crítica de arte

34
Crítica de arte es el modo en que normalmente se llama tanto al conjunto (organizado o no) de críticos en cuanto actividad sistemática y analítica de la producción artística actual en una sociedad determinada. En principio, el género se sitúa entre lo objetivo y lo subjetivo y entre lo literario , lo académico y lo periodístico . En cuanto meditada valoración estética de las obras de arte , los artistas y las exposiciones de arte, se basa en el bagaje instrumental provisto por la Historia y la Filosofía del arte, y la sociología y la psicología del arte. Su estrategia es a la vez informativa y comparativa aporta ideas con belleza y rigor. Su comienzo se remonta al siglo XIV, cuando Filippo Villani y Antonio Tucci Manetti acometieron la historiografía artística de Florencia . En el Quattrocento italiano se destaca Lorenzo Ghiberti , quien historiografía también las obras artísticas y los juicios estéticos que ellas suscitan. Pasado el Renacimiento las descripciones de Vasari son ya genuinas críticas de arte, entendida como interpretación y evaluación de las obras de arte. Cuando en el s. XV el boloñés Giovanni Battista Agucchi publicó una larga descripción de las obras de Annibale Carracci , seguida por Bellori , el género se había afirmado. En el Cinquecento se difundió la historiografía interregional, merced al Giovio quien aconsejó al Vasari el extraordinario proyecto sistematizar las descripciones críticas y los datos recogidos. Desde el s. XVII, la labor de los críticos se centró en una traducción literaria de la obra y en una descripción del estilo de los artistas. Pietro Bellori basó su modelo de crítica en los ideales o los cánones clásicos, derivado de la antigüedad grecorromana. En el s. XVIII o de las luces, el crítico comenta, informa y educa al público. No obstante, para encontrar una crítica explícita y sistemática hubo que esperar a Denis Diderot , considerado el primer crítico de arte moderno. Los salones parisinos abiertos al público propiciaron yu difundieron modas y gustos, no pocas veces en medio del debate. En la segunda mitad del s. XVIII, Johann Joachim Winckelmann escribió y propuso una enorme Historia del Arte, sin embargo poco indulgente con el "arte bárbaro" del Medioevo , aunque tal obra fuera revalorizada por los estudiosos romanticistas de John Ruskin . En la segunda mitad del s. XIX la "teoría de la pura visibilidad ", introducida por Konrad Fiedler y Adolf von Hildebrand , liberaron al arte y a la crítica de arte de los vínculos con la imitación de la naturaleza. Pero fue con las ideas de Benedetto Croce que la 1

Upload: aner-paul-zavaleta

Post on 26-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion del arte visto desde el punto de la filosofia

TRANSCRIPT

Para ser justa, es decir, para tener su razn de ser, la crtica debe ser parcial, apasionada, poltica; esto es: debe adoptar un punto de vista exclusivo, pero un punto de vista exclusivo que abra al mximo los horizontes

Crtica de arte es el modo en que normalmente se llama tanto al conjunto (organizado o no) de crticos en cuanto actividad sistemtica y analtica de la produccin artstica actual en una sociedad determinada.En principio, el gnero se sita entre lo objetivo y lo subjetivo y entre lo literario, lo acadmico y lo periodstico. En cuanto meditada valoracin esttica de las obras de arte, los artistas y las exposiciones de arte, se basa en el bagaje instrumental provisto por la Historia y la Filosofa del arte, y la sociologa y la psicologa del arte. Su estrategia es a la vez informativa y comparativa aporta ideas con belleza y rigor.

Su comienzo se remonta al siglo XIV, cuando Filippo Villani y Antonio Tucci Manetti acometieron la historiografa artstica de Florencia. En el Quattrocento italiano se destaca Lorenzo Ghiberti, quien historiografa tambin las obras artsticas y los juicios estticos que ellas suscitan.Pasado el Renacimiento las descripciones de Vasari son ya genuinas crticas de arte, entendida como interpretacin y evaluacin de las obras de arte. Cuando en el s. XV el bolos Giovanni Battista Agucchi public una larga descripcin de las obras de Annibale Carracci, seguida por Bellori, el gnero se haba afirmado. En el Cinquecento se difundi la historiografa interregional, merced al Giovio quien aconsej al Vasari el extraordinario proyecto sistematizar las descripciones crticas y los datos recogidos.

Desde el s. XVII, la labor de los crticos se centr en una traduccin literaria de la obra y en una descripcin del estilo de los artistas. Pietro Bellori bas su modelo de crtica en los ideales o los cnones clsicos, derivado de la antigedad grecorromana. En el s. XVIII o de las luces, el crtico comenta, informa y educa al pblico. No obstante, para encontrar una crtica explcita y sistemtica hubo que esperar a Denis Diderot, considerado el primer crtico de arte moderno. Los salones parisinos abiertos al pblico propiciaron yu difundieron modas y gustos, no pocas veces en medio del debate. En la segunda mitad del s. XVIII, Johann Joachim Winckelmann escribi y propuso una enorme Historia del Arte, sin embargo poco indulgente con el "arte brbaro" del Medioevo, aunque tal obra fuera revalorizada por los estudiosos romanticistas de John Ruskin.]En la segunda mitad del s. XIX la "teora de la pura visibilidad", introducida por Konrad Fiedler y Adolf von Hildebrand, liberaron al arte y a la crtica de arte de los vnculos con la imitacin de la naturaleza. Pero fue con las ideas de Benedetto Croce que la concepcin artstica y la consciencia crtica recibieron un nuevo impulso, merced a la compresin del arte como expresin de sentimientos.En la gnesis de la crtica de arte ocupa un lugar especial la proliferacin de medios de comunicacin de masas por el que interactan directamente el crtico y el pblico. La burguesa educada en auge invierte en arte y provoca el crecimiento del mercado artstico y la consolidacin de la crtica artstica centrada en el contexto histrico y geogrfico en que se suceden las corrientes de moda. La falta de historicidad conduce a la arbitrariedad. En cambio, su apego al tiempo y a la evolucin cultural de la sociedad se pone de manifiesto a travs de las formas romntica, positivista, fenomenolgica, semiolgica, etc., de la crtica.Entre sus cultores ms destacados se encuentran:

Charles Baudelaire, (1821-1867) poeta, llamado poeta maldito, fue el Dante de una poca decadente, sntesis del Romanticismo y precursor del simbolismo francs. Llev a la fama a Delacroix, en la pintura, y a Wagner, en la msica. En literatura, apoy a Poe. En sus Curiosidades estticas, recopil sus apreciaciones estticas, y en su El arte romntico reuni todos sus trabajos de crtica literaria. Comprometido por su participacin en la revolucin de 1848, public Las flores del mal, en 1857, sumergindose en una violenta polmica en torno a l.Fue uno de los primeros en analizar la relacin entre el arte y la industria, prefigurando la nocin de belleza moderna: no existe la belleza absoluta, cada concepto de lo bello tiene algo de eterno y transitorio, algo de absoluto y algo de particular. La belleza viene de la pasin y, al tener cada individuo su pasin particular, tambin tiene su propio concepto de belleza. En su relacin con el arte, la belleza expresa por un lado una idea eternamente subsistente, que sera el alma del arte, y por otro un componente relativo y circunstancial, que es el cuerpo del arte. Esta dualidad del arte es la del hombre mismo.

Baudelaire vio en el arte moderno los signos distintivos de lo transitorio, lo fugaz, lo efmero y cambiante. Tena un concepto neoplatnico de belleza, consideraba que la aspiracin humana hacia un ideal superior supone un constante extraamiento y ruptura respecto del pasado y del presente. El artista es el hroe de la modernidad, su principal cualidad es la bsqueda incesante y el anhelo insaciable de una belleza siempre distante.Taine, contraria al esteticismo romntico, elabor, en su Filosofa del arte (1865-1869), una teora sociolgica del arte, aplicndole factores como la raza, el contexto y la poca. Para Taine, la esttica, la ciencia del arte, opera como cualquier otra disciplina cientfica, en base a parmetros racionales y empricos.Jean Marie Guyau, en Los problemas de la esttica contempornea (1884) y El arte desde el punto de vista sociolgico (1888), plante una visin evolucionista del arte, afirmando que el arte est en la vida, y que evoluciona como sta; y que, al igual que la vida del ser humano, organizada socialmente, el arte debe ser reflejo de la sociedad. Esta esttica vinculada con el socialismo utpico y el realismo pictrico, sostuvieron la necesidad de que la funcin del arte consiste en aunar belleza y utilidad en un conjunto armnico. All se alinean autores como Saint-Simon, Fourier y Proudhon.

