cuadernillo_ingresantes (3)

Upload: monicaricca

Post on 28-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    1/89

    Instituto Superior de Formacin Docente y Tcnica N 25

    Prcticas de lectura, escritura yoralidad en la alfaeti!acin acadmica

    "aterial para in#resantes

    Profesora "nica $icca

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    2/892

    $icca, "nica

    Prcticas de lectura, escritura y oralidad en la alfaeti!acin acadmica, %& edicin'(uenos )ires* I'S'F'D' y T' N 25, 2+%5'

    Todos los derechos reservados. Se autoriza la

    produccin y difusin de este material para propsitos

    educativos u otros ines no comerciales previa

    autorizacin escrita de los titulares de los derechos de

    autor, siempre que se especiique claramente la fuente.

    Instituto Superior de Formacin Docente y Tcnica N 25

    Directora* Profesora "ara )n#lica (alda

    -icedirectora* Profesora .uisa /ran

    $e#ente* Profesora 0ladys Noem "el#are1o

    /icacin* )lsina 2, 3armen de Pata#ones, Pro4incia de (uenos )ires'

    Telfono* +22+6 782995

    Sitio :e*;ttp** ;ttps*

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    3/893

    Contenido)lfaeti!acin acadmica...............................................................................................................6

    Prcticas de lectura, escritura y oralidad para aprender..................................................................7

    Te@tos acadmicos........................................................................................................................10

    %' Al resumen........................................................................................................................10

    2' Al informe.........................................................................................................................12

    9' .a mono#rafa.................................................................................................................. 15

    7' .a e@posicin oral............................................................................................................17

    5' .a e4aluacin parcial........................................................................................................18

    8' Al portafolio............................................................................................................. ........22

    B' .a narrati4a.................................................................................................................... ..24Normas con4encionales de citacin.............................................................................................27

    0losario........................................................................................................................................32

    A1emplos de te@tos disciplinares y de acti4idades........................................................................35

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    4/894

    Astimados in#resantes*

    .es damos la ien4enida a nuestra institucin y deseamos Cue puedan 4er muypronto los resultados de esta nue4a etapa Cue inician' Desde el ACuipo Directi4o, el3onse1o )cadmico Institucional, el con1unto de docentes y no docentes nos 4emos en la

    necesidad de acompaarlos en este in#reso' Asto ;a moti4ado la produccin de estecuadernillo Cue ;oy tienen en sus manos' Nuestro o1eti4o es rindar refle@iones y;erramientas para desarrollar su capacidad en prcticas de lectura, escritura y oralidad Cueles permitan construir conocimientos disciplinares'

    An tal sentido, encontrarn e@plicaciones sore Cu se entiende por alfaeti!acinacadmica, cules son las estrate#ias para el traa1o con los te@tos acadmicos Ecentrandoel anlisis en los procesos de lectura, escritura y oralidad6, y Cu caractersticas tienenal#unos te@tos acadmicos sicos como el resumen, el informe, la mono#rafa y lae@posicin oral'

    Nuestra institucin dee su nomre al ;ec;o de Cue ofrece tres carreras docentes ytres tecnicaturas' .a formacin docente se conforma con* a Profesorado de AducacinInicial, Profesorado de Aducacin Primaria, c Profesorado de Aducacin AspecialGmientras Cue las carreras tcnicas son* d Tecnicatura Superior en )nalista de Sistemas, eTecnicatura Superior en Traa1o Social, y f Tecnicatura Superior en Sistemas de $ie#o ECue se desarrolla en el )ne@o de la localidad de Hilario )scasui6'

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    5/895

    Alfabetizacin acadmica

    .a denominacin alfabetizacin acadmicase refiere, de acuerdo con 3arlino, al

    con1unto de nociones y estrate#ias necesarias para participar en la cultura discursi4a de las

    disciplinasJ K2++5* %9' Aste concepto tamin incluye las acti4idades de comprensin y

    anlisis de te@tos de las disciplinas y las acti4idades de produccin de te@tos orales y

    escritos, Cue son necesarias para aprender en el Ni4el Superior' An otras palaras, ;ace

    referencia a las prcticas del len#ua1e oral y escrito Cue se ponen en 1ue#o en la

    construccin del conocimiento y Cue son especficas del mito acadmico de estudios

    superiores'

    Halar, escuc;ar, leer y escriir constituyen acciones Cue nos permiten a los seres

    ;umanos acceder a diferentes construcciones de saeres, a poder pensar y refle@ionar sore

    ellos, compararlos y relacionarlos' An cada una de las materias Cue se ofrecen en las

    carreras, los alumnos tienen Cue leer ilio#rafa Cue eli#e el profesor y relacionarla con la

    e@plicacin Cue el docente ofre!ca del tema' /na de las dificultades suelen presentarse

    cuando los alumnos solamente se Cuedan con lo Cue el profesor e@plic y no consideran la

    ilio#rafa' As muy importante pensar sore el tema y eso puede ;acerse en la medida en

    Cue se leen los materiales, se in4esti#a, se pon#an en dilo#o las e@plicaciones del docente

    con liros y con e@plicaciones Cue encuentren en la in4esti#acin' .os prolemas para

    e@presarse oralmente o por escrito, frecuentemente, se deen a Cue el estudiante no tieneCu e@plicar' Por eso, es necesario Cue pueda desarrollar su pensamiento y comen!ar a

    construir su forma de pensar sore el o1eto de conocimiento Cue le proporciona la materia

    y su propia 4o! para referirse a las temticas disciplinares' .a ciencia e4oluciona porCue

    ;ay al#uien Cue in4esti#a, piensa y anali!a las cosas de otra manera'

    3ompartimos con 3arlino las pre#untas Cue formula al aordar la alfaeti!acin

    acadmica*

    LPor Cu los estudiantes no participan en claseM LPor Cu leen tan poco la ilio#rafaM LPor Cu al escriir muestran ;aer comprendido mal las consi#nasM LAn dnde o en Cu estaan cuando fueron e@plicados los temas sore los Cue ;oy

    e4aluamosM K2++5* '

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    6/896

    Nuestra propuesta para aordar estas pre#untas es Cue resulta imprescindile Cue

    se promue4a la escritura en las clases' /no puede escuc;ar una clase de dos ;oras y

    comprender pero, salir del aula y ol4idar casi todo al aordar la acti4idad cotidiana' .o

    mismo sucede con la lectura, ya Cue se puede leer y comprender pero Cue se esfume la

    informacin en cuanto nos dedicamos a otra cosa' Para ello es necesario Cue los docentes

    reformulemos nuestras prcticas ulicas y Cue or#anicemos nuestro traa1o a partir de la

    escritura de los alumnos' Se pueden promo4er discusiones a partir de la toma de notas Cue

    los alumnos ;ayan construido de los materiales ilio#rficos o de la produccin de sntesis

    informati4as Cue renan la reformulacin de tomas de notas 1unto con las e@plicaciones del

    profesor' Astas situaciones interacti4as, Cue se reali!an en el aula entre alumnos y el

    docente a lo lar#o del desarrollo de acti4idades de produccin escrita, facilitan Cue el

    profesor inter4en#a en el proceso de construccin del conocimiento y Cue pueda ofrecer lasayudas necesarias'

    .a e@posicin del docente es importante y cora rele4ancia cuando puede pro4eer

    informacin, sinteti!ar, reformular, contrastar, sealar contradicciones y prolemas

    implcitos Cue se detectan en las escrituras Cue los alumnos ;an producido sore la

    temtica' Al estudiante dee aprender Cue la lectura y la escritura no son prcticas Cue se

    aprendan tericamente porCue el profesor les e@pliCue cules son las tareas y las estrate#ias

    Cue si#uen los e@pertos en sus procesos, sino Cue es necesario para poder aprender Cue lean

    y escrian' )dems, es rele4ante Cue pueda ;alar sore lo Cue ley y escrii con sus

    compaeros y tamin escuc;ar lo Cue le puedan decir, tanto los compaeros como el

    docente' Desde las perspecti4as de escribir para aprender, escribir a travs del currculum

    y escribir en las disciplinas, se destaca el importante papel Cue tiene el profesor de la

    disciplina como especialista en la temtica y como conocedor e@perto de los te@tos Cue

    conforman el rea disciplinar K(a!erman, 2++5'

    Prcticas de lectura, escritura y oralidad para aprender

    Al Diseo 3urricular de la Pro4incia de (uenos )ires sostiene Cue las prcticas del

    lenguajeforman parte de la 4ida social y se e1ercen con 4ariados propsitos* se lee para

    entretenerse, para identificarse con los sentimientos de otros u oponerse a ellos, para

    entender, para conocer, para anali!ar el discurso de otros y comprender diferentes puntos de

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    7/897

    4istaG se escrie para a#endar acti4idades, para comunicarse con otros, para aprender, para

    comprender di4ersos puntos de 4ista, etc' Se definen como formas de relacin social Cue

    se reali!an a tra4s del len#ua1eJ K2++* 9'

    As importante resaltar Cue la len#ua oral se aprendeen los primeros aos de 4ida,

    #racias a la participacin en los intercamios comunicati4os familiares y del entorno del

    su1eto' Para aprender la len#ua escrita es necesario participar de acti4idades donde se lea y,

    principalmente, se escria, dado Cue el len#ua1e escrito in4olucra otra forma de

    comunicacin' .a acti4idad de escriir tiene un 4alor epistmico y un impacto sore el

    desarrollo del pensamiento y del conocimiento Cue no lo tienen otras formas de

    comunicacin' Olson K% destaca Cue, para poder comprender las consecuencias

    co#niti4as Cue tiene la escritura, se dee partir de Cue la escritura no es una transcripcin de

    la oralidad, sino Cue constituye un sistema de representacin con sus ras#os especficos')firma el autor Cue la escritura tiene una importante funcin epistmica, en funcin de Cue

    .a ma#ia de la escritura pro4iene no tanto del ;ec;o de Cue sir4a como nue4odispositi4o mnemnico, como ayuda para la memoria, sino ms ien de su importantefuncin epistemol#ica' .a escritura no slo nos ayuda a recordar lo pensado y lodic;o* tamin nos in4ita a 4er lo pensado y lo dic;o de una manera diferente' As unclis decir Cue escriir es ms Cue el a4ec, y Cue el alfaetismo es ms Cue lacapacidad para descodificar palaras y oraciones' Al prolema consiste en apre;enderese msJ K%* %8'

    An tal sentido, este autor afirma Cue le1os de ser una transcripcin del ;ala, la

    escritura pro4ee un modelo conceptual para el estudio del ;ala y los modelos de len#ua

    Cue rinda la escritura no solo son los Cue se adCuieren en la lectura y en la escritura sino,

    principalmente, el ;ec;o de pensar acerca de la len#ua' An otras palaras, la escritura tiene

    una importante funcin metalin#stica, Cue se in4olucra con el desarrollo de la capacidad

    de conocimiento y de aprendi!a1e de la len#ua escrita K4ase %* %%7'

    Asto si#nifica Cue se dee leer y escriir para aprender y, adems, ;alar sore el

    tema con otros y escuc;arlos para poder construir conocimientos en las diferentes

    disciplinas' :ells e@plica Cue

    Simplemente indicar a los estudiantes Cue lean de modo crtico o usCuen e@presarsede manera ms efecti4a en sus escritos no les ser4ir para ;acerlo, si ellos no ;andesarrollado una comprensin de las acti4idades mentales in4olucradas' Q para Cueello ocurra, los alumnos necesitan participar con1untamente con sus docentes o paresms capaces en e4entos de lectura y escritura en los Cue estas acti4idades internas se

