un siste-ma monetario sólido que respaldara supoder. Por ello, acometió una reformamonetaria entre los años 23 y 20 a.C.Puesto que la moneda de oro y plataestaba ya configurada, su innovaciónmás importante fue la reforma de lamoneda de bronce, para lo que creó un

sistema monetario completo basado enel as, con múltiplos como el sestercio y eldupondio, pero también piezas pequeñascomo el cuadrante, cuarto de as, parapequeños gastos diarios.

A partir del año 15 a.C., será la reciénfundada ceca de Lugdunum la que tengaprimacía en cuanto a la producción demoneda de oro y plata, pero no sepuede comprender el sistema moneta-rio de Augusto sin contemplar elimportante papel de las emisiones autó-nomas de bronce en Hispania, Galia,Sicilia, Grecia, Asia, África, etc., aun-que muchas fueron de efímera dura-ción y la tendencia general fue reducirel número de ciudades que pudieranacuñar su propia moneda.