En John Ruskin, la idea de belleza posee una doble naturaleza, la forma abstracta de las cosas, y la que se puede reconocer tras el paciente proceso de elaboracin del artista en la obra. Aport una visin funcionalista del arte. En Las piedras de Venecia, el primero, defendiendo la funcin social del arte, denunci la vulgarizacin del arte llevada a cabo por la sociedad industrial, as como la degradacin de la clase obrera. En El arte del pueblo (1879) pidi cambios radicales en la economa y la sociedad, reclamando un arte hecho por el pueblo y para el pueblo. William Morris fundador de Arts & Craft defendi un arte funcional, prctico, que satisfaga necesidades materiales y no slo espirituales. En Escritos estticos (1882-1884) y Los fines del arte (1887) plante un arte utilitario, pero alejado de los sistemas de produccin en serie. Oscar Wilde se implic en la creciente filosofa del esteticismo. Como su portavoz escribi y dio conferencias en Estados Unidos y Canad sobre el Renacimiento ingls. Orden sus ideas estticas, en una serie de piezas de larga prosa publicadas en los mayores diarios intelectuales del da. La decadencia de la mentira: Un dilogo.mile Zola: entr a trabajar como dependiente en la librera Hachette, en 1862. Escribi su primer texto y colabor en las columnas literarias de varios diarios. A partir de 1866, cultiv la amistad de los impresionistas, douard Manet, Camille Pissarro y los hermanos Goncourt. A partir de 1873, se relacion con Gustave Flaubert y Alphonse Daudet, como lder de los naturalistas. Critic los criterios utilizados en las exposiciones oficiales del siglo XIX, en las que se rechazaba de forma continuada las nuevas obras impresionistas. La publicacin de La tierra levant polmica: el Manifiesto de los cinco marc la crtica de escritores naturalistas jvenes.

En Qu es el arte? (1898), Tolstoi define la funcin del arte, planteando la justificacin social del arte como forma de comunicacin slo vlida si las emociones que transmite pueden ser compartidas por todos los hombres. Para Tolstoi, la nica justificacin vlida es la contribucin del arte a la fraternidad humana: una obra de arte slo puede tener valor social cuando transmite valores de fraternidad, es decir, emociones que impulsen a la unificacin de los pueblos.Joris-Karl Huysmans est asociado, desde 1902, al cubismo de sus amigos Picasso y Braque y al fauvismo de Henri Matisse, con los que comparti bohemia y crculos artsticos y literarios de la capital francesa, donde adquiri cierta notoriedad adems de escribir el texto que sirvi de manifiesto para el Cubismo, Los pintores cubistas.Sigmund Freud aplic el psicoanlisis al arte en Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910), defendiendo que el arte sera una de las maneras de representar un deseo, una pulsin reprimida, de forma sublimada. Opinaba que el artista es una figura narcisista, cercana al nio, que refleja en el arte sus deseos, y afirm que las obras artsticas pueden ser estudiadas como los sueos y las enfermedades mentales, con el psicoanlisis. Su mtodo era semitico, estudiando los smbolos, y opinaba que una obra de arte es un smbolo. Pero como es el smbolo el que hace aquello simbolizado, hay que estudiar la obra de arte para llegar al origen creativo de la obra. En Contribuciones a la psicologa analtica (1928), Jung sugiri que los elementos simblicos presentes en el arte son imgenes primordiales o arquetipos, que estn presentes de forma innata en el subconsciente colectivo del ser humano.

Wilhelm Dilthey, desde la esttica cultural, formul una teora acerca de la unidad entre arte y vida. Prefigurando el arte de vanguardia, Dilthey ya vislumbraba a finales del siglo XIX cmo el arte se alejaba de las reglas acadmicas, y cmo cobraba cada vez mayor importancia la funcin del pblico, que tiene el poder de ignorar o ensalzar la obra de un artista determinado. Encontr en todo ello una anarqua del gusto, que achac a un cambio social de interpretacin de la realidad, pero que percibi como transitorio, siendo necesario hallar una relacin sana entre el pensamiento esttico y el arte. As, ofreci como salvacin del arte las ciencias del espritu, especialmente la psicologa: la creacin artstica debe poder analizarse bajo el prisma de la interpretacin psicolgica de la fantasa. La creacin artstica tiene pues como funcin intensificar nuestra visin del mundo exterior, presentndolo como un conjunto coherente y pleno de sentido.

Guillermo Apollinaire, clebre por sus ideogramas, en que la tipografa serva para dibujar objetos con el texto mismo del poema, intenta aproximarse al cubismo y romper las distinciones de gneros y artes. Por otro lado, fue el primero en utilizar los trminos surrealismo y surrealista, que invent en 1917 (con motivo del estreno de su obra de teatro Las tetas de Tiresias, a la que calific de drama surrealista) para expresar una forma de ver la realidad, porque no le serva ningn otro. Breton en su Manifiesto de 1924, recuper el vocablo, pero Apollinaire es tambin reconocido por afrontar una nueva actitud delante de la realidad del momento, rechazando el pasado y mostrando culto por lo nuevo, en una abierta inclinacin futurista y dadaista.

Giovanni Morelli: fue un poltico y crtico de arte italiano. Desarroll una tcnica de estudio del arte basado en la erudicin y en cierto aspecto intuitivo y autodidacta del anlisis artstico, introduciendo la figura del connoisseur, el experto en arte. Su tcnica se public como El trabajo de los maestros italianos. Su mtodo se basa en pistas ofrecidas por los detalles ocultos e insignificantes de la composicin y el tratamiento general. Se reconoce tambin la impronta de los siguientes crticos: Jakob Burckhardt, Alois Riegl, Wilhelm Worringer, Clement Greenberg, Michel Tapi, Herbert Read, Gillo Dorfles, Ernst Gombrich, Bernard Berenson, Arnold Hauser, Walter Benjamin, Rudolf Arnheim, Hans Sedlmayr, Eugeni d'Ors, Ral Zamudio, Aureliano de Beruete, Jorge Romero Brest, Juan Antonio Gaya, Alexandre Cirici, Juan Eduardo Cirlot,Enrique Lafuente, Rafael Santos Torroella, Francisco Calvo Serraller, Jos Corredor Matheos, Irma Arestizbal, Ticio Escobar, Carlos Ginzburg, Marinetti, Bretn, etc.El siglo XX ha supuesto la superacin de las ideas racionalistas de la Ilustracin y el paso a conceptos ms subjetivos e individuales, partiendo del movimiento romntico y cristalizando en la obra de autores como Kierkegaard y Nietzsche, supone una ruptura con la tradicin y un rechazo de la belleza clsica. El concepto de realidad fue cuestionado por las nuevas teoras cientficas: la subjetividad del tiempo de Bergson, la relatividad de la perspectiva del observador, desarrollada por Einstein, la mecnica cuntica, etc.Por otro lado, las nuevas tecnologas hacen que el arte cambie de funcin, ya que la fotografa y el cine ya se encargan de plasmar la realidad. Todos estos factores producen la gnesis del arte abstracto, el artista ya no intenta reflejar la realidad exterior, sino la de su mundo interior para expresar sus sentimientos. El arte actual, de raz kantiana, encuentra gusto en la conciencia social de placer (cultura de masas). Tambin hay que valorar la progresiva disminucin del analfabetismo, puesto que antiguamente, al no saber leer gran parte de la poblacin, el arte grfico era el mejor medio para la transmisin del conocimiento sobre todo religioso, funcin que ya no es necesaria en el siglo XX.

