cuadernillo de trabajo - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · regular con examen final: requiere: •...

85
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR Escuela Normal Superior “Fray Justo Santa María de Oro” Instituto Superior de Formación Docente PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Curso Introductorio: CUADERNILLO DE TRABAJO 2020

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Escuela Normal Superior “Fray Justo Santa María de Oro”

Instituto Superior de Formación Docente

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso Introductorio:

CUADERNILLO DE

TRABAJO

2020

Page 2: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

2

INDICE PRIMERA PARTE ........................................................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................................... 4

¿CÓMO SE ORGANIZA EL I.S.F.D.? ........................................................................................................ 5

¿QUÉ DEBERÍAS SABER SOBRE EL RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO DE LA FORMACIÓN

DOCENTE INICIAL? .................................................................................................................................. 5

Condiciones para el ingreso ...................................................................................................................... 5

Categorías de estudiantes.......................................................................................................................... 6

Promoción y acreditación ......................................................................................................................... 6

Correlatividades........................................................................................................................................ 8

Créditos .................................................................................................................................................... 9

ESPACIOS DE INFORMACIÓN: REGENCIA, BEDELÍA Y BIBLIOTECA. ........................................ 10

Regencia ................................................................................................................................................. 10

Bedelía ................................................................................................................................................... 10

Biblioteca ............................................................................................................................................... 10

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN: EL CONSEJO ACADÉMICO Y EL CENTRO DE ESTUDIANTES.

................................................................................................................................................................... 10

ESPACIOS DE FORMACIÓN: UNIDADES CURRICULARES. ............................................................ 11

SEGUNDA PARTE ...................................................................................................................................... 12

LENGUA Y LITERATURA. ..................................................................................................................... 12

Presentación ........................................................................................................................................... 12

Propósitos ............................................................................................................................................... 12

Desarrollo ............................................................................................................................................... 13

Bibliografía ............................................................................................................................................ 34

MATEMÁTICA ......................................................................................................................................... 35

Propósitos ............................................................................................................................................... 35

Capacidades ............................................................................................................................................ 35

Desarrollo ............................................................................................................................................... 35

Grilla de Evaluación ............................................................................................................................... 68

Anexo no presencial ............................................................................................................................... 69

SER DOCENTE ......................................................................................................................................... 81

Page 3: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

3

Somos una escuela centenaria comprometida con la formación de niños, adolescentes y jóvenes.

Esta trayectoria nos hace ser conscientes de la importancia de la labor docente en la comunidad de

Jáchal, es que queremos darles la bienvenida e invitarlos a ser parte de una nueva cohorte de alumnos

del Instituto de Formación Docente.

La docencia es una profesión que requiere vocación, esfuerzo y esperanza. Es apostar al futuro

invirtiendo tiempo, estudio y trabajo en equipo para que los resultados sean de provecho para toda la

sociedad.

Creemos que la educación impacta fuertemente en el destino de las comunidades, mediante la

formación de alumnos que fortalecerán su experiencia y pensamiento crítico para tomar decisiones

éticas en favor del bien común.

Las puertas de nuestra Escuela están abiertas. Queremos verlos transitar por ella, superar

obstáculos, llenarse de sueños y por supuesto… ¡dejar su huella por cien años más!

Equipo de Conducción y Docentes

Page 4: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

4

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN:

En los últimos años, la Calidad Educativa ha sido objeto de investigaciones, comentarios y

discusiones de la más diversa índole. Resulta que hay un hecho objetivo que se impone: un porcentaje

importante de alumnos experimentan serias dificultades para completar trayectorias escolares

programadas, sobre todo en los niveles medio y superior. En este último caso, se experimenta la falta

de regularidad de los alumnos que compromete seriamente su permanencia en el nivel y por

consiguiente pone a muchos de ellos en situación de deserción escolar.

A partir de esta problemática, se han propuesto numerosas estrategias para posibilitar a los

alumnos la permanencia y la conclusión de estudios superiores, especialmente en nuestro

departamento, Jáchal, donde la oferta educativa es escasa.

Una de las estrategias es la implementación del Curso de Ingreso, cuya finalidad era nivelar

saberes básicos fundamentales para el desempeño académico y mejoramiento de los aprendizajes.

Con el tiempo se incorporaron, también, actividades que familiarizan al alumno con el ámbito escolar,

de manera que los ingresantes fueran encontrando su lugar dentro de la vida institucional, para

facilitar su tránsito por ella.

El presente cuadernillo pretende ser una guía de consulta permanente, para que los jóvenes

puedan tomar contacto con la cotidianeidad del nivel superior de una manera práctica y amigable,

como así también un compendio de conceptos y prácticas básicos que se enriquecerán durante el

cursado de las carreras que propone este Instituto de Formación Docente.

Aquí encontrarán datos sobre el plan de estudios, formas de cursado y aprobación de las

unidades curriculares, espacios de Información donde pueden acceder para evacuar dudas, un

acercamiento a las Unidades Curriculares y la presentación de ámbitos en los que podrán participar

activamente como alumnos regulares de esta comunidad educativa.

Page 5: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

5

¿CÓMO SE ORGANIZA EL I.S.F.D.?

¿QUÉ DEBERÍAS SABER SOBRE EL RÉGIMEN ACADÉMICO

MARCO DE LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL?

En este apartado, encontrarás la reglamentación vinculada con la trayectoria estudiantil en el ISFD,

por lo que es fundamental que la conozcas y la consultes…

Condiciones para el ingreso:

• Es requisito para el ingreso el nivel secundario completo. De modo excepcional podrán hacerlo los

mayores de 25 años, sin secundario completo, tal como lo prevé la ley de Educación Superior N° 24.521.

• Para aquellos alumnos que adeuden materias de Nivel Medio, se extenderá el plazo para la certificación

de nivel medio completo, hasta pasado el segundo llamado a exámenes de materias correspondientes al

ciclo lectivo vigente en el Nivel Medio.

• Cada I.S.F.D. debe garantizar dos fechas de inscripción e ingreso por año académico. Dicha situación no

excluye que los alumnos puedan hacer su inscripción anual, en el mes de marzo, incluyendo las unidades

curriculares del 1er y 2do cuatrimestre.

Rectora: Prof. Rosa Tejada

Vicerrectora: Prof. Carolina Caliva

Regente: Prof. Ana Valeria Pezzini

Consejo Académico:

Docentes:

Emilce Cano

Silvia Abad

Sandra Balmaceda

José Luis Castillo

Vanesa Aballay

Largio Rosales

Alumnos:

Gabriela Manrique

Pablo Perramón

Rosana Luna

Paula Bruno

Jefatura de Área de

Formación de Formadores:

Prof. Rodolfo Reiloba

Jefatura de Grado:

Prof. Liliana Vedia

Jefatura de Investigación:

Lic. Ana V. Ruiz

Page 6: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

6

Categorías de estudiantes:

A los efectos de garantizar el reconocimiento administrativo y académico de los/las alumnos/as que

transitan los ISFD se establecen dos categorías:

• Alumno/a de instituto superior: toda aquella persona que habiendo cumplimentando los requisitos de

ingreso a la carrera de formación docente registren inscripción al ISFD en el año académico en curso y se

encuadre cursando al menos 1 (una) unidad curricular del plan de estudios vigente.

• Alumno/a regular de la carrera: todo/a aquel/la estudiante de Nivel Superior que registre aprobadas como

mínimo 2(dos) unidades curriculares en el año académico inmediato anterior.

• Para caso de alumnos que discontinúan sus estudios en el instituto, se les mantendrá el reconocimiento de

las unidades curriculares por el término de hasta 8 años. La regularidad en las unidades curriculares se

mantendrá por el término ordinario establecido en el presente Régimen.

Promoción y acreditación:

• La promoción se refiere a las condiciones de acreditación y evaluación de las unidades curriculares y

régimen de calificación.

A tal efecto se establece la presente escala de calificaciones para la acreditación de unidades curriculares,

con su correspondiente correlato cuantitativo de 1 a 10 puntos.

✓ Sobresaliente: 10

✓ Distinguido: 9

✓ Muy bueno: 8 y 7

✓ Bueno: 6 y 5

✓ Aprobado: 4

✓ Desaprobado: 3 y 2

✓ Aplazado: 1

• Las unidades curriculares del plan de estudios pueden ser acreditadas bajo diferentes condiciones, según

los requisitos establecidos en esta resolución y requerimientos específicos establecidos por el planeamiento

de la unidad curricular correspondiente.

Las condiciones de acreditación de las unidades curriculares son:

Regular con examen final:

Requiere:

• Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados y al

momento del examen final tiene que tener aprobada aquellas unidades curriculares que se exigen en el

sistema de correlativas.

• Asistencia obligatoria a trabajos prácticos, estudios de caso, estudios de campo, o/y otras actividades

establecidas en el planeamiento docente. Estas actividades corresponderán al 40% del total de las clases

de cada unidad curricular.

• Aprobación del 80% de los trabajos prácticos y parciales tomados durante el desarrollo de la unidad

curricular.

• Examen final con una nota no inferior a 4 (cuatro).

• La condición de regular tiene vigencia por el término de dos años académicos, durante los cuales el ISFD

debe garantizar-al menos- 7 (siete) turnos a mesa de examen. Transcurrido dicho periodo sin acreditar la

unidad curricular el alumno opta por recursar o rendir bajo la condición de libre.

Page 7: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

7

• En los casos de carreras a término, el plan de estudios deberá establecer los plazos y requisitos que permitan

mantener la condición de alumno regular de la unidad curricular.

• Terminado el desarrollo de la unidad curricular, el alumno que no cumpla con el total de los requisitos

exigidos para la regularidad, podrá optar por rendir en el carácter de libre o recursar la unidad curricular.

Promoción sin examen final:

Debe reunir los siguientes requisitos:

• Aprobación de las unidades curriculares correlativas: al momento de la instancia integradora el estudiante

debe acreditar la aprobación de aquellas unidades curriculares exigidas en el sistema de correlatividades.

• 80% de asistencia sobre el total de las clases.

• Aprobación del 100% de prácticos y parciales.

• Aprobación de una instancia integradora, con una nota no inferior a: 7 (siete).

• La instancia integradora debe realizarse dentro del periodo de dictado de la unidad curricular. El estudiante

que no opte por esta modalidad de acreditación, pueden aspirar al examen final, como alumno regular,

siempre que cumplimente con los requisitos para esa modalidad de acreditación.

• Los estudiantes que cursen bajo la condición de regular y/o promocional de una unidad curricular, tienen

derecho al menos a un recuperatorio por instancia de acreditación parcial (práctico/parcial) y a una

instancia de recuperatorio extraordinario, dentro del periodo de desarrollo del cuatrimestre en que se

desarrolla la unidad curricular.

Acreditación por la condición de libre:

Requisitos:

• Inscribirse para el examen final de la unidad curricular con un mes de anticipación al turno en que se vaya

a inscribir.

• Al momento de la inscripción para el examen final debe tener aprobada aquellas unidades curriculares

exigidas en el sistema de correlativas.

• Aprobar el examen escrito y oral con una nota no inferior a 4 (cuatro); o aprobar un trabajo escrito y su

defensa con una nota no inferior a 4 (cuatro)

• El docente responsable de la unidad curricular, en el término de la semana siguiente a la inscripción, debe

acordar con el estudiante horas de consultas y la modalidad del examen escrito y oral: por presentación de

trabajo y defensa o por programa. El/la docente debe, en el primer caso, especificar “temas, objetivos,

contenidos, metodología, bibliografía y criterios de evaluación” del trabajo a presentar.

• Solo pueden ser acreditadas bajo la condición de libre, las unidades curriculares que perteneces al campo

de la formación general y/o de la formación específica. Quedan excluidas las unidades curriculares del

campo de la formación de la Práctica Profesional.

• El estudiante que tenga vencida la regularidad de una unidad curricular sin haberla acreditado, puede optar

por acreditar con carácter libre, con el último programa vigente.

De los exámenes finales:

• El examen final al que acceden los/as alumnos/as que acreditan una unidad curricular bajo la condición de

regular o libre, es con la modalidad oral o escrito según conste en el planeamiento docente, y se rinde ante

un tribunal examinador siguiendo las pautas del programa del año en el que obtuvo la regularidad.

Page 8: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

8

• El examen final al que acceden los/as alumnos/as que acreditan una unidad curricular en la condición de

libre, se realiza bajo la modalidad de oral y escrito.

• Los tribunales examinadores se integran por tres miembros titulares (un presidente y dos vocales) y un

miembro suplente. El presidente del tribunal el/la profesor/a responsable de la unidad curricular objeto de

examen, su reemplazante, o quien designe el consejo académico.

• Todos los miembros titulares del tribunal examinador y el miembro suplente en ejercicio de la titularidad,

cuenta con voz y voto.

• Si por razones de fuerza mayor, el/la profesor/a responsable de la unidad curricular (presidente del tribunal)

no pudiera hacerse presente en la instancia de examen, los demás miembros titulares y el suplente,

constituido en tribunal, pueden proceder a la toma de examen, munidos del programa correspondiente con

el que debe rendir el/la alumno/a.

• Es derecho de los/as alumnos/as, ante causas debidamente justificadas, solicitar el veedor para el examen

e incluso la intervención del tribunal examinador, conforme lo establezca la normativa vigente.

Correlatividades:

El sistema de correlatividades, según Resolución 10519-ME-2015, modificada por la disposición N°

14/2019 de la Dirección de Educación Superior, tiene por objeto facilitar y organizar los estudios y las

dinámicas institucionales que le permite a los estudiantes, espacios de autonomía para organizar su trayectoria

formativa, de acuerdo con las necesidades e intereses propios:

• Para poder cursar una materia se han previsto dos tipos de correlatividades:

- En primer lugar, están las unidades curriculares que se necesitan regularizar para poder cursar la

materia subsiguiente, y esto se fundamenta en que los contenidos de la primera, son la base necesaria

para la sucesiva.

- En segundo lugar, se encuentran las unidades curriculares que se requieren haber aprobado para

cursar la materia subsiguiente, y esto se justifica en la organización lógica de la disciplina, de los

contenidos y del Plan de Estudios.

• Para poder rendir algunas materias es necesario haber Aprobado la correlativa anterior.

El Régimen de correlatividades y sus especificaciones está sujeto a la Normativa Jurisdiccional

correspondiente al presente Diseño Curricular.

Page 9: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

9

Sistema de correlatividades de Profesorado de Educación Primaria

Res. N°10.518-ME-15

PROFESORADO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA Para cursar debe haber Para rendir

Unidad curricular Regularizado Aprobado Aprobado

o

Cuat

. 1 APORTES DE SOCIOLOGÍA Y

ANTROPOLOGÍA A LA EDUCACIÓN

2 PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

3 MATEMÁTICA

4 CIENCIAS NATURALES

Cuat

.

5 TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN

6 INICIACIÓN A LAS TIC

7 LENGUA Y LITERATURA

8 CIENCIAS SOCIALES

9 SUJETO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

I

Anual

10 DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM

11 PRÁCTICA I

o

Cuat

.

12 HISTORIA SOCIAL ARGENTINA Y

LATINOAMERICANA 8

13 ALFABETIZACIÓN 7- 10 7

14 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

SOCIALES I 8- 10 8

15 SUJETO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

II 2 – 9 2- 9

Cuat

.

16 ESTADO, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN 1 - 5 - 12 1

17 FILOSOFÍA Y CONOCIMIENTO 1- 5 1

18 DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 10 3 10

19 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

NATURALES I 4 -10 4 – 10

Anual 20 PRÁCTICA II 1- 5 -9 - 10 11 10

o

Cuat

.

21 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I 11 – 17 1 – 5 11

22 DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA II 15 - 18 9 18

23 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

NATURALES II 15 – 19 4 –9 19

24 EDUCACIÓN TECNOLÓGÍCA 4 – 8 -10 6 4 - 8 - 10

Cuat

.

25 FORMACIÓN, ÉTICA Y CIUDADANA 17 1 – 5 – 10 17

26 COMUNICACIÓN, CULTURA Y TIC 6

27 DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA

LITERATURA 15 7-9 - 10- 13

28 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

SOCIALES II 14 - 15 8- 9 - 11 14

Anual 29

PRÁCTICA III

18 – 19

2 – 3 – 4- 7–

8 -9- 11- 13-

14-15- 20

o

Cuat

. 30 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II 21 - 26 6 – 16 21

31 UDI I

Cuat

. 32 UDI II (CFE)

33

UDI III

Anual 34 PRÁCTICA IV 24– 25–

27– 28

18– 19– 22–

23– 29

24– 25– 27

28

Créditos:

Los alumnos deberán acumular un total de 64 créditos mediante la certificación de diferentes actividades

a realizar según sus intereses y posibilidades, y de acuerdo a la ponderación que a continuación se detalla:

Page 10: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

10

Actividad Créditos

Asistencia a jornadas, talleres, seminarios, simposios, Congresos, etc. (Sin evaluación). 08

Asistencia a jornadas, talleres, seminarios, simposios, Congresos, etc. (Con evaluación). 10

• Cursos de 15 Hs. de duración o más (Sin evaluación) 10

• Cursos de 15 Hs. de duración o más (Con evaluación) 15

Presentación de ponencias 22

Participación como miembro activo (Coordinador, organizador, colaborador, etc. en Jornadas,

Simposios, Talleres, Cursos.

17

Participación en proyectos de investigación. 35

Participación en proyectos institucionales 20

• Prácticas pedagógicas áulicas 17

Beca de formación. 25

Participación en Consejos institucionales, centro de estudiantes, cuerpo de delegados, etc. 15

• Elaboración de material pedagógico- didáctico. 10

Participación en proyecto o programa jurisdiccional 15

ESPACIOS DE INFORMACIÓN: REGENCIA, BEDELÍA Y

BIBLIOTECA.

Es importante que, como alumnos sepan también a quienes pueden recurrir en caso de algunas

inquietudes. Les damos a conocer algunos espacios donde pueden encontrar respuestas.

Regencia:

La función de la regente es coordinar y promover acciones pedagógicas. También participa del

asesoramiento, evaluación y seguimiento de la trayectoria formativa del alumno. Establece horarios de clase y

supervisa las acciones del Área de estudiantes. Si tienes dudas o dificultades sobre algunas de estas temáticas

puntuales puedes acudir a esta unidad.

Bedelía:

Se encarga de la recepción de las inscripciones tanto para el ingreso, el cursado y las evaluaciones

finales de las unidades curriculares. Además, supervisan la asistencia y pueden informar acerca del horario de

consultas de los docentes.

Biblioteca:

En este espacio encontrarás una amplia oferta de libros y materiales que podrán servirles de apoyo

para la bibliografía de las distintas propuestas de las unidades curriculares.

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN: EL CONSEJO ACADÉMICO Y

EL CENTRO DE ESTUDIANTES.

Tradicionalmente en esta institución, la participación de los alumnos es activa. La misma fortalece los

lazos de pertenencia a la institución y ayuda a mejorar las acciones institucionales desde una mirada muy

particular como es la del alumno.

Page 11: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

11

En primera instancia los alumnos pueden involucrarse en el centro de estudiantes, colaborando o

formando parte de los representantes estudiantiles. Estos informan acerca de cuestiones administrativas,

reglamentarias y académica de mucha utilidad.

Luego de transcurrido un tiempo dentro de la institución, es posible involucrarse más con ella desde una

posición que les permitirá hacer aportes sustanciales dentro del Instituto. Es el caso del Consejo Académico

que prevé un lugar para los alumnos y que también se transforma en un vehículo de información y consulta

directa para sus representados.

ESPACIOS DE FORMACIÓN: UNIDADES CURRICULARES.

