cuadro cronologico tarea en equipo 1

Upload: juan-manuel-lozano-rodriguez

Post on 13-Jan-2016

53 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CUADRO CRONOLICO MOVIMIENTO ECOLOGISTA EN EL MUNDO

TRANSCRIPT

TITULO DEL MATERIALSemana 1. Material para el Estudiante

Formato. Trabajo en equipo 1. Cuadro cronolgico del movimiento ecologista en el mundo

Tarea en equipo 1: cuadro cronolgico del movimiento ecologista en el mundo.Materia: Medio Ambiente, Ciencia y PoblacinMaestra : Lic. C.C. Maria Mata Rosales

Presentan:

Juan Manuel Lozano Rodrguez,

Juan Antonio Guillen Arguelles,

Gerardo Antonio Plascencia Regalado

Introduccin.

El movimiento ecologista (algunas veces llamado movimiento verde o ambientalista) es un variado movimiento poltico, social y global, que defiende la proteccin medio ambiente para satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades espirituales y sociales. En esos trminos, los ecologistas hacen una crtica social ms o menos implcita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciacin social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. El movimiento ecologista est unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera la Humanidad como una parte de la Naturaleza y no algo separada de ella.

El Movimiento Ecologista tiene tres races principales: conservacin y regeneracin de los recursos naturales, preservacin de la vida salvaje y el movimiento para reducir la contaminacin y mejorar la vida urbana.

El movimiento ecologista se expres de forma ms apasionada en la cspide de la era industrial: cerca del tercer cuarto del siglo XX. Los "clsicos" ecologistas modernos empezaron en ese periodo con el trabajo de Rachel Carson que provey el primer toque de rebato sobre la llegada de la muerte del planeta debido a la actividad humana.

Durante los aos 50, 60, y 70, ocurrieron varios eventos que avivaron la conciencia medioambiental del dao al entorno causado por el hombre. En 1954, los 23 hombres de la tripulacin del buque pesquero Lucky Dragon fueron expuestos a un escape radioactivo de una prueba de bomba de hidrgeno en Bikini Atoll; en 1969, un vertido en una excavacin petrolfera en el Canal de Santa Brbara de California; la protesta de Barry Commoner contra los ensayos nucleares, el libro Silent Spring (Primavera Silenciosa) de Rachel Carson as como "The Population Bomb" (La bomba demogrfica) de Paul R. Ehrlich. Todo esto aadi ansiedad sobre el medio ambiente. Adems, las fotografas de la Tierra desde el espacio subrayaban que el planeta era pequeo y frgil.

El movimiento ecologista inicial se centraba fuertemente en la reduccin de la polucin para la proteccin de las existencias bsicas de agua y aire. Las presiones de desarrollo en rpida expansin tambin acuciaron considerables esfuerzos para preservar territorios nicos y hbitats de vida salvaje, para proteger las especies en peligro de extincin antes de que desapareciesen. En los Estados Unidos, durante la dcada de 1970 se aprobaron leyes como el Clean Water Act, Clean Air Act, Endangered Species Act y National Environmental Policy Act (Decreto Ley de Agua Limpia, Decreto Ley de Aire Limpio, Decreto Ley de Especie en Peligro de Extincin, y Decreto Ley de Poltica Medioambiental Nacional, respectivamente), las cuales han sido las cimientos para los estndares medioambientales desde entonces.

Gracias al movimiento ecologista la conciencia pblica y las ciencias del medioambiente han mejorado en los ltimos aos. Las preocupaciones medioambientales se han ampliado incluyendo conceptos como la "sostenibilidad", el agujero de ozono, el cambio climtico, la lluvia cida, y la polucin biogentica.

La mayora de los ecologistas tienen objetivos similares aunque frecuentemente no estn de acuerdo en los detalles como el nfasis, las prioridades o la forma de actuar.

Los movimientos ecologistas a menudo interaccionan o estn ligados con otros movimientos sociales con puntos de vista morales parecidos,verbigracia la paz, los derechos humanos, y los derechos de los animales; contra las armas nucleares, y/o la energa nuclear, las enfermedades endmicas, la pobreza, el hambre, etc.

