cromita

94
C a s i t e r i t a Fórmula química : SnO 2 Clase : Óxidos Grupo : del rutilo Etimología : De la palabra griega "kassiteros" que significa estaño. Cristalografía : Sistema y clase: Tetragonal; 4/m2/m2/m Grupo espacial: P4 2 /mnm a = 4.73 Å, c = 3.18 Å; Z = 2. Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2,36(8) - 2.64(7) - 1.762(10) - 1.672(9) - 1.212(5). Propiedades físicas : Color: De negro a blanco pasando por pardo que es el más corriente. Raya: Blanca. Brillo: Adamantino craso, resinoso. Dureza: De 6 a 7. Densidad: 7 g/cm 3 Óptica: Opaco pule muy mal. Color gris mate, con reflexiones internas pardo amarillentas.

Upload: criz-rb

Post on 02-Jan-2016

142 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cromita

C a s i t e r i t a Fórmula química:           SnO2

Clase:              Óxidos

Grupo:               del rutilo

Etimología:       De la palabra griega "kassiteros" que significa estaño.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Tetragonal; 4/m2/m2/m

       Grupo espacial:     P42/mnm

        a = 4.73 Å, c = 3.18 Å;  Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2,36(8) - 2.64(7) - 1.762(10) - 1.672(9) - 1.212(5).

Propiedades físicas:

Color: De negro a blanco pasando por pardo que es el más corriente.

Raya: Blanca.

Brillo: Adamantino craso, resinoso.

Dureza: De 6 a 7.

Densidad: 7 g/cm3

Óptica: Opaco pule muy mal. Color gris mate, con reflexiones internas pardo amarillentas.

Otras:

Química:       Contiene el 78.6% de estaño y el 21.4% de oxígeno, con algo de hierro, niobio y tántalo sustituyendo al estaño. Infusible e insoluble.

Page 2: Cromita

Forma de presentarse:       Normalmente en cristales de hábito prismático o bipiramidal, siendo frecuente la macla en visera o pico de estaño. También a menudo masivo o granular, en formas reniformes o fibroso radiadas. (estaño leñoso).

Génesis:      

Pegmatítico.Neumatolítico de impregnación y contacto.Hidrotermal.Sedimentario en placeres.

Yacimientos en España:  

Está muy diseminada por toda Galicia, siendo las localidades más importantes Lausame, Santa Comba, Carballo y Cabana, en La Coruña. donde acompañan a la wolframita; en el gneis tunnalinifero de Carbia y en las pegmatitas de La Lanzada (Pontevedra).Los mejores ejemplares proceden de la provincia de Orense, de la localidad de Celanova, donde se manifiesta en cristales octaédricos sencillos y maclas de tipo visera y pico de estaño, apareciendo también en Silleda, Gomesende, Villadeciervo y Penouta (Orense).Muy parecidos a las muestras de Celanova son los ejemplares recogidos en la localidad de Lumbrales (Salamanca), donde se han llegado a encontrar maclas cíclicas, únicas en el mundo, y que presentan, además, un brillo adamantino poco frecuente Con menor importancia aparece en Martinamor, Torrubia, Santo Tomé de Rozadas, Bernoy y Cemprón en pizarras paleozoicas. También son importantes los yacimientos de Golpejas y Fregenada.De una manera accesoria se encuentra en el granito de Asturias, en Ablaneda, Salas y Tineo.En Cataluña se ha citado en los pórfidos de Sant Pere Mártir y Pedralbes (Barcelona).Abunda, aunque muy diseminada, en la Sierra de Guadarrama en Hoyo de Manzanares, Torrelodones, El Espinar, Navacerrada, Buitrago y en el arrastre del río Guadarrama (Madrid).

Page 3: Cromita

Se cita en Linares (Jaén) y en la Sierra de Bacares (Almería). Destacan además las mineralizaciones del batolito de Los Pedroches especialmente en Conquista, Torrecampo y Azuel (Córdoba).Se le ha encontrado con baritina y cuarzo en Cartagena (Murcia).Buenos ejemplares se han recogido en la localidad de Montánchez, y en nódulos y cristales con wolframita en Casas de Don Antonio. También en Cañaveral, Logrosán, Trasquilón, Trujillo, Valencia de Alcantara y Las Hurdes (Cáceres) y en Merida y Alburquerque (Badajoz).

Empleo:       Principal mena de estaño.

C o l u mb i t a Fórmula química :         

(Fe,Mn)Nb2O6

Clase:              Óxidos

Page 4: Cromita

Etimología:      Deriva del nombre de Cristobal Colón, como homenaje por haber sido descubierta por primera vez en el continente americano.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m

       Grupo espacial:     Pcan

        a = 5.74 Å, b = 14.27 Å, c = 5.09 Å; Z = 4

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.66(7) - 2.97(10) - 1.767(6) - 1.735(7) - 1.72(8).

Propiedades físicas:

Color: Negro pardo.

Raya: Roja negra.

Brillo: De submetálico a subresinoso.

Dureza: De 6 a 6.5.

Densidad: 5.1 g/cm3

Óptica: Transparentes en esquirlas, pleocroico.

Otras: Muy frágil.

Química:       Contiene más o menos 78.8% de Nb2O3. Los términos extremos se denominan Ferrocolumbita FeNb2O6 y Manganocolumbita MnNb2O6. Existe una solución sólida completa entre la Columbita (Fe,Mn)Nb2O6 y la Tantalita (Fe,Mn)Ta2O6.  Escasamente soluble en ácidos.

Forma de presentarse:       En cristales de tipo prismático corto, tabulares y gruesos y a menudo en cristales de gran tamaño paralelos, también masivo. Maclas frecuentes de contacto o penetración.

Génesis:      

En pegmatitas y granitos de carácter albítico y con silicatos

Page 5: Cromita

líticos.Sedimentario en placeres derivados de las rocas anteriores.

Yacimientos en España:  

Aparece en los granitos de la sierra del Guadarrama (Madrid).Como detrítico en arenas derivadas de pegmatitas en Maceda, Avión, Vences y Verín (Orense) y en Boiro (La Coruña). Los mejores ejemplares proceden de Beatriz (Orense).

Empleo:         Fuente de elementos raros tales como el niobio. Se emplea en aleaciones especiales resistentes a altas temperaturas.

Page 6: Cromita

C o r i nd ó n Fórmula química:           Al2O3

Clase:              Óxidos

Grupo:               de la hematites

Page 7: Cromita

Etimología:       Probablemente derive de "kauruntaka" nombre indio del mineral.

Cristalografía:      Sistema y clase:     Hexagonal 32/m

       Grupo espacial:     R3c

        a = 4.76 Å, c = 12 Å; Z = 6

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.54(6) - 2.08(9) - 1.738(5) - 1.599(10) - 1.374(7)

Propiedades físicas:

Color: Muy variado desde el rojo oscuro del Rubí hasta azul del Zafiro.

Raya: Más clara que el color original pero difícil de obtener por su elevada dureza.

Brillo: De adamantino a vítreo.

Dureza: 9

Densidad: 3.98 a 4.10 g/cm3

Óptica: Uniáxico negativo.

Otras:

Química:       Contiene el 52.9% de aluminio. Pequeñas cantidades de cromo le dan coloraciones rojas, mientras que hierro y titanio le dan coloración azul. Infusible e insoluble.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos hexagonales a veces en forma de barril por estrechamiento de sus extremos. Es frecuente que presenten estriaciones horizontales. Puede aparecer masivo o como producto rodado.

Génesis:      

Como mineral accesorio en rocas del metamorfismo regional o de contacto, tales como mármoles, esquistos o gneises.

Page 8: Cromita

Como constituyente primario de rocas ígneas pobres en sílice, tales como sienitas o sienitas nefelínicas.En masas formadas por desilicificación de soluciones pegmatíticas percoladas de rocas básicas.Diseminada en lamprófidos.En grandes cristales en pegmatitas.Suelos detríticos y arenas.

Yacimientos en España:  

Ha sido encontrado en forma detrítica en las arenas del Sil.En forma de esmeril, en el Tibidabo (Barcelona).Como mineral accesorio microscópico, en la Sierra de Guadarrama (Madrid) y Piedrabuena (Ciudad Real). También, en mayor proporción, en Tortuera (Guadalajara).En las micacitas de Ronda (Málaga) y en las playas de Marbella, en su variedad Zafiro, lo mismo que en Cabo de Gata (Almería).En cantos masivos rojizos en Hornachuelos (Córdoba).En Rambla de Esparto en Cartagena (Murcia).En el Canchal de la Muela (Cáceres) y en Puebla de Alcocer (Badajoz).

Empleo:       Importante empleo en joyería, su variedad roja oscuro el Rubí es una de las gemas más valiosas. Igualmente lo es la variedad azul el Zafiro mientras que otros tonos también alcanzan buenos precios. También se emplean como cojinetes en instrumentos científicos y en relojería. Es un importante abrasivo especialmente la variedad llamada Esmeril.

Page 9: Cromita

Cr i s o b e r i l o Fórmula química:            BeAl2O4

Clase:                Óxidos 

Etimología:        Del griego "khusos" oro y "berullos" berilo.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m

      Grupo espacial:     Pmnb

       a = 5.49 Å, b = 9.42 Å, c = 4.43 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.24(10) - 2.091(9) - 1.619(8) - 4.01(5).

Propiedades físicas:

Page 10: Cromita

Color: Generalmente amarillo, en ocasiones entre verde oscuro y verde amarillento.

Raya: Blanca.

Brillo: De vítreo a graso.

Dureza: 8.5.

Densidad: 3.69.

Óptica: Biáxico positivo.

Otras:La variedad alejandrita de color verde adquiere tonalidades púrpuras bajo luz artificial.

Química:        Contiene 19.15% de BeO, 76.34% de Al2O3, 3.60% de FeO y 0.55% TiO2.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos alargados, en ocasiones masivo o granular. Frecuentes maclas en V y en rueda (con tres ejemplares).

Génesis:      

Generalmente en pegmatitas graníticas.Más ráramente en algunos micaesquistos o gneises.En depósitos detríticos de tipo arena o grava.

Yacimientos en España:  

Citada en el Cabo de Creus (Gerona).Aparece en la Sierra de Almagrera (Córdoba).

Empleo:         Empleo en gemología, especialmente, las variedades alejandrita y ojo de gato.

