cte solucionessolucja1/documents/... · métodos simplificados de los anejos del cte db si b)...

56
CN_CUMPLIMENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES soluciones cte

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CN_CUMPLIMENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES

    soluc

    iones

    cte

  • CN 1 HABITABILIDAD

    CN 2 ACCESIBILIDAD

    CN 3 DB-SI_SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

    CN 4 DB-SUA_SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD

    CN 5 DB-HS_SALUBRIDAD

    CN 6 DB-HE_AHORRO DE ENERGÍA

    CN 7 DB-HR_PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO

    CN 8 REBT_REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN

    CN 9 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE OBRA

    CN 10 CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

    ÍNDICE

    soluc

    iones

    cte

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS CN 1_Habitabilidad

    soluc

    iones

    cte

  • El diseño del edificio da respuesta a las condiciones de habitabilidad que determina Orden de 29 de febrero de 1944, por la que se determinan las condiciones mínimas que han de reunir las viviendas (BOE 1 de marzo) y que se detallan a continuación: 1. Toda vivienda familiar se compondrá, como mínimo, de cocina-comedor, un dormitorio de dos camas y un retrete, habiendo de tenerse siempre en cuenta la relación entre la capacidad de la vivienda y el número y sexo de sus moradores. 2. Las habitaciones serán independientes entre sí, de modo que ninguna utilice como paso un dormitorio, ni sirva a su vez de paso al retrete. 3. Toda pieza habitable de día o de noche tendrá ventilación directa al exterior por medio de un hueco con superficie no inferior a 1/6 de la superficie de la planta. Cuando la pieza comprenda alcoba y gabinete, una de ellas podrá servir de dormitorio y el hueco alcanzará doble superficie de la prevista en el caso anterior. Cuando la pieza se ventile a través de una galería no podrá servir ésta de dormitorio y la superficie total de huecos de ella no será inferior a la mitad de su fachada y la ventilación entre galería y habitación será, como mínimo, el doble de la fijada en el caso anterior. 4. Excepcionalmente en fincas cuya capacidad y tipos de construcción ofrezcan garantías de eficacia y presenten dificultades para la ventilación directa de retretes y baños, se autorizará el uso de chimeneas, de ventilación que cumplan las siguientes condiciones: a) Saliente de 0,50m por encima del tejado p 0,20m sobre el pavimento de azotea. b) Comunicación interior y directa que asegura la renovación de aire. c) Sección suficiente para facilitar la limpieza 5. Los patios y patinillos que proporcionan luz y ventilación a cocinas y retretes serán abiertos, sin cubrir en ninguna altura, con piso impermeable y desagüe adecuado, con recogida de aguas pluviales, sumidero y sifón aislador. No obstante cuando se trate de edificios industriales, comerciales públicos y semipúblicos, podrá tolerarse el que se recubran los patios hasta la altura de la primera planta. Los patios serán de forma y dimensiones para poder inscribir un círculo cuyo diámetro no sea inferior a 1/6 de la altura del edificio; la dimensión mínima admisible en patios y patinillos es de tres metros. 6. Las dimensiones mínimas de las distintas habitaciones serán las siguientes: - dormitorio una cama: 6m2 y 15m3 - dormitorio dos camas: 10m2 y 25m3 - cuarto de estar: 10m2 - cocina: 5m2 - retrete: 1,5m2 Si la cocina y cuarto de estar constituye una sola pieza, ésta tendrá una dimensión mínima de 14m2. La anchura mínima de pasillo será de 0,80m, salvo en la parte correspondiente a la entrada en el piso, cuya anchura se elevará a un metro. La altura de todas las habitaciones medida del pavimento al cielo raso, no será inferior a 2,50m en el medio urbano, pudiendo descender a 2,20m en casas aisladas y en el medio rural. Los pisos inferiores de las casas destinadas a viviendas estarán aislados del terreno natural mediante una cámara de aire o capa impermeable que proteja de las humedades del suelo. 7. En las viviendas que tengan habitaciones abuhardilladas la altura mínima de los paramentos verticales será de 1,20m y la cubicación mínima de cada una de ellas, no podrá ser inferior a la

    CN 1 Habitabilidad

    soluc

    iones

    cte

  • resultante de aplicar las normas marcadas en el párrafo anterior debiendo, en todo revestirse los techos y blanquear toda la superficie. 8. Sólo se podrán autorizar viviendas en el nivel inferior al de la calle en terrenos situados en medio urbano cuando se cumplan las siguientes condiciones: a) Aislamiento del terreno natural por cámara de aire o capa impermeable de 0,20m en espeso mínimo. b) Impermeabilización de muros y suelos mediante empleo de morteros y materiales hidrófugos adecuados. c) Iluminación directa de todas las habitaciones, teniendo ésta como mínimo la mitad de la altura de la habitación; pavimentación impermeable del terreno circundante en una franja de altura de 1m adosada a los muros de fachada. Las escaleras tendrán una anchura mínima de 0,80m y recibirá luz y aireación directa. En casas colectivas de más de dos plantas o de más de 4 viviendas la anchura libre mínima aumentará a 0,90m, admitiéndose en este caso la iluminación central por medio de lucernarios cuya superficie mínima será 2/3 de la planta de la caja de escalera. Para aturas de más de 14m medidos desde niveles de arranque de la escalera en los portales será obligatorio el ascensor. 9. Las aguas negras o sucias procedentes de las viviendas deberán recogerse en tuberías impermeables y ventiladas y ser conducidas por éstas al exterior del inmueble; donde existiera red de alcantarillado será obligatorio el acometer a ésta las aguas negras de la vivienda, siempre que la distancia entre la red y el inmueble no exceda de 100m. Igualmente será obligatorio la acometida de agua y su uso cuando exista un abastecimiento público cuya red de distribución se halle a una distancia del inmueble inferior a 100m la asignación mínima diaria será de 50l por habitante, sin que baje nunca de 200l para el total de la vivienda. 10. Cuando no exista alcantarillado o la vivienda se halle en núcleo a mayor distancia de las indicadas en la cláusula anterior, se atendrán a las normas y disposiciones reglamentarias del Ministerio de la Gobernación. 11. Cuando se usen los pozos sépticos, el líquido afluente de los mismos deberá siempre ser depurado antes de mezclarlo con las aguas corrientes o entregarlo al terreno, acudiendo para conseguir esta finalidad a los procedimientos admitidos por las Autoridades sanitarias. 12. Los retretes serán de cierre hidráulico, aún en el caso de que, por no existir red de abastecimiento de aguas en la población, ni instalación particular para la obtención y elevación del agua en el inmueble, pueda emplearse aparato de descarga. 13. En las viviendas rurales que tengan como anexo la cuadra o el establo, estos locales deben aislarse de aquellos, teniendo entradas independientes. 14. En todo edificio destinado a viviendas, por el tipo de construcción adoptado y materiales empleados, se asegurará el aislamiento de la humedad en muros y suelos, así como el aislamiento térmico para protegerlo de los rigores de las temperaturas extremas propias de la región en que esté emplazado.

    soluc

    iones

    cte

  • CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES ESTANCIAS SUPERFICIE (m2) PLANTA BAJA Hall-entrada 6,30 Cocina-salón 35,35 Escalera 3,10 Aseo 3,10 Lavadero 5,00 Habitación principal 10,40 Baño principal 4,35

    TOTAL PLANTA BAJA 67,60 Porche 17,90 PLANTA PRIMERA Distribuidor 14,50 Habitación 2 12,07 Habitación 3 12,07 Baño 6,75

    TOTAL PLANTA PRIMERA 45,39 TOTAL 112,99

    soluc

    iones

    cte

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS CN 2_Accesibilidad

    soluc

    iones

    cte

  • El proyecto cumple toda la normativa que le es de aplicación en cuanto a la accesibilidad: - Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas + D.138/1998. (L 8/1993) - Decreto 13/2007, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. (D 13/2007) - Real Decreto 355/1980, de 25 de enero, sobre Reserva y Situación de las Viviendas de Protección Oficial destinadas a Minusválidos. (RD 355/1980). - RD 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios. (RD 556/1989) - Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (CTE 2006)

    CN 2 Accesibilidad

    soluc

    iones

    cte

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS CN 3_DB SI “Seguridad en caso de incendio”

    soluc

    iones

    cte

  • Las condiciones de seguridad en caso de incendio del edificio proyectado cumplen las exigencias básicas SI del CTE. Estas exigencias se satisfacen adoptando soluciones técnicas basadas en el Documento Básico de Seguridad en caso de incendio, DB SÍ.

    Justificación del cumplimiento de las exigencias básicas SI A continuación se relacionan los aspectos más importantes de la seguridad en caso de incendio del edificio, ordenados por exigencias básicas SÍ.