FECHALUGARACONTECIMIENTOPRINCIPALES CONCEPTOSIMPACTO

194-1970E.E.U.URevolucin VerdeLa revolucin verde consisti en la siembra de variedades mejoradas de maz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el ao (monocultivo), y la aplicacin de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la produccin es de dos a cinco veces superior a la obtenida con las tcnicas y variedades tradicionales de cultivo.

Fue iniciada por el gran ingeniero agrnomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda de organizaciones agrcolas internacionales, quien durante aos se dedic a realizar cruces selectivos de plantas de maz, arroz y trigo en pases en vas de desarrollo, hasta obtener las ms productivas. La motivacin de Borlaug fue la baja produccin agrcola con los mtodos tradicionales en contraste con las perspectivas optimistas de la revolucin verde con respecto a la erradicacin del hambre y la desnutricin en los pases subdesarrollados.El trmino "Revolucin Verde" fue utilizado por primera vez en 1968 por el ex director de USAID, William Gaud, quien destac la difusin de las nuevas tecnologas y dijo: "Estos y otros desarrollos en el campo de la agricultura contienen los ingredientes de una nueva revolucin. No es una violenta revolucin roja como la de los soviticos, ni es una revolucin blanca como la del Sha de Irn. Yo la llamo la revolucin Verde."(1)Revolucin verde es la denominacin usada internacionalmente para describir el importante incremento de la productividad agrcola y por tanto de alimentos entre 1940 y 1970 en Estados Unidos y extendida despus por numerosos pases. (1)Borlaug dijo a los grupos de presin ambiental, inconformes por uso de fertilizantes y plaguisidas:

"algunos de los grupos de presin ambiental de las naciones occidentales son la sal de la tierra, pero muchos de ellos son elitistas. Nunca han experimentado la sensacin fsica de hambre. Ellos hacen su trabajo de cabildeo desde cmodas suites de oficina en Washington o Bruselas ... Si vivieran slo un mes en medio de la miseria del mundo en desarrollo, como he hecho por cincuenta aos, estaran clamando por tractores y fertilizantes y canales de riego y se indignaran que elitistas de moda desde sus casas les estn tratando de negar estas cosas" (2)La revolucin afect, en distintos momentos, a todos los pases y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de produccin y venta de los productos agrcolas.

1962

E.E.U.U.Publicacin Primavera Silenciosa Rachel CarsonPrimavera silenciosa es un libro de Rachel Carson publicado el 27 de septiembre de 1962 que adverta de los efectos perjudiciales de los pesticidas en el medio ambiente -especialmente en las aves- y culpaba a la industria qumica de la creciente contaminacin. (3) Algunos cientficos lo calificaron de fantasioso, (4) pero para muchas personas se trata del primer libro divulgativo sobre impacto ambiental y se ha convertido en un clsico de la concienciacin ecolgica. (5)

Se considera que Primavera Silenciosa inspir la movilizacin ecologista que consigui que el Departamento de Agricultura revisara su poltica sobre pesticidas (4) que el DDT fuera prohibido por la legislacin de los Estados Unidos. (5) y sent las bases para la creacin de la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (EPA). (6)

1968EuropaClub de RomaEl Club de Roma es una ONG. Fue fundada en el ao 1968 en Roma por un pequeo grupo de personas entre las que hay cientficos y polticos.(7) Sus miembros estn preocupados por mejorar el futuro del mundo a largo plazo de manera interdisciplinar y holstica. (8)El Club de Roma encarg el conocido informe : Los lmites al crecimiento encargado al Instituto Tecnolgico de Masechusetts y publicado en 1972 poco antes de la primera crisis del petrleo y que ha tenido varias actualizaciones. La autora principal de dicho informe, en el que colaboraron 17 profesionales, fue Donella Meadows, biofsica y cientfica ambiental, especializada en dinmica de sistemas.