PROFESORADO DE ENSEÑANZA PRIMARIA:

La Formación Inicial se organiza en torno a tres Campos de conocimiento:

- Formación General: dirigida a desarrollar una sólida formación humanística y al dominio de

los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis de la cultura, el tiempo y

contexto histórico, la educación, la enseñanza, el aprendizaje, a la formación del juicio

profesional para la actuación en contextos socio-culturales diferentes. Las unidades curriculares

que conforman este campo son: Didáctica y currículum, Aportes de Sociología y Antropología a

la Educación, Teoría de la Educación, Psicología Educacional, Iniciación a las TIC, Historia

social Argentina y Latinoamericana, Estado, Sociedad y Educación, Filosofía y Conocimiento,

Investigación Educativa I y II, Formación, Ética y Ciudadana, Comunicación, Cultura y TIC.

- Formación Específica: dirigida al estudio de la/s disciplina/s específicas para la enseñanza en

la especialidad en que se forma, la didáctica y las tecnologías educativas particulares, así como

de las características y necesidades de los alumnos a nivel individual y colectivo, en la Educación

Primaria. Las unidades curriculares de este campo son: Matemática, Lengua y Literatura,

Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Sujeto de la Educación Primaria I, Alfabetización,

Didáctica de la Matemática I , Didáctica de las Ciencias Sociales I, Didáctica de las Ciencias

Naturales I, Sujeto de la Educación Primaria II, Didáctica de la Matemática II, Didáctica de la

Lengua y la Literatura II, Didáctica de las Ciencias Sociales II y Educación Tecnológica. en la

Formación Inicial.

- Formación en la práctica profesional: orientada al aprendizaje de las capacidades para la

actuación docente en las instituciones educativas y en las aulas, a través de la participación e

incorporación progresiva en distintos contextos socio-educativos. Dentro de este campo, las

unidades curriculares son: Práctica I, Práctica II, Práctica III y Práctica IV.

Page 12: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

12

SEGUNDA PARTE

LENGUA Y LITERATURA.

EJE: CAPACIDAD COMUNICATIVA.

PROFESORAS: EMILSE ARNÁEZ, CAROLINA ROLDÁN, CAROLINA CALIVA Y MELISA TAÑEZ.

CONTENIDO: Breve aproximación a la narrativa hispanoamericana del siglo XX y al estudio de la lengua en

uso.

Presentación:

En la presente propuesta se concebirá a la literatura como el conjunto de obras que se particularizan

y cobran forma por su origen, su temática o su intención, es decir, que se relacionan directamente con el

contexto sociocultural en el que se gestan. En este sentido, cobrará fundamental importancia el contexto

latinoamericano del siglo XX.

Se parte de un enfoque que considera al lenguaje como un modelo de mundo producto de la aplicación,

modificación y transgresión de un conjunto de sistemas culturales. Se busca así, el abordaje literario del alumno

como un interpretante capaz de resignificar los discursos ficcionales y no ficcionales que lo rodean.

Además, se pretende con esta propuesta, fortalecer en el futuro alumno de nivel superior, las estrategias

lingüísticas y cognitivas que permiten una interpretación más enriquecedora y trascendente de los textos.

Propósitos:

Comunicación y Comprensión lectora:

• Crear en los alumnos un hábito lector que les permita desfrutar de la lectura como una vía para

desarrollar la imaginación y la capacidad de reflexión crítica.

• Captar las ideas esenciales e intenciones de textos ficcionales.

• Aproximarse a la literatura como arte y como bien cultural, atendiendo a sus características, a criterios

de selección y al contexto escolar.

• Comprender y apreciar la dimensión poética y el valor estético de los textos literarios.

Producción de textos:

• Promover la creación de textos usando la gramática como instrumento funcional a esas producciones.

Pensamiento crítico:

• Favorecer un espacio de reflexión que permita realizar hipótesis de lectura a fin de delimitar problemas

en torno a la producción de sentido.

• Propiciar la reflexión metacognitiva sobre los propios procesos de aprendizaje.

Resolución de problemas:

• Enfrentar a los alumnos a temas y situaciones diferentes que amplíen su visión de mundo,

dotándolos de estrategias y de una mayor perspectiva ante la realidad que los rodea.

• Favorecer el interés por la lectura crítica de textos literarios, permitiendo diversos recorridos

inferenciales que se puedan fundamentar meta-flexivamente.

Page 13: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

13

Trabajo cooperativo:

• Orientar hacia el optimismo mediante el entusiasmo y la autoestima.

• Generar relaciones de empatía entre pares y entre docente-alumno.

Desarrollo:

LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

En el siglo XX, la narrativa hispanoamericana adquirió prestigio a nivel universal. Los

lectores descubrieron en nuestros escritores, a través de los temas, el lenguaje y las técnicas

utilizadas, un mundo imaginario que se inscribía en el proceso de transformaciones que experimenta

la literatura occidental y a la vez logró definir su personalidad. Nuestra literatura sufrió durante

siglos la dependencia cultural pero en el siglo XX obtuvo autonomía frente al modelo europeo. Esta

madurez no implicó un menosprecio de lo anterior, simplemente señaló un proceso que desembocó

en el “boom” de la novela latinoamericana a mediados de siglo.

Entre las diferentes líneas que toma la narrativa latinoamericana, una de ellas se centra en

la problemática del hombre que percibe que su tierra es ancha, promisoria, que le brinda

posibilidades de realización, pero que su destino queda enajenado por el cúmulo de contradicciones

que afecta a este continente y se convierte en víctima de una naturaleza indomable y de sistemas

políticos antidemocráticos, dictatoriales o enajenantes. La denuncia de esta situación se manifiesta

ya sea de modo directo utilizando el realismo o de modo indirecto a través del realismo mágico.

ACTIVIDAD N° 1:

A continuación, te proponemos que trabajes en el siguiente cuento:

Page 14: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

14

En un bohío

Juan Bosch (República Dominicana, 1909-2001)

LA MUJER NO se atrevía a pensar. Cuando creía oír pisadas de bestias se

lanzaba a la puerta, con los ojos ansiosos; después volvía al cuarto y se quedaba allí

un rato largo, sumida en una especie de letargo.

El bohío era una miseria. Ya estaba negro de tan viejo, y adentro se vivía entre

tierra y hollín. Se volvería inhabitable desde que empezaran las lluvias; ella lo sabía,

y sabía también que no podía dejarlo, porque fuera de esa choza no tenía una yagua

donde ampararse.

Otra vez rumor de voces. Corrió a la puerta, temerosa de que nadie pasara. Esperó un rato; esperó más, un

poco más: ¡nada! Sólo el camino amarillo y pedregoso. Era el viento, ahí enfrente; el condenado viento de la

loma, que hacía gemir los pinos de la subida y los pomares de abajo; o tal vez el río, que corría en el fondo del

precipicio, detrás del bohío.

Uno de los enfermitos llamó, y ella entró a verlo, deshecha, con ganas de llorar, pero sin lágrimas para

hacerlo.

—Mama, ¿no era taita? ¿No era taita, mama?

Ella no se atrevía a contestar. Tocaba la frente del niño y la sentía arder.

—¿No era taita, mama?

—No —negó—. Tu taita viene después.

El niño cerró los ojos y se puso de lado. Aún en la oscuridad del aposento se le veía la piel lívida.

—Yo lo vide, mama. Taba ah í y me trujo un pantalón nuevo...

La mujer no podía seguir oyendo. Iba a derrumbarse, como los troncos viejos que se pudren por dentro y

caen un día, de golpe. Era el delirio de la fiebre lo que hacía hablar así a su hijo, y ella no tenía con qué

comprarle una medicina.

El niño pareció dormitar y la madre se levantó para ver al otro. Lo halló tranquilo. Era

huesos nada más y silbaba al respirar, pero no se movía ni se quejaba; sólo la miraba con sus

grandes ojos serenos. Desde que nació había sido callado.

El cuartucho hedía a tela podrida. La madre —flaca, con las sienes hundidas, un paño sucio

en la cabeza y un viejo traje de listado— no podía apreciar ese olor, porque se hallaba

acostumbrada, pero algo le decía que sus hijos no podrían curarse en tal lugar. Pensaba que

cuando su marido volviera, si era que algún día salía de la cárcel, hallaría sólo cruces sembradas

frente a los horcones del bohío, y de éste, ni tablas ni techo. Sin comprender por qué, se ponía

en el lugar de Teo, y sufría.

Le dolía imaginar que Teo llegara y nadie saliera a recibirlo. Cuando él estuvo en el bohío por última vez

—justamente dos días antes de entregarse— todavía el pequeño conuco se veía limpio, y el maíz, los frijoles

y el tabaco se agitaban a la brisa de la loma. Pero Teo se entregó, porque le dijeron que podía probar la propia

defensa y que no duraría en la cárcel; ella no pudo seguir trabajando porque enfermó, y los muchachos —la

hembrita y los dos niños—, tan pequeños, no pudieron mantener limpio el conuco ni ira¡ monte para tumbar

los palos que se necesitaban para arreglar los lienzos de palizada que se pudrían. Después llegó el temporal,

aquel condenado temporal, y el agua estuvo cayendo, cayendo, cayendo día y noche, sin sosiego alguno, una

semana, dos, tres, hasta que los torrentes dejaron sólo piedras y barro en el camino y se llevaron pedazos

enteros de la palizada y llenaron el conuco de guijarros y el piso de tierra del bohío crió lamas y las yaguas

empezaron a pudrirse.

Pero mejor era no recordar esas cosas. Ahora esperaba. Había mandado a la hembrita a Naranjal, allá abajo,

a una hora de camino; la había mandado con media docena de huevos que pudo recoger en nidales del monte

Page 15: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

15

para que los cambiara por arroz y sal. La niña había salido temprano y no volvía. Y la madre ojeba el camino,

llena de ansiedad.

Sintió pisadas. Esta vez no se engañaba: alguien, montando caballo, se acercaba. Salió al alero del bohío

con los músculos del cuello tensos y los ojos duros. Sentía que le faltaba el aire. Miró hacia la subida. Sentía

que le faltaba el aire, lo que le obligaba a distender las ventanas de la nariz. De pronto vió un sombrero de cana

que ascendía y coligió que un hombre subía la loma. Su primer impulso fue el de entrar; pero algo la sostuvo

allí, como clavada. Debajo del sombrero apareció un rostro difuso, después los hombros, el pecho y finalmente

el caballo. La mujer vio al hombre acercarse y todavía no pensaba en nada. Cuando el hombre estuvo a pocos

pasos, ella le miró los ojos y sintió, más que comprendió, que aquel desconocido estaba deseando algo.

Había una serie de imágenes vagas pero amargas en la cabeza de la mujer: su hija, los huevos, los niños

enfermos, Teo. Todo eso se borró de golpe a la voz del hombre.

—Saludo —había dicho él.

Sin saber cómo lo hacía, ella extendió la mano y suplicó:

—Déme algo, alguito.

El hombre la midió con los ojos, sin bajar del caballo. Era una mujer flaca y sucia, que tenía mirada de

loca, que sin duda estaba sola y que sin duda, también deseaba a un hombre.

—Déme alguito —insistía ella.

Y de súbito en esa cabeza atormentada penetró la idea de que ese hombre volvía de La Vega,

y si había ido a vender algo, tendría dinero. Tal vez llevaba comida, medicinas. Además,

comprendió que era un hombre y que la veía como a mujer.

—Bájese —dijo ella, muerta de vergüenza.

El hombre se tiró del caballo.

—Yo no más tengo medio peso —aventuró él.

Serena ya, dueña de sí, ella dijo:

—Ta bien; dentre.

El hombre perdió su recelo y pareció sentir una súbita alegría. Agarró la jáquima del caballo y se puso a

amarrarla al pie del bohío. La mujer entró, y de pronto, ya vencido el peor momento, sintió que se moría, que

no podía andar, que Teo llegaba, que los niños no estaban enfermos. Tenía ganas de llorar y de estar muerta.

El hombre entró preguntando:

—¿Aquí?

Ella cerró los ojos e indicó que hiciera silencio. Con una angustia que no le cabía en el alma, se acercó a

la puerta del aposento; asomó la cabeza y vió a los niños dormitar. Entonces dió la cara al extraño y advirtió

que hedía a sudor de caballo. El hombre vió que los ojos de la mujer brillaban duramente, como los de los

muertos.

—Unjú, aquí —afirmó ella.

El hombre se le acercó, respirando sonoramente, y justamente en ese momento ella sintió sollozos afuera.

Se volvió. Su mirada debía cortar como una navaja. Salió a toda prisa, hecha un haz de nervios. La niña estaba

allí, arrimada al alero, llorando, con los ojos hinchados. Era pequeña, quemada, huesos y pellejos nada más.

—¿Qué te pasó, Minina? —preguntó la madre.

La niña sollozaba y no quería hablar. La madre perdió la paciencia.

—¡Diga pronto!

—En el río —dijo la pequeña—; pasando el río... Se mojó el papel y na má quedó esto.

En el puñito tenía todo el arroz que había logrado salvar. Seguía llorando, con la cabeza metida en el pecho,

recostada contra las tablas del bohío.

La madre sintió que ya no podía más. Entró, y sus ojos no acertaban a fijarse en nada. Había olvidado por

completo al hombre, y cuando lo vió tuvo que hacer un esfuerzo para darse cuenta de la situación.

Page 16: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

16

—Vino la muchacha, mi muchacha... Váyase —dijo.

Se sentía muy cansada y se arrimó a la puerta. Con los ojos turbios vió al hombre pasarle por el lado,

desamarrar la jáquima y subir el caballo; después lo siguió mientras él se alejaba. Ardía el sol sobre el

caminante y enfrente mugía la brisa. Ella pensaba: “Medio peso, medio peso perdío”.

—Mama —llamó el niño adentro—. ¿No era taita? ¿No tuvo aquí taita?

Pasándole la mano por la frente, que ardía como hierro al sol, ella se quedó respondiendo:

—No, jijo. Tu taita viene dispués, más tarde.

(Cuentos escritos en el exilio, Santo Domingo, Editorial Alfa y Omega, 1981. 10° edición, en Antología

de cuentistas latinoamericanos, Colihue, 1990)

Vocabulario

Bohío: en las Antillas y América Central, cabaña campesina.

Yagua: tejido que se desprende de las palmas

Conuco: campito que rodea al bohío.

Palizada: empalizada. Valla hecha con palos, cañas, estacas, etc., clavados en el suelo y que sirve como

defensa o para cercar un terreno.

Lamas: moho

Jáquima: lazo con argolla para atar a los caballos

Juan Emilio Bosch Gaviño (La Vega, 30 de junio de 1909 – Santo Domingo, 1 de

noviembre de 2001), más conocido como Juan Bosch, fue un cuentista, ensayista, novelista,

narrador, historiador, educador, político dominicano. Bosch fue electo presidente de la

República Dominicana en 1962, cargo que asumió por un breve período en 1963. Su

gobierno fue derrocado por un golpe de estado casi siete meses después de asumir la

presidencia. No obstante, al día de hoy, se le recuerda como uno de los políticos más

honestos de la democracia Dominicana y está considerado como uno de los escritores más

preclaros de Latinoamérica, en especial en el género del cuento.

Fue un líder de la oposición dominicana en el exilio contra el régimen de Rafael Trujillo

durante más de 26 años. Además, fue el fundador de dos de los principales partidos políticos dominicanos: el

Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939 y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973.

PROPUESTA DE TRABAJO

Narrador y punto de vista:

1. ¿Quién cuenta esta historia?

a. Uno de los personajes.

b. Una voz que no es personaje.

2. ¿En qué persona gramatical está ese narrador? ¿Cómo lo reconocieron?

3. ¿Qué grado de conocimiento tiene sobre los hechos que narra?

a. Sabe sólo lo que le sucedió a él mismo, su propia historia.

b. Sabe sólo lo que le vio o le contaron, no participó de los hechos.

c. Sabe lo ocurrido y también conoce sentimientos y pensamientos de los personajes

4. Resalta los fragmentos en los que se observa el fluir de conciencia de los personajes. ¿qué

efecto se logra mediante esta técnica narrativa?

5. ¿El narrador se limita sólo a narrar? Justifique

6. ¿Con qué personaje crees que se identifica?

Page 17: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

17

7. Señale alguna situación del cuento en la que el narrador maneje el suspenso ¿Qué efecto

produce esta estrategia en el lector?

Narrador: voz dentro del relato que nos cuenta la historia. A veces esa voz suele coincidir con

algún personaje. No debe confundirse con el autor, que es la persona real que escribió el texto.

Los artículos en la narración: formas de nombrar y presentar tanto a los actantes en el

cuento como al lugar

8. Determina quiénes son los protagonistas. ¿Cómo son nombrados en el cuento? Subraya las distintas

maneras de nombrarlos.

9. Generalmente las expresiones indefinidas como “un hombre”, se emplean para introducir personajes

o elementos en el discurso de los que no se habló antes. En sucesivas menciones el hablante utilizará

expresiones definidas: “el hombre”, “el niño”, “la niña” para indicar que se trata de las mismas

entidades nombradas anteriormente. Sin embargo, el narrador de este relato dice “la mujer” y no

“una mujer”, aunque es la primera vez que la nombra. ¿Por qué crees que el autor habrá elegido este

tipo de expresión?

10. ¿Qué sucede en el título? ¿Cómo explicarían ese uso?

11. ¿Dónde suceden los hechos? ¿cómo aparece caracterizado el lugar? Resalta las expresiones que lo

caracterizan.

Tiempos verbales en la narración:

12. ¿Qué tiempo verbal predomina en los dos primeros párrafos? ¿Para qué son usados en ese momento

de la narración?

13. ¿Mediante qué tiempo verbal se introduce la llegada del hombre desconocido? ¿Es un visitante

habitual de la casa? ¿Por qué lo creen así?

14. En la historia se introduce un recuerdo ¿Con qué tiempo verbal se desarrolla?

El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción, movimiento, existencia, condición o

estado del sujeto. Sintácticamente representa una predicación. En la oración, el verbo conjugado funciona

como el núcleo sintáctico del predicado. Fuente: Wikipedia.

La Historia y el Discurso:

En las narraciones, a veces podemos advertir diferencias entre el tiempo de los hechos que ocurrieron, tiempo

de la Historia, y el orden en que son contados, es decir el tiempo del Discurso o relato.

15. Elaboren la Secuencia narrativa de este cuento teniendo en cuenta los hechos.

En una narración hay una serie de acciones encadenadas por una relación de causa-consecuencia. Cada serie

de acciones conforma una secuencia.

TRABAJO INDIVIDUAL

1) Mencione las temáticas que aborda el relato.

2) ¿Por qué cree que este cuento nos sensibiliza tanto en la actualidad?

3) Escriban un breve texto ARGUMENTATIVO (entre cinco y diez renglones) acerca del personaje de

la madre: su decisión extrema y el desafío ético que asume frente a la pobreza. Para ello te proponemos

usar la siguiente estructura:

En el cuento “En un bohío”, el personaje de la madre toma la decisión de………. frente a la

realidad que le toca vivir……….

Opino que…. Porque considero……..

Page 18: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

18

Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria,

ofrecer una visión subjetiva sobre un determinado tema. Existe implícitamente en ellos la intención

de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo. Para ello se vale de argumentos o razones que

sostiene dicha postura personal.

¡Reflexionemos sobre lo trabajado!

De acuerdo a lo que trabajaron en grupo, escriban sus reflexiones acerca de:

• Qué aprendieron.

• Qué actividades presentaron mayor dificultad. Cómo hicieron para resolverlas.

• Qué aspectos de lo trabajado te gustaría profundizar.