Page 11: Cromita

Cr o m i t a Fórmula química:           Cr2FeO4

Clase:              Óxidos

Grupo:               de la espinela

Etimología:      El nombre hace referencia al cromo.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico; 4/m32/m

       Grupo espacial:     Fd3m

        a = 8.36 Å; Z = 8

Page 12: Cromita

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.83(4) - 2.51(10) - 2.08(5) - 1.602(6) - 1.473(8).

Propiedades físicas:

Color: Negro o pardo.

Raya: Pardo oscura.

Brillo: Metálico.

Dureza: 5.5

Densidad: 4.6 g/cm3

Óptica:Opaco o subtraslúcido. De color gris, isótropo. Reflexiones internas pardo rojizas.

Otras: A veces débil magnetismo.

Química:       Contiene el 32% de hierro y el 68% de Cr2O3, con sustutución de parte del hierro por magnesio y el cromo por aluminio.

Forma de presentarse:       En pequeños cristales de hábito octaédrico, aunque generalmente masivo, compacto o granular.

Génesis:      

Ortomagmático asociado a rocas ultrabásicas.Sedimentario en placeres.En meteoritos.

Yacimientos en España:  

Aparece en las peridotitas de la Serranía de Ronda, en Ojén (Málaga) y por efectos de la meteorización y erosión se encuentra en forma de granos sueltos junto a la magnetita y casiterita en Carratraca y en las playas de Estepona y Marbella.En algunas mineralizaciones de Huelva, como en Cala.También aparece en pequeña cantidad, igualmente asociada a las rocas básicas y ultrabásicas, en Galicia pero siempre en

Page 13: Cromita

pequeñas cantidades.

Empleo:       Es la única mena de cromo. El cromo es un constituyente vital del acero inoxidable y se emplea en otras aleaciones con cromo y niquel que permiten el cromado. Se emplean ladrillos de cromita refractarios en hornos metalúrgicos. Permite la obtención de pigmentos verdes, amarillos, naranjas y rojos, igualmente en la elaboración de mordientes para fijar tintes.

C u pr i t a Fórmula química:           Cu+

2O

Clase:              Óxidos

Etimología:      Derivado del latín "cuprum" cobre.

Page 14: Cromita

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico 4/m32/m

       Grupo espacial:     Pn3m

        a = 4.27 Å; Z = 2

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.46(10) - 2.13(6) - 1.506(5) - 1.284(4) - 0.978(3).

Propiedades físicas:

Color: Rojo rubí cuando es pura.

Raya: Rojo castaño.

Brillo: De metálico a adiamantino.

Dureza: De 3.5 a 4

Densidad: 6 g/cm3

Óptica: Opaco, de color gris azulado, reflexiones internas rojas.

Otras:

Química:       Contiene 88.8% de cobre y generalmente algo de hierro.

Forma de presentarse:       Generalmente cristales octaédricos, aunque no son raros los cristales cúbicos o dodecaédricos. En ocasiones en cristales fibrosos de intenso color rojo (Calcotriquita). También masivo y compacto de grano fino.

Génesis:       Mineral de tipo supergénico en la zona de oxidación superior de los filones cupríferos.

Yacimientos en España:  

Se ha citado en Villarín y Cebreiro (Lugo), en Valdeorras (Orense), asociado a calcopirita y carbonatos, y con los cobres grises de Carrea y Porciélagos (Asturias) y Reinosa (Cantabria).

Page 15: Cromita

En Mutiloa y Orsabaiceta (Vizcaya).Con la malaquita de Biel y Ateca, en Zaragoza.En Argentera (Tarragona), Canet de Mar (Barcelona) y Montrás (Gerona).En Villamanín (León).En Mansilla de la Sierra y Víniegra (La Rioja).En la Sierra de Guadarrama, asociada a los carbonatos de Galapagar (Madrid).En Campillo y Pardos (Guadalajara).En Almodóvar del Río y Almodóvar del Campo, en Ciudad Real.Los mejores ejemplares provienen de la mina "La Cruz", de Linares (Jaén), cristalizado en cubos y dodecaedros con galena y caliza sacaroidea. También en Vilches se encontraron buenos ejemplares.En El Pedroso (Sevilla) con malaquita y cobre nativo. Con el cobre gris de Hinojosa del Duque y Santa María de Trasierra (Córdoba). En Ríotinto con malaquita fibrosa; también en Sotiel Coronada y Tharsis (Huelva).En las micacitas de Sierra Nevada y con los minerales de cobalto de Molvízar y Motril (Granada). En la Sierra de Alhamilla (Almería).En Segorbe (Castellón) y Totana (Murcia).

Empleo:       Mena de cobre.

Page 16: Cromita

H e m a t i t e s Fórmula química:           Fe2O3

Clase:              Óxidos

Grupo:               de la hematites

Etimología:      Deriva de una palabra griega "haimatites" que significa sangre en alusión al color del mineral. El mineral se denomina también Oligisto.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal 32/m

       Grupo espacial:     R3c

        a = 5.04 Å, c = 13.76 Å, = 120º; Z = 6

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.69(10) - 2.52(8) -

Page 17: Cromita

2.21(4) - 1.843(6) - 1.697(7).

Propiedades físicas:

Color: De gris a rojo.

Raya: Roja.

Brillo: Metálico gris a térreo en los ocres.

Dureza: 5 a 6

Densidad: 5.26 g/cm3

Óptica: Opaco, algo traslúcido. Color blanco azulado con reflexiones internas rojas.

Otras: En los ejemplares metálicos se aprecian irisaciones.

Química:       Contiene un 70% de hierro, pudiendo tener, además, titanio y manganeso. Se disuelve lentamente en   clorhídrico.

Forma de presentarse:       Cristales generalmente tabulares o formando rosetas. En masas botroidales o reniformes con estructura radiada. También micáceo, hojoso (Especularita) y terroso (Ocres).

Génesis:

En depósitos de metasomatismo de contacto.HidrotermalAccesorio en rocas ígneas.Producto de meteorización de rocas ferruginosas.Pegmatítico neumatolítico.Oolítico de origen sedimentario.Exhalativo - neumatolítico en rocas efusivas.

Yacimientos en España:

Los yacimientos más importantes de España radican en las Minas del Marquesado en Guadix (Granada) donde aparece cristalizando sobre su mismo ocre y con calcita y el otro en El Pedroso (Sevilla).

Page 18: Cromita

También Ortigueira (La Coruña) y Vivero (Lugo).La pseudomorfosis Martita se ha encontrado en Cabárceno (Cantabria).Con la caliza del paleozoico de Bidasoa y en Somorrostro (Vizcaya).En Valle de Ribas (Gerona), Moncada y Villafranca del Penedés (Barcelona).En forma estalactítica, en Veneras del Campo (León). Micáceo, en Pineda de la Sierra y Ibranda (Burgos). En Becerril (Segovia) y en Hiendelaencina (Guadalajara).Interesantes cristales se encontraron en Ajofrín (Toledo).En bastante cantidad, pero en forma pulverulento, en la Sierra de Almagrera.Especularita con apatito aparece en Jumilla y Cueva del Carche (Murcia) y Las Herrerías (Almería). También con cierta importancia en los yacimientos de Mazarrón y en el distrito minero de Cartagena (Murcia).En Jerez de los Caballeros (Badajoz).

Empleo:       Es al mena más importante de hierro. Se emplea también como pigmento, ocre rojo y para polvo de pulir.

Page 19: Cromita

I lm e n i t a Fórmula química:           Fe2+TiO3

Clase:              Óxidos

Grupo:               de la hematites

Etimología:       El nombre deriva del de las montañas "Ilmen" en Rusia, uno de sus principales yacimientos.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 3

      Grupo espacial:     R3

       a = 5.09 Å, c = 14.06 Å, = 120º; Z = 6

Page 20: Cromita

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.75(10) - 2.54(7) - 1.867(5) - 1.726(8) - 1.507(4).

Propiedades físicas:

Color: Negro.

Raya: Negra rojiza.

Brillo: Metálico a submetálico.

Dureza: De 5.5 a 6.

Densidad: 4.7 g/cm3

Óptica:Opaco. Gris con pleocroismo de gris rosado a pardo rojizo. Anisotropismo marcado.

Otras:A veces presenta magnetismo. Por sus condiciones de formación constituye un termómetro geológico.

Química:       Contiene el 47,34% de FeO y el 52,66% de TiO2. Aunque esta proporción es variable por la entrada del óxido férrico, reemplazable por magnesio y manganeso. Casi siempre formado a temperatura superior a los 500º. Soluble en ácido sulfúrico.

Forma de presentarse:    En cristales normalmente tabulares delgados y con truncaduras romboédricas que le hacen parecerse al oligisto, también en placas delgadas, macizo o compacto y en granos en arenas.

Génesis:      

Ortomagmático en casi todas las rocas eruptivas como mineral accesorio.En rocas eruptivas básicas.Pegmatitas asociadas a gabros.Sedimentario en placeres.En drusas alpinas.

Yacimientos en España:  

Page 21: Cromita

En las arenas del Sil con magnetita y en general en todos los arenales del noroeste de Galicia especialmente en Ortigueira, Ría de Cedeira o Cabo Prior donde aparece acompañada de epidota y granate.En tamaño microscópico en las diabasas, dioritas y ofitas de Asturias.También en forma de arena en Horcajuelo en Somosierra (Madrid) y su variedad Guadarramita en la Sierra de Guadarrama, en la localidad de Diegoálvaro en la (Avila) y en San Rafael (Segovia) acompañada de láminas rojas oscuras con ortosa y no radiactiva.Está citada en  Tibidabo, Valvidrera, Molins de Rey, Montseny, Sant Climent de Llobregat, Santa Creu de Olorde (Barcelona) y Valle de Arán (Lérida).En la Sierra de Gata y en Logrosan (Cáceres) con Fe, Sn, W, Pb, Ag, Au.En Andalucía en las masas dolomíticas de Ojen e Istán, en el gneis anfibólico de Játar y en las ofitas triásicas desde

Gobantes a Archidona (Málaga). En Sevilla en granos diseminados, también en Sierra Nevada (Granada) y en las playas de Huelva o en Cabo de Gata (Almeria).

Empleo:         Es la mayor fuente de titanio. Este se emplea en aleaciones especiales para la industria aeroespacial y para pigmentos.

