cÉsar juliÁn sÁenz blanco

86
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE LENGUAS EN ESTUDIANTES DE ÚLTIMOS NIVELES DE INGLÉS Y FRANCÉS DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ, D.C. MAYO DE 2018

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE LENGUAS EN ESTUDIANTES

DE ÚLTIMOS NIVELES DE INGLÉS Y FRANCÉS DE LA LICENCIATURA EN

LENGUAS MODERNAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ, D.C.

MAYO DE 2018

Page 2: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE LENGUAS EN ESTUDIANTES

DE ÚLTIMOS NIVELES DE INGLÉS Y FRANCÉS DE LA LICENCIATURA EN

LENGUAS MODERNAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Lenguas Modernas

Asesora de tesis SONIA PATRICIA HERNÁNDEZ OCAMPO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ, D.C.

MAYO DE 2018

Page 3: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

AGRADECIMIENTOS

“A Jehová, el Dios Altísimo, por ayudarme en esta etapa de mi vida,

guiarme en los momentos de mayor dificultad y cumplir sus promesas.

A Él sea toda la gloria y la honra por siempre”.

“A mi familia, mi mamá Luz Mery, mi papá Alberto,

mis hermanos William y Andrea por su gran apoyo”.

“A mi asesora Sonia Hernández por su ayuda, sus aportes,

su dedicación y su compañía durante este proceso”.

“A la Pontificia Universidad Javeriana, porque a través de ella,

adquirí los conocimientos y formación necesaria para

realizar este trabajo de grado”.

Page 4: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

RESUMEN

El presente trabajo de grado está relacionado con las estrategias de aprendizaje

autónomo en estudiantes de último nivel de inglés y francés de la Licenciatura en

Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana; esto es, la identificación y

descripción de dichas estrategias con el fin de destacar factores positivos, negativos y

hacer recomendaciones. Lo anterior subyace a la actual disponibilidad de recursos que

permiten al individuo una mayor autonomía en cuando a su proceso de aprendizaje de

lenguas. Para lo anterior, se tomó como referencia a autores como Benson (2001), Ellis

(1994), O’Malley y Charmat (1990) y Argüelles y Nagles (2007), entre otros, y así poder

definir conceptos clave como aprendizaje autónomo, motivación, estrategias y prácticas

de aprendizaje, y herramientas y recursos.

Ya que esta investigación es de tipo cualitativo, se optó por la implementación de

una sesión de grupo focal a 4 estudiantes del último curso de inglés y/o francés de la

LLMOD de la PUJ como mecanismo para la recolección de datos, además de una

bitácora o diario de campo llevado por el investigador, ya que es parte del programa de

LLMOD y del fenómeno de aprendizaje autónomo de lenguas. Los resultados indicaron

la presencia de estas estrategias de aprendizaje autónomo en estudiantes, la cuales

comprenden cambios en comportamientos y hábitos, además de factores positivos y

negativos que repercuten en dicho proceso. Con base en lo anterior se hicieron

recomendaciones y sugerencias para hacer frente a las limitaciones del aprendizaje

autónomo de lenguas.

Page 5: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

ABSTRACT

The present undergraduate thesis is related to the autonomous language

learning strategies in students of last levels of English and French of the Modern

Languages Degree in Pontificia Universidad Javeriana; that is, the identification and

description of these learning strategies in order to highlight positive and negative factors

and make some recommendations. This is based on the current availability of resources

that allow individuals greater autonomy in their language learning process. To do so,

references were made to authors such as Benson (2001), Ellis (1994), O'Malley and

Charmat (1990) and Argüelles and Nagles (2007), etc, to be able to define the concepts

of autonomous learning, motivation, learning and practice strategies, and tools and

resources.

Since this research project is qualitative, the application of a focus group was

chosen to apply to 4 students from last English and/or French level from the LLMOD of

the PUJ as one mechanism for data collection, as well as a journal or field notes taken

by the researcher as he is part of the LLMOD program and part of the autonomous

language learning phenomenon. The results pointed out the presence of autonomous

learning strategies in students; which imply changes in behaviour and habits, positive

and negative factors that affect that process. Based on that, recommendations and

suggestions were made to tackle limitations of autonomous language learning.

Page 6: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

RESUMÉ

Ce mémoire est lié aux stratégies d'apprentissage autonome en étudiants des

dernier niveau d'anglais et de français des études en Langues Modernes à Javeriana

Université; c'est-à-dire, l'identification et la description de ces stratégies afin de mettre

en évidence des facteurs positifs et négatifs et de faire des recommandations. Cela est

argumenté dans la disponibilité actuelle des ressources qui permettent à quelqu’un une

plus grande autonomie dans son processus d'apprentissage des langues. Pour ce qui

précède, il a été fait référence à des auteurs tels que Benson (2001), Ellis (1994),

O'Malley et Charmat (1990) et Argüelles et Nagles (2007), et autres, afin d’être capable

de définir les concepts d'apprentissage autonome, motivation, stratégies et pratiques

d'apprentissage, et outils et ressources.

Comme cette recherche étant qualitative, donc l'application d'un groupe de

discussion a été définie à 4 étudiants de dernière cour d'anglais et / ou de français du

LLMOD de la PUJ comme un mécanisme de collecte de données, ainsi qu'un journal de

bord ou un carnet de route du chercheur, car il fait part du programme LLMOD et dans

le cadre du phénomène de l'apprentissage autonome des langues. Les résultats ont

indiqué l’existence et présence de stratégies d'apprentissage autonomes dans

étudiants, incluent des changements de comportement et d'habitudes, ainsi que des

facteurs positifs et négatifs qui ont un impact sur ce processus. Sur la base de

l’information qui précède, des recommandations et des suggestions ont été faites pour

faire face aux limites de l'apprentissage autonome des langues.

Page 7: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8

2. HECHOS PROBLEMÁTICOS ................................................................................. 9

3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 13

3.1 General ............................................................................................................... 13

3.2 Específicos ......................................................................................................... 13

4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 14

5. ANTECEDENTES ................................................................................................. 18

6. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 24

6.1 Aprendizaje autónomo ....................................................................................... 24

6.2 Motivación .......................................................................................................... 28

6.3 Estrategias y prácticas de aprendizaje autónomo .............................................. 31

6.4 Herramientas y recursos ..................................................................................... 35

7. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 38

7.1 Tipo de investigación .......................................................................................... 38

7.2 Mecanismos e instrumentos para la recolección de datos .................................. 40

7.3 Muestra seleccionada para la investigación ........................................................ 44

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................................................. 46

8.1 Presentación de los resultados ........................................................................... 46

8.2 Análisis de la información ................................................................................... 52

9. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS .................................................................... 65

10. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 69

11. Anexo 1 ................................................................................................................. 71

12. Anexo 2 ................................................................................................................. 74

13. Anexo 3 ................................................................................................................. 77

14. Anexo 4 ................................................................................................................. 81

Page 8: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

8

1. INTRODUCCIÓN

El presente ejercicio investigativo surge a raíz de la experiencia personal que se

tuvo con respecto a aprender una o más lenguas de manera autónoma, esto mediante

recursos, herramientas y plataformas web que existen hoy en día y que ofrecen

diferente contenido e información relacionado con varias lenguas. Gracias a estas

herramientas o recursos es posible aprender nuevas lenguas o reforzar el conocimiento

que ya se tiene de estas, por lo cual se quiso saber cómo se les da uso a estos

recursos en un contexto próximo. Con base en esto, se investigó sobre las estrategias

y prácticas que estudiantes de Inglés Avanzado Bajo y Francés Intermedio Alto de la

Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, realizan en

cuanto a su aprendizaje autónomo y con estos recursos disponibles actualmente.

Para ello se realizó una encuesta preliminar que determinó datos e información

concretos y bases para delimitar el camino que se seguiría en esta investigación.

Luego se hizo una revisión teoría del tema y de los conceptos más destacados para

este trabajo de grado. Finalmente, se optó por una metodología apropiada para la

recolección eficaz de información, como lo son el grupo focal y el registro de la

información del investigador en una bitácora o diario de campo, como participante del

proceso de aprendizaje autónomo de lenguas.

Con base en esto, se obtuvieron resultados que delimitaron la existencia de

estrategias de aprendizaje autónomo en estudiantes de último nivel de inglés y francés

de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, así

como factores positivos y negativos presentes en estas. De esta manera, se pudo

Page 9: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

9

también proponer recomendaciones y sugerencias para hacer frente a estas

limitaciones con el fin de optimizar esta forma de aprendizaje.

2. HECHOS PROBLEMÁTICOS

En la actualidad, los medios de comunicación hacen eco de la necesidad

contemporánea de aprender lenguas mediante el uso de propaganda y publicidad

relacionada con plataformas y aplicaciones digitales que pueden ser utilizadas, tanto

para aprender, como para reforzar conocimientos y habilidades en lenguas extranjeras.

Algunas de las características principales de estos recursos que son publicitados

(Duolingo, Babbel, entre otros), están relacionadas con la flexibilidad en el tiempo y la

autonomía personal, lo que hace pensar que actualmente se está promoviendo el

aprendizaje autónomo de las lenguas en la sociedad. Debido a la reciente creación y

disponibilidad de aplicaciones móviles, plataformas virtuales y páginas web

relacionadas con el estudio de las diferentes lenguas, las personas tienen la posibilidad

de acceder con mayor facilidad a contenidos, lecciones e información relacionada con

las mismas.

Este es un fenómeno que incide directamente en el campo profesional de los

estudiantes en formación de Licenciatura en Lenguas Modernas (LLMOD) de la

Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), por lo cual es importante conocer no sólo la

percepción y la conexión directa o indirecta de los estudiantes con respecto al

aprendizaje autónomo de lenguas, sino también la relación que existe entre ellos y esta

forma de aprendizaje. Como un primer acercamiento al tema de investigación y

Page 10: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

10

partiendo del interés propio por el mismo, se aplicó una encuesta preliminar que tenía

como fin conocer más sobre las experiencias de los estudiantes de la LLMOD de la

PUJ con respecto a las estrategias de aprendizaje autónomo de una lengua y sus

opiniones sobre el mismo; esta encuesta preliminar fue aplicada en los últimos niveles

de inglés y francés de la LLMOD de la PUJ, ya que los alumnos que están en estos

cursos tienen cierta experiencia previa en cuanto a aprender una o varias lenguas se

refiere (Ver Anexo 1).

Para empezar, esta encuesta que fue realizada durante el segundo semestre del

año 2017 se aplicó a 44 estudiantes inscritos para ese momento en los últimos niveles

de inglés y francés de la LLMOD de la PUJ. Cabe destacar que, al momento de aplicar

la encuesta, los estudiantes se encontraban cursando uno o ambos niveles finales de

inglés y francés propuestos por la carrera de Licenciatura en Lenguas Modernas de la

PUJ; estos son, Inglés Avanzado Bajo y Francés Intermedio Alto.

De acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada (ver Anexo 2), la mayoría de

los estudiantes de últimos niveles de inglés y francés de la LLMOD de la PUJ

(aproximadamente 80% de los encuestados) manifestó haber considerado aprender

una lengua extranjera por sus propios medios. De hecho, aproximadamente el 60%

afirmó haber intentado aprender una lengua extranjera de manera autónoma. Adicional

a esto, casi el 70% de los encuestados afirmó creer que el aprendizaje autónomo de

una lengua es posible.

Sin embargo, los estudiantes encuestados difieren en cuanto a su opinión con

respecto al éxito de su proceso de aprendizaje autónomo de una lengua. Se les

preguntó acerca de su experiencia y éxito al aprender una lengua de manera autónoma

Page 11: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

11

mediante la asignación de un valor numérico en una escala del 1 al 5 (siendo 5 la más

alta calificación y 1 la más baja). La opción más seleccionada por los estudiantes fue la

número 4, la cual abarca más de un tercio de los encuestados; no obstante, entre las

opciones 2 y 3 se encuentra casi la mitad de la muestra (26% y 23% respectivamente).

Los estudiantes señalaron en la encuesta que, aunque la experiencia de aprender

autónomamente una lengua fuese buena o mala, se presentaron ciertas limitaciones en

el proceso de aprendizaje autónomo. Si bien varios de ellos lograron aprender varias

cosas de una o más lenguas extranjeras estudiadas de manera autónoma, lo aprendido

está relacionado con aspectos elementales y básicos, lo cual muestra un límite que

impidió alcanzar un mayor nivel de proficiencia en estas mientras se aprendía se

manera autónoma.

Finalmente, la mayoría de los estudiantes encuestados indicaron que se sienten

más cómodos o identificados con el aprendizaje formal de la lengua extranjera

(profesor-alumno) y con el aprendizaje formal de la lengua en el país en el que se habla

(87% de los encuestados en ambas opciones), en contraste con el aprendizaje

autónomo de una lengua (solamente el 41% de los encuestados). A partir de esto, se

pudo inferir que las formas convencionales de enseñanza (interacción profesor-alumno)

resultan más cómodas o predilectas por los estudiantes, aunque el aprendizaje

autónomo de una lengua es una forma de aprendizaje que no resulta indiferente para

una parte considerable de los estudiantes.

Estos resultados indican dos inconvenientes notables en cuanto al proceso de

aprendizaje autónomo de una lengua en los estudiantes de la LLMOD de la PUJ. El

primero está relacionado con diversos tipos de limitaciones, las cuales se pueden

Page 12: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

12

clasificar en diferentes categorías, como limitaciones a nivel personal (emociones,

formas y estilos de aprender, entre otros), a nivel de recursos (la forma de hallar y

utilizarlos de determinada manera), y a nivel de la lengua (el nivel al cual se puede

llegar aprendiendo autónomamente).

El segundo inconveniente está relacionado con las formas de aprendizaje con las

cuales los estudiantes de los últimos niveles de inglés y francés de la LLMOD de la

PUJ se sienten más cómodos o familiarizados. Los resultados de la encuesta aplicada

demuestran un fuerte vínculo por parte de los estudiantes hacia la enseñanza formal de

lenguas, esto es, la interacción y relación entre alumno y profesor en un salón de clase;

esta preferencia posiblemente se da por desconocimiento o desconfianza con respecto

al aprendizaje autónomo de una lengua o porque al preferir la intervención de un

docente para aprender una lengua, no se exploran otras formas de aprendizaje (lo cual

también se puede interpretar como una limitación).

Partiendo de los resultados de la encuesta preliminar y con los inconvenientes que

ya han sido mencionados, es necesario preguntarse por la realidad actual de las

estrategias de aprendizaje autónomo en el contexto de la LLMOD de la PUJ, por los

estudiantes de los últimos niveles de inglés y francés que la aplican, y por los aspectos

característicos que hacen parte de este tipo de aprendizaje. Toda vez que ha sido

constatada la existencia de estrategias de aprendizaje autónomo en los estudiantes

seleccionados mediante la encuesta preliminar, en este trabajo de grado se buscará dar

respuesta sobre cómo son las diferentes estrategias de aprendizaje autónomo de

lenguas por parte de estudiantes que cursan los últimos niveles de inglés y francés de la

LLMOD de la PUJ.

Page 13: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

13

3. OBJETIVOS

3.1 General

Describir las estrategias de aprendizaje autónomo de lenguas implementadas por

estudiantes de últimos niveles de inglés y francés de la LLMOD de la PUJ

3.2 Específicos

Identificar las diferentes estrategias de aprendizaje autónomo de lenguas existentes

que son aplicadas por estudiantes de últimos niveles de inglés y francés de la LLMOD

de la PUJ

Describir los factores positivos y negativos que inciden en las prácticas de

aprendizaje autónomo de lenguas en estudiantes de los últimos niveles de inglés y

francés de la LLMOD de la PUJ

Sugerir recomendaciones que pueden ser útiles para hacer frente a las limitaciones

que se pueden presentar en el proceso de aprendizaje autónomo de lenguas de

estudiantes de la LLMOD de la PUJ

Page 14: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

14

4. JUSTIFICACIÓN

La predilección por investigar sobre las estrategias de aprendizaje autónomo de los

estudiantes de últimos niveles de inglés y francés de la PUJ de la LLMOD radica en

varios puntos que se explicarán a lo largo de este apartado. Para empezar, la

constante creación de materiales, herramientas y plataformas con contenidos para

aprender lenguas extranjeras, disponibles y diseñados tanto para el público en general

como para estudiantes de lenguas, hace necesario preguntarse sobre los beneficios

que conllevaría el implementar estrategias de aprendizaje autónomo de lenguas que

involucren el uso de estos recursos y materiales de fácil acceso, que están actualmente

a disposición para el público en general.

Un ejemplo de los posibles beneficios que podría traer la implementación de las

estrategias de aprendizaje autónomo de lenguas es el siguiente: el estudiante que las

implemente podría adquirir un mayor nivel de proficiencia en una o varias lenguas de

las cuales él tenga conocimiento; esto podría darse mediante el uso que el estudiante

haga de las herramientas y materiales de aprendizaje de lenguas que tenga a su

disposición y que se ajusten conforme a sus necesidades y/o gustos; de ahí uno de los

intereses que hace relevante la investigación sobre este tema.