• Qué competencias consideras que deberías fortalecer durante el cursado de la carrera.

ACTIVIDAD N° 2:

Historia de los dos que soñaron

Jorge Luis Borges

Cuentan hombres dignos de fe que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan

magnánimo y liberal que todas las perdió menos la casa de su padre, y que se

vio forzado a trabajar para ganarse el pan.

Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera

de su jardín y vio en el sueño un hombre empapado que se sacó de la boca

una moneda de oro y le dijo: "Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a

buscarla". A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y

afrontó los peligros del desierto, de las naves, de los piratas, de los idólatras,

de los ríos, de las fieras y de los hombres.

Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió

la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. Había, junto a la

mezquita, una casa y por decreto de Alá Todopoderoso, una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se

metió en la casa, y las personas que dormían se despertaron con el estruendo de los ladrones y pidieron socorro.

Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y

los bandoleros huyeron por la azotea.

El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo y le menudearon tales

azotes con varas de bambú que estuvo cerca de la muerte. A los dos días recobró el sentido en la cárcel. El

capitán lo mandó buscar y le dijo: "¿Quién eres y cuál es tu patria?" El otro declaró: "Soy de la ciudad famosa

de El Cairo y mi nombre es Mohamed El Magrebí". El Capitán le preguntó: "¿Qué te trajo a Persia?" El otro

optó por la verdad y le dijo: "Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi

fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que esa fortuna que prometió deben ser los azotes que tan generosamente

me diste".

Ante semejantes palabras, el capitán se rió hasta descubrir las muelas del juicio y acabó por decrile:

"Hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo, en cuyo fondo hay

un jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol una higuera y luego de la higuera una fuente,

y bajo la fuente un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, engendro de mula con

un demonio, has ido errando de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no te vuelva a ver en Isfaján.

Toma estas monedas y vete."

Page 19: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

19

El hombre las tomó y regresó a su patria. Debajo de la fuente de su jardín (que era la del sueño del

capitán) desenterró el tesoro. Así Alá le dio bendición y lo recompensó.

Este cuento pertenece al libro “Historia universal de la infamia” y está recogido en el apartado denominado

Etcétera, en el que Borges reescribe fragmentos de obras de la literatura universal. La Historia de los dos

que soñaron es una reescritura de la noche 351 de Las mil y una noches.

Comprendamos:

a. ¿Por qué se califica al hombre de El Cairo como magnánimo y liberal?

b. ¿Qué lo lleva a viajar a Persia?

c. ¿Por qué recibe azotes y es encarcelado?

d. La respuesta que el hombre da al capitán que lo interroga, ¿Qué revela sobre su personalidad?

e. ¿Cómo califica el capitán a su prisionero? ¿Lo consideras justo? ¿Por qué?

f. ¿Qué tipo de texto es “Historia de los dos que soñaron”? ¿Por qué?

Analicemos:

1. ¿Quién es el narrador? ¿Cuál es su actitud y su punto de vista? MARCAR CON X

PERSONA

GRAMATICAL

PUNTO DE VISTA GRADO DE CONOCIMIENTO

DE LOS HECHOS

PRIMERA yo -nosotros ESTÁ DENTRO DE LA

HISTORIA. PARTICIPA

DE LOS HECHOS

PROTAGONISTA

(EQUISCIENTE): cuenta su propia

historia. Sabe lo que le ocurrió a él

mismo.

TERCERA él- ella-

ellos/as

PUEDE ESTAR DENTRO

O FUERA DE LA

HISTORIA. NO

PARTICIPA DE LOS

HECHOS

TESTIGO (DEFICIENTE): sólo

conoce los hechos porque los vio,

escuchó o se los contaron

OMNISCIENTE: sabe lo ocurrido,

además conoce pensamientos y

sentimientos de los personajes

2. Resaltar o subrayar los hechos principales.

3. Hay dos referencias al descanso y dos, a sueños. La primera, pone en marcha la acción. ¿Por qué?

4. ¿Con qué está ligada la segunda referencia al reposo? ¿Tiene importancia en el desarrollo de la acción?

¿Por qué?

5. Si se hubiera suprimido el interrogatorio que lleva a cabo el capitán, ¿Los hechos se hubieran desarrollado

de igual manera?

6. ¿Qué acciones o situaciones impulsan cada uno de los momentos que se señalan? Completa.

1° momento: reposo-sueño:

2° momento: llegada-reposo:

3° momento: narración del sueño:

7. Observa el encadenamiento de los hechos. Cada uno depende del anterior y está conectado con el que

sigue. REALIZA LA SECUENCIA NARRATIVA DE ESTE RELATO

8. ¿Hay referencias concretas al tiempo y al ámbito en que transcurren los hechos? Subráyalos.

9. Observa las palabras resaltadas en negrita. ¿A qué o quién hacen referencia?

10. Considerando que este cuento presenta hechos de características “extrañas”, que no admiten ninguna

explicación lógica, ¿Cómo lo clasificarías?

11. ¿Creen que la elección del espacio y los personajes ayudan al efecto inverosímil para un lector

latinoamericano? ¿Por qué?

Page 20: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

20

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de

1986) fue un erudito escritor argentino, considerado uno de los más destacados de la literatura del siglo XX.

Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el pensamiento universales,

además de objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones.

Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias

universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones

geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que, en sus obras, Borges ofrece tanto a los

estudiosos como al lector no especializado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges

Seamos creativos:

Cambia el final del cuento a partir de: “A los dos días recobró el sentido en la cárcel…”

Te proponemos la invención de historias en las que aparezca un personaje que pretende realizar una

acción y encuentra algunos obstáculos en el camino. Tenes toda la libertad para inventar personajes,

dar vida a plantes, animales y cualquier objeto; también introducir las modificaciones que el relato

exija, en cuanto a tamaño y/o hábitos, de manera de crear una historia que resulte sorprendente y

divertida.

Extensión: entre 20 y 30 renglones.

Para cerrar este bloque veremos un video “El BOOM LATINOAMERICANO”

https://www.youtube.com/watch?v=W9l8njEe8QE

✓ Tomá nota de la información más relevante.

✓ Tratá de identificar características de este movimiento literario en las obras leídas.

ACTIVIDAD N º 3:

“Es que somos muy pobres”

Juan Rulfo

Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el

sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza,

comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de

cebada estaba asoleándose en el solar. Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas

de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a esconder aunque fuera un manojo; lo único

que pudimos hacer, todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo del tejabán,

viendo cómo el agua fría que caía del cielo quemaba aquella cebada amarilla tan

recién cortada.

Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la vaca que mi

papá le regaló para el día de su santo se la había llevado el río.

Page 21: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

21

El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la madrugada. Yo estaba muy dormido y, sin

embargo, el estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo despertar en seguida y pegar el brinco de la cama

con mi cobija en la mano, como si hubiera creído que se estaba derrumbando el techo de mi casa. Pero después

me volví a dormir, porque reconocí el sonido del río y porque ese sonido se fue haciendo igual hasta traerme

otra vez el sueño.

Cuando me levanté, la mañana estaba llena de nublazones y parecía que había seguido lloviendo sin

parar. Se notaba en que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca. Se olía, como se huele una quemazón,

el olor a podrido del agua revuelta.

A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco por la

calle real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la Tambora. El chapaleo del

agua se oía al entrar por el corral y al salir en grandes chorros por la puerta. La Tambora iba y venía caminando

por lo que era ya un pedazo de río, echando a la calle sus gallinas para que se fueran a esconder a algún lugar

donde no les llegara la corriente.

Y por el otro lado, por donde está el recodo, el río se debía de haber llevado, quién sabe desde cuándo,

el tamarindo que estaba en el solar de mi tía Jacinta, porque ahora ya no se ve ningún tamarindo. Era el único

que había en el pueblo, y por eso nomás la gente se da cuenta de que la creciente esta que vemos es la más

grande de todas las que ha bajado el río en muchos años.

Mi hermana y yo volvimos a ir por la tarde a mirar aquel amontonadero de agua que cada vez se hace

más espesa y oscura y que pasa ya muy por encima de donde debe estar el puente. Allí nos estuvimos horas y

horas sin cansarnos viendo la cosa aquella. Después nos subimos por la barranca, porque queríamos oír bien

lo que decía la gente, pues abajo, junto al río, hay un gran ruidazal y sólo se ven las bocas de muchos que se

abren y se cierran y como que quieren decir algo; pero no se oye nada. Por eso nos subimos por la barranca,

donde también hay gente mirando el río y contando los perjuicios que ha hecho. Allí fue donde supimos que

el río se había llevado a la Serpentina, la vaca esa que era de mi hermana Tacha porque mi papá se la regaló

para el día de su cumpleaños y que tenía una oreja blanca y otra colorada y muy bonitos ojos.

No acabo de saber por qué se le ocurriría a la Serpentina pasar el río este, cuando sabía que no era el

mismo río que ella conocía de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantada. Lo más seguro es que ha de

haber venido dormida para dejarse matar así nomás por nomás. A mí muchas veces me tocó despertarla cuando

le abría la puerta del corral porque si no, de su cuenta, allí se hubiera estado el día entero con los ojos cerrados,

bien quieta y suspirando, como se oye suspirar a las vacas cuando duermen.

Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal vez se le ocurrió despertar al sentir que el agua

pesada le golpeaba las costillas. Tal vez entonces se asustó y trató de regresar; pero al volverse se encontró

entreverada y acalambrada entre aquella agua negra y dura como tierra corrediza. Tal vez bramó pidiendo que

le ayudaran. Bramó como sólo Dios sabe cómo.

Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al becerrito que

andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto. Sólo dijo que la vaca manchada pasó patas

arriba muy cerquita de donde él estaba y que allí dio una voltereta y luego no volvió a ver ni los cuernos ni las

patas ni ninguna señal de vaca. Por el río rodaban muchos troncos de árboles con todo y raíces y él estaba muy

ocupado en sacar leña, de modo que no podía fijarse si eran animales o troncos los que arrastraba.

Nomás por eso, no sabemos si el becerro está vivo, o si se fue detrás de su madre río abajo. Si así fue,

que Dios los ampare a los dos.

La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana, ahora que mi hermana

Tacha se quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina, desde que

era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de

piruja como lo hicieron mis otras dos hermanas, las más grandes.

Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas eran muy

retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que crecieron les dio por andar con hombres de

lo peor, que les enseñaron cosas malas. Ellas aprendieron pronto y entendían muy bien los chiflidos, cuando

las llamaban a altas horas de la noche. Después salían hasta de día. Iban cada rato por agua al río y a veces,

cuando uno menos se lo esperaba, allí estaban en el corral, revolcándose en el suelo, todas encueradas y cada

una con un hombre trepado encima.

Page 22: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

22

Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo; pero más tarde ya no

pudo aguantarlas más y les dio carrera para la calle. Ellas se fueron para Ayutla o no sé para dónde; pero andan

de pirujas.

Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha, que no quiere vaya a resultar como sus

otras dos hermanas, al sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de su vaca, viendo que ya no va a tener

con qué entretenerse mientras le da por crecer y pueda casarse con un hombre bueno, que la pueda querer para

siempre. Y eso ahora va a estar difícil. Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quién se hiciera el

ánimo de casarse con ella, sólo por llevarse también aquella vaca tan bonita.

La única esperanza que nos queda es que el becerro esté todavía vivo. Ojalá no se le haya ocurrido

pasar el río detrás de su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha está tantito así de retirado de hacerse

piruja. Y mamá no quiere.

Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo, cuando en su

familia, desde su abuela para acá, nunca ha habido gente mala. Todos fueron criados en el temor de Dios y

eran muy obedientes y no le cometían irreverencias a nadie. Todos fueron por el estilo. Quién sabe de dónde

les vendría a ese par de hijas suyas aquel mal ejemplo. Ella no se acuerda. Le da vueltas a todos sus recuerdos

y no ve claro dónde estuvo su mal o el pecado de nacerle una hija tras otra con la misma mala costumbre. No

se acuerda. Y cada vez que piensa en ellas, llora y dice: "Que Dios las ampare a las dos."

Pero mi papá alega que aquello ya no tiene remedio. La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que

va como palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como los de

sus hermanas: puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención.

-Sí -dice-, le llenará los ojos a cualquiera dondequiera que la vean. Y acabará mal; como que estoy

viendo que acabará mal.

Ésa es la mortificación de mi papá.

Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está aquí a mi lado, con

su vestido color de rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar. Por su cara corren chorretes de

agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella.

Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende. Llora con más ganas. De su boca sale un

ruido semejante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y sacudirse todita, y, mientras, la

creciente sigue subiendo. El sabor a podrido que viene de allá salpica la cara mojada de Tacha y los dos

pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin parar, como si de repente comenzaran a hincharse para empezar

a trabajar por su perdición.

Juan Rulfo (1953) El llano en llamas. México: Fondo de Cultura Económica.

Juan Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo (Acapulco, 1917 - Ciudad de México, 71986), fue un

escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta

en dos obras narrativas: El llano en llamas, publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.

En su narrativa se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios

rurales y posteriores a la Revolución Mexicana. Su obra muestra tradiciones cristianas e indígenas presentando

diversas situaciones socioeconómicas de pueblos, falta de oportunidades, soledad, relación entre la naturaleza

y el hombre, entre el hombre y el mundo, realidades concretas y medioambientales. Sus personajes representan

y reflejan la tipicidad del lugar con sus grandes problemas socio-culturales enhebrados con un mundo

quimérico.

https://narrativabreve.com/2017/11/el-llano-en-llamas-cuento-rulfo.html

Marque la opción correcta:

1) ¿Quién narra?

Hermano …….. hermana …….. padre .…… Tacha ………

Page 23: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

23

2) ¿Cómo es el lenguaje del narrador?

regional ……. urbano…….

escolarizado ……. no escolarizado…….

joven …….. adulto …… infantil………

3) ¿A qué expresión hacen referencia las siguientes frases del texto?

a) Allí:

• Puente

• Río

• Barranca

b) Nos:

• Pueblo

• Mi hermana y yo

• La Tacha y el hermano

c) Cosa aquella:

• Amontonadero de agua

• La corriente

• La creciente

4) ¿A qué país de Latinoamérica crees que pertenece este cuento? Extraiga las palabras o expresiones

que le ayudaron a inferir el lugar de origen del texto.

5) ¿Qué consecuencias tiene la pobreza?

6) ¿Qué valor tiene la Serpentina? ¿Por qué?

7) Ordene cronológicamente del 1 al 7 los siguientes hechos:

• Lluvia y pérdida de la cosecha

• Inundación y pérdida de la vaca

• Temores por Tacha y adquisición de la Serpentina

• Pobreza

• Prostitución de las hermanas

• Regreso a la pobreza

• Señales de la futura perdición de la Tacha

8) La última oración del relato es profética ¿por qué? ¿Qué relación tiene con el título?

Reflexionemos sobre lo trabajado:

9) Qué actividades presentaron mayor dificultad. Cómo hicieron para resolverlas.

ACTIVIDAD N° 4:

Page 24: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

24

Literatura Infantil

¿A qué llamamos Literatura infantil en el Siglo XXI?

La literatura destinada a los niños ha recorrido un largo camino

a través de la historia de la cultura. Existió siempre, porque los

adultos necesitaron contarle a sus hijos sus ideas, creencias

religiosas y supersticiones a través de formas ficcionales. Así

nacieron los primeros cuentos, las leyendas, las canciones

disparatadas, las nanas, los juegos verbales.

De modo que no vamos a hablar de nada demasiado nuevo, sólo

que en nuestro agitado Siglo XXI, la literatura para los niños

tiene formas especiales de manifestarse, porque los textos

atraviesan un complejo camino desde la producción en manos

de un artista hasta su edición y distribución en las librerías.

Intentemos acercarnos a una definición. En primer lugar podemos afirmar que se trata de una forma particular

de comunicación lingüística en la que un escritor, hace nacer de su imaginación una historia, un poema, una

obra de teatro. Su deseo es que muchos lectores disfruten de su creación. Para poder llevar a cabo su proyecto,

necesita adquirir conocimientos relacionados con las normas de la gramática y de la sintaxis de la lengua que

empleará en su producción. Además, debe poseer saberes vinculados con la historia y la cultura de su propio

tiempo y de tiempos pasados.

Pero el saber que hemos de priorizar, es el conocimiento de la infancia, de cómo juegan, piensan, y sienten los

niños y las niñas en la primera infancia. No es suficiente con saber escribir un buen texto, también se requiere

tener claro hacia quién está dirigido, qué posibilidades de cercanía tendrán los lectores con la historia contada,

con los personajes activos en ella.

La idea que se tiene en la actualidad sobre la Literatura Infantil se fue gestando al calor de la historia y algunos

acontecimientos marcaron más decididamente el concepto sobre su función en la primera infancia. La segunda

guerra mundial (1939 - 1944) movilizó intensamente la preocupación acerca de las características que debían

reunir los libros infantiles para contribuir de alguna manera a formar seres humanos comprometidos con el

respeto por la vida como concepto básico para evitar otras guerras en el futuro.

¿Para qué sirve la literatura infantil en la primera infancia?

Los libros de literatura presentan un mundo imaginario en el que los protagonistas actúan de acuerdo a pautas

solamente válidas dentro del texto de ficción. Y esta convención la descubren inmediatamente los niños, aún

los muy pequeños. Los animales pueden hablar, pensar, tomar decisiones, se visten como personas, reaccionan

con conductas similares a las del mundo humano. La identificación con el personaje del texto literario, es el

punto de partida para que deseen escucharlo, hablarlo, y a veces inventar nuevas aventuras de su héroe

predilecto.

De modo que los niños se relacionan con la literatura como parte una actitud lúdica en el mundo, como un

juego más en el que ahora está presente en la voz de la maestra, o en un film, o en un libro con imágenes. Este

criterio de elección fue considerado válido a partir de las investigaciones sobre la infancia que abrieron las

puertas a un tipo de literatura apartada de cánones didactistas o moralizantes. Es decir, cuando los niños

aparecieron claramente como personas, como sujetos de derecho, se intensificó la producción de libros que

provocaran realmente el DESEO DE LEER en ellos.

Los personajes literarios más atractivos son por lo tanto los que juegan, los que quiebran el orden establecido,

los que se aventuran y descubren Otros Mundos, sufren vicisitudes, pero salen airosos de esas circunstancias.

El bosque es atractivo, pero el Lobo no tiene por qué comerse a nadie como castigo al atrevimiento de apartarse

Page 25: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

25

del sendero. A los niños les gustan los seres imaginarios, los perros voladores, los ratones que van a la luna en

barrilete, los caracoles que se sacan su casita libremente. En una palabra: la exageración, lo fantástico, la

ruptura definitiva de las fronteras de lo real.

Blanco, Lidia (2007). La literatura infantil en el Jardín de Infantes. Documento Curricular Nº 1. Buenos

Aires: Dirección General de Cultura y educación. Subsecretaria de Educación. Dirección Provincial de

Educación Inicial.

Jacob, Esther (1990) ¿Cómo formar lectores? Promoción cultural y literatura infantil. Troquel educación.

Literatura tradicional y literatura de autor o moderna en la Literatura Infantil:

Es interesante observar cómo la literatura que circula en la Educación Inicial y Primaria se nutre de

dos vertientes: la literatura de transmisión oral, también denominada tradicional y la literatura de autor o

moderna:

La literatura tradicional

La literatura tradicional, denominada también de transmisión oral, tiene sus orígenes en las etapas primitivas

de la humanidad y surge de su necesidad de explicar el mundo, de expresar sus sentimientos, de comunicar y

comunicarse. Fue así como el hombre, con estos propósitos, creó la prosa (apólogo, leyenda, mito, fábula,

parábola, cuento) y la poesía (nanas, rondas, romances, coplas, villancicos). Esta literatura fue transmitida en

sus principios por vía oral porque su origen es popular, es decir del pueblo, que por no saber leer ni escribir

comunicaban estos textos oralmente de padres a hijos. Ello permitió que perduraran en el tiempo de generación

en generación y, por ello, son de autores desconocidos, anónimos.