    SI1_Condiciones para limitar la propagación interior del incendio Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. - sectores de incendio En el caso de las viviendas un sector de incendios tendrá una superficie construida menor o igual a 2.500m², por lo tanto la vivienda proyectada constituye un único sector de incendio. - locales de riesgo especial La vivienda no presenta locales de riesgo especial. - paso de instalaciones Los pasos de instalaciones han de cumplir las exigencias para garantizar la compartimentación de los sectores de incendios. - resistencia al fuego

    a) Se adoptan las clases de resistencia al fuego que se obtienen a partir de las tablas y/o métodos simplificados de los Anejos del CTE DB SI b) Referencia a la clase de resistencia al fuego del marcaje CE de los elementos constructivos que dispongan. c) Referencia a certificados de ensayos de los elementos emitidos por laboratorios acreditados. (Los ensayos correspondientes se especifican en el RD 312/2005 y RD 110/2008 y en las normas UNE, EN de l’Annex G del CTE DB SI)

    - reacción al fuego

    a) Se adoptan las clases de reacción al fuego que especifica el RD 312/2005 y RD 110/2008 para algunos materiales. b) Referencia a la clase de reacción al fuego que aparece en el marcaje CE de los materiales que dispongan. c) Referencia a certificados de ensayos de los materiales emitidos por laboratorios acreditados. (Los ensayos correspondientes se especifican en el RD 312/2005 y RD 110/2008 y en las normas UNE, Anejo G del CTE DB SI)

    Los materiales de revestimiento de los locales de riesgo y espacios ocultos tendrán la siguiente clase de reacción al fuego :

    - C-s2,d0 y Efl en zonas ocupables excepto el interior de las viviendas - B.s1,d0 y Bfl-s1, locales de instalaciones (riesgo bajo) - B.s3,d0 y Bfl-s2, espacios ocultos

    CN 3 DB-SI Seguridad en caso de incendio

    soluc

    iones

    cte

  • SI2_Condiciones para limitar la propagación exterior del incendio Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios. En nuestro caso, la vivienda es aislada y no existe riesgo de propagación ni vertical, ni horizantal.

    SI3_Condiciones para la evacuación de los ocupantes

    El edificio dispondrá de los medios de evacuación necesarios para que los ocupantes puedan abandonarlo o llegar a un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. - compatibilidad de los elementos de evacuación Según los criterios de la SI3, al ser el uso residencial vivienda, no es de aplicación la condición de compatibilidad de los elementos de evacuación. - cálculo ocupación Según la tabla 2.1, para un edificio de uso residencial vivienda la densidad de ocupación es de 20m2/persona. La superficie útil de la vivienda es de 112,99m2.

    OCUPACIÓN SI=112,99 / 20 = 6 personas - número de salidas Tanto la vivienda dispone de una salida directa a un espacio exterior seguro. - puertas situadas en recorridos de evacuación La puerta prevista como salida de la vivienda unifamiliar será batiente con eje de giro vertical, con dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado de la evacuación y con un ancho mínimo de 0,80m.

    SI4_Instalaciones de protección contra incendio

    La vivienda dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio. En la vivienda proyectada no es obligatoria la instalación de ningún sistema de protección contra incendios.

    SI5_Intervención de bomberos Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. - condiciones de aproximación El vial de acceso, de trazado recto, cumple: a) Anchura libre 5m > 3,5m b) Altura máxima de gálibo >4,5m c) Capacidad portante del vial >20kN/m2 Teniendo en cuenta que el edificio tiene una altura de evacuación h

  • - elementos estructurales principales La resistencia al fuego de los elementos estructurales principales de la vivienda será como mínimo R30. Los elementos estructurales secundarios tendrán la misma resistencia al fuego que los principales siempre que por un colapso de este puedan ocasionar daños personales o comprometan la estabilidad global del edificio.

    soluc

    iones

    cte

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS CN 4_DB SUA “Seguridad de utilización y accesibilidad”

    soluc

    iones

    cte

  • Las condiciones de seguridad de uso de la vivienda proyectada cumplen las exigencias básicas SUA del CTE para garantizar su uso en condiciones seguras y evitar, lo máximo posible, los accidentes y daños a los usuarios, así como en facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los mismos a las personas con discapacidad. Estas exigencias se satisfacen adoptando soluciones técnicas basadas en el Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad, DB SUA del CTE.

    Justificación del cumplimiento de las exigencias básicas SUA

    A continuación se relacionan los aspectos más importantes que le son de aplicación por el tipo de intervención, ordenados por exigencias básicas del SUA y a las cuales se da respuesta desde el diseño del edificio.

    SUA1_Condiciones para limitar el riesgo de caídas

    Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. - resbaladicidad de los suelos En el presente proyecto, al tratarse de uso residencial privado, diferente del uso residencial público, sanitario, docente, comercial, administrativo o de pública concurrencia, no le es de aplicación la prescripción de limitar el riesgo de resbaladicidad de los suelos. - discontinuidad de los pavimentos Al tratarse de una zona de uso restringido no es de aplicación este apartado. - desniveles Se disponen barreras protectoras en todos aquellos desnivelas en los que la diferencia de cota sea superior a 0.55m. Las barreras de protección han de tener las siguientes características:

    - Tendrán una resistencia horizontal como mínimo 0.80KN/m. - Tendrán, como mínimo, una altura de 0,90m cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6m y de 1,10m en el resto de los casos. - No serán escalables, por lo que no existirán puntos de apoyo en la altura comprendida entre 30cm y 50cm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de la escalera. - No habrá aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de diámetro 10cm. - El límite inferior de la barrera de protección no estará a más de 50mm desde la línea de suelo.

    - escalera La escalera interior de la vivienda es de uso restringido y cumple las siguientes condiciones:

    - Huella H ≥22cm (huella proyecto 28cm) - Contrahuella C ≤20cm (contrahuella proyecto 17cm) - Ancho mínimo 0,80m (ancho proyecto 0,90m) - Barandilla dispuesta en todos sus lados abiertos, a una altura de 90 cm medida en vertical desde el extremo del peldaño.

    CN 4 DB-SUA Seguridad de utilización y accesibilidad

    soluc

    iones

    cte

  • - limpieza de los acristalamientos exteriores Se considera la configuración de la limpieza de los vidrios transparentes exteriores al ser todos ellos practicables y fácilmente desmontables y accesibles, permitiendo su limpieza desde el interior.

    SUA2_Condiciones para limitar el riesgo de impacto o de atrapamiento Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicables del edificio.

    - impacto con elementos fijos

    - La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2,10m en zonas de uso restringido y 2,20m en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre será 2m como mínimo - Los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación estarán a una altura de 2,20m como mínimo - En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo que vuelen más de 15cm en la zona de altura comprendida entre 15cm y 2,20m medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto - Se limitará el riesgo de impacto con elementos volados cuya altura sea menor que 2m, tales como mesetas o tramos de escalera, de rampas, etc., disponiendo elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos y permitirán su detección por los bastones de personas con discapacidad visual

    - impacto con elementos practicables

    - Las puertas peatonales automáticas tendrán marcado CE de conformidad con la Directiva 98/37/CE sobre máquinas.

    - impacto con elementos frágiles

    - Los vidrios existentes en las áreas con riesgo de impacto que de las superficies acristaladas que no dispongan de una barrera de protección tendrán una clasificación de prestaciones determinada según la norma UNE EN 12600. Se excluyen de dicha condición los vidrios cuya mayor dimensión no exceda de 30cm

    - atrapamiento

    - En las puertas correderas de accionamiento manual habrá una holgura de 20cm, para evitar los atrapamientos - Los elementos de apertura y cierre automáticos dispondrán de dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento y cumplirán con las especificaciones técnicas propias

    SUA3_Condiciones para limitar el riesgo de inmovilización

    Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos.

    Las puertas de los baños de las viviendas tendrán sistemas de desbloqueo desde el exterior.

    SUA4_Condiciones para limitar el riesgo causado por iluminación inadecuada

    Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. - alumbrado normal Se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, una iluminancia mínima de 20lux. El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo.

    soluc

    iones

    cte

  • - alumbrado de emergencia La vivienda no dispondrá de iluminación de emergecia.

    SUA5_Condiciones para limitar el riesgo por alta ocupación Se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. Las viviendas quedan excluidas del ámbito de aplicación de esta sección.

    SUA6_Condiciones para limitar el riesgo de ahogamiento Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso.

    No se plantea la construcción de piscinas, depósitos, pozos o similares.

    SUA7_Condiciones para limitar el riesgo de vehículos Se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas.

    Las viviendas unifamiliares quedan excluidas del ámbito de aplicación de esta sección.

    SUA8_Condiciones para limitar el riesgo causado por la acción del rayo

    Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. No se prevé disponer de instalación de protección contra el rayo, ya que la frecuencia esperada de impacto Ne=1,256 es inferior al riesgo admisible Na=1,833. (Ver Ficha justificativa del DB-SUA 8 ”Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo”)

    SUA9_Condiciones de accesibilidad Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad. El proyecto incorpora las condiciones de accesibilidad que cumplen el CTE DB SUA-9 Accesibilidad, de manera que satisface los requisitos básicos que establecidos por la LOE. En el caso de viviendas unifamiliares las condiciones de accesibilidad son exigibles en aquellas que deban ser accesibles. La parcela dispone de itinerario accesible hasta el acceso a la vivienda.

    soluc

    iones

    cte

  • CTE SU 8Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo

    Procedimiento de verificación

    - Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la frecuenciaesperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na. - Los edificios en los que se manipulen sustancias tóxicas, radioactivas, altamente inflamables o explosivas y los edificios cuya altura sea superior a 43 m dispondrán siempre de sistemas de protección contra el rayo de eficiencia E superior o igual a 0,98, según lo indicado en el apartado 2.

    La frecuencia esperada de impactos, Ne, se determina mediante la expresión:

    Ng = densidad de impactos sobre el terreno (nº impactos/año,km2), obtenida según la figura 1.1; (ver mapa)Ae = superficie de captura equivalente del edificio aislado en m2, que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado. C1 = coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1. del CTE SU8

    El riesgo admisible, Na, se determina mediante la expresión:

    C2 = coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla 1.2 del CTE SU8C3 = coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla 1.3 del CTE SU8C4 = coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla 1.4 del CTE SU8C5 = coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el edificio, conforme a la tabla 1.5. del CTE SU8

    INTRODUCCION DE DATOSNg = 2,5 (Tomar de mapa de densidad de impactos)Ae = 1.004,60 m2Coef. C1 = 0,5Ne = 1,2558E-03

    Estructura CubiertaCoef. C2 = 3 Madera MaderaCoef. C3 = 1Coef. C4 = 1Coef. C5 = 1

    Na = 1,8333E-03

    Ne

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS CN 5_DB HS “Salubridad”

    soluc

    iones

    cte

  • La vivienda proyectada satisfará las exigencias básicas de salubridad HS del CTE garantizando la protección frente a la humedad, disponiendo de zonas para la recogida adecuada de los residuos, garantizando la calidad del aire interior y del entorno exterior, y disponiendo de redes de suministro de agua y de evacuación de aguas residuales y pluviales. Estas exigencias se satisfacen adoptando soluciones técnicas basadas en el Documento Básico de salubridad, DB HS en aquellos puntos que le son de aplicación.