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    8/898

    e@terioricen E4ol4indose disponiles para su apropiacinE, dialo#ando sore loste@tos K%+* %8'

    Antonces, Len Cu consisten las prcticas de lectura, escritura y oralidad para

    aprender el conocimiento de las disciplinasM Si#nifica Cue cuando estamos frente a un te@to

    deemos empe!ar por sealar las palaras desconocidas y construir un #losario Eundiccionario sico6' /na cuestin fundamental es Cue las palaras en las disciplinas se

    con4ierten en trminos especficos Epor e1emplo, ar#umentoJ para ;acer referencia al

    contenido de una no4ela o ar#umentoJ para indicar una ra!n o fundamento en la

    ar#umentacin6' Asto si#nifica Cue no siempre encontraremos en el diccionario #eneral el

    si#nificado preciso de la palara' Por ello, se necesitan diccionarios especficos y tamin

    la consulta al docente de la disciplina' .a produccin del #losario permite ir construyendo

    una red de si#nificaciones en la memoria'

    Otra alternati4a es tomar notas en un cuaderno de las ideas fundamentales de las

    oraciones y prrafos Cue constituyen el te@to de lectura' Asas notas deen ser compartidas

    en clase para Cue entre los compaeros y con el docente se puedan aclarar ideas,

    contrastarlas, 4erificarlas, reformularlas, etc' .a toma de notas y de apuntes constituye una

    ase en la construccin de conocimientos, Cue despus se 4uel4e ms slida cuando se

    re4isan y amplan con apuntes de clases y con la discusin con el #rupo y el profesor'

    A@isten in4esti#aciones Cue muestran Cue discutir en clase la toma de notas y reescriirlas,

    amplindolas con otros materiales y con los apuntes de clases del profesor, lo#ra mayoresaprendi!a1es y me1ores calificaciones'

    An tal sentido, los estudiantes del Ni4el Superior deen escriir permanentemente

    diferentes clases de te@tos como resmenes, informes, reseas, parciales, mono#rafas,

    narrati4as, etc' De acuerdo con Na4arro y (ro?n, en al#unos casos se trata de dar cuenta

    de lo ledo y, en otros, de reelaorar la informacin otenida de las lecturas, cominndola

    con ideas propias y conocimientos pre4iosJ K2+%7* 88' )dems, compartimos con estos

    autores Cue leer y escriir para aprender son acti4idades co#niti4as necesarias para procesar

    y conectar informacin' Al poder de la escritura se asa en Cue el alumno, mientras escrie,

    or#ani!a, redimensiona y construye el conocimiento' As lo Cue se conoce como el 4alor

    epistmico de la escritura y para Cue se concrete es necesario Cue el estudiante tome notas,

    ;a#a resmenes y reescria permanentemente'

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    9/899

    (a!erman K2+%7 e@plica Cue escriir en el Ni4el Superior es un traa1o duro porCue

    el estudiante dee tener en cuenta los materiales ledos, aordar conceptos desconocidos e

    intentar e@presar al#o Cue sea no4edoso y Cue refle1e su pensamiento y la e4idencia propia

    de la disciplina Cue est estudiando' )dems, el alumno dee estar consciente de las

    di4ersas teoras y perspecti4as Cue ;ay en liros y en otros te@tos ledos, de manera de

    poder e4aluar y ele#ir entre esas ideas para desarrollar las propias' Por otro lado, ;ay

    diferencias entre las prcticas escolares tradicionales sore la escritura y las e@i#encias Cue

    se imponen desde el Ni4el Superior' "ientras Cue en las primeras la escritura es para

    transmitir lo Cue el estudiante aprendi de las clases del profesor y de los materiales ledosG

    los estudios superiores reCuieren anlisis, desarrollo del pensamiento crtico, e@posicin de

    modos de pensar personales Cue enriCue!can el conocimiento K2+%7* %%'

    Textos acadmicosSe llaman textos acadmicos a los Cue se producen y circulan en el mito

    acadmico6cientfico' Astn inte#rados por los te@tos Cue se leen en las diferentes

    disciplinas de los ni4eles educati4os y tamin por los te@tos Cue producen los estudiantes

    para aprender y dar cuenta de lo Cue aprendieron' De esta manera, podemos encontrar

    liros, manuales, enciclopedias, traa1os prcticos, resmenes, toma de notas, e4aluaciones,

    informes, mono#rafas, reseas, e@posiciones orales, tesinas, tesis, artculos dein4esti#acin cientfica, ponencias, poster, ensayos, etc' An particular, para este cuadernillo

    introductorio, aordaremos los si#uientes te@tos acadmicos* el resumen, el informe, la

    mono#rafa, la e@posicin oral y la e4aluacin parcial'

    1. El resumenSi nos planteramos Cu es el resumen y uscramos definiciones, podramos

    encontrar Cue se entiende por resumen a una exposicin breve, oral o escrita, de las ideas

    principales o partes de un asunto o materiao Cue es una tcnica de estudio que consiste en

    reducir un texto, expresando con las mismas palabras del autor las ideas principales,

    vinculndolas unas con otras, sin perder la claridad expositiva ' Rl4are! )n#ulo K2++B lo

    presenta como una estrate#ia de comprensin y produccin de te@tos muy usual en los

    mitos sociales, econmicos y profesionales, y tamin en los conte@tos acadmicosJ' De

    acuerdo con este autor, resumir es una ;ailidad comple1a Cue se aprende e@plicitando el

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    10/8910

    proceso de condensacin de informacin' De este modo, se fa4orece la refle@in y la

    apropiacin de esta destre!aJ K2++B* %9'

    .a prctica del resumen suele ser aordada como una tcnica de estudio y, sin

    emar#o, no se otienen uenos resultados* tanto alumnos como docentes se Cue1an de los

    resultados' Suele suceder Cue se cree naturalmente Cue, al saer leer y escriir, ya se puede

    ;acer un resumen' /na propuesta de solucin, de acuerdo con Rl4are! )n#ulo, es asumir

    Cue la produccin de resumen es una ;ailidad te@tual comple1a' Asta comple1idad se asa

    en Cue la acti4idad de resumir reCuiere poner en 1ue#o una serie de operaciones co#niti4as

    y lin#sticas como* discriminar, ele#ir y 1erarCui!ar las informaciones Cue presenta un

    te@to, despus de ;aer comprendido la 1erarCua entre las ideas Cue conforman el

    contenido' Asto implica Cue ;aya comprensin de la informacin y, tamin, or#ani!acin,

    reformulacin y reescritura de las ideas principales en un nue4o te@to, Cue dee ser msre4e, y Cue dee adecuarse a los principios sicos de te@tualidad* co;erencia, co;esin,

    correccin y adecuacin'

    0eneralmente, cuando se asume Cue resumir es una tcnica de estudio, los alumnos

    suelen surayar en los te@tos lo Cue les parece Cue es informacin rele4ante' Sin emar#o,

    no pueden construir un nue4o te@to a partir de lo surayado porCue no emplean ;ailidades

    para construirlo' Para aprender a resumir, Rl4are! )n#ulo propone Cue la acti4idad se

    realice en una serie de fases Cue reCuieren un traa1o oral, colecti4o con el #rupo de clase y

    el docente, para pasar a una tarea escrita e indi4idual' An tal sentido, la primera parte se

    reali!a de manera colecti4a para lo#rar la comprensin del contenido informati4o, con los

    compaeros y con el docente, en las si#uientes fases*

    Primera fase* lectura atenta del te@to Kpuede alternarse la lectura en 4o! alta con

    la lectura silenciosa y sCueda del si#nificado de las palaras y e@presiones

    desconocidas' Puede emplearse la estrate#ia de construir un #losario' Se#unda fase* locali!acin de las ideas principales, Cue pueden escriirse en el

    pi!arrn para pasarlas, despus, al cuaderno' Tercera fase* ordenacin de las ideas' Se pueden numerar de acuerdo con un

    criterio comn* orden cronol#ico, de lo #eneral a lo particular, en una relacin

    de causa6efecto, por su 1erarCui!acin en la importancia de la informacin, etc'

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    11/8911

    /na 4e! Cue se pusieron en comn las ideas y se discutieron colecti4amente, con el

    docente y con los compaeros, se inicia la se#unda etapa Cue es indi4idual y se compone de

    las si#uientes fases*

    3uarta fase* se seleccionan las ideas ms importantes, se suprimen todas las

    palaras Cue no sean necesarias y se aplican mecanismos de transformacin

    como, por e1emplo, #enerali!ar acciones en un ;ec;o o reducir elementos a

    partir de emplear una cate#ora Cue los inte#re Kfrutas, en lu#ar de la

    enumeracin de man!ana, pera, anana, sanda, etc', etc' uinta fase* se inicia la escritura del resumen, teniendo en cuenta el uso

    adecuado de conectores, la co;erencia te@tual, la correccin, etc' )dems, es

    importante Cue el alumno sepa para Cu 4a a escriir el resumen, a Cuin lo

    destinar, en Cu conte@to lo presentar, para Cue el te@to sea adecuado a lasituacin comunicati4a'

    An definiti4a, la acti4idad de produccin de un resumen in4olucra tareas de

    composicin te@tual Cue son comple1as, dado Cue el alumno primero dee comprender y

    1erarCui!ar la informacin Kproceso co#niti4o mental y, despus, escriir un te@to Cue sea

    re4e y se ase en la informacin del te@to ledo pre4iamente Kproceso co#niti4o y tamin

    mecnico para reali!ar la escritura en papel o en pantalla' Para terminar, compartimos con

    Rl4are! )n#ulo CueAs preciso asimismo insistir en Cue el resumen es personalG si ien se da un alto ndice

    de coincidencia en la seleccin de informacin rele4ante, la reformulacin escrita del

    resumen, al ser indi4idual, ;ace Cue el producto sea distinto en cada caso, desde el

    punto de 4ista lin#stico, y, en tal sentido, depende de cada persona porCue su

    e@periencia, inteli#encia, criterio e ima#inacin condicionan la reali!acin del mismo'

    )simismo, el destinatario y la intencin condicionan el resultado del resumen K2++B*

    2B'

    . El informeAl informe es una clase de te@to Cue puede ser solicitada en diferentes mitos y

    tener di4ersos destinatarios' Se denomina as porCue su propsito comunicati4o es

    informarJ sore un ;ec;o, sore un tema particular, etc' An nuestro caso seleccionamos

    dos tipos de informes relacionados con el mito acadmico* el informe de lectura y el

    informe de traa1o de campo'

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    12/8912

    Al informe de lectura

    Al informe de lectura se caracteri!a por informar sore una determinada temtica

    despus de ;aer ledo distintos materiales ilio#rficos' Al alumno dee, a partir de la

    lectura y confrontacin de los materiales, or#ani!ar los e1es temticos Cue se aordan en esa

    ilio#rafa y e@plicar cules son los puntos de contacto y las diferencias' .as partes Cue

    constituyen el informe de lectura son las si#uientes*

    a Introduccin* se dee presentar el tema y ;acer una re4e sntesis de cules son

    los e1es temticos principales Cue se aorda en los materiales ilio#rficos'

    Desarrollo* se e@plican las ideas centrales Cue se presentan en la ilio#rafa

    leda y se destacan las seme1an!as y diferencias Cue ;aya entre los autores'

    c 3onclusin* se presenta un resumen de las ideas ms importantes y se puedeincluir una apreciacin o postura personal sore la temtica'

    d $eferencias ilio#rficas* se deen citar los materiales ledos a partir de indicar

    en una lista el apellido y el nomre del autor, el ao de edicin, el ttulo del material, el

    lu#ar de edicin y la editorial' KPor e1emplo* .pe! 3asano4a, "artina Kcoord'' .os te@tos

    y el mundo' /na propuesta inte#ral para talleres de lectura y escritura' .os Pol4orines,

