csv 2013 tm [modo de compatibilidad]

11
8/19/2019 CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad] http://slidepdf.com/reader/full/csv-2013-tm-modo-de-compatibilidad 1/11 06/05/20 CONTROL DE SIGNOS VIT LES Enfermeras: Carolina Pacheco G. Carolina Hidalgo A. Docentes Escuela Enfermería Mayo 2013 Objetivo General Valorar la importancia del control de signos vitales en el cuidado de una . Objetivos Específicos Definir los Signos vitales. Identificar rangos normales de los Signos Vitales.   econocer sem o og a e a c ase. Identificar factores que modifican los Signos Vitales. Explicar el procedimiento en la toma de cada signo vital. Identificar el instrumento adecuado para cada procedimiento. Signos Vitales Los SV son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales. Expresan de manera inmediata los cambios que suceden en el organismo. Signos Vitales Frecuencia Respiratoria Dolor Presión Arterial Temperatura Frecuencia Cardiaca Pasado Presente Signos Vitales Estado de salud del paciente Frecuencia Servicio: normas, protocolos, horarios

Upload: genesis-cortes-salazar

Post on 08-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

8/19/2019 CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

http://slidepdf.com/reader/full/csv-2013-tm-modo-de-compatibilidad 1/11

06/05/20

CONTROL DE SIGNOS VIT LES

Enfermeras: Carolina Pacheco G.Carolina Hidalgo A.

Docentes Escuela EnfermeríaMayo 2013

Objetivo General

Valorar la importancia del control designos vitales en el cuidado de una

.

Objetivos Específicos

Definir los Signos vitales. Identificar rangos normales de los

Signos Vitales.  econocer sem o og a e a c ase.

Identificar factores que modificanlos Signos Vitales.

Explicar el procedimiento en latoma de cada signo vital.

Identificar el instrumento adecuadopara cada procedimiento.

Signos Vitales

Los SV son indicadores que reflejan elestado fisiológico de los órganos vitales.

Expresan de manera inmediata loscambios que suceden en el organismo.

Signos Vitales

Frecuencia Respiratoria

Dolor  Presión Arterial

Temperatura

Frecuencia Cardiaca

Pasado Presente

Signos Vitales

Estado de salud delpaciente

Frecuencia

Servicio: normas,protocolos, horarios

Page 2: CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

8/19/2019 CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

http://slidepdf.com/reader/full/csv-2013-tm-modo-de-compatibilidad 2/11

06/05/20

Valoración de los SV

Persona presenta un cambio en elestado de salud.

De acuerdo con una orden deenfermería o médica.

Antes, durante y después de lasintervenciones quirúrgicas oprocedimientos diagnósticos invasivos.

Antes y después de administrar unfármaco especial que pueda alterar elSist. Respiratorio o cardiovascular.

Frecuencia Respiratoria

RESPIRACIÓN

Acto de inhalar y exhalar, incluye laentrada de oxígeno y la salida de dióxidode carbono.

Existen 2 tipos de movimientosrespiratorios:

Inspiratorios y Espiratorios

1:2

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Es el número de movimientos respiratorioscontrolados en un minuto.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Edad FR

RN 40-60 rpm

Lactantes 30- 40 rpm

Pre-escolar 20 -30 rpm

 Adul to 16 -20 rpm

 VARIACIONES FR 

EUPNEAEUPNEA

BRADIPNEABRADIPNEA

POLIPNEAPOLIPNEA APNEAAPNEA

DISNEADISNEA ORTOPNEAORTOPNEA

Page 3: CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

8/19/2019 CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

http://slidepdf.com/reader/full/csv-2013-tm-modo-de-compatibilidad 3/11

06/05/20

FRECUENCIA RESPIRATORIA

PROFUNDIDAD: NORMAL

(Amplitud) SUPERFICIALPROFUNDA

TIPO:

RITMO: REGULARIRREGULAR

TIPO DE RESPIRACIÓN

LactantesLactantes Pre escolarPre escolar EscolarEscolar--AdultoAdulto

TorácicaTóraco abdominalAbdominal

1 : 2

FACTORES QUE INFLUYEN FR 

AMBIENTEAMBIENTE

REPOSOREPOSO

DOLORDOLOR

ESTRÉSESTRÉS

MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS

EJERCICIOEJERCICIO

SUEÑOSUEÑOEMOCIONESEMOCIONES

FIEBREFIEBRE

CONTROL DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

Procedimiento que permite controlar elnúmero de respiraciones en un minuto.