Por otra parte, esta literatura no nació para ser destinada a los niños, muy lejos de ello, constituyó una forma

de encuentro y divertimento de los adultos en torno del narrador o trovador que iba de pueblo en pueblo, como

artista llevando a diversos rincones del mundo increíbles historias y cantos. Así se favoreció su difusión, y es

la causa de que se encuentren versiones diferentes hasta de los cuentos más conocidos.

En la actualidad esta forma de entretenimiento podría relacionarse con la televisión, pues en ella se relatan, en

reiteradas telenovelas, las peripecias de una joven buena, virtuosa, bella y caída en desgracia que es maltratada

por seres injustos y malvados, pero que al fin triunfa en brazos de un joven rico y bien parecido.Cambió el

medio de comunicar el relato, pero pareciera que, desde épocas muy remotas, esta fórmula de Cenicientas y

Blancanieves es muy apreciada por el público.

El cuento maravilloso:

De los textos narrativos de tradición oral mencionados, el cuento es el que ha tenido

mayor desarrollo, perdurabilidad y relevancia, sobre todo el cuento maravilloso o

cuento de hadas. Cabe aclarar que con el transcurso del tiempo, y en la medida en

que se fueron dirigiendo a los niños, estos cuentos han perdido buena parte de

situaciones violentas y dramáticas.

Los niños disfrutan especialmente estos cuentos porque los envuelven en una

atmósfera de magia, aventura, acción, pasión, emoción y belleza. El cuento

tradicional, maravilloso o de hadas suele presentar las siguientes características:

• El típico inicio de estas historias que es el “Había una vez... en un lugar muy,

muy lejos de aquí...” que hace que la acción transcurra en un tiempo y un

espacio indefinidos, lo que acentúa su mundo de maravilla.

• Los personajes presentan aspectos opuestos: el bueno y el malo (la princesa y

la bruja); el bello y el feo (el príncipe y el ogro); seres minúsculos y gigantescos (duendes, gnomos, enanos

y los gigantes, los ogros, los dragones).

Page 26: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

26

• El uso de fórmulas fijas, el “Había una vez...” que abre una puerta a la magia y el “...y colorín colorado,

este cuento se ha terminado” que la cierra.

• El final es siempre feliz, el bien triunfa sobre el mal.

La literatura de autor o moderna

Por su parte, la literatura para niños de autor o moderna surgió con el auge de la psicología, a partir de la cual

se prestó atención a estos sujetos con características y necesidades propias. Fue entonces cuando se inició una

desmedida producción de textos que tienden a responder a las demandas e intereses del público infantil. En

muchos casos, con profunda riqueza literaria, como citábamos antes; en otros, esta profusión dio pie a la

creación de textos carentes de toda belleza.

Los textos literarios modernos tienen, entre otras, las siguientes características.

• Tienen como destinatario al niño, prestando especial cuidado a sus características psicológicas, evolutivas

y a sus intereses.

• Prestan atención especial a los temas y a las palabras utilizadas.

• Cuidan las imágenes, las descripciones de personajes y lugares. En otras palabras, se preocupan por el

valor estético.

• Tienen autor conocido.

• A diferencia de los textos tradicionales que se difundieron por tradición oral, estos son escritos, por lo cual

no tienen diferentes versiones, pues una vez publicados se difunden sin cambios a través de los años.

• Se refieren a lugares conocidos, con personajes cercanos al niño y con quienes, muchas veces, puede

identificarse.

El cuento moderno:

A lo largo de los años han surgido diversas teorías respecto de las características

que debían cumplir estos cuentos dirigidos a los niños. Las mismas planteaban qué

extensión debían tener estos cuentos para cada edad y cómo debían ser tratados los

temas. No podemos ser rígidos en este aspecto ya que si bien los gustos varían entre

los tres y los cinco años no hay reglas que puedan encasillar las preferencias como

si todos los niños de determinada edad fueran iguales.

Sí, es posible afirmar, en relación con los cuentos para la Educación Inicial y los

primeros años de la Primaria, que deben tener un argumento simple y desarrollado

de manera clara. Es conveniente que no sean muy extensos, aunque esto está sujeto

a la atención que el docente logre captar en sus alumnos, el interés que genere, el

clima que cree y la forma en que lo lea. Lo relevante del cuento moderno, literario o de autor, es su contenido

y, si bien en los cuentos que ellos leen como pueden, las imágenes son importantes porque guían su lectura,

los cuentos leídos por la docente pueden no tenerlas, ya que es importante que el niño desarrolle sus propias

imágenes internas y no que solo imprima en su mente las imágenes que ve.

Por otra parte, es importante analizar los libros que en la actualidad el mercado editorial ofrece que –si bien

son atractivos pues tienen sonidos, texturas o perfumes diversos) y están elaborados con distintos materiales–

no garantizan la calidad del texto, que pasa a un segundo plano.

Libro álbum:

La ilustración juega un papel fundamental para los lectores que se inician porque colabora en la construcción

de sentido. El niño no es un espectador pasivo que recibe sin más lo que las ilustraciones le ofrece; se va

incluyendo en eso que mira y se apropia del mundo mágico que se le ofrece.

Page 27: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

27

En el libro álbum, la imagen cobra tal importancia que el texto suele ser breve y hasta a veces inexistente. “Son

los cuentos ilustrados donde texto e imagen colaboran juntos para establecer el significado de la historia, de

manera que para contar lo que allí sucede tenemos que recurrir tanto a lo que dicen las palabras como a lo que

dicen las ilustraciones”. Son libros que se miran y se leen.

Se conjugan los dos lenguajes que se vuelven interdependientes, de tal modo que la imagen enriquece al texto,

aporta información que el texto no ofrece o, en algunos casos, lo contradice, crea efectos humorísticos o de

otros estados de ánimo, da pistas al lector y en ocasiones plantea un pacto con él y le hace guiños para que

pueda crear otras historias. Le permiten al niño relacionarse con diferentes discursos, porque en muchas de

ellas aparece la intertextualidad, pues utilizan recursos propios del cine, la televisión, la historieta, la fotografía,

la pintura, la publicidad, entre otros.

Jacob, Esther (1990) ¿Cómo formar lectores? Promoción cultural y literatura infantil. Troquel

educación.

Propuesta didáctica para Primer ciclo de Educación Primaria

PROPÓSITOS:

Incentivar la lectura y escritura como resolución de problemas.

Promover la formación de lectores de literatura a partir de relaciones intertextuales que favorezcan la

construcción de nuevos sentidos.

Favorecer la relación entre lectura y escritura a través del tratamiento de los personajes a lo largo de

distintas versiones de cuentos.

Incentivar la producción escrita creativa a partir de la práctica colaborativa en pantallas.

OBJETIVOS:

➢ Adquirir una mayor adecuación y fluidez en sus producciones orales espontáneas e informales como

hacia el tránsito hacia las más planificadas.

➢ Escribir de manera colaborativa en pantallas a partir del desarrollo de la competencia retórica y el

respeto por las etapas de la escritura.

➢ Reflexionar sobre aspectos textuales, sistemáticos y normativos de la lengua a partir de la escritura

creativa.

➢ Reflexionar sobre el uso del adjetivo como clase de palabra que permite la caracterización de

personajes ficcionales.

Page 28: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

28

➢ Reconocer el formato y finalidades de los textos para diferenciarlos de otros géneros.

ACTIVIDADES:

1) La docente iniciará una conversación con los alumnos en la que apelará a sus conocimientos previos para

recuperar el argumento de la primera versión del cuento Caperucita Roja a partir de la renarración de los

chicos.

▪ ¿Han leído o les han leído el cuento Caperucita Roja?

▪ ¿quiénes son los personajes?

▪ ¿dónde se desarrollan los hechos?

▪ ¿qué le pide su mamá?

▪ ¿con quién se encuentra en el bosque? ¿qué le dice?

▪ ¿qué sucede cuando caperucita llega a la casa de su abuelita?

▪ ¿cómo termina el relato?

Posteriormente se procederá a la escucha y lectura comprensiva de otras versiones contemporáneas y

disparatadas del texto fuente.

2) Escuchen con atención el siguiente cuento Pobre Lobo de Ema Wolf. Para ello, accedan a este link:

https://www.youtube.com/watch?v=EhAd2cDUKH4

3) Respondan:

a- ¿a qué cuento que hayas escuchado te recuerda? ¿por qué?

b- ¿por qué se titula “pobre lobo”?

c- ¿qué diferencias encuentras con la versión que contaron?

d- ¿Desde dónde comienza esta historia?

e- ¿Cómo se imaginan a este lobo? ¿se animan a dibujarlo?

Dibujen al lobo teniendo en cuenta cómo lo describe Caperucita en el cuento.

f- Completen los siguientes carteles con las características principales del lobo.

g- ¿Saben cómo se llaman a las palabras que dan características, rasgos o cualidades de algo o

alguien?

4) Ahora, entre todos leemos el siguiente cuento: Habla el lobo de Patricia Suarez. (disponible también en

versión audiolibro en. https://www.youtube.com/watch?v=7Lrh4oLkuSo)

La docente mostrará el libro, señalará y leerá su autora. Explorarán la tapa y comenzará la lectura a

partir del capítulo II y mientras lee los alumnos seguirán el texto con la vista. Se incluirá la lectura de

algunos fragmentos por parte de los chicos. El docente andamiará la lectura interactiva en aquellos

aspectos centrales del relato durante la lectura.

a- ¿Quién cuenta la historia?

b- ¿Por qué el lobo no quiere encontrarse con caperucita?

c- ¿Qué le habrán querido decir los otros lobos cuando le decían “cuidado con la caperucita, no

es de fiar”? ¿qué otro significado de “fiar” conoce el lobo?

d- ¿Qué le pide caperucita al lobo? ¿por qué?

e- ¿Por qué no le queda otro remedio al lobo que hacerle caso?

f- ¿Qué otros personajes le aparecen al lobo en el camino?

g- El lobo cuenta una historia de su primo lobo con los cerditos ¿a qué otro cuento te resulta

familiar? ¿qué diferencias encuentras entre estos cerditos y los del cuento tradicional?¿qué lo

obligan a hacer al lobo primo?

h- ¿Cómo es la abuelita de este cuento? ¿con quién lo confunde al lobo?

i- ¿cómo termina el relato?

j- ¿Qué te pareció esta nueva versión del cuento caperucita? Puedes señalar las opciones que te

resulten más convenientes.

Page 29: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

29

Divertida aburrida moderna original

5) Los personajes de los dos cuentos analizados son muy distintos de los de la primera versión. Completen el

siguiente cuadro comparativo con las características principales de los personajes de cada relato.

Personajes Primera versión Versión Emma

Wolf

Versión

Patricia Suarez

Caperucita

Lobo

Abuelita

6) Para finalizar este recorrido de lectura, te propongo que ingreses al siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=xPehn7k7m70

• ¿Qué diferencias encuentras entre este texto y los anteriores?

• ¿Se cuenta una historia como las anteriores?

• ¿Qué finalidad tendrá el texto? ¿qué efecto quiere producir en el lector?

• ¿Qué tiene en común con los otros?

La docente escribe en la pizarra el Limerick y pregunta ¿cómo está escrito?

• Marca la opción que consideres correcta. Fundamenta tu respuesta.

El texto que escuchaste es:

• Un poema

Un cuento

Una obra teatral

7) Ahora que conocieron otras versiones del cuento de Caperucita roja, les propongo que escriban una nueva.

Deberán formar grupos de 4 integrantes y elegir algunos de estos títulos para su historia:

Lobo rojo, caperucita feroz.

Caperucita y el lobo son amigos.

El lobo rojo mentiroso

El lobo encuentra a distintas caperucitas.

Recuerden tener en cuenta:

Una vez, que hayan escrito la primera versión, léanlo en voz alta y entre todos, revísenlo a partir de las

siguientes preguntas:

✓ ¿Entienden el relato? ¿las ideas son claras?

✓ ¿Usan los signos de puntuación de manera adecuada?

✓ ¿Están bien escritas todas las palabras? ¿hay alguna palabra que no sepan cómo escribirla? En ese

caso, con ayuda de la seño, búsquenla en el diccionario.

✓ ¿Hay alguna palabra que se repite? ¿por qué otra con significado parecido la podrían cambiar?

a- Una vez que hayan considerado que han llegado a la mejor versión, escriban los relatos en el programa

PowerPoint, combinando la narración con imágenes en cada diapositiva. Finalmente, compartirán sus

producciones para compartir las escrituras con el resto de los compañeros.

Page 30: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

30

CRITERIOS MUY BUENO BUENO CON

DIFICULTADES

NECESESITA

AYUDA

Comunicación

oral

Expresa oralmente

lo que comprende y

reflexiona acerca

de las formas

adecuadas para

transmitir mensajes

claros y precisos

Expresa oralmente

lo que comprende y

a veces reflexiona

sobre formas de

habla planificadas.

Expresa oralmente

lo que comprende

pero con

dificultades, sin

reflexionar en la

mayoría de los

casos acerca de

formas de habla

planificadas

No puede

expresarse

oralmente ni

reflexiona. Habla

poco fluida.

Falta de

adecuación y

ordenamiento

del pensamiento.

Comprensión

literal

Interpreta la

información

explícita que se

encuentra en el

texto detectando la

información

relevante.

Establece

relaciones entre el

texto y las

ilustraciones.

Interpreta la

información que se

encuentra en el

texto, detectando

alguna información

relevante.

Establece algunas

relaciones entre el

texto y las

ilustraciones que lo

acompañan.

Interpreta la

información en

general pero no

detecta la

información

relevante.

Establece con

dificultad

relaciones entre el

texto y las

ilustraciones.

No interpreta la

información

explícita ni

detecta la

información

relevante.

No establece

relaciones entre

el texto y las

ilustraciones.

Comprensión

inferencial

Expresa la

información que

está implícita en

cada relato a partir

de la inferencia del

significado de

palabras

desconocidas.

Puede establecer

relaciones y

conexiones entre

hipotexto e

hipertexto

Expresa la

información que

está implícita en

cada relato a partir

de la inferencia del

significado de

algunas palabras

desconocidas.

Puede establecer

algunas conexiones

entre el texto fuente

y el que se crea a

partir de la lectura

Expresa con

dificultad la

información que

está implícita cada

cuento a partir de la

inferencia del

significado de

algunas palabras

desconocidas.

Presenta

dificultades a la

hora de establecer

relaciones

intertextuales.

No expresa la

información que

está implícita en

el texto. No

puede inferir el

significado de las

palabras

desconocidas.

No puede

establecer

relaciones

intertextuales.

Producción

escrita

El texto es

entendible y

creativo.

Se

construye a

partir de las

características

formales propias

El texto presenta

algunas ideas poco

claras. Creativo.

Respeta las

características

propias del género.

El texto presenta

algunas ideas poco

claras. Poco

creativo. Respeta

algunas de las

características

propias del género.

El texto no es

entendible y

creativo.

No se

construye a

partir de las

características

Page 31: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

31

del género

narrativo ficcional.

Tiene en cuenta el

texto fuente para

llevar a cabo la

nueva versión.

Controla

ortografía, utiliza

signos de

puntuación

correspondientes,

emplea conectores

apropiados e

incluye el

vocabulario

aprendido que

refiera al tema,

evitando

repeticiones

innecesarias.

Escribe de manera

colaborativa,

escuchando las

ideas del otro y

compartiendo las

propias con respeto

y tolerancia.

Se compromete

con la tarea.

Tiene en cuenta el

texto fuente para

llevar a cabo la

nueva versión.

Controla en gran

medida la

ortografía, utiliza

signos de

puntuación

correspondientes,

emplea algunos

conectores e

incluye

medianamente el

vocabulario

aprendido que

refiera al tema,

realiza algunas

repeticiones

innecesarias.

Escribe de manera

colaborativa,

escuchando en

algunas ocasiones

las ideas de otros y

compartiendo las

ideas propias. Se

compromete

parcialmente con la

tarea.

No tiene en cuenta

el texto fuente para

llevar a cabo la

nueva versión.

Deficiente

ortografía,

dificultad al utilizar

los signos de

puntuación

correspondientes.

Escaso empleo de

los conectores e

incluye

mínimamente

vocabulario

aprendido que

refiera al tema,

realiza repeticiones

innecesarias.

Reconoce y valora

algunas

sugerencias, otras

las desestima en la

escritura

colaborativa. En

ocasiones no

demuestra apertura

hacia lo diferente.

A veces trata de

imponer su postura.

Se compromete

parcialmente con la

realización de la

tarea.

formales propias

del género

narrativo

ficcional.

No tiene en

cuenta el texto

fuente para llevar

a cabo la nueva

versión.

Dificultad para

controlar la

ortografía, para

utilizar los signos

de puntuación

correspondientes,

para emplear los

conectores

apropiados y para

incluir el

vocabulario

aprendido que

refiera al tema,

realiza

repeticiones

innecesarias.

Presenta

dificultades a la

hora de escribir

de manera

colaborativa. Ya

que interactúa

escasamente.

No reconoce y

valora las

sugerencias del

otro y no

comparte las

propias con

Page 32: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

32

respeto y

tolerancia.

No se

compromete con

la tarea.

Reflexión

sobre el

lenguaje: uso

de adjetivos

en los textos

Reconoce y emplea

el adjetivo como

clase de palabra

que permite la

caracterización de

personas, objetos y

cosas.

Reconoce y emplea

el adjetivo como

clase de palabra

que permite la

caracterización de

personajes, objetos

y cosas.

En ocasiones

reconoce y emplea

el adjetivo como

clase de palabra

que permite la

caracterización de

personajes.

No reconoce y

emplea el

adjetivo como

clase de palabra

que permite la

caracterización

de personajes.

Uso de las tic Lleva a cabo

lecturas

multimodales a

partir de textos

digitales.

Puede usar el

programa Power

Point para crear

textos a partir de la

combinación de

texto con

imágenes.

Utiliza el escáner

para capturar

imágenes e

insertarlas en las

diapositivas.

Lleva a cabo

lecturas de

desciframiento e

interpretación y en

algunas ocasiones

de experimentación

a partir de textos

digitales.

Puede usar

parcialmente el

programa Power

Point para crear

textos. En

ocasiones puede

combinar textos

con imágenes.

Usa el escáner para

capturar imágenes

e insertarlas en las

diapositivas.

Lleva a cabo

lecturas de

desciframiento. En

algunos casos, de

interpretación.

Escasa lectura

experimental a

partir de textos

digitales.

Escaso uso del

programa Power

Point para crear

textos a partir de la

combinación de

texto con imágenes.

Presenta

dificultades en el

uso del escáner

para capturar

imágenes e

insertarlas en las

diapositivas.

No lleva a cabo

lecturas

multimodales a

partir de la

literatura

hipertextual.

No puede usar el

programa Power

Point para crear

textos a partir de

la combinación

de texto con

imágenes.

No utiliza el

escáner para

capturar

imágenes e

insertarlas en las

diapositivas.

La presente secuencia contribuye en la formación de formadores por cuanto se constituye en un modelo

de instrumento de planificación de la enseñanza. Está pensada para que los alumnos de nivel superior

en formación docente primaria puedan reflexionar sobre la misma, repensarla y establecer relaciones

entre cada uno de sus componentes. Se constituye en una guía del saber hacer didáctico en el que se

incluyen saberes propios del área como así también estrategias y actividades de enseñanza.

La secuencia propone un recorrido de lectura intertextual por tres textos literarios para culminar con

la escritura de ficción. Al reunir lectura y escritura de modo significativo y potente, se ponen en juego

una serie de estrategias que responden a fundamentos semióticos y lingüísticos. En este sentido, la

secuencia invita a los alumnos de superior a revisitar algunos conceptos sobre obra abierta,

transtextualidad e intertextualidad, como también a plantearse el cómo enseñarlos.

Page 33: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

33

La implementación de la rúbrica como recurso didáctico en las secuencias elaboradas por los

estudiantes del instituto es incipiente, de modo que están poco familiarizados con su diseño. Así, la

presente rúbrica se constituye en un ejemplo de evaluación formativa de cada uno de los contenidos y

habilidades que se proponen desarrollar a lo largo de la secuencia.

Del mismo modo, los alumnos podrán reflexionar acerca del tipo de consigna planteada para el trabajo

con la lectura y escritura como resolución de problemas y sobre los criterios para la formulación de

las mismas.

En fin, la presente secuencia se constituye en un conocimiento que parte de la acción para analizarla,

conocerla y retornar a ella. Siguiendo a Anna Camps (2012), se trata de un camino de ida y vuelta

porque su punto de partida es la reflexión en y para la acción.

ACTIVIDAD N° 5:

La máquina de leer

1) Realicen una encuesta en el curso que responda a las siguientes preguntas:

➢ ¿Qué lees habitualmente (diarios, revistas, libros, nada…)

➢ ¿Leíste algún libro últimamente fuera del ámbito escolar? ¿Cuál/es?

➢ ¿Crees que actualmente se lee menos o más que antes? ¿Por qué?

“La Máquina de leer”

por Beatriz Sarlo

Leer: una de las operaciones más complejas. No es sorprendente que adquirir

un manejo de la máquina de leer sea difícil y, en períodos de mutación cultural, se corra

el riesgo de perder la máquina y la destreza para manejarla. Para decirlo con algunas

comparaciones evidentes: es más difícil aprender a leer que aprender a conducir un

coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer. Por supuesto, aunque vale

la pena recordarlo, es más difícil aprender a leer que a mirar televisión.

En lo escrito hay una clave de bóveda del mundo. Todavía no se ha inventado nada más allá: los

hipertextos, Internet, los CDROM y los programas de computadora suponen la lectura, obligan a la lectura y

no son más sencillos que los libros tal como los conocimos hasta hoy. Quien afirme algo diferente nunca vio

un CDROM ni un programa de hipertexto, o quiere engañarnos haciendo barato populismo tecnológico. Si el

futuro son las computadoras, la lectura es indispensable. Téngalo en cuenta quienes profesan la optimista

superstición del futuro.

Pero no querría hablar del futuro, porque ya los suplementos de ciencia de los diarios exaltan

suficientemente el mundo maravilloso que nos espera. Querría hablar del pasado y del presente. La lectura

opera con una máquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna otra máquina: bajo la forma de página

impresa o de pantalla de computadora que imita o perfecciona la página impresa, están el mundo que fue y el

mundo que es. Hasta hoy, nuestra cultura (quiero decir la cultura llamada occidental en sus diversas versiones)

es visual y escrita. Esto no la hace superior a las grandes culturas orales del pasado: simplemente, marca su

diferencia y el ser de su diferencia. Se puede valorar la oralidad, pero no se puede volver a ella como

instrumento básico de la continuidad cultural. Se podrá prever un futuro donde la lectura resigne su hegemonía

frente a otras formas de transmisión, pero ese futuro todavía no ha llegado y, si llega, llegará por la lectura y

no a pesar de ella.

Page 34: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

34

Es indiferente el soporte material de la lectura: ¿una página impresa, un microfilm, la pantalla de una

computadora, un holograma? En el límite, todos exigen esa capacidad infinitamente difícil: interpretar algo

que ha sido escrito por otro. Leer es, siempre, de algún modo, traducir.

La máquina de leer pide ser accionada con sutileza. Pero admite que se la ponga en marcha en las

condiciones más libres. Difícilmente pueda ponerse en otra máquina que sea, a la vez, tan complicada en su

manejo y tan abierta a los usos más personales, secretos, innovadores, transgresivos. La máquina de leer nos

permite prácticamente todo.

La máquina está allí: mucho menos servil que un televisor, mucho más compleja que una computadora,

pero también más esquiva porque exige más de quien la opera. La máquina de leer, instalada en la larga

duración de la historia, sigue funcionando cuando otros instrumentos hoy sólo pueden ser vistos como

curiosidades en los museos de la técnica. La máquina de leer: una hipermáquina, una nave espacial, una cápsula

de tiempo, un espejo, un Aleph.”

SARLO, Beatriz (1997). Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo. Ariel. Buenos Aires.

Comentario del texto

2) Luego de una lectura atenta, responde las siguientes preguntas:

a. Coloca un título a cada párrafo.

b. ¿Cuáles son las ideas principales del texto que leíste? Puedes formularlas teniendo en cuenta lo

que se dice sobre el futuro, presente y pasado en relación con la lectura.

c. ¿Qué dice el texto sobre la cultura oral?

d. Explica esta frase: “Leer es siempre, de algún modo, traducir.”

e. ¿Qué es exactamente la “máquina de leer” a la que se refiere el texto?

3) ¿Qué problemática se plantea en el texto? ¿Qué opinión tiene la autora respecto de

este tema?

Beatriz Sarlo (Buenos Aires, 29 de marzo de 1942) es una periodista, escritora y ensayista argentina en el

ámbito de la crítica literaria y cultural. Ganadora del Premio Konex de Platino, del Premio Pluma de Honor de

la Academia Nacional de Periodismo de la Argentina y del Premio Internacional "Pedro Henríquez Ureña"

2015 otorgado por el Gobierno de la República Dominicana.

Bibliografía:

✓ Antología de cuentistas latinoamericanos. Buenos Aires, Colihue, 1979.

✓ DE LUCA Gabriel Y DI VINCENZO, Diego (2004) Literatura argentina y latinoamericana. Buenos

Aires, Santillana.

✓ Dispositivo de Fortalecimiento de los Institutos Superiores de Formación Docente. Curso

introductorio. Ministerio de Educación Presidencia de la Nación 2017-2018.

✓ Dispositivo de Fortalecimiento de los Institutos Superiores de Formación Docente. Curso

introductorio. Ministerio de Educación Presidencia de la Nación 2019.

✓ Jacob, Esther (1990) ¿Cómo formar lectores? Promoción cultural y literatura infantil. Troquel

educación.

Page 35: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

35

MATEMÁTICA

Responsables: Prof. Camposano, Daniela - Prof. Mallea, María Belén - Prof. Maturano, Celina - Prof. Moliní,

Mabel - Prof. Pezzini, Luis.

Propósitos:

● Reconocer en la vida cotidiana situaciones que involucren conceptos matemáticos prioritarios y

resolverlas.

● Leer en distintos lenguajes matemáticos, usarlos adecuadamente en sus producciones.

Capacidades:

● Capacidad de comunicarse, comprender y escribir textos en el área Matemática.

● Resolución de problemas.

● Pensamiento crítico.

● Aprender a aprender.

● Abstraer de la propuesta, los elementos que permiten construir una serie de significados respecto a los

usos de los conceptos matemáticos.

● Asumir el proceso de cambio de relación con el conocimiento matemático escolar.

● Tener una postura crítica que permita reflexionar sobre el propio aprendizaje.

● Trabajo con otros y comunicación.

Desarrollo:

El conocimiento matemático, es una construcción social, y como tal ha ido generándose en el

transcurso del tiempo, en cada momento histórico. Esto sucede como respuesta a las distintas situaciones de

la vida cotidiana, y a la necesidad de resolverlas.

Tradicionalmente “aprender matemática” se entendía como un proceso en el que el saber enunciado y

explicitado por el profesor era imitado por el alumno, el que se limitaba a escuchar lo que el profesor realizaba.

Es decir, el alumno era quien debía memorizar conceptos y resolver ejercicios y problemas como lo hacía el

profesor. Este, era el que decidía si lo realizado era correcto o no. El error era considerado como una ausencia

de saber. El fundamento de este modelo era repetir y memorizar conceptos y acciones observadas.

La acelerada y vertiginosa evolución de la sociedad, de la cual el saber no resulta ajeno, y por ende las

demandas al sistema educativo, pone en evidencia la necesidad de desarrollar, en en nuestros alumnos,

capacidades y competencias que les permita adaptarse a un mundo en continuo cambio. Es en este punto en el

que, como institución escolar, formadora de formadores, nos corresponde, formar ciudadanos partícipes en la

sociedad, alumnos autónomos con capacidad de organización, planeación e innovación y espíritu creativo y

crítico.

A partir de investigaciones más recientes, cambiamos la concepción del aprendizaje. Desde esta

perspectiva, aprender matemática debe tener relación con “hacer Matemática”. Se plantea que el alumno

construya el saber matemático partiendo de situaciones significativas, es decir, situaciones que representen

para él un conflicto a resolver. Es así que se construirán los nuevos conceptos, concretando una búsqueda

personal e independiente de procedimientos que le permitirán encontrar la respuesta a la situación planteada.

El presente documento se centra en la diversidad de situaciones problemáticas y estrategias de

resolución que los alumnos utilizan. Claro está que no se pretende abordar la totalidad de los problemas

Page 36: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

36

relativos a la matemática, sino proporcionar a los futuros maestros algunas orientaciones fundamentadas para

examinar, organizar y seleccionar estrategias de resolución. Destacamos la importancia de la resolución de

problemas en el proceso de construcción de los sentidos de las operaciones; la diversidad de situaciones que

se resuelven mediante una misma operación; la diversidad de procedimientos y de estrategias de cálculos para

resolver una misma situación problemática.

Buscamos poner énfasis en la comunicación, difusión e intercambio de ideas, así como en la necesidad

de que los alumnos tomen conciencia de lo hicieron, de modo que les sea posible reutilizarlo en nuevos

problemas.

Fundamentamos nuestra propuesta en “Hacer matemática en el aula” como una construcción

social.

Se plantea, a continuación, una serie de situaciones para que los alumnos se enfrenten a distintos

formatos de presentación, que involucran los conceptos considerados prioritarios y las capacidades a

desarrollar.

NÚMEROS Y OPERACIONES:

Trabajo Práctico N° 1

1. En una estación de servicio hay un depósito que contiene 95000 litros de combustible. Cada día se extraen

475 litros. ¿Cuántos litros quedarán al cabo de 198 días?

2. En una finca se han recogido 6.140 manzanas. Se colocan en cajas. En cada caja se ponen dos capas de

manzanas y en cada capa se ponen 4 filas de 6 manzanas. Si al colocarlas se tiran 380 manzanas porque

estaban podridas, ¿cuántas cajas se habrán llenado?

3. Florencia tiene guardadas 365 estampillas. Para que no se arruinen decidió pegarlas en un cuaderno de 45

páginas, colocando en cada página siempre la misma cantidad.

a) ¿Cuántas estampillas tiene que pegar por página para completar el cuaderno?

b) ¿Queda alguna estampilla sin pegar?

c) ¿Cuántas estampillas debería tener para que ninguna sobre?

Números enteros

4. Cuando utilizamos conceptos tales como: arriba, abajo, antes, después, a la derecha a la izquierda, debe

establecerse una referencia a partir de la cual se está arriba o abajo, antes o después, a la izquierda o a la

derecha.

5. Son puntos de referencia, por ejemplo: el nivel del mar, la planta de un edificio, etc. En situaciones en las

que se fija un punto de referencia, como el nivel del mar, se hace necesario anteponer un signo al número

considerado: si la posición es por encima del nivel del mar, anteponer el signo más, y si es por debajo, el

signo menos.

6. Asocie cada enunciado un número entero.

a) El ascensor sube cuatro pisos………..

b) He ganado veintidós pesos………..

Page 37: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

37

c) He bajado siete kilogramos de peso……….

d) El ascensor se encuentra en el tercer piso del subsuelo……..

e) La temperatura del día es de 4 grados bajo cero……….

f) Un buzo está a 230m de profundidad……………..

El conjunto de los números naturales está formado por aquellos que sirven para contar y ordenar.

Se simboliza con la letra N.

N= {1,2,3,......}

El conjunto de los números enteros es aquel formado por los números naturales, los números

negativos y el cero. Se simboliza con la letra Z.

Los números enteros se representan en la recta numérica de la siguiente manera:

En la recta numérica un número es mayor que cualquier otro número que se encuentra a su

izquierda y menor que cualquier otro que se encuentra a su derecha.

Por ejemplo:

-7 < 2

7. En la siguiente tabla se indican las temperaturas que se han registrado en algunas ciudades:

Ciudades Río Gallegos Bariloche Neuquén Las Heras Caucete

°C -8 -5 0 6 12

a) ¿En qué ciudad hizo más frío?

b) ¿En qué ciudad hizo menos frío?

c) ¿Cuál fue la diferencia de temperatura entre la ciudad de Madrid y la de Praga?

d) Represente en la recta numérica las temperaturas registradas

8. Complete con V o F según corresponda:

a es mayor que -50 b es mayor que 20

0 es mayor que b a es mayor que c

Page 38: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

38

9. Complete cada casilla con un número que cumpla con la desigualdad.

> -5 < -3

> 3 < 7

Ubique los números anteriores en la recta numérica.

10. Escriba el número entero que corresponde en cada letra.

11. Observe la siguiente imagen y responda:

➢ La gaviota está volando a _________ m _________ el nivel del mar.

➢ El niño está buceando a_________ m _________ el nivel del mar.

➢ El pez está nadando a _________ m

➢ El cangrejo se encuentra a _________ m

➢ El pelícano vuela a _________ m.

12. Un bloque de hielo se encuentra a 6º bajo cero. Si se calienta hasta conseguir una temperatura de 17º C,

¿en cuánto aumentó la temperatura?

13. A las 23:00 horas la temperatura era de 8º C. Si comenzó a descender 3º C cada una hora ¿Cuántos grados

habrá cuando hayan transcurrido 180 minutos? ¿Qué hora sería?

14. A las 12:00 horas se registró una temperatura de 9º C. Si hubo un aumento constante de 1º C por hora,

hasta llegar a los 15º C, ¿A qué hora se registró esa temperatura? ¿Cuántos minutos transcurrieron cuando

la temperatura llegó a los 17º C?

Page 39: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

39

Números Racionales

El conjunto de los números racionales está formado por aquellos números que se pueden expresar como

el cociente entre dos números enteros. Está compuesto por el conjunto de los números enteros y los

números fraccionarios. Se simboliza con la letra Q

Por ejemplo:

Los números enteros pueden expresarse mediante una fracción o una expresión decimal.

Fracción: Cociente entre dos números enteros a y b, llamados numerador y denominador respectivamente. El

denominador indica la cantidad de partes iguales en las que se divide el entero y el numerador, cuántas de esas

partes debemos considerar.

Por ejemplo:

Fernando comió 3

8 de una pizza

Expresión decimal: una expresión decimal es el cociente entre el numerador y el denominador.

Por ejemplo:

1. Complete la figura o escriba la fracción correspondiente:

2. Escriba la expresión decimal de las siguientes fracciones:

Page 40: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

40

3. En los supermercados frecuentemente tienen bolsas de frutas de.

La mamá de Nico quería hacer dulce y necesitaba de manzanas.

¿Cuáles de las siguientes bolsas de manzanas puede comprar Nico, seguro de que a su mamá le

alcanzarán para hacer dulce?

Fracciones equivalentes: dos fracciones son equivalentes cuando representan la misma cantidad.

Para obtener fracciones equivalentes se debe multiplicar o dividir al numerador y al denominador

por un mismo número distinto de cero

Por ejemplo:

4. Escriba la fracción que representa la parte coloreada:

¿Las fracciones representan la misma parte del cuadrado? Justifique.

5. Escriba tres fracciones equivalentes a las dadas:

Page 41: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

41

Orden en Q: Existen dos maneras para analizar si una fracción es mayor o menor que otra:

6. Los chicos de 6º de una escuela se fueron de campamento el fin de semana y llevaron galletitas para

compartir. Al rato comenzaron a discutir sobre quienes habían llevado más.

Ariel 𝟏

𝟐 kg

Lucia 𝟑

𝟒 kg

Milo 𝟒

𝟓 kg

Sofía 𝟐

𝟑 kg

Juan 𝟓

𝟔 kg

Daniela 𝟕

𝟏𝟎 kg

a) Ordene de mayor a menor la cantidad de galletitas que llevó cada uno.

b) Represente en la recta numérica las fracciones anteriores.

Page 42: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

42

7. Represente en la misma recta numérica las siguientes fracciones:

8. Complete con <, > o = según corresponda:

9. Responda:

10. Keila leyó los 𝟑

𝟒 de las páginas de un libro y Nicole leyó los

𝟕

𝟗 del mismo libro

a) ¿Cuál de las dos leyó más? Justifica comparando las fracciones.

b) Si el libro tiene 180 páginas ¿cuántas páginas le falta leer a cada una?

GEOMETRÍA Y MEDIDA

Trabajo Práctico N° 2

Magnitud: Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Ejemplo: longitud, masa,

temperatura, etc.

Unidad: es una cantidad que se adopta como patrón para comparar con ella cantidades

asociadas a la misma magnitud.

Medir: Es comparar una cantidad con la unidad para averiguar cuántas veces la contiene.

Unidades de longitud: Cada unidad equivale a 10 unidades del orden inmediato inferior.

Page 43: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

43

Medida

Nombre Símbolo Valor en m

Múltiplos

Kilómetro

Hectómetro

Decámetro

km

hm

dam

1000 = 103

100 = 102

10 = 101

Unidad Metro M 1 = 100

Submúltiplos

Decímetro

Centímetro

Milímetro

dm

cm

mm

0,1 = 10-1

0,01 = 10-2

0,001 = 10-3

Actividades:

Resuelva las siguientes situaciones, indique a qué magnitud hace referencia y qué unidad de medida se

utiliza en cada una de ellas.

1. Hay dos listones de madera, uno mide 126 centímetros y el otro mide 1 metro con 20 centímetros ¿cuál es

la más largo?

2. Un colectivo tiene un recorrido de 38 km ¿recorre más o menos que 50000 metros?

3. En un vaso con capacidad de 2,5 decilitros, ¿entra medio litro de agua? ¿Caben 200 mililitros?

4. Un recipiente contiene 4 kg de cemento ¿cuántas bolsas de 500 g se pueden llenar?

5. Un atleta está realizando una maratón de 7 kilómetros. En estos momentos ha recorrido 360 decámetros,

¿Cuántos metros le quedan por recorrer?

Perímetro y área

Actividades:

1. Observe los dibujos, analice y responda.

El perímetro de una figura es la medida de la longitud total de su contorno.

El área de una figura es la medida de la superficie que ocupa.

Page 44: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

44

0,5cm A B

a) ¿Cuál es el perímetro del rectángulo A, si toma como unidad de medida el lado de un

cuadradito?

b) Si cada lado de los cuadrados mide 0,5 cm, ¿Cuál es el perímetro en centímetros?

c) ¿Cuál es el área del rectángulo A, si considera como unidad de medida un cuadradito?

d) Martín le recortó un pedazo al rectángulo y obtuvo la figura B. ¿Cuál de las dos figuras tiene

mayor área? ¿Y cuál tiene mayor perímetro?

e) ¿Cómo se podría recortar el rectángulo A para que quede una figura que tenga menor área, pero

igual perímetro? Dibújela en la cuadrícula.

2. ¿Cuántos cuadraditos de 1 cm2 cubren la superficie de cada rectángulo?

3 cm 3 cm 3 cm

2 cm 3 cm 4 cm

Page 45: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

45

Área:…………. Área:………………… Área:…………………

3. ¿Qué formula se podría usar para calcular el área de cualquier rectángulo conociendo la medida de sus

lados?

a) ¿Es cierto que, si se duplican los lados de un cuadrado, se duplica su perímetro?

b) ¿Es cierto que, si se duplican los lados de un cuadrado, se duplica su área?

4. Dibuja dos rectángulos de 12 cm de perímetro, que tengan diferentes áreas.

5. Dibuja dos rectángulos de 12 cm2 de área que tengan diferentes perímetros.

Nombre Símbolo Valor en m

Múltiplos

Kilómetro cuadrado

Hectómetro cuadrado

Decámetro cuadrado

km2

hm2

dam2

1000 = 106

100 = 104

10 = 102

Unidad Metro cuadrado m2 1 = 100

Submúltiplos

Decímetro cuadrado

Centímetro cuadrado

Milímetro cuadrado

dm2

cm2

mm2

0,1 = 10-2

0,01 = 10-4

0,001 = 10-6

Perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros

6. A Guille se le ocurrió un método muy fácil para calcular el área del paralelogramo que le permite usar la

misma fórmula que para el rectángulo. Recortó una parte y la reubicó de manera que obtuvo:

Área del = base. altura

Una unidad para medir superficies es el metro cuadrado (m2). Un metro cuadrado es el área

de un cuadrado de 1 m de lado.

Algunas unidades mayores que el m2 son: el kilómetro cuadrado (km2), el hectómetro

cuadrado o hectárea (hm2 o ha) y el decámetro cuadrado (dam2).

Algunas unidades menores que el m2 son: el decímetro cuadrado (dm2), el centímetro

cuadrado (cm2) y el milímetro cuadrado (mm2).

0,5 cm

Page 46: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

46

a) ¿Cuál es el método de Guille?

b) ¿Cuál es el área del paralelogramo de la figura si el lado de cada cuadradito mide 0,5 cm?

7. ¿Se le ocurre un procedimiento similar para obtener la fórmula del área del triángulo a partir de las

fórmulas que ya conocemos?

Perímetro y área del círculo

Algunas fórmulas para calcular el área y el perímetro de diferentes figuras:

Figura Área Perímetro

Cuadrado 𝑙𝑎𝑑𝑜2 4 × 𝑙𝑎𝑑𝑜

Rectángulo 𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 2 × 𝑏𝑎𝑠𝑒 + 2 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

Paralelogramo 𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐸𝑙 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒

𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑠

Rombo 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 × 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

2

4 × 𝑙𝑎𝑑𝑜

Romboide 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 × 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

2

𝐸𝑙 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒

𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑔𝑟𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Triángulo 𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

2

𝐿𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

Círculo 𝜋 × 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜2 2 × 𝜋 × 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜

Actividades:

1. ¿Cuál es la medida de la altura en un triángulo de 40 cm de base, si se sabe que su área es de 500 cm2?

2. ¿Cuál es el área la figura?

La fórmula para calcular el área de un círculo es:

Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄í𝒓𝒄𝒖𝒍𝒐 = 𝝅. 𝒓𝟐

La fórmula para calcular el perímetro de un círculo es:

𝑷𝒆𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒄í𝒓𝒄𝒖𝒍𝒐: 𝟐. 𝝅. 𝒓

Donde 𝒓 es el radio del círculo.

3 cm

5 cm 2 cm

Page 47: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

47

3. Si el perímetro de un cuadrado es de 24 cm, cuál es su área.

4. Considere un cuadrado de 12 cm de lado. Si se recorta en cada esquina del cuadrado cuatro cuadrados más

pequeños cuyos lados miden 1/4 de la medida del lado original. ¿Cuál es el área de la figura resultante?

5. El área del círculo es de 12 𝑐𝑚2y se dividió en 8 partes iguales. Calcule el área de las regiones sombreadas.

6. Si el lado del cuadrado mide 6 cm, ¿cuál es el área de la región sombreada?

Ángulos

Para medir la amplitud de un ángulo se usa como unidad la amplitud de otro ángulo. La unidad de amplitud

que consideraremos es este curso es el grado sexagesimal (aunque existen otras unidades que dan origen a

otros sistemas de medición, por ejemplo, el sistema circular o radial y el sistema centesimal).

Cada grado sexagesimal se divide en 60 minutos y cada minuto se divide en 60 segundos.

Los escribimos de la siguiente manera:

12 cm

Page 48: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

48

Un grado: 1°

Un minuto: 1´

Un segundo: 1´´

Ángulos congruentes: dos ángulos son congruentes si tienen la misma amplitud.

Clasificación de los ángulos según su amplitud:

Una forma de clasificar los ángulos es a partir de su amplitud:

CLASIFICACIÓN AMPLITUD

Ángulo Nulo 0°

Ángulo Agudo Menos de 90°

Ángulo Recto 90°

Ángulo Obtuso Más de 90° y menos de 180°

Ángulo Llano 180°

Angulo Completo 360°

Relaciones entre ángulos:

Ángulos complementarios y suplementarios.

• Dos ángulos son complementarios si la suma de sus amplitudes es 90°

• Dos ángulos son suplementarios si la suma de sus amplitudes es 180°

Ángulos formados por dos rectas que se cortan.

• Dos ángulos son consecutivos si tienen en común el vértice y uno de sus lados.

Ángulos formados por dos rectas que se cortan.

• Dos rectas que se cortan determinan cuatro ángulos.

Page 49: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

49

• Dos ángulos son adyacentes si tienen en común el vértice y uno de sus lados y los otros dos lados son

semirrectas opuestas.

• Dos ángulos son opuestos por el vértice si los lados de uno de ellos son semirrectas opuestas a los lados

del otro ángulo.

Veamos un ejemplo:

Ángulos opuestos por el vértice:

𝛼 𝑦 𝛽

𝛾 𝑦 𝛿

Ángulos adyacentes:

𝛼 𝑦 𝛾

𝛾 𝑦 𝛽

𝛽 𝑦 𝛿

𝛿 𝑦 𝛼

Propiedades:

• Los ángulos opuestos por el vértice son congruentes (tienen la misma amplitud).

• Los ángulos adyacentes son consecutivos y suplementarios.

Actividades:

1. Dados 𝛼 = 132° 21´ 42´´ y 𝛽 = 48° 41´ 35´´, resuelva y detalle el procedimiento seguido.

𝛼 + 𝛽 𝛼 − 𝛽

2. Complete la siguiente tabla:

Ángulo Ángulo Complementario Ángulo Suplementario

25° 12´ 25´´

60° 18´ 37´´

110° 34´ 42´´

80° 46´ 15´´

3. Calcule la amplitud de los ángulos 𝛽, 𝛾 𝑦 𝛿.

𝛼 𝛽

𝛿

𝛾

Page 50: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

50

Proporcionalidad:

Trabajo práctico N° 3

La merienda de Lucía:

Al salir del colegio Lucia invitó a algunas de sus compañeras de Escuela para merendar en su casa. Las chicas

compraron unos paquetes de galletas en el kiosco y la mamá preparó panqueques y limonada.

La mamá de Lucia les contó que para preparar panqueques para las seis chicas necesita:

• 2 huevos

• 200g de harina 0000

• 1

2 l de leche

Les pidió a las chicas que fuesen realizando la mezcla paso a paso, luego ella los cocinaría en la sartén de

teflón.

En un bowl poner los huevos, revolver bien con batidor de alambre.

Agregar la cuarta parte de la harina, mezclar nuevamente sin que se formen grumos.

Una vez unida la mezcla sumar la mitad de la leche fría.

Continuar batiendo y agregar el resto de la harina y la leche.

Debe quedar una mezcla lisa y sin grumos.

Dejar reposar media hora aproximadamente antes de cocinar.

• ¿Cuántos gramos de harina deben colocar para comenzar la mezcla?

• ¿Cuánta leche se agrega la primera vez?

• ¿Qué fracción de tiempo deben hacer reposar la masa antes de cocinarla?

• ¿Cuántas personas podrán disfrutar de estos panqueques con esta cantidad de masa?

𝛼 = 65° 𝛽

𝛾

𝛿

Page 51: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

51

El festejo de cumpleaños:

Para festejar su cumpleaños Lucia pidió a su mamá su comida favorita: lasaña, y cómo sabe que lleva mucho

trabajo se ofreció ayudar con la masa de los panqueques. Su mamá le dijo que utilizara media docena de huevos

para que la lasaña alcanzara para todos.

• ¿Cuánta harina necesita?

• ¿Y cuánta leche?

• ¿Cuántas porciones de panqueques van a preparar?

De postre servirán panqueques con helado, pero como la mayoría de las personas están satisfechas sólo

necesitan preparar una mezcla con 100 g de harina. ¿Cuántos huevos y leche necesitan?

Todo ordenado es más fácil de utilizar:

Para que la próxima vez sea más sencillo armar las mezclas de masa para panqueque Lucia pensó organizar la

información en tablas. Completa con las cantidades necesarias:

Porciones 6 porciones 12 porciones

Huevos 2 huevos 6 huevos

Harina 100g 200 g

Leche 1

2 l

• ¿Qué relación hay entre las cantidades de ingredientes de…:

o 6 y 12 porciones?

o 2 huevos y 6 huevos?

o De 100g y 200g de harina?

• Calcula la razón de proporcionalidad entre la cantidad de ingredientes necesarios para las diferentes

porciones de panqueques.

• ¿Será posible prepara mezcla suficiente para dos porciones? ¿Por qué?

A la mamá de Lucia no le gusta que su hija tome gaseosa, por eso prepara jugo natural. En un litro de agua

coloca el jugo de 2 limones, una naranja procesada con cáscara y tres cucharadas al ras de azúcar. Y obtiene 4

porciones de un delicioso jugo.

Organiza la información con los ingredientes necesarios para 8 porciones, 4 porciones, 2 porciones, 6 porciones

y una porción de jugo.

RAZONES Y PROPORCIONES:

Si en el grupo hay 24 chicas y 12 chicos y queremos comparar estos dos números, podemos hacerlo

de dos modos distintos.

Un modo puede ser restar 12 de 24 y diremos: hay 12 chicas más que chicos, y será una comparación

Page 52: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

52

por diferencia; otro modo es dividiendo 24 entre 12 y diremos: hay el doble de chicas que de chicos. Se habrá

hecho entonces una comparación por cociente. Este cociente se llama razón.

Para los siguientes casos, comparemos las cantidades por diferencia y por cociente:

• En una estación de servicio había 12 colectivos y 36 taxis

Por diferencia:

Por cociente:

• En una caja de cuerpos sólidos había 7 prismas y 21 pirámides

Por diferencia:

Por cociente:

• La relación entre chicos a chicas en un grupo es de 2 chicos por cada 3 chicas. Si hay un total de 12

varones.

¿De qué manera determinamos el número total de chicas?

• Completa las proporciones:

• Los dibujos en este problema representan dos cajas de manzanas. Una pequeña y otra grande. La caja

pequeña contiene 8 manzanas verdes y 4 manzanas rojas. La caja grande contiene 10 manzanas verdes y

8 manzanas rojas (los círculos sombreados representan manzanas rojas y los no sombreados representan

manzanas verdes). ¿Cuál de las dos cajas contiene más manzanas rojas respecto a las manzanas verdes?

Page 53: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

53

PORCENTAJE:

• José tiene un cupón para una tienda de guitarras por 15% de descuento en cualquier compra mayor de

$1000. Quiere comprar una guitarra usada que tienen un precio de $3300. ¿Cuánto dinero se ahorrará con

el cupón?

• Contestá a las preguntas considerando los números naturales del 1 al 100.

a) ¿Qué porcentaje es par?

b) ¿Qué porcentaje es múltiplo de 3?

c) ¿Qué porcentaje es múltiplo de 11?

• En una ciudad 3 de cada 8 habitantes está asociado al club “Los Halcones” y un quinto de la población es

socio del club “Los Novatos”. ¿Qué porcentaje de la población no está asociado a ninguno de los dos

clubes?

Leemos etiquetas nutricionales:

• Determina la razón entre KJ y Kcal.

• ¿Cuántas de estas galletas puede consumir una persona con una dieta diaria de 100g?

• Completen la etiqueta:

• Expliquen de qué manera hicieron los cálculos.

Page 54: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

54

• La siguiente etiqueta corresponde a un tipo de cereales recomendado para chicos en edad escolar.

Completen las cantidades que faltan. Expliquen de qué manera hicieron los cálculos.

Ordenamos para extraer conclusiones:

• En un aula hay 48 estudiantes colocados en seis filas. En cada fila hay 3 niños y 5 niñas.

a) Elaboren una representación de la situación.

b) Comparen el número de niños con el número de niñas que hay en cada fila.

c) ¿Cómo expresarían esta comparación con palabras?

d) ¿Cómo expresarían esta comparación en matemáticas?

e) Reúnan dos filas y comparen el número de niños con el número de niñas. Expresen esta comparación.

f) Reúnan tres filas y vuelvan a comparar el número de niños con el número de niñas y expresen la

comparación.

g) Continúen reuniendo cuatro, cinco y seis filas y, para cada caso, hagan y expresen la comparación

entre el número de niños y el número de niñas.

h) Observen si las comparaciones hechas tienen algo en común, exprésenlo con palabras o en

matemáticas.

i) Construyan una tabla que muestre las comparaciones que realizaron anteriormente.

Page 55: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

55

j) Dibujen un plano cartesiano, en el eje X coloquen el número de niños, y en el eje Y coloquen el número

de niñas, representen los pares ordenados (número de niños, número de niñas).

k) Observen la posición de los puntos ubicados en el plano. ¿Tienen alguna característica común? ¿Cuál?

• Para cada cuadrado determina el perímetro:

Lado (L) Perímetro (P)

• Determina la razón entre el perímetro y el lado de cada cuadrado.

En símbolos:

• Un panadero utiliza la siguiente tabla para obtener el precio de venta de los panes:

Page 56: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

56

a) ¿Cuál será el precio de venta de 90 panes? Explica como lo pensaste.

b) ¿Y de 240 panes? Explica tu razonamiento.

c) ¿Y para 15 panes? Muestra como la calculas.

d) ¿Cuántos panes compro con $1500? Justifica

e) ¿Cuánto dinero debo pagar si no compro ningún pan?

• Un tren circula siempre a la misma velocidad. Tarda 6 minutos en recorrer 9 kilómetros y 10 minutos para

recorrer 15 kilómetros.

a) ¿Cuál es la distancia recorrida en 16 minutos?

b) ¿Cuál es la distancia recorrida en 30 minutos?

Page 57: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

57

Manos a la obra…

• Utilizando papel cuadriculado, construir el mayor número de rectángulos posibles de 24 unidades

cuadradas de área.

• Con los datos obtenidos completa la siguiente tabla:

Base

Altura

Área

a) Represente en el plano cartesiano, ubicando las medidas de los lados de los rectángulos de la siguiente

manera: la base en el eje x y la altura, en el eje y.

b) A partir de la gráfica anterior expliquen qué sucede con la base del rectángulo si la altura se vuelve

más pequeña.

c) ¿Existe algún rectángulo para el cuál la gráfica pase por el origen de coordenadas? ¿Por qué?

Page 58: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

58

• Para el baile de egresados de este año cada estudiante debe recolectar $60.000. Como condición el aporte

de cada día será el mismo hasta lograr reunir todo el dinero. Completa la siguiente tabla donde se relaciona

el valor del aporte diario y el número de días necesario para que cada estudiante logre reunir todo el dinero.

a) ¿Cómo podemos obtener los valores faltantes en la tabla?

b) Completa la tabla.

c) ¿Si el aporte es de 5.000 pesos diarios cuál será el número de días necesarios para reunir todo el dinero?

d) Con los datos de la tabla completa:

Para reunir el dinero en 30 días se aportan $........ diarios

Para reunir el dinero en 60 días se aportan $........ diarios

Poniendo $ 3000 diarios, se aportan ….. días

Poniendo $ 1000 diarios, se aportan ….. días

Para reunir el dinero en 30 días se aportan $........ diarios

Para reunir el dinero en 15 días se aportan $........ diarios

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD:

Trabajo Práctico N° 4

¿Cuánto es la probabilidad?

1. Gastón tiene dos fichas. El color de las caras de cada una de estas se muestra en el siguiente esquema:

Ficha 1 Ficha 2

Gastón lanza ambas fichas. La probabilidad de que la cara sea roja en la ficha 1 es:

a) El doble de la probabilidad de que sea verde.

b) La mitad de la probabilidad de que sea azul.

Page 59: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

59

c) Igual a la probabilidad de que sea azul.

d) La cuarta parte de la probabilidad de que sea amarilla.

La probabilidad clásica de un evento es la razón entre el número de casos (o sucesos) favorables, y el número

total de casos (o sucesos) posibles, siempre que nada obligue a creer que algunos de estos sucesos deben tener

preferencias a los demás, lo que hace que sean igualmente posibles.

2. Analice afirmaciones:

• Una máquina de dulces contiene 100 caramelos, todos del mismo tamaño, pero de distintos colores: azules,

rosas, amarillos y verdes, todos mezclados y en cantidades iguales. La máquina entrega un caramelo cada

vez que se gira una palanca.

• Margarita giró la palanca y obtuvo un caramelo rosado. Después Pedro giró la palanca. ¿Qué probabilidad

hay de que Pedro obtenga un caramelo rosa?

• Lea atentamente los siguientes enunciados y argumente a favor o en contra de cada uno de ellos.

a) Con toda certeza, el caramelo que obtenga Pedro será rosa.

b) Es más probable que Pedro obtenga un caramelo rosa de lo que era para Margarita.

c) La probabilidad de que Pedro obtenga un caramelo rosa es igual a la de Margarita.

d) La probabilidad de que Pedro obtenga un caramelo rosa es menor que la de Margarita.

Patentes en el Mercosur: ¿iguales o diferentes?

3. A continuación, se presentan los diseños correspondientes a las patentes de cada uno de los países que

forman parte del Mercosur:

a) ¿Los diseños de las patentes son iguales o diferentes? ¿Por qué?

b) De acuerdo con los diseños, ¿cada país genera el mismo número total de patentes? ¿Por qué?

Page 60: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

60

c) De acuerdo con los diseños, ¿Argentina, Venezuela y Brasil generan las mismas patentes? ¿Por qué?

Un diagrama de árbol es una herramienta que se utiliza para determinar los posibles resultados de un

experimento aleatorio. En el cálculo de la probabilidad se requiere conocer el número de elementos que

conforman el espacio muestral, estos se pueden determinar mediante la construcción del diagrama de árbol.

Por ejemplo:

¿Qué color de medias es más probable?

4. Fausto y Fernanda tienen dos hijos: David, que está en sexto grado, y Carlos, que aún no empezó la

primaria. Cada mañana, David saca un par de medias del primer cajón de su placard sin encender la luz

para no despertar a Carlos, se viste y se va a la escuela. Las medias que están en el cajón son de tres colores

distintos: blancas, negras y azules; sin embargo, todas tienen la misma textura. A la hora del recreo David

se fija de qué color son sus medias.

Cada mañana hay cuatro pares de medias de cada color dentro del primer cajón del placard de David,

porque en su casa se lava la ropa interior a diario.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que David use medias blancas los lunes?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que al día siguiente (martes) use medias negras o azules?