    /N0S, 2++''

    Al informe de traa1o

    Al informe de traa1o es el resultado de una peCuea in4esti#acin cualitati4a o de

    un traa1o de campo' De acuerdo con INFD EInstituto Nacional de Formacin Docente6, el

    traa1o de campo se asa en Cue son

    %' Aspacios sistemticos de sntesis e inte#racin de conocimientos a tra4s de lareali!acin de traa1os de inda#acin en terreno e inter4enciones en campos acotadospara los cuales se cuenta con el acompaamiento de un profesor

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    13/8913

    diferencias, e1ercitar el anlisis, traa1ar en eCuipos y elaorar informes, produciendoin4esti#aciones operati4as en casos delimitados' As importante Cue, durante eldesarrollo curricular, los sucesi4os traa1os de campo recuperen las refle@iones yconocimientos producidos en los perodos anteriores, pudiendo ser secuenciados enperodos cuatrimestrales KINFD, 2++B'

    Al informe de traa1o dee dar cuenta de todos los datos Cue se ;ayan re#istrado ydel proceso de anlisis de esos datos' Para reco#er la informacin se pueden emplear

    diferentes instrumentos como* la oser4acin participante, las #raaciones en audio y

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    14/8914

    !. "a mono#raf$a

    .a mono#rafa es una clase de te@to Cue suele ser conceida de manera diferente'

    An #eneral, los diccionarios sealan Cue la mono#rafaU dee 4ersar sore un tema nico,

    delimitado o preciso' "oris y Pre! K2+%7 relacionan la produccin de una mono#rafa con

    la escritura de in4esti#acin, Cue es la acti4idad de escriir caracteri!ada por elaorar y

    fundamentar una ;iptesis ori#inal para producir nue4o conocimiento' De acuerdo con

    estos autores, en la produccin de una mono#rafa se dee considerar el carcter colecti4o

    Cue supone una in4esti#acin' An otras palaras, el su1eto acadmico reali!a esta tarea para

    formar parte de una comunidad de in4esti#acin o de una determinada cultura disciplinar'

    Para poder participar en esa comunidad discursi4a se reCuiere participar de un con1unto de

    prcticas discursi4as consensuadas para la produccin y e4aluacin de ;iptesis, y

    relacionarse con un cuerpo de traa1o pre4ioJ K2+%7* 2%2') partir de considerar Cue la mono#rafa forma parte de la familia de los #neros

    acadmicos Cue se emplean para comunicar resultados de in4esti#acin en una disciplina,

    se pueden emplear para escriir la mono#rafa como ase las partes Cue corresponden a la

    estructura de los artculos de in4esti#acin cientfica' )s, el alumno puede considerar Cue

    la estructura de la mono#rafa puede estar formada por las si#uientes partes*

    Introduccin

    An esta parte, teniendo en cuenta al lector de la mono#rafa, se dee e@plicar*a cul es el campo disciplinar en el Cue se enmarca la in4esti#acin,

    Cu in4esti#aciones se ;an reali!ado sore la temtica Cue aordar,

    c cul es el tema sore el Cue in4esti#,

    d cul es la ;iptesis o las pre#untas de in4esti#acin Cue dan ori#en a la

    in4esti#acin'

    "arco terico

    /na 4e! Cue el alumno ya construy sus pre#untas de in4esti#acin o su ;iptesis,

    es necesario Cue seleccione los materiales tericos Cue le permiten comprender la temtica

    seleccionada, reali!ar comparaciones con otros aorda1es e inte#rar la informacin para

    e@plicitar desde Cu teoraKs se aordar el prolema planteado' Se trata de una primera

    in4esti#acin, cuyo propsito es recuperar el conocimiento pulicado sore un determinado

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    15/8915

    o1eto de estudio' .a in4esti#acin en los materiales ilio#rficos permite comprender y

    construir conocimiento sore un determinado o1eto y adoptar una perspecti4a para re4isar,

    anali!ar crticamente el conocimiento elaorado ;asta el momento'

    An la e@plicacin de este marco terico, el alumno Cue escria su mono#rafa puede

    parafrasear la informacin Cue ;aya seleccionado, teniendo en cuenta de respetar el empleo

    de trminos especficos, o tamin puede citar fra#mentos Cue ;aya seleccionado del

    material' /na de las funciones de las citas es destacar conceptos o ideas Cue se ;an

    propuesto sore la temtica de in4esti#acin' 3omo sealan "oris y Pre!, a tra4s de la

    cita el alumno tamin confi#ura una ima#en de s mismo Cue lo incluye dentro de la

    comunidad acadmica, al mismo tiempo Cue lo le#itima como una 4o! Cue se construye

    sore el reconocimiento de un con1unto de saeres consensuadosJ K2+%7* 2926299'

    DesarrolloAl desarrollo de la mono#rafa ser 4ariale, se#n el tipo de in4esti#acin Cue se

    ;aya reali!ado' Si se trata de un anlisis crtico de ilio#rafa, esta parte se estructura en

    ase a suttulos Cue presentarn y 1erarCui!arn el contenido informati4o' An camio, si se

    ;a reali!ado una in4esti#acin, se deern presentar los materiales y la metodolo#a de

    anlisis Cue se ;a implementado' De esta manera, el suttulo sera "ateriales y

    metodolo#a' Posteriormente, se incluirn los $esultados y el anlisis de estos resultados en

    la Discusin' As muy importante Cue se ten#an en cuenta la e@plicacin para desple#ar el

    contenido de la informacin y la ar#umentacin para presentar los fundamentos Cue

    sustenten la ;iptesis inicial' )dems, se pueden emplear recursos como*a presentacin de e1emplos, comparaciones,c clasificaciones,d citas de autoridad Kmateriales ilio#rficos o estudios anteriores,e pre#untas retricas,f contraste entre ideas, etc'

    3onclusin

    An esta ltima parte se confirmar o refutar la ;iptesis inicial' Se puede destacar

    la importancia del tema in4esti#ado, determinar si los resultados ;an sido los esperados,

    resumir los resultados principales, proponer nue4as temticas de anlisis Cue ;ayan sur#ido

    de esta in4esti#acin'

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    16/8916

    $eferencias ilio#rficas

    Se reali!an teniendo en cuenta las normas con4encionales K4ase el apartado sore

    citacin'

    %. "a exposicin oral.os seres ;umanos aprendemos a ;alar en nuestros primeros aos de 4ida, a partir

    del contacto con nuestros familiares y con otras personas de nuestra comunidad' De

    acuerdo con los estudiosos sore el len#ua1e, se trata de un len#ua1e primario Cue nos

    permite entalar contacto con otros, comunicarnos, reali!ar transacciones, etc' Para lo#rar

    participar efica!mente en situaciones comunicati4as orales, Cue ten#an cierto #rado de

    formalidad, es necesario Cue la escuela y las dems instituciones educati4as en las Cue

    estudiemos nos enseen a desarrollar la educacin en el ;ala' )prender a comunicarse

    oralmente implica Cue se desarrollen tcnicas especficas para ;alar en plico,

    comunicarse con otros, etc' (ri! K2++ e@plica Cue el discurso oral espontneo presenta

    caractersticas, Cue lo diferencian de lo oral formal, como la escasa planificacin de lo Cue

    se dice y un mnimo control sore cmo se or#ani!a la inter4encin'

    )dems, la construccin de las frases se altera frecuentemente en el discurso oral

    por las interrupciones, el 4ocaulario suele ser el #eneral y ordinario y tamin influyen las

    emociones en la con4ersacin' An camio, en una situacin formal de dilo#o o ;ala serespetan las normas #ramaticales para la construccin de frases, se adecua el len#ua1e al

    conte@to en el Cue se produce la comunicacin' .a e@posicin oral forma parte de los

    discursos orales formales, por lo tanto deen considerarse las pautas y criterios de estos

    discursos'

    Desinano y )4endao definen la e@posicin y caracteri!an su estructura de la

    si#uiente manera*

    As un tipo de inter4encin oral cuya finalidad es informar o dar a conocer una idea, ;iptesis,

    opinin o concepto, mediante un len#ua1e preciso y una estructura ordenada'/na e@posicin efecti4a consta de las si#uientes instancias*V &ntroduccin'propicia un amiente adecuado para la e@posicin del tema* permite captar la

    atencin del auditorio, despierta su inters por el contenido del tema, los moti4a a WestarWrealmente Katendiendo y participando' Para ello se puede apelar a la re4isin deconocimientos pre4ios, aludir a acontecimientos de actualidad 4inculados con el tema,presentar ancdotas o referencias ;umorsticas, rindar e1emplos, plantear interro#antesdisparadores, etctera'

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    17/8917

    V (esarrollo del tema' consiste en la e@posicin #radual del contenido, l#icamente ordenado,como forma de ase#urar la continuidad y la pro#resin temtica' )s pues, es importanteCue las ideas estn conectadas entre s y no simplemente yu@tapuestas, Cue se percia un;ilo conductor o ar#umental' /na e@posicin se comprende me1or cuando parte de las ideasms #enerales para ir adentrndose en los detalles'

    V Cierre' el cierre es al#o ms Cue un rpido resumen de los contenidos mane1ados en la

    e@posicin' )parte de unir los puntos ms importantes y de actuar como eslan entre elconocimiento presente y el pasado, el cierre dee ase#urar Cue se ;aya alcan!ado elo1eti4o pre4isto K2++8* B'

    An las e@posiciones orales se dee planificar un #uin inicial, aunCue despus pueda

    ser modificado' Al fin es Cue el interlocutor piense en el tema, en cmo lo desarrollar, en

    Cuines inte#ran su auditorio y confi#ure un plan de inter4encin Cue est adecuado al

    conte@to' An la preparacin de una e@posicin oral deen tenerse en cuenta*

    a el tema y la pro#resin temtica,

    el auditorio,

    c la claridad en la e@presin al articular y producir el ;ala,

    d un uen mane1o de lo e@tra4eral como un adecuado dominio de los #estos, del

    espacio, de la distancia entre los interlocutores, de la orientacin personal, de la apariencia

    y los elementos del aspecto personal,

    e un l@ico pertinente y una or#ani!acin discursi4a acorde a la situacin

    comunicati4a'

    ). "a e*aluacin parcial

    .os estudiantes pueden dar cuenta de lo Cue aprendieron en una materia a tra4s de

    la e4aluacin parcial' An #eneral, se plantean dos tipos de parciales, como comnmente se

    llaman* el presencial y el domiciliario' De acuerdo con Natale y Sta#naro, la aproacin de

    un parcial no solo depende del tiempo Cue el alumno le ;a dedicado al estudio, sino

    tamin del anlisis y la refle@in sore factores Cue inter4ienen en la situacin K2+%7*

    %+9' .as autoras citan a 0ri#elo K2++5, Cuien ;a definido el parcial como un #nerodiscursi4o Cue responde a una de las prcticas del Ni4el Superior para e4aluar los

    conocimientos Cue ;an adCuirido los alumnos en el transcurso del cursado de una materia

    K2+%7* %+B'

    Se#n la modalidad de comunicacin Cue se implemente, el parcial presencial

    puede ser escrito u oral' An el caso del parcial escrito se reali!a en la institucin acadmica,