Page 22: Cromita

U r a n i n i t a Fórmula química:         UO2

Clase:              Óxidos

Etimología:      Alusivo al uranio.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Isométrico; 4/m32/m

      Grupo espacial:     Fm3m

       a = 5.46 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.15(7) - 1.926(6) - 1.647(10) - 1.255(5) - 1.114(5).

Propiedades físicas:

Page 23: Cromita

Color: Negro pez.

Raya: Pardo negruzca.

Brillo: Submetálico o graso.

Dureza: 5.5

Densidad: De 7.5 a 9.7 g/cm3 y de 6.5 a 9 g/cm3 para la Pechblenda.

Óptica: Opaco.

Otras: Mineral radiactivo.

Química:       En general se presenta parcialmente oxidada, siendo la composición real la intermedia entre el UO2 y U3O5. El uranio es reemplazado a veces por el torio formando una serie completa hasta la Torianita (ThO2). También a veces parcialmente alterada a Gummita, formando un hidróxido de uranio, plomo y calcio que recibe el nombre de Coracita. Contiene además algo de Ca, Mg, Mn, Pb, Ra y Ce, con pequeñas cantidades de ytrio, níquel, helio, argón, etc.

Forma de presentarse:       Raras veces en cristales octaédricos con cubos subordinados y caras dodecaédricas. Normalmente masivo tipo terroso llamado Pechblenda. La oxidación de este mineral recibe el nombre de Gummita.

Génesis:      

En pegmatita, granítica o sienítica.En filones hidrotermales de alta temperatura.

Yacimientos en España:

Son importantes las mineralizaciones de Albalá (Cáceres) donde aparece una pechblenda de buena calidad junto con gummita y saleíta.Igualmente transformada en gummita, en los indicios de Cangas del Narcea y Besullo (Asturias).En Fuenteovejuna y Hornachuelos (Córdoba).

Entre los mayores descubiertos se encuentran los españoles de

Page 24: Cromita

la Mina Diéresis en la Sierra Albarrana (Córdoba) en la que aparece como mineral pegmatítico en masas irregulares que pueden alcanzar, excepcionalmente, varios kilogramos. También en cristales milimétricos o centimétricos, de hábito cuboctaédrico o dodecaédrico, a veces bien formados pero generalmente de contornos irregulares, asociados a niobiotantalita.En cubos microscópicos se ha encontrado en Burguillos del Cerro (Badajoz) y Cala (Huelva).La forma Coracita aparece con los minerales secundarios de uranio y la pechblenda en la Mina La Fe en Ciudad Rodrigo, Villar de la Yegua y Lumbrales (Salamanca) y en La Haba, Don Benito, Alburquerque y Monesterio (Badajoz).En Benés, Castell, Montrós y Santa Coloma de Gramanet en Cataluña.En Paracuellos de Jarama (Madrid).

Empleo:       Como fuente de uranio y radio.

Page 25: Cromita

P i r o l u s i t a Fórmula química:           Mn4+O2

Clase:              Óxidos

Grupo:               del rutilo

Etimología:      Deriva de las palabras griegas "piros" que significa fuego y "luou" lavar, debido a que por su poder oxidante se empleaba para eliminar del vidrio los colores debidos al hierro.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Tetragonal 4/m2/m2/m

       Grupo espacial:     P42/mnm

        a = 4.39 Å, c = 2.86 Å; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.11(10) - 2.40(5) - 2.11(4) - 1.623(7) - 1.303(3).

Propiedades físicas:

Color: Negro hierro

Raya: Negra

Brillo: Metálico o terroso

Dureza: 1 a 2 (en la Polianita de 6 a 6.5)

Densidad: 5.1 g/cm3

Óptica: Opaco, de color blanco oscuro. Débil pleocroismo y fuerte anisotropía.

Otras:

Química:       Contiene el 63.2% de manganeso y algo de agua. Atacable por ácido clorhídrico.

Page 26: Cromita

Forma de presentarse:       Rarísimas veces en cristales bien desarrollados (Polianita). Normalmente en fibras en formas columnares radiadas. En ocasiones masivo. Atacable con ácido clorhídrico.

Génesis:

Como mineral supergénico.Sedimentario en depósitos nodulosos en el fondo del mar, formado en condiciones fuertemente oxidantes.

Yacimientos en España:  

En ejemplares masivos más o menos puros se le ha encontrado en Combados (Pontevedra) y Ríotorto (Lugo). En el cretácico y en el silúrico a lo largo del río Deva.En Asturias en Covadonga y Cangas de Onís y  también, en menor extensión, en Mieres, Llanes, Ribadesella y Luarca. También en Puente Arce (Cantabria).En Jaca y Estopiñán (Huesca), Aliaya, Montalbán, Gargallo, Alcañiz y Celadas (Teruel), donde también se encuentra en nódulos y en Calatayud (Zaragoza).Aparece también en Tuxent (Lérida) y en el trías de Alp (Gerona) y con algo de cobre en Orsavinyá y Papiol (Barcelona), Massanet de la Selva, Anglés y Palafrugell (Gerona).En Boñar (León) y en Alcañices y con anatasa en Losacio (Zamora).Igualmente en Belorado y Salas de los Infantes (Burgos), Ezcaray (Logroño), Piqueras y Tordesilos (Guadalajara) y Alcalá de Henares (Madrid) así como en Belvis de Jara (Toledo) y Valdepeñas, Almagro y Ballesteros (Ciudad Real).La mineralización más importante, que constituye mena de explotación, es la que se encuentra en Almonaster (Huelva) en formas arriñonadas y otras localidades como Puebla de Guzmán, Calañas, Nerva, Zalamea o Valverde.En otras localidades andaluzas como en el Cerro del Hierro (Sevilla), Marbella, Periana, Zafarraya (Málaga), Sierra de Alharnilla y Cabo de Gata (Almería) y Cabo de Palos y Caravaca (Murcia).

Page 27: Cromita

En la Sierra del Santo Espíritu (Cáceres) y en Oliva de la Frontera y Jerez de los Caballeros (Badajoz).

Empleo:       Es la mena más importante del manganeso. Este se emplea en aleaciones del acero, cobre, zinc, aluminio, estaño y plomo. También como oxidantes  en la obtención del cloro, bromo y oxígeno. Como decolorante de los vidrios, como desinfectante en el permanganato potásico, como secante en las pinturas. También como colorantes en ladrillos, cerámica y vidrio.

R u t i l o Fórmula química:           TiO2

Clase:              Óxidos

Grupo:               del rutilo

Page 28: Cromita

Etimología:      Derivada del término latino "rutilus" que significa rojo.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Tretagonal 4/m2/m2/m

       Grupo espacial:     P42/mnm

        a = 4.59 Å, c = 2.96 Å; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.24(10) - 2.49(5) - 2.18(3) - 1.687(7) - 1.354(4).

Propiedades físicas:

Color: De rojizo a negro castaño.

Raya: Rojo castaña.

Brillo: De adamantino a submetálico.

Dureza: 6 a 6.5

Densidad: 4.2 a 5.6 g/cm3

Óptica: Rojo en luz transmitida, pleocroico y fuerte birrefringencia. A veces biáxico.

Otras:

Química:       Contiene 60% de titanio y el 40% de oxígeno, con algo de hierro bivalente, niobio, y tántalo. Infusible e insoluble. La Anatasa y la Brookita son sus polimorfos.

Forma de presentarse:       En cristales prismáticos con terminaciones bipiramidales y estriaciones verticales. Frecuentes las masas en codo, también en cristales aciculares finos (agujas) en cuarzo - Cabellera de Venus - Macizo y compacto.

Génesis:       En filones pegmatíticos - neumatolíticos e hidrotermales, también sedimentario en aluviones como producto de meteorización.

Page 29: Cromita

Yacimientos en España:  

Son especialmente importantes los rutilos e ilmenitas de Carballo (La Coruña) y Lalin (Pontevedra).Los mejores ejemplares españoles por su morfología se han encontrado en Horcajo de la Sierra y Horcajuelo en Somosierra (Madrid) allí aparecen maclas cíclicas y en codo en tamaños verdaderamente importantes.El término Ilmenorrutilo se ha encontrado también en la sierra de Guadarrama en las mismas localidades antes citadas. Se ha hallado además rutilo en El Espinar, La Acebeda, Lozoya y La Cabrera, y en cristales alargados y maclas geniculares en Ganduelas y Buitrago (Madrid). También en cristales cortos se le ha encontrado en Hiendelaencina (Guadalajara).A nivel microscópico pero muy abundantes se han encontrado en el Tibidabo (Barcelona) y algunas localidades circundantes como Pedralbes, Tartareu o Vidreres. También con el cuarzo aurífero de los Pirineos (Lérida).En Andalucía abunda como elemento microscópico en el Cerro Hornilla (Sevilla), Alora, en la Serranía de Ronda, y Sierra Blanca (Málaga) donde están incluidos en esteatita. También en Benahavis  en la Serranía de Ronda (Málaga) con grafito y óxidos o carbonatos de cobre. En forma de agujas en Peñaflor (Sevilla) y en algunas mineralizaciones de la provincia de Huelva.En forma rodada en los aluviones de las Uces en Salamanca.

Empleo:       Mena de titanio, a su vez empleado en revestimientos de varillas de soldadura y como metal especial en industria aeronáutica.

Page 30: Cromita

T a nt a l i t a Fórmula química:           (Fe,Mn)Ta2O6

Clase:              Óxidos

Etimología:      Deriva del nombre del dios Tántalo en alusión por su dificultad en fundir en ácidos.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m

      Grupo espacial:     Pcan

       a = 14.23 Å, b = 5.73, c = 5.082 Å; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.97(10) - 3.66(9) - 1.724(9) - 2.49(7).

Page 31: Cromita

Propiedades físicas:

Color: Negro pardo.

Raya: Roja negra.

Brillo: De submetálico a subresinoso.

Dureza: De 6 a 6.5.

Densidad: 8.2 g/cm3

Óptica: Transparentes en esquirlas, pleocroico.

Otras: Muy frágil.

Química:       Difícil determinar la composición pero la media aproximada es un 86,1% de Ta2O3 para la tantalita. Los términos extremos se denominan Ferrotantalita FeTa2O6 y Manganotantalita MnTa2O6. Existe una solución sólida completa entre la Columbita (Fe,Mn)Nb2O6 y la Tantalita (Fe,Mn)Ta2O6. Difícil solubilidad en ácidos.