    Justificación del cumplimiento de las exigencias básicas HS A continuación se relacionan los aspectos más importantes, ordenados por exigencias básicas del HS a las cuales se da respuesta desde el diseño del edificio.

    HS1_Protección contra la humedad Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. El edificio garantiza la exigencia básica HS1 de Protección frente a la humedad. Sus sistemas se han diseñado de acuerdo al documento básico HS1, teniendo en cuenta los siguientes parámetros del edificio que condicionan la cuantificación de la exigencia. DISEÑO DE LAS FACHADAS:

    - grado de exposición al viento: zona eólica A - zona pluviométrica III - la altura de coronación de la fachada es h

  • dispuestas regularmente y al tresbolillo. La relación entre el área efectiva total de las aberturas, Ss, en cm2, y la superficie del suelo elevado, As, en m2 debe cumplir la condición:

    30 > Ss/As > 10

    La distancia entre aberturas de ventilación contiguas no debe ser mayor que 5m. - condiciones de puntos singulares: Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee.

    Encuentros entre suelos y particiones interiores Cuando el suelo se impermeabilice por el interior, la partición no debe apoyarse sobre la capa de impermeabilización, sino sobre la capa de protección de la misma. DISEÑO DE LAS CUBIERTAS: Para las cubiertas el grado de impermeabilidad exigido es único e independiente de los factores climáticos. Las cubiertas deben disponen de los elementos siguientes:

    a) un sistema de formación de pendientes cuando la cubierta sea plana o cuando sea inclinada y su soporte resistente no tenga la pendiente adecuada al tipo de protección y de impermeabilización que se vaya a utilizar b) una barrera contra el vapor inmediatamente por debajo del aislante térmico cuando, según el cálculo descrito en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía”, se prevea que vayan a producirse condensaciones en dicho elemento c) una capa separadora bajo el aislante térmico, cuando deba evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles d) un aislante térmico, según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía” e) una capa separadora bajo la capa de impermeabilización, cuando deba evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles o la adherencia entre la impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos f) una capa de impermeabilización cuando la cubierta sea plana o cuando sea inclinada y el sistema de formación de pendientes no tenga la pendiente exigida o el solape de las piezas de la protección sea insuficiente g) una capa separadora entre la capa de protección y la capa de impermeabilización h) una capa separadora entre la capa de protección y el aislante térmico j) un tejado, cuando la cubierta sea inclinada, salvo que la capa de impermeabilización sea autoprotegida k) un sistema de evacuación de aguas, que puede constar de canalones, sumideros y rebosaderos, dimensionado según el cálculo descrito en la sección HS 5 del DB-HS

    HS2_Recogida y evacuación de residuos

    Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal forma que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. La vivienda contará con un espacio de almacenaje inmediato para poder ubicar cinco contenedores de dimensiones siguientes:

    soluc

    iones

    cte

  • - materia orgánica: 45,00dm3 - papel / cartón: 65,10dm3 - envases ligeros: 46,80dm3 - vidrio: 45,00dm3 - otros: 63,00dm3

    264,90dm3

    situación:

    - Los espacios destinados a materia orgánica y envases ligeros se sitúan en la cocina. - El punto más alto de estos espacios tiene una altura h

  • Se adjunta el esquema de funcionamiento del sistema aplicado a esta vivienda y la justificación del cumplimiento del HS3.

    HS4_Suministro de agua Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. El suministro de agua se realiza de la red de abastecimiento municipal, que garantiza la calidad necesaria para el consumo. El contador se ubicará en un lugar fácil y libre acceso. Sus dimensiones serán las especificadas por la compañía suministradora y permitirán efectuar con normalidad su lectura, así como los trabajos de mantenimiento y conservación. La instalación se diseñará de forma que garantice las exigencias básicas HS-4 del CTE y otras reglamentaciones, en cuanto a:

    - calidad del agua - protecciones contra regresos - condiciones mínimas de suministro a los puntos de consumo (caudal y presión) - mantenimiento - ahorro de agua en las siguientes condiciones: Calidad del agua Los materiales y el diseño de la instalación garantizan la calidad del

    agua suministrada, su compatibilidad con el tipo de agua y con los diferentes elementos de la instalación además de no disminuir la vidaútil de la instalación.

    Protecció contra retornos Se dispondrán sistemas antirretorno. Se establecen discontinuidades entre las instalaciones de suministro de agua y las de evacuación, así como entre las primeras y la llegada del agua a los aparatos y equipos de la instalación. Caudales instantáneos mínimos:

    Agua fría y caliente: q ≥ 0,10l/s lavamanos, bidet, inodoro q ≥ 0,15l/s lavavajillas, grifo aislado q ≥ 0,20l/s ducha, fregadero, lavadora

    Condiciones mínimas de suministro en los puntos de consumo

    Presión: Presión mínima: Grifos, en general → P ≥ 100kPa Calentadores → P ≥ 150kPa Presión màxima: Cualquier punto de consumo → P ≤ 500kPa

    Mantenimiento Se prevé el posible vaciado de cualquier tramo de la red. Los locales donde se instalen los equipos y elementos de la instalación tendrán las dimensiones suficientes. Se garantiza la accesibilidad de las instalaciones cuando pasen por zonas comunes

    soluc

    iones

    cte

  • Ahorro de agua Se dispondrán contadores divisionarios para cada unidad de consumoindividual. Los grifos de los lavamanos y cisternas de los inodoros dispondrán demecanismos de ahorro de agua.

    Instalación Las tuberías tendrán que estar debidamente aisladas y fijadas a la obra según RITE y ITE. La red de agua tiene que ir siempre por debajo de cualquier canalización, elemento electrónico o de la red de telecomunicacionesAl ser tuberías para consumo humano tendránque ir señaladas con color verde oscuro o azul. Para protegerlas de las condensaciones se dispondrá un elemento separador de protección que no ha de ser necesariamente aislante pero sí con capacidad de actuación como barrera antivapor. Si hay posibilidad de heladas en el espacio por donde transcurre la tubería, ésta se aislará térmicamente. Las tuberías que tengan que atravesar cualquier elemento constructivo y que éstos puedan transmitirle esfuerzos, tendrán que ir enfundadasdentro de un tubo suficientemente resistente. La suma del golpe de ariete y presión de reposo no ha de sobrepasar la sobrepresión de servicio.

    Todas las instalaciones se ejecutarán de acuerdo con la normativa vigente CTE DB HS4 “Suministro de agua”, así como las especificaciones de la compañía suministradora. Una vez en el interior de la vivienda se dispondrá una clave de paso a la entrada de ésta y llaves de sectorización a cada local húmedo. También se dispondrán llaves de corte individual a los diferentes puntos de consumo. El circuito de agua fría irá paralelo al del agua caliente y si transcurren paralelos en vertical lo hará por debajo el del agua caliente para evitar condensaciones. Cuando la instalación transcurra empotrada se colocará dentro de tubos corrugados. Cuando lo haga por el falso techo, se aislarán térmicamente las tuberías de agua caliente y se colocarán en tubos corrugados las de agua fría con objeto de evitar que posibles condensaciones afecten a los elementos constructivos. Los materiales y equipos cumplirán las condiciones establecidas en el apartado 6 “Productos del la construcción“ del DB HS4 del CTE y otras especificaciones que le sean de aplicación. Las cisternas de los inodoros serán con mecanismos de doble descarga o descarga interrumpible. Los grifos de los fregaderos, bidet, equipos de ducha y lavamanos estarán diseñados para ahorrar agua o dispondrán un mecanismo economizador.

    HS5_Evacuación de aguas

    Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.

    soluc

    iones

    cte

  • La instalación de evacuación de aguas recoge de forma separativa las aguas residuales y las pluviales de la vivienda. Las aguas pluviales se unirán a la red de fecales antes de la salida a la red, ya que la red general del municipio no es separativa. Se evitará la entrada de los gases de la instalación a los diferentes locales interiores con la colocación de sifones hidráulicos. La instalación se diseña de forma que garantice las exigencias básicas HS5 del CTE y otras reglamentaciones en cuanto a:

    - ventilación - trazado - dimensionado - mantenimiento

    en les siguientes condiciones: Ventilación Se dispone de sistema de ventilación que permite la evacuación de los gases y

    garantiza el correcto funcionamiento de los cierres hidráulicos Trazado El trazado y la pendiente de la instalación facilitan la evacuación de las aguas

    residuales y de los residuos evitandose la retención. Dimensionado La instalación se dimensiona para transportar los caudales previsibles en

    condiciones seguras Mantenimiento Se diseña de forma que sea accesible

    Su diseño, dimensionado y ejecución garantizarán las exigencias básicas HS5 mediante el cumplimiento del CTE (R.D.314/2006) DB HS5 “Evacuación de aguas”. ELEMENTOS DE LA RED DE AGUAS RESIDUALES Cada aparato sanitario, incluido la lavadora y el lavavajillas, así como los sumideros de los locales de instalaciones dispondrán de sifones individuales. Los inodoros se conectarán directamente al bajante. Las derivaciones individuales del resto de aparatos se unirán a un ramal de desagüe que desemboque en el bajante. El desagüe de los fregaderos, lavaderos, lavamanos y bidet no estarán a más de 4m del bajante y se conectará con una pendiente entre el 2,5 y 5%. Las duchas estarán situadas cerca del bajante y el desagüe se hará con pendiente ≥ 10 %. Para garantizar la ventilación primaria, el bajante se prolongará hasta la cubierta, sobresaliendo como mínimo, 0,50m sobre la altura de cualquier hueco de un espacio habitable. Se dispondrán registros a pie de bajante, cambios de dirección y entronques en los colectores. Se unirá a la red de pluviales en el sifón general registrable que se colocará previo a la conexión al albañal de la red urbana. ELEMENTOS DE LA RED DE AGUAS PLUVIALES El tejado a dos aguas dispone de dos canalones de chapa metálica. Se dispondrán registros a pie de bajante, cambios de dirección y entronques en los colectores. Se unirá a la red de fecales en el sifón general registrable que se colocará previo a la conexión al albañal de la red urbana. Los materiales y equipos cumplirán las condiciones del Apartado 4_Productos de la construcción del DB HS5.