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    18/8918

    con la presencia del docente y los alumnos' Al docente es el encar#ado de plantear una serie

    de consi#nas para e4aluar los conocimientos Cue los alumnos ;an construido a partir de la

    toma de apuntes en clase y la lectura de los materiales ilio#rficos propuestos en la

    materia' Otra manera de e4aluacin parcial puede ser a liro aierto o carpeta aierta,

    donde los estudiantes estn en contacto con los materiales de traa1o y deen resaltar

    determinada informacin o confrontar diferentes posturas de los te@tos' An cualCuiera de

    los casos, dee consultarse al profesor cules son los reCuisitos de aproacin y

    acreditacin del parcial, como tamin si se contempla una instancia para recuperar los

    saeres Cue faltaron, a la Cue se denomina recuperatorioJ'

    Por otro lado, e@iste otra forma de e4aluacin parcial conocida como parcial

    domiciliarioJ porCue cada alumno o #rupo de alumnos pueden ;acerlo en sus ;o#ares y

    en4iarlo por mail al docente o presentarlo en copia en papel en una fec;a acordada con eldocente de la materia' Aste tipo de parcial comparte con la e4aluacin presencial Cue el

    profesor rinda una serie de consi#nas Cue deern ser resueltas por el o los estudiantes

    para e@plicitar el conocimiento Cue ;a construido de la materia' )s como en la modalidad

    de parcial presencial, tamin es importante consultar con el docente cules son los

    reCuisitos y criterios para aproar y acreditar la materia'

    3omo se puede oser4ar, las consi#nas tienen un lu#ar rele4ante en la produccin

    de los parciales' No solo es importante el anlisis de los apuntes, traa1os de clase y de los

    materiales ilio#rficos, sino Cue el alumno dee comprender cules son las acti4idades

    co#niti4as y las estrate#ias Cue dee poner en prctica para resol4er las consi#nas dadas'

    Sta#naro y 3;osco Da! e@plican al#unas de las acciones Cue se indican en los parciales*

    $elacionar

    /na de las tareas recurrentes en las prcticas de la asi#natura es la de relacionar' Tantoen las clases como en los parciales se suele solicitar esta tarea' Para los docentes latarea de relacionar implica dos o ms elementos Kteoras, conceptos, perspecti4as,autores, fenmenos a los Cue los estudiantes deen conectar' .a cone@in se lo#raramediante la determinacin de di4ersos aspectosJ, caractersticasJ o puntos decontactoJ Cue ser4iran de e1es para estalecer el 4nculo' .a relacin implicaracomprenderJ, encontrarJ tanto los puntos de con4er#enciaJ como de di4er#encia'Allos sealan Cue la pretensin es Cue el estudiante pueda proponer 4inculaciones,Cue eli1a aspectos tericos estrat#icamente y ample cone@ionesJ' An consecuencia,se trata de una tarea Cue no apunta a la mera reproduccin del conocimiento, sino Cueintenta desafiar al estudiante a Cue descura nue4as asociaciones entre losconocimientos ya arc;i4ados en su memoria' An este sentido, los docentes esperan Cueal terminar la tarea de escritura el estudiante sepa ms Cue lo Cue saa antes de

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    19/8919

    comen!ar la tarea' Podramos asociar estos ras#os con lo Cue Scardamalia y (ereiterK%2 denominan transformacin del conocimiento, en tanto implica la apropiacindel contenido, de la informacin'

    Para los estudiantes, relacionarJ implica fundamentalmente una tarea de comparacino cone@in en la mayora de los casos' ) su 4e!, lo Cue se relaciona son,principalmente, autores, opiniones, conceptos, trminos, ideas, te@tos, temas' .amayora de los estudiantes considera Cue relacionar in4olucra el reconocimiento de lassimilitudes, coincidencias, puntos en comn entre dos elementos* tomar dosconceptos y marcar sus similitudesJ, estalecer ne@os entre conceptos, es decir, cosasen comnJ' Sin emar#o, para la #eneralidad la comparacin recae nicamente sorelas similitudes, o ien solamente sore las diferencias, pero en nin#n caso se seala lasCueda de amas a la 4e!'

    De lo 4isto ;asta aCu, se desprende Cue si en la asi#natura se toma una tarea derelacin, lo ms proale es Cue la mayora de los estudiantes ten#a la resolucin comoincompleta Ky no por la falta de estudio' KSta#naro y 3;osco Da!, 2+%2* 7'

    Por otra parte, Sta#naro y Na4arro K2+%9 e@plican Cue las tareas de escritura Cue se

    solicitan a los estudiantes estn 4inculadas, #eneralmente, con cuatro maneras deinteractuar con el conocimiento*

    % para producir nue4o conocimiento a partir del dado y propuesto en los materiales

    ilio#rficos,

    2 para e4aluar datos empricos o resultados de clculos,

    9 para aplicar el conocimiento dado Kespecialmente en frmulas y #rficos,

    7 para repetir el conocimiento dado'

    An otras palaras, de acuerdo con Sta#naro y Na4arro, los procesos y

    procedimientos in4olucrados en las operaciones discursi4as aplicadas al conocimiento se

    asan en la construccin de cuatro formas de conocimiento* repetiti4o, aplicati4o,

    e4aluati4o, producti4o' .as primeras dos formas suelen aplicarse en los parciales

    presenciales y las otras dos formas en los traa1os prcticos y parciales domiciliarios' An tal

    sentido, afirman los autores Cue

    3omo e@plicamos antes, estas formas podran ordenarse en una escala Cue 4a de menora mayor comple1idad y Cue reCuiere un dominio #radual de las ;erramientas Cue rindala formacin del #rado' Al conocimiento repetiti4o consiste en la reproduccin de las

    lecturas y apuntes de clase en una consi#na de constatacin de estudio' No parece#enerar nue4o conocimiento sino Cue apunta a la reproduccin de lo dado, de loconsensuado' As decir, se trata simplemente de conocer los saeres disciplinares comopara lo#rar reproducirlos casi literalmente' Al conocimiento aplicati4o, ms comple1oCue la mera repeticin, es la puesta en contacto del conocimiento dado con unasituacin nue4a' An este sentido, la produccin de conocimiento sur#ira de esta puestaen relacin entre lo astracto Xla frmula, mayormenteX y el caso concreto' Alconocimiento e4aluati4o, por su parte, implica un primer ni4el de aporte ori#inal delestudiante al anali!ar desde una perspecti4a propia los conocimientos estudiados y su

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    20/8920

    aplicacin a casos concretos' Por ltimo, el conocimiento producti4o consiste en laelaoracin de propuestas o proyectos propios y ori#inales del estudiante a partir de laarticulacin de los conocimientos mencionados antes KSta#naro y Na4arro, 2+%9* B6'

    Pip>in y $eynoso proponen cuatro ni4eles en el e1ercicio de la acti4idad de escriir*

    %'Nivel ejecutivoX .eer y producir te@tos escritos tiene la funcin de ;acer conocer al su1eto el cdi#o alfatico'X Al su1eto pone nfasis en el uso del te@to escrito para tomar concienciaJ Ken trminospia#etianos sore la caracterstica de la escritura y por lo tanto poder leer y producir un mensa1e entrminos con4encionales'X Permite Cue un mensa1e ;alado sea codificado en forma escrita de acuerdo con lascon4enciones sore la formacin de letras, la orto#rafa y la puntuacin'X As suficiente para escriir, no resulta suficiente para redactar te@tos aceptales'X Desde una mirada actual, el conocimiento del cdi#o se construye a partir de una refle@inJori#inada en la confrontacin Cue ;ace el su1eto entre sus ;iptesis y el o1eto de conocimiento Cuele ofrece la con4encin Kel sistema de escritura y no por la asociacin de sonidos o modelos4isuales con #rafas'

    2'Nivel funcionalX Se enfati!a la comunicacin interpersonal' .a escritura se usa para la comunicacininterpersonal'X Se lee y se escrie para estalecer relaciones interpersonales con otro Cue no est presente'X )lude a la capacidad de responder a las e@i#encias cotidianas Cue todo indi4iduo dee enfrentarcomo miemro de una sociedad' Por e1emplo* redactar una solicitud de traa1o, completar unformulario oficial'

    9'Nivel instrumentalX Implica un su1eto Cue emplea el te@to escrito para acceder al conocimiento y al saer;istricamente acumulado'

    X Se lee para uscar informacin y se escrie para recordar y demostrar a otros el conocimientoadCuirido'X .a produccin de te@tos tiende a ser considerada menos importante y su papel radica, de manerasica, en la posiilidad de recuperar informacin posteriormente'X .a escritura se considera como un medio para acceder, re#istrar, recordar y or#ani!arinformacin'

    7'Nivel epistmicoX Al ltimo ni4el Cue incluye a los tres anteriores'X Al su1eto reconoce el papel del te@to escrito en los camios co#niti4os y afecti4os Cue se puedenproducir en l'X .a escritura produce camios cualitati4os en los pensamientos, acciones y sentimientos del

    su1eto'X $econoce el papel de la escritura para transformar el conocimiento y la e@periencia del escritor'X Al leer y el producir te@tos tienen como funcin cuestionar la manera como conceimos elmundo y otor#ar a nuestros pensamientos, sentimientos y acciones cursos diferentes'X An este ni4el se leen y producen te@tos escritos para pro4ocar camios cualitati4os en lospensamientos, las acciones y los sentimientos, por lo tanto se fomenta una relacin te@tualJ asadaen la crtica, la creati4idad y el desarrollo de la autonoma'3onclusin*X .a escritura implica una construccin de si#nificados y por ello participa de los cuatro ni4eles'

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    21/8921

    X .a produccin de un te@to escrito reCuiere del control del len#ua1e escrito, de la correspondenciaentre las formas lin#sticas y estructuras conceptuales y de la e@ploracin creati4a e intencional delas alternati4as dentro de un te@to'X A@iste una relacin de inclusin entre un ni4el y el si#uiente KPip>in y $eynoso, 2+%+* 9B69'

    Para finali!ar este apartado, es necesario considerar Cue la escritura es una

    tecnolo#a de la palara KOn#, %9, Cue no se aprende naturalmente, sino Cue se

    desarrolla a tra4s de un arduo proceso de ensean!a6aprendi!a1e' Ascriiendo es como se

    aprende a escriir' .a escritura de un parcial reCuiere o1eti4ar el conocimiento, anali!ar las

    relaciones Cue 4inculan las lecturas y la e@plicitacin de las ideas propias sore lo ledo' .a

    lectura de los apuntes de clase, de los materiales Cue el profesor de la materia indic son la

    primera ase del estudio' Pero se dee tener en cuenta Cue los docentes e@plican en clase

    para construir un andamia1e Cue le permita comprender al alumno el material ilio#rfico

    y Cue rindan una reduccin de las ideas Cue se presentan en esa ilio#rafa' An funcinde construir conocimiento, el alumno dee leer de primera mano los te@tos Cue ;a su#erido

    el docente, contrastar la toma de notas Cue realice de esos materiales con los apuntes de

    clase y solicitar al profesor e@plicaciones si las necesitara' Por ello, es muy importante la

    lectura a tiempo de los materiales y la discusin en clase con los compaeros y el docente'

    +. El portafolio

    Al portafolio constituye un instrumento de e4aluacin formati4a, orientado aldesarrollo del anlisis refle@i4o del proceso de ensean!a6aprendi!a1e por parte del alumno'