5. Suponga que David tiene en total seis pares de medias, dos de cada color (azul, negro y blanco):

a) Si su papá le regala tres pares de medias, dos pares negros y un par de color blanco, ¿cuál de las

siguientes probabilidades cambia: ¿la de sacar un par de medias blancas, la de sacar un par de medias

negras o la de sacar un par de medias azules? ¿Cómo cambia dicha probabilidad? ¿Por qué?

b) Si David regala dos pares de medias del mismo color, ¿cómo cambia la probabilidad de sacar un par

de medias del color que regaló?

Las patentes:

6. Observe atentamente cada una de las siguientes patentes. Luego, indique si las afirmaciones con respecto

a ellas son verdaderas o falsas:

a) Considerando sus diseños, el número total de patentes que se pueden generar en la Argentina, el

Uruguay y el Paraguay es la misma, ya que en los tres países todas las patentes tienen siete caracteres.

b) Los diseños de la Argentina y el Paraguay generan el mismo número total de patentes, ya que tienen

Page 61: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

61

el mismo número de caracteres: cuatro letras y tres números.

c) El número total de patentes que genera el diseño del Uruguay es menor al número total de patentes

que genera el diseño de la Argentina.

d) Las patentes que se pueden generar en la Argentina son las mismas que las que se pueden generar en

el Paraguay, ya que en ambos casos se permite el uso de los mismos caracteres: tres números y cuatro

letras.

Probabilidad y genética

7. En los seres humanos, el sexo de un individuo lo determina el tipo de espermatozoide que participe en la

fecundación. Si el espermatozoide que fecunda al óvulo es portador del cromosoma X, el cigoto resultante

dará lugar a un organismo de sexo femenino (XX), mientras que si el espermatozoide que fecunda al óvulo

es portador del cromosoma Y, el cigoto resultante dará lugar a un organismo de sexo masculino (XY).

a) Una madre tiene cromosomas XAXB y el padre, XCY. ¿Cuántas formas posibles de combinarse

existen para formar un embrión humano?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que resulte un individuo de sexo femenino? ¿Y de que resulte un individuo

de sexo masculino?

Interpretar la información:

8. Lea con atención.

En enero de 2017, el diario Clarín publicó la siguiente noticia:

9. El siguiente gráfico muestra el porcentaje de desastres naturales que ocurrieron en la Argentina en el

período comprendido entre los años 1950 y 2015.

Page 62: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

62

a) ¿Cuáles son los desastres naturales que ocurrieron en la Argentina en el período de 1950 a 2015?

b) Si tiene en cuenta todos los desastres naturales que ocurrieron en la Argentina, ¿qué porcentaje

representan las tormentas respecto del total?

c) De todos los desastres naturales que ocurrieron en la Argentina, ¿cuál es el que ocurrió con menor

frecuencia?

d) ¿Cuál diría que es el desastre natural qué más ocurrió en el país?

e) ¿En qué elemento o elementos del gráfico, se fijó para responder?

f) En sus respuestas, ¿influye el color de las regiones de los gráficos? Si su respuesta es sí, ¿cómo?

g) ¿Influye el tamaño de los gráficos en su respuesta? Si su respuesta es sí, ¿cómo influye?

h) ¿Qué desastres naturales representan más del 50% de los desastres ocurridos en la Argentina?

i) ¿Cuántas tormentas hubo entre 1950 y 2015 en Argentina? ¿Cómo obtuvo la información?

j) Si se sabe que ocurrieron 432 desastres naturales en ese período, ¿cuántas inundaciones ribereñas

sucedieron? ¿Cuántas no ribereñas?

k) Si considera la misma cantidad de desastres naturales que en el inciso anterior, ¿cuántas tormentas

ocurrieron?

l) ¿Qué dato es necesario conocer para saber cuántas tormentas ocurrieron durante ese período?

Distintos gráficos… ¿la misma información?

10. Considere el gráfico circular de la página anterior y compare la información con estos nuevos gráficos.

a) ¿Cuál o cuáles de los siguientes gráficos de barras presentan la misma información que el gráfico

circular?

Page 63: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

63

b) ¿Qué elementos tuvo en cuenta para responder?

c) ¿Qué característica de las barras permite visualizar el desastre natural más frecuente?

11. Argumente si estas afirmaciones son correctas o no de acuerdo con la información provista en los gráficos.

a) En el período de 1950 a 2015 hubo más tormentas que desastres por incendios forestales.

b) Entre 1950 y 2015 aumentó el número de desastres naturales.

c) El porcentaje de ocurrencia de las inundaciones no ribereñas es más que el doble que el porcentaje

correspondiente a las temperaturas extremas

d) El número de desastres naturales durante el período es de 4.568

Page 64: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

64

Asignaturas preferidas:

12. El profesor Juan consultó a sus estudiantes acerca de sus materias preferidas. El gráfico circular muestra

cuántos alumnos prefirieron cada una de las 5 asignaturas:

a) Midiendo los ángulos del gráfico, estime el porcentaje de preferencia de cada asignatura

b) Si los estudiantes consultados fueron 270. ¿Cuántos manifestaron preferir Matemática?

¿Cuál es cuál?

13. La siguiente tabla muestra las cantidades correspondientes a cuatro tipos de árboles que crecen en un

parque.

tipo de árbol Cantidad de árboles

Pino 200

Abeto 100

Roble 50

Abedul 50

Para cada uno de los siguientes gráficos circulares, decida si representa correctamente la información de

la tabla. Argumente su elección.

Page 65: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

65

¿Verdadero o falso?

14. Los cursos A y B tienen 40 estudiantes cada uno. Se hizo una encuesta para saber qué deporte era el

preferido de los estudiantes de cada curso: tenis o fútbol.

Considere ambos gráficos y decida cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa. Argumente su

elección.

a) En el curso A hay más estudiantes que eligieron “Tenis” que los que lo eligieron en el curso B.

b) En el curso B hay más estudiantes que eligieron “Tenis” que los que eligieron “Fútbol”.

c) En el curso A, la cantidad de estudiantes que eligieron “Fútbol” es tres veces la cantidad de estudiantes

que eligieron “Tenis”.

d) En el curso B hay catorce estudiantes menos que eligieron “Fútbol” que los que lo eligieron en el curso

A.

Tomar decisiones sin números

15. Patricia preguntó a sus 20 compañeros de clase que jugo les gusta más: el de naranja, el de pomelo o el

de manzana. Luego, presentó los datos en un gráfico de barras. Este es el gráfico de barras:

Page 66: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

66

a) ¿El siguiente gráfico circular se corresponde con los datos de Patricia? ¿Por qué?

b) Complete el gráfico circular con los porcentajes de cada sector

c) Si Patricia considera a un nuevo compañero en el sondeo, ¿qué fruta cree que elegiría? ¿Por qué?

Los sectores en el gráfico circular:

16. Indique qué gráfico se corresponde con cada una de las situaciones planteadas.

a) La mitad de los aportes de la Asociación Cooperadora serán destinados al mantenimiento del edificio.

De lo que resta, la mitad se utilizará para la compra de material didáctico y la otra mitad, para pagar

el servicio de emergencias médicas.

b) Un tercio de los encuestados prefieren los jugos con sabor a naranja, un tercio elige los de sabor a

manzana, y un tercio opta por otros sabores.

c) Un 40% se manifestó a favor del proyecto de ley, un 40% estuvo en contra y el 20% restante prefirió

no opinar.

Page 67: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

67

Las migraciones

17. La cantidad de migrantes por país y su porcentaje con respecto a la población total se presenta en la

siguiente tabla.

País seleccionado Número de migrantes

(miles) Porcentaje de migrantes

(Con respecto al total de La población)

Kenia 327 1,1

Marruecos 26 0,1

Sudáfrica 1.303 3,3

Argentina 1.419 3,8

Brasil 546 0,3

Canadá 5.826 18,9

Chile 153 1,0

Colombia 115 0,3

Costa Rica 311 7,7

Ecuador 82 0,6

México 521 0,5

Perú 46 0,2

Uruguay 89 2,7

Venezuela 1.006 4,2

Estados Unidos 34.814 12,3

China 508 0,1

India 6.271 0,6

Japón 1.620 1,3

Turquía 1.503 2,3

Alemania 7.349 9,0

España 1.259 3,2

Francia 6.277 10,6

Italia 1.634 2,8

Reino Unido 4.029 6,8

Australia 4.705 24,6

Fuente: Estado de la Población Mundial, 2002.

Observe los datos de la tabla y responda:

a) ¿Qué país tiene el mayor número de migrantes?

b) ¿Qué país tiene el mayor porcentaje de migrantes?

Page 68: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

68

c) Sus respuestas en a) y b), ¿corresponden al mismo país? Explique por qué sucede esto.

d) ¿Qué indica el porcentaje de migrantes por país?

e) ¿Qué indica la diferencia que hay entre los porcentajes de migrantes de cada país?

f) f) ¿Es posible representar la información de la tabla anterior en un gráfico circular? Explique su

respuesta.

g) Represente la información de la tabla anterior en un gráfico.

Grilla de Evaluación:

Aspectos observables Logrado Medianamente

logrado

No logrado

Presenta su trabajo en forma limpia, prolija,

puntual y completa

Utiliza vocabulario específico

Usa adecuada y coherentemente los distintos

lenguajes matemáticos en sus producciones

Construye el espacio muestral de un evento a

partir de la lectura de una consigna

Calcula la probabilidad favorable a un

determinado evento

Comprende e interpreta la información brindada

por distintos gráficos estadísticos

Comprende los conceptos de razón y proporción

y los utiliza de manera adecuada para resolver

diversas situaciones que así lo requieran

Puede traducir los distintos lenguajes de la

matemática optando por la representación más

adecuada según el contexto del problema.

Resuelve situaciones problemáticas en las que

aparecen MDP y MIP

Interpreta correctamente las diferentes situaciones

problemáticas

Realiza adecuadamente las operaciones en los

diferentes campos numéricos.

Responde teniendo en cuenta el contexto del

problema

Page 69: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

69

Anexo no presencial:

Números y Operaciones:

1) Un puente soporta un peso total de 7000 kg. Un camión quiere cruzar y llevar 12 cajas de 385 kg cada una

y un mueble que pesa 132 kg. Si vacío el camión pesa 1850 kg. ¿Podrá atravesar el puente? ¿Por qué?

2) En una granja hay caballos, vacas y gallinas. En total hemos contado hemos contado 714 patas, 168 cuernos

y 137 picos. ¿Cuántos caballos hay en la granja?

3) Ramiro debe llevar 50 cajas al tercer piso, cada caja pesa 40 kg, él pesa 70 kg y el carro en el que las

transporta pesa 20 kg y el ascensor soporta 800 kg. ¿Cuántas cajas puede llevar por viaje?

4) En un centro comercial hay tres ascensores el ascensor A se encuentra en el tercer subsuelo, el B en el

primer subsuelo y el C, en el segundo piso.

a) ¿Cuál de los tres está más cerca de la planta baja?

b) ¿Cuál está más abajo?

c) Andrea está en el primer piso ¿Cuál de los ascensores está más cerca?

d) Piensa la planta baja como el nivel 0 y representa en la recta numérica la situación anterior.

5) Escribí en forma creciente los años de nacimiento de los siguientes sabios griego.

i. Platón: 427 a.C.

ii. Arquímedes: 287 a.C.

iii. Aristóteles: 384 a.C.

iv. Eratóstenes: 284 a.C.

6) Represente con un número entero las siguientes situaciones.

v. El alcohol se solidifica a 110° bajo cero………….

vi. El ascensor se encuentra en el quinto subsuelo……….

vii. La empresa tiene una pérdida de $5430…………..

viii. Un buzo está a 230m de profundidad…………..

ix. El Aconcagua está 6959m sobre el nivel del mar……..

7) Un alumno ha obtenido las siguientes calificaciones:

Lengua: 2 Matemática: 3 Música: 5 Informática: 6

Geografía: 8 Biología: 4 Historia: 10 Idioma: 7

Asignen a cada materia un número entero que indique cuántos puntos más o menos obtuvo respecto de la nota

de aprobación (Se aprueba con 6)

8) Complete el siguiente cuadro según corresponda.

Sube en el piso Viaja en el ascensor Baja en el piso

-2 7 pisos hacia arriba

4 6 pisos hacia abajo

5 pisos hacia arriba 3

8 pisos hacia abajo -2

9) A continuación, se muestra una tabla con las temperaturas registradas durante una semana:

Page 70: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

70

Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

° C 0°C -2°C 4°C -1°C 3°C -5°C 1°C

a) ¿Cuál fue el día más frío? ¿Y cuál fue el más caluroso?

b) Ordene las temperaturas de mayor a menor.

c) Represente las temperaturas en la recta numérica.

10) Cuatro amigos están leyendo una novela policial. Lorena leyó la mitad; Laura, las tres cuartas partes, Luis

las cuatro quintas partes y Andrea, la mitad que Lorena. ¿Quién de los cuatro está más avanzado en la

lectura del libro? ¿Y quién está más atrasado?

11) Represente gráficamente las siguientes situaciones:

a. Me comí cuatro quintas partes de un chocolate.

b. Quedaron las tres octavas partes de una pizza.

c. Regalé un medio de mis figuritas

d. Tengo cuatro quintos de nafta en mi vehículo.

12) Cuatro quintos de la clase han ido de excursión. Han utilizado autobuses cuya capacidad es de 12/15 de la

clase. ¿Cuántos autobuses se han necesitado?

13) Resuelva las siguientes situaciones:

a. Un auto recorre la de un camino. Si le quedan 35 km para llegar. ¿Cuántos km tiene el camino?

b. 14) Indique que fracción representan los siguientes gráficos:

15) Señale en qué casos está representado:

Page 71: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

71

16) Indique cuales de las siguientes figuras representan fracciones equivalentes:

Geometría y medida:

Medida

Resuelva las siguientes situaciones, indique a qué magnitud hace referencia y qué unidad de medida se

utiliza en cada una de ellas.

1. Un pizarrón mide 2 metros y 45 centímetros de largo. ¿Cuál de las siguientes escrituras representa la

longitud del pizarrón: 245 cm; 24,5cm; 2,45 m; 245m

2. Una viga de madera mide 0,65 metros ¿cuántos centímetros le faltan para llegar al metro?

3. En una botella hay 1 litro de agua, ¿cuántos goteros de 10 ml se podrían llenar? ¿Y de 1 decilitro?

4. ¿Cuál de las siguientes cajas es más pesada: una caja de 300 decagramos, una de 2 kilogramos o una de

30 hectogramos?

5. Una pieza de queso pesa 4/5 kg ¿cuántos paquetes de queso rallado de 200 g se pueden llenar?

6. Complete:

0,6 km = hm

24,73 hm = m

4,09 cm = dam

275 dm = cm

300 mm = m

Page 72: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

72

7,86 hm = m

0,73 dam = cm

0,07 km = cm

0,3 cm = mm

0,002 km = cm

265,7 mm = dm

56 dm = cm

27 cm = dam

Perímetro y área

1. Nico dibujó un paralelogramo y un triángulo con las medidas que están indicadas. El segmento BC mide

1/2 de la base del paralelogramo. ¿Cuál es el área del trapecio que quedó formado?

2. La fórmula para calcular el área de un rombo o un romboide es 𝐷 . 𝑑

2 (donde D y d representan las

diagonales). ¿Puede encontrar un procedimiento similar a los vistos en clase para obtener esta fórmula?

3. Calcule el área de las figuras que se dan a continuación:

a) b) 3 3333

A B C

8 cm

6 cm

3 cm 4 cm

Page 73: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

73

c)

d) e)

4. Calcule el área de la región sombreada.

5. En la siguiente figura el radio 𝑟1 mide la mitad del radio 𝑟2 y éste mide 6 cm. Calcule el área de la región

sombreada (corona circular).

6. Considere un rectángulo de 16 cm de perímetro. Si la base mide 5 cm, ¿cuál es el área del rectángulo?

7. Calcule el área de la región sombreada dentro del cuadrado sabiendo que los semicírculos son iguales.

𝒓𝟏

𝑟2 = 6 𝑐𝑚

4 cm 9 cm

7 cm

5 cm

8 cm

4 cm

2 cm

5 cm

Page 74: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

74

8. Calcule el área de la región sombreada.

9. Calcule el área sombreada de las siguientes figuras sabiendo que el radio de cada círculo mide 5 cm y que

el punto C es el centro de cada círculo.

Ángulos:

1. Dados 𝛼 = 140° 34´ 22´´, 𝛽 = 63° 27´ 51´´ y 𝛾 = 92°15´ 21´´, resuelva y detalle el procedimiento

seguido.

𝑎) 𝛼 + 𝛽 𝑏) 𝛼 − 𝛽 𝑐) 𝛼 − 𝛾 𝑑) 𝛽 + 𝛾 𝑒) 𝛾 − 𝛽

2. Complete la siguiente tabla:

Ángulo Ángulo Complementario Ángulo Suplementario

12° 11´ 32´´

92° 41´ 25´´

132° 47´ 15´´

64° 6´ 31´´

3. Calcule la amplitud de los ángulos 𝛽, 𝛾 𝑦 𝛿.

8 𝑐𝑚

4 𝑐𝑚

3 𝑐𝑚

8 𝑐𝑚

𝐶 𝐶

Page 75: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

75

Proporcionalidad:

1) Dos analgésicos “Ibuprofeno” y “Dolex” han sido experimentados en dos muestras de personas de edades

y situaciones clínicas similares, como remedio para el dolor de cabeza y se han obtenido los siguientes

resultados:

Analgésico N° de personas que mejoran N° de personas que no mejoran

Ibuprofeno 40 60

Dolex 90 210

¿Según los resultados cuál analgésico es más efectivo? Justifica tu respuesta.

2) En la compañía nacional de chocolates existe una máquina que al recibir cierta cantidad de decigramos de

chocolate, produce un número determinado de chocolatinas.

Dg de chocolate Máquina N° de chocolatinas

3 72

5 120

6 144

10 240

15 360

➢ Dentro del cuadrito que representa la máquina, escriba el operador que permite obtener el número

de chocolatinas a partir de las libras de chocolate.

➢ Explique el significado del anterior operador.

➢ Compare los operadores que escribieron en todos los cuadros. ¿Se puede afirmar que el operador

es el mismo? Explique por qué.

3) Un tanque de 25 litros está lleno hasta sus tres cuartas partes y otro tanque de 35 litros sólo contiene líquido

en el 60 % de su capacidad. ¿Cuál de los dos tanques contiene más líquido? ¿Por qué?

4) En uno de los gráficos, se representa una relación entre el tiempo que transcurre, medido en horas, y el

espacio que recorre un tren, medido en kilómetros. En el otro, se representa la relación entre el tiempo que

transcurre, medido en horas, y el espacio que recorre un auto, medido en kilómetros.

𝛼 𝛽

𝛾 = 112°

𝛿

Page 76: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

76

A partir de la información que aparece en los gráficos, señala con una cruz las frases que consideres

correctas. Justifica.

a. El tren va más rápido que el auto.

b. El auto, en 2 horas, recorre 100 kilómetros.

c. El tren, en 2 horas, recorre 200 kilómetros.

d. En cualquiera de los dos gráficos, si el tiempo es 0, la distancia que recorre cada uno

también es 0.

e. El gráfico que representa al tren es una relación de proporcionalidad directa.

5) Para ir a la escuela Angie, Paula y Estefanía utilizan como medio de transporte la bicicleta. Angie vive a

seis cuadras y tarda 5 minutos para llegar, Paula vive a doce cuadras y tarda once minutos y Estefanía vive

a catorce cuadras y tarda doce minutos en llegar. ¿Cuál de las estudiantes realiza con mejor promedio de

rapidez todo el recorrido?