Objetivo

FrecuenciaFrecuencia RitmoRitmo ProfundidadProfundidad

Técnica para medir frecuencia respiratoria

Lavado de manos antes y después. Proporcionar ambiente tranquilo. 1er parámetro a evaluar (NIÑO).

Contabilizar la FR en 1 MIN. Al no visualizar colocar la mano sobre el

tórax o abdomen. Registrar tipo, frecuencia, ritmo y

amplitud de la respiración. Registrar comportamiento (llorando).

Page 4: CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

8/19/2019 CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

http://slidepdf.com/reader/full/csv-2013-tm-modo-de-compatibilidad 4/11

06/05/20

FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA CARDIACA

Número de pulsaciones en un

minuto.

EUCARDIAEUCARDIA   TAQUICARDIATAQUICARDIABRADICARDIABRADICARDIA

 ARRITMIAS

Pulso

Es una onda producida por el sístole

ventricular, que viaja a través de la

.

Podemos controlarlo en:

Arteria periférica.

Central.

PULSO CAROT DEOPULSO TEMPORAL

PULSO AXILAR

PULSO FEMORAL

PULSO POPLÍTEO

PULSO BRAQUIAL

PULSO RADIAL

PULSO PEDIO

PULSO TIBIAL POSTERIOR

Page 5: CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

8/19/2019 CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

http://slidepdf.com/reader/full/csv-2013-tm-modo-de-compatibilidad 5/11

06/05/20

Central

Auscultando (RN)

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FC

HipoxiaHipoxia

EjercicioEjercicio

EdadEdad

EstrésEstrés--emocionesemociones

HemorragiaHemorragia

MedicamentosMedicamentos

FiebreFiebre

¿Qué debemos evaluar??

Ritmo Normal – Anormal

Normal, si es fácilmente palpable, no

es intermitente y son simétricos, con

elevaciones lenas fuertes.

Amplitud 

Se expresa en latidos por 

minuto, y es distinto segúngrupo etareo.

Frecuencia cardíaca

FRECUENCIA CARDIACA

Edad Valor Normal

RN 140 – 180 ppm

Lactantes 100 – 130 ppm

Preescolar 90 – 100 ppm

Escolar 60 – 90 ppm

 Adol escente-Adul to 55- 90 ppm

Técnica para tomar pulso

oAmbiente tranquilo.o Lavado de manos.o Pulso central auscultando o palpando

la pared anterior del tórax. 

1’

o a par a ar er a e me or accesosegún la edad.o Evaluar frecuencia, ritmo, y amplitud.o Registrar procedimiento.

Técnica para tomar el pulso

o No ejercer presión excesiva, ya que seocluye la arteria.

o Comparar pulsos de las 4 extremidades.

o Registrar si el paciente está febril,agitado, llorando o esta ingiriendo algúnmedicamento que influya en la FC.

 Antecedent esFamiliares

Page 6: CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

8/19/2019 CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

http://slidepdf.com/reader/full/csv-2013-tm-modo-de-compatibilidad 6/11

06/05/20

PRESIÓN ARTERIAL

Presión Arterial

Es la presión ejercida por la sangre contra lapared de las arterias. Tiene dos componentes:

Pº Sistólica

Pº Diastólica

 

contracción ventricular, determinada

por el gasto cardíaco.

Pº ejercida durante la relajación

ventricular, determinada por la

resistencia arterial periférica.

PRESIÓN ARTERIAL

NORMOTENSONORMOTENSOHIPOTENSOHIPOTENSO HIPERTENSOHIPERTENSO

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PA

EmocionesEmociones

SueñoSueño MedicamentosMedicamentos

PatologíasPatologíasEjercicioEjercicio EdadEdad

CONTROL DE P° ARTERIAL

Procedimiento que permite cuantificar

la presión que ejerce la sangre en elinterior de las arterias.

Page 7: CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

8/19/2019 CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

http://slidepdf.com/reader/full/csv-2013-tm-modo-de-compatibilidad 7/11

Page 8: CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

8/19/2019 CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

http://slidepdf.com/reader/full/csv-2013-tm-modo-de-compatibilidad 8/11

06/05/20

Recomendaciones

En los lactantes poner el manguito y esperar

unos minutos antes de realizar la medición paraintentar que se habitúe y relaje.

La persona debe estar en reposo unos minutosprevio al control de presión arterial.

Primera toma en las 4 extremidades.

TEMPERATURA

TEMPERATURA

Resultado del balance entre el calorproducido y el eliminado.

 Axil ar 

Rectal Bucal

Más seguroMenos invasivo

TEMPERATURA BUCAL

VENTAJAS:

DESVENTAJAS:

- Termómetro de mercuriose rompen si se muerde.