Georgi Plejnov, en Arte y vida social (1912), formul una esttica materialista que rechazaba el arte por el arte, de Gautier, as como la individualidad del artista ajeno a la sociedad que lo envuelve. Walter Benjamin incidi de nuevo en el arte de vanguardia, que para l es la culminacin de la dialctica de la modernidad, el final del intento totalizador del arte como expresin del mundo circundante. Intent dilucidar el papel del arte en la sociedad moderna, realizando un anlisis semitico en el que el arte se explica a travs de signos que el hombre intenta descifrar sin un resultado aparentemente satisfactorio. En La obra de arte en la poca de la reproductibilidad tcnica (1936) analiz la forma cmo las nuevas tcnicas de reproduccin industrial del arte pueden hacer variar el concepto de ste, al perder su carcter de objeto nico y, por tanto, su halo de reverencia mtica; esto abre nuevas vas de concebir el arte inexploradas an para Benjamin pero que supondrn una relacin ms libre y abierta con la obra de arte.

Jos Ortega y Gasset analiz en La deshumanizacin del arte (1925) el arte de vanguardia desde el concepto de sociedad de masas, donde el carcter minoritario del arte vanguardista produce una elitizacin del pblico consumidor de arte. Ortega aprecia en el arte una deshumanizacin debida a la prdida de perspectiva histrica, es decir, de no poder analizar con suficiente distancia crtica el sustrato socio-cultural que conlleva el arte de vanguardia. La prdida del elemento realista, imitativo, que Ortega aprecia en el arte de vanguardia, supone una eliminacin del elemento humano que estaba presente en el arte naturalista. Asimismo, esta prdida de lo humano supone una ruptura entre el arte y el pblico, que slo podrn entender los iniciados. La percepcin esttica del arte deshumanizado es la de una nueva sensibilidad, basada no en la afinidad sentimental como en el arte romntico, sino en un cierto distanciamiento.Representante del pragmatismo, John Dewey, en Arte como experiencia (1934), defini el arte como culminacin de la naturaleza, defendiendo que la base de la esttica es la experiencia sensorial. La actividad artstica es una consecuencia ms de la actividad natural del ser humano, cuya forma organizativa depende de los condicionamientos ambientales en que se desenvuelve. As, el arte es expresin, donde fines y medios se fusionan en una experiencia agradable. Para Dewey, el arte, como cualquier actividad humana, implica iniciativa y creatividad, as como una interaccin entre sujeto y objeto, entre el hombre y las condiciones materiales en las que desarrolla su labor.

En los aos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, un grupo de artistas neoyorquinos formaron el primer movimiento de arte abstracto genuinamente estadounidense: el expresionismo abstracto. Este trmino, que fue usado por vez primera en 1919 en Berln, fue retomado en 1946 por Robert Coates en el New York Times, y asumido por los dos principales crticos de arte de la poca, Harold Rosenberg y Clement Greenberg. Siempre se ha criticado como demasiado grande y paradjico, sin embargo la definicin comn implica el uso del arte abstracto para expresar sentimientos, emociones, lo que hay dentro del artista y no lo que queda fuera de l.Aunque los numerosos artistas abarcados por esta denominacin tienen estilos ampliamente diferentes, los crticos contemporneos encontraron varios puntos comunes entre ellos. Puede caracterizarse por dos elementos principales: en primer lugar, el gran tamao de los lienzos usados, parcialmente inspirados por los frescos mexicanos y las obras que hicieron para la WPA en los aos 30; en segundo lugar, el fuerte e inslito uso de pinceladas y aplicacin de pintura experimental con un nuevo entendimiento de proceso. La mayor parte de los expresionistas abstractos abandonaron la composicin formal y la representacin de objetos reales. A menudo intentaron composiciones espontneas, intuitivas e instintivas de espacio, lnea, forma y color.

Clement Greenberg (16 de enero de 1909 - 7 de mayo de 1994) fue un influyente crtico de arte estadounidense muy relacionado con el movimiento abstracto en los Estados Unidos. En particular, promovi el movimiento del Expresionismo abstracto y tuvo relaciones muy estrechas con el pintor Jackson Pollock. Greenberg se gradu en la Universidad de Syracuse (Nueva York. Destac por vez primera como crtico de arte con su ensayo Avant-Garde and Kitsch, publicado por vez primera en el peridico Partisan Review de 1939. En este artculo Greenberg afirm que la vanguardia y el arte modernista fue un medio de resistirse a la nivelacin de la cultura producida por la propaganda capitalista. Greenberg se apropi de la palabra alemana 'kitsch' para describir este consumismo, aunque sus connotaciones han cambiado desde entonces hacia una nocin ms afirmativa de materiales de desecho de la cultura capitalista. El arte moderno, como la filosofa, explor las condiciones bajo las cuales experimentamos y entendemos el mundo.

En los aos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Greenberg consider que los mejores artistas de vanguardia estaban surgiendo en Estados Unidos y no en Europa. Defendi en particular a Jackson Pollock como el mejor pintor de su generacin, conmemorando los lienzos de pintura gestual all over. En el ensayo del ao 1955 titulado American-Type Painting, Greenberg defendi la obra de los expresionistas abstractos, entre ellos Jackson Pollock, Willem de Kooning, Hans Hofmann, Barnett Newman, y Clyfford Still, como la siguiente etapa en el arte moderno, arguyendo que estos pintores estaban avanzando hacia un mayor nfasis en la planeidad del plano pictrico. Greenberg afirm que este carcter plano separaba su obra de la de los antiguos maestros, quienes consideraban el carcter plano del lienzo como un obstculo para la pintura. Greenberg defendi un mtodo de autocrtica que permitiera que la pintura abstracta pasara de ser decorativo papel pintado a un autntico arte. Consideraba que Estados Unidos se haba convertido en el guardin del arte avanzado. Alab movimientos similares que estaban teniendo lugar en el extranjero y, despus del xito de la exposicin de Painters Eleven en 1956 con los artistas abstractos estadounidenses en la galera Riverside de Nueva York, viaj a Toronto a ver la obra del grupo en 1957. Qued particularmente impresionado por el potencial de pintores como William Ronald y Jack Bush, y ms tarde desarroll una amistad ntima con Bush. Greenberg vio en la obra post-Painters Eleven de Bush una clara manifestacin del cambio desde el expresionismo abstracto hacia la pintura de los campos de color y la abstraccin lrica, un cambio que l haba reclamado en la mayor parte de sus escritos de la poca.

Con el tiempo, Greenberg se preocup porque algunos expresionistas abstractos haban quedado reducidos a un conjunto de manierismos y busc una nueva serie de artistas que alcanzaran una cierta pureza que revelara la veracidad del lienzo, y los aspectos bidimensionales del espacio (planeidad). Greenberg acu el trmino Abstraccin postpictrica para distinguirlos del Expresionismo abstracto, o Abstraccin pictrica, tal como Greenberg prefera llamarla. La abstraccin post-pictrica reaccion contra la abstraccin gestural y se ramific en dos grupos, los pintores Hard-Edged como Ellsworth Kelly y Frank Stella quienes exploraron las relaciones entre formas y bordes, y los pintores Color-Field como Helen Frankenthaler y Morris Louis, quienes vertieron pintura diluida en el lienzo sin imprimacin para explorar los aspectos del color puro y fluido.

La abstraccin pospictrica (en ingls post-painterly abstraction) es un trmino creado por el crtico de arte Clement Greenberg como el ttulo de una exposicin de la que fue curador en el Museo de Arte del Condado de Los ngeles en 1964, que posteriormente se present en el Centro de Arte Walker y la Galera de Arte de Ontario en Toronto. Greenberg haba percibido que haba un nuevo movimiento en pintura que derivaba del expresionismo abstracto de los aos cuarenta y los cincuenta pero que favoreca la apertura o claridad en oposicin a las superficies pictricamente densas de aquel estilo pictrico. Los 31 artistas en la exposicin eran Walter Darby Bannard, Jack Bush, Gene Davis, Thomas Downing, Friedel Dzubas, Sam Francis, Helen Frankenthaler, Al Held, Ellsworth Kelly, Nicholas Krushenick, Alexander Liberman, Morris Louis, Howard Mehring, Kenneth Noland, Jules Olitski, Frank Stella y una serie de otros artistas norteamericanos y canadienses que se dieron a conocer en los aos sesenta.

El origen de esta tendencia pictrica se encuentra en los estudios sobre psicologa de las formas realiz la Bauhaus y que Albers difundi por Estados Unidos. De esta manera naci una pintura que sustituy al expresionismo abstracto en los aos sesenta. La pintura no conlleva ningn mensaje mstico o religioso, sino que existe por s misma: lienzos de grandes dimensiones que emplean nicamente el color, de forma absoluta. Se subdividi en dos tendencias: la Colorfield (campos de color, Obras de K. Noland y M. Louis) y la Hard Edge ("borde duro"). A F. Stella se le debe la creacin de los lienzos con forma, los Shaped Canvas, en los que el cuadro ya no es rectangular, sino que puede adoptar muchas formas (tringulos, uves, polgonos).