    Desde una perspecti4a constructi4ista, se trata de Cue cada estudiante analice cmo ;a ido

    construyendo su conocimiento y Cue, al construirlo, pueda reali!ar un proceso de

    autoe4aluacin de su formacin y prctica' Danielson y )rutyn K2++2 e@plican Cue el

    portafolio es una ;erramienta de e4aluacin Cue compromete a los alumnos a refle@ionar

    sore su propio aprendi!a1e porCue permite documentar el proceso Cue ;an reali!ado y

    fomenta la autoe4aluacin'

    De acuerdo con (o!u, el portafolio es una ;erramienta o estrate#ia Cue potencia la

    participacin acti4a y autnoma del alumno en su propio proceso de aprendi!a1e e impulsa

    la construccin del conocimiento peda##ico K2+%2* %7' A@plica la autora Cue

    es una ;erramienta de aprendi!a1e, dado Cue su 4alor reside en las posiilidades Cueofrece para contriuir al desarrollo de la capacidad de anlisis6sntesis, la creati4idad yel pensamiento refle@i4o y crtico y a la implicacin del propio autor en el proceso de

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    22/8922

    aprender a aprender y de e4aluacin* .os me1ores portafolios son los Cue incluyen nosolamente la documentacin de la ensean!a, sino tamin la documentacin sore elaprendi!a1eJ K.yons, %* 8%G en (o!u, 2+%2* %7'

    .as caractersticas ms importantes del portafolio son las si#uientes*

    Es un documento personal, ya Cue el autor del portafolios es Cuien

    decide cules son las e4idencias de su aprendi!a1e o Cu traa1os ms si#nificati4os

    de su trayectoria mostrar con ese documentoG Acumula documentacin en relacin con el e1ercicio de su

    e@periencia como alumnoG Se basa en datos opiniones sistemticas, deidamente contrastadas,

    acreditando todo aCuello Cue se dice con e4idenciasG !otencia la organizacin del conocimiento peda##ico de forma

    inte#ralG "ocumenta el proceso, aportando mayor autenticidad y perspecti4a

    temporal al proceso de aprendi!a1eG #omenta la reflexin y el pensamiento crticoG !ermite demostrar los propios mritos y el desarrollo personal como

    estudiante durante un perodo de tiempo concreto'

    Por otra parte, (o!u detalla los eneficios de la construccin del portafolio en

    funcin de Cue es un instrumento de autoe4aluacin Cue conlle4a un proceso de aprendi!a1e

    al re4isar refle@i4amente el camino recorrido' De acuerdo con esta autora* As un recurso para Cue el alumno cono!ca y tome conciencia de su pro#reso indi4idual en

    el proceso de ensean!a y aprendi!a1eG posiilita Cue el estudiante pueda responsaili!arse de sus acti4idades, desarrollar la

    capacidad de autonoma personal y de auto#estinG es una ;erramienta Cue ayuda a profundi!ar en un mayor autoconocimiento y comprensin

    de la propia actuacinG es una estrate#ia Cue permite conocer de me1or manera, a partir del anlisis reali!ado sore

    la propia prctica, cules son los puntos fuertes y diles Cue deen me1orar en el proceso

    de aprendi!a1eG es una acti4idad de aprendi!a1e Cue permite refle@ionar indi4idualmente sore el proceso

    de ensean!a6aprendi!a1e K2+%2* %5'

    Al portafolio se conforma por una coleccin de tareas Cue ;an sido producidas por

    el alumno y Cue se acompaan de un comentario Cue el alumno ;ace de su traa1o a tra4s

    de autoe4aluar lo Cue ;a reali!ado' Si ien el portafolio es una construccin personal, los

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    23/8923

    autores coinciden en Cue el contenido y la estructura o la or#ani!acin y presentacin de los

    traa1os dee ser una cuestin personal Cue, adems, atienda las recomendaciones del

    docente' An #eneral, se considera Cue un portafolio dee contener*

    a una cartula con las referencias institucionales y personales Knomre de la

    institucin, de la carrera y de la materiaG ttulo Cue se le da al portafolioG nomre y apellido

    del alumno,

    una presentacin Cue e@pliCue la estructura y or#ani!acin del portafolio y

    tamin del alumno,

    c los traa1os Cue se ;ayan reali!ado y la e4aluacin de lo Cue se ;a aprendido,

    d el anlisis de las dificultades y de las fortale!as detectadas en el propio proceso

    de aprendi!a1e'

    . "a narrati*a

    .a narrati4a se emplea para Cue los alumnos Cue ;an reali!ado sus prcticas

    profesionales en instituciones asociadas puedan recuperar lo 4i4ido y contarlo' An #eneral,

    se trata de te@tos narrati4os escritos Cue, posteriormente, se intercamian y se comunican al

    resto de la comunidad educati4a o con el docente y los compaeros de clase' Al o1eti4o es

    poder relatar las e@periencias 4i4idas y las refle@iones Cue sur#en de esas 4i4encias' As una

    manera Cue tienen los Cue ;an sido prota#onistas para e@plicar sus perspecti4as, suse@pectati4as y sus impresiones acerca de lo Cue ;a sido la e@periencia en la institucin

    donde reali!aron sus prcticas profesionales' De acuerdo con el "anual de 3apacitacin

    sore re#istro y sistemati!acin de e@periencias peda##icas,

    la rele4ancia Cue adCuiere la documentacin narrati4a de la propias e@perienciasescolares por parte de los

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    24/8924

    piense en un destinatario al Cue le permitir compartir su su1eti4idad' .a construccin del

    relato e@i#e un conocimiento profundo de lo Cue se desea comunicar y un traa1o para

    encontrar la manera ms adecuada para compartirlo' Se emplea la primera persona para dar

    cuenta del prota#onismo de las acciones y e@periencias 4i4idas' Para uicarse en el

    constructor de su propio te@to, el prota#onista dee or#ani!ar la informacin y e@plicar Cu

    ;a conocido y aprendido de la e@periencia'

    .a produccin de la narrati4a implica escriir sore lo Cue aprendieron, sore lo Cue

    saen y, as, se informa sore el prota#onismo Cue tu4ieron en su prctica profesional' Al

    propsito es sistemati!ar en un te@to escrito lo 4i4ido, de documentar narrati4amente lo

    reali!ado para Cue despus sea ledo con otros' ) partir de la lectura, se dee promo4er la

    con4ersacin sore la propia 4i4encia y sore la de los otros' Se trata de #enerar el

    encuentro y la comunicacin profesional, en ;acer Cue lo ntimo sal#a de adentro, seo1eti4e y se comparta' Se#n el "anual de 3apacitacin sore re#istro y sistemati!acin

    de e@periencias peda##icas,

    esta propuesta in4ita, entonces, a ensayar un desafo* desnudar una e@perienciapeda##ica relatndola en toda su intimidad, contando aCuello Cue parece formar partede los secretos profesionalesJ Cue se comparten e@clusi4amente con los cercanos'3on4oca a tomarse el permiso de despeda!ar, deste1er, entrete1er y 4ol4er a te1er lamade1a de una e@periencia en sus aspectos ms formalesG pero tamin en susancdotas, misterios e intri#asG en las ocurrencias ms disparatadas, asurdas u o4ias'Interpela a ponerse en compaa para relatar al#una de las orasJ Cue, en su ;istoria

    profesional, recorrieron o estn recorriendo como docentes prota#onistas K2++9* %%'Para ello, este manual propone Cue se ;a#a transparente la e@periencia, Cue tome la

    forma de un relato Cue presente las complicaciones, las confusiones, las contradicciones

    propias de la prctica' Al relato dee construirse en torno a la e@periencia 4i4ida en un

    proceso de inda#acin Cue reconstruya el camino recorrido, los momentos de @ito y de

    felicidad y tamin las des4enturas' Por eso se plantea Cue no sea la produccin de un te@to

    para entre#arJ, en el Cue se desec;e lo Cue crean no se Cuiere escuc;arG sino Cue sea la

    reconstruccin de la e@periencia 4i4ida con todos sus matices y plasmada en un te@to'

    An la escritura de esta reconstruccin de lo 4i4ido se deen recuperar otros formatos

    documentales como son las planificaciones, los informes, los le#a1os, las carpetas, los

    traa1os, etc' .as acciones Cue recomienda el "anual son las si#uientes*

    $ecuerden, acti4en su memoria reciente o le1ana y eli1an las e@periencias Cue

    por al#n moti4o les ;ayan resultado si#nificati4as'

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    25/8925

    )noten al#unas palaras Cue les permitan identificarlas y diferenciarlas' Piensen y escrian un ttulo Cue represente cada una de ellas' Soliciten a otros

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    26/8926

    -an a desnudar la e@periencia, a ;acerla transparente, en un relato escrito' -an a ;alar de s mismos

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    27/8927

    Al primer #ran e1emplo a tratar es cmo se referencia un liro consultado' Dee

    ;acerse de acuerdo al e1emplo citado a continuacin*

    (uuel, .' K2+++' Ascritos de .uis (uuel' K%ra Ad' "adrid, Aspaa* P#inas de

    Aspuma'

    Dee tenerse en cuenta Cue esta es la forma estndar de presentar un liro en la

    ilio#rafa de un te@to in4esti#ati4o' Sin emar#o, en ocasiones no dee ;acerse la

    referencia de todo un te@to sino de al#n captulo especfico Cue fue el consultado para la

    elaoracin del traa1o' )s Cuedara la referencia del captulo de un liro*

    (uuel, .' K2+++' Te@tos cinemato#rficos' An "anuel .pe! -ille#as KAd'

    Escritos de $uis %u&uel' "adrid, Aspaa* P#inas de Aspuma, pp' %562%+'

    .a tercera clase de referencia ilio#rfica Cue dee tomarse en consideracin es la

    de un liro clsico Cue ;a sido traducido a la len#ua en la Cue fue consultado y utili!ado')s*

    S;a>espeare, :' K%5' El re $ear' K3one1ero, "' )' Trad' "adrid, Aspaa*

    Aditorial 3tedra' K%8+'

    Sore el e1emplo anterior dee ;acerse la precisin de Cue el ao citado es el de la

    traduccin y solamente dee nomrarse, al final de la referencia, el ao de pulicacin del

    te@to ori#inal, en caso de conocerse'

    /na cuarta fuente a citar puede ser la de pulicaciones seriadas, tales como re4istas

    o peridicos' ) continuacin se muestra un e1emplo de cmo estalecer la referencia

    adecuada, en cuanto a un artculo en particular, de una pulicacin de dic;o tipo*

    Simic, 3' K2+%9, 1unio' LPor Cu si#o escriiendo poesaM Al "alpensante, %72, 776

    78'

    As importante considerar Cue en este tipo de referencias dee darse la mayor

    informacin posile para Cue el lector pueda acceder al te@to utili!ado* ao, mes y da de la

    pulicacin, como tamin su 4olumen y las p#inas consideradas particularmente'

    Tamin dee tenerse en cuenta Cue, en al#unas ocasiones, los te@tos utili!ados en

    cualCuier soporte tienen ms de un autor' An este caso deen escriirse todos los autores del

    te@to y se#uir la normati4idad de cada soporte o medio especfico' )s, para un liro escrito

    por 4arios autores*

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    28/8928

    Suc>ale, $', :undram, "', Prater, )', (auer, H' Y (aur, A' K2++5' $os maestros de

    la pintura occidental' K%ra Ad' 3;ina* Tasc;en'

    )dems, puede darse el caso de Cue el te@to no ten#a autor conocido o su autor ;a#a

    referencia a una or#ani!acin de cualCuier tipo' An el primer caso se omitir, por o4ias

    ra!ones, la informacin del autor' An el se#undo caso, el nomre de la or#ani!acin se

    refiere como autora del te@to utili!ado' Asto se pone de manifiesto en el si#uiente e1emplo*

    Pro#rama de las Naciones /nidas para el desarrollo KPN/D' K2++9' El conflicto,

    callejn con salida' (o#ot, 3olomia* PN/D'

    .as nue4as tecnolo#as se ;an con4ertido, cada 4e! ms, en una fuente casi

    ina#otale de consultas y, como tales, tamin deen tener una normati4idad Ken este caso

    la norma )P) en su presentacin acadmica' As de suma importancia otor#arle al lector

    una informacin completa, Cue permita remitirse a aCuella encontrada en una fuente deInternet' )s, la referencia dee tener el ttulo o la descripcin del documento consultado, la

    fec;a de la pulicacin, la fec;a de consulta, los autores Ksi es el caso y la direccin /$.

