cuadernillo de músika

26
Música Movimiento organizado de sonidos a través de un continuo de tiempo. La música, en su acepción más simple, puede describirse como la yuxtaposición de dos elementos: el tono y la duración, generalmente llamados melodía y ritmo. La unidad mínima de organización musical es la nota es decir, un sonido con un tono y una duración específicos. Por ello, la música consiste en la combinación de notas individuales que aparecen de forma sucesiva (melodía) o simultánea (armonía) o en ambas formas, como sucede en la mayor parte de la música occidental. Sonido Vibración de partículas que al chocar entre sí, se transforman en ondas sonoras que necesitan moverse y que irradian en todas direcciones a través del aire, llega convertido en sonido a nuestros oídos. Silencio es la ausencia o falencia de vibraciones, mientras haya aire no hay silencio. Dadas las características fisiológicas del oído y de las zonas auditivas en la corteza cerebral, existen cinco cualidades fundamentales que determinan el carácter de un sonido. Estos son: Tono, Timbre, Duración, Intensidad y Ataque.

Upload: panthera

Post on 09-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento de prueba para cuaderno electroniko

TRANSCRIPT

Page 1: cuadernillo de Músika

Música

Movimiento organizado de sonidos a través de un continuo de tiempo.

La música, en su acepción más simple, puede describirse como la yuxtaposición de dos

elementos: el tono y la duración, generalmente llamados melodía y ritmo. La unidad mínima

de organización musical es la nota —es decir, un sonido con un tono y una duración

específicos—. Por ello, la música consiste en la combinación de notas individuales que

aparecen de forma sucesiva (melodía) o simultánea (armonía) o en ambas formas, como

sucede en la mayor parte de la música occidental.

Sonido

Vibración de partículas que al chocar entre sí, se transforman en ondas sonoras que necesitan

moverse y que irradian en todas direcciones a través del aire, llega convertido en sonido a

nuestros oídos.

Silencio es la ausencia o falencia de vibraciones, mientras haya aire no hay silencio.

Dadas las características fisiológicas del oído y de las zonas auditivas en la corteza cerebral,

existen cinco cualidades fundamentales que determinan el carácter de un sonido. Estos son:

Tono, Timbre, Duración, Intensidad y Ataque.

Page 2: cuadernillo de Músika

El Tono, o "altura" está relacionado directamente con la frecuencia, siendo una magnitud de la

"gravedad" o "altura" de un sonido. El tono como cualidad fundamental del sonido no debe

confundirse con el concepto de "tono armónico" o "tónica" de las gamas o escalas musicales,

ni con el tono fundamental de las diversas escalas modales.

El Timbre, es la cualidad que permite identificar al emisor de un sonido. Éstos, en general, no

son vibraciones simples, sino que están compuestos por señales distintas que corresponden a

valores múltiplos de una fundamental y que son conocidos como armónicos. Los que nos hace

diferenciar a una misma nota emitida, por ejemplo, por un trombón o una trompeta, es,

básicamente, la presencia de distintas distribuciones armónicas

VOZ

Voz Femenina Soprano(voz delgada)

Oretzzo Soprano

Contralto(voz gruesa)

Voz Masculina Tenores

Barítonos

Bajos

Instrumentos Cuerda

Viento

Percusión

* El timbre se indica al principio de la partitura, si no se indica se puede hacer como uno

quiera*

La Duración de un sonido es el tiempo comprendido entre el ataque y el decaimiento de éste.

La Intensidad, es el equivalente a la potencia del sonido, y está dada por la amplitud de la

onda. Ésta, al igual que la frecuencia, es una magnitud física y medible. No obstante, es

importante señalar, que no existe una proporción lineal directa entre la intensidad y la

sensación auditiva percibida. Dado lo anterior, la sensación subjetiva de la intensidad de un

sonido se define como Sonoridad. Es el producto de la mayor o menor energía con que se

produce la onda sonora. Mientras haya más amplitud de onda, mayor es la intensidad.

pp pianísimo (muy débil)

p piano (débil)

mf mezzoforte (mediano)

f forte (intenso)

Page 3: cuadernillo de Músika

ff fortísimo (muy intenso)

< crescendo (aumentando)

> decrescendo (disminuyendo) *Se colocan encima del pentagrama.*

Dinámica: Afecto, Sensibilidad, Calor, Calidez, Ternura.