Otros potenciales beneficios de implementar estrategias de aprendizaje autónomo

de lenguas en el proceso de aprendizaje individual podrían relacionarse con mayores

aspiraciones y mejor desempeño en los ámbitos educativo, profesional, e incluso

investigativo; de hecho, los estándares nacionales e internacionales respecto al nivel

Page 15: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

15

de las diferentes destrezas que se deben tener para certificar la proficiencia y el nivel

en una lengua tienden a ser cada vez más exigentes.

Un ejemplo de lo que se acaba de mencionar es la Licenciatura en Lenguas

Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, ya que ésta ha reformado su plan

curricular y oferta de asignaturas, esto en aras de aumentar la exigencia y la formación

académica de los estudiantes. En su nuevo plan de estudios, la LLMOD de la PUJ

exige que los estudiantes al terminar su carrera demuestren mediante la presentación

de exámenes internacionales un nivel de proficiencia en las lenguas inglesa y francesa

de C1, lo cual sin duda demanda más esfuerzo y preparación por parte de los

estudiantes para culminar sus estudios satisfactoriamente y certificar un alto nivel de

competencia en ambas lenguas.

De manera similar, otras instituciones de educación superior podrían estar

exigiendo niveles más altos de competencia en lenguas extranjeras para admitir

estudiantes extranjeros que quieren realizar un pregrado, posgrado o maestría;

mientras que algunas empresas, instituciones y entidades exigen también como

requisito certificar un cierto nivel de proficiencia en una lengua para admitir personal en

cargos determinados.

Es por esto que las estrategias de aprendizaje autónomo de una lengua

representan una oportunidad para que el estudiante, no sólo de la LLMOD de la PUJ,

sino también el profesional y estudiante de lenguas en general, complemente sus

estudios y cumpla con los estándares requeridos por la comunidad en cuanto al nivel

en lenguas extranjeras. Mediante la implementación del aprendizaje autónomo de

lenguas a sus formas de aprendizaje, el estudiante podría llegar a cumplir los

Page 16: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

16

requerimientos para certificar sus habilidades con exámenes internacionales y aspirar a

determinados estudios, cargos o funciones en las diferentes instituciones educativas y

laborales.

Con base en lo que se ha mencionado anteriormente, esto hace que se indague

sobre cómo son las estrategias de aprendizaje autónomo en el caso específico de los

estudiantes de últimos niveles de inglés y francés de la LLMOD de la PUJ; por lo que

este trabajo de grado busca determinar si se aplican estas estrategias y cómo son

utilizados los recursos actualmente disponibles, para, con base en esto, destacar

aspectos positivos y negativos presentes en las estrategias de aprendizaje autónomo

de estos estudiantes.

Otro aspecto a favor de la realización de este trabajo de grado será la oportunidad

para despertar tanto en el estudiante de últimos niveles de inglés y francés de la

LLMOD de la PUJ, como en los otros estudiantes o profesionales en lenguas, el interés

hacia la implementación de estrategias de aprendizaje autónomo de lenguas mediante

el uso de herramientas o recursos disponibles relacionados con el aprendizaje de

lenguas, esto en pro de su formación tanto académica como profesional.

El hecho de tener actualmente a disposición el acceso a herramientas y material en

otras lenguas tanto física como virtualmente, es una invitación a ser partícipes del uso

de estos recursos para el crecimiento y propio desarrollo como profesionales en

lenguas, ya que, en los años y décadas anteriores, acceder a este tipo de herramientas

suponía un reto y una barrera que impedía el desarrollo del estudiante en cuanto a sus

habilidades en lengua extranjera y la práctica de esta en contextos fuera del salón de

clase. Así pues, la aplicación de estrategias de aprendizaje autónomo de lenguas

Page 17: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

17

supone un escenario de oportunidad de progreso para el estudiante, y esto le podría

ayudar a mejorar tanto en el dominio de las diferentes lenguas, como en la

profundización del conocimiento de estas.

Adicional a esto, las estrategias de aprendizaje autodirigido podrían abrir paso al

aprendizaje de una nueva lengua con base en la experiencia y/o conocimientos

previos; esto sería posible en el caso de los estudiantes de la LLMOD de la PUJ,

quienes ya están familiarizados en cuanto al proceso de cómo aprender de una lengua

gracias a su formación en la universidad, y podrían utilizar los recursos disponibles

para instruirse acerca de los diferentes conocimientos y contenidos relacionados con

otras lenguas.

Al tener nociones sobre su proceso inicial de aprendizaje del inglés y francés en la

PUJ, el estudiante de últimos niveles de la LLMOD de la PUJ podría aprender otra

lengua al aplicar una secuencia similar a la que experimentó cuando aprendió estas

lenguas en sus primeros niveles, mientras que los estudiantes de la LLMOD de la PUJ

a nivel general podrían no sólo aprender otra lengua al integrar estrategias de

aprendizaje autónomo en su vida práctica, sino que también podrían reforzar lo que

han aprendido en el proceso de estudio de las lenguas inglesa y francesa en la

universidad. Cabe destacar que esto sería posible dependiendo de cómo cada

estudiante estructure su proceso autodirigido de aprendizaje de una nueva lengua.

Finalmente, esta investigación podría ser útil para que los futuros Licenciados de

Lenguas Modernas, que ejercerán su profesión desde el enfoque de la docencia,

fomenten en sus estudiantes una actitud de aprendizaje autónomo respecto al refuerzo

de las competencias en una lengua o al aprendizaje de otras lenguas y conocimiento

Page 18: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

18

relativo a éstas; por ejemplo, las competencias socioculturales y otros elementos

propios que caracterizan las lenguas.

Para todo esto será necesario el hallazgo, la identificación y descripción de las

estrategias de aprendizaje autónomo de estudiantes de últimos niveles de inglés y

francés de la LLMOD de la PUJ, lo cual se pretende hacer en este trabajo de

investigación.

5. ANTECEDENTES

En este apartado se describe la revisión de algunas investigaciones y artículos

científicos con datos e información relevantes a las estrategias de aprendizaje

autónomo de estudiantes de lenguas. Estos artículos abordan el aprendizaje autónomo

de lenguas extranjeras desde diversas perspectivas teóricas y prácticas, además de

presentar diferentes resultados y conclusiones que podrían ser útiles para los fines de

esta investigación. La selección de estos documentos se hizo teniendo en cuenta tres

contextos diferentes: contexto internacional, nacional y local, lo cual ofrece diferentes

opciones y alternativas que bien podrían guiar el análisis e interpretación de

información relacionada con esta investigación.

Para empezar, en el ámbito internacional, García (2000), en su estudio de caso

efectuado en España, presenta la progresión de 3 participantes de su estudio en

cuanto a la competencia escrita en la lengua inglesa mediante el aprendizaje autónomo

y el refuerzo de esta competencia. En este proyecto, la autora redefine los roles de

Page 19: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

19

estudiante y docente en la enseñanza de lenguas, siendo el estudiante el responsable

de su proceso personal de aprendizaje y el docente un agente que facilita este proceso

en el alumno. La autora concluye su proyecto al presentar los resultados y la evolución

que los 3 participantes han logrado en su competencia escrita en inglés gracias al

autoaprendizaje.

En este estudio de caso se evidencian aspectos positivos para la investigación

respecto al aprendizaje autónomo de una lengua, ya que ilustra una de las aplicaciones

que puede tener este tipo de aprendizaje; esta es la práctica por parte de los

estudiantes en cuanto a producción comunicativa en lengua extranjera y aspectos

como refuerzo y mejoría en una de las competencias de una lengua ya conocida.

Adicional a esto, el estudio de caso presenta los roles sugeridos para el docente y el

estudiante en este proceso de aprendizaje autónomo de una lengua, un aspecto muy

importante para tener en cuenta si se quiere promover esta forma de aprendizaje.

Por otra parte, el documento escrito por Burbat (2015) y que se titula “El aprendizaje

autónomo y las TIC en la enseñanza de una lengua extranjera: ¿Proceso o retroceso?”,

también es pertinente al tema que se va a investigar. Este artículo tiene como propósito

analizar los beneficios y las posibles desventajas que se pueden presentar en el

proceso de aprendizaje autónomo. Para esto, la autora analiza diferentes ideas sobre

el concepto de ‘autonomía’ que se han propuesto a través del tiempo.

De igual forma, Burbat analiza el uso de las TIC para el aprendizaje autónomo de

lenguas con diferentes conceptos de ‘aprendizaje autónomo’, esto para concluir que el

aprendizaje autónomo de una lengua mediante el uso de las TIC sí es posible y trae

varios beneficios, como el desarrollo de la autonomía y la personalización de las formas

Page 20: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

20

de aprender para cada estudiante. No obstante, la autora especifica que el uso de las

TIC para aprender una lengua implica un cambio en el proceso cognitivo, cognoscitivo

y de aprendizaje del estudiante.

Tomando como referencia lo anterior, el documento de Burbat es afín al trabajo de

investigación, dado que la autora resalta en su artículo los beneficios del uso de las TIC

como una herramienta importante para las estrategias de aprendizaje autónomo. De

igual manera, la autora menciona al respecto la presencia de unas posibles

desventajas, tales como falta de disciplina y decaimiento de motivación por parte del

estudiante, factores que se podrían tener en cuenta a la hora de analizar más

detenidamente las estrategias de estudiantes de últimos niveles de francés e inglés de

la LLMOD de la PUJ. Aquellos factores tanto benéficos como perjudiciales que

menciona Burbat en su investigación podrían hacerse presentes en este trabajo de

grado, por lo que se considera pertinente tenerlos en cuenta.

Adicional a esto, De Zarobe (1997) en su artículo titulado “Aprendizaje autónomo en

la adquisición de segundas lenguas: una experiencia en la universidad”, da nociones de

autoaprendizaje, pero a su vez ella da cuenta de su experiencia al aplicar esta

estrategia de aprendizaje de lenguas en la Universidad Pública de Navarra. La autora

da cuenta de experiencias similares que se han llevado a cabo en otras universidades

alrededor del mundo y cierra con la conclusión de que el aprendizaje autónomo de

lenguas trae varios beneficios, entre estos la oportunidad de avanzar en el proceso de

aprendizaje de una lengua o reforzar el conocimiento previo de una, esto dirigido a

aquellos que quieren aprender una lengua de acuerdo con sus habilidades y sus

intenciones.

Page 21: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

21

Esta experiencia en el contexto de educación superior podría ser útil como

referencia tanto en la teoría como en la práctica, con el fin de tener un panorama inicial

sobre los beneficios que podría traer el implementar las estrategias de aprendizaje

autónomo en los estudiantes de últimos niveles de inglés y francés de la LLMOD de la

PUJ, tanto en sus clases y elaboración de tareas, como en contextos fuera del salón de

clase. El hecho de que el artículo escrito por De Zarobe describa experiencias que

acontecen en un contexto universitario, da una idea de lo que se podría encontrar a la

hora de describir las estrategias de aprendizaje autónomo que aplica la población

objetivo de esta investigación.

Ahora bien, pasando al contexto de Colombia, Lagos y Ruíz (2007) presentan en el

contexto de la Universidad Nacional de Colombia, la visión de la autonomía, la

enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras desde la educación superior; esto

fue posible mediante una investigación etnográfica a 27 individuos afines al contexto

universitario (estudiantes, docentes y directivos). En esa investigación se indagó más

sobre la subjetividad del concepto de autonomía en la enseñanza y aprendizaje, lo cual

dio como resultado un entendimiento de diferentes perspectivas en cuanto a la

autonomía y la enseñanza/aprendizaje de lenguas, además de otros hallazgos como la

actitud y las estrategias autónomas características por parte de aquellos que están más

familiarizados con el concepto.

El artículo de Lagos y Ruíz podría ser importante para este trabajo de grado en la

medida en que muestra un panorama interesante de ideas respecto a la definición de

conceptos como “autonomía” y “aprendizaje autónomo” que podrían llegar a tener los

estudiantes de últimos niveles de inglés y francés de la LLMOD de la PUJ. Para fines

Page 22: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

22

de este trabajo, la construcción de una definición o idea central de aprendizaje

autónomo es fundamental, esto con el fin de evitar ambigüedades o confusiones en

cuanto a lo que se quiere identificar como aprendizaje autónomo en los estudiantes de

últimos niveles de inglés y francés de la LLMOD de la PUJ, por lo cual es pertinente

tener en cuenta este artículo para esta investigación.

Sumado a lo anterior, Villareal y Jiménez (2010) presentan en su artículo una

propuesta investigativa que se presentó en la Universidad Libre de Colombia sobre una

herramienta de aprendizaje autónomo de la lengua francesa, su diseño y aplicación

tanto en profesores como en alumnos. Esta herramienta se caracteriza por hacer uso

de recursos e interfaces disponibles como la internet, que puede funcionar para

promover la autonomía y el aprendizaje de lenguas extranjeras. A lo largo de la

publicación, las autoras describen el diseño de la plataforma por medios virtuales, su

composición, organización y estructura de acuerdo con los objetivos que se quieren

alcanzar y de acuerdo con lineamientos de nivel establecidos por el Marco Común

Europeo de Referencia (MCER). Finalmente, las autoras reflexionan sobre las

conclusiones positivas de utilizar esta herramienta tanto en profesores como en

alumnos, además de las reflexiones pedagógicas, de las cuales concluyen algunos

aspectos para tener en cuenta sobre el aprendizaje autónomo, como la compañía y

asesoría parcial o total del profesor, y la responsabilidad de los estudiantes para con su

proceso.

Así pues, se considera que este artículo será útil para esta investigación en la

medida en que a partir de la interfaz que se creó y de la cual hablan las autoras, se han

derivado aspectos positivos a partir del uso de una herramienta específica que

Page 23: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

23

promueve el aprendizaje autónomo en los estudiantes en lengua francesa. Estos

aspectos positivos podrían bien presentarse en este trabajo investigativo, y sería

apropiado tenerlos presentes, en caso de identificar aspectos positivos similares u otras

características y variables que quizá no están presentes en la propuesta de Villareal y

Jiménez, pero que pueden presentarse en las posibles estrategias de aprendizaje

autónomo de lenguas en los estudiantes de últimos niveles de inglés y francés de la

LLMOD de la PUJ.

Finalmente, en cuanto al contexto local, la investigación hecha por Rodríguez

(2009) presenta una descripción que comparte algunas características en común con lo

que se pretende hacer en esta investigación. La autora busca indagar y describir las

estrategias de aprendizaje autónomo de la lengua inglesa que tienen lugar en los

niveles elementales de inglés de la PUJ. Para esto, la autora adaptó varios de los

conceptos y teorías postuladas por otros autores con el fin de crear conceptos e ideas

para definir el aprendizaje autónomo, además de crear un cuestionario que diera

cuenta de los diferentes aspectos de esta forma de aprender. Finalmente, la autora

considera que el análisis de la tarea de un profesor es conveniente, con el fin de

determinar el grado de autonomía que éste le da a los estudiantes para que ellos

desarrollen esta forma de aprender y sean más responsables con su propio proceso.

La investigación de Rodríguez será útil e importante para el desarrollo de este

trabajo, debido a que esa investigación podría ser utilizada como referencia de los

resultados que posiblemente podrían ser hallados en esta investigación con respecto a

las estrategias de aprendizaje autónomo en estudiantes de la LLMOD de la PUJ. Las

estrategias halladas en los niveles elementales de inglés por Rodríguez podrían

Page 24: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

24

encontrarse también en los niveles más avanzados, por lo que posiblemente, los

resultados y las propuestas identificadas para mejorar el proceso de aprendizaje de

lenguas en estudiantes de últimos niveles de inglés y francés de la LLMOD de la PUJ,

podrían también ser aplicados en los otros niveles.

6. MARCO TEÓRICO

En el marco de la investigación respecto a las estrategias de aprendizaje autónomo

de los estudiantes de últimos niveles de inglés y francés de la LLMOD de la PUJ, es

necesario hacer una búsqueda y revisión de lo escrito e investigado previamente sobre

los conceptos clave para esta investigación. A continuación, se hará una revisión de las

definiciones esenciales para esta investigación, las cuales son, aprendizaje autónomo,

motivación, estrategias de aprendizaje y herramientas o recursos en el aprendizaje

autónomo.