    K/niform $esource .ocator' Asta ltima es trascendental en la referencia, con lo cual la

    me1or forma de #uiar al lector es copiarla directamente del lin> en cuestin y pe#arla en la

    lista de referencia ilio#rfica' /n e1emplo claro de este tipo de referencia es*

    Franco, Z' K%9 de a#osto de 2+%9' 3asa O>usa?a < Iroyu>i Ito [ O' F' D' )'

    $ecuperado el da %5 de a#osto de 2+%9, en

    ;ttp*

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    29/8929

    3omo pone de manifiesto el e1emplo anterior, en esta clase de referencia se dee

    informar tanto el productor de la pelcula como tamin el director y el estudio Cue estu4o a

    car#o de su filmacin'

    3itas de referencia en el te@to

    /na 4e! aclarada la forma correcta de elaorar la ilio#rafa de un traa1o, es

    preciso dedicarse a;ora a la uena elaoracin de las citas al interior de un te@to' 3omo

    ien se sae, una cita es el contenido, dentro del escrito en cuestin, de una idea presentada

    por otro autor en un te@to diferente' An cuanto a las clases de citas, se tiene Cue pueden ser

    de orden te@tual o copia e@acta de una parte del te@to consultado, y tamin un parafraseo o

    resumen ;ec;o con las propias palaras de lo Cue dic;o te@to y autor ;an especificado con

    relacin a un tema particular' An cualCuiera de los casos, la norma de citacin )P) utili!arla forma Kautor, fec;a, p#ina' /n e1emplo sera*

    An el estudio del diseo con 4alores ecol#icos, en su elaoracin conceptual y

    material, se tiene Cue la A4olucin Tipol#ica se refiere a* )s como la naturale!a

    pro#resa sore la ase de la e4olucin iol#ica de las especies animales y 4e#etales Cue

    puelan el planeta, el uni4erso cultural ;umano tendra Cue e4olucionar sore la ase de las

    distintas tipolo#as de artefactosJ K-iolas, 2++5, p' 25%'

    .a cita te@tual anterior es corta, y por eso se pone entre comillas y precedida por dos

    puntos' Si es ms lar#a, lo Cue dee ;acerse es escriir el te@to de manera independiente, en

    cursi4a, sin comillas y con una re4e presentacin del mismo orden Kautor, fec;a, p#ina*

    /na parte fundamental del psicoanlisis de los cuentos de ;adas es el temor a la

    fantasa, muc;as 4eces sentido por padres y maestros, Cue lo transmiten a los 14enes*

    )l#unas personas propu#nan Cue los cuentos no proporcionan im#enes de la 4ida

    como tal y es Cue, por lo tanto, son per1udiciales' Pero los Cue dicen esto no piensan

    Cue la de la 4ida de los nios puede ser distinta a la de los adultos' No son conscientes

    de Cue los cuentos no intentan descriir el mundo e@terno, ni reconocen Cue nin#nnio normal cree Cue estos relatos descrien el mundo de manera realista K(ettel;eim,

    2++%, p' %25'

    Si no es una cita te@tual sino un parafraseo, la cita no 4a en cursi4a ni entre

    comillas' Dee usarse el modelo de autor y fec;a, y la p#ina no se incluye en este modo de

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    30/8930

    citacin' -eamos e1emplos sore cmo podra la cita anterior referenciarse correctamente a

    modo de parafraseo*

    Se#n (ettel;eim K2++%, es un error de al#unas personas e4itar Cue los nios se

    acerCuen a la literatura de fantasa simplemente por el ;ec;o de Cue esta no descrie la

    realidad en trminos de 4erdad' As un error de al#unas personas e4itar Cue los nios se

    acerCuen a la literatura de fantasa simplemente por el ;ec;o de Cue esta no descrie la

    realidad en trminos de 4erdad'

    Si el te@to citado tiene ms de un autor, la referencia de la cita dee nomrar a todos

    los autores, como en la si#uiente muestra*

    An lo referente a los retratos de los te1edores de -an 0o#;, el Te1edor delante de la

    4entana aierta es el ms optimista' Al te1edor se dedica a su traa1o con una callada

    entre#a' Se siente apoyado por una fuer!a superior inmutale Cue aparece como una sealen el punto de fu#a de la perspecti4aJ K:alt;er Y "et!#er, 2++7, p' %9'

    )dems, se dee considerar la citacin de te@tos sin autor conocido o cuyo autor es

    un #rupo de ellos Cue firman como una institucin' Por e1emplo, las leyes o te@tos de la

    ON/, la /NI3AF y otros' An estos casos dee aclararse la mayor informacin posile,

    como el ttulo, la pa#inacin, el nmero de documento, el nmero de ley o de inciso a esa

    ley' Puede 4erse claramente de la si#uiente manera* Por ello, me1orar la coertura,

    oportunidad, calidad y 4alor analtico de la informacin sore el Sistema de Se#uridad y

    Zusticia Penal KSSPZ y sus resultados es la primera recomendacin del Informe en esta

    materiaJ en 3olomia KPN/D, 2++9, p' %55'

    Para terminar, cuando una cita corresponde a una fuente de Internet, dee

    referenciarse, al menos, el autor de la cita y el ao especfico' An caso de no fi#urar el

    autor, se referencian en su lu#ar las primeras palaras del ttulo' Asta informacin ser

    complementada en la .ista de referencias ilio#rficas, donde se dir la /$. de la p#ina

    ?e consultada' Sumado a esto, si se cita un lo# dee aadirse el seudnimo del lo#uero,

    el ttulo del lo# y el ttulo de la entrada de donde pro4iene la cita' )s, por e1emplo* An su

    arCuitectura Salmona tiene no slo un con1unto sorprendente de proyectos, sino al#o ms

    importante* una oraJ KFundacin $o#elio Salmona, 2+%9'

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    31/8931

    losario) continuacin, de acuerdo con Na4arro K2+%7* %2+6%2% se definen re4emente

    al#unas de las operaciones Cue se suelen solicitar en las e4aluaciones parciales*

    'dentificar, reconocer, distinguir,se&alar* son operaciones mentales' An un e@amen

    escrito, pueden solicitar la reali!acin de una marca #rfica Kcomo un surayado o

    un crculo y la enumeracin de determinados elementos, como una lista' "efinir* consiste en la descripcin del si#nificado de un 4ocalo o de la realidad

    desi#nada por este' "escribir* consiste en el sealamiento y e@plicacin de los ras#os o propiedades de

    un elemento o tpico Kamiente, poca, seres animados e inanimados, etctera, con

    el o1eti4o de caracteri!arlo' Ejemplificar o ilustrar* es la particulari!acin de conceptos, definiciones o

    e@plicaciones mediante la presentacin de casos' Antre el e1emplo y el concepto odefinicin se reconoce una relacin de inclusin'

    Explicar* puede tener distintas acepciones, desde aCuellas Cue reCuieren la

    presentacin de informaciones referidas a un fenmeno o concepto Xlo Cue

    incluira una definicin, una descripcin y una clasificacin, por e1emploX, ;asta

    otro tipo de te@to dedicado a sealar, por e1emplo, el encadenamiento de causas y

    efectos Cue dan lu#ar a un determinado suceso' (omparar, diferenciar* indica las seme1an!as y diferencias entre dos o ms o1etos,

    fenmenos, personas, conceptos o teoras' Para su or#ani!acin se seleccionandeterminados criterios'

    )ustificar, fundamentar, argumentar* estas operaciones reCuieren del desarrollo de

    ar#umentos o ra!ones Cue permitan con4encer a otra persona acerca de una

    determinada afirmacin' An ocasiones, las consi#nas de parcial no reCuieren ms

    Cue la e@posicin de los ar#umentos es#rimidos por las autores de los te@tos ledos

    como ilio#rafa, pero tamin, sore todo en momentos a4an!ados de las carreras,

    se puede solicitar dar ar#umentos propios'

    $eferencias ilio#rficas

    (a!erman, 3;arles K2+%7' Al descurimiento de la escritura acadmicaJ' An Na4arro,Federico Kcoordinador'*anual de escritura para carreras de +umanidades' 3iudad )utnoma de(uenos )ires* Aditorial de la Facultad de Filosofa y .etras de la /ni4ersidad de (uenos )ires, pp'%%6%8'

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    32/89

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    33/8933

    On#, :' K%9 \%B]' 2ralidad escritura' (uenos )ires* Fondo de 3ultura Aconmica'

    Pip>in Amn, "' y $eynoso, "' K2+%+' !rcticas de lectura escritura acadmicas'3rdoa* 3omunicarte'

    Sta#naro, D' y Na4arro, F' K2+%9' 3onsi#nas de e4aluacin en la carrera de In#eniera

    Industrial* articulaciones entre la formacin uni4ersitaria y la insercin profesionalJ' An Natale, .'Kcoord''El semillero de la escritura. $as tareas escritas a lo largo de tres carreras de la N3-'.os Pol4orines* /ni4ersidad Nacional de 0eneral Sarmiento, pp' B%6%'

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    34/8934

    )NA`O

    E/emplos de textos disciplinares y de acti*idades

    Textos para las materias Taller de "ectura, Escritura y 0ralidad (idctica de

    Prcticas del "en#ua/e y la "iteratura &Profesora Nlida (ustos

    Profesora Iris "uller

    Profesora "nica $icca

    An relacin con el len#ua1e, Na4arro K2+%7 ofrece la si#uiente propuesta de

    anlisis*

    ) continuacin se ofrecen dos refle@iones sore las funciones Cue cumple el

    len#ua1e en uso, escritas por autores muy influyentes' Discutir en #rupos las pre#untas Cue

    si#uen y, posteriormente, poner en comn las respuestas*

    )utor*

    "ic;ael Halliday K.ondres, %25 es un lin#ista ritnico Cue desarroll un

    modelo #ramatical de enorme influencia en la lin#stica aplicada, el anlisis del discurso y

    la comunicacin multimodal* la #ramtica sistmico6funcional K0SF' Aste modelo propone

    una #ramtica funcional Cue se or#ani!a a partir de los usos del len#ua1e en conte@to y las

    opciones disponiles para el ;alante' .a 0SF est influenciada por el estructuralismo de la

    Ascuela de Pra#a, la ensean!a de se#undas len#uas, la antropolo#a y la sociolo#a de la

    educacin'

    Te@to

    LPor Cu el len#ua1e es cmo esM .a naturale!a del len#ua1e est ntimamente

    relacionada con las e@i#encias Cue le ;acemos, con las funciones Cue dee cumplir' An

    trminos ms concretos, estas funciones son especficas de una cultura* el uso del len#ua1e

    para or#ani!ar e@pediciones de pesca en las islas Troriand, descrito ;ace medio si#lo por"alino?s>i, no tiene paralelo en nuestra propia sociedad' Pero suyaciendo a tales

    instancias especficas de uso del len#ua1e, ;ay funciones ms #enerales comunes a todas las

    culturas* no todos salimos en e@pediciones de pescaG sin emar#o, todos usamos el len#ua1e

    como medio para or#ani!ar a otras personas y de diri#ir su comportamiento'