Forma de presentarse:       En cristales de tipo prismático corto, tabulares y gruesos y a menudo en cristales de gran tamaño paralelos, también masivo. Maclas frecuentes de contacto o penetración.

Génesis:      

En pegmatitas y granitos de carácter albítico y con silicatos líticos.Sedimentario en placeres derivados de las rocas anteriores.

Yacimientos en España:  

Aparece en los granitos de la Sierra del Guadarrama (Madrid).Como detrítico en arenas derivadas de pegmatitas en Maceda, Avión, Vences y Verín (Orense) y en Boiro (La Coruña). Los mejores ejemplares proceden de Beatriz (Orense).

Empleo:       Fuente de elementos raros tales como el talio. Se emplea en equipos químicos por su resistencia a la corrosión,

Page 32: Cromita

herramientas, válvulas electrónicas y en cirugía para placas craneales.

A ngl e s i t a Fórmula química:             PbSO4

Clase:              Sulfatos

Subclase:        Sulfatos anhidros

Grupo:               Baritina

Etimología:      Denominado así por haber sido encontrado por primera vez en la isla de Anglesey, en el País de Gales (Reino Unido).

Page 33: Cromita

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m

      Grupo espacial:     Pnma

       a = 8.47 Å, b = 5.39, c = 6.94 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.26(9) - 3.81(6) - 3.33(9) - 3.22(7) - 3.00(10).

Propiedades físicas:

Color: Generalmente incoloro, blanco amarillento o grisáceo.

Raya: Blanca.

Brillo: De adamantino a mate, cuando es terroso.

Dureza: 3

Densidad: 6.3 g/cm3

Óptica: Biáxico positivo.

Otras:Uno de   entre los minerales de aspecto no metálico más densos. Fluorescente de color amarillo con luz ultravioleta.

Química:       Contiene el 73,6% de PbO y el 26,4% de SO3. No es soluble en ácido nítrico pero sí en clorhídrico en caliente. A 864º C se invierte, dando la modificación monoclínica.

Forma de presentarse:       En cristales con hábitos semejantes a la baritina y celestina, pero mucho más variados. El más frecuente es el de desarrollo prismático. También en masas, granulares o compactas y terrosos en capas concéntricas que tienen un núcleo inalterado de galena.

Génesis:       Como mineral supergénico de plomo, en las parte superiores de los filones de plomo oxidados.

Yacimientos en España:  

Page 34: Cromita

Ejemplares cristalizados se han recogido en Teijeira (Orense) y San Martín de Oscos (Asturias) con piromorfita y cerusita en pizarras y cuarcitas.Están citados también cristales en San Felices de Buelna (Cantabria), en la localidad de Oyarzun (Guipúzcoa), así como en Palamós (Gerona).Aparece en las localidades de Mansiña (La Rioja), Abenojar, Almodóvar del Campo, Hinojosas de Calatrava, Fontanosas, Mestanza, Cabezarrubias de Puerto (Ciudad Real) y Villagutiérrez (Burgos).En las mineralizaciones de Sierra Morena en hermosísimos cristales.Ha sido descrita en el distrito minero de Jaén con las mineralizaciones de plomo, lo mismo que en Guadalcanal (Sevilla), con argentita y galena. También en Ríotinto (Huelva) y Fondón (Almería). Hermosos ejemplares con cristales diáfanos fueron recogidos en las Alpujarras. En las mineralizaciones de la Sierra de Almagrera, concretamente en el barranco del Jaroso, con brochantita. Con galena en Oria y en las andesitas de Cabo de Gata (Almería).Asociada a las mineralizaciones plumbíferas del distrito de Cartagena (Murcia) y en la mina "Mineralogía" de Molá (Tarragona).En Cabeza de Buey (Badajoz) se han obtenido cristales con galena muy semejantes a los de la Sierra de Almagrera.

Empleo:       Mena secundaria de plomo.

Page 35: Cromita

A nh i dr i t a Fórmula química:        CaSO4 

Clase:              Sulfatos

Subclase:        Sulfatos anhidros

Etimología:      Su nombre proviene del griego "sin agua" por contraposición al yeso hidratado.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico (2/m 2/m 2/m)

       Grupo espacial:     Amma

        a = 6.95, b = 6.96, c = 6.21 Å; Z = 4.

Page 36: Cromita

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.50(10) - 2.85(3) - 2.33(2) - 2.08(2) - 1.869(2)

Propiedades físicas:

Color:Incoloro a azulado o violeta. Puede ser también blanco, o con un tinte rosa, castaño o rojo.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo a perlado en las cara de exfoliación.

Dureza: 3.5

Densidad: 3.90 g/cm3

Óptica: Biáxico positivo, birrefringencia elevada.

Otras:

Química:       41.2 % de CaO y 58.8% de SO3. Se disuelve en ácido sulfúrico concentrado y con dificultad en ácido clorhídrico.

Forma de presentarse:       En agregados granudos o bacilares; también compacto con textura marmórea o sacaroidea. Raramente cristales bien formados o aciculares en finas agujas.

Génesis:       Sedimentario en depósitos salinos.

Yacimientos en España:  

Bajo el cloruro sódico en Cabezón de la Sal (Cantabria).Masiva en las zonas evaporíticas de las cuencas del Tajo y del Ebro asociado con yeso y halita.Con pirita sobre las margas de Herrerías (Vizcaya).En el Trías, cerca de Barcelona con tonos azulados y también en las localidades catalanas de Vallirana y Cervellá formando capas en el yeso. Importantes masas se encuentran en los depósitos de Suria y Cardona (Barcelona) y en Alins (Lérida).Se tienen noticias de antiguo de la existencia de variedades de tono rosado en Borja y Caspe (Zaragoza).

Page 37: Cromita

Aparece en Venturada (Madrid) y junto a Ruidera (Ciudad Real).Existe un curioso banco de tono azulado y manchas verdosas de aspecto cristalino en la sierra de Los Ángeles (Huelva).También se tienen muestras de Motril (Granada), Orihuela (Alicante), y Chelva (Valencia).

Empleo:        Para la construcción y ornamentación en el caso de la variedad azulada Vulpinita de Vulpino (Italia).

 

A ntl e r i t a Fórmula química:            Cu3SO4(OH)4

Clase:               Sulfatos

Page 38: Cromita

Etimología:      Deriva del nombre de la  mina Antler, Mohave County, Arizona (EEUU) donde fue localizado el mineral por primera vez.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m

      Grupo espacial:     Pnam

       a = 8.244 Å, b = 6.043 Å, c = 11.987 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.86(10) - 2.566(8.5) - 3.60(7.5) - 2.683(7.5).

Propiedades físicas:

Color: Verde.

Raya: Verde más claro.

Brillo: Vítreo.

Dureza: 3.5.

Densidad: 3.90.

Óptica: Biáxico positivo.

Otras:

Química:        Contiene 67.08% de CuO, 22.40% de SO3 y 10.22% de H2O. Soluble en ácido sulfúrico diluido.

Forma de presentarse:       En pequeños cristales aciculares, en ocasiones fibrosos, en costras o en masas compactas.

Génesis:       Mineral secundario propio de la zona de oxidación de depósitos de cobre en zonas áridas.

Yacimientos en España:  

Localizado en la Sierra de Almagrera (Almeria).

Page 39: Cromita

Empleo:       

B a r i t i n a Fórmula química:           BaSO4

Clase:              Sulfatos

Subclase:        Sulfatos anhidros

Grupo:               Baritina

Etimología:      De la palabra griega que significa "pesado" en alusión a su gran peso específico.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico 2/m2/m2/m

       Grupo espacial:     Pnma

Page 40: Cromita

        a = 8.87 Å, b = 5.45 Å, c = 7.14 Å; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.90(6) - 3.44(10) - 3.32(7) - 3.10(10) - 2.12(8)

Propiedades físicas:

Color: Variable predominando el blanco y el pardo tenue.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo a perlado.

Dureza: 3 a 3.5

Densidad: 4.50 g/cm3

Óptica: Biáxico positivo, relieve moderado y líneas de exfoliación marcadas.

Otras:

Química:       Contiene 65.7% de BaO y 34.3% de SO3. Insoluble en ácidos, únicamente atacable por sulfúrico concentrado cuando se presenta en polvo.

Forma de presentarse:       En masas granudas, fibrosas o compactas y menos frecuentemente en formas estalactíticas o nodulares. Normalmente en cristales rómbicos tabulares, unidos por la base (agregado en libro) y otras formas variadas.

Génesis:       Mineral hidrotermal, ganga de muchas menas metálicas, especialmente de Pb. También como cemento de muchas areniscas.

Yacimientos en España:  

    Mineral abundantísimo en España, estando presente en casi todos los yacimientos de origen hidrotermal.

En grandes masas espáticas usadas para blancos de pintura se encuentra en las localidades de Ancles, Palafrugell, Caldas de

Page 41: Cromita

Malavella (Gerona), así como en Vimbodí y Bellmunt (Tarragona).Muy extendida en los Picos de Europa con la esfalerita.De gran belleza son ejemplares con cinabrio de Almadén (Ciudad Real).Aparece en Hiendelaencina, Congostrina y La Bodera (Guadalajara), en Colmenar Viejo (Madrid), Barbadillo de Herreros (Burgos), Burón (León) y Canales de la Sierra (La Rioja).Hermosos agregados cristalinos en Bilbao y Ceraín (Guipúzcoa).Aparece en curiosas rosetas en las Sierras de Gádor y Almagrera en Almería.Igualmente en Agost (Alicante), Artana (Castellón) y Alnogia (Málaga),También en Garlitos, Magacela, La Haba, Zarza de Alange, Azuaga, Valencia de las Torres, San Pedro de Merida, Villagarcia de la Torre y Berlanga (Badajoz).En Tobed (Zaragoza), existen dos grandes explotaciones Mina Alfonso y Coto Elsa. También son importantes los depósitos de Sierra de Herrera, en la misma provincia.En Linares, La Carolina y Bailén (Jaén) y en todo el plutón de los Pedroches, especialmente en Espiel (Córdoba), donde existe la mina San Guillermín.

Empleo:         La principal utilización es para perforación como lodos densos en pozos de petróleo o gas. Como pigmento y para la fabricación de agua oxigenada. También en la fabricación del litopón (combinación de sulfuros y sulfatos para recubrimientos), como estándar del blanco y como carga mineral.