6.1 Aprendizaje autónomo

En este apartado se busca reunir las perspectivas y diferentes ideas en cuanto al

concepto de ‘aprendizaje autónomo’; esto con el fin de precisar un planteamiento guía

del concepto como referencia para la elaboración de este trabajo de investigación. Una

de esas concepciones que se adaptarán a esta investigación involucra lo planteado por

Argüelles y Nagles (2015), quienes afirman sobre el aprendizaje autónomo que:

Es un proceso que estimula al estudiante para que sea el autor de su propio

desarrollo y en especial, para que construya por sí mismo el camino que debe

Page 25: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

25

seguir, para lograr el conocimiento que ignora y para que disponga de un

método o procedimiento que le permita poner en práctica, de manera

independiente lo que ha aprendido. (p. 97)

Y García (2014) añade:

En el contexto didáctico y laboral actual, una de las necesidades fundamentales

de los estudiantes de lenguas para fines profesionales es el desarrollo de

estrategias de aprendizaje autónomo a fin de que los alumnos aprendan y sean

capaces de adaptarse a nuevas situaciones comunicativas. (p. 252)

De estas ideas se toma como referencia la concepción del estudiante como el

responsable de su desarrollo intelectual y que tiene como objetivo llegar al

conocimiento que no sabe, aplicándolo así a su propio criterio y en su propio proceso

de aprendizaje. También se toma como idea clave que el aprendizaje autónomo es una

necesidad fundamental actual para aquellos profesionales y estudiantes que están

inmersos en el ámbito profesional y académico de las lenguas, por lo que su promoción

y aplicación en su realidad y en la sociedad es necesaria.

Ahora bien, al revisar por separado las palabras ‘aprendizaje’ y ‘autonomía’ hay que

tener en cuenta los diferentes planteamientos que se han hecho sobre estos

conceptos. Uno de ellos es el propuesto por Burbat (2015) sobre la palabra

‘aprendizaje’, de la que menciona que: “aprender se define como un proceso totalmente

subjetivo y personal que se fundamenta en la (re)construcción de la realidad en forma

de representaciones individuales en las que la información nueva se conecta con la

información ya existente.” (p. 41).

Page 26: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

26

Una idea complementaria de ‘aprendizaje’ es ilustrada por Wolff (2003), quién señala

que “en la asimilación de los contenidos cada estudiante recurre a sus conocimientos

subjetivos; por este motivo, sólo puede entender todos aquellos contenidos que tengan

alguna relación con los conocimientos ya adquiridos.” (p. 323).

De igual forma, es menester destacar a uno de los autores referentes del campo de

aprendizaje autónomo; este es Benson, quien se refiere específicamente a la definición

de ‘autonomía’ como “la capacidad para tomar control de su propio aprendizaje” (2001,

p. 49), y sobre ella añade que se trata de autodirección, auto legislación y acción

responsable que puede seguir diferentes formas dependiendo del individuo. (2001, p.

47).

Adicional a lo que ya hemos mencionado, es necesario retomar una de las

conclusiones a las cuales llegaron Lagos y Ruiz (2007) con respecto a la idea de

‘autonomía’, los cuales explican que “ser autónomo está muy relacionado con la

voluntad que se tenga para llevar a cabo determinada actividad…” (p. 12). Rué (2009)

también agrega sobre la definición de ‘autonomía’ que está relacionada con “resolver,

estudiar, o hacer algo en un lugar o en un espacio temporal no regulado, o con ayudas

o apoyos específicos, que el estudiante se busca por sí mismo.” (p. 86).

Tomando como referencia las ideas que se han presentado anteriormente, esta

investigación plantea que las estrategias de aprendizaje autónomo en los estudiantes

de últimos niveles de inglés y francés de la LLMOD podrían abrir paso a aprender una

nueva lengua o reforzar una en la cual ya se tiene cierto dominio. Es posible deducir

esta idea al partir de lo mencionado por Burbat en cuanto al proceso personal de

aprendizaje, además de conectarlo con la idea de autonomía, que, como lo sugirieron

Page 27: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

27

Lagos y Ruíz, está ligada con el deseo que hay en cada quién para realizar ciertas

actividades, y de acuerdo con lo expresado por Benson, que tiene que ver con la

habilidad de cada quién de controlar el aprendizaje por cuenta propia. Como

complemento, se toma la idea de Rué, en la cual hace mención de los recursos o

apoyos que cada uno busca por sí mismo para diferentes fines, siendo uno de ellos el

estudiar.

La información sobre aprendizaje autónomo que se ha presentado previamente es

complementaria y afín a este trabajo; incluso al revisar por separado las concepciones

de autonomía y aprendizaje, vemos que las ideas generales se ajustan al contexto y a

la definición de ‘aprendizaje autónomo’ que se quiere llegar. Por lo tanto, se tomarán

estas concepciones para ver el aprendizaje autónomo como un proceso que mueve a

cada persona a ejecutar diversas actividades con el fin de aprender algo nuevo y que

va ligado a un deseo o motivo que cada quién tiene. Este proceso va acompañado por

el uso de recursos o herramientas (apps, libros, plataformas web, entre otras) con

contenido e información relacionada con una o más lenguas.

Se ha mencionado sobre el aprendizaje autónomo que está ligado a deseos o

motivos que mueven a los individuos a realizar acciones determinadas. Por lo tanto, en

este proceso de aprendizaje debe estar presente una motivación, y para identificar este

elemento en las estrategias de aprendizaje autónomo es necesario tener claro lo que

es, por lo cual ese será el concepto que se definirá a continuación.

Page 28: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

28

6.2 Motivación

En cuanto a la motivación, Argüelles y Nagles (2007) establecen que “es condición

necesaria para que ocurra tanto el aprendizaje significativo como el aprendizaje

autónomo…” (p. 109). Por lo tanto, es necesario definir este concepto como parte de

los elementos que componen el proceso del aprendizaje autónomo. Con respecto a lo

anterior, Argüelles y Nagles (2007) complementan la definición de este concepto en

función al aprendizaje autónomo, al afirmar que “motivación es proporcionar motivos,

es decir motivar la voluntad para aprender” (p. 109).

Adicional a esto, Aebli (2000) presenta su noción con respecto a la motivación

desde una perspectiva más enfocada al aspecto psicológico del ser humano. Antes de

ello, y para comprender mejor lo que él plantea como motivación, considera necesario

entender lo que es un motivo; por esto él afirma que “un motivo es una representación

del objetivo, con un contenido que desencadena acciones conducentes a su realización

(acciones constructivas, interacciones) y al establecimiento de contacto con el objetivo

(acciones de aproximación, de apropiación, actividades perceptoras)”. (p. 118)

Con base en la concepción de motivo, Aebli (2000) plantea que la motivación es la

activación general, que nos presentamos carente de contenido. Puede por lo tanto fluir

en diferentes esquemas de comportamiento y representaciones, y darles vida,

convertirlos en motivos (en el sentido descrito arriba) o representaciones del objetivo.

Las concepciones que se acaban de revisar dan luces respecto a la relación entre la

motivación y las diferentes estrategias de aprendizaje autónomo. De acuerdo con la

información anterior, la motivación influye tanto en el pensamiento como en la conducta

Page 29: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

29

de los aprendientes, por lo que el incluir estrategias de aprendizaje autónomo en el

proceso de aprendizaje, implica que tras de ello hay una motivación impulsando ese

comportamiento y pensamiento.

Adicionalmente, Ellis (1994) hace referencia a la motivación partiendo de las

diferencias individuales en la adquisición de una segunda lengua, ya que, según él,

existen dos tipos de motivaciones en los aprendientes: la motivación integradora, que

se relaciona con aprender no solamente lo relacionado con la lengua, sino también los

elementos extralingüísticos de la lengua (cultura, sociedad, etc.), y la motivación

instrumental que se refiere al valor o los provechos que cada uno busca al aprender

una lengua específica.

Finalmente, es pertinente mencionar el planteamiento propuesto por De Mattos,

quien afirma sobre la motivación en un contexto más escolar y formal que “Motivar es

despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores contenidos en la

materia, excitando en ellos el interés de aprenderla, el gusto de estudiarla y la

satisfacción de cumplir las tareas que exige.” (1974, p. 159)

Sobre esto también De Mattos (1974) complementa:

Motivar el aprendizaje es hacer irrumpir en el psiquismo de los alumnos las

fuentes de energía interior y encauzar esta energía para que los lleve a aprender

con empeño, entusiasmo y satisfacción. No habrá entonces coacción ni hastío, y

el aprendizaje será más eficaz y lucrativo. (p. 159)

Esta concepción es similar a lo que puede pensar la sociedad en general en cuanto

al concepto de motivación en el ámbito de la educación y el aprendizaje. No obstante,

Page 30: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

30

en este proyecto investigativo se pretender ver el concepto de motivación como un

factor que tiene lugar en contextos fuera del aula de clase, y que como mencionan los

autores ya presentados en este apartado, es un motivo que condiciona a que se dé el

aprendizaje en los individuos. También es necesario tener en cuenta la idea que ya se

ha revisado de Ellis en cuanto a la motivación; que ésta involucra tanto los elementos

de las diferentes lenguas, como sus elementos extralingüísticos, lo cual está muy

vinculado con el tema y el área involucrados en esta investigación.

Por lo tanto, se podría considerar que, mediante la motivación, en función con el

aprendizaje autónomo de lenguas y la idea de ‘autonomía’ brindada por Bejerano y

Granados, nosotros podemos mover nuestra voluntad para realizar actividades de

carácter autónomo que nos permitan aprender, esto a través del uso de herramientas y

mecanismos de autoaprendizaje específicos, como páginas web, libros de

autoaprendizaje, aplicaciones móviles, entre otros. Por ello, será fundamental

considerar el concepto de ‘motivación’ en cuanto a la buena ejecución de las formas de

aprendizaje autónomo de una lengua.

La motivación da paso a que el individuo ejecute e implemente acciones y

estrategias con el fin de aprender autónomamente. En este caso, dichas estrategias

están enfocadas específicamente al aprendizaje del individuo, lo cual hace que sea

pertinente especificar la idea que se va a tomar para este trabajo investigativo sobre las

estrategias de aprendizaje autónomo.

Page 31: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

31

6.3 Estrategias y prácticas de aprendizaje autónomo

Con respecto a la definición de ‘estrategias y prácticas de aprendizaje autónomo’ se

adoptarán las siguientes definiciones planteadas por otros autores. Para esto

tendremos en cuenta la definición de investigadores como O’Malley y Charmat (1990),

los cuales usan el término estrategias de aprendizaje (learning strategies) y mencionan

sobre las estrategias de aprendizaje de lenguas que son “Los pensamientos o

comportamientos especiales que los individuos usan para ayudarse a comprender,

aprender o retener nueva información”. (p. 1)

Adicional a esto, O’Malley y Charmat (1990) complementan sobre las estrategias de

aprendizaje que ayudan al mejoramiento del nivel en producción y comprensión, tanto

oral como escrita, en una lengua extranjera por parte de los estudiantes. A manera de

complemento, O’Malley y Charmat (1990) mencionan que dichas estrategias dan paso

al progresivo crecimiento de habilidades de pensamiento, tales como evaluar y

monitorear procesos de aprendizaje; puede que estos sean propios o a nivel colectivo.

Hasta el momento, los autores sugieren que las estrategias de aprendizaje son

comportamientos que parten de los pensamientos característicos de individuos que

buscan aprender nuevas cosas; además de agregar que estas estrategias permiten

desarrollar habilidades, competencias y conocimiento sobre las diferentes lenguas.

Estas dos perspectivas se tomarán como base para el trabajo de grado, ya que

establecen la esencia de la definición de estrategias de aprendizaje al tener en cuenta

el comportamiento y la ejecución de ideas en pro de aprender algo nuevo por parte del

individuo o de mejorar sus competencias y saberes. Sin embargo, es necesario revisar

Page 32: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

32

otros planteamientos de los cuales se puedan adaptar elementos o aspectos más

específicos con respecto a la idea de estrategias de aprendizaje autónomo.

Otra definición para tener en cuenta sobre las estrategias de aprendizaje autónomo

de lenguas será la propuesta por Wenden (1991), en la cual asevera que se pueden

concebir como los “pasos mentales u operaciones que los aprendices y estudiantes

utilizan para aprender una nueva lengua y dirigir sus esfuerzos a hacerlo”. (p. 18)

Como complemento, Stern (1992) menciona sobre la manera de ver las estrategias

de aprendizaje lo siguiente: “las estrategias de aprendizaje pueden ser consideradas

como amplias instrucciones intencionales y técnicas de aprendizaje que son utilizadas

conscientemente por los aprendices en actividades, para lograr sus objetivos

particulares sobre el proceso de aprendizaje”. (p. 261), mientras que Oxford (1990)

trata de definir estas estrategias al decir que son acciones concretas que se pueden

transferir a situaciones nuevas, y que estas acciones son aplicadas por los

aprendientes para hacer del aprendizaje un proceso más efectivo, disfrutable, y con

características de autonomía.

Con base en la información presentada anteriormente, se tomarán los

planteamientos de O’Malley y Charmat como base para la definición del concepto de

estrategias de aprendizaje autónomo. Además, se adaptarán las ideas de Stern y

Wenden, que igualmente plantean que las estrategias de aprendizaje parten de

procesos mentales conscientes por parte de los individuos. Si bien la definición de

Oxford plantea un aprendizaje simple y autodirigido, desestima la parte comportamental

y mental, por lo que esta definición se sale un poco de la concepción requerida para

esta investigación; es por esto que solamente se tomará las idea que Oxford menciona

Page 33: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

33

sobre aprendizaje disfrutable y autodirigido, para así añadirle a la idea de estrategias

de aprendizaje el atributo de autonomía.

Sin embargo, esta idea de estrategias de aprendizaje autónomo no reúne todos los

elementos que se quisiera, al obviar elementos como la constancia, aspecto que puede

jugar un papel importante a la hora de aprender una lengua, y más de manera

autodirigida. Por tanto, se añadirá a esta investigación la noción de prácticas de

aprendizaje con el fin de complementar las ideas que se quieren tomar para el

desarrollo de este trabajo. Al buscar literatura relacionada con prácticas de aprendizaje,

las definiciones dadas por autores son escasas y estos tienden a hablar más de

“comunidades de práctica” o de “prácticas controladas”.

Es por esto que se buscó la definición de ‘práctica’ en el diccionario estándar de la

lengua española y de allí se tomó la idea más cercana a la que se quiere establecer

como base para este proyecto investigativo, la cual hace referencia a la práctica como

“la utilización continua, acostumbrada o estilo regular constante de algo” (Real

Academia Española, 2014).

De la variedad de definiciones que se puede encontrar sobre el concepto de

práctica, la más cercana a los fines de esta investigación habla de una especie de

regularidad o uso continuo de algo; por lo que se podría inferir que una práctica de

aprendizaje autónomo sería una acción continua y regular de aprender nuevos

contenidos, todo esto de manera individual.

Por consiguiente, se entenderá que las estrategias de aprendizaje están ligadas con

el aprendizaje autónomo de lenguas en la medida en que son comportamientos que, a

Page 34: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

34

la hora de su aplicación en procesos individuales de aprendizaje autónomo, conllevan

al desencadenamiento de acciones en pro de aprender algo nuevo o profundizar

autónomamente en conocimientos ya adquiridos. En el aprendizaje autónomo es

necesario tener muy presente las diferentes estrategias que se aplican, ya que,

dependiendo de estas, el individuo podrá ver resultados positivos y beneficios en su

proceso de aprendizaje, de adquisición de conocimiento y de mejoramiento o refuerzo

en las diferentes habilidades en lenguas extranjeras. Adicional a esto, se considera

igualmente como práctica de aprendizaje en la medida en que reúne las ideas ya

mencionadas, además de atribuirle a las acciones un grado no determinado de

continuidad y regularidad en cuanto a la aplicación de las diferentes estrategias de

aprendizaje por parte de los individuos. Por tanto, los conceptos de estrategias de

aprendizaje y prácticas de aprendizaje serán vistos en este trabajo como ideas

semejantes, ambas relacionadas con acciones y comportamientos de los individuos

que llevan a aprender algo de manera autónoma; esto se definió así ya que ambas

expresiones abarcan, en esencia, una idea similar y se complementan la una con la

otra en cuanto a la idea de aprendizaje autónomo y los elementos que esta conlleva.

Al incorporar las estrategias y prácticas de aprendizaje autónomo, es necesario

hacerlo junto a la implementación y utilización de algunas herramientas o recursos

específicos que ayuden a llegar al objetivo deseado de aprendizaje. Es por esto que es

importante considerar lo que hace parte de la idea general de herramientas y recursos,

además del concepto adoptado para esta investigación; lo cual se realizará en el

siguiente apartado.

Page 35: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

35

6.4 Herramientas y recursos

En cuanto a las herramientas y recursos, Argüelles y Nagles (2007) mencionan que

“En cualquier ambiente virtual, existen herramientas que le permiten al estudiante

realizar por sí mismo su seguimiento personal, no sólo en lo que al proceso formativo

se refiere, sino a su comportamiento general en el mismo” (p. 294). Complementando

esta idea, las autoras mencionan que:

“Dentro de las diferentes herramientas propias de los ambientes de aprendizaje

virtual se encuentran los de comunicación. Como su nombre lo indican, éstas

permiten el intercambio y la interacción entre los participantes, por ejemplo de un

curso, a través de recursos de comunicación…” (p. 284)

Esta idea es importante, ya que hace alusión a las comunicaciones de hoy en día,

las cuales permiten una mayor interacción e intercambio de información y mensajes por

parte de la sociedad en la actualidad. La tecnología y el surgimiento de la internet son

inventos contemporáneos, por lo que Argüelles y Nagles hacen alusión a las

tecnologías y espacios virtuales como herramientas para el aprendizaje, a los cuales se

quiere hacer referencia en este trabajo, en cuanto a su posible implementación y

utilización autónoma por parte de los estudiantes de últimos niveles de inglés y francés

de la LLMOD de la PUJ.