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    35/8935

    K''' )Cu, por lo tanto, consideraremos el len#ua1e en funcin de su uso' .as

    preocupaciones estructurales ;an dominado en lin#stica por al#n tiempoG pero la utilidad

    de una sntesis de los enfoCues estructural y funcional se ;a ;ec;o manifiesta desde ;ace

    tiempo, a partir de los traa1os de los lin#istas de \la Ascuela de] Pra#a K-ac;e>, %88 Cue

    desarrollaron las ideas de (;ler, especialmente en el estudio de la #ramtica' .a forma

    particular Cue toma el sistema #ramatical del len#ua1e est ntimamente relacionada con las

    necesidades personales y sociales Cue el len#ua1e tiene Cue satisfacerG pero para poner esto

    en e4idencia, es necesario considerar simultneamente el sistema del len#ua1e y sus

    funcionesG de lo contrario, careceremos de toda ase teortica para ;acer #enerali!aciones

    acerca de cmo se usa el len#ua1e'

    ui!s lo ms til sea empe!ar por la nocin de acto de ;ala, considerndolo como

    una seleccin simultnea de entre un #ran nmero de opciones interrelacionadas, las cualesrepresentan el potencial de si#nificadoJ del len#ua1e' )l ;alar, ele#imos* ya sea Cue

    formulemos un enunciado o una pre#unta, ya sea Cue #eneralicemos o Cue

    particularicemos, ya sea Cue repitamos al#o o Cue a#re#uemos al#o nue4o, ya sea Cue

    impon#amos o no el 1uicio propio, etctera' An realidad, sera me1or decir Cue optamosJ,

    ya Cue no nos conciernen actos delierados de eleccin sino de conducta simlica, en la

    Cue las opciones pueden e@presar nuestros si#nificados solo muy indirectamente* en el

    mismo sentido se podra decir Cue optamosJ entre una 4ocal lar#a o una corta, o entree@tender el ra!o o dolarlo Kcaso este en Cue el si#nificado est mediati!ado por la

    importancia simlica de la diferenciacin entre un apretn de manos y un saludo' Al

    sistema de opciones disponiles es la #ramticaJ de la len#ua, y el ;alante o el escritor

    ;ace sus elecciones dentro de este sistema* no in vacuo, sino en el conte@to de las

    situaciones de ;ala' De este modo, los actos de ;ala comportan el e1ercicio creati4o y

    repetiti4o de opciones en situaciones y medios sociales y personales KFirt;, %8G Pi>e,

    %8BG Allis, %88'

    Halliday, %B5 \%B+]* %786%7B

    0ua de lectura

    a L3ul es la diferencia entre funciones culturalmente especficas y funciones

    #enerales en el uso del len#ua1e, se#n HallidayM

    L3ul es la relacin entre acto de ;ala y potencial de si#nificadoM

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    36/8936

    c Lu implica asumir una perspecti4a funcionalista sore la naturale!a del

    len#ua1eM

    d L3ul es la amplitud de opciones y de potenciales de si#nificado Cue tiene un

    ;alanteM Lu elementos limitan esa amplitudM

    Discusin

    a L3ul es la relacin entre creati4idad Kcreacin de opciones nue4as y repeticin

    Kde opciones comunes y reconociles en el uso del len#ua1eM

    Lu liertades y limitaciones tiene un estudiante de #rado para a1ustar la

    relacin entre creati4idad y repeticin al escriir te@tos en su carreraM

    )utor*

    "i1al (a1tn K%56%B5 fue un fillo#o y filsofo so4itico Cue se interes por

    temticas sociales, lin#sticas y literarias' Al te@to Cue si#ue fue pulicado pstumamente,

    pero ;a tenido desde entonces una enorme repercusin dentro de las teoras funcionalistas

    del len#ua1e'

    Te@to

    .as di4ersas esferas de la acti4idad ;umana estn todas relacionadas con el uso de

    la len#ua' Por eso est claro Cue el carcter y las formas de su uso son tan multiformescomo las esferas de la acti4idad ;umana, lo cual, desde lue#o, en nada contradice a la

    unidad nacional de la len#ua'

    Al uso de la len#ua se lle4a a cao en forma de enunciados Korales y escritos

    concretos y sin#ulares Cue pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la pra@is

    ;umana' Astos enunciados refle1an las condiciones especficas y el o1eto de cada una de

    las esferas no solo por su contenido Ktemtico y por su estilo 4eral, o sea por la seleccin

    de los recursos l@icos, fraseol#icos y #ramaticales de la len#ua, sino, ante todo, por su

    composicin o estructuracin' .os tres momentos mencionados Xel contenido temtico, el

    estilo y la composicinX estn 4inculados indisolulemente en la totalidad del enunciado

    y se determinan, de un modo seme1ante, por la especificidad de una esfera dada de

    comunicacin' 3ada enunciado separado es, por supuesto, indi4idual, pero cada esfera del

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    37/8937

    uso de la len#ua elaora sus tipos relati4amente estales de enunciados, a los Cue

    denominamosgneros discursivos'

    .a riCue!a y di4ersidad de los #neros discursi4os es inmensa, porCue las

    posiilidades de la acti4idad ;umana son ina#otales y porCue en cada esfera de la pra@is

    e@iste todo un repertorio de #neros discursi4os Cue se diferencia y crece a medida Cue se

    desarrolla y se complica la esfera misma' )parte ;ay Cue poner de relie4e una e@trema

    +eterogeneidad de los #neros discursi4os Korales y escritos' Afecti4amente, deemos

    incluir en los #neros discursi4os tanto las re4es rplicas de un dilo#o cotidiano

    Ktomando en cuenta el ;ec;o de Cue es muy #rande la di4ersidad de los tipos del dilo#o

    cotidiano se#n el tema, situacin, nmero de participantes, etctera como un relato

    Krelacin cotidiano, tanto una carta Ken todas sus diferentes formas como una orden

    militar, re4e y estandari!adaG asimismo, all entraran un decreto e@tenso y detallado, elrepertorio astante 4ariado de los oficios urocrticos Kformulados #eneralmente de

    acuerdo a un estndar, todo un uni4erso de declaraciones plicas Ken un sentido amplio*

    las sociales, las polticasG pero adems tendremos Cue incluir las mltiples manifestaciones

    cientficas, as como todos los #neros literarios Kdesde un dic;o ;asta una no4ela en 4arios

    tomos'

    (a1tn, 2++5 \%2, %B]* 27625+

    0ua de lectura

    a Lu ras#os conte@tuales son fundamentales, se#n (a1tn, para dar cuenta de un

    #nero discursi4oM

    Lu aspectos te@tuales caracteri!an a un #nero discursi4oM

    c Lu distinciones estalece (a1tn para clasificar la ;etero#eneidad de los

    #neros discursi4osM

    Discusin

    a Lu esferas de uso del len#ua1e son rele4antes en el proceso de formacin de un

    #raduado de sus carreras Kclases tericas, clases prcticas, proyectos de in4esti#acin,

    con#resos de la disciplina, e@periencias de docencia, tutoras, etcteraM

    Lu ras#os te@tuales son ms o menos comunes a los #neros discursi4os de sus

    carrerasM L3mo se relacionan esos ras#os con aCuellas esferasMJ

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    38/8938

    A1ercitacin* los gneros acadmicos

    Al concepto de alfaeti!acin acadmica se 4iene desarrollando en el entorno an#losa1n

    desde ;ace al#o ms de una dcada' Seala el con1unto de nociones y estrate#ias necesarias

    para participar en la cultura discursi4a de las disciplinas as como en las acti4idades de

    produccin y anlisis de te@tos reCueridas para aprender en el ni4el superior' )punta, de

    esta manera, a las prcticas de len#ua1e y procesamiento propias del mito acadmico

    superior' Desi#na tamin el proceso por el cual se lle#a a pertenecer a una comunidad

    cientfica y

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    39/8939

    Al prolema con la cultura acadmica es Cue tampoco es ;omo#nea' .a especiali!acin de

    cada campo de estudio ;a lle4ado a Cue los esCuemas de pensamiento, Cue adCuieren forma

    a tra4s de lo escrito, sean distintos de un dominio a otro'

    3arlino, 2++5* %76%5

    0ua de lectura

    a LAn Cu sentido se ;ala de participar de la cultura discursi4a de las disciplinasM

    Lu implica estoM

    LPor Cu se distin#ue una dimensin diacrnica y otra sincrnicaM L3mo se

    relaciona con la idea de Cue la lectura y la escritura no son procesos Cue se completenM

    c LPor Cu se afirma Cue la cultura acadmica no es ;omo#neaM

    Discusin

    a Lu espacios de alfaeti!acin acadmica e@isten en sus carrerasM Lu competencias y ;ailidades deeran ser enseadas en el #rado

    uni4ersitarioM L3mo podran curriculari!arse Kcursos re#ulares, clases especiales,

    instructi4os en las materias, espacios de consulta, tutores de escritura, etcteraM

    c Lu competencias y ;ailidades acadmicas son propias de los estudios

    superiores y no e@isten en otros mitosM

    d Lu competencias y ;ailidades acadmicas caracteri!an sus carreras pero no se

    ;allan en otras reas acadmicasM

    A1emplo de informe de lectura*

    .a narracin .os tipos de narraciones Cue e@isten en el mundo son incontales' An primer

    lu#ar, la palara narracinJ en#loa una amplia 4ariedad de #neros Cue se di4iden, a su 4e!, en un

    amplio aanico de materias, como si cualCuier material fuera susceptile de formar parte de una

    narracin* la narracin puede incorporar el len#ua1e articulado, ;alado o escritoG diu1os, fi1os o en

    mo4imientoG #estos y todo un amplio con1unto de in#redientesG est presente en la mitolo#a, en las

    leyendas, en las fulas, en las ;istorias cortas, en las ;istorias picas, en la Historia, en la tra#edia,en la comedia, en la pantomima, en la pintura, K''' en el cine, en los cmics, en los peridicos, en la

    con4ersacin' )dems, y a1o este infinito nmero de formas, la narracin est presente en todo

    momento, en todos los lu#ares, en todas las sociedadesG la ;istoria de la narracin comien!a con la

    ;istoria de la ;umanidadG no e@isten, ni e@istirn nunca, personas sin narraciones'

    (art;es, %88G p'%%'

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    40/8940

    Hemos ele#ido esta cita del terico del len#ua1e $oland (art;es para arir el captulo

    referido a los lo#ros y las dificultades de los estudiantes en la lectura de narraciones por tres

    moti4os' An primer lu#ar, la cita, incluso fra#mentada, da cuenta del riCusimo aanico de los

    #neros narrati4os y ofrece un punto de partida para refle@ionar acerca de si la escuela ensea la

    narracin en toda su 4ariedad' An se#undo lu#ar, (art;es e@presa una idea con la Cue coincidennumerosos autores desde diferentes campos disciplinares* la narracin es propia y constituti4a de la

    e@periencia ;umana indi4idual y social' Narracin y ser ;umano' Por e1emplo, desde el campo de la