Page 42: Cromita

C a lc a nt i t a Fórmula química:          Cu2+SO4·5H2O

Clase:              Sulfatos

Etimología:      Deriva de la palabra latina "chalcanthum" flor de cobre.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Triclínico; l

      Grupo espacial:     Pl

        a = 6.12 Å, b = 10.07 Å, c = 5.97 Å, a = 97º35´, b = 107º10´, g = 77º33´; Z = 2

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 5.46(10) - 3.98(6.7) - 4.71(6.3) - 4.66(6).

Page 43: Cromita

Propiedades físicas:

Color: Azul.

Raya: Azul más claro.

Brillo: Vítreo.

Dureza: 2.5.

Densidad: 2.28.

Óptica: Biáxico negativo.

Otras: Presenta un sabor típico.

Química:       Contiene 31.40% de CuO, 32.13% de SO3, 0.76% de Fe2O3 y 35.90% de H2O. Mineral soluble en agua.

Forma de presentarse:       Generalmente en formas reniformes, estalactíticas o como costras. Más raramente en cristales prismáticos cortos.

Génesis:       Producto de alteración de calcopirita y otros minerales de cobre.

Yacimientos en España:  

Se han encontrado ejemplares estalactíticos en socavones y labores abandonadas en Ríotinto (Huelva).Impregnando areniscas en Rupelo, Villaespasa y Campolara (Burgos).En Cerro Minado (Murcia) y en San Feliú de Buixalleu (Gerona).

Empleo:       Se emplea en química como antiséptico, así como en la fabricación de pilas y en tintes.

Page 44: Cromita

C e l e st i n a Fórmula química:              SrSO4

Clase:              Sulfatos

Subclase:        Sulfatos anhidros

Grupo:               Baritina  

Etimología:      Deriva del término latino "caelestis" en alusión del primer ejemplar descrito de color azul.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m

      Grupo espacial:     Pnma

       a = 8.38 Å, b = 5.37, c = 6.85 Å; Z = 4

Page 45: Cromita

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.30(10) - 3.18(6) - 2.97(10) - 2.73(6) - 2.04(6).

Propiedades físicas:

Color:Incoloro, blanco, gris y menos frecuentemente, azul, verde y anaranjada.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo o perlado.

Dureza: De 3 a 3.5

Densidad: 3.96 g/cm3

Óptica: Propiedades muy parecidas a las de la barita.

Otras:

Química:       Contiene el 56% de SrO y el 44% de SO3. Existen sustituciones de estroncio por bario. El mineral funde.

Forma de presentarse:       En cristales tabulares en agregados paralelos o en cristales bien desarrollados de hábito prismático o pinacoide facetado. También fibrosorradiado y granular.

Génesis:       Entre calizas y areniscas, diseminada en bolsadas o revistiendo cavidades. También hidrotermal.

Yacimientos en España:  

Aparece citada en Anzuola (Guipúzcoa).Entre las margas de la Granja de Escarpe y Torrellola (Lérida) se encuentran bellos ejemplares cristalizados.De forma concrecionada en Sacedón (Guadalajara).Como ganga de los minerales de plomo en Linares y La Carolina (Jaén).En finas agujas en los azufres de Conil (Cádiz) en donde aparecen buenas cristalizaciones. También ha sido encontrada en el cerro de Ceuta en Puerto Real.

Page 46: Cromita

En Garrucha cerca de Vera (Almería) en drusas de considerable tamaño con pirita, siderita, esfalerita y galena. En la Sierra de Almagrera se encuentra ligada con la baritina, al igual que en Benitnar y Cerro de los Yesos en la Sierra de Gádor con cristales aciculares de brillo perlado y blanco. Aparece en las micacitas de Maro (Málaga) al igual que en Mojácar.De hermoso color anaranjado se encuentran en el barranco del Salobral (Teruel) con cristales aciculares muy compactos que le dan un aspecto fibroso.En Montevives, La Malá, Escúzar y otras localidades cercanas de la depresión terciaria de Granada.Entre las calizas cristalinas de Cabesó (Alicante) con pirita y en Petrel con azufre. Importante yacimiento en el Vuelo del Aguila en San Vicente de Raspeig con cristales de color azulado.Ha sido vista con el azufre de Hellín (Albacete) y Lorca (Murcia).Bellos ejemplares en geodas con cristales azulados en Asturias.

Empleo:       Para la fabricación de de nitrato de estroncio para fuegos artificiales, balas trazadoras, y otras sales de estroncio empleadas en el refino del azúcar. También en industria de la energía nuclear.

Page 47: Cromita

L i n a r i t a Fórmula química:          PbCu2+(SO4)(OH)2

Clase:              Sulfatos

Etimología:      Deriva de la localidad española de Linares (Jaén) donde fue descrito por primera vez.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m

      Grupo espacial:     P2l/m

        a = 9.60 Å, b = 17.31 Å, c = 6.98 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.437(10) - 3.263(10) - 8.58(8) - 2.575(8).

Propiedades físicas:

Color: Azul intenso.

Raya: Azul algo más claro.

Brillo: De vítreo a subadamantino.

Dureza: 2.5.

Densidad: 5.30.

Óptica: Biáxico negativo.

Otras:

Química:       Contiene 19.61% de CuO, 55.91% de PbO, 19.93% de SO3 y 4.44% de H2O. Soluble en HCl, con formación de acículas de sulfato de calcio tras agregar calcita.

Page 48: Cromita

Forma de presentarse:       En costras muy restringidas, en pequeños cristalesde hábito tabular alargados, maclados según (100) o agregados prismáticos.

Génesis:       Mineral secundario de la zona de oxidación de yacimientos de plomo y cobre.

Yacimientos en España:  

El mineral fue definido, por primera vez, en la localidad de Linares (Jaén), donde aparece en cristales bien desarrollados, asociados con smithsonita y óxidos de hierro.

Cristales tabulares proceden de Comillas (Cantabria) o Losacio (Zamora).Aparece en Cartagena (Murcia).

Empleo:      

Th e n a rd i t a Fórmula química:            Na2SO4

Page 49: Cromita

Clase:               Sulfatos     

Etimología:        En honor del mineralogista francés L. J. Thenard.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m

      Grupo espacial:     Fddd

       a = 9.821 Å, b = 12.308 Å, c = 5.862 Å; Z = 8

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.784(10) - 4.659(7.1) - 3.077(5.5) - 3.181(5.2).

Propiedades físicas:

Color: Incoloro o blanco azulado.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo o resinoso.

Dureza: De 2.5 a 3.

Densidad: 2.66

Óptica: Biáxico positivo con baja birrefringencia.

Otras: Ligero sabor amargo.

Química:        Contiene 43.64% de Na2O3 y 56.36% de SO3. Soluble en agua.

Forma de presentarse:       En cristales tabulares bipiramidales , raramente prismáticos o en costras eflorescentes. Generalmente masivo.

Génesis:      

Como producto evaporítico propio de regiones áridas.En depósitos fumarólicos en lavas recientes.

Page 50: Cromita

Yacimientos en España:  

Aparece en las salinas de Espartinas, en San Martín de la Vega, Colmenar de Oreja, Chinchón y Ciempozuelos (Madrid).En los depósitos de Villamanrique y algo menos abundante en Villarrubia de los ojos, Villarta de San Juan y Campo de Criptana (Ciudad Real).En Calatayud (Zaragoza) y diversos depósitos evaporíticos de las cuencas del Ebro y Tajo.

Empleo:         Como abono.

Y e s o Fórmula química:        CaSO4· 2H2O

Clase:              Sulfatos

Page 51: Cromita

Subclase:        Sulfatos hidratados

Etimología:      Del nombre griego del mineral calcinado.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m

      Grupo espacial:     C2/c

       a = 6.28 Å, b = 15.15, c = 5.67 Å; = 114º 12´; Z = 4.

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 7.56(10) - 4.27(5) - 3.06(6) - 2.87(2) - 2.68(3).

Propiedades físicas:

Color:

Incoloro, blanco, gris; diversas tonalidades de amarillo a rojo castaño por causa de impurezas. De transparente a translúcido.

Raya: Blanca

Brillo: Vítreo y sedoso en los cristales. Nacarado en superficies de exfoliación.

Dureza: 2

Densidad: 2.32 g/cm3

Óptica: Biáxico positivo con débil birrefringencia.

Otras:

Química:       33.56 % de CaO, 46.51% de SO3 y 20.93 de H2O. Soluble en ácido.

Forma de presentarse:       En cristales tabulares de gran tamaño, con marcado hábito monoclínico. En masas espáticas o micáceas transparentes (Espejuelo), masivo o finamente granudo (Alabastro). Son frecuentes las formas fibrosas en largos cristales alargados a modo de cristales. Frecuentes maclas en punta de flecha o lanza.

Page 52: Cromita

Génesis:       Pueden distinguirse:

Origen sedimentario en conexión con rocas calcáreas y arcillas, principalmente. Depósitos evaporíticos asociados a antiguos mares o lagos salados.Como producto de hidratación de la anhidrita.Por la acción del ácido sulfúrico procedente de las piritas al actuar sobre la calcita de margas y arcillas calcáreas.Por acción fumarólica de aguas sulfurosas ya sea sobre calizas, ya sea sobre tobas volcánicas.

Yacimientos en España:  

Yesos miocenos de la provincia de Burgos, ya sea fibrosos en Pancorbo, sacaroideos en Cerezo de Riotirón y espejuelo y maclado en Villarmero y Gayangos.Ejemplares maclados en el cerro del Cristo del Otero (Palencia).Importantes canteras en Ezcaray y Arnedillo (La Rioja).Abundantes en Sepúlveda (Segovia).Hermosos ejemplares en el Trías de la Ibérica, especialmente en Molina de Aragón (Guadalajara) y Minglanilla (Cuenca).Yeso fibroso en Jadraque (Guadalajara), Torrelaguna (Madrid) y Huete (Cuenca).Grandes masas espáticas algo amarillentas en Vallecas y en toda la cuenca del Jarama (Madrid). Rosas de cristales en Villalbilla (Madrid).Aparecen hermosas Selenitas en la Isla de León (Cádiz), Montilla y Aguilar (Córdoba), en Benamaurel, Baza y en la depresión de Granada, en Frailes (Jaén).Cristales aciculares excepcionales y muy transparentes en las Sierras de Cartagena y Mazarrón (Murcia).Yeso de color rojo en el Trías de Valencia.En Valencia de Alcántara (Cáceres).En Aragón destacan Calatayud y Fuentes del Jiloca (Zaragoza), Barbastro y Tamarite de Litera (Huesca) y con colores pardos o anaranjados en el Barranco del Salobral y en la Ginebrosa (Teruel).Abundante en San Juan   de las Abadesas , Seriña, Ripoll (Gerona), Igualada, Martorell, Pontils y Calaf (Barcelona).En Baleares destacan Artá y Selva.En Orduña (Vizcaya), Satisteban y Estella (Navarra), Orejo,

Page 53: Cromita

Cabezón de la Sal y San Vicente de la Barquera (Cantabria), Colunga (Asturias).