Sobre las herramientas y recursos de aprendizaje en relación con el ambiente

virtual, Argüelles y Nagles complementan:

Page 36: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

36

Por lo general, los ambientes virtuales de aprendizaje y en particular los

diferentes sistemas de aulas virtuales incluyen entre sus herramientas la

posibilidad de generar una serie de recursos de apoyo como glosarios, biblioteca

virtual, motores de búsqueda, entre otros, que se constituyen elementos de

apoyo pedagógico y académico para los estudiantes, en la medida que le

facilitan la comprensión y el acceso a la información. (p. 290)

Estas ideas que se han mencionado son muy importantes, ya que hacen alusión a

los recursos que se pueden generar en los diferentes escenarios virtuales. Al parecer,

las palabras herramienta y recurso están estrechamente relacionadas, como se ve en

las dos definiciones dadas; por lo que se tomará como herramientas y/o recursos al

conjunto de mecanismos tangibles e intangibles (computadoras y dispositivos, libros y

material impreso, la internet, etc.) y que, en este caso, complementan el aprendizaje

autónomo de los estudiantes, generalmente hablando.

Para ilustrar mejor la definición que se acaba de establecer de herramientas y

recursos para este trabajo, es necesario ver otro ejemplo de definición, como el de Rué

(2009), el cual menciona que:

Actualmente, mediante el uso de la Red, podemos encontrar recursos

informáticos al alcance de cualquier profesor para generar de manera muy

eficiente el aprendizaje autónomo, como podrían ser las Wikis u otras

plataformas como Moodle para desarrollar recursos de modo colaborativo,

facilitadores de trabajo en línea en común… (p. 201)

Page 37: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

37

De esta definición, lo que se quiere adaptar para este trabajo de investigación es el

uso de las Wikis y plataformas virtuales como potenciadoras para incentivar y hacer

más efectivo el aprendizaje autónomo. Muchas de estas plataformas están disponibles

para el público en general, no solamente para los profesores, por lo cual no se puede

descartar que, en el caso de esta investigación, los estudiantes que hagan parte de

este trabajo hagan uso de estas para su propio beneficio.

Por último, podemos tomar lo dicho por Villareal y Jiménez (2010), quienes dicen

que “Internet es una de esas herramientas que dinamizó la enseñanza y el aprendizaje,

específicamente de las lenguas extranjeras, y supuso la aparición de algunos métodos

que incorporaron nuevos recursos, superando ampliamente lo ofrecido por los

materiales audiovisuales” (p. 81). Esta idea es vital en complemento con las anteriores,

puesto que en este concepto se ve a la internet como un ejemplo de las muchas

herramientas que actualmente ofrecen a los profesionales y aprendientes en el campo

de las lenguas modernas, una variedad de recursos, contenidos e información relativa

a esta área del conocimiento.

Con base en esto, la idea que se quiere tener presente en este trabajo de grado es

que los recursos y herramientas son puertas de acceso que los estudiantes pueden

utilizar, bien sea para aprender autónomamente mediante el acceso a información y

contenidos a disposición o para practicar y reforzar contenidos ya vistos en una o

varias lenguas.

En resumen, se entiende por herramientas o recursos de una misma manera: el

conjunto de mecanismos tangibles e intangibles (computadoras y dispositivos, libros y

material impreso, la internet, etc.) y que, en este caso, complementan el aprendizaje

Page 38: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

38

autónomo de los estudiantes, generalmente hablando. Además, se puede evidenciar

una semejanza entre los conceptos herramienta y recurso, ya que se utilizan para

expresar ideas muy similares, por lo que ambos conceptos serán adaptados a este

proyecto investigativo con una definición en común, que es la que ya se ha explicado.

Una vez definidos los constructos teóricos previos, se pueden ver las estrategias de

aprendizaje autónomo como un todo que reúne los elementos definidos hasta el

momento. Estas estrategias van ligadas a motivos o motivaciones que cada individuo

tiene y que lo mueven a ejecutar acciones mediante la utilización de diversos recursos;

todo con el fin de aprender algo nuevo o reforzar conocimientos previos en lenguas.

7. MARCO METODOLÓGICO

A continuación, se presenta el tipo de investigación y la metodología que se aplicará

para la realización y ejecución de este proyecto investigativo.

7.1 Tipo de investigación

En este trabajo se considera necesario seguir, en cuanto al tipo de investigación, el

enfoque cualitativo, del cual Hernández, Fernández y Baptista (2006) mencionan que

“… utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar

preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (p. 8). Al describir más

detenidamente la investigación cualitativa, Hernández et al. (2006) menciona al

respecto que “La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y

Page 39: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

39

puntos de vista de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros

aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos,

grupos y colectividades...” (p. 8). Estos planteamientos son afines a la investigación, ya

que se quiso obtener de los participantes y analizar de estos (en este caso, estudiantes

de últimos niveles de inglés y francés de la LLMOD de la PUJ), información pertinente

que permitió identificar estrategias de aprendizaje autónomo y adicionalmente, permitió

plantear recomendaciones y sugerencias para hacer frente a las limitaciones que se

presentan en el proceso de aprendizaje autónomo de una lengua.

Adicionalmente, este trabajo de grado se caracteriza por ser de tipo descriptivo. Por

una parte, este tipo de investigación, con base en la información recolectada, permite

hacer una descripción de las diferentes estrategias de aprendizaje autónomo que

fueron halladas en los estudiantes de últimos niveles de inglés y francés de la LLMOD

de la PUJ. Por otra parte, en esta investigación se da la posibilidad de recolectar

información concisa y precisa sobre el fenómeno de aprendizaje autónomo de lenguas

con el fin de describir aspectos positivos o negativos que inciden en dichas prácticas

autónomas de aprendizaje, y, posteriormente, tener la posibilidad de establecer

sugerencias o recomendaciones apropiadas para hacer frente a las dificultades

presentes en este tipo de aprendizaje, tanto en el contexto de la LLMOD a nivel

general, como de los últimos niveles de inglés y francés de la LLMOD de la PUJ. De tal

manera que, como lo explica Hernández et al. (2006), en la investigación descriptiva “la

meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y

sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan...” (p. 92), y sobre esto añade que

Page 40: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

40

“…únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o

conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren” (p. 92).

7.2 Mecanismos e instrumentos para la recolección de datos

Los métodos de recolección de datos que se utilizaron para esta investigación

fueron dos, los grupos focales y el diario de campo. Primeramente, se clarificará la idea

de grupo focal, el cual Kitzinger (1995) define como una especie de entrevista grupal en

la que el investigador y los investigados se comunican y producen cierta información.

De manera similar, Sullivan (2009), citado en Hernández et al. (2006), dice que son

similares a entrevistas grupales y que tratan de encuentros de grupos pequeños o

medianos, sin sobrepasar las 10 personas, en los cuales los integrantes platican a

profundidad de temas variados y en una situación informal y tranquila. Este número de

participantes permite una participación eficaz de todos los integrantes del grupo focal

sin tomar mucho tiempo en cuanto a cada una de las intervenciones, debates y

discusiones suscitadas; permitiendo así una discusión de manera tranquila y amena

como sugiere Sullivan (2009). Como complemento a esta idea, un número equilibrado

de estudiantes permite que todos sus miembros estén involucrados en las preguntas y

discusiones sin dar paso a márgenes de espacios en los que uno o varios participantes

del grupo se puedan desentender de la discusión (Hamui y Varela, 2013).

De igual manera, complementan Hamui y Varela (2013) sobre los grupos focales

que “La técnica de grupos focales es un espacio de opinión para captar el sentir,

pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos

Page 41: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

41

cualitativos” (p. 56). Respecto al grupo focal o grupo de enfoque como método de

recolección de datos, su aplicación es positiva, ya que este mecanismo de recolección

de datos permite la realización de un análisis a los participantes y ver la construcción

grupal de significados y experiencias que estos realizan mediante la discusión e

intercambio de ideas (Hernández et. al, 2006). Esto es posible al permitir un espacio de

interacción y discusión entre los individuos con sus semejantes analizados, debido a

que estos podrían presentar una situación similar a la que están viviendo sus

compañeros y la podrían compartir en una discusión grupal.

A manera de complemento, sobre los grupos focales Hamui y Valencia mencionan

que “el trabajar en grupo facilita la discusión y activa a los participantes a comentar y

opinar aún en aquellos temas que se consideran como tabú, lo que permite generar

una gran riqueza de testimonios” (2013, p. 56). Por tanto, el grupo focal fue un

mecanismo apropiado, eficaz y pertinente para este proyecto investigativo; por una

parte, implicó una dinámica de trabajo e interacción en grupo que facilitó el intercambio

y la discusión de los temas del trabajo de investigación entre los participantes; y, por

otra parte, permitió mayor practicidad en la recolección de información al reunir en una

muestra varios testimonios. Así, se pudieron obtener experiencias significativas,

información pertinente y diversos puntos de vista; todo esto en una sesión con la

muestra objeto de investigación y la interacción en grupo.

Este grupo focal se llevó a cabo siguiendo un guion compuesto por preguntas y sub-

preguntas ya que, según Kress y Shoffner (2007), sirve para darle al grupo focal una

secuencia de discusión coherente, y permite, en el caso de las sub-preguntas, aclarar

las preguntas iniciales cuando no se entienden completamente o cuando se quiere

Page 42: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

42

obtener más información sobre la respuesta de un participante. Este guion fue

elaborado con el fin de aplicarlo en la muestra seleccionada para este trabajo en una

sesión de grupo focal y así obtener la información deseada.

Antes de aplicarlo para obtener la información real, fue necesario hacer un pilotaje

del guion para el grupo focal con 2 personas ajenas al proyecto, con el fin de verificar

que la información que se recolectaría con el grupo focal sería la requerida y adecuada

para el posterior desarrollo de esta investigación. Después de esto, se definió el guion

final que fue aplicado en la sesión con los participantes (ver Anexo 3). Así pues, el

número de preguntas planteado en el pilotaje para el guion del grupo focal fue 11, las

cuales permitieron una importante suma de datos e información, por lo que se

consideró que una sola sesión fue suficiente para obtener la información necesaria

para el desarrollo de esta investigación.

Para complementar, en esta investigación se tuvo en cuenta que el propio

investigador no sólo es aprendiente de lenguas, sino que también cuenta con cierta

experiencia formativa y académica como parte del programa de la LLMOD de la PUJ,

por lo que se consideró fuente de información para la descripción y análisis de la

investigación sobre las estrategias de aprendizaje autónomo de lenguas. Es por esto

por lo que, como segundo método para la recolección recolección de datos, la

utilización de una bitácora o diario de campo por parte del investigador fue importante

para registrar información y datos relevantes de su experiencia previa y actual.

Según Hernández et al. (2006), la bitácora o diario de campo es un diario personal

en el cual se describen los contextos o ambientes, lugares, participantes, eventos y

factores o características relacionadas con el objeto o fenómeno que se quiere

Page 43: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

43

investigar. Como complemento, Hernández et al. mencionan que las notas se pueden

llevar a manera de diario, con diagramas, cuadros o esquemas que muestren la

narración de los hechos de manera secuencial o cronológica (2006).

Por tanto, el investigador se encargó de registrar en una bitácora o diario de campo

un compilado sobre sus experiencias con respecto al aprendizaje autónomo de

lenguas. De hecho, el investigador hizo parte del análisis de datos como fuente de

información, por lo que en esta bitácora, él registró, desde el año 2017 hasta el primer

semestre del año 2018, todo lo que pudo ser relevante con base en su proceso

experiencial de aprendizaje autónomo de lenguas.

Lo anterior fue pertinente y apropiado para este proyecto investigativo, ya que el

investigador ha tenido cierto grado de éxito en su proceso de aprendizaje autónomo, lo

que le ha llevado a pensar sobre el aprendizaje autónomo de lenguas en su contexto

en la PUJ, además de considerar el uso y la aplicación que se hace de los diferentes

recursos en la actualidad, tales como aplicaciones móviles y páginas web, en aras de

aprender o reforzar los conocimientos en lengua extranjera.

Con base en todo lo expuesto a lo largo de este apartado, se pudo obtener y

presentar la información obtenida en la recolección de datos sobre el aprendizaje

autónomo de lenguas y las estrategias de aprendizaje autónomo de los participantes

seleccionados, para luego, analizar esta información, primordialmente con base en los

resultados obtenidos de la aplicación del grupo focal, pero también con base en la

propia experiencia del investigador, al estar participando de manera directa en esta

forma de aprendizaje.

Page 44: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

44

7.3 Muestra seleccionada para la investigación

De acuerdo con lo mencionado sobre los mecanismos de recolección de datos, es

necesario presentar la muestra tomada para el desarrollo de este proyecto

investigativo. Esta selección se tomó partiendo de la idea de muestreo por

conveniencia, de la cual Otzen y Manterola (2017) mencionan que “permite seleccionar

aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto, fundamentado en la

conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador” (p. 230). De

igual manera, Hernández et al. (2006) mencionan en pocas palabras que son

“simplemente casos disponibles a los cuales tenemos acceso” (p. 571).

Por lo tanto, para este proyecto de investigación se decidió asistir a los cursos de

Inglés Avanzado Bajo y Francés Intermedio Alto de la PUJ para convocar a los

participantes que conformarían el grupo focal. Estos estudiantes hacían parte de los

niveles de lengua más altos que se pueden cursar en la LLMOD en la PUJ, por lo que

se supone que cuentan con mayor proficiencia y desenvolvimiento en al menos estas

dos lenguas, además de contar con mayor experiencia en el ámbito de aprendizaje de

lenguas, por lo que se consideró apropiada su selección.

Originalmente se seleccionaron como participantes a 10 estudiantes que han tenido

o tuvieron experiencias de aprendizaje autónomo de lenguas en sus vidas. Lo anterior

fue necesario, ya que tiene más relevancia para este proyecto analizar casos afines al

aprendizaje autónomo de lenguas, antes que analizar aquellos que nunca han sido

parte de este fenómeno y que aún no han tenido experiencias cercanas o vivencias

relacionadas con este tipo de aprendizaje y sus diferentes estrategias; todo esto con

Page 45: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

45

base en lo mencionado sobre la selección de la población por muestro por

conveniencia.

Los estudiantes de los últimos niveles de los cursos de inglés y francés para el

primer semestre de 2018 fueron seleccionados en principio de esta manera; 5 de ellos

del curso de Inglés Avanzado Bajo y 5 del curso de Francés Intermedio Alto; esto para

que la sesión del grupo focal contara con la participación de estudiantes de ambas

lenguas y así poder integrar los aportes de estos estudiantes en una sola sesión.

Sin embargo, y por diversas razones ajenas a esta investigación, al convocar al

grupo participante, este se vio reducido a 4 integrantes. Por lo tanto, el grupo de

participantes quedó conformado por 3 estudiantes del curso de Inglés Avanzado Bajo y

1 estudiante del curso de Francés Intermedio Alto. Así pues, estos participantes del

grupo focal compartieron sus experiencias sobre el aprendizaje autónomo, tanto su

concepto personal, como las estrategias que bien podrían estar aplicando en sus vidas

para aprender lenguas por su cuenta o para reforzar las que ya conocen.

Adicional a esto, como se había mencionado, el investigador hizo parte de la

muestra, ya que éste implementa estrategias de aprendizaje autónomo en su proceso

de aprendizaje y aporta, desde su empirismo, conocimiento y formación como parte del

programa de la LLMOD de la PUJ, información y experiencias relevantes para el

desarrollo de este proyecto investigativo. Como mencionan Otzen y Manterola (2017),

en el muestreo por conveniencia se selecciona aquellos agentes que pueden hacer

parte de la investigación por su cercanía a una situación o fenómeno, o por el acceso

eficaz que se puede tener a esa fuente.

Page 46: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

46

Por tanto, el investigador como individuo cercano a este fenómeno de aprendizaje

autónomo de lenguas y como fuente próxima de información, fue tomado en cuenta

como parte de la recolección de la información, esto con base en su experiencia y su

conocimiento empírico sobre el tema. De igual manera, el investigador fue tomado en

cuenta en la parte del análisis de los datos obtenidos, mediante la fragmentación de la

bitácora para delimitar estrategias de aprendizaje autónomo, aspectos positivos y

negativos de estas, y finalmente sugerir recomendaciones para hacer frente a las

limitaciones.

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS

En esta sección se hará una revisión de los resultados obtenidos y su posterior

análisis en función al cumplimiento de los objetivos establecidos para este proyecto de

investigación.

8.1 Presentación de los resultados

A continuación, se presenta un esquema que presenta la información obtenida en el

grupo focal de acuerdo con las preguntas hechas a los estudiantes seleccionados en la

sesión, y un orden que clasifica cada uno de los aspectos específicos que hacen parte

del aprendizaje autónomo de lenguas. De acuerdo con Hernández et. al (2006), la

información no estructurada que obtenemos se debe estructurar para categorizar los

diversos elementos hallados en la información y así facilitar la interpretación de estos.