Conforme la pintura sigui avanzando en diferentes direcciones, impulsada por el espritu de innovacin de la poca, el trmino abstraccin pospictrica, que haba circulado bastante durante los aos sesenta, fue gradualmente superado por las citadas pintura de borde duro y pintura de los campos de color; o convergi con otras tendencias, como el minimalismo y la abstraccin lrica. Ms tarde surgieron otros movimientos abstractos como Fluxus y el posminimalismo (un trmino acuado por vez primera por Robert Pincus-Witten en un artculo publicado en la revista Artforum en 1969; refirindose a la obra de la artista Eva Hesse, dijo que era post minimal art o arte posminimalista).[5] Estos movimientos, como la abstraccin lrica, buscaron expandir los lmites de la pintura abstracta y el minimalismo centrndose en el proceso, los nuevos materiales y las nuevas vas de expresin. La abstraccin lrica comparte semejanzas con la pintura de los campos de color y el expresionismo abstracto especialmente en el uso despreocupado de la pintura - textura y superficie. El dibujo directo, el uso caligrfico de la lnea, los efectos de la pintura salpicada, manchada y vertida se asemejan superficialmente a los efectos vistos en el expresionismo abstracto y la pintura de los campos de color. Sin embargo los estilos son marcadamente diferentes. El posminimalismo a menudo incorpor materiales industriales, materia bruta, objetos encontrados, instalaciones, repeticiones seriales y a menudo con referencias al dadasmo y el surrealismo est ejemplificada mejor en las esculturas de Eva Hesse. Esta artista, junto con otros posminimalistas como Richard Serra, se encuentran dentro de la tendencia de arte procesual.

Harold Rosenberg (2 de febrero de 1906, Nueva York - 11 de julio de 1978, Nueva York) fue un escritor, educador, filsofo y crtico de arte estadounidense. Acu el trmino Action Painting en 1952 para lo que ms tarde se conocera como Expresionismo abstracto. El trmino apareci empleado por vez primera en el ensayo de Rosenberg American Action Painters, publicado en el nmero de diciembre de 1952 de ARTnews. El ensayo fue reimpreso en el libro de Rosenberg The Tradition of the New en 1959. El propio ttulo es ambiguo y revela la pretensin poltica de Rosenberg que consista en acreditar a los Estados Unidos como el centro de la cultura internacional y a la Action Painting como la ms avanzada de sus formas culturales. Este tema fue ya desarrollado con anterioridad en un artculo previo, The Fall of Paris (La cada de Pars) publicado en Partisan Review en 1940.

La primera generacin de expresionistas abstractos estuvo compuesta por artistas como Jackson Pollock, Willem de Kooning, Mark Rothko, Franz Kline, Arshile Gorky, Robert Motherwell, Clyfford Still, Barnett Newman, Adolph Gottlieb, Philip Guston, Ad Reinhardt, Hans Hofmann, James Brooks, William Baziotes, Mark Tobey, Bradley Walker Tomlin, Theodoros Stamos, Jack Tworkov y otros. Muchos expresionistas abstractos de la primera generacin estuvieron influidos tanto por las obras cubistas, que conocieron a travs de copias en blanco y negro en crticas de arte y tambin de manera directa, en la Galera 291 o el Armory Show; pero tambin por los surrealistas europeos, por Pablo Picasso y Henri Matisse.

Se distinguen dos tendencias. La primera fue la Action Painting o pintura de accin, practicada por Pollock, De Kooning y Kline. Se caracteriza por la reaccin espontnea, las pinceladas poderosas, la pintura goteada (dripping) y arrojada y los fuertes movimientos fsicos usados en la produccin de un cuadro. Jackson Pollock es un ejemplo de pintor de accin: su proceso creativo implicaba arrojar pintura, o gotearla desde un palo o verterla directamente de la lata; con ello revolucion los mtodos de pintura. Hay un dicho famoso de De Kooning respecto a Pollock: rompi el hielo para el resto de nosotros. Irnicamente, las extensiones repetitivas y grandes de Pollock de campos lineales son tambin caractersticas de la segunda tendencia, la pintura de los campos de color o Color-field painting; as lo seal el crtico de arte Michael Fried en su ensayo para el catlogo de Three American painters: Kenneth Noland, Jules Olitski, Frank Stella en el Museo de Arte Fogg en 1965. Dos de los principios aplicados a este movimiento son el nfasis e intensificacin del color y las amplias superficies. Esta colour-field painting fue cultivada en los aos cincuenta por Newman, Rothko, Still, Reinhardt, Gottlieb y Motherwell. En los sesenta, siguieron esta tendencia Jules Olitski, Kenneth Noland y Helen Frankenthaler, quienes buscaron hacer cuadros que eliminasen la retrica superflua con color amplio y plano.

El expresionismo abstracto marca un punto decisivo de la historia de la pintura estadounidense. Renace en l la tradicin abstracta a partir de finales de la dcada de los cuarenta. Con l surge el primer movimiento pictrico original de los Estados Unidos, en un momento en el que el centro del mundo artstico internacional pasa de Pars a Nueva York, coincidiendo con el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando los Estados Unidos aparecen como potencia hegemnica de Occidente, tanto desde el punto de vista econmico como poltico. Desde este momento en adelante, muchos movimientos pictricos surgen en Estados Unidos y desde all se difunden a Europa y el resto del mundo; al mismo tiempo, otras tendencias nacidas fuera son seguidas y cultivadas en Norteamrica.

Algunas de estas tendencias ulteriores derivaron directamente de una de las dos clases de expresionismo abstracto, como la pintura de borde duro o de perfil duro (hard edge, cultivado por Ellsworth Kelly) o la pintura de shaped canvas (lienzo con formato distinto al tradicional, ejemplificada en Frank Stella). Frankenthaler y Morris Louis siguieron con la pintura abstracta aun en los aos sesenta, cuando triunfaba el pop art, con cuadros en los que predominaba el uso del color. Dentro del arte informal se pueden clasificar a Sam Francis, principal exponente del tachismo, y Mark Tobey, inclinado ms bien hacia la caligrafa con un hondo significado filosfico y espiritual propio de Oriente.

En la escuela semitica, Luigi Pareyson, en Esttica. Teora de la formatividad (1954), elabor una esttica hermenutica, donde el arte es interpretacin de la verdad. Para Pareyson, el arte es formativo, es decir, expresa una forma de hacer que, a la vez que hace, inventa el modo de hacer. En otras palabras, no se basa en reglas fijas, sino que las define conforme se elabora la obra y las proyecta en el momento de realizarla. As, en la formatividad la obra de arte no es un resultado, sino un logro, donde la obra ha encontrado la regla que la define especficamente. El arte es toda aquella actividad que busca un fin sin medios especficos, debiendo hallar para su realizacin un proceso creativo e innovador que d resultados originales de carcter inventivo. Pareyson influy en la Escuela de Turn, que desarrollar Umberto Eco, en Obra abierta (1962), quien afirma que la obra de arte slo existe en la interpretacin y en la apertura de mltiples significados que puede reconocer el espectador. Gianni Vattimo, en Poesa y ontologa (1968), relacion el arte con el ser, y por tanto con la verdad, ya que es en el arte donde la verdad se muestra de forma ms pura y reveladora.

Theodor W. Adorno, como Benjamin perteneciente a la Escuela de Frankfurt, defendi el arte de vanguardia como reaccin a la excesiva tecnificacin de la sociedad moderna. En su Teora esttica (1970) afirm que el arte es reflejo de las tendencias culturales de la sociedad, pero sin llegar a ser fiel reflejo de sta, ya que el arte representa lo inexistente, lo irreal; o, en todo caso, representa lo que existe pero como posibilidad de ser otra cosa, de trascender. El arte es la negacin de la cosa, que a travs de esta negacin la trasciende, muestra lo que no hay en ella de forma primigenia. Es apariencia, mentira, presentando lo inexistente como existente, prometiendo que lo imposible es posible.