Se considera al Club de Roma como una de las instituciones paradigmticas del neomaltusianismo ya que desde la segunda guerra mundial, tanto en la poca de la explosin demogrfica como durante la guerra fra y el desarrollo de polticas poblacionales geoestratgicas por Estados Unidos, se consideraba un problema grave el crecimiento de la poblacin mundial de los pases comunistas URSS y China, de sus satlites y por tanto se estableca la necesidad de frenarlo. (9)

1972EstocolmoConferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambienteLa Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (conocida posteriormente como Cumbre de la Tierra de Estocolmo) fue una conferencia internacional convocada por la Organizacin de Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marc un punto de inflexin en el desarrollo de la poltica internacional del medio ambiente. (10) Asistieron a ella representantes de 113 Estados Miembros de las Naciones Unidas, as como miembros de los organismos especializados de la Organizacin.En la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, participaron alrededor de 180 gobiernos. En esta cumbre se acord mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la continua degradacin del medio ambiente mundial. Ante la pobreza creciente y el aumento de la degradacin ambiental, la Cumbre ha tenido xito en establecer y crear, con urgencia, compromisos y asociaciones dirigidas a la accin, para alcanzar resultados mensurables en el corto plazo. El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso poltico asumido 1959 con el futuro del planeta mediante la ejecucin de diversos programas que se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible".

1972ESTOCOLMOPublicacin los limites del crecimiento.La conclusin del informe de 1972 fue la siguiente: si el actual incremento de la poblacin mundial, la industrializacin, la contaminacin, la produccin de alimentos y la explotacin de los recursos naturales se mantiene sin variacin, alcanzar los lmites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los prximos cien aos.

El informe se basa en la simulacin informtica del programa World (11), creado por los autores del informe con el objetivo de recrear el crecimiento de la poblacin, el crecimiento econmico y el incremento de la huella ecolgica de la poblacin sobre la tierra en los prximos 100 aos, segn los datos disponibles hasta la fecha. La tesis principal del libro es que, en un planeta limitado, las dinmicas de crecimiento exponencial (poblacin y producto per cpita) no son sostenibles. As, el planeta pone lmites al crecimiento, como los recursos naturales no renovables, la tierra cultivable finita, y la capacidad del ecosistema para absorber la polucin producto del que hacer humano, entre otros.

El programa informtico World, en diversas simulaciones da como resultado una extralimitacin en el uso de los recursos naturales y su progresivo agotamiento, seguido de un colapso en la produccin agrcola e industrial y posteriormente de un decrecimiento brusco de la poblacin humana. Es por eso que los autores exponen como una posible solucin a este colapso el crecimiento cero o estado estacionario, deteniendo el crecimiento exponencial de la economa y la poblacin, de modo que los recursos naturales que quedan no sean mermados por el crecimiento econmico para que de esa forma puedan perdurar ms en el tiempo.

Es posible modificar las tasas de desarrollo y alcanzar una condicin de estabilidad ecolgica, sostenible, incluso a largo plazo. El estado de equilibrio global debera ser diseado de manera que las necesidades de cada persona sobre la tierra sean satisfechas, y que cada uno tenga iguales posibilidades de realizar su propio potencial humano. El texto se convertira en toda una referencia a finales de ese mismo ao cuando tom forma la Declaracin de Estocolmo, un acuerdo que naca tras la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en junio de 1972.

1974Movimiento Internacional, con mucha influencia en Europa y Amrica del Sur.Ecologa Poltica.La ecologa poltica es una corriente ideolgica del ecologismo que se estructura principalmente en torno a la dialctica antiproductivista frente al Productivismo, siendo este su eje principal y estructurante, en lugar del de izquierda y derecha.

En este sentido, rechaza los sistemas productivistas tanto del Capitalismo como de viejos modelos del Marxismo ms ortodoxo, como los estalinistas. Esto hace que sea difcil identificar a la Ecologa Poltica con los conceptos clsicos de izquierda o derecha de la poltica convencional, aunque en la prctica parece tener muchos puntos en comn con el ecosocialismo. En este sentido, pensadores de la Ecologa Poltica como Andrew Dobson, consideran que tanto la ecologa poltica como el ecosocialismo se inspiran en filosofas comunes como el Socialismo descentralizador, no burocrtico, no autoritario y no productivista, el socialismo utpico y las corrientes anarquistas y libertarias. (12)

Se Form un movimiento internacional de choque y de manifestaciones ya que se trata de un movimiento poltico y cultural influenciado por muchas otras corrientes: movimientos feministas, pacifistas, libertarios y de defensa de los derechos humanos entre otros, que incide en una democracia participativa en lugar de representativa. Internacionalmente esta ideologa esta representada en la Global Verde, nivel continental est el Partido Verde Europeo y la Federacin de Partidos Verdes de las Amricas.

1974MxicoDeclaracin de Cocoyoc.Simposio de expertos presidido por el difunto Barbara Ward, se celebr en Cocoyoc, Mxico. Organizado por el PNUMA y la Comisin de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el simposio identific los factores econmicos y sociales que conducen al deterioro del medio ambiente (PNUMA / UNCTAD 1974). La Declaracin de Cocoyoc ilustran la conciencia de la dificultad de satisfacer las necesidades humanas de manera sostenible desde un entorno bajo presin:

"El problema hoy no es uno de la escasez material absoluta, sino de los derechos econmicos y mala distribucin social y uso. '

"La tarea de gobernar es guiar a las naciones hacia un nuevo sistema ms capaz de reunin

los lmites internos de las necesidades humanas bsicas de personas en todo el mundo y de hacerlo sin violar los lmites exteriores de los recursos del planeta y el medio ambiente. "

Los seres humanos tienen necesidades bsicas: alimentacin, vivienda, vestido, salud, educacin. Cualquier proceso de crecimiento que no lleva a su cumplimiento - o, peor an, les perturba - es una parodia de la idea de desarrollo ".

"Todos estamos en necesidad de una redefinicin de nuestras metas, o las nuevas estrategias de desarrollo o nuevos estilos de vida,

incluidos los patrones de consumo ms modestas entre los ricos '.La Declaracin de Cocoyoc - la declaracin formal emitida por el simposio - influy en el cambio de las actitudes de los principales pensadores ambientales. Lo que se dijo en Cocoyoc presagi el primer prrafo de la Estrategia Mundial para la Naturaleza, publicado en 1980 (ver pgina 9) y fue re-afirma en GEO-2000 en 1999: "Los impactos destructivos combinados de una mayora pobre que lucha para mantenerse vivo y un afluente minora que consume la mayor parte de los recursos del mundo estn socavando los mismos medios por los que todas las personas pueden sobrevivir y prosperar "(PNUMA / UNCTAD 1974).

1982ColombiaEcolombia, Bogot 10 aos despues de EstocolmoEl artculo se concentra en la primera dcada del debate ambiental en la poltica mundial. Plantea la hiptesis que este debate refleja una tensin principal entre la perspectiva del mundo industrial desarrollado o Norte y la perspectiva de los pases en vas de desarrollo o Sur. Para el Sur, va a ser fundamental unir la problemtica ambiental a la problemtica del desarrollo, y en este esfuerzo para unir los conceptos de Medio Ambiente y Desarrollo en el debate ambiental global, se destaca particularmente, el aporte latinoamericano.

1987Sede de la ONU en Nueva York(Agenda 21) Informe Brundhan, nuestro future comn.Agenda es una lista detallada de asuntos que requieren atencin, organizada cronolgicamente, 21 hace referencia al siglo XXI.

La agenda 21 en su Captulo 28 dice textualmente al respecto y como objetivos, despus de justificar la importancia de las autoridades locales en esta materia del Desarrollo Sostenible o sustentable, en las Bases para la accin:

28.2). a) Para 1996, la mayora de las autoridades locales de cada pas deberan haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivas poblaciones y haber logrado un CONSENSO sobre un Programa 21 Local para la conmunidad.

Otra cosa para recordar es Esta participacin la prescribe en los Captulos:

27). Fortalecimiento del papel del las organizaciones no gubernamentales: asociadas en la bsqueda de un desarrollo sostenible.

26). Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indgenas y sus comunidades.

24). Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.

25). La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible.Hay que recordar, aqu adems, que en su Captulo 25 ha dicho remarcadamente:

25.12). Los nios no slo heredarn la responsabilidad de cuidar la Tierra, sino que, en muchos pases en desarrollo, constituyen casi la mitad de la poblacin. Adems, los nios de los pases en desarrollo y de los pases industrializados son igualmente vulnerables en grado sumo a los efectos de la degradacin del medio ambiente. Tambin son partidarios muy conscientes de la idea de cuidar el medio ambiente. Es menester que se tengan plenamente en cuenta los intereses concretos de la infancia en el proceso de participacin relacionado con el medio ambiente y el desarrollo, a fin de salvaguardar la continuidad en el futuro de cualesquiera medidas que se tomen para mejorar el medio ambiente.

1992BrasilCumbre de la tierra Rio.El desarrollo del evento fue una de las Cumbres de la Tierra -organizadas por la ONU- celebrada en Ro de Janeiro en Brasil del 3 al 14 de junio de 1992, el Gobierno y 178 pases. Maurice Strong, fue el secretario general. Aproximadamente 400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) estuvieron presentes, mientras que ms de 17 000 personas asistieron al Foro de ONG celebrando paralelamente a la Cumbre. Fue predecesora de la Conferencia sobre el Medio Humano (Suecia, 1972) y fue celebrada veinte aos despus, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) que popularmente es conocida como Cumbre de Ro o de la Tierra.

Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que aclara el concepto de desarrollo sostenible.

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza. , (Principio 1) Para alcanzar el desarrollo sostenible, la proteccin del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerado por separado . (Principio 4)

Tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminacin del aire, la gestin de los mares, bosques y montaas, la desertificacin, la gestin de los recursos hdricos y el saneamiento, la gestin de la agricultura, la gestin de residuos. Incluso hoy, el Programa 21 es la referencia para la aplicacin del desarrollo sostenible en los territorios.

La seccin III del informe de la Conferencia de Ro, destac el papel de los diferentes actores en la aplicacin del desarrollo sostenible: mujeres, jvenes y nios, los pueblos indgenas, las organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, sindicatos, empresas, investigadores y agricultores.

La Conferencia de Ro fue tambin testigo de la aprobacin de la Convencin sobre el Cambio Climtico, que afirma la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que condujo a la firma en 1997 del Protocolo de Kyoto. La Declaracin sobre los Bosques y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica, que supedita el uso de la herencia gentica mundial a una serie de condiciones y presenta un primer nivel en este mbito, tambin fueron ratificados en la Cumbre.La Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de accin para el siglo XXI, llamado Programa 21 (Agenda 21 en ingls) que enumera algunas de las 2500 recomendaciones relativas a la aplicacin de los principios de la declaracin.

1997MarrakechForo Internacional del Agua.El Foro Mundial del Agua (FMA) es una reunin trienal en la que participan jefes de estado y de gobierno, representantes tcnicos y ministeriales de diversos pases, empresas y ONGs de diversa ndole (tanto proclives como contrarias al Foro) para discutir diferentes temas en relacin con el agua: desde la gestin de los recursos al calentamiento global, pasando por soluciones a la desecacin de los ros, la construccin de presas, etc.El FMA est organizado por el Consejo Mundial del Agua (World Water Council) y, hasta el momento, ha tenido lugar en Marrakech (1997), La Haya (2000), Kyoto (2003) y Ciudad de Mxico (2006). Se espera que al Foro Mundial del Agua de Estambul acudan minimo 20,000 personas.Los crticos con este evento, denuncian que, a pesar de su formato pseudo-ecologista, el nico objetivo es el tratar y cerrar contratos respecto a la privatizacin y comercializacin de los recursos hdricos y la construccin de embalses y ponen como muestra que en ninguno de los foros se ha aceptado la propuesta de las asociaciones ecologistas de reconocer el acceso al agua como un derecho humano bsico que evite su comercializacin.

1997JapnProtocolo de Kioto.El Protocolo de Kioto sobre el cambio climtico es un protocolo de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dixido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y xido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados: hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparacin a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 debern de haberse reducido como mnimo al 95 %. Esto no significa que cada pas deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mnimo, sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada pas obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisin que debe disminuir la contaminacin global.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japn, pero no entr en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.3 Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoci como la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.El 11 de diciembre de 1997 los pases industrializados se comprometieron, en Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos pases pactaron reducir en al menos un 5 % en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entr en vigor el 16 de febrero de 2005, despus de la ratificacin por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.

El objetivo principal es disminuir el cambio climtico antropognico cuya base es el incremento forzado del efecto invernadero. Segn las cifras de la ONU, se prev que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 C de aqu a 2100, a pesar que los inviernos son ms fros y violentos. Esto se conoce como calentamiento global. Estos cambios repercutirn gravemente en el ecosistema y en nuestras economas, seala la Comisin Europea sobre Kioto.

Una cuestin a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energa nuclear queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnologa y emisiones asociados al Protocolo de Kioto,5 pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada pas.6 As, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energa nuclear como una de las tecnologas clave para la mitigacin del calentamiento global

2002Johannesburgo AfricaJohannesburgo cumber mundial sobre desarrollo sostenible- Contamina PagaEl Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, Sudfrica, 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002, se inst a los pases desarrollados a alcanzar los niveles intencionalmente convenidos de asistencia oficial al desarrollo, fuertes para promover la cooperacin internacional, afirmar que el sector privado tambin tiene el deber de contribuir al desarrollo sostenible, y por ltimo llamar a crear instituciones internacionales y multilaterales ms eficientes, democrticas y responsables.

La Cumbre de la Tierra, catalogada Cumbre Mundial del desarrollo sostenible organizada por la ONU, con la asistencia de ms de un centenar de Jefes de Estado y de alrededor de 60 000 personas, incluidos los delegados, los representantes de ONG, los periodistas y las empresas. Este encuentro pretenda ofrecer un discurso ecologista como parte de la labor de concientizacin sobre la importancia del desarrollo sostenible, para que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades presentes y futuras, sin daar el medio ambiente. Se constituy como un instrumento de coordinacin entre distintos actores de la sociedad internacional con el propsito de incentivar a la poblacin internacional, y que la proteccin ambiental fuese compatible con el crecimiento econmico, y el desarrollo social, mediante la suma de los esfuerzos y de las capacidades de las partes involucradas.

El gobierno de Estados Unidos no deseaba participar en la Cumbre. La Unin Europea dijo en la apertura de la Cumbre de la Tierra que no renegociara los acuerdos recientemente alcanzados en Monterrey (Mxico) y en Doha (Catar). Estos acuerdos versaban sobre los importes de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) y la liberacin del comercio internacional. Sostuvo que la Cumbre de la Tierra no era lugar para las negociaciones sobre el desmantelamiento progresivo de las subvenciones a los pases desarrollados.

Dos cuestiones clave bloquearon la aprobacin de un Plan de Accin:

La solicitud del Norte al Sur para que se respetaran los derechos humanos y luchar contra la corrupcin;

El establecimiento de nuevos objetivos para la reduccin de la pobreza. Los objetivos fueron, por ejemplo, reducir a la mitad, en 2015, la poblacin del mundo carente de saneamiento de (aguas residuales) y de elevar al 15% en 2010 la proporcin de las energas renovables (por ejemplo energa elica, solar).

2010Copenhage Copenhage cumbre sobre cambio climaticoLa XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climtico se celebr en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009. Denominada COP 15 (15a Conferencia de las partes), fue organizada por la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995 con la meta de preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012. En la conferencia se acreditaron 34.000 personas entre delegados de los 192 pases miembros de la CMNUCC, expertos en clima, representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y prensa.

El acuerdo fue tomado por cuatro pases emergentes (China, India, Brasil y Sudfrica) y los Estados Unidos en la noche del 18 de diciembre, que fue comunicado y aceptado posteriormente por la UE. El texto, no vinculante, sin objetivos cuantitativos y sin plazos (y que no prolonga pues el Protocolo de Kyoto), fue criticado por numerosos gobiernos y organizaciones como un "fracaso".Las primeras negociaciones para preparar la conferencia provocaron una divisin entre la visin de los pases desarrollados y la de las naciones en desarrollo. Los mayores problemas de las negociaciones antes de la conferencia eran:

La reduccin de las emisiones de carbono de los pases desarrollados. En 2007 la Unin Europea anunci un plan de reduccin de sus emisiones de CO2 en un 20% para el 2020 (adoptado en 2008), pero ningn otro pas haba expresado metas concretas para una reduccin. Sin embargo, el nuevo presidente de EE.UU. Barack Obama tambin anunci su intencin de que Estados Unidos reduzca sus emisiones, y decidi participar en la cumbre,14 mientras que George Bush haba decidido en 2001 retirarse del Protocolo de Kyoto. Una vez elegido, Barack Obama se comprometi a reducir las emisiones a los niveles de 1990, y anunci su intencin de buscar una reduccin del 80% para 2050.15 Tambin Obama prometi fuertes inversiones en fuentes renovables de energa.16 17 18 19 20 Sin embargo, los pases en desarrollo y los pases ms pobres exigieron ms esfuerzos de parte de Estados Unidos y que los pases desarrollados recorten ms drsticamente sus emisiones de gases.

En cuanto a la reduccin de las emisiones de los pases en desarrollo, el dilema es cmo promover el crecimiento econmico sin perjudicar el medio ambiente. El punto de vista de estos pases es que la mayor parte del cambio climtico est alimentado por la demanda de los pases ricos; por eso consideran que es injusto penalizarlos por el uso de combustibles fsiles para fabricar bienes que se consumen en los pases ricos. Sin embargo, ciertos pases en desarrollo se comprometieron tambin a imponerse objetivos de reduccin. En marzo de 2009, Mxico fue el primer pas en desarrollo en proponer una meta para reducir sus emisiones, en diciembre de 2008, con la meta de disminuir en un 50% sus emisiones de gases con efecto invernadero para 2050.21 22 23 Dos meses antes de la cumbre, en septiembre de 2009, China anunci un plan en el que propuso reducir la intensidad de sus emisiones.24 25 En noviembre de 2009, Brasil propuso reducir las emisiones derivadas de la deforestacin, que es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, en un 80% en 2020.26

La cooperacin para ayudar a los pases pobres. La ONU considera que el mundo occidental debera ayudar a los pases pobres a prepararse para las consecuencias del cambio climtico; por eso cre un Fondo de Adaptacin, un paquete financiero diseado para ayudar a los pases en desarrollo a proteger sus economas contra el impacto potencial del cambio climtico. El problema es que los pases desarrollados no quieren financiar este plan, aunque la Unin Europea anunci un acuerdo para dar 7.200 millones de euros hasta 2012 a los pases en vas de desarrollo para que luchen contra el cambio climtico. En el caso de Espaa, la ayuda a los pases pobres, segn anunci el presidente del Gobierno, Jos Luis Rodrguez Zapatero, ser de 375 millones de euros en los tres aos.28 Suecia ha comprometido 800 millones de euros, Italia 600 y Holanda 300 millones de euros. El financiero filntropo Soros ha propuesto movilizar 150,000 millones de las reservas del FMI -los Special Drawing Rights- a fin de ayudar a los pases pobres a adaptarse al cambio climtico.

2010

BoliviaEncuentro de los pueblos, cambio climatico Bolivia.Del 19 al 22 de abril se realiz en Cochabamba, Bolivia, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climtico y los Derechos de la Madre Tierra. Participaron ms de 35.000 delegados de movimientos sociales y organizaciones provenientes de 140 pases, aunque la presencia de delegados oficiales de otras naciones fue escasa. Hubo grupos de trabajo que abordaron distintas temticas como Bosques, Deuda Ecolgica, Tribunal de Justicia Climtica, agricultura y Soberana Alimentaria, etc. Tambin hubo paneles con exposiciones de gobernantes, acadmicos, representantes de organizaciones sociales.

Se elabor el Acuerdo de los Pueblos y las conclusiones fueron presentadas al Secretario General de la ONU, con la expectativa de que fueran consideradas en la Conferencia de Cancn en Mxico. Estas expectativas no se cumplieron, ya que el mismo Evo Morales reconoci que fueron ignoradas por Ban Ki-Moon.Tras fustigar implacablemente al capitalismo, como "origen del calentamiento global", Hugo Chvez y Evo Morales, junto a otros pases en vas de desarrollo, se aliaron en un esfuerzo mancomunado para torpedear la cumbre que consideraron antidemocrtica, manipulada y teledirigida desde la Casa Blanca y Bruselas.

2014PerXX Conferencia sobre Cambio ClimticoLa XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climtico o vigsima Conferencia de las Partes y la 10 Conferencia de las Partes en calidad de reunin de las Partes en el Protocolo de Kyoto (COP20/CMP10) se celebraron en Lima, Per del 1 al 12 de diciembre de 2014. Prolongndose hasta el 14 de diciembre. Estas conferencias fueron organizada por la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC). El objetivo de la conferencia era el de concluir un acuerdo provisional mundial para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Se esperaba la presencia de 12.000 delegados que atendiera alrededor de 1.000 representantes de los medios de comunicacin.

Paralelamente al evento se realiz la alternativa Cumbre de los Pueblos del 9 al 12 de diciembre en el parque de la Exposicin y una marcha el 10 de diciembreEl principal objetivo era el de consolidar el acuerdo definitivo para sustituir el protocolo de Kyoto. Adems, la conclusin del mecanismo de los fondos para enfrentar el cambio climtico y el compromiso de cada pas en la reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero.24 25

Programa de Reduccin de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestacin y la Degradacin de los Bosques

Planes Nacionales de Adaptacin

Fondo Verde para el Clima.

El acuerdo se aprob en la madrugada del 14 de diciembre. Los acuerdos logrados son la presentacin de planes nacionales antes de marzo y los compromisos cuantificables de reduccin de gases de efecto invernadero antes de 1 de octubre de 2015, se aprob el aporte de 10.200 millones de dlares al Fondo Verde para el Clima29 y los pases se comprometan a fortalecer polticas de sensibilizacin y educacin sobre el medio ambiente.

Conclusin:El movimiento ecologista, es uno de los movimientos sociales que tienen una mayor dificultad a la hora de realizar un estudio o desarrollo histrico lineal sobre sus orgenes. A pesar de ello, hoy en da se ha convertido en una fuerza social y poltica de primer orden y podemos encontrar proclamas y reivindicaciones de tipo ecologistas por todos los mbitos de nuestra vida cotidiana, desde campagnas de solidaridad activa y apoyo al medio ambiente en los centros comerciales o los medios de comunicacin, pasando por los entornos forestales cercanos a las ciudades o en los pueblos rurales de nuestros entornos, pasando por los partidos polticos de tipo o contenido ecologista que se presentan a las elecciones presidenciales en una gran cantidad de pases de todo el mundo. Al iniciar este trabajo acadmico de la materia medio Ambiente, Ciencia y Poblacin llegamos a preguntarnos, de dnde sale este movimiento? qu orgenes y precedentes tiene? Ha tenido o tiene respaldo de alguna institucin internacional? quines componen este movimiento? qu papel juega el ecologismo a da de hoy? Todos esos interrogantes, uno a uno tratamos de sealarlos de manera muy resumida por el formato solicitado en la tarea, estamos convencidos que pese al arduo trabajo en tan corto tiempo vali la pena, dejando entonces un trabajo acadmico que seguro estamos nos servir para el conocimiento y comprensin de un tema tan importante como es la conservacin del medio ambiente, y sobre todo el saber que se ha hecho a travs de los aos y como se ha intervenido por parte de las autoridades de los diferentes estados que comprenden el urbe terrestre para solucionar el problema apocalptico iniciado y continuado por una especie ms de la vida terrestre el ser humano.Referencia bibliogrfica.

(1) Speech by William S. Gaud to the Society for International Development. 1968.(2) Tierney, John (19 de mayo de 2008). Greens and Hunger. The New York Times. (3) Josie Glausiusz. (2007), Better Planet: Can A Maligned Pesticide Save Lives? Discover Magazine. Pgina 34.

(4) Crnica del New York Times sobre la campaa contra la industria qumica 22 de julio de 1962.

(5) EPA reference: DDT. Consultado el 4 de noviembre de 2007.

(6) Paull, John (2013) "The Rachel Carson Letters and the Making of Silent Spring".(7) El Club de Roma - Historia (en ingls), Club of Rome.(8) El Club de Roma - Quines son (en ingls), Club of Rome.(9) Actitudes Colectivas para una Economa Sostenible: El Factor Demogrfico, Apuntes de demografa, Julio Prez Daz.(10) John Baylis, Steve Smith. 2005. La globalizacin de la poltica mundial (3 ed). Oxford. Oxford University Press. P.454-455.(11) Les limites la croissance (dans un monde fini), par Donella et Dennis Meadows, Jorgen Randers, Rue de l'Echiquier, 2012, 425 p., en Alternatives Economiques.

(12) Florent Marcellesi. La ecologa poltica, de izquierdas o de derechas? Hacia un ecologismo sin complejos. Ecopoltica.org

Materia: Material adaptado de. Semana: Fecha:Materia: SCI/256 Medio ambiente, ciencia y poblacin Semana1

Fecha: Agosto 2011