Adicional a esto, se clasificó en el esquema la información obtenida de la bitácora del

Page 47: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

47

investigador (ver Anexo 4), el cual se añadió al esquema como Participante 5 (P5). Con

base en lo anterior, el esquema propuesto para organizar la información es el siguiente:

Categoría Información – Codificación

1- Definición de aprendizaje autónomo de lenguas / Ideas sobre el concepto de aprendizaje autónomo

Participante 1 (P1): Motivación que se tiene por aprender. A partir de esto, búsqueda de recursos para incrementar el nivel de lengua o para aprender una nueva.

Participante 2 (P2): No requiere de un profesor. Actitud investigativa propia. Adquisición consciente de la lengua (estudio formal de esta).

Participante 3 (P3): Inclusión de aspectos del idioma que se quiere aprender en la vida cotidiana, lo cual ayuda a aprender la lengua.

Participante 4 (P4): Búsqueda de métodos y herramientas para un aprendizaje que no requiere la intervención de un profesor/mediador.

Participante 5 (P5): Acciones que uno hace para reforzar el conocimiento de una lengua o aprender una lengua nueva de manera individual.

2- Intentos o experiencias previas con el aprendizaje autónomo. Contenido aprendido y forma de aprender autónoma.

P1: Hizo uso de aplicaciones móviles para mejorar la comprensión oral e incrementar vocabulario en francés. Utilizó recursos audiovisuales (películas y música) para aprender inglés desde temprana edad (niñez). Tentativa de aprendizaje de japonés por medio de plataforma virtual sin conocimiento previo; proceso no exitoso.

P2: Hizo uso de aplicaciones móviles (Duolingo) para aprender nuevas lenguas – francés e italiano -, ambas sin conocimiento previo. Se logró aprendizaje de ciertas palabras. También se dio el aprendizaje y acondicionamiento de la persona a una lengua por medio de la música o los videojuegos.

P3: Aprendizaje de inglés con música para el colegio cuando era niña y de manera no intencional. Por medio de esto hubo adquisición de vocabulario y fortalecimiento de bases en inglés.

Page 48: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

48

P4: Escuchar música. Búsqueda de palabras desconocidas de las canciones en inglés. Ver programas y películas para niños por la facilidad para entender el lenguaje en esos medios.

P5: Refuerzo de conocimientos de manera autónoma en inglés y francés mediante podcasts, apps, videos y medios audiovisuales. Aprendizaje de portugués con Duolingo y páginas en internet. Aprendizaje de ruso con videos en YouTube y páginas en internet. Aprendizaje autónomo del italiano y alemán partiendo de bases aprendidas mediante educación formal.

3- Recursos utilizados y uso dado a estos en procesos de aprendizaje autónomo de lenguas.

P1: La música por estar al alcance de todos. Las películas se usaron al configurar el audio/subtítulos en el idioma original. Libros en inglés, entrevistas de radio en inglés y francés.

P2: Complemento de la idea anterior, se hizo uso de estos recursos para entender el mensaje de las canciones o películas.

P3: Música y canciones usadas para entender el mensaje que se dice en ellas. Uso de videos de YouTube y canales de Youtubers con contenido que a uno le gusta para aprender nuevas cosas, tanto de la lengua como de temas de interés mediante Youtubers nativos.

P4: Música y películas por influencia externa. Uso de estos para reforzar las bases del idioma.

P5: Medios audiovisuales (música, películas, podcasts, vídeos. Sitios de internet con contenido básico y elemental de las lenguas. Periódicos en lengua extranjera de manera digital. Aplicaciones móviles. Configuración de los teléfonos móviles en lengua extranjera. Libros para clases formales en lengua extranjera.

P1: Gusto propio e influencia externa. Querer entender lo que se dice en lengua extranjera.

P2: 2 tipos de motivación: positiva o negativa. Motivación negativa por influencia externa (burlas, comentarios por desconocer la lengua, etc.) con el fin de mejorar.

Page 49: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

49

4- Motivaciones, pensamientos o conductas que impulsan al aprendizaje autónomo de lenguas.

Existencia de motivación externa; necesidad de rendir en la universidad. También por la interlengua (proximidad entre lenguas que se hablan y que se quisieran aprender).

P3: Influencia externa: medios, personas, contexto y agentes externos.

P4: Influencia externa. Entorno que expone al inglés.

P5: Quere aprender más lenguas de las que ya se conocen. Querer reforzar los conocimientos o destrezas que ya se tienen en una lengua. Querer utilizar los recursos gratuitos que están en internet para aprender más cosas. Deseo de superación personal.

5- Sentimientos, sensaciones experimentadas al aprender algo de manera autónoma.

P1: Sensaciones positivas y negativas. Positivas por consecución de metas. Negativo por falta de certeza sobre si se está aprendiendo bien.

P2: Sentimiento de rareza o extrañeza por algo nuevo que se está aprendiendo por cuenta propia, pero luego también satisfacción. Frustración por inconvenientes durante el proceso.

P3: Super chévere. Satisfacción

P4: Gratificación

P5: Sensaciones gratificantes. Alegría al aprender una lengua por mi cuenta. Alegría por aprender y decir palabras en lengua extranjera aprendiendo por mi cuenta. Un poco de ansiedad por saber si lo que estoy aprendiendo es correctamente pronunciado, escrito, o dicho.

6- Constancia y disciplina de los participantes en sus procesos de aprendizaje autónomo de lenguas.

P1: La falta de disciplina hace que el proceso se abandone. Chats en lengua extranjera con nativos que dejan de ser con fines académicos, impiden que se dé una disciplina o constancia

P2: Falta de disciplina y motivación impiden que el proceso sea constante.

P3: Depende de las formas de ser de cada persona

Page 50: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

50

P4: Falta de constancia. Falta de disciplina. Falta de búsqueda de alternativas. Prevención ante un potencial riesgo de intercambios comunicativos on-line con hablantes nativos impiden que el proceso sea constante.

P5: Falta de constancia y disciplina por factores externos como responsabilidades. Falta de organización.

7- Evaluación o conocimiento sobre si está correcto lo que se ha aprendido a decir, escribir, pronunciar, etc.

P2: La evaluación queda en el limbo. Sin embargo, si hay oportunidad, se pregunta a alguien que tiene mayor nivel de competencia en la lengua.

P3: Se resume a la confianza en uno mismo y confiar en las fuentes de las que se aprende.

P5: Evaluación por medio de pequeños test disponibles en sitios de internet. Evaluación en pronunciación por medio del reconocimiento de voz.

8- Aspectos positivos a destacar del aprendizaje autónomo de lenguas.

P1: Alcance de metas propuestas por uno mismo. Yo quiero aprender y lo estoy logrando.

P2: Manera mucho más económica de aprender/adquirir la lengua por la gratuidad y accesibilidad a los recursos.

P3: Medio de acercamiento para sentir cariño y amor por el idioma. Proceso de aprendizaje cercano a cada uno porque se ejecuta con voluntad y criterio propio.

P5: Autonomía para elegir la forma en la que puedo aprender. Libertad de tiempo para asimilar el conocimiento y ponerlo en práctica. Se aprende por gusto, por lo que es más fácil recordar todo. Se aprende a mi ritmo.

9- Aspectos negativos que inciden en el aprendizaje autónomo.

P1: Falta de disciplina. No se encuentran recursos para aprender otros idiomas

P2: Falta de motivación. Falta de recursos. Posible deconstrucción (aprendizaje inapropiado o erróneo de una lengua) por adaptación incorrecta de registros, pronunciación, etc.

P3: Falta de recursos y desconocimiento para la búsqueda de recursos específicos necesarios para aprender reglas gramaticales.

Page 51: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

51

P4: Falta de rectificación en lo que se aprende autónomamente (evaluación).

P5: Falta de constancia debido a factores externos que restringen el tiempo para aprender. Falta de oportunidades auténticas para practicar. No hay certeza para saber si se está aprendiendo bien.

10- Comparación entre el aprendizaje autónomo de lenguas con otras formas de aprendizaje (formal, informal, etc.)

P1: El aprendizaje autónomo se complementa con el aprendizaje formal (profesor-estudiante) en cuanto a los cursos formales.

P2: Se puede ver como complemento o como aprendizaje autónomo como forma de aprender si se aplica en su totalidad. Preferencia por tomar clases formales por la dificultad de desarrollar autonomía y disciplina.

P3: Aprendizaje como complemento de la educación formal para avanzar más en los cursos de lengua formal.

P5: El aprendizaje autónomo me permite ir a un ritmo que me hace sentir cómodo. Aprendo con base en mis gustos. Aprendizaje que puede ser complemento de la educación formal, pero que también puede ser una forma principal de aprendizaje. Elijo las tareas o momentos de práctica en mi aprendizaje.

11- Factores limitantes del aprendizaje autónomo que podrían ser cambiados para su mejoría.

P1: Falta de horarios fijos para aprender autónomamente con el fin de desarrollar disciplina.

P2: Poca accesibilidad a los recursos de aprendizaje autónomo, siendo más por la falta de aprender a buscar los recursos por parte del individuo.

P3: Falta de disciplina y disposición constante por parte del individuo. Falta ese factor disciplina-obligación en el aprendizaje autónomo que obliga a sr constante.

P5: Mejorar en la constancia, aunque va en cada uno. Disponibilidad de los recursos más notoria (no lo suficientemente evidente). Falta de oportunidades más auténticas para practicar con nativos, tutorías o asesorías sobre la lengua.

En este esquema se puede ver de manera puntual y desde el punto de vista de

cada uno de los participantes, tanto de la sesión del grupo focal, como desde la

Page 52: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

52

perspectiva y experiencia del investigador mediante su bitácora, los diferentes

componentes y elementos que hacen parte de la descripción de las estrategias y

prácticas de aprendizaje autónomo de lenguas; algunos de estos son: la definición o

idea del aprendizaje autónomo de lenguas, experiencias previas con esta forma de

aprendizaje, motivaciones o factores que influyen en la aplicación de esas estrategias,

evaluación de los contenidos aprendidos autónomamente, recursos o herramientas

utilizadas por los participantes, entre otros.

De igual manera, se incluyó en el esquema información extraída de la bitácora del

investigador, para reconstruir de manera más práctica sus diferentes vivencias durante

una etapa específica de su proceso de aprendizaje autónomo de lenguas, la cual

comprende el año 2017 y parte del año 2018. De esta bitácora se tomaron varios

fragmentos para identificar y describir los procesos y estrategias de aprendizaje

autónomo de lenguas, tanto de los estudiantes que formaron parte del grupo focal,

como del mismo proceso experiencial del investigador, además de ser una guía para

analizar los resultados obtenidos en el proceso investigativo.

8.2 Análisis de la información

El método y proceso de análisis de información que se siguió para obtener los

resultados se realizó con base en dos lineamientos centrales: el primero fue codificar la

información en un cuadro para esquematizar la información. Para esto, fue necesario

tomar como referencia dos aspectos fundamentales; el primero de ellos, el marco

teórico propuesto, ya que, se consideró pertinente organizar la información del grupo

Page 53: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

53

focal y de la bitácora de acuerdo con los conceptos abarcados teóricamente para

describir las estrategias de aprendizaje autónomo y los elementos clave que las

componen.

El segundo aspecto que se tomó en cuenta para codificar la información recolectada

fue el guión elaborado para la sesión del grupo focal. Por una parte, el grupo focal

sigue un lineamiento organizado de preguntas que permiten que la información

proveída se pueda organizar prácticamente de acuerdo con una secuencia de temas.

Por otra parte, se organizó la información de esta manera porque, a partir de las

preguntas, se podía clasificar la información en subtemas o ítems para identificar

motivaciones, herramientas y recursos, factores negativos y positivos, entre otros, lo

cual permite identificar los diferentes aspectos que engloban las estrategias de

aprendizaje autónomo de lenguas.

Para empezar, los estudiantes que participaron en la sesión del grupo focal

evidenciaron en las ideas compartidas que tienen una idea muy similar al concepto de

aprendizaje autónomo planteado en esta investigación. De las secciones 1 y 10 del

esquema de información del grupo focal, presentado en el apartado anterior, se pudo

extraer la definición e ideas que estos estudiantes comparten sobre el aprendizaje

autónomo.

Es importante conocer qué ideas tienen los estudiantes del grupo focal sobre las

estrategias de aprendizaje autónomo de lenguas, ya que a partir de ahí se entiende el

por qué sus acciones en pro de aprender algo autónomamente, su motivación para

hacerlo y los recursos que ellos seleccionan para lograr ese aprendizaje.

Page 54: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

54

Los estudiantes participantes del grupo focal mencionaron que el aprendizaje

autónomo es una forma de aprendizaje que se da sin la mediación de un profesor o

docente, mediante la incorporación de herramientas o recursos para aprender, los

cuales se buscan de manera autónoma. Lo anterior, acompañado de una actitud

investigativa propia y una motivación específica ayuda a la incorporación de una nueva

lengua en la vida cotidiana.

No obstante, los participantes del grupo focal, a diferencia del investigador, ven el

proceso de aprendizaje autónomo como un complemento de la enseñanza formal para

progresar en su rendimiento en las aulas de clase, como se evidencia en las secciones

1 y 10. Mientras que el investigador lo ve, tanto como complemento a la educación

formal, como una forma principal de aprendizaje, los participantes lo ven solamente

como un complemento de la enseñanza formal. Esto indica que aún hay una relación

de comodidad o vínculo que no permite que ellos vean las estrategias o prácticas de

aprendizaje autónomo de lenguas de manera independiente, aparte de la enseñanza

convencional de una lengua en una institución. En el caso del investigador, el

aprendizaje autónomo de lenguas se puede ver de manera independiente al

aprendizaje formal, aunque también es evidente que ambas formas de aprendizaje se

pueden complementar. Prueba de esto es el siguiente fragmento de su bitácora:

“Como estoy estudiando italiano y alemán en este semestre, estoy aprendiendo

varias cosas en esas lenguas; el problema es que el ritmo de los cursos va

rápido y me reduce el tiempo para aprender autónomamente porque necesito

prestar atención a estos cursos para obtener buenas notas y aprender lo que me

enseñan. Se reduce más mi tiempo y mi constancia de aprendizaje autónomo”.

Page 55: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

55

Ahora bien, en cuanto a las estrategias de aprendizaje, los participantes del grupo

focal compartieron las acciones y comportamientos que ejecutan o han ejecutado

cuando han aprendido una lengua de manera autónoma. En primer lugar, se destaca la

acción de acondicionamiento, preparación del entorno y exposición de los individuos a

la lengua que se quiere llegar a aprender o adquirir, la cual se encuentra en el apartado

2, secciones 2, 3 y 4. Lo anterior es posible mediante la incorporación de recursos o

herramientas en lengua extranjera cuyo contenido puede ser tanto para hablantes

nativos, como para aprendientes de la lengua.

Entre los recursos que permiten este acondicionamiento o exposición a la lengua se

encuentran la música, las películas y los videojuegos. Lo anterior se ratifica en la

bitácora del investigador, ya que hizo uso de algunos de estos recursos para estar en

contacto con la lengua y familiarizarse con el sonido de la misma, como se ve en un

fragmento de su diario de campo cuando menciona que lo hace con el objetivo de

“tener el sonido de la lengua en mente”.

“También busco algunas canciones en esos idiomas y trato de aprenderlas, para

comprender algunas palabras nuevas y tener el sonido de la lengua en mente.

Algunas de esas canciones fueron:

das Beste – Silvermond

Nichts – Tagträumer

Primavera in anticipo – Laura Pausini ft. James Blunt

We malo – Amr diab (árabe)

A gente nem ficou – Jorge e Mateus

Só falta você – Jorge e Mateus”

Page 56: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

56

De hecho, el acondicionamiento tanto intencional como no intencional, a una o

varias lenguas extranjeras mediante la música, las películas y los videojuegos es una

de las estrategias predilectas por parte de los participantes del grupo focal, la cual se

infiere de la sección 2 de la presentación de resultados.

Otra de las estrategias identificadas tanto en el caso de los participantes del grupo

focal, como del investigador, se relaciona con la búsqueda y uso de diversas

plataformas en internet. Dicha acción o comportamiento implica modificar los hábitos

cotidianos o acciones que se realizan en el tiempo libre, con el fin de buscar y utilizar

plataformas o páginas web disponibles para aprender una nueva lengua. Esto se

evidencia en la sección número 2, en la que los participantes 1 y 5 intentaron aprender

lenguas como japonés y portugués, además de reforzar conocimientos en francés,

mediante la búsqueda y uso de estas plataformas web. El uso de plataformas web

implica que hay una inversión de tiempo y una modificación de los hábitos para ejecutar

acciones específicas, lo cual caracteriza las estrategias de aprendizaje autónomo de

acuerdo con Benson (2001) y Burbat (2015).