Empleo:       Su principal utilización es la producción de escayola. Igualmente  como material de construcción en edificios temporales, para enyesado de paredes, molduras y vaciados. Junto con arcilla se emplea como fertilizante y sin fraguar es un aditivo retardador en el cemento Portland. El Espato Satinado y la variedad Alabastro se tallan y pulen con fines ornamentales.

A nk e r i t a Fórmula química:          

Ca(Fe2+,Mg,Mn)(CO3)2

Clase:              Carbonatos

Grupo:               de la dolomita

Page 54: Cromita

Etimología:      En honor al mineralogista M. J. Anker.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Trigonal romboédrica 3       Grupo espacial:     R3

       a = 4.82 Å, c = 16.11 Å, = 120º; Z = 3

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.90(10) - 2.20(2) - 2.02(2) - 1.79(3).

Propiedades físicas:

Color: Pardo, pardo amarillento a negruzco.

Raya: Más clara y blanca.

Brillo: Vítreo, algo nacarado en superficies de exfoliación.

Dureza: 3.5 a 4

Densidad: 2.97 g/cm3

Óptica: Uniáxico negativo.

Otras:

Química:       Difícil de fijar unas proporciones fijas debido a las sustituciones del hierro por el magnesio y manganeso, no obstante se puede considerar como composición promedio: 25.9% de CaO, 33.3% FeO y 40.8% de CO2. Atacable por ácido clorhídrico en caliente.

Forma de presentarse:       En masas espáticas o granudas y en cristales romboédricos de aspecto similar a los de la dolomita.

Génesis:      Término intermedio en el proceso de sustitución de calcita por siderita.

Yacimientos en España:  

Page 55: Cromita

    Es frecuente que algunos carbonatos descritos como dolomías  correspondan realmente  a ankeritas, encontrándose especialmente en zonas con depósitos ricos en hierro. Buenos cristales junto con cuarzo aparecen en Magacela (Badajoz). Ejemplares  procedentes de masas espáticas de carbonatos en Teruel, en sus límites con Guadalajara. También en Morón (Sevilla) y en Bellmunt (Tarragona).

Empleo:       Como mena muy secundaria de hierro

A r a g o n i t o Fórmula química:           CaCO3

Clase:              Carbonatos

Grupo:               del aragonito

Page 56: Cromita

Etimología:      El nombre se debe a Werner quién definió este mineral a partir de ejemplares procedentes de la localidad de Molina de Aragón (Guadalajara) y que él, por error, atribuyó a Aragón.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico 2/m2/m2/m

       Grupo espacial:     Pmcn

        a = 4.96Å, b = 7.97Å, c = 5.74Å; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.04(9) - 2.71(6) - 2.36(7) - 1.975(10) - 1.880(8).

Propiedades físicas:

Color: Blanco es el más frecuente. También violáceo, marrón, negro, azul o verde.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo.

Dureza: 3.5 a 4

Densidad: 2. 94 g/cm3

Óptica: Biáxico negativo.

Otras:

Química:       Misma composición teórica que la calcita. Es un polimorfo del CO3Ca inestable en condiciones ambientales. Contiene sustituciones isomorfas de Ba, Sr, Pb y Zn. Soluble en ácido clorhídrico.

Forma de presentarse:       En cristales romboédricos   sencillos o con macla múltiple dando un aspecto de prisma  hexagonal. En formas hialinas coraloides, fibroso o fibrosoradiado, estalactítico, oolítico y pisolítico.

Génesis:      

Page 57: Cromita

Hidrotermal de baja temperatura.A partir de aguas termales o géiseres formando estalactitas en

cuevas calcáreas.Sedimentario en medios marinos.Sedimentarios en medios restringidos con yeso o celestina en margas o arcillas.En cavidades de rocas volcánicas junto con zeolitas especialmente en andesitas y basaltos.En zonas oxidadas de yacimientos metálicos, junto a limonita, malaquita, calcita etc...Metamórfico. Estable en facies de esquistos con glaucofana.Formando parte del esqueleto de muchos organismos (moluscos, cefalópodos, corales etc...)

Yacimientos en España:  

La Península Ibérica constituye un yacimiento clásico de esta especie, apareciendo en todo el Trías, destacando las localidades de Molina de Aragón (donde fue descubierto), Luzón y Sigüenza (Guadalajara), con preciosos ejemplares con las maclas (cristales pseudohexagonales), al igual que en Beteta y Minglanilla (Cuenca), donde existe una gran variedad de colores.En Zaragoza se encuentran asociaciones conocidas con el nombre de "Torrecicas" en Monteverde, Nuévalos y Calatayud.Las formaciones cristalinas denominadas "Piedras de Santa Casilda" se encuentran en Salgüero de Juarros y Montes de Ubierna (Burgos).Otras localidades donde se encuentran buenos ejemplares son Medinaceli (Soria) y Bufíol y Játiva (Valencia), conocidos como "Pilaretas".En menor abundancia se ha encontrado en algunos lugares de Murcia, Andalucía y Asturias.En Chiclana (Cádiz) se encuentran maclas pseudohexagonales completamente blancas.Se ha encontrado aragonito de variedad coraloide en Valdepeñas (Ciudad Real).

Page 58: Cromita

Empleo:       En ocasiones como piedra ornamental. Los coraloides como piezas de decoración.

C a lc i t a Fórmula química:           CaCO3

Clase:              Carbonatos

Grupo:               de la calcita

Etimología:       Nombre derivado del griego y alusivo al hecho de que cuando el mineral se calienta se convierte en polvo.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 32/m

      Grupo espacial:     R3c

Page 59: Cromita

Celda hexagonal:     a = 4.99 Å, c = 17.06 Å, = 120º; Z = 4.Celda romboédrica: a = 6.37 Å, = 46º05´; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.04(10) - 2.29(2) - 2.10(2) - 1.913(2) - 1.875(2).

Propiedades físicas:

Color:

Incolora transparente (Espato de Islandia) o blancas, si bien algunas impurezas le dan coloraciones rojas, amarillentas, verdes, moradas, etc..

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo.

Dureza: 3

Densidad: 2.710 g/cm3

Óptica: Uniáxica negativa. Muy birrefringente.

Otras:

Química:       Contiene el 56,03% de CaO y el 43,97% de CO2. El Ca puede estar sustituido por Mn, Fe y en menor medida Sr, Co, Zn, Ba y Pb.

Forma de presentarse:     

En cristales de buen tamaño, en dos hábitos principalmente:

En escalenoedros muy agudos (dientes de Perro).En escalenoedros muy obtusos coronando las bases de los prismas trigonales (cabeza de clavo).También romboedros muy típicos como productos de exfoliación; en formas masivas espáticas, fibrosas, columnares, estalactíticas, granulares y pulverulentas. Maclas frecuentes.

Génesis:      

Sedimentario en cuencas marinas y continentales.Ortomagmático asociado con rocas alcalinas.

Page 60: Cromita

Hidrotermal con fluorita.Metamórfico formando mármoles.

Yacimientos en España:  

Son excelentes los cristales en diente de perro que aparecen en los yacimientos de esfalerita y fluorita en Asturias y Cantabria.Excepcionales las grandes masas espáticas, a veces coloreadas, que aparecen junto a la galena en Linares y La Carolina (Jaén).En proximidad de Madrid, en la faja del cretácico calizo se encuentran ejemplares con cristalitos muy brillantes y de buena conformación.Es famoso el Espato de Islandia de la localidad de Dima (Vizcaya) por su pureza.

Empleo:         Para cementos, materiales cerámicos, obtención de la cal, para carga, fabricación de cemento Portland, en industria química, como fundente en menas metálicas, el Espato de Islandia en industria óptica etc. Los mármoles como roca ornamental.

Page 61: Cromita

C e r u s i t a Fórmula química:            PbCO3

Clase:               Carbonatos

Grupo:                del aragonito

Etimología:        De una palabra latina "cerusa" que significaba plomo blanco.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Ortorrómbico; 2/m2/m2/m

      Grupo espacial:     Pmcn

       a = 5.19 Å, b = 8.44 Å, c = 6.15 Å; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.59(10) - 3.50(4) - 3.07(2) - 2.49(3) - 2.08(3).

Propiedades físicas:

Color: Incoloro o blanco crema. Ciertas impurezas le dan diversas tonalidades.

Raya: Blanca.

Brillo: Diamantino, vítreo, resinoso o nacarado.

Dureza: De 3 a 3.5

Densidad: De 6.4 A 6.6g/cm3

Óptica: Biáxico negativo.

Otras:

Química:       Contiene el 83,5% de PbO. Soluble en el ácido nítrico.

Page 62: Cromita

Forma de presentarse:       En cristales de hábito rómbico muy frágiles o en agregados fasciculados, drusiformes, columnares o reniformes. También en masas granudas grises y en masas cristalinas aciculares con un aspecto de pajuelas.

Génesis:       Se encuentra en la zona de oxidación de los yacimientos de galena y se suele formar directamente a partir de ésta o bien por intermedio de la anglesita procedente de la alteración de la galena.

Yacimientos en España:  

 

Yacimientos en España:  

Son típicas las localidades de la Sierra de Cartagena, en formas masivas terrosas, Linares (Jaén), en forma de pajuela,, en la Sierra de Almagrera, Sierra Alhamilla, Sierra de Gádor, Cabo de Gata (Almería), Sierra Nevada (Granada) y en la mina "El Borracho" en Garlitos (Badajoz) donde se encuentran hermosos ejemplares cristalizados y maclados.Igualmente en Santa Eufemia (Córdoba), Santa Marta y Monterrubio (Badajoz), El Trasquilón, Reocín, Udias y Puente Viesgo (Santander), Oyarzum (Guipúzcoa), Losacio (Zamora), Campillo de Salvatierra (Salamanca), Mola (Tarragona), Brazatortas, Almadén, Puertollano, Veredas, Caracollera y Horcajo (Ciudad Real).