Frente a las propuestas del arte de vanguardia, los postmodernos no plantean nuevas ideas, ni ticas ni estticas; tan slo reinterpretan la realidad que les envuelve, mediante la repeticin de imgenes anteriores, que pierden as su sentido. La repeticin encierra el marco del arte en el arte mismo, se asume el fracaso del compromiso artstico, la incapacidad del arte para transformar la vida cotidiana. El arte postmoderno vuelve sin pudor al sustrato material tradicional, a la obra de arte-objeto, al arte por el arte, sin pretender hacer ninguna revolucin, ninguna ruptura. Algunos de sus ms importantes tericos han sido Jacques Derrida y Michel Foucault.Como conclusin, cabra decir que las viejas frmulas que basaban el arte en la creacin de belleza o en la imitacin de la naturaleza han quedado obsoletas, y hoy da el arte es una cualidad dinmica, en constante transformacin, inmersa adems en los medios de comunicacin de masas, en los canales de consumo, con un aspecto muchas veces efmero, de percepcin instantnea. Morris Weitz, representante de la esttica analtica, opinaba en El papel de la teora en la esttica (1957) que es imposible establecer cualquier tipo de criterios del arte que sean necesarios y suficientes; por lo tanto, cualquier teora del arte es una imposibilidad lgica, y no simplemente algo que sea difcil de obtener en la prctica. Segn Weitz, una cualidad intrnseca de la creatividad artstica es que siempre produce nuevas formas y objetos, por lo que las condiciones del arte no pueden establecerse nunca de antemano. As, el supuesto bsico de que el arte pueda ser tema de cualquier definicin realista o verdadera es falso.En el fondo, la indefinicin del arte estriba en su reduccin a determinadas categoras como imitacin, como recreacin, como expresin; el arte es un concepto global, que incluye todas estas formulaciones y muchas ms, un concepto en evolucin y abierto a nuevas interpretaciones, que no se puede fijar de forma convencional, sino que debe aglutinar todos los intentos de expresarlo y formularlo, siendo una sntesis amplia y subjetiva de todos ellos.

El Crtico de arteEl crtico de arte o crtico de arte y cultura, es un profesional que puede ser tcnico o licenciado, profesor, maestro o con maestra, o autodidacta (connoisseur), en las reas principales de Historia del arte, crtica del arte, y todo lo referente al ambiente artstico-plstico y cultural de un pas o regin. Edgar Allan Poe y Charles Baudelaire son considerados unos de los primeros crticos de arte. El crtico de arte tiene un perfil capacitado para analizar todo lo referente al Arte y la Cultura, por lo que incluye un anlisis de las obras de artes en espacio, tiempo y tendencia, de ah el nombre de 'crtica' de arte, por las descripciones que debe hacer tanto oral como escrita. Suele ser considerada la ms subjetiva de todas las disciplinas relacionadas con el estudio del arte porque es valorativa; es decir, emite un juicio de ndole personal respecto a una obra. Algunas preguntas muy generales que el crtico busca responder son:

Cul es el motivo y el tema de una obra de arte en particular?

Cmo han sido creadas las ilusiones espaciales y de volumen?

Qu ideas y/o emociones son expresadas?

El crtico de arte puede extender an ms sus conocimientos o deducciones, y ser un escritor del arte, estudiar fragmentos literarios de otros crticos de arte, e historiador de la cultura. Es por eso que el crtico de arte y cultura puede ser un artista visionario, literario, y animador cultural, responsable de las rutas que pueden tomar las tendencias y Movimientos artsticos.

Crtico de arte periodsticoEst el Crtico de arte periodstico que a diferencia del crtico de arte como tal, ste se inici en la Comunicacin o Periodismo y termin haciendo crtica artstica en los medios de comunicacin. Aunque esto recientemente surgi en pleno Siglo XXI, tampoco limita que pueda incluirse en el crtico de arte cultural y viceversa. Esto es posible en la actualidad debido a los grandes cambios de personalidad del crtico de arte, el avance y desarrollo de los medios de comunicacin, y las nuevas tecnologas en la Edad contempornea. El crtico de arte periodstico se incluye en una amplia variedad de temas de artes adicionales y muy diferentes a los del crtico de arte cultural como: cine, farndula, tv, radio, etc.

Teora del arte

La accin es el medio de expresin artstica de la vida, razn por la que todo el mundo es capaz de ser artista.

Beuys

El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, si el producto de esta reproduccin, construccin, o expresin puede deleitar, emocionar o confrontar. Wadysaw Tatarkiewicz, Historia de seis ideas (1976).

Teora del arte o de las artes es una disciplina acadmica que engloba toda descripcin de las manifestaciones artsticas (fenmenos artsticos u obras de arte), empezando por su consideracin o aceptacin como tales, en todos los gneros del arte, pero especialmente de las llamadas bellas artes (que incluyen tanto las artes visuales -pintura, escultura y arquitectura- como la literatura, la msica u otras artes escnicas). En cambio, las llamadas artes aplicadas (tambin denominadas artes menores, artes decorativas o artes y oficios) han merecido histricamente un aprecio menor (junto al de otras artesanas y por oposicin a las mejor valoradas artes liberales), aunque desde finales del siglo XIX se han reivindicado (movimiento de Arts and Crafts) y desde el siglo XX han alcanzado la etiqueta de diseo, cuya generalizacin a cualquier mbito de la creacin y la produccin o incluso de los servicios corre el peligro de aplicarse sin criterio de forma abusiva e incluso ridcula, desvirtuando su contenido.

Las teoras del arte analizan este desde un punto de vista terico y normativo, proporcionando una metodologa para desvelar el significado de sus obras. El marco filosfico en el que puede situarse cada versin de la teora del arte est estrechamente vinculado a diferentes intepretaciones de la esttica, dado que la reflexin en torno a la esencia y funcin del arte mismo se encontrara en la frontera entre ambas disciplinas, de difcil deslinde. Desde un punto de vista valorativo, la aplicacin individual o social de una teora del arte se denomina gusto artstico.La definicin de arte sigue en debate, y tal vez no nunca haya acuerdo unnime entre historiadores, filsofos o artistas. Numerosas han sido las definiciones ensayadas, pero menos los criterios usados para agruparlas. As, las hubo racionalistas que remiten a principios ordenadores, o romnticas que se remiten a la accin artstica como lgica estructuradora del arte. Las hay que remiten, ms bien, a la emocin del artista como vehculo para expresar las pulsiones y circunstancias de la sociedad y de la historia. Otras, destacan la creatividad, la originalidad, la novedad o la intensidad productiva, definitivamente influidas por el modelo industrialista y mercantil, etc.

Desde Platn hasta el siglo XIX, en la literatura culta, existi un cierto consenso sobre qu no era arte o qu es lo que dejaba de serlo, en tanto sus referentes fueron variando de Aristteles a Vitrubio y de estos a los tericos y defensores del arte posmoderno.Durante un tiempo lato, el criterio rector fue la imitacin (mmesis) de la naturaleza y la triple identidad entra belleza, verdad y bondad (paralelismo de esttica y tica), que enfatiza la funcin moral y utilitaria del arte. En la Antigedad Tarda, la cristianizacin neoplatonismo coloc bajo sospecha a la naturaleza, exaltando ms bien la idea a travs del cono de simbologa cannica, creando esa especie de paralizacin del tiempo del cristianismo oriental sustentada por la esttica cisterciense de Bernardo de Claraval y el arte bizantino, islmico y gtico.El Humanismo en el Renacimiento, siglos XV y XVI, exalta el valor del artista como superador del canon. Pero una nueva esttica se institucionaliza en el clasicismo de los siglos XVII y XVIII hasta sus rigurosas formas acadmicas. La Revolucin francesa hace saltar por los aire es estrecho marco, mientras se desmantela el Antiguo Rgimen. La irrupcin del concepto de libertad, en manos del Romanticismo, recala en la vertiente atormentada de la nueva gtica con las pinturas negrasGoya HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Pinturas_negras" \o "Pinturas negras"

de , que se anunciaba ya con el manierismo, el barroco y los inicios del patetismo neogtico o surrealista, verdadero punto de arranque del arte moderno: las cosas ya no se representan tal como son, sino como el artista las ve, las siente o las concibe. Los valores rectores de la belleza se relativizan desde sus fuentes nacionales, primero, tal como ocurri con la nacionalizacin diversa del cristianismo, y luego bajo el signo de la individualidad librrima, del impresionismo, del simbolismo, el expresionismo y el abstraccionismo, en una democratizacin cada ms extensa y radical.