    soluc

    iones

    cte

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS CN 6_DB HE “Ahorro de energía”

    soluc

    iones

    cte

  • La vivienda proyectada da respuesta a las exigencias básicas de ahorro de energía HE, consiguiendo un uso racional de la energía necesaria, reduciendo a límites sostenibles su consumo y consiguiendo así mismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. El Documento Básico DB HE Ahorro de energía especifica parámetros objetivos y procedimientos el cumplimiento de los cuales asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía.

    Justificación del cumplimiento de las exigencias básicas HE Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de manera que se cumplan les exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

    HE0 Limitación del consumo energético El consumo energético de los edificios se limita en función de la zona climática de su localidad de ubicación y del uso previsto.

    - zona climática: D2 - uso: RESIDENCIAL En el caso de DB HE-0 se justificará su cumplimiento mediante la opción general del documento básico aplicando la herramienta unificada LIDER-CALENER aprobada por el ministerio.

    Consumo límite de energía primaria no renovable Clim= 86,55kWh/m2año (Ver Informe “Herramienta unificada LIDER-CALENER”)

    HE1 Limitación de la demanda energética Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.

    La vivienda cumple con la exigencia básica HE-1 del CTE: Limitación de la demanda energética, que establece, se en función de la zona climática donde se ubica el edificio y sus cerramientos. En el caso de DB HE-1 se justificará su cumplimiento mediante la opción general del documento básico aplicando la herramienta unificada LIDER-CALENER aprobada por el ministerio.

    - zona climática: D2

    Demanda límite de energía de calefacción Dcal= 44,70kWh/m2año Demanda límite de energía de refrigeración Dref= 15kWh/m2año

    CN 6 DB-HE Ahorro de energía

    soluc

    iones

    cte

  • (Ver Informe “Herramienta unificada LIDER-CALENER”)

    HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. La vivienda dispondrá de un sistema de aerotermia con bomba de calor aire-agua para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Este sistema deberá garantizar el bienestar térmico de los ocupantes. Se regulará el rendimiento de las mismas y de sus equipos para dar cumplimiento al RITE. (Ver Ficha justificativa del DB-HE 2 “RITE_Rendimiento de las instalaciones térmicas”)

    HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. Al tratarse de una vivienda unifamiliar no es de aplicación esta sección.

    HE4 Contribución solar mínima para la producción de ACS En los edificios, con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio o de la piscina. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial.

    La contribución solar mínima para ACS podrá sustituirse parcial o totalmente mediante una instalación alternativa de otras energías renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de la instalación de recuperadores de calor ajenos a la propia instalación térmica del edificio; bien realizada en el propio edificio o bien a través de la conexión a una red de climatización urbana. En nuestro caso se sustituye el sistema de producción solar para ACS por un sistema aerotémico (renovable) con bomba de calor. Las emisiones de dióxido de carbono y el consumo de energía primaria no renovable, debidos a la instalación alternativa y todos sus sistemas auxiliares para cubrir la demanda de ACS son iguales o inferiores a las que se obtendrían mediante la correspondiente instalación solar térmica.

    HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica En los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso

    soluc

    iones

    cte

  • propio o su-ministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. Este apartado no es aplicable, ya que el uso residencial vivienda no entra dentro del ámbito de aplicación de esta exigencia.

    soluc

    iones

    cte

  • Nueva construcción o ampliación, en uso residencial privado

    VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE CTE-HE0 Y HE1

    IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE VERIFICA:VIVIENDA UNIFAMILIAR

    DirecciónMunicipio Código PostalProvincia Comunidad Autónoma

    D2Zona climática Año construcción Posterior a 2013

    Nombre del edificio

    Normativa vigente (construcción / rehabilitación) CTE HE 2013Referencia/s catastral/es

    Tipo de edificio o parte del edificio que se certifica:

    Vivienda

    Unifamiliar

    Bloque

    Bloque completo

    Vivienda individual

    Terciario

    Edificio completo

    Local

    Edificio de nueva construcción Edificio Existente

    DATOS DEL TÉCNICO VERIFICADOR:Nombre y Apellidos NIF/NIERazón social -NIFRazón SocialDomicilio Municipio Código PostalProvincia Comunidad Autónomae-mail: TeléfonoTitulación habilitante según normativa vigente ARQUITECTOProcedimiento reconocido de calificación energética utilizado yversión:

    HU CTE-HE y CEE Versión 0.9.1433.1016, de fecha21-dic-2015

    Demandas energéticas de calefacción y de refrigeración*

    Consumo de energía primaria no renovable*

    Demanda energética de calefacción del edificio objeto

    Demanda energética de refrigeración del edificio objeto

    Valor límite para la demanda energética de calefacción según el apartado 2.2.1.1.1 de la sección HE1

    Valor límite para la demanda energética de refrigeración según el apartado 2.2.1.1.1. de la sección HE1

    Consumo de energía primaria no renovable del edificio objeto

    Valor límite para el consumo de energía primaria no renovable según el apartado 2.2.1 de la sección HE0

    28,52

    8,74

    44,78

    15,00

    Sí cumple

    Sí cumple

    48,07 86,68 Sí cumple

    *Esta aplicación únicamente permite, para el caso expuesto, la comprobación de las exigencias del apartado 2.2.1.1.1 de la secciónDB-HE1 y del apartado 2.2.1 de la sección DB-HE0. Se recuerda que otras exigencias de las secciones DB-HE0 y DB-HE1 queresulten de aplicación deben asimismo verificarse, así como el resto de las secciones del DB-HE

    Firma del técnico verificadorAnexo I. Descripción de las características energéticas del edificio.

    El técnico abajo firmante certifica que ha realizado la verificación del edificio o de la parte que se verifica de acuerdo conel procedimiento establecido por la normativa vigente y que son ciertos los datos que figuran en el presente documento, ysus anexos:

    Registro del Organo Territorial Competente:

    Fecha 10/03/2016

    Fecha

    Ref. Catastral 0144014VL4304S0001XO Página 1 de 3

    10/03/2016

    soluc

    iones

    cte

  • En este apartado se describen las características energéticas del edificio, envolvente térmica, instalaciones,condiciones de funcionamiento y ocupación y demás datos utilizados para obtener la calificación energética del edificio.

    ANEXO IDESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS DEL EDIFICIO

    1. SUPERFICIE, IMAGEN Y SITUACIÓN

    112,46

    Imagen del edificio Plano de situación

    2. ENVOLVENTE TÉRMICA

    Cerramientos opacos

    Nombre Tipo Modo de obtención

    Superficie habitable (m²)

    Superficie(m²)

    Transmitancia(W/m²K)

    FACHADA Fachada 26,96 0,20 UsuarioFACHADA Fachada 25,79 0,20 UsuarioFACHADA Fachada 2,45 0,20 UsuarioFACHADA Fachada 3,83 0,20 UsuarioFACHADA Fachada 19,64 0,20 UsuarioCUBIERTA Cubierta 107,57 0,17 UsuarioFORJADO PORCHE Fachada 6,78 0,19 UsuarioFORJADO SANITARIO Suelo 64,24 0,18 Usuario

    Nombre TipoModo de

    obtencióntransmitancia

    FactorSolar

    Modo de obtención factorsolar

    Huecos y lucernarios

    Superficie(m²)

    Transmitancia(W/m²K)

    V1 Hueco 0,78 1,25 0,40 Usuario UsuarioV2 Hueco 1,04 1,17 0,43 Usuario UsuarioV3 Hueco 0,56 1,18 0,35 Usuario UsuarioV4 V6 Hueco 1,43 1,17 0,47 Usuario UsuarioV4 V6 Hueco 1,43 1,17 0,47 Usuario UsuarioF1 F2 F3 Hueco 0,78 1,25 0,40 Usuario UsuarioF1 F2 F3 Hueco 0,78 1,25 0,40 Usuario UsuarioF1 F2 F3 Hueco 0,78 1,25 0,40 Usuario UsuarioV5 Hueco 0,78 1,25 0,40 Usuario UsuarioV5 Hueco 0,78 1,25 0,40 Usuario UsuarioV7 Hueco 0,76 1,17 0,42 Usuario UsuarioVC1 Hueco 2,08 1,17 0,41 Usuario Usuario

    Fecha

    Ref. Catastral 0144014VL4304S0001XO Página 2 de 3

    10/03/2016

    soluc

    iones

    cte

  • Nombre TipoModo de

    obtencióntransmitancia

    FactorSolar

    Modo de obtención factorsolar

    Huecos y lucernarios

    Superficie(m²)

    Transmitancia(W/m²K)