   

Empleo:         Importante mena de plomo.

Page 63: Cromita

D o l o m i t a Formula química:           CaMg(CO3)2

Clase:              Carbonatos

Grupo:               de la dolomita

Etimología:       En honor del mineralogista francés Deodat Dolomien.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal 3       Grupo espacial:     R3

        a = 4.84 Å, c = 15.95 Å, = 120º; Z = 3.

Page 64: Cromita

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.88(10) - 2.19(4) - 2.01(3) - 1.800(1) - 1.780(1).

Propiedades físicas:

Color: Blanco grisáceo.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo algo perlado.

Dureza: 3.5 a 4

Densidad: 2.86 a 3.10 g/cm3

Óptica: Uniáxico negativo. Muy birrefringente.

Otras:

Química:       Contiene el 30.41% de CaO, 21.86% de MgO y el 47.73% de CO2. La sustitución del Mg por Fe es frecuente e ilimitada, llegándose al término Ferrodolomita - CaFe(CO3)2.

Forma de presentarse:       Raramente en cristales de hábito romboédrico, por lo general en cristales de hábito deformado, muy aplastados o en formas masivas esparíticas.

Génesis:      

En cuencas sedimentarias marinas y continentales.Por metasomatismo magnésico de calizas.De origen hidrotermal.

Yacimientos en España:  

Los mejores cristales provienen de los yacimientos de magnesita de Eugui   (yacimientos de Asturreta) y en menor medida de Puerto de Velate (Navarra).En la Sierra de Gádor abunda una dolomita de color gris en bandas claras y oscuras que acompaña a las menas de plomo y que recibe el nombre de "Franciscana".Como ganga de cinabrio se encuentran buenos cristalitos en Almadén (Ciudad Real).Acompañando a la hemimorfita de Reocín y Peñacastillo

Page 65: Cromita

(Cantabria) al igual que en Villaviciosa (Asturias).Con los yacimientos de magnesita de Incio (Lugo), Mallecina (Asturias) y Ojos Negros (Teruel).En Pancorbo (Burgos), Hiendelaencina (Guadalajara), Logrosán (Cáceres), Alcaracejo (Córdoba), Morón (Sevilla), Cerro de las Tinajas (Cádiz), Barranco de Maro, Alhaurín de la Torre, Ojén y Coín (Málaga).

Empleo:       Para la fabricación de materiales refractarios y como mena de Mg.

M a gn e s i t a Fórmula química:           MgCO3

Clase:              Carbonatos

Grupo:               de la calcita

Page 66: Cromita

Etimología:       Su nombre es debido a su composición rica en magnesio.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal 32/m

       Grupo espacial:     R3c

Celda hexagonal     a = 4.63 Å, c = 15.02 Å, = 120º; Z = 6

Celda romboédrica a = 5.62 Å, = 48º10´; Z = 2

         Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.74(10) - 2.50(2) - 2.10(4) - 1.939(1) - 1.700(3)

Propiedades físicas:

Color: Blanco grisáceo o crema.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo.

Dureza: 3.5 a 4.5

Densidad: 3.00 a 3.48 g/cm3

Óptica: Transparente a traslúcida. Uniáxica negativa.

Otras:

Química:       Contiene el 47.6% de MgO. Es frecuente que, en sustitución isomorfa, contenga algo de Fe, Mn o Ca. Forma con la Siderita una serie isomorfa con reemplazamiento del Mg por Fe. Los términos intermedios, con contenidos crecientes en Fe, se denominan Breunerita, Pistomesita y Mesita.

Forma de presentarse:       Muy rara vez en cristales romboédricos, muy aplanados y en agregados paralelos. Por lo común en masas espáticas compactas, finamente granudas, así como lamelar o fibroso.

Génesis:      

Page 67: Cromita

Como producto de alteración de las rocas básicas y serpentinitas.Por sustitución metasomática en los depósitos de calcita y dolomita.Por precipitación en medios sedimentarios especiales.

Yacimientos en España:  

Se encuentran depósitos de magnesita del tipo compacto en Maro (Málaga), Itrabo (Granada) y Sierra de Gádor (Almería).También en Reinosa y San Miguel de Aguayo (Cantabria), Aguilar, Cadavedo y Playa de San Antolín (Asturias).Los principales yacimientos de magnesita en España se encuentran en el paleozoico de Asturreta y en el Trías del Puerto de Velate (Navarra), entre las pizarras cámbricas de Incio (Lugo) y otras localidades del noreste de Galicia, en el Puerto de la Cruz Verde en El Escorial (Madrid), Sierra Menera en Teruel (Guadalajara) y Mallecina (Asturias).

Empleo:       Para la fabricación de ladrillos refractarios y revestimiento. Para la elaboración de pasta de papel y aglutinante para suelos. Mena de magnesio.

Page 68: Cromita

M a l a q ui t a Fórmula química:           Cu2+

2(CO3)(OH)2

Clase:              Carbonatos

Grupo:               carbonatos con grupos OH

Etimología:      Deriva de la palabra griega "malache" que significa malva, por alusión a su color verde.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico 2/m

       Grupo espacial:     P2l/a

Page 69: Cromita

        a = 9.48 Å, b = 12.03 Å, c = 3.21 Å, = 98º44´; Z = 4.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 6.00(6) - 5.06(8) - 3.69(9) - 2.86(10) - 2.52(6).

Propiedades físicas:

Color: Distintas tonalidades de verde.

Raya: Verde pálida.

Brillo: Sedoso, diamantino o mate.

Dureza: 3.5 a 4

Densidad: 3.9 a 4.1 g/cm3

Óptica: Muy pleocroica, biáxica negativa.

Otras:

Química:       Contiene el 71.9% de CuO, el 19.9% de CO2 y el 8.2% de H2O. Soluble en ácidos.

Forma de presentarse:       En masas botroidales y estalactíticas o en costras de color débil, con estructura fibroso radiada o capas concéntricas. Estalactítica o compacta terrosa. Muy rara vez en cristales.

Génesis:       Forma masas importantes en zonas enriquecidas en Cu, al ser la forma más usual de alteración de los sulfuros de cobre.

Yacimientos en España:  

Aparece con pirita en los Montes de Picón en Pino (La Coruña), Monforte (Lugo) y Villarín (Orense).En Onís, Aramo, Cabrales e Inflesto en Asturias.Importantes yacimientos de malaquita acompañan a minerales de zinc en Soto y Reinosa (Cantabria).En Ataun (Guipúzcoa) y Carranza (Vizcaya).De aspecto sedoso en Benabarre, Sallent, Castanesa, o acicular en Benasque (Huesca). En el Frasno y Litago (Zaragoza), como cemento de pudingas en Biel (Zaragoza) y Almunia del

Page 70: Cromita

Romeral, (Huesca). Excepcionales ejemplares se obtuvieron en Collado de la Plata y en las cavernas del Collado de la Esperanza (Teruel) con cuarzo teñido de verde.En San Lorenzo de Muga, Ribas, Osor y Cantollops en el Pirineo Catalán y en Palamós, Damius y Costabona, con azurita fibrosa (Gerona). En Monrós (Lérida), Rojals (Tarragona), Gualba y en San Gervasio de Cassola en Orsavinya (Barcelona), cristalizada y en fibras sedosas.En masas concrecionadas de hermosos cristales radiados en Villamanín (León), importantes son las minas de Estalaya y Baños de Cerrato, en Palencia.Cementando pudingas en Monterrubio, Huidobro y Ortigüela (Burgos). En muchas localidades de La Rioja, entre las que destacan Alfaro, Pradillo y Gallinero de Cameros.Hermosísimos ejemplares concrecionados se han encontrado en Pardos, cerca de Molina de Aragón, en los límites de Guadalajara y Teruel. En el granito de la Sierra de Guadarrama es muy frecuente, como en Colmenarejo, Colmenar Viejo, Cerceda, Galapagar y El Espinar. Asociada también a la galena en Villamiel (Cáceres), Cenicientos, Cadalso y Barraco (Avila) en donde estos ejemplares presentan termofosforescencia.Exelentes ejemplares se han extraído en Linares. De forma fibrosa en Hinojosa del Duque y Torrecampo (Córdoba), Aznalcollar, Guillena y Peñaflor (Sevilla), Ríotinto y Tharsis (Huelva), Motril y Molvizar (Granada) y Fondón (Almería), en donde se halla en cristales tabulares formando drusas. Con cinabrio en Notaez (Granada) y cerca de Maro (Málaga). En sierra de Almagrera en el Barranco del Jaroso, Cerro Minado, en Huércal Overa, Sierra Enmedio, Gran Bacares y Sierra de los Filabres (Almería) se han encontrado masas fibrosas de este mineral acompañando a las menas de cobre allí existentes.En someras capas se ha visto en algunas localidades valencianas, como en Tuéjar Serra, Olacán, La Creu, Chóvar, Pavías, Eslida, Segorbe, y en mayor cantidad se explotó en Orihuela (Alicante). También en Azuébar, Bechí, Mollet y Pastora (Castellón).En las minas de calcosina y calcopirita de Menorca.Asociado a las fosforitas de Logrosán y en Valencia de Alcántara (Cáceres) y Llerena (Badajoz).

Page 71: Cromita

Empleo       Como mena de cobre. Ciertas variedades han sido empleadas como material ornamental y mineral gema.

R o d o cr o s i t a Fórmula química:         MnCO3

Clase:              Carbonatos

Grupo:               de la calcita

Etimología:      Deriva de dos palabras griegas que significan "color" y "rojo".

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 32/m

      Grupo espacial:     R3c

Page 72: Cromita

Celda hexagonal a = 4.78 Å, c = 15.67 Å, = 120º; Z = 6.

Celda romboédrica a = 5.85 Å, = 47º.46´; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.66(4) - 2.84(10) - 2.17(3) - 1.770(3) - 1.763(3).

Propiedades físicas:

Color: Rosa.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo.

Dureza: 3.5 a 4.5

Densidad: 3.3 a 3.6 g/cm3

Óptica: Transparente a traslúcido. Uniáxico negativo.