La tercera estrategia de aprendizaje autónomo que se ha identificado se vincula con

la incorporación en la vida cotidiana de aspectos que se quieren tomar de la lengua

extranjera. Un ejemplo de esto se encuentra en la contribución del participante 1 en la

sección 1 de la presentación de los resultados, en la cual menciona que parte del

aprendizaje autónomo de lenguas incluye adaptar cosas de la lengua extranjera a la

vida cotidiana de los individuos. Lo anterior, sumado a la estrategia de aprendizaje

implementada por el investigador descrita en la sección 3 como participante número 5,

en la que menciona que modifica la configuración de su teléfono móvil en lengua

Page 57: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

57

extranjera, ejemplifica una estrategia de aprendizaje autónomo importante, que implica

una acción en pro de aprender autónomamente una lengua extranjera.

El hecho de cambiar el idioma de su teléfono celular a otra lengua implica que

tendrá que utilizar ciertas aplicaciones en otro idioma, ya que estas funcionan con el

idioma original del celular o que, al realizar ajustes en su teléfono inteligente, tendrá

que hacerlos mediante la exposición a vocabulario específico y técnico en lengua

extranjera.

Aunque esta estrategia se complementa con la primera que ya ha sido mencionada,

hay que destacar que el ver películas, escuchar música o jugar videojuegos sólo es

posible hacerlo en partes determinadas del día, mientras que el utilizar el celular con

configuración en lengua extranjera es una actividad constante que puede presentarse

en varios momentos del día, por lo que esta práctica de aprendizaje ayuda a que la

exposición a la lengua extranjera sea más regular.

La cuarta estrategia de aprendizaje autónomo está relacionada con la modificación

de acciones cotidianas afines a los individuos; tales como leer un periódico o escuchar

la radio. Esta estrategia fue identificada en el investigador, ya que este menciona en la

sección 2, siendo el participante número 5, que realiza lectura de prensa internacional

mediante aplicaciones móviles. La diferencia entre esta estrategia de aprendizaje

autónomo y la mencionada en el anterior párrafo, es que, mientras una expone al

individuo más a la lengua de manera constante y habitual (vocabulario de teléfonos

celulares, música, videojuegos, etc.), la otra lo expone más a aspectos sociales y

culturales de la lengua, como costumbres, hábitos culturales, entre otros.

Page 58: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

58

En esta cuarta estrategia de aprendizaje autónomo, el individuo modifica sus acciones

cotidianas al exponerse a la prensa de otros contextos y a aspectos sociales o

culturales ajenos a su propia cultura o su lengua, como ya fue mencionado, por lo que

para entender varias noticias o eventos específicos de ciertas regiones tendrá que

indagar sobre ellos. Lo anterior implica una ejecución de una acción en pro de

aprendizaje autónomo, y no sólo para aprender aspectos lingüísticos por alguna

palabra que lea y que quizá no entienda mediante el uso de un diccionario, sino

también para aprender aspectos interculturales y sociales relacionados con la lengua

que busca aprender.

Adicionalmente, tanto en la información obtenida en el grupo focal, como en la

bitácora del investigador, se puede ver una estrategia de aprendizaje que consiste en la

reproducción de vídeos en lengua extranjera en aplicaciones móviles, navegadores de

internet o teléfonos inteligentes. En esta estrategia es evidente que se modifican las

acciones cotidianas, ya que es un fenómeno social reciente que se lleva a cabo hoy en

día. El hecho de tener la posibilidad de ver vídeos de YouTube con Youtubers

hablantes nativos de las lenguas extranjeras que se quieren aprender, permite que los

videos vistos a diario aumenten para estar en contacto con la lengua o aprender

aspectos culturales y sociales de los países que hablan la lengua que se quiere

aprender, lo cual representa una acción en pro de aprender una lengua o sus

componentes sociales y culturales.

Dicha estrategia de aprendizaje autónomo se identificó partiendo de las secciones 2 y 3

en las contribuciones 5 y 3 de los participantes, respectivamente, en las que se infiere

Page 59: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

59

que los vídeos son herramientas de aprendizaje autónomo, y que la acción de

visualización de estos representa la estrategia incorporada a su cotidianidad.

Una estrategia final de aprendizaje autónomo que el investigador utiliza para

aprender una nueva lengua y que no se identificó en el grupo focal, es aprender nuevas

lenguas partiendo de un orden convencional que se sigue cuando se tienen los

primeros acercamientos con una lengua. Este orden se sigue, por ejemplo, al empezar

por saludos, abecedario, números, frases cortas, adjetivos y verbos principales, como

el caso del aprendizaje de la lengua rusa por parte del investigador, como se evidencia

en el siguiente fragmento:

“…Aparte de las lenguas de las que ya sé varias cosas, me da curiosidad de

aprender ruso. Como es una lengua tan diferente de la nuestra, decido buscar

blogs o páginas que ya tienen conocimiento al respecto de la lengua, consejos

sobre cómo empezar a aprender ruso. También busco en YouTube tutoriales o

vídeos sobre vocabulario o conocimiento básico. Esas páginas sugieren que lo

primero es empezar aprendiendo el alfabeto cirílico, así que intento aprenderlo

junto con mi hermana, ya que a ella le encanta el ruso y quisiera hablarlo”.

Y sobre esto complementa que:

“Aprendemos el idioma juntos y lo entendemos. Como la lengua se lee como

suena, empezamos a identificar unas pocas palabras. Hacemos ejercicios de

repetición en voz alta y escritura de las grafías para asociar el sonido de la letra

con su correspondiente fonema. El avance va siendo bueno”.

Page 60: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

60

Por tanto, y con base en estos fragmentos de la bitácora del investigador, se puede

decir que esta es una forma de estrategia de aprendizaje autónomo eficaz si se quiere

iniciar con el aprendizaje autónomo de una nueva lengua desde nivel elemental. Se

puede empezar por aprender elementos básicos de la lengua de manera convencional,

empezando por saludos, números, alfabeto, entre otros, mediante contenido disponible

en páginas web y vídeos, lo cual hace que el individuo realice dos acciones clave:

buscar dicho contenido y aprender los aspectos elementales de la lengua de manera

progresiva.

Toda vez que se ha hablado de las estrategias de aprendizaje autónomo, es

necesario conocer qué impulsó a estos estudiantes a ejecutar estas acciones, por eso

es necesario revisar lo que se mencionó respecto a la motivación. Con respecto a la

motivación, los participantes del grupo focal coinciden en que sus motivaciones para

implementar estrategias de aprendizaje autónomo de lenguas provienen de agentes

externos, como las influencias de los medios, el entender los mensajes de canciones y

películas, tener un buen rendimiento en la universidad o hacer frente a las burlas de

otros. El investigador, en contraste, tiene una motivación interna que es la de adquirir

conocimiento general mediante la práctica de las habilidades de otras lenguas, como

se infiere en este fragmento de su bitácora:

“Me adapto a la situación al leer un artículo de periódico diario en inglés o

francés instalando apps en mi celular de periódicos en esas lenguas. Elijo dicho

artículo diario por los temas actuales que me gustan (estado islámico,

naturaleza, deportes, cine, etc).”

Page 61: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

61

Como complemento, se les preguntó a los estudiantes en el grupo focal por

aspectos como la constancia, las sensaciones, y la evaluación en cuanto a sus

estrategias de aprendizaje autónomo. Sin embargo, todos estos aspectos terminaron

siendo parte de los factores positivos y negativos que hacen parte de la

implementación de estrategias de aprendizaje autónomo.

En las estrategias de aprendizaje inciden factores positivos y negativos que

benefician o afectan el proceso de aprendizaje autónomo de lenguas, y por lo tanto,

son necesarios mencionar. Primeramente, hay que destacar los factores positivos

presentes a la hora de de implementar estas estrategias, hay varios para destacar;

como la gratificación o satisfacción que sienten los estudiantes que han incorporado

estas prácticas de aprendizaje en sus vidas, ya que el sentimiento de superación o

progreso, a medida que se aprende algo nuevo, es positivo para aquellos que han

experimentado esta forma de aprendizaje. También se destaca que, con las estrategias

de aprendizaje autónomo se aprende de la manera que el individuo cree que es más

afín a él, por lo cual se convierte en una forma de aprendizaje personalizada y

controlada por el propio individuo. Lo anterior representa un gran beneficio, en la

medida en que permite el uso y la selección de recursos por parte de los mismos

individuos, además de brindarles la libertad de elegir la forma en la que ellos quieren

incorporar y aplicar estos recursos a sus estrategias de aprendizaje autónomo.

Un factor positivo final para destacar es la facilidad económica que el aprendizaje

autónomo trae consigo. Esto se debe a la posibilidad actual de descargar aplicaciones

móviles gratuitas que brindan información en lenguas extranjeras o permiten aprender

Page 62: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

62

una lengua de forma gratuita, además de poder encontrar música y películas en otras

lenguas a través de la internet.

Ahora bien, existen factores negativos que impiden que este aprendizaje sea más

efectivo. Estos factores negativos se pueden dividir en dos categorías: factores a nivel

externo, que se relacionan con agentes ajenos al individuo y que inciden

negativamente en su aprendizaje autónomo de lenguas, y factores a nivel personal,

que van más ligados a la personalidad y características de cada individuo.

Por una parte, en los factores negativos de carácter externo, se determinó que estos

están relacionados con las ocupaciones y responsabilidades externas que no permiten

que el aprendizaje autónomo sea de manera continua. También se encuentra el vínculo

tradicional del aprendizaje autónomo de lenguas con la enseñanza de la lengua de

manera formal, y la escasez en cuanto a formas de evaluación y monitoreo del proceso

de aprendizaje autónomo, a pesar de la existencia de alternativas que suplen esta

falencia.

Por otra parte, hablando de los factores negativos en el ámbito personal, se

encuentran la falta de destreza y habilidad para encontrar los recursos que permitan

aprender de manera autónoma, esto a pesar de haber variedad de herramientas y

recursos que faciliten esta tarea en las páginas web y bibliotecas. Lo anterior, sumado

a la falta de constancia, decaimiento de la motivación, y falta de disciplina, hace parte

de factores relativos que inciden negativamente en cada persona, pero que, a la hora

de analizar este tipo de aprendizaje y sus implicaciones, se presentan de manera

común entre los individuos.

Page 63: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

63

El investigador desde su vivencia añade como factor negativo a nivel personal, que

el manejo de los tiempos y el orden en cuanto a horarios establecidos para aprender

autónomamente, afectan la efectividad de esas prácticas; esto se afirma con base en el

siguiente fragmento de la bitácora:

“El ritmo de los cursos va rápido y me reduce el tiempo para aprender

autónomamente porque necesito prestar atención a estos cursos para obtener

buenas notas y aprender lo que me enseñan. Se reduce más mi tiempo y mi

constancia de aprendizaje autónomo”.

De los aspectos anteriores negativos en el ámbito personal, es sumamente

importante complementar uno de ellos que está vinculado con la falta de habilidad para

encontrar los recursos disponibles en las diferentes fuentes tanto tecnológicas, como

bibliográficas. Si bien en el grupo focal se mencionó que no existen los suficientes

recursos para aprender una lengua de manera autónoma (sección 10 de la

presentación de resultados), esta idea se revirtió en la misma discusión de la pregunta

tras mencionar que esto se debe por la falta de actitud investigativa por parte de los

estudiantes para acceder a estos recursos (sección 11, participante 2).

En cuanto al investigador, este demuestra que existen los recursos suficientes para

aprender una lengua de manera autónoma. Esto tras haber incorporado en sus

estrategias de aprendizaje autónomo herramientas como aplicaciones móviles variadas

en lengua extranjera, bien sea para escuchar podcasts, leer periódicos auténticos en

lengua extranjera, o aprender vocabulario y aspectos básicos de una lengua desde

cero, las cuales simulan un curso formal de lengua extranjera.

Page 64: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

64

Adicional a esto, el investigador y los mismos participantes del grupo focal han

encontrado vídeos, películas y música en lengua extranjera; pero tan sólo el

investigador encontró libros de curso de lenguas extranjeras en la lengua nativa del

hablante, reconocimiento de voz en otras lenguas para verificar la pronunciación, e

incluso cortas evaluaciones y tests virtuales en los que se permite verificar que las

estructuras, conjugaciones e incluso la ortografía en lengua extranjera se escriban y

utilicen correctamente.

Por tanto, es posible afirmar que los recursos para aprender autónomamente una

lengua extranjera sí están disponibles, pero como se mencionó en el grupo focal, es

necesario desarrollar la capacidad de hallar estas herramientas y recursos para

apropiarlos e incorporarlos en el proceso propio de aprendizaje autónomo. A través de

un computador y mediante una conexión a Internet, se puede acceder a estas

herramientas de manera práctica, pero es necesario desarrollar la curiosidad y la

habilidad tanto para buscarlos correctamente, como para adaptarlos e implementar su

uso en la vida cotidiana.

Complementando la información sobre los factores negativos en las estrategias de

aprendizaje autónomo, uno de los estudiantes mencionó que el aprendizaje autónomo

podría representar una deconstrucción; ya que, al no tener una forma clara de

evaluación se podría dar un retroceso en cuanto a aspectos concretos de la lengua,

como manejo de registros y uso de jergas, lo cual representa un riesgo que se pueden

presentar en el proceso de aprendizaje autónomo de lenguas.

Para finalizar, el investigador en su bitácora presenta rasgos muy similares en cuanto

a su definición general de aprendizaje autónomo, sus estrategias de aprendizaje y los

Page 65: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

65

factores positivos y negativos que ha vivido en su experiencia. Esto en contraste con las

ideas y planteamientos del grupo focal de los que ya se ha hablado, y como se aprecia

en la presentación de los resultados. No obstante, el investigador cuenta con un

repertorio más amplio de herramientas para su proceso de aprendizaje autónomo, como

ya se mencionó anteriormente.

9. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

A manera de conclusión, cabe destacar que una idea en general sobre el aprendizaje

autónomo se comparte en estudiantes de último nivel de inglés y francés de la LLMOD

de la PUJ. Si bien, esta idea está muy ligada con el complemento de aprendizaje formal

en una institución, se entiende que este proceso no tiene la participación de un docente

como intermediario, sino son las acciones que los estudiantes realizan

independientemente para aprender una nueva lengua o para reforzar el conocimiento de

una que ya se conoce.

Las estrategias de aprendizaje autónomo de lenguas implican acciones y

comportamientos que se deben incorporar en la vida cotidiana como se ha hecho

evidente en el análisis de resultados. Tanto los estudiantes que hicieron parte de la

encuesta preliminar, como los participantes del grupo focal y el propio investigador,

saben que estas acciones van acompañadas del uso de ciertas herramientas y recursos,

tales como plataformas web, aplicaciones móviles y libros de autoaprendizaje, que

permiten aprender una lengua de manera autónoma. Estas acciones y comportamientos

se convierten en parte de la vida cotidiana, por lo que es importante acoplarlos como

Page 66: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

66

hábitos constantes. Esta es una de las mayores condiciones para que el aprendizaje

autónomo sea exitoso.

Es evidente que en las estrategias de aprendizaje autónomo se pueden presentar

factores que repercutan negativamente en esta forma de aprendizaje y que no permiten

que sea del todo confiable o exitoso. Muchos de estos factores se relacionan con agentes

externos que no permiten que sea una forma de aprendizaje constante, tales como las

ocupaciones externas o vínculos con formas de enseñanza y aprendizaje tradicional.

Otras de estas limitaciones van más ligadas a las personas y sus formas de aprender o

su nivel de constancia y disciplina. Por ejemplo, las motivaciones, la constancia y

disciplina de cada quién o la habilidad para buscar y adaptar recursos que les permitan

aprender autónomamente.

No obstante, en las estrategias de aprendizaje también se evidencias factores que

tienen un impacto positivo en los individuos que las practican. Entre estos aspectos que

influyen de manera positiva se encuentran las sensaciones y emociones que impulsan al

individuo a seguir aprendiendo por cuenta propia, tales como satisfacción o gratificación,

las cuales se dan tanto por aprender cosas nuevas por su propia cuenta, por aprender

de formas afines a aquellos que aprenden de esta manera.

Adicional a esto, un factor positivo que se evidencia en el aprendizaje autónomo de

lenguas es que este tipo de aprendizaje permite que el individuo regule su manera de

aprender. Esto es posible debido a que el individuo tiene la oportunidad de desarrollar

una actitud autónoma de búsqueda de recursos. El individuo también puede seleccionar

los recursos que crea apropiados para su proceso de aprendizaje, y finalmente pueda

aprender disponiendo una parte de su tiempo, como lo describieron los participantes del

Page 67: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

67

grupo focal, esto siempre y cuando el estudiante sea constante, responsable y

disciplinado con su propio proceso de aprendizaje autónomo de lenguas.

Con respecto a las recomendaciones, se sugiere que, al implementar este tipo de

aprendizaje en la vida cotidiana, se cuente con una motivación fuerte para evitar un

decaimiento rápido y repentino. Esta motivación debe plantearse de manera que impulse

al estudiante seguir con el deseo de aprender autónomamente a pesar de las situaciones

que se presenten durante el proceso. También es importante establecer horarios

realistas que permitan que el proceso no se estanque o sea demasiado flexible, ya que

hay que tener cierto grado de exigencia y disciplina para mantener el proceso de

aprendizaje autónomo.