    VC2 VC3 Hueco 2,08 1,17 0,43 Usuario UsuarioVC2 VC3 Hueco 2,08 1,17 0,43 Usuario UsuarioVC4 VC5 Hueco 4,08 1,17 0,44 Usuario Usuario

    3. INSTALACIONES TÉRMICAS

    Generadores de calefacción

    Nombre Tipo Tipo de Energía Modo de obtenciónPotencianominal (kW)Rendimiento

    Estacional (%)

    EQ_ED_UnidadExterior Unidad exterior enexpansión directa

    5,00 131,00 ElectricidadPeninsular

    Usuario

    Sistema de sustitución Sistema de rendimientoestacional constante

    - 131,00 GasNatural PorDefecto

    Nombre Tipo Tipo energía

    Generadores de refrigeración

    Modo de obtenciónPotenciaNominal (kW)Rendimiento

    Estacional (%)

    EQ_ED_UnidadExterior Unidad exterior enexpansión directa

    5,00 310,00 ElectricidadPeninsular

    Usuario

    Sistema de sustitución Sistema de rendimientoestacional constante

    - 310,00 ElectricidadPeninsular

    PorDefecto

    Fecha

    Ref. Catastral 0144014VL4304S0001XO Página 3 de 3

    10/03/2016

    soluc

    iones

    cte

  • HE 2 CUMPLIMIENTO DEL CTE: AHORRO DE ENERGIA

    —————————————————————————————————————————————————————————————— HE 2 Justificación del cumplimiento del CTE DB HE 2: Rendimiento de la instalaciones térmicas. Página HE 2.1 de HE 2.2

    HE 2.- RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TERMICAS

    EXIGENCIA BÁSICA HE 2.- Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE RD 1027/2.007. El cumplimiento de esta exigencia se justifica con la Ficha de cumplimiento del RITE y en el Anejo de Calculo de las Instalaciones Térmicas que acompaña esta Memoria.

    TIPO DE INSTALACIÓN Y POTENCIA PROYECTADA (Art. 15 RITE) Nueva planta Reforma, cambio o inclusión de instalaciones Reforma por cambio de uso

    POTENCIA PROYECTADA

    POTENCIA TÉRMICA NOMINAL DE LOS GENERADORES DE FRIO O CALOR INSTALADOS GENERADORES DE CALOR: GENERADORES DE FRÍO: A.C.S. (Kw) 0,00 Kw Refrigeradores (Kw) 0,00 kW Calefacción (Kw) 0,00 kW Mixtos (Kw) 5,00 kW Producción Total de Calor (Kw) 5,00 kW

    POTENCIA TÉRMICA NOMINAL TOTAL DE LAS INSTALACIONES (Kw) 5,00 kW PROYECTO DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS

    Tipo de instalación ACS Sup. Total de Colectores (m²) 0,00 Potencia estimada (Sup • 70 w / m²) 0,00

    POTENCIA DEL EQUIPO CONVENCIONAL AUXILIAR 5,00 Kw

    DOCUMENTACIÓN EXIGIDA SEGÚN LA POTENCIA TÉRMICA NOMINAL DE LA INSTALACIÓN

    Ninguna exigencia (Pot

  • HE 2 CUMPLIMIENTO DEL CTE: AHORRO DE ENERGIA

    —————————————————————————————————————————————————————————————— HE 2 Justificación del cumplimiento del CTE DB HE 2: Rendimiento de la instalaciones térmicas. Página HE 2.2 de HE 2.2

    condiciones de temperatura y humedad relativa de los locales es la siguiente: La variación del fluido portador (aire o agua) se controlará en función de la temperatura exterior

    y/o control de la temperatura del ambiente por zona térmica El sistema de calefacción por agua de las viviendas dispondrá de una válvula termostática en

    cada unidad terminal de los locales principales de la misma (salón, dormitorio, etc.)

    EXIGENCIA DE CONTABILIZACIÓN DE LOS CONSUMOS (IT 1.2.4.4)

    No existen instalaciones térmicas en el edificio que den servicio a más de un usuario y, por lo tanto, no será exigible ningún sistema que permita el reparto de los gastos correspondientes a cada servicio (Calor, Frio, Agua Caliente Sanitaria) entre los distintos usuarios

    No existen instalaciones en el edificio de potencia térmica nominal mayor de 70 kW, por lo que no se instalarán dispositivos que midan el consumo o tiempo de funcionamiento

    Las bombas y ventiladores de potencia eléctrica del motor mayor de 20 kW disponen de un dispositivo que permite registrar el número de arrancadas del mismo.

    EXIGENCIA DE RECUPERACIÓN DE LA ENERGÍA (IT 1.2.4.5)

    No existen subsistemas de climatización del tipo todo aire de potencia térmica mayor de 70 kW en régimen de refrigeración, por lo que no dispondrán de un subsistema de enfriamiento gratuito por aire exterior.

    En el sistema de climatización del edificio el caudal de aire expulsado al exterior es inferior a 0,5 m³/s por lo que no será necesario recuperar la energía del aire expulsado.

    Se ha previsto un sistema de zonificación de la instalación de climatización a efectos de obtener un elevado bienestar y ahorro de energía, teniendo en cuenta la compartimentación de espacios interiores, orientación, así como su uso, ocupación y horario de funcionamiento

    EXIGENCIA DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES (IT 1.2.4.6)

    Las instalaciones térmicas destinadas a la producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS) cumplen con la exigencia fijada en la sección HE 4 “Contribución solar mínima de producción de agua caliente sanitaria” del Código Técnico de la Edificación y que se justifica en el apartado correspondiente de este Proyecto.

    EXIGENCIA DE LIMITACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA CONVENCIONAL (IT 1.2.4.7)

    No existen en el edificio instalaciones centralizadas que utilicen energía eléctrica directa por efecto Joule para la producción de calefacción.

    Los locales no habitables del edificio no están climatizados No existen locales climatizados por procesos sucesivos de enfriamiento-calentamiento ni por la

    acción sucesiva de dos fluidos con temperatura de efectos opuestos. No existen instalaciones térmicas que utilicen combustibles sólidos de origen fósil

    JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA DE SEGURIDAD (IT 1.3.)

    SEGURIDAD EN GENERACIÓN DE CALOR Y FRIO (IT 1.3.4.1)

    Los generadores de frio o calor instalados cumplen la reglamentación vigente exigible según el tipo de combustible que empleen y están dotados d elos dispositivos de seguridad exigidos por la IT 1.3.4.4.1.

    La dependencia donde se ubicarán los equipos de la instalación térmica NO TIENE LA CONSIDERACIÓN DE SALA DE MÁQUINAS, conforme a la Instrucción IT 1.3.4.1.2.1, pues no superan una potencia nominal de 70 Kw.

    SEGURIDAD EN LAS REDES DE TUBERÍAS Y CONDUCTOS DE CALOR Y FRIO (IT 1.3.4.2)

    Las redes de tuberías estarán dimensionadas y disponen de los elementos de seguridad (vaciado, purga, expansión, etc.) exigidos por la IT 1.3.4.2. tal y como se describe en el Anejo de Cálculo y refleja en los planos correspondientes a la instalación.

    Los conductos cumplen en materiales y fabricación con las normas UNE de aplicación. Los plenums previstos en la instalación cumplen los requisitos de la IT 1.3.4.2.10.2 Al tratarse de

    un edificio de viviendas, en base a la IT 1.3.4.2.10.5, los pasillos y vestíbulos pueden utilizarse como plenums de retorno.

    EXIGENCIA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (IT 1.3.4.3)

    Se cumple la reglamentación vigente sobre condiciones de protección contra incendios que es de aplicación a la instalación térmica y que se justifica en el apartado correspondiente de este Proyecto.

    EXIGENCIA DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN (IT 1.3.4.4)

    Ninguna superficie de la instalación con la que exista posibilidad de contacto accidental, salvo las superficies de los emisores de calor, tendrá una temperatura mayor de 60ºC

    Los equipos y aparatos están situados facilitando su limpieza, mantenimiento y conservación Para aquellos equipos o aparatos que deban quedar ocultos esta previsto un acceso fácil en el

    falso techo cerca de cada aparato que puede ser abiertos sin necesidad de recurrir a herramientas. En edificios de nueva construcción las unidades exteriores de los equipos autónomos de

    refrigeración situadas en fachada deben integrarse en la misma, quedando ocultas a la vista. Las tuberías se instalarán en lugares que permitan la accesibilidad de las mismas y de sus

    accesorios, además de facilitar el montaje del aislamiento térmico, salvo cuando vayan empotradas.

    OBSERVACIONES: LA INSTALACIÓN TÉRMICA SATISFACE LA EXIGENCIA BÁSICA HE 2

    soluc

    iones

    cte

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS CN 7_DB HR “Protección contra el ruido”

    soluc

    iones

    cte

  • El objetivo del requisito básico “Protección frente el ruido” consiste en limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán y mantendrán de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y del ruido y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos.

    Justificación del cumplimiento de las exigencias básicas HR El Documento Básico “DB HR Protección frente al ruido” especifica parámetros objetivos y sistemas de verificación cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de protección frente al ruido.

    -Condicionantes del entorno Los cerramientos en contacto con el exterior se han diseñado de acuerdo al DB-HR para garantizar el aislamiento al ruido exterior correspondiente a los valores del índice de ruido día Ld que se definen a continuación: No se dispone del mapa de ruidos para este municipio por lo que se aplicará el valor de 60 dBA para las fachadas.

    -Definición acústica de los espacios La vivienda constituye una única unidad de uso en la cual se diferencian los siguientes recintos: Recintos habitables protegidos: Habitaciones, cocina-salón. Recintos habitables no protegidos: Baños, distribuidor, escalera, hall-entrada. Recintos no habitables: La vivienda no presenta recintos no habitables. Recintos de instalaciones o de actividad: La vivienda no presenta recintos de instalaciones o de actividad. Recintos ruidosos: La vivienda no presenta recintos ruidosos.