El Ataque, es una cualidad que se relaciona tanto con la duración como con la intensidad del

sonido y corresponde al intervalo de tiempo comprendido entre el inicio del sonido y el punto

en el cual se alcanza el tono constante. Esta cualidad difiere de un instrumento a otro, siendo

relevante para efectos de identificar timbres instrumentales.

La altura es la cantidad de vibraciones por segundo, va a ser muy agudo o más grave. Hay un

rango de vibraciones que nuestro oído no percibe, las que uno escucha esta entre las 20 a

20.000 vibraciones por segundo. Cada nota musical tiene su propia altura:

440 vibraciones por segundo = LA

449 vibraciones por segundo = SI

El pentagrama está ligado a la altura. Es el conjunto de 5 líneas equidistantes y horizontales

con 4 espacios donde se escriben las notas musicales.

El ostinato es una estructura pequeña de carácter rítmico o rítmico melódico, que se repite

constantemente en una obra musical. Ej: el rasgueo.

Melodía

Melodía, sucesión organizada de notas de tono y duración específicas, enlazadas juntas en el

tiempo para producir una expresión musical coherente. En términos de la música occidental, la

melodía es (junto con el ritmo) el aspecto 'horizontal' de la música que avanza en el tiempo,

mientras que la armonía es el aspecto 'vertical', el sonido simultáneo de tonos distintos.

Page 4: cuadernillo de Músika

Organización de las duraciones y las alturas. Necesita un pentagrama o pauta.

En todo sistema musical, la creación de una melodía implica la selección de unas notas a partir

de un juego preexistente llamado escala, y de hecho es un grupo de sonidos separados por

unos intervalos específicos (las distancias de tono que separan las notas).

El intervalo es la diferencia de altura entre dos tonos musicales oídos sucesiva o

simultáneamente. Así, el intervalo do-sol se denomina de quinta, ya que comprende cinco

notas de la escala diatónica (los intervalos siempre se cuentan con ambos extremos incluidos).

El unísono (del italiano, 'una sola nota') consiste en dos tonos idénticos (por ejemplo, dos

voces que cantan el do central). La octava (del latín, octavus) es un intervalo entre dos notas

separadas por 5 tonos y 2 semitonos (por ejemplo, del do central al do inmediatamente

superior en la escala). Es la mayor o menor distancia que hay entre 2 notas seguidas o

continuas.

La escala es el arreglo, mediante la elevación o el descenso de una serie tonal, de las notas

utilizadas en un sistema musical. El carácter sonoro de una escala dada depende del tamaño y

secuencia de los intervalos entre sus notas sucesivas. Sucesión graduada (ordenada) de las

notas musicales.

Pentáfora 5 notas, no tiene semi tonos. (Escala Primitiva)

Do-Re-Mi-Sol-La

Heptáfora Tiene tonos y semi tonos. (Escala Diatórica)

Page 5: cuadernillo de Músika

Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si

Cromática Tiene sólo semi tonos, 12 sonidos.

Los sentidos son la dirección de las notas. Existen horizontal, ascendente, descendente,

ondulado y quebrado.

Ritmo

Mide el sonido en cuanto a la duración. El ritmo tiene independencia puede vivir solo, a

diferencia de la melodía.

El manejo del tiempo en música se expresa mediante conceptos tales como las longitudes de

las notas y las relaciones entre ellas, los grados relativos de énfasis sobre las diferentes notas

y, particularmente, el compás.

Ritmo es el flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente

producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una

característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza.

También puede detectarse en los fenómenos naturales.

La unidad rítmica básica por excelencia es el pulso, un patrón espaciado regularmente que se

parece al ritmo de un reloj. En la mayor parte de la música de baile y en la popular, el pulso

aparece de forma explícita, a menudo por medio del batir de los tambores o mediante un

patrón de acompañamiento regular. En músicas más complejas, el pulso sólo está implícito; es

una especie de denominador común para las longitudes de las notas, que pueden ser más

largas o cortas que el pulso mismo (sin embargo, cuando un oyente lleva el ritmo con el pie, el

pulso vuelve a ser explícito).