Para agregar, se recomienda que el o la estudiante que pretenda experimentar este

tipo de aprendizaje, esté dispuesto a apartar de su tiempo para buscar y seleccionar los

recursos y herramientas que utilizará durante su proceso. Esta tarea no debería ser un

gran inconveniente durante el proceso, ya que hay variedad de recursos; sin embargo,

el hallazgo y la disponibilidad de estas herramientas no siempre es del todo evidente, por

lo que se recomienda buscar estos recursos con dedicación, paciencia y seleccionarlos

de acuerdo al gusto o forma de aprender de la persona.

Finalmente, queda destacar que el aprendizaje autónomo de lenguas, con sus

limitaciones y aspectos por mejorar, conlleva muchos beneficios y sensaciones positivas

en los individuos que tratan de implementar este tipo de aprendizaje. No está de más

profundizar en la investigación de esta forma de aprendizaje e incentivar a los futuros

profesionales en lenguas a tratar de incorporar este tipo de aprendizaje en sus vidas. De

esta manera, cada individuo podría llegar a sus propias conclusiones desde sus

Page 68: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

68

experiencias y perspectivas propias sobre las maneras como se puede llegar a aprender

una lengua autónomamente y los mecanismos o estrategias para lograrlo.

Page 69: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

69

10. BIBLIOGRAFÍA

Aebli, H. (2001). La motivación y los motivos de niños y jóvenes. En H, Aebli (Ed.)

Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. (pp. 113-147)

Madrid, España: Narcea Ediciones.

Argüelles D., Nagles N. (2007). Aprendizaje autónomo. En D. Argüelles & N. Nagles

(Ed.), Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá,

Colombia. Alfaomega Colombiana S.A.

Benson, P. (2001). Teaching and researching autonomy in language learning.

Londres, Inglaterra: Longman.

Burbat, R. (2010). El aprendizaje autónomo y las TIC en la enseñanza de una

lengua extranjera: ¿Progreso o retroceso? 1st ed. Granada: Universidad de Granada.

Recuperado de:

http://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero26/ART3_Ruth%20Burbat.pdf

De Mattos, L. A. (1974) Compendio de didáctica general. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Kapeluz.

De Zarobe, Y. (1997). Aprendizaje autónomo en la adquisición de segundas

lenguas: una experiencia en la universidad. Didáctica, volumen 9 (1), 183-193.

Recuperado de:

https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA9797110183A/19886

Ellis, R. (1994). The study of second language acquisition. Oxford, Inglaterra. Oxford

University Press.

García, S. (2014). El aprendizaje autónomo y comunicativo de inglés para fines

profesionales en el Grado de Educación Primaria a través de herramientas virtuales.

Pulso, volumen 37(1), 249-268. Recuperado de:

http://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/178/152

Hamui, A., Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en

educación médica. 2(5), 55-60. Recuperado de:

http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF

Hernández, S. R., Fernández C. C., Baptista, L. P (2006). Metodología de la

Investigación. México D. F., México: McGraw-Hill.

Kress, V., Shoffner, M. (2007). Focus groups: A practical and applied research

approach for Counselors. Journal of counselling & development. 85 (2). 189-195.

Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/j.1556-

6678.2007.tb00462.x

Page 70: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

70

Kitzinger, J. (1995). Qualitative Research: introducing focus group. BMJ Journals.

311(7000), 299-302.

Lagos, J., Ruíz, Y. (2007). La autonomía en el aprendizaje y en la enseñanza de

Lenguas Extranjeras: Una mirada desde el contexto de la educación superior. Revista

Matices, 1(1), 1-48. Recuperado de:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/10506/11357

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid,

España: Universidad Autónoma de Madrid UAM.

O'Malley, J., Chamot, A. (1990). Learning strategies in second language acquisition.

Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9781139524490.

Otzen, T., Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a

estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.

Oxford, R. L. (1990). Language learning strategies: What every teacher should

know. Boston, Estados Unidos: Heinle and Heinle.

Real Academia Española. (2014). Práctica. En Diccionario de la lengua española

(22.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=TtEMsxJ

Rodríguez, S. A. (2009). Descripción de las prácticas de aprendizaje autónomo que

llevan a cabo los estudiantes de la licenciatura en lenguas modernas que se

encuentran en inglés elemental. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana,

Bogotá.

Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid, España:

Narcea Ediciones.

Stern, H. H. (1992). Issue and options in language teaching. Oxford, Inglaterra:

Oxford University Press.

Sullivan, L. E. (2009). The SAGE Glossary of the social and behavioral sciences.

doi: 10.4135/9781412972024

Villareal, E., Jiménez, M. (2010). PIAF Programa interactivo para el aprendizaje

autónomo del francés. Revista interacción. Volumen 10. 77-89. Recuperado de

http://www.unilibre.edu.co/revistainteraccion/volumen10/PIAF-Programa-Interactivo-

para-el-Aprendizaje-Autonomo-del-Frances.pdf

Wenden, A. (1991). Learner strategies for learner autonomy. Englewood Cliffs,

Estados Unidos: Prentice Hall.

Wolff, D. (2003). Lernerautonomie und selbst gesteuertes fremdsprachliches Lernen:

Überblick. En Bausch, K. R., Christ, H, Krumm, H. J. (Ed.), Handbuch

Fremdsprachenunterricht. (p. 323). Tübingen, Alemania: Francke.

Page 71: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

71

11. Anexo 1

Aprendizaje autónomo de lenguas en estudiantes de

últimos niveles de inglés y francés en la PUJ

*La información que suministres en esta encuesta será utilizada para el trabajo de grado relacionado con

"Aprendizaje Autónomo de Lenguas". Tus respuestas e identidad permanecerán protegidas y se tratarán

con fines investigativos. Contesta de acuerdo con tus experiencias previas.

Nombre y semestre:

Nivel de inglés y francés cursado actualmente:

1) ¿Has intentado aprender una lengua extranjera por tus propios medios? Nota: Si tu respuesta es "No", pasa a la pregunta número 8

○ Sí

○ No

2) ¿Qué lengua(s) intentaste aprender?

________________________________

3) ¿Por qué intentaste aprender esta(s) lengua(s)?

________________________________

4) ¿Qué medios utilizaste para aprender esta(s) lengua(s)? Nota: Puedes escoger varias opciones. En la casilla "Otra", describe los medios que utilizaste. □ Libros de enseñanza de lenguas.

□ Libros de autoaprendizaje de lenguas.

□ Apps para aprender lenguas (Duolingo, Busuu, HelloTalk, etc.).

□ Páginas Web.

□ Canales de YouTube o redes sociales.

□ Otra: ____________________________

5) Del 1 al 5, ¿Cómo describes tu proceso de aprendizaje de dicha(s) lengua(s)? Nota: Se entiende 5 como 'muy bueno' y 1 como "malo"

○ 5

Page 72: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

72

○ 4

○ 3

○ 2

○ 1 6) ¿Por qué crees que tu proceso de aprendizaje de esa(s) lengua(s) fue bueno/malo?

________________________________________________________ 7) ¿Qué crees que puede mejorar en cuanto al aprendizaje autónomo de una lengua?

________________________________________________________ 8) ¿Alguna vez has considerado aprender una lengua por tu propia cuenta? ○ Sí

○ No

○ Tal vez

9) ¿Crees que es posible aprender una lengua de manera autónoma? Si/No ¿Por qué?

____________________________________________________________ 10) ¿Con cuáles formas de aprendizaje de lenguas te sientes más identificado/a o cómodo/a? Nota: Puedes marcar una o varias opciones. □ Aprendizaje formal de la lengua extranjera (Profesor-alumno). □ Aprender de manera autónoma. □ Aprender solamente por contacto directo con la lengua. □ Aprendizaje formal en el país donde se habla la lengua. □ Otra: ___________________________

11) ¿Alguna vez tu(s) profesor(es) te ha(n) motivado a aprender una lengua por tu propia

cuenta? Si/No ¿Cómo?

____________________________________________________________

12) ¿Qué tan posible crees que es el aprendizaje individual de una lengua? Nota: Se entiende 5 como 'Completamente posible' y 1 como "Imposible"

○ 5

○ 4

○ 3

Page 73: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

73

○ 2

○ 1

13) ¿Por qué crees que es/no es posible aprender una lengua de manera autónoma?

__________________________________________________________

14) En tu opinión, ¿Cuál crees que es el factor más importante para aprender una lengua?

¿Por qué?

____________________________________________________________

15) ¿Qué otros factores puedes mencionar como importantes para aprender una lengua? Nota: Menciona como máximo 3 factores.

___________________________________________________________

16) Si tuvieras a disposición las herramientas y recursos para aprender una lengua por tu

propia cuenta ¿lo intentarías?

○ Sí

○ No

○ Tal vez

Page 74: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

74

12. Anexo 2

Algunas de las respuestas de la encuesta preliminar:

1) ¿Has intentado aprender una lengua extranjera por tus propios medios?

2) ¿Qué lengua(s) intentaste aprender?

3) ¿Por qué intentaste aprender esta(s) lengua(s)?

4) ¿Qué medios utilizaste para aprender esta(s) lengua(s)? Nota: Puedes escoger varias opciones. En la casilla "Otra", describe los medios que utilizaste.

*Opciones de la pregunta #4:

- Libros de enseñanza de lenguas. - Libros de autoaprendizaje de lenguas. - Apps para aprender lenguas (Duolingo, Busuu, HelloTalk, etc.). - Páginas web. - Canales de YouTube o redes sociales. - Otros:

- Libros escritos en esa lengua - Música, Películas, etc. (7,4 %) - Poniendo en práctica la habilidad de escucha con animes y videojuegos. - PDF’s

5) Del 1 al 5, ¿Cómo describes tu proceso de aprendizaje de dicha(s) lengua(s)? Nota: Se entiende 5 como 'muy bueno' y 1 como "malo"

Page 75: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

75

6) ¿Por qué crees que tu proceso de aprendizaje de esa(s) lengua(s) fue bueno/malo?

7) ¿Qué crees que puede mejorar en cuanto al aprendizaje autónomo de una lengua?

8) ¿Alguna vez has considerado aprender una lengua por tu propia cuenta?

9) ¿Crees que es posible aprender una lengua de manera autónoma? Si/No ¿Por qué?

10) ¿Con cuáles formas de aprendizaje de lenguas te sientes más identificado/a o cómodo/a?

Nota: Puedes marcar una o varias opciones.

*Opciones de la pregunta #10: - Aprendizaje formal de la lengua extranjera (Profesor-alumno). - Aprender de manera autónoma.

Page 76: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

76

- Aprender solamente por contacto directo con la lengua. - Aprendizaje formal en el país donde se habla la lengua. - Otra: ¿cuál? - Aprendizaje “indirecto”: mediante canciones, libros, películas, etc. - Aprendizaje autónomo, pero no mucho, de pronto escuchando canciones o viendo películas o averiguando cosas básicas de la lengua. 11) ¿Alguna vez tu(s) profesor(es) te ha(n) motivado a aprender una lengua por tu propia

cuenta? Si/No ¿Cómo?

12) ¿Qué tan posible crees que es el aprendizaje individual de una lengua? Nota: Se entiende 5 como 'Completamente posible' y 1 como "Imposible"

13) ¿Por qué crees que es/no es posible aprender una lengua de manera autónoma?

14) En tu opinión, ¿Cuál crees que es el factor más importante para aprender una lengua?

¿Por qué?

15) ¿Qué otros factores puedes mencionar como importantes para aprender una lengua?

Nota: Menciona como máximo 3 factores.

16) Si tuvieras a disposición las herramientas y recursos para aprender una lengua por tu

propia cuenta ¿lo intentarías?

Page 77: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

77

13. Anexo 3

*Guion base para la realización del grupo focal o de enfoque sobre aprendizaje

autónomo de lenguas.

Buenos días/tardes para todos y bienvenidos a esta sesión en la cual hablaremos sobre un

tema en específico que es el aprendizaje autónomo de lenguas. Mi nombre es César Sáenz,

estudiante de décimo semestre de lenguas aquí en la universidad, y de antemano quiero

agradecerles por aceptar la invitación y por los diferentes aportes que cada uno de ustedes

nos brindarán, no sólo a mí, sino también a sus compañeros durante esta sesión.

Antes de empezar, creo que es importante mencionar que sus identidades no van a ser

reveladas, más allá de que en unos momentos nos presentaremos solamente para hacer más

cómoda y familiar nuestra sesión. Les voy a pedir que, al presentarnos, me den sus nombres

solamente con el fin de distinguir las contribuciones y las intervenciones que cada uno de

ustedes va a tener en este momento de interacción grupal, ya que los voy a grabar; no se

preocupen que no los voy a hacer famosos ni virales, solamente necesito el audio para

poder analizar la información real. Los datos y la información que ustedes den se van a

tratar solamente con fines académicos e investigativos, y se tendrá en cuenta sus opiniones

y perspectivas sobre diferentes preguntas del tema, entonces no se preocupen por si dijeron

algo bien o mal, es el punto de vista de cada uno, es eso.

Listo, entonces vamos a presentarnos y a hablar brevemente sobre nosotros.

*Los participantes se presentan

Eso sí, tengo que decirles que esta es una forma de interacción grupal, y que cada uno de

ustedes pueda dar sus aportes, puede estar a favor o en contra de la opinión del otro y puede

complementar puntos que el otro diga, o también refutar algo si quiere hacerlo y si tiene

otro aporte interesante. Solamente les pido el favor que todo sea con respeto tanto por el

otro, como por su opinión y las diferentes ideas que cada uno de sus compañeros tiene.

Listo, esas son las principales recomendaciones y en este momento vamos a dar inicio a

nuestra sesión de grupo focal. Yo les voy a hacer unas preguntas y cada uno va a

responder de acuerdo con su opinión, conocimiento del tema o sus experiencias previas,

¿Listo? ¿Hay alguna pregunta hasta el momento? Si no es así, entonces empezamos con

la primera pregunta.

La primera pregunta en este momento es: ¿Con base en sus experiencias, conocimientos y

opiniones, ¿Qué es para ustedes el aprendizaje autónomo de lenguas?

*Intervención de los participantes

Page 78: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

78

Sub-preguntas: ¿Qué entienden por aprendizaje autónomo de lenguas? ¿Qué quiere decir

esa expresión para ustedes? ¿Qué es lo que se les viene a la cabeza al escuchar o leer esa

expresión?

Bien, entonces vamos a seguir con la otra pregunta:

------------------------------------------------------------

*Esta estructura se replicará con las preguntas a continuación:

*Las sub-preguntas se plantean con el fin de clarificar si la pregunta o preguntas iniciales

no son del todo claras. También se plantearán si se quiere obtener más información o

profundizar en la que los participantes del grupo focal han dado, estas se harían de

manera espontánea.

--------------------------------------------------------------

2- ¿Han intentado aprender algo de manera autónoma en cuanto a lenguas? ¿Qué fue lo

que aprendieron en cuanto a nuevo conocimiento o aprendizaje y cómo lo hicieron?

Sub-preguntas: ¿Alguna vez quisieron aprender algo relacionado con lenguas y

buscaron la información ustedes solos? ¿Qué aprendieron? ¿Qué acciones realizaron para

aprender sobre esa lengua?

3- ¿Qué recursos utilizaron y de qué manera los utilizaron?

Sub-preguntas: A la hora de aprender algo de manera autónoma, ¿En qué fuentes de

información pensaron o consideraron que podían utilizarlas o consultarlas para hacerlo?

¿De qué forma utilizaron estos recursos o fuentes para aprender algo efectivamente?

4- ¿Qué los impulsó a aprender un tema o contenido de una lengua de manera autónoma?

¿Por qué quisieron hacerlo?

Sub-preguntas: ¿Qué fue lo que pasó por sus mentes para decir “ah pues sí, voy a

intentar aprender esa lengua o voy a profundizar mi conocimiento en esa lengua por mi

propia cuenta? ¿Por qué sintieron o pensaron que podían aprender algo por su cuenta?

5- ¿Cómo se sintieron aprendiendo algo de manera autónoma? ¿Cuáles son las

sensaciones/sentimientos o emociones que hay en ese proceso?

Sub-preguntas: ¿Qué pensaron o sintieron cuando estaban aprendiendo algo por ustedes

mismos? ¿Qué sensación o qué efecto sintieron cuando lo trataron de hacer?

6- ¿Cómo ha sido ese proceso de aprendizaje autónomo de lenguas en el transcurso del

tiempo? ¿Qué tan efectivo ha sido?

Page 79: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

79

Sub-preguntas: ¿Qué pueden decir de sus procesos de aprendizaje autónomo mirándolo

desde el paso del tiempo? ¿Ha ido mejorando? ¿Ha sido constante? ¿Qué tan constante lo

han hecho? ¿Qué tan bueno es en cuanto a lo que se obtiene de él?