6) Santiago compró una bermuda y una remera. Sobre el precio de lista de la remera, por pagarla al contado

le hicieron un descuento del 15%. La bermuda la pagó mediante una tarjeta de crédito con un recargo del

20% sobre el precio de lista. a) Si por la bermuda pagó $112,80, ¿cuál era el precio de lista? b) Por la

remera pagó $61,20. ¿Cuál era el precio de lista de la remera?

7) Para una salida de excursión se contrataron 5 colectivos que deben recorrer 90 kilómetros. Todos llevan

una velocidad promedio diferente.

a) ¿Cómo obtuvieron los valores faltantes en la tabla?

b) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? Escribe la fórmula de la función.

c) Debido a la cantidad de viajeros, se contrató un sexto colectivo y su velocidad promedio fue

de 60 km/h, ¿cuál fue el tiempo que tardo en realizar el recorrido?

d) Representa en el plano cartesiano.

8) ¿Son o no son proporcionales? Decidí cuáles de las siguientes situaciones podrían ser tratadas como una

relación de proporcionalidad y cuáles no, y explicá tu respuesta en cada caso.

a) Al año, un niño tiene 4 dientes. ¿Cuántos dientes tendrá a los 5 años? ¿Y a los 12?

b) Un auto consume 10 litros de nafta para recorrer 120 kilómetros. ¿Cuántos litros necesita para

recorrer 340 kilómetros?

c) Tres albañiles tardan 8 horas en levantar una pared. ¿Cuánto tardarán 24 albañiles?

d) Al nacer, un bebé pesó 3 kilos 800 gramos. Al año, pesó 11 kilos. A los dos, años pesó 16

kilos. ¿Cuánto pesará a los 10 años? ¿Y a los 20?

e) Para preparar 1 kg de pan, se utiliza litro de agua. ¿Cuántos litros se necesitan para preparar 3

kilos de pan?

f) En una semana, hay 7 días. ¿Cuántos días hay en 52 semanas?

g) Un cuadrado de 4 cm de lado tiene un perímetro de 16 cm. Si se duplicara la longitud de sus

lados, ¿se duplicaría su perímetro?

h) Un rectángulo de 5 cm x 8 cm tiene 40 cm2 de área. Si se duplicara la longitud de sus lados,

¿se duplicaría su área?

9) Determina el lado L, el perímetro P, y el área A de cada uno de los siguientes cuadrados:

Page 77: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

77

➢ Compara por diferencia y por cociente los valores de las áreas y los lados de los diferentes

cuadrados.

➢ Compara por diferencia y por cociente los valores de los perímetros y los lados de los diferentes

cuadrados.

➢ Qué conclusiones obtienes.

10) Para hacer crema de chocolate para 6 personas se necesitan 8 onzas de chocolate, 6 cucharadas de azúcar,

4 yemas de huevo y 10 almendras. ¿Qué necesita Juan, de cada ingrediente, para preparar una crema para

9 personas?

11) La siguiente tabla corresponde a magnitudes proporcionales:

Los valores de A y B son respectivamente:

6 y 15 9 y 15 9 y 14 6 y 14

Justifica tu elección.

12) En un almacén de cosméticos se exhiben cajas de labiales en dos presentaciones. Una presentación de 7

labiales por un costo de $6.650 y otra presentación de 9 labiales por un costo de $8.100. ¿Cuál de las

presentaciones es más económica? Justifica indicando qué concepto matemático utilizas.

13) A un cuadrado se lo modifica así:

a) Se le aumenta el 50% cada lado. Marcá con una X el porcentaje de aumento de lo siguiente:

➢ la superficie.

Page 78: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

78

25 %

50 %

125 %

225 %

➢ el perímetro.

25 %

50 %

125 %

225 %

b) Se le disminuye el 50% cada lado. Calculá en qué porcentaje disminuye lo siguiente:

➢ la superficie.

➢ el perímetro.

14) La pintura que se gasta para cubrir una vivienda es proporcional a la superficie de las paredes que se desean

pintar. Por cada 16 m2 de pared se requiere 1l de pintura, para pintar una pared de 4mx2m necesito:

a) Mayor cantidad de pintura porque la superficie es mayor

b) Exactamente la mitad de la pintura, porque es la proporción entre el área de la superficie de las

paredes y la cantidad de pintura

c) Exactamente el doble de pintura, porque es la proporción entre el área de la superficie de las

paredes y la cantidad de pintura

d) menor cantidad de pintura, porque la superficie es menor

15) La pintura que se gasta para cubrir una vivienda es directamente proporcional a la superficie de las paredes

que se desean pintar. Por cada 16 m2 de pared de una vivienda se requiere 1 l de pintura. Con la

información dada en la situación es posible predecir la cantidad de pintura necesaria para pintar cualquier

pared porque:

a) Podemos asociar área con cantidad de pintura

b) Podemos establecer que para pintar una pared de 4mx4m, en su totalidad, y sin que sobre pintura,

necesito 1 l de pintura

c) Podemos establecer la relación por cada litro de pintura hay 16m2 de superficie

d) Podemos encontrar la cantidad de pintura sabiendo que para una superficie mayor se necesita

mayor cantidad de pintura

16) En una caja A se han metido 2 fichas azules y 1 ficha roja. En otra caja B se han metido 3 fichas azules y

1 ficha roja. Con los ojos vendados tienes que sacar una ficha roja para ganar un premio (primero movemos

bien la caja para que las fichas se mezclen). ¿Cuál caja elegirías para hacer la extracción? Señala la

respuesta correcta:

a) La caja A da mayores posibilidades de obtener una ficha roja

b) La caja B da mayores posibilidades de obtener una ficha roja

c) Las dos cajas dan la misma posibilidad

d) No lo se

17) La tabla presenta el contenido calórico y el peso en gramos por alimento.

Page 79: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

79

Si por motivos de salud el nutricionista recomienda consumir uno solo de estos alimentos por día y debe

seleccionar aquel que contenga menos de 18 calorías por cada gramo de peso. ¿Cuáles alimentos cumplen

con el requisito?

18) Laura y María son ciclistas y se están entrenando juntas para una carrera. Cuando comienzan a dar vueltas

a la pista, salen al mismo tiempo, pero a velocidades distintas. Cuando Laura da 8 vueltas completas a la

pista, María da 6.

a) ¿Cuántas vueltas dio María cuando Laura dio 3 vueltas?

b) ¿Cuántas vueltas dio María cuando Laura dio 5 vueltas?

c) Si María dio de vuelta, ¿cuántas vueltas dio Laura?

19) El vuelo 810 de una compañía aérea hace el recorrido de Buenos Aires a Roma con escalas intermedias.

De los 360 pasajeros que partieron de Buenos Aires, 90 bajaron en Río de Janeiro, 45 se quedaron en

Madrid y el resto se repartió entre Islas Canarias, Lisboa, París y Roma.

a) ¿Qué parte de los pasajeros bajó en Río?

b) ¿Qué porcentaje de los pasajeros se quedó en Madrid?

c) De los pasajeros que se quedaron en Madrid, el 20% siguió a Marruecos. ¿Cuántos pasajeros

fueron a Marruecos?

d) Considerando los datos anteriores, completa la tabla.

20) Un grupo de 40 personas, deciden organizar un largo paseo y cuentan con comida suficiente para 12 días.

A última hora solo deciden viajar 30 personas. ¿Para cuántos días alcanzará la comida? Con base en la

información anterior completa la siguiente tabla y representa en el plano cartesiano.

¿Cuál debe ser la condición de regularidad y la constante de proporcionalidad? Justifica.

21) Luisa en clase de educación física, corrió 100 m en 20 segundos a velocidad constante, y Camila corrió

150 m en 32 segundos a velocidad constante. De lo anterior se concluye que:

a) Fue más veloz Luisa

b) Fue más veloz Camila

Page 80: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

80

c) La velocidad fue igual para ambas

d) No se pueden comparar las velocidades porque las distancias son diferentes

22) Un paquete de 500g de café se vende a $150 ¿A qué precio se debe vender un paquete de 450g? (se entiende

que es del mismo tipo de café y al mismo precio unitario).

23) Un auto que va a 150 km/h recorre una pista en 3 minutos. ¿Cuánto tiempo tardará en recorrer la misma

pista si va a 75 km/h? ¿Y si fuera a 300 km/h?

Probabilidad – estadística:

Venta de boletos

• Para la rifa de un ventilador, en la comunidad se vendieron 150 boletos numerados del 1 al 150 y cuestan

10 pesos cada uno.

a) ¿Qué es más probable: que gane un número de tres dígitos o uno de dos dígitos?

b) ¿Qué es más probable: que gane un número par o uno impar?

c) ¿Qué número comprarías? ¿Por qué?

La cantidad de habitantes en la Argentina

• Consulte la información en la página web del INDEC www.indec.gob.ar y responda

a) ¿Cuántos habitantes tiene actualmente la Argentina?

b) ¿Cuántos habitantes tienen las ciudades que aparecen en la tabla? Cópiela y complétela

Ciudad Cantidad

de habitantes

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Córdoba

Rosario

La Plata

San Miguel de Tucumán

Mar del Plata

Salta

Santa Fe

Corrientes

Resto del país

a) ¿En qué gráfico podría representar la información de la tabla?

b) Represente la información de la tabla en un gráfico circular.

c) Represente la información de la tabla en un gráfico de barra.

Page 81: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

81

SER DOCENTE

PROFESORAS: SANDRA BALMACEDA – EMILCE CANO – GLADIS MUNIZAGA – DANIELA

VARAS.

PROPÓSITOS:

Propiciar el reconocimiento de las expectativas de los estudiantes en relación a la institución, a la

carrera elegida, a los intereses y motivaciones.

Brindar un espacio de reflexión acerca del lugar de “ser docente” para transitar el nuevo desafío de la

formación y su futuro rol profesional.

Reconocer las capacidades que debe desarrollar el “Ser estudiante” del profesorado de educación

primaria.

ACTIVIDADES:

“Quien soy y donde estoy”.

Actividad 1:

a) Presentación de los participantes con nombres y algo que quieran agregar de sí mismos: algo que les guste,

algo que no les guste, algo que los represente.

b) Cuestionario Individual:

Identificar debilidades y fortalezas tanto internas como externas que son necesarias para estudiar la carrera

elegida, (reconociendo sus trayectorias estudiantiles, su procedencia, obstáculos, etc.).

• ¿Qué capacidades (entiéndase por capacidades: “ser capaz de”) considera que son necesarias para

estudiar esta carrera?

• ¿Cuáles ha podido desarrollar en su paso por la escuela primaria y secundaria?

• ¿Cuáles necesitaría desarrollar?

• ¿Qué estaría dispuesto a hacer para lograrlas?

Identifique debilidades y fortalezas externas que posibilitan u obstaculizan su desempeño como alumno.

Actividad 2:

Biografías escolares:

Representaciones de la docencia:

En la escuela, además de aprender los contenidos que nos enseñan los y las docentes, aprendemos otras cosas

de las cuales no siempre somos conscientes. A través de los doce años que pasamos en la educación obligatoria,

nos vamos apropiando de concepciones, supuestos y valores sobre la función de la escuela, las características

de la enseñanza, lo que significa aprender y el rol de la profesión docente. Cuando decimos “esta materia es

más difícil que otras” o “este profesor/a es muy bueno/a”, utilizamos ciertos criterios y valoraciones acerca de

lo que es el aprendizaje o el rol de un docente, en relación a lo que hemos vivido en nuestra experiencia escolar.

Estos aprendizajes que construimos en la escuela estructuran nuestra forma de comprender la docencia; de

hecho, diversos autores señalan cómo influyen en la profesión de los y las docentes en ejercicio.

Page 82: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

82

A modo de ejemplo, las experiencias que pudieron haber tenido un estudiante muy tímido y una estudiante

muy extrovertida en las escuelas probablemente sean muy diferentes e influyan en su forma de pensar el aula,

el aprendizaje o la docencia. Si estos estudiantes optan por ser docentes, es muy probable que dichas

representaciones operen sobre sus modos de enseñar, de ver a los/las estudiantes y de comprender el rol de la

educación. La reflexión sobre estas experiencias y el intercambio de ellas entre colegas, permiten hacer

conscientes aquellas concepciones, supuestos y valores que tenemos, comprender que existen otras

experiencias y miradas sobre la profesión docente, y considerar estas cuestiones al momento de estudiar la

carrera y de ejercer la profesión.

El análisis de la biografía escolar se vuelve entonces una herramienta muy potente en la formación de los y las

docentes. Las actividades que te presentamos a continuación tienen el propósito de analizar tu propia biografía

y recuperar aquellas representaciones que hasta el momento construiste sobre la profesión docente.

a) Te proponemos que en forma escrita hagas un recorrido apelando a la memoria sobre tu trayectoria escolar;

recuperando en la misma docente/s que haya/n dejado marcas o huellas significativas en tu formación.

Luego en grupo compartir la misma e identificar aspectos comunes de los relatos, así como aquellos que

han favorecido sus trayectorias escolares; colocarlas en categorías de características que pueden reconocer

en aquellos.

(Cuando se realice la socialización de las biografías se le/s sugiere tomar nota).

Como y de qué modo influyeron estos docentes en mi futura formación.

b) Una vez concluida la actividad anterior, contaran con un listado de ciertas características que Uds.

consideran que debería tener un buen docente.

c) Les solicitamos que evalúen el listado considerando:

✓ ¿Todas estas características tienen la misma importancia?

✓ ¿Coincide con sus compañeras/os en el valor que tiene estas características para cada uno/a?

✓ ¿Hay alguna otra característica de un/una “buen/a docente” que no haya aparecido en sus relatos?

✓ De todas estas características ¿cuáles serían las tres más destacadas?

“Ser y estar en la docencia”.

Actividad 3:

Entrevista a un/a docente en ejercicio. (Trabajo en pareja)

Los/as invitamos a que realicen un primer acercamiento a la formación docente y su ejercicio profesional a

través de un/a docente conocida/o.

La entrevista es una “conversación” que, a partir de unas preguntas disparadoras, te permite conocer

experiencias y escuchar argumentos del/la docente entrevistado/a. Para una mejor organización, le sugerimos

elaborar las preguntas en función de algunos ejes conceptuales: La elección de la carrera docente, la

experiencia de formación del instituto y el desempeño profesional actual.

a) Les proponemos que con la pareja elegida escriban seis preguntas a un/a docente en ejercicio,

teniendo en cuenta esos ejes.

b) Luego de acordadas las preguntas, elijan a un/a docente, hagan la entrevista y registren sus

respuestas.

c) Momento en grupos: Compartan los registros de las entrevistas y sus opiniones. A partir de esta

lectura elaboren una síntesis de los aspectos comunes y diferentes en relación con los aspectos

mencionados.

Page 83: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

83

“Soy y estoy en contextos que me condicionan”.

Actividad 4:

Experiencias en relatos: Proyección de video/películas “Ser y tener”, “Inocencia” (Entre todos).

Los/as invitamos a ver y analizar vinculando con la educación en contexto rural y urbana. Posteriormente, a

partir de un debate colectivo en el que analicen esa realidad, compartan distintos puntos de vista sobre los

problemas o situaciones que se presentan y enriquezcan las diferentes miradas del rol docente que venimos

trabajando.

✓ ¿Qué ideas les despertó este documental?

✓ ¿Qué sentimientos les produjo?

✓ ¿Reconocen los contextos de las escuelas?

Los/las invitamos a leer el texto: Profesores y Profesión docente. Entre el “ser” y el “estar” de Miguel Zabalza

y Maria Ainoha Zabalza (página 2, y de la 7 a la 15). Enriquecer la biografía y entrevista a partir del texto.

Realicen un intercambio a partir de los siguientes interrogantes:

✓ ¿Hay aspectos o dimensiones del rol docente, analizado en las entrevistas y en su biografía escolar

que vuelven a aparecer en la película y el texto? ¿Cuáles?

✓ ¿Qué aspecto o elementos nuevos aparecen en la película?

“Soy capaz de…”.

Actividad 5: (en grupos)

a) Les proponemos que lean en grupos de a cuatro las paginas 4-8 del Marco Referencial de

Capacidades Profesionales de la Formación Docente Inicial (Resolución del Consejo Federal de

Educación N° 337/18) y la definición que se comparte a continuación. En esas página (ver anexo)

se explicitan las “Capacidades Profesionales” que deben ser promovidas en quienes se forman

como docentes.

Podemos entender a las capacidades “como construcciones complejas de saberes y formas de acción que

permiten intervenir en las situaciones educativas (además de comprenderlas, interpretarlas o situarlas) de

una manera adecuada y eficaz, para resolver problemas característicos de la docencia. Están asociadas con

ciertas funciones y tareas propias de la actividad docente orientadas fundamentalmente a enseñar y generar

ambientes favorables de aprendizaje, tanto a través de acciones individuales, como de la participación en

equipos institucionales del sistema educativo. Estas capacidades no se desarrollan de modo espontáneo,

sino que requieren de un largo proceso de construcción que comienza en la formación inicial y se consolida

a posteriori, en el puesto de trabajo, a partir de la socialización profesional, las experiencias de formación

continua y el acompañamiento de los directivos y los colegas más experimentados”. (Resolución CFE N°

337/18, p. 1).

b) A partir de la lectura de las seis capacidades definidas en el Marco Referencial y, considerando la

película vista, señalen aquellas escenas en las que se evidencian algunas de las capacidades

mencionadas.

Page 84: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

84

Capacidades Profesionales de la

Formación Docente

Escenas de la película “Ser y tener”

Dominar los saberes a enseñar.

Actuar de acuerdo con las

características y diversos modos de

aprender de los/las estudiantes.

Dirigir la enseñanza y gestionar la

clase.

Intervenir en la dinámica grupal y

organizar el trabajo escolar.

Intervenir en el escenario

institucional y comunitario.

Comprometerse con el propio

proceso formativo.

c) Les solicitamos poner en común las respuestas en grupos de a 4 y revisar el cuadro a partir de las

siguientes preguntas:

✓ •• ¿Cuáles son las capacidades del Marco Referencial que se identificaron con mayor frecuencia?

✓ •• ¿Hay alguna capacidad del docente, protagonista de la película, que no figura en el Marco

Referencial y que quisieran agregar?

✓ •• ¿Hay alguna capacidad del Marco Referencial que no aparece en la película?

“Volver al principio”.

Actividad 6: (Individual).

a) Te proponemos volver a la producción individual inicial en la que respondiste acerca de la elección

de la carrera docente y del ejercicio profesional docente. Releé el texto que elaboraste y teniendo

en cuenta el trabajo realizado con los relatos de las biografías personales, las entrevistas y la

reflexión en torno a la película y el texto de Zabalza, incluí los cambios que consideres necesarios.

Podés quitar, ampliar y/o complejizar lo que consideres de tu texto.

b) Escribí una reflexión que dé cuenta de este cambio.

Page 85: CUADERNILLO DE TRABAJO - ensfjsmo-sjn.infd.edu.ar · Regular con examen final: Requiere: • Unidades curriculares correlativas: al momento del cursado debe reunir requisitos de cursados

CURSO INTRODUCTORIO

85

EVALUACIÓN

Modalidad de trabajo:

➢ Formativa y procesual.

Criterios de Evaluación:

➢ Coherencia y lógica en las producciones solicitadas.

➢ Claridad en la comunicación oral y escrita.

➢ Capacidad de análisis.

➢ Errores ortográficos y gramaticales.

➢ Presentación en tiempo y forma.

➢ Todas las producciones deben ser registradas a modo de diario de formación de manera que pasen a

formar parte del porfolio.