csm_u1_a2.docx

1
Mapa Conceptual Contexto Socioeconómico de México CSM_U1_A2 Unidad 1 Actividad 2 M e r c a n t i l i s m o Nace en Europa durante los siglos XVI y XVIII. La riqueza de las naciones se encontraba en la producción, distribución y comercializaci ón de mercancías. Se constituían apenas los estados. Era fundamental robustecer la economía de los incipientes estados- nación. Nace por oposición a las tesis enarboladas por el cristianismo. Se caracteriza por la intervención del estado en la economía. F i s i o c r a c i a Estuvo en boga a partir del siglo XVIII en oposición al mercantilismo. La intervención estatal en la economía les parecía inaceptable. Creían en la existencia de una ley natural. Defendían una política económica de «laissez faire, laissez passer» (dejar hacer, dejar pasar). Pensaban que se produciría una sociedad próspera y virtuosa de forma natural. La riqueza de las naciones se fundamentaba principalmente en la tierra. N e o c l a c i s i s m o Enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. El neoclasisismo explica que todas las cosas son el resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. Sus máximos exponentes fueron Carl Menger, León Walras y Alfred Marshal. Se basaron en el estudio riguroso de la microeconomía postulando que ésta debía estudiar la satisfacción de las necesidades humanas y su satisfacción. M a r x i s m o Conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx. Base de la teoría socialista. Estudia al capital como un proceso, crea un método de análisis. Abarca cualquier tipo de estudio [económico, filosófico, social, político, histórico, etc]. Es llamado Materialismo Histórico- Dialéctico. Estudia la producción del valor de las mercancías, como parte del proceso de acumulación de capital y de riqueza. Critica que una parte de valor que los proletarios no reciben es el llamado trabajo no retribuido o plusvalía. Demostro que en realidad sólo existen dos clases sociales antagónicas: los capitalistas o burgueses. K e y n e s i a n a John Maynard Keynes fue el creador del Keynesianismo. Se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda. Agrega relación en el nivel de empleo y de ingresos. Brinda aliento a los estados para su intervención en la vida económica de las naciones. Implementa medidas fiscales y monetarias muy rigurosas. Atenua los efectos adversos de las crisis cíclicas que se producen en la actividad económica. Es considerado "padre de la macroeconomía ". Su obra más importante fue "Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero". Fue criticado por los monetaristas quienes afirman que no le prestó atención de la economía donde la inflación no tiende a ceder. E s c u e l a C l á s i c a Padres de lo que conocemos actualmente como “capitalismo” Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. Siguen desarrollando las tesis de los fisiócratas en el transcurso del siglo XIX. Retoman el principio de «laissez faire, laissez passer». Afirmaban que la acumulación de la riqueza de las naciones se debe a la ausencia de regulaciones estatales. Predominio de la ley de la oferta y la demanda. Marx retomaría sus tesis ahondando más en ellas y haciéndoles una severa critica. Destaca el aporte que hacen al comercio internacional por su teoría de la ventajas comparativas . M o n e t a r i s m o Encabezado por Milton Friedman. Critica el modelo Keynesiano Pretende regresar a una versión moderna de las leyes de la oferta y la demanda propuestas por Smith y Ricardo. Creador de la llamada Escuela de Economía de Chicago. Declaraba que eran las fuerzas propias de la economía quienes debían regular el mercado e impedir o reducir la intervención estatal. Defensor del libre mercado afirmaba que un crecimiento moderado y constante de la masa monetar.

Upload: alma-romero

Post on 09-Aug-2015

220 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: CSM_U1_A2.docx

Mapa Conceptual Contexto Socioeconómico de México

 CSM_U1_A2 Unidad 1 Actividad 2

Mercantilismo

Nace en Europa durante los siglos

XVI y XVIII.La riqueza de las

naciones se encontraba en la

producción, distribución y

comercialización de mercancías.

Se constituían apenas los estados.

Era fundamental robustecer la

economía de los incipientes estados-

nación.Nace por oposición

a las tesis enarboladas por el

cristianismo.Se caracteriza por la

intervención del estado en la economía.

Fisiocracia

Estuvo en boga a partir del siglo XVIII

en oposición al mercantilismo.La intervención

estatal en la economía les

parecía inaceptable.Creían en la

existencia de una ley natural.

Defendían una política económica de «laissez faire, laissez passer»

(dejar hacer, dejar pasar).

Pensaban que se produciría una

sociedad próspera y virtuosa de forma

natural.La riqueza de las

naciones se fundamentaba

principalmente en la tierra.

Neoclacisismo

Enfoque económico basado en el

análisis marginalista y el equilibrio de

oferta y demanda.El neoclasisismo

explica que todas las cosas son el resultado del

equilibrio entre su oferta y su demanda.

Sus máximos exponentes fueron Carl Menger, León

Walras y Alfred Marshal.

Se basaron en el estudio riguroso de la microeconomía postulando que

ésta debía estudiar la satisfacción de las

necesidades humanas y su satisfacción.

Marxismo

Conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas

de la obra de Karl Marx.

Base de la teoría socialista.

Estudia al capital como un proceso, crea un método de

análisis.Abarca cualquier tipo

de estudio [económico,

filosófico, social, político, histórico,

etc].Es llamado

Materialismo Histórico-Dialéctico.

Estudia la producción del valor de las

mercancías, como parte del proceso de

acumulación de capital y de riqueza.Critica que una parte

de valor que los proletarios no

reciben es el llamado trabajo no retribuido

o plusvalía. Demostro que en

realidad sólo existen dos clases sociales

antagónicas: los capitalistas o burgueses.

Keynesiana

John Maynard Keynes fue el creador del Keynesianismo.Se centró en el

análisis de las causas y consecuencias de las

variaciones de la demanda.

Agrega relación en el nivel de empleo y de

ingresos.Brinda aliento a los

estados para su intervención en la

vida económica de las naciones.

Implementa medidas fiscales y monetarias

muy rigurosas.Atenua los efectos

adversos de las crisis cíclicas que se producen en la

actividad económica.Es considerado "padre de la macroeconomía

".Su obra más

importante fue "Teoría general sobre el empleo, el interés y

el dinero".Fue criticado por los

monetaristas quienes afirman que no le

prestó atención de la economía donde la

inflación no tiende a ceder.

Escuela Clásica

Padres de lo que conocemos

actualmente como “capitalismo” Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus.

Siguen desarrollando las tesis de los

fisiócratas en el transcurso del siglo

XIX.Retoman el principio

de «laissez faire, laissez passer».

Afirmaban que la acumulación de la

riqueza de las naciones se debe a la

ausencia de regulaciones

estatales.Predominio de la ley

de la oferta y la demanda.

Marx retomaría sus tesis ahondando más en ellas y haciéndoles

una severa critica.Destaca el aporte que

hacen al comercio internacional por su teoría de la ventajas

comparativas.

Monetarismo

Encabezado por Milton Friedman.Critica el modelo

KeynesianoPretende regresar a

una versión moderna de las

leyes de la oferta y la demanda

propuestas por Smith y Ricardo.

Creador de la llamada Escuela de

Economía de Chicago.

Declaraba que eran las fuerzas propias

de la economía quienes debían

regular el mercado e impedir o reducir

la intervención estatal.

Defensor del libre mercado afirmaba que un crecimiento

moderado y constante de la masa monetar.