A la diversidad terica del arte se suma la construccin historiogrfica del arte, convertido en una disciplina universitaria, con fuerte predominio alemn, casi elevada a ciencia social. Coinciden tambin la crtica de arte y la crtica literaria como funcin vinculada al mercado artstico y al mundo editorial y del espectculo. El gusto se orienta a lo alternativo, a lo experimental, a lo independiente, como ocurri a partir del Saln de los Rechazados de 1863, abriendo en fases cada vez ms cortas la ruptura entre las generaciones, durante el segundo lustro del siglo XIX y todo el siglo XX..La reflexin terica en torno al arte segua siendo uno de los objetos centrales del pensamiento y la filosofa, sobre todo en la primera mitad del siglo XX, como reaccin a la radical transformacin tanto del arte y la sociedad contempornea (sociedad industrial, de masas y de consumo) en el contexto de entreguerras, evidente en la tensin dialctica, entre la deshumanizacin del arte, el arte primitivo, el arte puro y el arte comprometido, por ejemplo, o entre el arte occidental de los grandes centro y el arte revolucionario asociado a los procesos de liberacin de las colonias, o las formas del arte marginal y el arte pobre.La psicologa freudiana, la lingstica y la antropologa estructuralista, la semitica y la hermenutica asociadas a la aceleracin del tiempo y el proceso de intercomunicacin omnipresente en el postmodernismo han venido a transformar los conceptos, los procedimientos, las tendencias, los mercados, transformando cada obra de arte en una obra abierta.Psicologa del arte

La Psicologa del Arte es el mbito psicolgico que estudia los fenmenos de la creacin y la apreciacin artstica desde una perspectiva psicolgica. Han sido trascendentales para el desarrollo de esta disciplina contribuciones tales como las de Gustav Fechner, Sigmund Freud, Adorno, la escuela de la Gestalt (dentro de la que destacan los trabajos de Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner.

En este artculo sobre Psicologa del Arte, por una parte, se trata de dar explicacin a las dificultades de la Psicologa a la hora de abordar la produccin y la comprensin del arte; y por otra, se pretende apuntar las direcciones que siguen las ltimas investigaciones, que permiten construir actualmente una Psicologa del Arte.

Los objetivos que persigue vinculan esta rama de la Psicologa con muchas otras que pertenecen al campo de dicha disciplina, y muy particularmente con aquellas que hacen referencia a los procesos bsicos (como la percepcin, la emocin y la memoria) y a las funciones superiores del pensamiento y el lenguaje. No obstante, estas relaciones no se cien al rea de conocimiento que incumbe a la Psicologa Bsica, ya que la Psicologa del arte tambin se relaciona en esencia con reas como la Psicobiologa, la Psicopatologa, los estudios de personalidad, la Psicologa Evolutiva o la Psicologa Social. En cuanto a las relaciones que la Psicologa del arte mantiene con otras disciplinas, se han de destacar los aportes esenciales de la filosofa para la comprensin de los fenmenos estticos, y tambin es de gran importancia, por ejemplo, el aporte de la Historia del Arte. La vinculacin entre la Psicologa del arte con las disciplinas mencionadas muestran la necesidad de un trabajo interdisciplinario.

La psicologa del arte trata de elaborar teoras acerca tanto de la actividad creativa como de la perceptiva, utilizando los conceptos y principios en uso de la psicologa cientfica. En ingls, las referencias que podemos encontrar son abundantes; pero en espaol existe una menor cantidad de trabajos editados, tratndose en, la mayora de los casos, de textos basados en el psicoanlisis.

Una de las principales cuestiones que la Psicologa del Arte se plantea es el hecho de si el gusto individual es lo suficientemente inconcluso como para no permitir el desarrollo de la misma. La verdad es que los gustos estticos no son tan individuales como la mayora creemos. Pongmonos en el caso de que nos encontramos ante un grupo grande de personas, las cuales a la hora de seleccionar determinadas obras, nos veremos ante la situacin que existe una preferencia general por algunas de ellas. Pero esto no es lo nico, sino que cuanto ms similares sean en edad, grupo tnico y nivel socio-econmico, ms claramente se ver esta coincidencia de gustos estticos.

Concepto de Arte desde la PsicologaLa palabra arte proviene de un antiguo vocablo pre-helnico (artao), que viene a significar aquello que debe ser juntado, unido o algo que une. De esta manera, en sus orgenes, el Arte sera todo aquello que tiende a unir partes separadas. Pero, a qu tipo de partes nos referimos?. Principalmente, el arte une al creador con su obra, con l mismo y con todo aquel que accede a la misma. De este modo al arte podra comprenderse como un modo de comunicacin que sigue unos patrones algo particulares, dependiendo del tipo de obra a la que nos refiramos. Por ejemplo: en la msica, ser el sonido; en la pintura, los materiales pictricos; en la danza, el movimiento, etc. Pero en la obra de arte tambin est la historia, lo religioso, lo econmico, lo poltico, el momento cultural, lo institucional,... Se podra decir que el arte es un testigo que da cuenta de las distintas pocas de la vida del hombre.

Bien es cierto que en algunos artistas no existe ese vnculo social, pero al hombre no le es posible escapar al entorno cultural en el que se desarrolla. Tenemos ejemplo de esto en la Historia del arte, en la que se estudia la trayectoria de muchos artistas que se sumergieron tanto en su propia interioridad, que el legado que transmitieron fue su misma intimidad, sus caractersticas singulares. Y creo que un grupo significativo de ello son los pintores surrealistas (como Salvador Dal), tan relacionados con los temas vinculados al Inconsciente. Este vnculo con la interioridad podemos encontrarlo tambin en la literatura, en la msica, etc.

La fantasa a la que nos referimos en el arte tiene su parte inconsciente y su parte consciente, y stos estn bsicamente ligados a la tcnica en la que toda obra de arte se sostiene, ya que sin sta no podra componerse la misma y adquirir su status. El arte tiene un cierto status, ya que perdura a lo largo del tiempo, y forma parte indisoluble de nuestra vida cotidiana.

El arte es una necesidad. Ejemplo de ello es el arte de la comunicacin, el del sostenimiento de la paz, y el de los oscuros abismos en que se oculta la certidumbre de la existencia. Esto es as por que todos y cada uno de nosotros puede hacer de su vida un algo creativo, al servicio de nosotros mismos y de los dems. Por eso el arte estara al servicio de la misma vida.

La relacin entre el arte y los procesos de internalizacin humana constituyen uno de los instintos ms remotos, y esa interdependencia profunda ha estado significando una gran fuente de saber, sobre todo en aquellas ciencias que, como la psicologa, integran el vasto campo de las "humanidades".

La Psicologa del arte es un campo en plena expansin, que ha aportado una gran variedad de conocimientos significativos, entre ellos la relacin del arte con las psicopatologas, las diferentes personalidades, comportamientos diferenciales, etc.

El arte es un componente ms (e indispensable) de las culturas, proponindose dentro de cada cual investigaciones que suelen relacionar el arte con los componentes sociales, analizando tambin diversos momentos histricos y problemas de la sociedad en la que se encuentre integrado, ya que en una sociedad el arte es tan necesario como los lazos sociales o los procesos de subjetivacin.

Juego y arteAl comparar el juego con el arte son muchos los elementos que intervienen para llegar a una conclusin concreta. Cuando hablamos de juego, podemos hacerlo refirindonos a alguno de los muchos tipos de juego existentes. Para diferenciar un tipo de juego de otro, podemos observar que unos parten de un estmulo exterior, pero ste carece de una propuesta estandarizada a la que haya que dar respuesta con una tcnica y mtodo determinados, como s lo es para los estmulos propuestos por los juegos de reglas.

Pero qu es lo que asemeja al juego y al arte? qu es lo que hace posible jugar y crear?. Al artista tambin le gusta apoyar lo que imagina, en objetos y circunstancias de la vida real, visibles y tangibles.