El pulso es una variable rítmica que es constante, regular y tiene movimiento o velocidad.

Tiene un código para indicar que tipo de velocidad quiere el músico, se conoce como tempo,

tiempo o movimiento

Page 6: cuadernillo de Músika

Largo muy lento

Lento lento

Adagio menos que lento (velocidad de la paz o calma)

Andante mediano

Allegro rápido

Presto muy rápido

Accelerando

Disminuendo (Ralentando)

El acento es uno de los pulsos que adquiere mayor importancia, es periódico o cíclico cada 2, 3

o 4 tiempos. Da origen automático a los compases porque es el primer tiempo de cada

compás.

Los compases son fracciones que se colocan al principio del pentagrama y que dividen el

tiempo de la pieza musical en partes iguales. El compás nos da las pautas y marcas del tiempo

que debemos usar al interpretar rítmicamente la pieza musical.

Podemos apreciar de forma práctica el compás, observando el movimiento de la mano de un

director de orquesta. Este utiliza movimientos concretos para cada uno de los compases.

Los compases se clasifican según su división en tres grupos: Binarios, ternarios y cuaternarios,

y se representan con una fracción, donde el número de arriba indica las partes en las que se

divide el compás, y el número de abajo el valor de cada parte.

Page 7: cuadernillo de Músika

Unidades de igual duración comprendidos entre barras divisorias. Conforman, le dan forma a

la obra.

El cifrado es la combinación numérica que define la duración interna de los compases. Ej:

4, 3, 3, 2, 6 Las barras divisorias o de compás pueden ser de 3 tipos: 4 8 4 4 8 Simple Dobles :

De repetición

Armonía

En música es la combinación de notas que se emiten simultáneamente. El término armonía se

emplea tanto en el sentido general de un conjunto de notas o sonidos que suenan al mismo

tiempo, como en el de la sucesión de estos conjuntos de sonidos. La armonía sería el término

contrapuesto al de melodía (en que los sonidos se emiten uno después de otro).

Cuando dos o más notas aparecen al mismo tiempo en cualquier composición musical se

produce un tipo característico de armonía: en la intersección de las melodías simultáneas de

una fuga o en una melodía a la que acompaña un determinado contrapunto; en los acordes a

la guitarra que acompañan una canción popular; en los bloques de sorprendentes acordes de

la armónica que se tocan junto a la melodía en la música japonesa del gagaku; y en los sonidos

prolongados o insistentemente repetidos (llamados pedales) que sirven de base a géneros tan

diversos como la música de gaitas de Escocia o la música clásica de la India. Sin embargo, es en

occidente, especialmente en el periodo posterior al renacimiento, donde la armonía asume un

papel central en la estructura y expresión musical.

La tonalidad es un grupo de sonidos que forman un sistema y están regidos por una nota

principal llamada tónica. La tonalidad se define en una pieza musical, a partir de la escala y

acordes que se utilicen. Para poder averiguar la tonalidad debemos fijarnos en la armadura,

que es el grupo de alteraciones que acompañan a la clave al principio de la pieza musical.

La tonalidad de una obra indica la escala en la que está construida. Así, cuando decimos de una

obra está en DO mayor, o LA menor, es que ha sido escrita en una escala que va de DO a DO o

de LA a LA. Esto es un poco más complicado, pero en general las piezas en modo MAYOR

generalmente son más "alegres" (relativamente) que las que están escritas en modo menor.

Page 8: cuadernillo de Músika

Así, el Réquiem de Mozart está escrito en RE menor, y la 9ª sinfonía de Beethoven en la misma

tonalidad, ya que el comienzo es muy dramático. Pronto se produce un cambio de tonalidad a

MAYOR, en el himno a la alegría, por ejemplo.

El acorde es un grupo de tres o más notas que suenan simultáneamente. En función a la

distancia entre los sonidos que lo forman se clasifican en diferentes tipos: Mayores, menores,

disminuidos, aumentados, de séptima, novena, sexta…

Los acordes forman la base armónica de la pieza musical y están directamente relacionados

con la melodía. El acorde es un conjunto de sonidos que suenan de forma simultánea. Los

acordes se clasifican por el intervalo que se genera entre sus notas y se cuentan de abajo a

arriba. El tipo de acorde más habitual es la tríada, que se construye con dos terceras

consecutivas o una tercera y una quinta.