    CN 7 DB-HR Protección contra el ruido

    soluc

    iones

    cte

  • HR K-1

    Anejo K Fichas justificativas

    K.1 Fichas justificativas de la opción simplificada de aislamiento acústico Las tablas siguientes recogen las fichas justificativas del cumplimiento de los valores límite de aislamiento acústico mediante la opción simplificada. Tabiquería. (apartado 3.1.2.3.3)

    Características Tipo de proyecto exigidas m (kg/m2)= 26 ≥ 25 Entramado autoportante de madera + MW (65mm) RA (dBA)= 43 ≥ 43

    Elementos de separación verticales entre recintos (apartado 3.1.2.3.4) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación verticales situados entre:

    a) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio; b) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad.

    Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación verticales entre: EXENTO DE COMPROBACIÓN_ La vivienda constituye una única unidad de uso y no existen recintos de instalaciones o de actividad en el proyecto.

    Características Elementos constructivos Tipo de proyecto exigidas Elemento de separación vertical Elemento base m (kg/m2)= ≥

    RA (dBA)= ≥ Trasdosado por ambos lados ΔRA (dBA)= ≥ Puerta o ventana RA (dBA)= ≥

    2030

    Elemento de separación vertical con puertas y/o ventanas

    Cerramiento RA (dBA)= ≥ 50

    Condiciones de las fachadas a las que acometen los elementos de separación verticales Fachada Tipo Características de proyecto exigidas m (kg/m2)= ≥ RA (dBA)= ≥ Elementos de separación horizontales entre recintos (apartado 3.1.2.3.5) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación horizontales situados entre:

    a) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio; b) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad.

    Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación horizontal diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación horizontales entre: EXENTO DE COMPROBACIÓN_ La vivienda constituye una única unidad de uso y no existen recintos de instalaciones o de actividad en el proyecto.

    Características Elementos constructivos Tipo de proyecto exigidas Elemento de separación horizontal Forjado m (kg/m2)= ≥

    RA (dBA)= ≥ Suelo flotante ΔRA (dBA)= ≥ ΔLw (dB)= ≥

    Techo suspendido

    ΔRA (dBA)= ≥

    Medianerías. (apartado 3.1.2.4) EXENTO DE COMPROBACIÓN

    Características Tipo de proyecto exigidas RA (dBA)= - ≥ 45

    soluc

    iones

    cte

  • HR K-2

    Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5) Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: FACHADA SURESTE_caso más desfavorable HAB 2

    Características Elementos constructivos Tipo

    Área (1) (m2) % Huecos de proyecto exigidas

    Parte ciega Entramado autoportante de madera 4,94 =Sc RA,tr(dBA) = 46 ≥ 45

    Huecos Carpinteria madera triple vidrio VC5 2,04 =Sh 29

    RA,tr(dBA) = 31 ≥ 28 (1) Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado. Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5) Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: FACHADA SUROESTE_caso más desfavorable COCINA-SALÓN

    Características Elementos constructivos Tipo

    Área (1) (m2) % Huecos de proyecto exigidas

    Parte ciega Entramado autoportante de madera 14,8 =Sc RA,tr(dBA) = 46 ≥ 45

    Huecos Carpinteria madera triple vidrio F1 + V4 + V5 3,10 =Sh 22

    RA,tr(dBA) = 31 ≥ 28 (2) Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado. Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5) Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: CUBIERTA

    Características Elementos constructivos Tipo

    Área (1) (m2) % Huecos de proyecto exigidas

    Parte ciega Entramado estructural con madera - =Sc RA,tr(dBA) = 42 ≥ 33

    Huecos - - =Sh -

    RA,tr(dBA) = - ≥ - (3) Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado.

    soluc

    iones

    cte

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS CN 8_Reglamento electrotécnico de baja tensión REBT

    soluc

    iones

    cte

  • PREVISIÓN DE CARGAS PARA SUMINISTROS EN BAJA TENSIÓN (RD 842/2002 BT-10)

    Fecha: El arquitecto/a:

    E-1

    In

    stal

    acio

    nes

    elé

    ctri

    cas

    en B

    T (

    RD

    842/2

    002)

    O

    ficin

    a C

    on

    su

    lto

    ra T

    ècn

    ica

    . C

    ol·le

    gi d

    ’Arq

    uite

    cte

    s d

    e C

    ata

    lun

    ya

    ab

    ril d

    e 2

    00

    4

    DATOS DEL EDIFICIO:

    Situación: Municipio :

    Tipo de edificio (uso principal): Promotor:

    Número de viviendas: Número de locales: Garaje: Otros:

    VIVIENDAS

    BÁSICA ELEVADA (Si se da alguno de los siguientes supuestos) ELECTRIFICACIÓN

    - Su � 160 m

    2

    - Admitirá la utilización de los aparatos eléctricos de uso habitual en una vivienda. (frigorífico, cocina, horno, lavadora, lavavajillas y acumulador eléctrico)

    - Su > 160 m2

    - Previsión importante de aparatos electrodomésticos (no contemplados en el grado de electrificación básica)

    - Previsión de utilización de sistemas de calefacción eléctrica - Previsión de instalación de aire acondicionado - Previsión de automatización y gestión

    Previsión de potencia � 5.750 W / vivienda a 230V (25A) � 9.200 W / vivienda a 230V (40A)

    Observaciones - Para el cálculo de la carga correspondiente a N viviendas se considera una reducción del núm. de estos (s) en concepto de simultaneidad - Para edificios con previsión de instalación eléctrica con tarifa nocturna el coeficiente de simultaneidad es 1

    Nº. de viviendas

    N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 >21

    Viviendas funcionando simultáneamente

    s 1 2 3 ���� 4,6 5,4 6,2 7 7,8 8,5 9,2 9,9 10,6 11,3 11,9 12,5 13,1 13,7 14,3 14,8 15,3 15,3+

    + (n-21) x 0,5

    WH

    PREVISIÓN DE CARGAS

    Electrificación Número viviendas (ni)

    Potencia (Pi) (W)

    Potencias parciales (Pi x ni)

    Potencia total (� Pi x ni)

    (c+d)

    N (�ni) (a+b)

    s Carga total WH

    sN

    )niPi(��

    � TOTAL WH

    Básica (a) 5.750 (c)

    Elevada (b) 9.200 (d)

    W

    SERVICIOS GENERALES

    Características Suma de potencia prevista en ascensores, aparatos elevadores, centrales de calor y frío, grupos de presión, alumbrado de vestíbulo, caja de escalera, espacios comunes, etc.

    Simultaneidad: 1

    Observaciones Esta carga se justificará en cada caso en función del equipamiento previsto. A falta de definición se pueden tomar los siguientes ratios estimativos:

    - alumbrado vestíbulo y escalera (100-200 lux): lámpara térmica: � 16 W / m2x100 lux ; lámpara fluorescente � 4 W / m2x100 lux - ascensores (6 persones): eléctrico � 6.500 W ; eléctrico con maquinaria en recinto � 3.000 W ; hidráulico � 10.000 W (8 persones): eléctrico � 8.000 W ; eléctrico con maquinaria en recinto � 4.000 W ; hidráulico � 12.000 W - telecomunicaciones � entre 1.000 y 6.000 W (circuito de 2x6+T(mm2) y interruptor de 25A)

    WSG Zonas Unidad Superficie (m2) W/unidad Ratio(W/m2) Carga parcial (W)

    Ascensores � � Alumbr. vestíbulo y escalera � �

    PREVISIÓN DE CARGAS

    Alumbr. espacios comunes � �

    Telecomunicaciones � � TOTAL WSG

    Equipos comunitarios � �

    Otros

    W

    LOCALES COMERCIALES Y OFICINAS

    Carga mínima a considerar

    - Ratio � 100 W/m2 - Mínimo por local 3.450 W a 230 V (15A)

    Simultaneidad: 1

    WLC Zonas Superficie (m2) Ratio previsto (W/m2) Carga parcial (W)

    (Sup x Ratio) (Mínimo)

    Local

    Local TOTAL WLC

    Local

    PREVISIÓN DE CARGAS

    Local

    W

    GARAJES

    Carga mínima a considerar

    - Ratio � 10 W/m2 si la ventilación se hace de forma natural ; Ratio � 20 W/m2 si la ventilación es forzada. - Mínimo 3.450 W a 230 V (15A)

    Simultaneidad: 1

    Observaciones Si en aplicación de la NBE-CPI/96 (art. 18), la evacuación de humos en caso de incendios se realiza de forma mecánica, se estudiará de forma específica la previsión de cargas.