Jugar es comn a todos los seres humanos, pero no el ser artistas. La creatividad artstica est potencialmente latente en todo ser humano, pero el hecho de que se despliegue o no es distinto. Este despliegue se deber cuestiones muy diversas, como son la inquietud personal o condicionamiento cultural, por ejemplo. La actividad artstica ser elegida por cada persona, conforme a una causalidad determinada. Los elementos para expresarnos que las distintas artes ofrecen, comparten entre ellos el hecho de que todos son vas regias para la expresin.

Por tanto, la actividad que se lleva a cabo dentro del consultorio-taller, contempla el uso de los diversos elementos artsticos como medios de expresin creativa, para cuyo resultado es ms relevante )su valor esttico que lo verbalizado a nivel afectivo y emocional.

La Psicologa del arte puede utilizarse dentro de un amplio espectro teraputico, adems de interdisciplinariamente como herramienta educativa, laboral y sanitaria. Se ha demostrado que el arte permite el desarrollo de lo psquico, as como de lo social, de la diversidad cultural, etc.

Si juego y arte estn relacionados, la renuncia al placer que alguien pueda extraer del juego ser meramente aparente. Por lo que se refiere a lo subjetivo mental y a lo objetivo formal, la utilizacin del elemento ldico-creativo ligado a la relacin psicoteraputica, todo ello tratado desde la idea de un espacio intermedio potencial, en el que se encuentra ubicada la experiencia cultural, debe plantear arte y juego como elementos que encajan tanto aspectos subjetivo mentales como objetivo formales.

Y como el jugar es arte, aqu se mezclan dos objetivos fundamentales desde el campo de vista psicolgico; primero el aspecto cognitivo del sentido del arte, es decir, las bases socio-ulteriores del ente formal, que se conoce como ser humano; y luego el amplio expectro exterior del horizonte tardo ya que "una persona poco creativa, puede ser, en trminos absolutos, ms creativo que un gato creativo" (Sigwer 1978).

Sociologa del arte

La sociologa del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia el arte desde un planteamiento metodolgico basado en la sociologa. Su objetivo es estudiar el arte como producto de la sociedad humana, analizando los diversos componentes sociales que concurren en la gnesis y difusin de la obra artstica. La sociologa del arte es una ciencia multidisciplinar, recurriendo para sus anlisis a diversas disciplinas como la cultura, la poltica, la economa, la antropologa, la lingstica, la filosofa, y dems ciencias sociales que influyan en el devenir de la sociedad. Entre los diversos objetos de estudio de la sociologa del arte se encuentran varios factores que intervienen desde un punto de vista social en la creacin artstica, desde aspectos ms genricos como la situacin social del artista o la estructura sociocultural del pblico, hasta ms especficos como el mecenazgo, el mercantilismo y comercializacin del arte, las galeras de arte, la crtica de arte, el coleccionismo, la museografa, las instituciones y fundaciones artsticas, etc.[1] Tambin cabe remarcar en el siglo XX la aparicin de nuevos factores como el avance en la difusin de los medios de comunicacin, la cultura de masas, la categorizacin de la moda, la incorporacin de nuevas tecnologas o la apertura de conceptos en la creacin material de la obra de arte (arte conceptual, arte de accin).

La sociologa del arte debe sus primeros planteamientos al inters de diversos historiadores por el anlisis del entorno social del arte desde mediados del siglo XIX, sobre todo tras la irrupcin del positivismo como mtodo de anlisis cientfico de la cultura, y la creacin de la sociologa como ciencia autnoma por Auguste Comte. Sin embargo, la sociologa del arte se desarroll como disciplina particular durante el siglo XX, con su propia metodologa y sus objetos de estudio determinados. Principalmente, el punto de partida de esta disciplina se suele situar inmediatamente despus de la Segunda Guerra Mundial, con la aparicin de diversas obras decisivas en el desarrollo de esta corriente disciplinar: Arte y revolucin industrial, de Francis Klingender (1947); La pintura florentina y su ambiente social, de Friedrich Antal (1948); e Historia social de la literatura y el arte, de Arnold Hauser (1951). En sus inicios, la sociologa del arte estuvo estrechamente vinculada al marxismo como los propios Hauser y Antal, o Nikos Hadjinikolaou, autor de Historia del arte y lucha de clases (1973), si bien luego se desmarc de esta tendencia para adquirir autonoma propia como ciencia. Otros autores destacados de esta disciplina son Pierre Francastel, Herbert Read, Francis Haskell, Michael Baxandall, Peter Burke, Giulio Carlo Argan, etc.La sociologa del arte es una disciplina relativamente nueva, desarrollada principalmente desde la Segunda Guerra Mundial. Por ello, todava no tiene unos fundamentos del todo establecidos, siendo abordada desde distintos planteamientos tericos y metodolgicos por los diversos estudiosos que tratan la materia. Adems, la sociologa del arte est estrechamente relacionada con otras disciplinas que estudian el arte, como la esttica o la propia historia del arte, ciencia esta ltima que siempre ha considerado en mayor o menor medida el componente social como parte indisoluble de la creacin artstica. La historia social del arte ha puesto especial nfasis en las circunstancias materiales que originan la obra artstica, analizando desde ese punto de vista tanto el gnesis como la evolucin del hecho artstico. Asimismo, la esttica ha sido estudiada por diversos autores desde el punto de vista sociolgico en cuanto su objeto de estudio el concepto de belleza, los juicios estticos o la funcin del arte puede igualmente analizarse desde el componente social que influye en ellos. As, la esttica sociolgica es aquella que estudia el conocimiento sensible a partir de las condiciones histricas y sociales que les son propias en cada momento.El estudio social del arte se debe principalmente a las aportaciones realizadas por la sociologa general, como ciencia que estudia la dimensin social de los hechos humanos y los mltiples factores que intervienen en ellos: poltica, economa, cultura, etc. As, la sociologa del arte es la que, tomando esta base metodolgica, la aplica al estudio del arte. El principal inters de esta disciplina es explicar el hecho artstico en base a los factores que lo generan, contextualizando obra y artista dentro de la sociedad y evidenciando las relaciones intrnsecas entre ambos. Cabe remarcar que esta relacin es recproca, y que la sociologa del arte estudia tanto la influencia de la sociedad en el arte como la que pueda aportar este ltimo al desarrollo social.

La relacin entre arte y sociedad es una comunicacin fluida, dinmica, que ha ido variando a lo largo del tiempo. Por ello, la sociologa del arte debe tener especial cuidado con la relativizacin del anlisis histrico, pues una misma circunstancia social puede tener distinta interpretacin segn el lugar y el momento histrico. Por lo general, la incidencia del factor social en el arte es de tipo estructural, ya que no se trata de factores aislados sino de un conjunto de relaciones que intervienen de forma organizada en la creacin artstica. La sociologa del arte debe adaptarse pues al contexto especfico que rodea cualquier obra artstica, por lo que no puede elaborar leyes generales ni extrapolar conclusiones de un hecho artstico a otro. Cabe remarcar igualmente que no es una ciencia exacta ni pretende aportar explicaciones exhaustivas ni soluciones definitivas, ya que en el arte incurren muchos ms factores de ndole ms subjetiva y difcilmente interpretable. Como dijo Hauser: todo arte est condicionado socialmente, pero no todo en el arte es definible socialmente. Si bien diversos autores se han planteado a lo largo de la Historia la funcin social del arte Platn por ejemplo se lo cuestion en La Repblica, es principalmente desde el siglo XIX que empieza a analizarse la relacin arte-sociedad: los cambios sociales producidos por la Revolucin francesa y la Revolucin industrial, tanto a nivel poltico como econmico, llevaron a los filsofos a replantearse la relacin del hombre con la sociedad. As surgi la sociologa del arte, ciencia fundamentada en los principios metodolgicos del positivismo que considera al artista como parte indisoluble de la sociedad, siendo la obra artstica un fiel reflejo de los condicionamientos sociales que envuelven al artista.En su gnesis, la sociologa del arte se opuso al romanticismo, el movimiento cultural preponderante en Europa a principios del siglo XIX, si bien tomaron de ste el concepto del arte como reflejo del tiempo lo que llamaban espritu del tiempo, que los positivistas llamaron contexto histrico. Igualmente, se enfrentaron al esteticismo, movimiento que rechazaba el utilitarismo imperante en la poca y la fealdad y materialismo de la era industrial.Esta tendencia pretenda aislar al artista de la sociedad, buscando de forma autnoma su propia inspiracin y dejndose llevar nicamente por una bsqueda individual de la belleza, que se aleja de cualquier componente moral. Uno de los tericos del movimiento fue Walter Pater. Posteriormente, autores como James McNeill Whistler, Oscar Wilde, Algernon Swinburne y Stphane Mallarm desarrollaron esta tendencia hasta un elevado grado de refinamiento basado nicamente en la sensibilidad del artista.