Forma

Disposición ordenada de elementos musicales en el tiempo. Dado que la música ocurre en el

tiempo, su forma se despliega también a lo largo de éste. La repetición y el contraste son las

dos características fundamentales de la forma musical, incluso en las piezas más simples.

En la música, la repetición se evidencia para el oyente tanto en forma de recuerdo de lo que ya

se ha oído, como en la anticipación de lo que ha de sonar. Esto sucede tanto en los detalles

reconocibles como en los patrones más sutiles que sólo se reconocen a nivel subliminal. Todo

sistema musical tiene unas convenciones que los oyentes comprenden de forma explícita o

implícita. Dichas convenciones actúan sobre la interpretación de lo que se oye, se recuerda y

se anticipa.

Page 9: cuadernillo de Músika

INSTRUMENTOS MUSICALES: COLOCACIÓN

En primer lugar, cerca del público, se colocan las cuerdas. A continuación, los instrumentos de

viento, y por último los instrumentos de percusión. Si hay coro, se colocará al fondo del todo.

Es importante señalar que los agudos se colocan a la izquierda de los oyentes, y los graves a la

derecha, tanto en la orquesta como en el coro.

Ordenados por su timbre (De agudos a más graves), aquí tenéis los principales instrumentos

musicales:

Cuerda

Violines

Violas

Violoncelos

Contrabajos

Viento Madera

Flautín

Flauta

Oboes

Clarinetes

Fagot

Viento Metal

Trompas

Trompetas

Trombones

Tuba

Percusión

Platillos

Triángulo

Timbales

Bombo

En la voz, de agudo a grave, se diferencian en las mujeres Sopranos, Mezzosoprano,

Contraltos, etc...

Page 10: cuadernillo de Músika

LOS SIGNOS MUSICALES

PENTAGRAMA

Es el lugar donde se escriben los signos musicales. Es el conjunto de 5 líneas

rectas,horizontales y separadas por la misma distancia con sus cuatro espacios

correspondientes.Viene del griego PENTA, = 5 y GRAMMA = línea.En un principio los músicos

ante la necesidad de preservar sus obras, ya que la tradición oralcon el tiempo iba

desvirtuando la idea original, comenzaron a establecer signos pararepresentar las duraciones y

las alturas. En un comienzo se acompañaban de una línea la cualera insuficiente para indicar

las diferentes alturas por lo que se adoptó una pauta de cuatrolíneas que finalmente fue

reemplazada por la de cinco que hoy conocemos.Las líneas y los espacios en el pentagrama se

cuentan de abajo hacia arriba

.Ejemplo:

LÍNEAS ADICIONALES

El Pentagrama sin embargo no alcanza para albergar la totalidad de las notas del

registrosonoro, es por ello que para completarla se una las llamadas

líneas adicionales.

Estas son fragmentos de líneas que se dibujan tanto arriba como abajo del pentagrama y se

agregan a este para poder escribir las notas más graves o más agudas. Ejemplo:

__

__ __

__ __

__

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Page 11: cuadernillo de Músika

LA CLAVE DE SOL

Es un signo que se coloca al principio del pentagrama y sirve para dar nombre a las figuras

puestas en el pentagrama, sin clave las figuras no tendrían nombre.

FIGURAS DE DURACIÓN

Las

Figuras musicales

son unos signos que representan la duración del sonido.Son 7:

LOS SILENCIOS

Los silencios son pausas que representan la ausencia momentánea del sonido. Son 7:

Page 12: cuadernillo de Músika

Tonos y semitonos

Bemol es la nota que baja MEDIO tono, al contrario del sostenido, que sube.

Se llama escala cromàtica ascendente a la que va:

Page 13: cuadernillo de Músika

Do, Do# (sostenido) Re, re#, mi, fa (porque el "mi sostenido" suena igual que el fa y

por eso se omite) fa # , sol ,sol#, la, la # , si y do (el si # se omite porque sonaria igual

al do.

En la música de origen europeo, la tonalidad es la organización musical que se define

por el orden de los intervalos dentro de la escala de los sonidos.