    Filosofa, $icoeur K%96%5 ;a planteado Cue la narracin constituye un traa1o colecti4o de

    construccin de un mundo inteli#ile' Al relato es una imitacin o representacin de acciones y un

    entrela!amiento de ;ec;osG por eso, est implicado en nuestra manera de conceir el mundo y

    contiene nuestro conocimiento prctico' )simismo, desde la Teora .iteraria, Sc;aeffer K%

    afirma Cue nin#una sociedad puede reproducirse sin una transmisin de sus saeres y Cue esta se

    produce mediante un modelo ficcional y narrati4o Cue es siempre una modeli!acin del uni4ersoreal' .a narracin de ficcin, al construir un modelo anlo#o al real, permite conocer la estructura y

    los procesos internos de la realidad, y manipularlos mentalmente' Por su parte, desde la Psicolo#a,

    A#an K%B ase4era Cue las narraciones orientan las respuestas afecti4as de las personas frente a

    los acontecimientos 4itales, y (runer K%+ sostiene Cue producen el efecto de enmarcar lo

    idiosincrsico en un molde Cue fa4orece la ne#ociacin y e4ita la confrontacin' Para (runer K%8

    la narracin es, inclusi4e, 1unto con el pensamiento l#ico, uno de los dos modos en los Cue puede

    clasificarse el pensamiento* A@isten dos K maneras de pensar, y cada una proporciona maneras

    distintas de or#ani!ar la e@periencia, de construir la realidad' )mas Ka la 4e! Cue complementariasson irreductiles' .os esfuer!os por reducir una a la otra K conducen ine4italemente al fracaso

    en el intento de capturar nuestra rica di4ersidad de pensamiento K'''' 3ada una de estas maneras de

    conocer tiene sus propios principios operati4os y sus propios criterios de #ramaticalidad' (runer,

    %8G p' %%' De acuerdo con este psiclo#o co#niti4o, el modo narrati4o de pensamiento es el Cue

    lle4a a las personas a estructurar ;istoriasG uscar cone@iones particulares entre los ;ec;osG e@presar

    moti4os, acciones y prolemas de la 4ida diaria o de ficcinG re#ular el tiempo y reconocer causas y

    consecuencias particulares' Al modo l#ico, en camio, tiende a la sCueda de lo uni4ersal, lo

    #eneral, lo 4erdadero, trata de cumplir el ideal de un sistema formal, matemtico, de descripcin ye@plicacinJ K(runer, %8G p' %8' Astas ideas pueden lle4ar a pre#untarnos si es realmente

    necesario ensear la narracin o si, de modo natural, por el ;ec;o de ser ;umanos y 4i4ir en la

    cultura, los estudiantes ya saen lo Cue deen saer sore aCuella' )s definida, como anti#ua y

    cotidiana acti4idad colecti4a e indi4idual, la estructura narrati4a sera la de comprensin ms simple

    de todas las estructuras te@tuales'

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    41/8941

    Narracin como te@to

    Sin emar#o, dee tenerse en cuenta la funcin de diferentes factores Cue facilitan o

    dificultan la comprensin de la narracin' Al relato es sumamente fle@ile' ) 4eces, los ;ec;os

    seleccionados para componerlo se presentan unos despus de otros y tienen, por eso, un orden

    temporal' Q a ese orden se superpone otro Cue es l#ico* unos ;ec;os ocurren porCue antesocurrieron otros' )s, la narracin no e@cluye la e@plicacin, como 4eremos lue#o* se sir4e de un

    tipo de causalidad diferente' /na narracin tiene unos a#entes ms o menos concretos o astractos,

    Cue persi#uen determinados o1eti4os y, a la 4e!, se encuentran en interrelacin con otros a#entes

    Cue persi#uen o1eti4os di4ersos o contrarios' .as acciones de los a#entes, por otra parte, pueden

    estar condicionadas por muy dismiles fuer!as causales de diferente orden, e@plcitas y concretas o

    astractas e implcitas' /n relato puede tener, asimismo, uno o ms puntos de 4ista desde los cuales

    se narran las acciones, y la eleccin de ese punto de 4ista no es aritraria, pues permite presentar los

    ;ec;os con mayor o menor amplitud, en tal o cual orden Kcomo ocurrieron, yendo ;acia atrs,adelantando ;ec;os posteriores, desde adentro o desde afuera de la mente de los persona1es,

    etctera' .a narracin admite la inclusin de secuencias en las Cue se descrie Klu#ares, costumres,

    maneras de pensar, relaciones sociales, se e@plica Kpor Cu se produ1o tal o cual ;ec;o o proceso,

    se ar#umenta Ka fa4or o en contra de una idea o de una interpretacin y en las Cue se citan las 4oces

    de los persona1es Ken dilo#os y cartas, por e1emplo' Finalmente la narracin admite una inmensa

    4ariedad estilstica, pues puede dar la 4o! a persona1es con muy distintos lectos y re#istros, entre

    otros ras#os' Podemos, entonces, retomar la cita inicial de (art;es, re4isar la enumeracin de tal

    cantidad de #neros narrati4os y plantearnos la tercera ra!n de la eleccin de la cita* LCu tienen encomn todos ellos, al punto de caer dentro de la misma cate#ora* narracinJM De1ando de lado la

    serie de diferencias sealadas, podra decirse Cue toda narracin*

    b responde a la pre#unta LCu ocurriMJ a partir de representar una sucesin de ;ec;os,

    b mantiene al menos a un actor o persona1e Cue e@perimenta al#una transformacin y

    b presenta un conflicto'

    De acuerdo con todo lo dic;o, la ensean!a de la narracin es claramente necesaria* ensear

    cmo y de cuntos modos diferentes se construye un relato es ensear cmo y con Cu di4ersidad

    oramos los seres ;umanos cuando narramos'

    Sc;ere!ada o la construccin de la liertad E 0raciela "ontes

    Hace 2+ aos crea Cue eran muc;as las cosas Cue dea decir, ;oy pienso Cue lo Cue Cuiero decirno es tanto' Hace 2+ aos crea saer ms 6muc;o ms Cue a;ora6 y mis opiniones eran ms

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    42/8942

    contundentes' Tamin tena muc;a ms confian!a en poder comunicar un pensamiento' 3omo se4er, era al#o in#enua' Hoy no ten#o esa confian!a' He terminado por darme cuenta de Cue todo loCue me rodea es comple1o, camiante, eCu4oco e inasile, Cue est construido en capas y mscapas y Cue siempre Cueda al#una ora capa por dea1o, al#o sorprendente Cue me oli#ar areplantearme todo a cada paso, y Cue la 4ida no me alcan!ar para e@plorar sino unos pocos tro!os'

    Tampoco doy ya por descontada la comunicacin como ;aca antes' "s an* ;oy, en un mundosaturado como ste en el Cue 4i4imos, con tan poco silencio, atosi#ado de mensa1es, lacomunicacin entre dos ;umanos me parece u mila#ro' ) 4eces, slo a 4eces, se are una fisura,una #rieta, y al#o de lo Cue uno dice puede pasar a formar parte #enuina de las preocupaciones deotro'

    An ese sentido, los Cue, por ra!ones di4ersas, nos ;emos Cuedado cerca de la infancia y no la ;emosclausurado corremos con al#una 4enta1a' .a comunicacin se 4uel4e al#o ms fcil puesto Cue las#randes cuestiones son las Cue nos planteamos a los cuatro, a los cinco aos, a los seis aos, y lospaisa1es de infancia de las distintas personas, aunCue 4ariados, se parecen siempre un poco' .osasuntos con Cue nos topamos los ;umanos al entrar a la 4ida no son tantos* el amor y el desamor, el

    tiempo, el camio, la soledad, la compaa, el asurdo, la in1usticia, la e@traordinaria 4ariedad yriCue!a del mundo y la sCueda de seales para encontrar en l al#n sitio' 3uando uno ;aladesde la propia infancia a la infancia de oros tiene al#unas posiilidades ms de Cue se produ!ca la#rieta' Por eso deca Cue corro con 4enta1a'

    /na de esas cuestiones 4ie1as, nunca 1ams saldadas, siempre aiertas y calientes, es la Cue tieneCue 4er con los cuentos' Q con la ficcin en #eneral' 3on cmo se 4a construyendo el territorio delima#inario' 3on la e@traa manera en Cue de pronto, en medio de la 4ida cotidiana ysus contundencias se le4antan las ilusiones de un cuento Q con el modo en Cue nos entre#amos a ly resol4emos ;aitarlo, a pesar de ser una construccin tan precaria, suspendida en la nada, ;ec;ade nada y, adems, para nada' Tamin con las ra!ones Cue me ;an lle4ado a creer Cue se #ana en

    liertad con la mudan!a'

    "e pareci prudente poner estas refle@iones a1o la proteccin de Sc;ere!ada' 3omo todossaemos, Sc;ere!ada lo#r, a fuer!a de cuentos, demorar su muerte durante mil y una noc;es ylue#o, como consecuencia de esa demora, demorarla an ms, sine die, es decir, sin da de pla!ofi1o, con pla!o a!aroso, Cue es la me1or moratoria Cue, ;asta a;ora ;emos conse#uido los ;umanosen el anco del destino' Al persona1e de Sc;ere!ada, la contadora, la Cue farica, con saidura ypaciencia, una red de resistencia contra la 4eracidad y la tremenda falta de ;umor, adems6 del reySc;ariar, la Cue, a pura palara, impide Cue el alfan1e cai#a en su nuca y la de#elle como antes acada una de las pores esposas por un da de ese re4anc;ista implacale, me a#rada muc;o' Q creotamin Cue me ilumina'

    /na 4e! a1o la proteccin de Sc;ere!ada podra ;aer empe!ado a refle@ionar a partir de)ristteles' Aso le dara al#n presti#io a mis dic;os' An realidad estu4e dudando un uen rato entre)ristteles y mi auela, y me Cued con mi auela' Tal 4e! ;ace 2+ aos me ;ara Cuedado con)ristteles' Hoy por esa decantacin de las a#uas de Cue ;alaa antes, todo lo Cue lue#o, con elcorrer del tiempo, fui leyendo en torno a la ficcin, y en #eneral en torno al espacio potico, msmi propia prctica como artesana de lo potico, aparece formando parte de un cauce muy anti#uo,Cue se fue ca4ando en el paisa1e ms 4ie1o de todos mis paisa1es y por accin en uena medida, ya

  • 7/25/2019 Cuadernillo_ingresantes (3)

    43/8943

    se 4er, de mi auela* "ara 3;an' Indita' /na muy personal, pri4ada e ntima ilio#rafa'.a pre#unta era* Lcmo se empe! a construir ese territorio donde estn, se me!clan, se aparean, seprestan 1untos, las ;istorias Cue me contaron, las Cue yo, a mi 4e! cuento, las Cue ;e ledo, y ;astalas Cue me ten#o prometido leer cuanto antesG construcciones todas le4antadas en el 4aco, puras yperfectas ilusionesM LDe Cu est ;ec;o ese pas en el Cue ten#o mis ami#os, mis aliados, mis

    enamorados, muc;os de ellos muertos ;ace si#los o nacidos y criados en #eo#rafas remotas, y alCue usco in#resar cuando, a mi 4e!, escrio mis ficcionesM L3mo empe! todo este asuntoMNo se trat de una nica escena, por cierto, sino de muc;as escenas Cue, superpuestas, terminarondiu1ando un recuerdo' Sentada en el patio a 4eces, otras 4eces en mi cuarto, o en la cocina, de micasa en Florida, un arrio suurano de (uenos )ires a los cuatro, a los cinco, a los seis aos,escuc;aa a mi auela contar la ;istoria del urro Cue en lu#ar de ;eces, como cualCuier urrocontante y sonante, faricaa oro'

    .a ;istoria 6al menos en la 4ersin popular Cue recordaa mi auela y Cue proceda, es de supon