    W G Superficie (m2) Ratio previsto (W/m2) Carga total (W)

    (Sup x Ratio) (Mínimo)

    TOTAL WG

    PREVISIÓN DE CARGAS

    W

    CARGA TOTAL DEL EDIFICIO W T = ( WH +WSG + WLC + WG) W T = kW

    RESERVA DE LOCAL PARA LA UBICACIÓN DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Se preverá reserva de local para un CT cuando la potencia solicitada sea > 100 kW (art. 47 del RD 1955/2000) y de acuerdo con la empresa suministradora

    -

    VIVIENDA UNIFAMILIAR1 0 no

    01

    09.200

    9.200 1 1,00 9.200,00 9.200,00

    0 0 0,000,00 0 0,000,00 0 0,00

    0 0 0,000 0 0,00

    0,000 0 0 0 0,00Otros

    0,00 00,00 00,00 0

    0,000,00 0

    0,000,000,000,000,00

    0,000,000,00

    - - 0,00 0,00 0,00

    9,200

    soluc

    iones

    cte

  • CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

    E-2

    In

    stal

    acio

    nes

    elé

    ctri

    cas

    en B

    T (

    RD

    842/2

    002)

    O

    ficin

    a C

    on

    su

    lto

    ra T

    ècn

    ica

    . C

    ol·le

    gi d

    ’Arq

    uite

    cte

    s d

    e C

    ata

    lun

    ya

    abr

    il d

    e 2

    00

    4

    1 RED DE DISTRIBUCIÓN

    2 ACOMETIDA (Consultar con empresa de servicios) (BT 07-BT 11)

    Conductores Aislamiento � 0,6 / 1 kV

    Sección mínima �6mm2 (Cu); �16mm2(Al)

    3 CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (BT 13)

    Disposición

    Intensidad

    Una por cada Línea gral. de Alimentación

    La intensidad de los fusibles de la CGP < intensidad máxima admisible de la LGA y > a la intensidad máxima del edificio

    4 LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) (BT 14)

    Conductores Cables unipolares aislados Aislamiento � 0,6 / 1 kV Sección mínima � 10mm2 (Cu) No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida

    5 INTERRUPTOR GENERAL DE MANIOBRA (IGM) (BT 16)

    Disposición

    Intensidad

    Obligatorio para concentraciones >de 2 usuarios

    160 A para previsión de cargas � 90 kW 250 A para previsión de cargas �150 kW

    8 DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (montante) (BT 15)

    Disposición

    Conductores

    Una para cada usuario

    Aislamiento: - Unipolares 450/750 V entubado - Multipolares 0.6/1kV - Tramos enterrados 0.6/1kV entubado

    Sección mínima: F, N i T � 6mm2 (Cu) Hilo de mando � 1,5mm2

    No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida

    9 FUSIBLE DE SEGURIDAD (BT 16)

    10 CONTADORES (BT 16)

    11 INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP) (BT 17)

    Intensidad En función del tipo de suministro y tarifa a

    aplicar, según contratación

    12 DISPOSITIVOS GENERALES DE MANDO Y PROTECCIÓN (BT 17)

    - Interruptor General Automático (IGA)

    - Interruptor Diferencial (ID)

    - Interruptores omnipolares

    magneto térmicos

    Intensidad � 25A Accionamiento manual

    Intensidad diferencial máx. 30mA 1 unidad/ 5 circuitos interiores

    Para cada uno de los circuitos interiores

    13 INSTALACIÓN INTERIOR (BT 25)

    Conductores Aislamiento 450/750V

    Sección mínima según circuito (Ver “Instalación interior, esquemas unifilares tipo”)

    5

    8

    10 9

    8

    12

    11

    3

    1

    2

    4

    13

    vivienda

    vivienda

    vivienda

    local servicios generales

    14

    garaje

    14 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (BT 18 i BT 26)

    JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULOS

    máx. CAÍDA DE TENSIÓN (1) LÍNEAS ELÉCTRICAS INTENSIDAD CAÍDA DE TENSIÓN

    CONTADORES LÍNEAS ELÉCTRICAS

    totalmente centralizados

    con más de una centralización

    SECCIÓN MÍNIMA

    (mm2)

    MONOFÁSICAS (Voltaje 230V)

    I = �cosV

    P

    � e =

    Vs

    LP

    ����

    2

    LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) 0,5% V 1 % V 10

    DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) 1 % V (2) 0.5% V 6

    TRIFÁSICAS (Voltaje 400V)

    I = 3�� Vcos

    P

    � e =

    Vs

    LP

    ���

    Viviendas Cualquier circuito 3 % V 3 % V

    Circuito alumbrado 3 % V 3 % V

    INSTALACIÓN INTERIOR Otras

    instalaciones receptoras Otros usos 5 % V 5 % V

    Según circuito

    (1) El valor de la caída de tensión podrá ser compensado entre la instalación interior y las derivaciones individuales de forma que la caída de tensión total sea < a la suma de los valores límites especificados por ambos.

    (2) 1,5% V en el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario donde no existe la LGA

    I V P cos

    Intensidad (A)

    Voltaje (V)

    Potencia activa (W)

    Factor de potencia 0,9 1 interior vivienda

    e L s

    Caída de tensión (V)

    Longitud real línea (m)

    Sección conductor de fase (mm2)

    Conductividad (m / mm2) (Cu = 56; Al = 35; Fe = 8,5)

    INSTALACIONES DE PROTECCIÓN: PUESTA A TIERRA (BT-18 y BT-26)

    Objetivo

    Disposición

    Puntos de puesta a tierra

    Conductores

    Limitar las diferencias de potencial peligrosas y permitir el paso a tierra de las corrientes de defecto o de descarga de origen atmosférico.

    Resistencia de tierra, R, tal que la tensión de contacto sea � 24V en local húmedo y � 50V en el resto. (En instalaciones de telecomunicaciones R �10)

    Conductor de tierra formando un anillo perimetral colocado en el fondo de la zanja de cimentación (profundidad � 0,50m) a la que se conectarán los electrodos verticales necesarios. Se conectaran (mediante soldadura aluminotérmica o autógena) la estructura metálica del edificio y las zapatas de hormigón armado (como mínimo una armadura principal por zapata).

    Todas las masas metálicas importantes del edificio se conectaran a través de los conductores de protección.

    Centralización de contadores, fosos de ascensores y montacargas, CGP y otros. Se preverá, sobre los conductores de tierra y en zona accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra de la instalación.

    Conductor de tierra: cable de cobre desnudo no protegido contra la corrosión. Sección mínima � 25mm2 Conductor de protección: normalmente asociado a los circuitos eléctricos. Si no es así, la sección mínima será de 2,5mm

    2 si dispone de protección

    mecánica y de 4mm2 si no dispone.

    (6) Caja de derivación para contadores descentralizados (7) Emplazamiento para los contadores

    soluc

    iones

    cte

  • INSTALACIÓN INTERIOR DE LAS VIVIENDAS (RD 842/2002 ITC BT-25) E

    -3 I

    nst

    alac

    ion

    es e

    léct

    rica

    s en

    BT

    (R

    D 8

    42/2

    002)

    O

    ficin

    a C

    on

    su

    lto

    ra T

    ècn

    ica

    . C

    ol·le

    gi d

    ’Arq

    uite

    cte

    s d

    e C

    ata

    lun

    ya

    ab

    rild

    e 2

    00

    4

    CIRCUITOS

    Viviendas tipo: Viviendas tipo:

    Valores máximos ELECTRIFICACIÓN BÁSICA: Circuitos obligatorios

    Valores máximos Puntos / circuito

    ELECTRIFICACIÓN ELEVADA: Circuitos adicionales (además de los básicos) Puntos /circuito Potencia /circuito

    C1 Puntos de iluminación 30 C6 Iluminación 30 -

    C2 Tomas de corriente de uso general y frigorífico

    20

    C7 Tomas corriente (Su > 160m

    2 o tomas / circuito >20)

    20 -

    C3 Cocina y horno 2 C8 Previsión calefacción eléctrica - 5.750 W

    C4 Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico 3 C9 Previsión aire acondicionado - 5.750 W

    C5 Tomas de corriente de los cuartos de baño y tomas auxiliares de la cocina

    6 C10 Secadora independiente 1 -

    C11

    Previsión de sistema de automatización, gestión técnica de la energía y de seguridad

    - 2.300 W

    C12

    Previsión de circuitos adicionales del tipo C3 o C4, o del C5 cuando el número de tomas > 6

    C3 � 2 C4 � 3 C5 � 6

    -

    PUNTOS DE UTILIZACIÓN

    NÚMERO MÍNIMO de mecanismos según

    CUMPLIMIENTO EN PROYECTO ESTANCIA CIRCUITO MECANISMOS:

    Superficie (S) o Longitud (L) estancia con un MÍNIMO de

    E. Básica E. Elevada

    Acceso C1 Pulsador timbre - 1

    Puntos de luz - 1 C1

    Interruptor 10 A - 1

    Vestíbulo

    C2 Base 2p+T de 16 A - 1

    Puntos de luz 1 si S � 10 m2; 2 si S>10 m2 1 C1

    Interruptor 10 A 1 por cada punto de luz obligatorio 1

    C2 Base 2p+T de 16 A 1 por cada 6 m2 (redondeo superior) 3

    (1)

    C8 Toma de calefacción 1 si S � 10 m2; 2 si S>10 m2 1 �

    Sala de estar

    C9 Toma de aire acondicionado 1 si S � 10 m2; 2 si S>10 m2 1 �

    Puntos de luz 1 si S � 10 m2; 2 si S>10 m2 1 C1

    Interruptor 10 A 1 por cada punto de luz obligatorio 1

    C2 Base 2p+T de 16 A 1 por cada 6 m2 (redondeo superior) 3

    (1)

    C8 Toma de calefacción - 1 �

    Dormitorios

    C9 Toma de aire acondicionado - 1 �

    Puntos de luz - 1 C1

    Interruptor 10 A - 1

    C5 Base 2p+T de 16 A - 1

    Baños

    C8 Toma de calefacción - 1 �

    Puntos de luz 1 cada 5 m de longitud 1 C1

    Interruptor / conmutador 10A 1 en cada acceso 1

    C2 Base 2p+T de 16 A 1 si L � a 5 m; 2 si L> 5m 1

    Pasillos o distribuidores

    C8 Toma de calefacción - 1 �

    Puntos de luz 1 si S � 10 m2; 2 si S>10 m2 1 C1

    Interruptor 10 A 1 por cada punto de luz obligatorio 1

    C2 Base 2p+T de 16 A extractor y frigorífico 2

    C3 Base 2p+T de 25 A cocina y horno 1

    C4 Base 2p+T de 16 A lavadora, lavavajillas y termo eléctrico 3

    C5 Base 2p+T de 16 A encima del plano de trabajo 3 (2)

    C8 Toma de calefacción - 1 �

    Cocina

    C10 Base 2p+T de 16 A secadora 1 �

    Puntos de luz 1 si S � 10 m2; 2 si S>10 m2 1 Terraza y vestidores

    C1

    Interruptor 10A 1 por cada punto de luz obligatorio 1

    Puntos de luz 1 si S � 10 m2; 2 si S>10 m2 1 C1

    Interruptor 10A 1 por cada punto de luz obligatorio 1

    Garajes unifamiliares y otros

    C2 Base 2p+T de 16 A 1 si S � 10 m2; 2 si S>10 m2 1

    (1) Donde se prevea la instalación de una toma para el receptor de TV, la base correspondiente deberá ser múltiple y se considerará como una sola base (2) Se colocarán fuera del volumen delimitado por los planos verticales situados a 0,50m del fregadero y de la encimera o cocina

    soluc

    iones

    cte

  • INSTALACIÓN INTERIOR DE LAS VIVIENDAS (RD 842/2002 ITC BT-25)

    (1) Para el cálculo de la sección (s) de los circuitos se ha considerado dos conductores y Tierra con aislamiento de PVC bajo tubo, según ITC-BT 19 (2) El conductor de protección será de 2,5 mm

    2 si no forma parte de la canalización de alimentación y dispone de protección mecánica (ITC-BT 19)

    (3) Los fusibles del desdoblamiento del circuito C4 se pueden sustituir por magnetotérmicos

    E-4

    In

    stal

    acio

    nes

    elé

    ctri

    cas

    en B

    T (

    RD

    842/2

    002)

    O

    ficin

    a C

    on

    su

    lto

    ra T

    ècn

    ica

    . C

    ol·le

    gi d

    ’Arq

    uite

    cte

    s d

    e C

    ata

    lun

    ya

    abril

    de

    20

    04

    ESQUEMAS UNIFILARES TIPO - Se colocará, como mínimo, un interruptor diferencial de 30mA, por cada 5 circuitos instalados.

    Si el circuito C4, correspondiente a la alimentación de lavadora, lavavajillas y acumulador eléctrico, se desdobla en una línea independiente para cada aparato, se acepta la instalación de un único diferencial aunque el número de circuitos sea mayor de 5.

    - Los circuitos C1 y C2 pueden desdoblarse sin tener que pasar a electrificación elevada siempre y cuando no se superen los máximos admisibles (30 para C1 y 20 para C2).

    ELECTRIFICACIÓN BÁSICA TIPO

    CIRCUITOS Conductor(1)

    s � (mm2) Ø tubo (mm)

    número puntos �

    Long. � (m)

    C1 Iluminación 2x1,5+1,5(2)

    16 30 28,9

    C2 Tomas generales

    2x2,5+2,5 20 20 30,1

    C3 Cocina y horno

    2x6+6 25 2 46,3

    C4 Lavavajillas lavadora y termo eléctrico

    2x4+4 20 3 38,6

    C5 Baños y cocina

    2x2,5+2,5 20 6 30,1

    CIRCUITOS Conductor(1)

    s � (mm2) Ø tubo (mm)

    número puntos �

    Long. � (m)

    C1 Iluminación 2x1,5+1,5(2)

    16 30 28,9

    C2 Tomas generales

    2x2,5+2,5 20 20 30,1

    C3 Cocina y horno

    2x6+6 25 2 46,3

    C4 Lavadora 2x2,5+2,5 20 1 30,1

    C4 Lavavajillas 2x2,5+2,5 20 1 30,1

    C4 Acumulador eléctrico

    2x2,5+2,5 20 1 30,1

    C5 Baños y cocina

    2x2,5+2,5 20 6 30,1

    ELECTRIFICACIÓN ELEVADA

    Ejemplo: Vivienda con calefacción eléctrica y necesidad de desdoblamiento de los circuitos C1 y C2 (iluminación y tomas de corriente de uso gral. respectivamente)

    CIRCUITOS Conductor(1)

    s � (mm2) Ø tubo (mm)

    número puntos �

    Long. � (m)

    C1 Iluminación 2x1,5+1,5(2)

    16 30 28,9

    C6 Iluminación 2x1,5+1,5(2)

    16 30 28,9

    C8 Calefacción 2x6+6 25 potencia máxima

    5.750W 46,3

    C8 Calefacción 2x6+6 25 potencia máxima

    5.750W 46,3

    C11 Gestión 2x1,5+1,5(2)

    16 potencia máxima

    2.300W 28,9

    C2 Tomas generales

    2x2,5+2,5 20 20 30,1

    C7 Tomas generales

    2x2,5+2,5 20 20 30,1

    C3 Cocina y horno

    2x6+6 25 2 46,3

    C4 Lavavajillas lavadora y termo eléctrico

    2x4+4 20 3 38,6

    C5 Baños y cocina

    2x2,5+2,5 20 6 30,1

    ESQUEMA A

    (3)

    ICP Interruptor de Control de Potencia

    IGA Interruptor General Automático

    ID Interruptor Diferencial

    ID Interruptor Diferencial

    25A 30mA

    25A 30mA

    10A

    10A

    25A

    25A

    10A

    16A

    16A

    25A

    20A

    16A

    16A (3)

    16A

    40A

    soluc

    iones

    cte

  • ANEJO: PREVISIÓN DE ESPACIOS PARA EL PASO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

    (5, 6, 9 y 10 se referencian en el apartado del esquema eléctrico)

    E-A

    nej

    o I

    nst

    alac

    ion

    es e

    léct

    rica

    s en

    BT

    (R

    D 8

    42/2

    002)

    O

    ficin

    a C

    on

    su

    lto

    ra T

    ècn

    ica

    . C

    ol.le

    gi d

    ’Arq

    uite

    cte

    s d

    e C

    ata

    lun

    ya

    abr

    il d

    e 2

    00

    4

    1 RED DE DISTRIBUCIÓN (BT-06 y BT-07)

    2 ACOMETIDA (BT-11)

    Pasará por zonas de dominio público o creando servidumbre de paso (consultar con la empresa de servicios)

    3 CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (BT-13)

    Colocación

    Características

    Caso particular

    En fachada exterior de los edificios con libre y permanente acceso. Si la fachada no linda con la vía pública se colocará en el límite entre la propiedad pública y privada

    Acometida subterránea: - nicho en pared (medidas aproximadas 60x30x150cm) - la parte inferior de la puerta estará a un mínimo de 30cm del suelo

    Acometida aérea: - en montaje superficial - altura desde el suelo entre 3 y 4 m

    Un único usuario o dos usuarios alimentados desde un mismo punto: CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA Características - No se admite en montaje superficial

    - Nicho en pared (medidas � 55x50x20 cm) - Altura de lectura de los equipos entre 0,70 y 1,80m

    4 LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) (BT-14)

    7

    8

    10

    4

    11

    3

    2

    1

    12

    Paso

    Colocación:

    Trazado por zonas de uso comunitario, lo más corto y recto posible

    Conductores:

    - en tubos empotrados, enterrados o en montaje superficial

    LGA instalada en el interior de tubo

    Diámetro exterior del tubo según la sección del cable (Cu) fase (mm

    2) 10 16 25 35 50 70 95 120 150 185 240

    D tubo (mm) 75 75 110 110 125 140 140 160 160 180 200

    - En el interior de canal protectora, cuya tapa sólo se abra con la ayuda de un útil. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%.

    - En el interior de conductos cerrados de obra de fábrica. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%.

    7 EMPLAZAMIENTO DE LOS CONTADORES (BT-16)

    Colocación

    Ubicación

    - De forma concentrada en armario o local

    - De forma individual � para un único usuario independiente o dos usuarios alimentados desde un mismo punto (Caja de protección y medida)

    - Hasta 12 plantas, centralizados en planta baja, entresuelo o primer sótano

    - Más de 12 plantas: concentración por plantas intermedias. (Cada concentración comprenderá los contadores de 6 o más plantas)

    - Podrán disponerse concentraciones por planta cuando el nº de contadores en cada una de las concentraciones sea > 16

    Características generales

    - Fácil y libre acceso (desde portal o recinto de portería)

    - Uso exclusivo, incompatible con otros servicios.

    - No puede servir de paso a otros locales.

    - Ha de disponer de ventilación y iluminación suficiente

    - En el exterior se colocará un extintor de eficacia mín. 21B

    - Altura de colocación de los contadores:

    h � 0,25m desde el suelo (parte inferior) h �1,80m altura de lectura del contador más alto

    - Para un número de contadores � 16 � armario � 16 � local

    Local Características particulares armario Características particulares

    0.200.20

    - altura mínima 2,30 m

    - La pared soporte de los contadores tendrá una

    resistencia � a la de una pared de ladrillo hueco de 15 cm

    - Dispondrá de sumidero cuando la cota del suelo sea igual o inferior a la de los espacios colindantes

    - Empotrado o adosado sobre

    un paramento de la zona comunitaria

    - No tendrá bastidores intermedios que dificulten su instalación o lectura

    - Comportamiento al fuego: Parallamas PF� 30

    8 DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (BT-15)

    Paso

    Colocación Por lugares de uso común o creando servidumbres de paso.

    Conductores aislados en:

    Tubo:(empotrado, enterrado o en montaje superficial) Dext�32mmPermitirá la ampliación de la sección de conductores en un 100%. Se dispondrá de un tubo de reserva por cada 10 DI y en locales sin partición un tubo por cada 50m

    2 de superficie.

    Canal protectora: Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%.

    Conductos cerrados de obra: Dimensiones mínimas ANCHO (m) del conducto de obra

    según profundidad d