La tonalidad es una manera de organizar las siete alturas de una escala, la primera y

más importante de las cuales se llama tónica (en inglés key note) y todas las demás

funcionan en relación con ella.

La tonalidad y la escala expresan ambos la misma serie de sonidos, solamente que en

la escala los sonidos deben sucederse obligatoriamente en movimiento conjunto

(ascendente o descendente), mientras que en la tonalidad no importa el orden de

presentación: pueden presentarse por movimiento conjunto o disjunto.

Al tocar de izquierda a derecha las notas reciben el nombre de: SEMITONOS

ASCENDENTES O SONSTENIDOS (#) o también se llaman 2das menores y son:

DO-#DO-RE-#RE-MI-#MI Ó FA- #FA-SOL-#SOL-LA-#LA-SI-#SI.

y al tocar de derecha a izquierda se llaman semitonos descendentes, bemoles (b) y

son:

DO-bDO ó SI- bSI-LA-bLA-SOL-bSOL-FA-bFA ó MI-bMI-RE-bRE-DO

Page 14: cuadernillo de Músika

SEGUNDO HEMISEMESTRE

Escalas musicales

Una vez comprendida la diferencia entre tono y semitono, y los nombres que las

distancias entre notas reciben en la teoría musical, aprender acerca de escalas se

vuelve más fácil. Una escala es un conjunto de sonidos que han sido elegidos por su

armonioso sonido, y el cual compone un pequeño subsistema musical por sí mismo.

En la música occidental, hay una variedad de escalas. Las más importantes son las

siguientes:

+ Escalas mayores

+ Escalas menores

+ Escalas pentatónicas

+ Escalas de blues

Page 15: cuadernillo de Músika

Las acomodaremos en el pentagrama en otro artículo, pero aún puedes ver qué notas

las componen en las páginas siguientes.

Escala mayor

La escala mayor está basada en la escala musical de do. Así, tenemos:

C – D – E – F – G – A – B – C

D – E – F# – G – A – B – C# – D

E – F# – G# – A – B – C# – D# – E

F – G – A – Bb – C – D – E – F

G – A – B – C – D – E – F# – G

A – B – C# – D – E – F# – G# – A

B – C# – D# – E – F# – G# – A# – B

En mi experiencia, esto es más fácil de aprender si uno memoriza la secuencia:

tono – tono – semitono – tono – tono – tono – semitono

Escala menor

Las escalas menores están basadas en la escala musical de la. Así, tenemos:

A – B – C – D – E – F – G – A

B – C# – D – E – F# – G – A – B

C – D – Eb – F – G – Ab – Bb – C

D – E – F – G – A – Bb – C – D

E – F# – G – A – B – C – D – E

F – G – Ab – Bb – C – Db – Eb – F

G – A – Bb – C – D – Eb – F – G

tono – semitono – tono – tono – semitono – tono – tono

Otras escalas menores

Hay otras dos escalas menores. La anterior se llama escala menor natural. Estas se

llaman escalas menores armónica y melódica.

Page 16: cuadernillo de Músika

Escala menor armónica

Una escala menor armónica se construye subiendo un semitono a la sétima nota de la

escala natural menor. Aquí la tienes:

A – B – C – D – E – F – G# – A

B – C# – D – E – F# – G – A# – B

C – D – Eb – F – G – Ab – B – C

D – E – F – G – A – Bb – C# – D

E – F# – G – A – B – C – D# – E

F – G – Ab – Bb – C – Db – E – F

G – A – Bb – C – D – Eb – F# – G

tono – semitono – tono – tono – semitono – tono y medio – semitono

Escala menor melódica

La escala menor melódica se construye subiendo un semitono tanto a la sexta como a

la sétima nota de una escala natural menor. Aquí la tienes:

A – B – C – D – E – F# – G# – A

B – C# – D – E – F# – G# – A# – B

C – D – Eb – F – G – A – B – C

D – E – F – G – A – B – C# – D

E – F# – G – A – B – C# – D# – E

F – G – Ab – Bb – C – D – E – F

G – A – Bb – C – D – E – F# – G

tono – semitono – tono – tono – tono – tono – semitono

Tradicionalmente, la escala melódica menor se utiliza al ascender, y la escala natural

menor al descender.

La escala pentatónica

Este tipo de escala está formada de 5 notas (más la octava) y está compuesta

solamente de segundas mayores y terceras menores. Es utilizada mayormente cuando

se quiere lograr una sonoridad oriental, pero también podría utilizarse fuera de este

contexto.

Page 17: cuadernillo de Músika

Fíjese que esta escala es similar a una escala mayor en la que omitimos el 4to y 7mo

grado, los grados que por lo general en la armonía tradicional y el contrapunto

resuelven descendente y ascendentemente respectivamente. En la escala menor

omitimos el 2do y 6to grado.

Ejemplo 1: La escala pentatónica

Ejemplo 2: Modos de la escala pentatónica

La tónica es do La tónica es re La tónica es mi .

También podemos transportar esta escala de forma que tendríamos:

Ejemplo 3:

Page 18: cuadernillo de Músika

LA GUITARRA

1.- Partes que componen una guitarra Estructura y partes que componen una guitarra española o guitarra clásica:

CLAVIJERO: Su función es la de sostener y tensar las cuerdas, para ello consta de un

mecanismo compuesto por un tornillo -sin fin- que hace girar un eje, girando las

clavijas, donde van enrolladas las cuerdas. Está situado en el extremo del diapasón,

es sobre este que vienen las cuerdas para atarse. Su tensión puede modificarse para

la afinación mediante un sistema de tornillos sin fin impulsados por las clavijas, que

implican pequeños rodillos sobre los cuales se envuelven las cuerdas. Éstas pasan a

continuación por el puente superior, en el cual se cavan pequeños surcos que guían

cada cuerda hacia el diapasón hasta llegar al clavijero. El clavijero puede llamarse

también pala o maquinaria; de este mecanismo depende la afinación de las cuerdas

de la guitarra

CEJILLA O CEJUELA : Es una pieza de forma alargada que va incrustada entre el

clavijero y el mástil de hueso o madera dura. Sirve de puente a las cuerdas,

permitiendo la separación entre ellas y fijándolas gracias a unas ranuras que lleva en

su parte superior. La mayor o menor altura de la Cejuela regula la suavidad o dureza

del instrumento. Es muy importante que las ranuras de este puente estén en perfecto

estado, su deterioro por el tiempo, etc. ocasiona que las cuerdas se aproximen más

hacia el mástil, lo que puede ocasionar que al vibrar las cuerdas rocen con los trastes

(cerdean) produciendo distorsiones en el sonido.

Page 19: cuadernillo de Músika

CUERDAS: La guitarra clásica, al igual que la eléctrica, consta de seis cuerdas que

toman su nombre según el sonido que producen cuando se tocan al aire y se

enumeran desde abajo hacia arriba -tomando como referencia la posición normal de

coger la guitarra para tocar-, de la siguiente forma tocándolas al aire:

I Cuerda: E (Mi agudo)

II Cuerda: B (Si)

III Cuerda: G (Sol)

IV Cuerda: D (Re)

V Cuerda: A (La)

VI Cuerda: E (Mi grave)

La primera cuerda es la de grosor más fino. El grosor va aumentando progresivamente

desde la primera a la sexta, siendo esta la más gruesa. Antiguamente se fabricaban a

partir de tripa de animal, pero en la actualidad el material que se utiliza es el nylon. En

el caso de la guitarra española, la 4ª, 5ª y 6ª son de hilos muy finos de nylon envueltos

en metal y la 1ª cuerda (por ser la más fina) y la 4ª cuerda (por tener la envoltura de

metal más fina), son las que más tienden a romperse por la tensión que adquieren. En

la guitarra eléctrica las cuerdas son de metal.

TRASTES: el traste es la separación que existe en el diapasón del mástil de la

guitarra, en forma de tiras de metal incrustadas en el diapasón. En algunos

instrumentos antiguos no procedentes de Europa se usaban cuerdas atadas al mástil a

modo de trastes. Lo más común es que los trastes dividan el diapasón en semitonos,

así pues en la guitarra: un traste equivale a un semitono. Al pulsar sobre una cuerda

en un traste, se produce una nota musical. La distancia acústica entre dos trastes es

un semitono.

MÁSTIL Y DIAPASÓN: el diapasón es una pieza, normalmente de ébano, alargada de

forma aplanada que cubre el Mástil, éste tiene una o dos ranuras en las que encajan

en la caja y es de madera dura de arce, por la parte frontal. Esta dividido en espacios

delimitados por unas barras de metal incrustadas llamadas Trastes, generalmente a

éstos espacios se les llama igual. .

CAJA DE RESONANCIA O CUERPO : la caja de resonancia o cuerpo es la parte

principal y fundamental de las guitarras españolas y acústicas, está formado por la

Tapa Superior o Tapa Armónica, la Tapa Inferior y los Costados. Es la encargada de

Page 20: cuadernillo de Músika

amplificar los sonidos que se producen al tocar las cuerdas, cuando éstas se golpean

se produce una vibración que es recogida por el puente y se transmite a la tapa del

cuerpo, la vibración que produce esta tapa es recogida y amplificada por el cuerpo de

la guitarra, sonido que sale a través de la Boca.

PUENTE: es una pieza alargada y estrecha situada sobre la Tapa Superior a cierta

distancia de la Boca. Es donde se fijan las cuerdas antes de colocarlas y tensarlas en

el clavijero. El sistema de colocación es similar al del clavijero. Para graduar la altura

de las cuerdas en las acústicas en la parte superior del puente nos encontramos con la

Selleta (cejilla inferior) y en las eléctricas el mismo puente puede graduarlas..

PASTILLA O MICRÓFONO: Dispositivo con un bobinado de alambre delgado que

transforma el sonido en señales eléctricas. Las pastillas se controlan mediante un

Selector (o conmutador) de dos o tres vías, que permite usar una u otra, o dos a la

vez. También tienen un control de volumen y otro de tono.

ALMA DEL MÁSTIL (VARILLA TENSORA): las llevan todas las guitarras de cuerdas

de acero y se encuentra a lo largo del Mástil, debajo del Diapasón. Esta compensa la

curvatura provocada por la tensión de las cuerdas. La varilla se ajusta por medio de

una tuerca hexagonal que se encuentra en el extremo más próximo a la caja o del otro

extremo del Mástil (en el clavijero - este extremo es ocultado por la Tapa del Alma, que

es de madreperla o de algún material sintético).

GOLPEADOR: Protegen el acabado de la guitarra y esta colocado en la parte media

baja de la guitarra (suele ser de concha de tortuga sintética).

Page 21: cuadernillo de Músika

EL RASGADO

Simbología

P = Pulgar i = Indice m = Medio a = Anular

(3) = Tercera cuerda (2) = Segunda cuerda (1) = Primera cuerda

b = Bajo

B = Bajo

prolongado

Con el Pulgar en la 4a - 5a ó 6a cuerda.

En esta sección utilizaremos siempre la 6a, cuerda, pero esto no indica que el bajo

siempre sea ahí.

|

| = Acorde

Abajo

v

^

| = Acorde

arriba

|

Sobre las tres primeras cuerdas de la guitarra.

El rasgeo es el mismo movimiento pero sobre las 6 cuerdas y se puede hacer con el dedo

pulgar, indice o indice, medio y anular juntos.

A

A = Apagar

A

Es un rasgueo hacia abajo apagado con la mano o el puño.

S

S = Silencio

S

Hacer una pausa antes de pasar al siguiente acorde.

Cifrado americano

El cifrado americano o también llamado inglés, nos la encontraremos muchas veces

en distintos documentos que contengan tablaturas, partituras o acordes, asimilar esta

forma de nombrar a los notas musicales o identificarlas cuando aparecen en alguna

pieza musical impresa sobre papel no es para nada difícil, solo es cuestión de practica,

incluso en días puedes relacionar la dominación literal con el nombre de las notas en

la notación latina.

a continuación una tabla con las notas en cifrado americano y cifrado latino…

Page 22: cuadernillo de Músika

Lectura de la tablatura

La lectura de la tablatura es quizá el método más sencillo y practico de

aprender pasajes musicales, su curva de aprendizaje es de pocos días, y al

paso del tiempo practicándola de forma consciente diariamente, lograras

dominarla con soltura. La estructura de la tablatura se basa en un sencillo

diagrama que representa las cuerdas y el diapasón de la guitarra.

Como leer la tablatura:

Para su lectura se utilizan números los cuales nos indican que cuerdas y en

que traste del diapasón debemos digitar con nuestros dedos, algunas veces

se muestran números uno encima de otro esto es porque nos indica un

acorde;

Checa la siguiente imagen que nos dice que la segunda cuerda se pulsa pisando en el

tercer traste, la tercera cuerda se toca sin digitar y después se vuelve a pulsar ahora

digitando en el segundo traste, volvemos de nueva cuenta a la segunda cuerda y se

pulsa sin pisar y de nuevo volvemos a pulsar esta misma cuerda pero digitándola en el

primer traste, finaliza la lectura de la tablatura con un acorde de SOL mayor.

COMO ELEGIR UNA GUITARRA

Elegir una guitarra para comenzar a aprender a tocarla es sin duda una de las tares

mas importantes que debemos de analizar de forma detenida ya que una mala

decisión te podría llevar a abandonar la ilusión de tocar, esta sencilla guía pretende

darte un punto de vista muy particular sobre el importante paso de elegir una guitarra.

Como escoger una guitarra:

Esta sencilla guía brindada punto por punto sirve tanto si quieres comprar una guitarra

acústica, eléctrica o clásica, antes de comenzar con los tips te recomiendo que si eres

principiante compres para comenzar una guitarra cuyas cuerdas sean de nylon evita

las cuerdas de acero que pueden lastimar tus dedos al comienzo de tu aprendizaje,

comenzamos con los puntos…

Page 23: cuadernillo de Músika

1. Evita comprar una guitarra barata a toda costa ya que sus malos acabados

terminaran por matar todo intento de aprender a tocar el instrumento, además de que

su pésimo sonido terminara también por viciar tu oído.

2. Revisa que el diapasón te resulte cómodo al tomarlo con la mano que utilizaras

para digitar los acordes, es decir que no sientas que tienes que aplicar esfuerzo para

colocar los dedos en cada traste en pocas palabras que el grosor del diapasón se

adapte al tamaño de tu mano.

3. Las cuerdas no deben de ser difíciles de digitar, es decir no debes de imprimir

demasiada fuerza para tocar un acorde, ya que al empezar tus manos no están

acostumbradas a imprimir mucha fuerza, este aspecto lo puedes notar al revisar que

las cuerdas no se encuentren demasiado separadas del diapasón o brazo de la

guitarra.

4. Pide en la tienda musical que afinen la guitarra y revisa que las cuerdas no

peguen al tocarla al aire o formar un acorde con los trastes si no trastea checa que el

sonido sea agradable para ti, ya casi estas a punto de comprar un buena guitarra o

cambiar la que ya tienes por una mejor.

5. Es muy recomendable adquirir un afinador electrónico para mantener

correctamente afinada tu guitarra o utilizar notas de referencia para afinarla, pero te

resultara más sencillo afinarla con afinador electrónico al comienzo.

Llegamos al final de esta sencilla guía que espero te resulte útil al comprar tu primer

guitarra.

ACORDES DE GUITARRA BASICOS

Los acordes de guitarra básicos son sencillos y fáciles de dominar con un poco de

practica, de hecho aprendiéndote los círculos armónicos ya memorizaste buena parte

de ellos, la estructura de estos sigue una regla armónica que les da el carácter de

mayores y menores y según la nota raíz o tónica su tono, las triadas que son los

acordes que a continuación conoceremos son los más utilizados en la música popular

teniendo distintos nombres como acordes mayores, menores, aumentados,

disminuidos, de séptima etc.

En la siguiente imagen se encuentran los acordes básicos para que practiques en tu

guitarra

Page 24: cuadernillo de Músika

No está de más conocer la formula armónica de los acordes mayores y menores, La

escala musical tiene 7 grados y la repetición del primero, para formar el acorde de Do

mayor tomaremos la nota raíz, la tercera mayor y la quinta justa la siguiente imagen te

lo explica.

Y un acorde menor se formaría de la siguiente forma…

Page 25: cuadernillo de Músika
Page 26: cuadernillo de Músika