7- Y en cuanto a la evaluación, o en cuanto a saber que lo que aprendieron realmente se

aprendió bien… ¿Cómo hacían, qué alternativas utilizaron allí?

Sub-preguntas: ¿Qué hacían para “evaluarse” a ustedes mismos? ¿Cómo se aseguraban

de que lo que aprendieron realmente era la información correcta? ¿Cómo hacían para

saber que aprendieron algo bien?

8- ¿Desde sus experiencias o desde sus conocimientos, qué cosas positivas se pueden

decir del aprendizaje autónomo y por qué son positivas?

Sub-preguntas: ¿Cuáles son los fuertes del aprendizaje autónomo de lenguas? ¿Cuáles

son esas cosas que ustedes creen que son positivas de ese tipo de aprendizaje?

9- Ahora lo contrario, ¿Qué cosas negativas están presentes en el aprendizaje autónomo

de lenguas y por qué son negativas?

Sub-preguntas: ¿Qué factores o cosas no permiten que el aprendizaje autónomo sea

eficiente? ¿Qué cosas impiden que uno pueda aprender algo de manera autónoma?

¿Cuáles son las debilidades o puntos flojos de este tipo de aprendizaje?

10- ¿Qué pueden decir al comparar esta forma de aprendizaje con otras, por ejemplo,

cuando se aprende en un instituto, con un profesor, con unas guías o materiales ya

establecidos, etc.?

Sub-preguntas: ¿Qué cosas pueden decir si se comparan este tipo de aprendizaje y los

otros que ustedes conocen? ¿Qué se puede destacar en cuanto a preferencias o cómo se

sienten al vivir varios tipos de aprendizaje?

11- Y, por último, ¿Qué creen que le falta a este tipo de aprendizaje para ser mejor, más

efectivo o más confiable para el público en general?

Sub-preguntas: ¿Qué cosas creen que se pueden mejorar en ese aprendizaje? ¿Qué se

puede hacer para que el aprendizaje autónomo de lenguas sea más efectivo o más

productivo?

Bueno, pues hasta aquí llegó la ronda de preguntas. Muchas gracias por la información,

las experiencias y todo lo que compartieron tanto conmigo, como con sus compañeros.

Estoy seguro de que todo lo que se habló hoy aquí nos va a ayudar a pensar en nuestra

forma de aprender y lo que se puede hacer para que este tipo de aprendizaje sea más

Page 80: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

80

conocido y más practicado por los demás. Muchas gracias.

Fin de la sesión de grupo focal.

Page 81: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

81

14. Anexo 4

Bitácora del investigador (Apartes)

2) 9-15 enero 2017 Empiezo repasando los contenidos desde el principio: los saludos, la conjugación de los verbos regulares e irregulares, aunque necesito estudiar bien los casos de los irregulares en francés y me demoro un poco más en estudiarlos. Las explicaciones del libro no son suficientes, entonces busco tutoriales en YouTube que me ayuden a comprender mejor el tema. El “YouTuber hace la función de profesor” y explica bien, entonces me ayuda. Sólo utilizo los tutoriales para resolver dudas o aclarar temas, el resto de información la busco o la recuerdo con el material de los niveles anteriores.

3) 16-22 enero 2017 Encontré portales para aprender lenguas mientras buscaba una página de francés para aprender. Encontré cursos gratuitos y me da curiosidad estudiar otros idiomas. Por ahora sólo reviso de manera superficial los contenidos y se me ocurre una idea: aprender lenguas de manera autónoma tratando de seguir un mismo patrón. Mientras tanto sigo con francés, escuchando música y viendo vídeos, ya que por responsabilidades y disfrutar de mi última semana de vacaciones, no continúo con el estudio con el libro, sino que decido descansar y disfrutar los últimos días.

4) 23-29 enero 2017 Ingreso a la universidad y ya tengo varias tareas por realizar, así que me adapto a la situación al leer un artículo de periódico diario en inglés o francés instalando apps en mi celular de periódicos en esas lenguas. Elijo dicho artículo diario por los temas actuales que me gustan (estado islámico, naturaleza, deportes, cine, etc.). Ya no cuento con el tiempo disponible de mis vacaciones, por lo que disminuye mi estudio con el libro.

5) 30-5 febrero 2017 Como estoy estudiando italiano y alemán en este semestre, estoy aprendiendo varias cosas en esas lenguas; el problema es que el ritmo de los cursos va rápido y me reduce el tiempo para aprender autónomamente porque necesito prestar atención a estos cursos para obtener buenas notas y aprender lo que me enseñan. Se reduce más mi tiempo y mi constancia de aprendizaje autónomo.

6) 6-12 febrero 2017 Me limito a leer artículos en las apps diariamente, pero intercalando inglés y francés. Mientras voy camino a la universidad, escucho un podcast en inglés en una app del British Council o leo artículos y busco las palabras que no conozco.

7) 13-19 febrero 2017 Sigo con los podcasts, me pongo la meta de escuchar uno diario, pero a veces por el cansancio físico y por la falta de concentración

Page 82: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

82

o disposición, no lo escucho; por lo que se pospone al día siguiente. También disminuyen los artículos que leo, ya que el tiempo que me desplazo de mi casa a la universidad no es suficiente para escuchar audios y leer artículos. Cuando estoy de vuelta a casa, estoy agotado, por lo que en el camino a casa decido no realizar actividades para aprender autónomamente.

8) 20-26 febrero 2017 Época de parciales y entregas de trabajos, por lo que mi aprendizaje autónomo se pospone para cuando termine con mis responsabilidades y deberes.

9) 27-5 marzo 2017 Me limito a escuchar podcasts en inglés, ya que no me siento lo suficientemente concentrado como para leer artículos en otros idiomas. Sin embargo, mantengo las notificaciones en inglés y francés de las apps de periódicos que instalé para al menos leer en esos idiomas. Agrego una de alemán.

10) 6-12 marzo 2017 Sigo con los podcasts en inglés. La app me da la opción de ver la transcripción y seguirla a medida que el audio va reproduciéndose, pero prefiero hacerlo sólo por escucha, ya que siento que debe mejorar mi destreza de comprensión oral. En cuanto a francés, alemán e italiano, me limito a aprender sólo lo que me enseñan y lo que puedo aprender en la universidad, ya que son contenidos que debo interiorizar para los parciales y mi rendimiento académico.

12) 20- marzo al 9 abril 2017

En esta época continúo solamente con los podcasts. Me siento ansioso y frustrado porque quiero continuar aprendiendo de manera autónoma, pero no me alcanza el tiempo y me frustra abandonar y no ser constante en el proceso. Quiero aprender, pero no puedo como yo quisiera, así que me siento inconforme y disgustado. Me propongo retomar este proceso al terminar el semestre.

15) 10-16 abril 2017 Entramos en semana de descanso, por lo que decido tomarme ese tiempo para descansar en vez de seguir con mi proceso de aprendizaje autónomo. Sin embargo, empiezo a incursionar en Duolingo con portugués, por curiosidad.

16) 17-23 abril 2017 Entramos de semana de receso a la universidad, con parciales y entregas planeadas antes de la semana de receso. Retomo los podcasts con los que no había continuado en la semana de receso y dedico un poco de tiempo al día para aprender portugués por Duolingo.

17) 24 abril al 4 de junio 2017

Como se acerca el final del semestre, decido posponer mi aprendizaje autónomo para el periodo de vacaciones. Me concentro en mis estudios y de vez en cuando escucho un podcast de la app del British Council o realizo ejercicios de portugués por Duolingo.

Page 83: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

83

Mi progreso con el aprendizaje autónomo ha sido bueno, pero no constante por falta de tiempo y/o organización, por lo que no resulta completamente exitoso como yo quería. Sin embargo, en el periodo de vacaciones me planteo como objetivos estudiar francés libremente, ya que termino los niveles en la universidad, alemán e italiano, ya que tengo algunas bases de los primeros niveles que vi formalmente, portugués ya que empecé aprendiendo palabras en Duolingo y se me facilita, e inglés para repasar porque el próximo semestre estaré en observación. Sí, mis vacaciones, o al menos lo que pienso hacer en ellas ya está planeado.

23) 5-25 junio 2017 Termina el semestre, pero después del esfuerzo y trabajos de último semestre, decido descansar un tiempo antes de volver a retomar mis actividades de aprendizaje autónomo. Utilizo mi tiempo libre simplemente para descansar o realizar actividades de distracción y despejarme.

26) 26-9 julio 2017 Aún no quiero retomar mi proceso de aprendizaje autónomo, pero sí quiero hacer algo por el conocimiento en lenguas que tengo, por lo que decido ver películas en otros idiomas. Algunas de estas películas las busco en internet, en el idioma original y las escucho así, aunque no entienda todo lo que se hable, mientras que a otras (como el alemán), solamente le activo los subtítulos en inglés y trato de asociar las palabras con el contexto y los eventos que suceden en ese momento. También busco algunas canciones en esos idiomas y trato de aprenderlas, para comprender algunas palabras nuevas y tener el sonido de la lengua en mente. Algunas de esas canciones fueron: das Beste – Silvermond Nichts – Tagträumer Primavera in anticipo – Laura Pausini ft. James Blunt We malo – Amr diab (árabe) A gente nem ficou – Jorge e Mateus Só falta você – Jorge e Mateus

28) 10-23 julio 2017 Empiezo un proceso diario con Duolingo en portugués, acompañado de un curso virtual gratuito que encontré en una página de internet. Aprendo lo básico guiándome por un patrón común que he identificado en el aprendizaje de lenguas: saludos, números, abecedario, verbos regulares, frases cortas y vocabulario de comida, ropa, colores, algunos animales, etc.

Page 84: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

84

Encuentro portales web que sirven tanto para hacer ejercicios de los contenidos en otras lenguas (inglés, francés, portugués, etc.) como para hacer evaluaciones y pequeños tests para verificar que los contenidos que los estudiantes aprenden hayan sido realmente entendidos y correctamente aplicados.

30) 24-30 julio 2017 Inicia el semestre académico en la universidad y decido retomar mis prácticas anteriores: el podcast de inglés para mejorar mi habilidad de escucha en inglés, ya que empiezo mi observación-práctica, y los artículos en inglés y francés en apps de prensa. Como ya tengo bases en alemán e italiano por mis cursos del semestre anterior, decido aprender de ahora en adelante estas lenguas por mi cuenta. Para alemán utilizo un curso que encontré en un sitio de internet, entonces cada día me empeño en realizar una lección de ese curso en mi casa. Para italiano lo que hago es repasar el contenido del libro que utilicé en mi curso, ya que nos saltamos algunas unidades y en las otras hay ejercicios que me sirven.

31) 31-13 agosto 2017 Pongo en práctica un consejo que me dio uno de mis profesores el semestre pasado y que recuerdo en esta semana: Cambiar la configuración de mi celular a la lengua que estoy aprendiendo. Como estoy aprendiendo varias, entonces decido cambiar el idioma una vez cada semana. Inicio con el inglés, porque es el que mejor domino.

33) 14-27 agosto 2017 Nuevamente mi tiempo se empieza a reducir, por lo que dependo del tiempo que me tomo del transcurso entre mi casa y la universidad. Las lecciones de alemán y el repaso de contenido en italiano empiezan a ser menos constantes. En Duolingo sigo firme, pero en el curso de la página web ya empieza a decaer mi disciplina. Los podcasts y los artículos diarios también pierden un poco de protagonismo ya que, durante mi tiempo de transporte, prefiero descansar un poco. Pese a esto, sigo haciendo cosas que me estimulan a estar en contacto con aquellas lenguas, como escuchar música en esos idiomas o adaptar el vocabulario nuevo que aprendo al configurar mi celular en esas lenguas.

35) 28-3 septiembre 2017 Sigo con Duolingo en portugués y llego a un nivel considerable en la plataforma; sin embargo, siento que, a pesar de conocer palabras y estructuras básicas, podría aprender más pero el tiempo no me da. Los fines de semana prefiero tomarlos para descansar y hacer tareas.

36) 4-24 septiembre 2017 Empiezo a decaer con Duolingo, ya que se me olvida practicar a pesar de los constantes recordatorios de la aplicación, esto

Page 85: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

85

porque tengo como prioridad mis responsabilidades con la universidad y los trabajos, parciales o presentaciones para hacer en las próximas semanas. Continúo cambiando cada semana el idioma de configuración de mi celular por un idioma diferente.

39) 25 septiembre 22 octubre 2017

Vuelve a aparecer la ansiedad como el semestre pasado por aprender lenguas por mi cuenta. Siento que tengo la capacidad para hacerlo y quiero hacerlo, pero por falta de tiempo, poca organización, desgaste físico y mental durante la semana y la poca constancia que se puede tener al no disponer de un tiempo de manera constante, entonces me tengo que conformar nuevamente con simple contacto con la lengua. El contacto con las lenguas lo tengo solamente por escuchar música en mi trayecto de mi casa a la universidad y por el cambio de idioma semanal que hago en mi celular.

43) 23 octubre - 19 noviembre 2017

Me pasa en reiteradas ocasiones que olvido por varias semanas seguir con mi proceso con portugués, y cuando vuelvo a ingresar a la aplicación, las “barras de energía” o “barras de progreso” en la lengua están bajas. Intento repasar el contenido, pero me aburre tener que hacerlo solamente para recuperar el nivel de las barras de progreso. Por esto, y porque siento que olvidé las palabras que vi recientemente, me dan ganas de reiniciar mi proceso desde cero con portugués y lo hago nuevamente, pensando que esta vez sí seré constante. Esto me pasa en reiteradas ocasiones durante mi experiencia con la aplicación y tiende a ser un círculo.

47) 20 noviembre – 3 diciembre 2017

Se acerca el final del semestre y me mentalizo a que voy a aprovechar el tiempo que tengo en mis vacaciones para intentar reforzar todas mis lenguas y empezar el nuevo año con buen nivel en ellas.

49) 4-31 diciembre 2017 A pesar de tener la voluntad y la disposición para hacerlo, de hecho, a pesar de retomar algunas prácticas de auto aprendizaje, luego de terminar mi semestre no me quedan muchas ganas de retomar este ejercicio, por lo que aplazo mis propósitos de aprendizaje autónomo para el año 2018. En lo que queda del año simplemente pienso en cómo voy a ejecutar ese proceso de autoaprendizaje.

53) 1-6 enero 2018 Empieza el año del Mundial y aparte de las lenguas de las que ya

sé varias cosas, me da curiosidad de aprender ruso. Como es una lengua tan diferente de la nuestra, decido buscar blogs o páginas que ya tienen conocimiento al respecto de la lengua, consejos sobre cómo empezar a aprender ruso. También busco en YouTube tutoriales o vídeos sobre vocabulario o conocimiento

Page 86: CÉSAR JULIÁN SÁENZ BLANCO

86

básico. Esas páginas sugieren que lo primero es empezar aprendiendo el alfabeto cirílico, así que intento aprenderlo junto con mi hermana, ya que a ella le encanta el ruso y quisiera hablarlo.

56) 1-28 enero 2018 Aprendemos el idioma juntos y lo entendemos. Como la lengua se lee como suena, empezamos a identificar unas pocas palabras. Hacemos ejercicios de repetición en voz alta y escritura de las grafías para asociar el sonido de la letra con su correspondiente fonema. El avance va siendo bueno. En cuanto a las otras lenguas, retomo el aprendizaje autónomo de francés guiándome por el libro. También retomo Duolingo en portugués unido al curso que encontré virtualmente y empiezo a recordar y repasar lo que había estudiado antes. En alemán retomo el curso en línea gratuito que encontré, ya que desafortunadamente se me extravía el libro que compré para el curso de alemán en la universidad y no puedo sino repasar con mis apuntes del cuaderno. En italiano retomo el repaso del libro que ya tenía del curso que tomé en la universidad. En inglés utilizo algunos vídeos de la BBC para adquirir más vocabulario, empiezo también a ver películas (algunas nuevas o tras que ya había visto) en esa lengua y también empiezo a ver una serie de TV llamada “How I met your mother”, que es comprensible, tiene mucho vocabulario y sólo toma 30 minutos por episodio. Aprendo mucho vocabulario y cosas sobre la cultura estadounidense a medida que veo los episodios. La práctica de aprendizaje autónomo en esta manera me funciona porque cuento con el tiempo y con las ganas para hacerlo. Intento aprender otras 2 lenguas con Duolingo (neerlandés y catalán), pero al poco tiempo desisto, por lo que prefiero concentrarme en las que ya tengo cierto grado de conocimiento/dominio.

57) 29 de enero - 18 marzo 2018

Ingresé a la universidad a las pocas semanas y nuevamente mi tiempo se reduce, por lo que la mayoría de las prácticas que estaba realizando, ya no las puedo realizar. Sigo con Duolingo para portugués, repaso los sonidos y las letras del alfabeto cirílico para ruso y sigo con los podcasts en inglés, aunque como ya llevaba tiempo sin escucharlos, decido retomar desde los episodios en los que no me acordaba los temas que se tocaban.