- Contraindicado en

- Más accesible. 

alteración de conciencia.

- Inexacto si se ingirióalimentos calientes o muyfríos o su respiración esbucal.

VENTAJASDESVENTAJAS

Método útil paraciertas patologías.

Incómodo.

Difícil para pacientesque no se pueden girarsobre su costado.0,5-1ºC mayor

a la bucal o axilar Peligroso por respuestavagal.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA Tº

EDADEDAD  ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN

CAMBIOS 1/2 AMBIENTECAMBIOS 1/2 AMBIENTEEMOCIÓNEMOCIÓN

ESTRÉSESTRÉS EJERCICIOEJERCICIO

Page 9: CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

8/19/2019 CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

http://slidepdf.com/reader/full/csv-2013-tm-modo-de-compatibilidad 9/11

06/05/20

Tipos de termómetros

Digitales

Mercurio

Membrana timpánica

Recomendaciones para controlar T° axilar

Verificar que la columna de mercurio estébajo 35º C.

Secar la axila y colocar el termómetro.

En menores de tres meses se coloca.

En niños mayores se coloca perpendicular albrazo.

Verificar que el termómetro este encontacto con la piel.

CONTROL T° AXILAR 

Coloque el termómetro en la zona y llevela mano del paciente al hombro contrario.

Mantenga el termómetro en la zonauran e - m nu os.

Retire el termómetro sosteniéndolo delvástago y lea la temperatura.

CONTROL T° AXILAR  Limpie el termómetro desde el vástago al

bulbo con agua jabonosa o tórula conalcohol.

uar e e erm me ro en su envase.

Registre en hoja de enfermería con lápizrojo (incluyendo donde fue tomada).

¿Qué podemos encontrar???Tº Axilar

Tomado de Schonhaut L.., Assef M., (2004), Semiológia Pediátricaconociendo al niño sano., Santiago: Editorial Mediterráneo

Subfebril 37,1ºC-37,4°C

Normotermia o Afebril

36.0 º C a 37 º C

Hipotermia< 36°C

Fiebre >37,5°C

Page 10: CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

8/19/2019 CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

http://slidepdf.com/reader/full/csv-2013-tm-modo-de-compatibilidad 10/11

06/05/20

Solo para descartar cuadro de origenSolo para descartar cuadro de origenabdominal y por indicación médica.abdominal y por indicación médica.

Lugares de medición

T° Rectal

Características del termómetro:

u o cor o, pun a re on ea a y v r oresistente para evitar traumatismos porruptura de éste o por acción directa.

CONTRAINDICACIONES DE Tº RECTAL

IRRITACIÓN RECTALIRRITACIÓN RECTAL

ContraindicadoT° rectal

DIARREADIARREA

PACIENTES ONCOLÓGICOSPACIENTES ONCOLÓGICOS

CIRUGÍA ANALCIRUGÍA ANAL

CONTROL T° RECTAL Lávese las manos.

Explique el procedimiento.

Utilice guantes de procedimiento.

Baje el termómetro indicado.

CONTROL T° RECTAL Ponga al paciente de lado, separe los glúteos

hasta visualizar esfínter anal e introduzca eltermómetro por 2-3 minutos.

Mantenga la privacidad del paciente.

Retire el termómetro y limpie la zona anal conuna tórula.

CONTROL T° RECTAL Lave el termómetro con agua jabonosa, seque y

limpie con tórula con alcohol. Guarde en suenvase.

  .

Registre en hoja de curva con lápiz rojo.

CONTROL DE TEMPERATURA

Page 11: CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

8/19/2019 CSV 2013 TM [Modo de Compatibilidad]

http://slidepdf.com/reader/full/csv-2013-tm-modo-de-compatibilidad 11/11

06/05/20

Bibliografía

Fernández P.,Caballero E., Lira T., (1999). Problemas

de Salud Infantil: Intervención de Enfermería ,Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. pp67- 73.

Schonhaut L., Assel M, ( 2004) Semiológica pe i rica conocien o a ni o sano , an ago:Editorial Mediterráneo. Pp136 – 147.

Meneghello J., Fanta E., Paris E., Puga T. (1998)Pediatría 5° ed. Buenos Aires, Argentina: EditorialMedica Panamericana. Pp32-35.

Casassas R., Campos M.(2002). Cuidados basicos delniño sano y del enfermo, Santiago:Edicionesuniversidad catolica de chile.

Guías de atención pediátrica. 5ª Edición. Roberto delRío.

http://www.aibarra.org

Gracias !!!!!!!!!!