Otras:

Química:       Contiene el 61,7 por ciento de MnO, pudiendo tener Fe, Ca o Zn en sustitución isomorfa dando lugar a unas series cuyos términos principales son la Ferrorodocrosita, Calciorodocrosita y Zincrodocrosita respectivamente. Es atacada con facilidad por los ácidos.

Forma de presentarse:     En masas espáticas de color rosado o rojo pardusco. Raramente en cristales algo curvados. También en masas granulares, laminares o botroidales y en costras.

Génesis:       Como ganga de menas metálicas de manganeso, con un origen análogo a los de los sulfuros y óxidos de dicho elemento.

Yacimientos en España:  

Se la conoce de antiguo en España con los nombres de Lacroixita y Huelvita asociada a los óxidos y silicatos de manganeso que se encuentran en Huelva.

Page 73: Cromita

También se le ha encontrado con el hierro de Mazarrón y con la calcita y fosforita de la mina La Abundancia en Cáceres.

Empleo:       Mena secundaria de manganeso. Algún empleo como roca ornamental.

S i d e r i t a Fórmula química:           Fe2+CO3

Clase:              Carbonatos

Grupo:               de la calcita

Etimología:      Proviene de una palabra griega que significa "hierro".

Page 74: Cromita

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal 32/m

      Grupo espacial:     R3c

Celda hexagonal     a = 4.72 Å, c = 15.45 Å, = 120º; Z = 6.

Celda romboédrica a = 5.83 Å, = 47º.45´; Z = 2.

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.59(6) - 2.79(10) - 2.13(6) - 1.963(6) - 1.73(8)

Propiedades físicas:

Color: Muy variable desde amarillento a pardo muy oscuro

Raya: Blanca o amarilla.

Brillo: Vítreo, en ocasiones nacarado.

Dureza: 4 a 4.5

Densidad: 3.96 g/cm3

Óptica: Uniáxico negativo.

Otras:

Química:      Contiene 62.1% de FeO, con Mg, Ca o Zn en sustitución isomorfa, denominándose entonces Manganosiderita (Oligonita), Calciosiderita y Zincosiderita respectivamente.Forma con la Magnesita una serie isomorfa con reemplazamiento del Fe por Mg. Los términos intermedios, con contenidos crecientes en Fe, se denominan Breunerita, Pistomesita y Mesita. Se disuelve con facilidad en clorhídrico.

Forma de presentarse:       En romboedros en ocasiones con caras curvas, recordando a una silla de montar, como ocurre con la dolomita. También en masas espáticas de grano grueso o con cristales apilados en forma de escamas. Menos frecuentes son nódulos y concreciones globulares fibroso-radiadas, radiadas u oolíticas. En ocasiones terrosa.

Page 75: Cromita

Génesis:      

Como ganga en filones metálicos de plomo, plata y cobre.En estado de gel, se deposita en medios pantanosos por acción de la materia orgánica sobre bicarbonato ferroso disuelto y en ausencia de oxígeno.También en yacimientos de tipo metasomático.

Yacimientos en España:  

Aparece en Ribadeo (Lugo). En la Sierra de Abedules, Concejo de la Vega, Castropol, Salas y Meredo (Asturias), entre rocas ferruginosas. Como ejemplares curiosos, las estalactitas recubiertas de romboedros encontrados en Trubia.Ejemplares hermosamente cristalizados proceden de Puente Arce (Cantabria).Importantes masas existen en Somorrostro (Vizcaya), en forma masiva, con los óxidos de hierro. En el Valle de Aspe y Arrazola se explotó el mineral en la antigüedad. Entre las pizarras cámbricas de Oyarzum. También en Berástegui, Irún, Bidasoa y Cascada (Guipúzcoa). En la provincia de Alava existen importantes yacimientos en Nanclares, Villarrela y Barambio. También en los términos de Vera de Bidasoa y Lesaca (Navarra).Muy repartida en filoncillos, en los Pirineos Aragoneses. En Moros y Ateca (Zaragoza) fue explotada desde los romanos. El yacimiento  de Collado de la Plata (Teruel) es muy importante al igual que los de Ojos Negros (Teruel) y Setiles (Guadalajara). También se encuentra en Torres (Teruel) acompañado de cobres grises argentíferos, galena y calcopirita.En los Pirineos Catalanes en la montaña de Montdevá, en San Lorenzo de la Muga (Gerona). En Bosost (Lérida) existen criaderos donde acompaña a la hematites, y en Pardinas, Planas y Caralps (Gerona), con arsenopirita y minerales cobrizos, plomizos y ferruginosos. Abunda en San Juan de las Abadesas (Gerona) y en forma espática en Reus (Tarragona), en Bonastre (Tarragona) con pirita y tetraedrita, con galena, en Sant Pere Martir (Barcelona) y con malaquita, en Costabona (Gerona). También en Tibidabo, Civis, Gavá, Moncada, Montjuich, Argentera y Caldas de Montbuy (Barcelona). En María de la Salud y Alquería de Rafal (Mallorca).

Page 76: Cromita

En Herguijuela de la Sierra (Salamanca) se explotó en la antigüedad.En Ezcaray (La Rioja) y El Cabezo (Burgos). Curiosa por su color rojizo y hábito en el gneis de Hiendelaencina (Guadalajara).Existen innumerables yacimientos en la provincia de Cuenca; los principales están en Henarejos, Villora, Pico de Ranera, Cerro Orano y Valdemoro del Rey.Como ganga, en innumerables yacimientos metálicos de Andalucía, entre los que destacan los de Linares y La Carolina (Jaén), en este caso acompañando a minerales de plomo; Bélmez (Córdoba), Constantina, Cazalla y Guadalcanal (Sevilla), Ríotinto y Tharsis (Huelva). En los criaderos de Marbella (Málaga) fue recogida Esferosiderita, lo mismo que en Haro (Málaga) donde ya es más abundante la siderita . En Sierra Nevada, Güéjar Sierra, Sierra Almagrera, Trévelez, Sierra de Alhamilla (Granada) donde se encuentra tapizada de cristales de pirita. Con plata nativa en Herrerías (Almería).Los afloramientos de Murcia más importantes los de Moratalla, Monte Cuco y vertiente meridional de la Sierra de Frente. También en la cadena de Porazuelos y Sierra del Lomo de Bas y Sierras de Cocón y Medio, cerca de Aguilas.Está citada en Borriol, Lucena, Chiva y Vistabella (Castellón).De color pardo violado en Magacela (Badajoz) recubiertas de aragonito coraloide y con flúor. En el río Ibor y en la Sierra de Pola, en Valencia de Alcántara (Cáceres).

Empleo:       Como mena de hierro.

Page 77: Cromita

Sm i ths o n i t a Fórmula química:           ZnCO3

Clase:              Carbonato

Subclase:        de la calcita

Etimología:       En honor de James Smithson (1754 - 1829) fundador de la Smithsonian Institution en Washington D. C., antiguamente el mineral se conocía como calamina.

Cristalografía:       Sistema y clase:     Hexagonal; 32/m

       Grupo espacial:     R3c

Celda hexagonal:     a = 4.66 Å, c = 15.02 Å, = 120º; Z = 6.Celda romboédrica: a = 5.63 Å, = 48º56´; Z = 2.

Page 78: Cromita

        Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.75(10) - 3.55(5) - 2.33(3) - 1.946(3) - 1.703(4).

Propiedades físicas:

Color: Muy variado, con verdes, azules, morados, rosados, amarillos etc.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo o terroso.

Dureza: De 4 a 4.5.

Densidad: De 4.3 a 4.5.

Óptica: Uniáxico negativo.

Otras:

Química:              Contiene 64.8% de ZnO pudiendo llegar a tener hasta un 3% de Cd. Frecuentes sustituciones isomorfas de Fe y Mn y en menor medida de Co y Mg dando lugar a cristales mixtos. Fácilmente soluble en ácidos.

Forma de presentarse:       En agregados botroidales cristalinos o terrosos y en masas granulares. A veces en forma de costras o estalactítico.

Génesis:       Mineral de origen secundario o residual, formado por la acción de aguas cargadas de sulfato de zinc sobre calcitas y /o dolomías. Estas aguas suelen provenir de la alteración de esfalerita.

Yacimientos en España:

Muy abundante en la cordillera Cantábrica, en general asociado con esfalerita. Destacan Reocín, Comillas, Mercadal, Puente Arce y el valle del Liébana (Cantabria).Pequeños criaderos en Oyarzun, Orduña y Carranza (Vizcaya), Amezqueta, Motrico, Cerain y Mutiloa (Guipúzcoa).Igualmente en Ardaiz y Betelú (Navarra) o en Brañosera y Redondo (Palencia).

Page 79: Cromita

En Ripar y San Juan de Alcaraz (Albacete).En Linares de la Mora y en Valdelinares en las calizas cretácicas de Teruel.Aparece en la Sierra de Cartagena, en La Unión y en Peñarrubia (Murcia).En Extremadura en Santa Marta, Berlanga, Castuera y Azuaga (Badajoz).Igualmente en Berja, Dalías   y Cabo de Gata (Almería). En filones de Zn en forma cavernosa en Los Pedroches (Córdoba) y en Villalba del Alcor (Huelva).En Cataluña en Villafranca del Penedés (Barcelona) y en La Selva (Tarragona).

Empleo:         Como mena de zinc o como roca ornamental.

Tr o n a Fórmula química:            Na3(CO3)(HCO3).2H2O

Page 80: Cromita

Clase:               Carbonatos

Grupo:                Carbonatos con grupos (OH).

Etimología:        Nombre de origen árabe derivado del griego "natron".

Cristalografía:       Sistema y clase:     Monoclínico; 2/m

      Grupo espacial:     l2/a

       a = 20.11 Å, b = 3.49 Å, c = 10.31 Å, = 103º08´; Z = 4

       Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.659(10) - 3.08(8) - 9.88(6) - 3.21(6).

Propiedades físicas:

Color: Blanco, amarillento, grisÁceo o pardusco.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo.

Dureza: De 2.5 a 3.

Densidad: 2.11.

Óptica: Biáxico negativo.

Otras:

Química:        Contiene 41.13% de Na2O, 38.94%de CO2 y 19.93% de H2O.

Forma de presentarse:       Generalmente masivo, fibroso o columnar o como discos planos. Puede aparecer en forma de cristales elongados o aplastados.

Génesis:       Se presenta como depósito en lagos salinos o como eflorescencias en suelos en regiones áridas.

Page 81: Cromita

Yacimientos en España:  

Empleo: