cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · cercanía entre la zona urbana y la zona...

16
Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y estrategias de jóvenes rurales durante la transición postsecundaria

Upload: vuongxuyen

Post on 15-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

Cuando se deja de ser escolar:

las expectativas y estrategias de

jóvenes rurales durante la

transición postsecundaria

Page 2: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

Objetivos de estudio

Conocer y analizar las expectativas y estrategias de los jóvenesrurales durante su transición post-secundaria.

•identificar las expectativas y estrategias de los jóvenes

•Identificar qué actores intervienen en la formación de expectativasy estrategias de los jóvenes y analizar cómo es el proceso denegociación con estos.

La información fue organizada en:

1) los jóvenes y sus familias

2) la experiencia en la secundaria

3) La transición postsecundaria

Page 3: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

Metodología

Investigación cualitativa

Método: Estudios de caso a un grupo de 20 jóvenes (varones

y mujeres) que culminaron la educación secundaria en el

año 201!.

Técnicas de recojo de información: entrevistas a

profundidad y observación. Entrevistas a padres de familia.

El recojo de información se desarrolló a mediados del año

2012.

Page 4: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

Perfil de los y las jóvenes

Edades: 17 a 19 años

Año de culminación de la secundaria: 2011

Duración de escolaridad en la secundaria: cinco años. No se

registra casos de repetición.

Provienen de diferentes comunidades pertenecientes al mismo

distrito.

Jóvenes bilingües: mayoritariamente entienden el quechua por

sus padres y abuelos. Sin embargo, el quechua no es utilizado

cotidianamente en sus ámbitos de estudio.

Son la primera generación que culmina la educación

secundaria y busca acceder a la educación superior.

Page 5: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

Contexto de estudio:

Valle agrícola: población dedicada a la agricultura,

ganadería y comercio.

El distrito tiene cuatro centros poblados, que a su vez son

comunidades campesinas como: Lliupapuquio,

Champaccocha, Ancatira y Poltoccsa.

Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad

continua de la población entre los barrios y comunidades

cercanas por comercio en feria dominical y por estudios.

Presencia de oferta educativa: cuatro universidades (dos

publicas y dos privadas) e institutos técnicos- pedagógicos.

Page 6: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

La organización familiar

Familias que se dedican mayormente a labores agrícolas.

Familias que tienen una alta valoración educativa.

Padres y madres que en su gran mayoría solo cursaron la

educación primaria. Ningún caso tiene estudios superiores.

Importancia de la participación de los hijos en la

organización familiar: diferencias entre “trabajo” y

“ayuda”.

Page 7: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

La experiencia en la secundaria

La importancia de la información recibida en el colegio

(específicamente en el quinto de secundaria) sobre la

oportunidades educativas locales.

Los maestros como motivadores sobre la importancia de la

educación superior.

Las visitas de las algunas universidades para invitar a los

jóvenes a postular.

La elaboración del plan de vida frente a un futuro

postsecundario inminente.

Page 8: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

¿Cómo han sido las transiciones?

Las expectativas:

Page 9: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

Las expectativas

1) Factores económicos (tiempo, rentabilidad y costo): tiempo quetomará cursar los estudios superiores, considerando el tiempo depreparación previo en la academia. Costo de inversión enpreparación preuniversitaria. Identificación de carreras que considerantiene una mayor demanda laboral.

2) Factores culturales (Instituciones y prestigio): Entre los criterios deevaluación acerca de donde estudiar predomina el interés poringresar a la universidad en lugar de un instituto superior.

preferencias entre la educación técnica y la educación universitaria.Ambivalencia entre la universidad publica y privada.

3) Factores Educativos (intereses y rendimiento académico): Losintereses personales estuvieron contrastados con el rendimientoacadémico obtenido en la secundaria.

Page 10: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

Relación de expectativas (varones y

mujeres)Jóvenes mujeres ¿Qué querías hacer? ¿Cómo ibas a lograrlo?

Mariana

Estudiar administración y después postular a la Policía

Prepararse en la academia

Sofía Estudiar gastronomía No estaba segura pero se prepararía en la academia

Nadia Estudiar Odontología Prepararse en la academia

Gloria Estudiar quizás Administración No estaba segura

Karla Estudiar Obstetricia Prepararse en la academia

Emilia Estudiar Obstetricia No estaba segura

Teresa Estudiar en la Escuela de Policías Prepararse en la academia

Mónica Estudiar Educación Prepararse en la academia

Marisol Estudiar en la universidad No estaba segura

Jóvenes varones ¿Qué querías hacer? ¿Cómo ibas a lograrlo?

Tomás Estudiar Administración prepararse en la academia

Sandro Estudiar quizás Administración Trabajar para estudiar

Bruno Estudiar Administración Prepararse en la academia

Carlos Estudiar Medicina Prepararse en la academia

Fabián Estudiar quizás Administración No estaba seguro

Hernán Estudiar Agroindustrias prepararse en la academia y Trabajar

Eduardo Estudiar Ingeniería civil preparase en la academia

Roberto Estudiar en la escuela de policías Prepararse en la academia

Miguel Estudiar Agroindustrias Trabajar para estudiar

Enrique Estudiar quizás Administración Trabajar para estudiar

César Estudiar Administración

prepararse en la academia y trabajar

Page 11: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

Las estrategias

Estrategia 1: Preparación en la academia

Entre las instituciones preuniversitarias destacan Trilce, CésarVallejo, Pitágoras y el centro Pre de la universidad José M.Arguedas. Cada institución tiene diferentes tipos depreparación, horarios y costos por ciclo.

Estrategia 2: Estudiar mientras tanto

El mientras tanto consiste en estudiar aquello que no había sidoplaneado inicialmente, ya sea porque desistieron mientras sepreparaban en la academia, porque no tuvieron los suficientesrecursos económicos para persuadir en la universidad o porquelos padres los incentivaron a estudiar otras profesiones (ejm. Lacarrera docente)

Page 12: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

Estrategia 3: Trabajar para estudiar

Combinar el trabajo con el estudio ha sido parte de la socializaciónprevia, sin embargo, al culminar la secundaria, las secuencias detrabajo varían dependiendo del tiempo, el género y las necesidadesrequeridas para los estudios. Algunos jóvenes tuvieron que trabajarantes de iniciar su preparación académica, mientras otros alternarontrabajo y estudio al mismo tiempo. El porqué se realiza uno o lo otrodepende de los niveles de apoyo económico recibido de las familias.

Estrategia 4: Permanecer en la provincia y aprovechar lasoportunidades educativas locales

Las oportunidades educativas locales motivaron a que los jóvenesbusquen desarrollarse profesionalmente en la región. Pese a que variosjóvenes habían migrado temporalmente, por trabajo, a otrasprovincias, mencionaron que preferían estudiar en su localidad porquedemandaba un costo de vida menor a diferencia de salir a otrasprovincias a buscar oportunidades educativas

Page 13: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

Niveles de seguridad identificados

Grupo 1: conformado por jóvenes varones. Menor apoyo

económico de las familias, mayor experiencia laboral fuera de

la provincia. Alternan estudio y trabajo.

Grupo 2: grupo mixto. Jóvenes que tienen hermanos mayores,

quienes actualmente cursan algún estudio superior (carrera

técnica o universitaria). Mayores referentes educativos en la

familia.

Grupo 3: conformado por jóvenes mujeres. Menor apoyo

económico familiar acompañado de menores posibilidades de

alternar estudio con trabajo. Percepción de una mayor

angustia sobre el futuro.

Page 14: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

Secuencia de eventos en las transiciones

Jóvenes que finalizan el quinto de secundaria

Negociación familiar

Evaluación de factores

Niveles de seguridad

Expectativas y

estrategias posibles

||||||||||||||||

Interdependencias familiares negociadas

(padres e hijos acuerdan las estrategias que desarrollan)

Estrategias desarrolladas o Preparacion en la

academia (posibilidades de ingreso a la universidad)

o Estudiar mientras tantoo Trabajar para estudiaro Permanecer en la

provincia

Escenario 1(año 2011- 2012)

Escenario 2(año 2013)

Jóvenes que estudian en la Universidad

Jóvenes que estudian en un

Instituto

Jóvenes que se están preparando en la

academia

Jóvenes que interrumpieron sus

estudios

Tiempo, rentabilidad y costo

Preferencia y prestigio de las

instituciones

Aprendizajes escolares

Apoyo económico

Page 15: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

Transiciones de varones y mujeres

Todos los jóvenes gozaron de apoyos afectivos y también

económicos (esto último de manera diferenciada)

Diferencias en las posibilidades de decisión sobre el futuro. Los

varones tienen mayores libertades para desarrollar estrategias

laborales a diferencia de las mujeres.

En las mujeres se encuentra especial protección frente a los

embarazos no deseados. Un ejemplo de ello se explica en la

estrategia de estudiar mientras tanto.

Page 16: Cuando se deja de ser escolar: las expectativas y ... · Cercanía entre la zona urbana y la zona rural. movilidad continua de la población entre los barrios y comunidades cercanas

Conclusiones

La transición postsecundaria es una transición a la educaciónsuperior.

Importancia de la elaboración de un plan de vida que sedesarrolla a través de las expectativas y estrategiasidentificadas.

Importancia de las formas de apoyo en términos afectivos yeconómicos de las familias (padres y hermanos). Lainterdependencia negociada.

Las oportunidades de contexto educativo local condicionanlas expectativas y estrategias de los jóvenes del estudio. Enuna mirada comparativa ¿se trataría de jóvenes rurales queestán alcanzando la educación superior en tiempos máscortos que sus pares urbanos?