El primer terico que estudi el arte desde un punto de vista sociolgico fue Hippolyte-Adolphe Taine: en su Filosofa del arte (1865-1869), aplic al arte un determinismo basado en la raza, el contexto y la poca (race, milieu, moment). Para Taine, el arte opera como cualquier otra disciplina cientfica, en base a parmetros racionales y empricos: el arte no es ms que una especie de botnica aplicada no a las plantas, sino a las obras del hombre. Considera las obras de arte productos de los que hay que determinar sus caractersticas y buscar sus cauces, aceptando cualquier forma artstica como manifestaciones del espritu humano. Jakob Burckhardt, en La cultura del Renacimiento en Italia (1860), esboz desde la perspectiva del historicismo un anlisis del arte estudiado desde cualquier fenmeno que rodea al mundo del arte: desde la poltica y la moral, hasta la vida domstica y la situacin de la mujer. Igualmente, Jean Marie Guyau, en El arte desde el punto de vista sociolgico (1888), plante una visin evolucionista del arte, afirmando que el arte est en la vida, y que evoluciona como sta; y, al igual que la vida del ser humano est organizada socialmente, el arte debe ser reflejo de la sociedad.La sociologa del arte tuvo en el siglo XIX una gran vinculacin con el realismo pictrico y el naturalismo literario, as como con movimientos polticos de izquierdas, especialmente el socialismo utpico: autores como Henri de Saint-Simon, Charles Fourier y Pierre Joseph Proudhon defendieron la funcin social del arte, que contribuye al desarrollo de la sociedad, aunando belleza y utilidad en un conjunto armnico.[10] Por otro lado, en el Reino Unido, la obra de tericos como John Ruskin y William Morris aport una visin funcionalista del arte: en Las piedras de Venecia (1851-1856) Ruskin denunci la vulgarizacin del arte llevada a cabo por la sociedad industrial, as como la degradacin de la clase obrera, defendiendo la funcin social del arte. Asimismo, en El arte del pueblo (1879) pidi cambios radicales en la economa y la sociedad, reclamando un arte hecho por el pueblo y para el pueblo. Por su parte, Morris fundador del movimiento Arts & Crafts defendi un arte funcional, prctico, que satisfaga necesidades materiales y no slo espirituales. En Los fines del arte (1887) postul un concepto de arte utilitario pero alejado de sistemas de produccin excesivamente tecnificados, prximo a un concepto del socialismo cercano al corporativismo medieval.[]Por otro lado, la funcin del arte fue cuestionada por el escritor ruso Lev Tolstoi: en Qu es el arte? (1898) se plante la justificacin social del arte, argumentando que siendo el arte una forma de comunicacin slo puede ser vlido si las emociones que transmite pueden ser compartidas por todos los hombres. Para Tolstoi, la nica justificacin vlida es la contribucin del arte a la fraternidad humana: una obra de arte slo puede tener valor social cuando transmite valores de fraternidad, es decir, emociones que impulsen a la unificacin de los pueblos.[s.sEl arte contemporneo ha presentado una gran atomizacin de estilos, reflejando ideas culturales y filosficas que se fueron gestando en el cambio de siglo XIX-XX, en muchos casos contradictorias: la superacin de las ideas racionalistas de la Ilustracin y el paso a conceptos ms subjetivos e individuales, partiendo del movimiento romntico y cristalizando en la obra de autores como Kierkegaard y Nietzsche, suponen una ruptura con la tradicin y un rechazo de la belleza clsica. El concepto de realidad fue cuestionado por las nuevas teoras cientficas: la subjetividad del tiempo (Bergson), la relatividad de Einstein, la mecnica cuntica, la teora del psicoanlisis de Freud, etc. Por otro lado, las nuevas tecnologas hacen que el arte cambie de funcin, ya que la fotografa y el cine ya se encargan de plasmar la realidad. Los movimientos de vanguardia pretendieron integrar el arte en la sociedad, buscando una mayor interrelacin artista-espectador, ya que es este ltimo el que interpreta la obra, pudiendo descubrir significados que el artista ni conoca. Es lo que Umberto Eco denomin obra abierta: una obra que expresa con mayor libertad la concepcin del artista, pero que a la vez establece un dilogo con el espectador, al tener un nmero ilimitado de interpretaciones. A veces el arte est ms en la visin que le otorga el espectador que no en su propio proceso productivo, como en los ready-made de Marcel Duchamp.El arte contemporneo est ntimamente ligado a la sociedad, a la evolucin de los conceptos sociales, como el mecanicismo y la desvalorizacin del tiempo y la belleza. Es un arte que destaca por su instantaneidad, necesita poco tiempo de percepcin, con oscilaciones continuas del gusto, cambiando simultneamente: as como el arte clsico se sustentaba sobre una metafsica de ideas inmutables, el actual, de raz kantiana, encuentra gusto en la conciencia social de placer (cultura de masas). En una sociedad ms materialista, ms consumista, el arte se dirige a los sentidos, no al intelecto. Cobra especial relevancia el concepto de moda, una combinacin entre la rapidez de las comunicaciones y el aspecto consumista de la civilizacin actual. Las ltimas tendencias artsticas pierden incluso el inters por el objeto artstico: el arte tradicional era un arte de objeto, el actual de concepto. Hay una revalorizacin del arte activo, de la accin, de la manifestacin espontnea, efmera, del arte no comercial (arte conceptual, happening, environment). Despus de la Revolucin Sovitica el arte, enmarcado en el realismo socialista, fue estandarizado en unos parmetros definidos principalmente por Maksim Gorki y Andri Zhdnov: el artista ha de ser catalizador de las fuerzas sociales, fomentando el proceso revolucionario marxista. Para Gyrgy Lukcs el arte de vanguardia es reflejo del irracionalismo burgus. Influido por Wilhelm Dilthey y su distincin entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espritu, aplic esta diferencia para establecer una ontologa del arte: si la ciencia trata con los hechos y con sus conexiones, el arte nos ofrece almas y destinos. Para Lukcs, el arte est ontolgicamente ligado a la verdad, a una verdad mtica perdurable en el trasfondo del hombre durante milenios. En Historia y conciencia de clase (1925) aplic la dialctica marxista al arte, concibiendo este como una estructura profunda y recurrente inherente al devenir histrico a lo largo del tiempo. El arte es as un fenmeno mimtico que recoge los aspectos ms esenciales y universales de los acontecimientos histricos. Para Lukcs, el arte verdadero representa siempre la totalidad de la vida humana. Walter Benjamin analiz el arte de vanguardia, que para l es la culminacin de la dialctica de la modernidad, el final del intento totalizador del arte como expresin del mundo circundante. Intent dilucidar el papel del arte en la sociedad moderna, realizando un anlisis semitico en que el arte se explica a travs de signos que el hombre intenta descifrar sin un resultado aparentemente satisfactorio. Para l, la modernidad implica una fractura semitica que sumerge al hombre en la confusin, impelindole a su vez a una bsqueda de la verdad. Aunque aparentemente el arte tiene una funcin reconciliadora entre el hombre y el mundo, la propia naturaleza artificial de este hace que nos conduzca a falsas premisas de verdad. En La obra de arte en la poca de la reproductibilidad tcnica (1936) analiz la forma cmo las nuevas tcnicas de reproduccin industrial del arte pueden hacer variar el concepto de este, al perder su carcter de objeto nico y, por tanto, su halo de reverencia mtica; esto abre nuevas vas de concebir el arte inexploradas an para Benjamin pero que supondrn una relacin ms libre y abierta con la obra de arte.

Theodor W. Adorno, como Benjamin perteneciente a la Escuela de Frankfurt, defendi el arte de vanguardia como reaccin a la excesiva tecnificacin de la sociedad moderna. Contrariamente al concepto estructural de Lukcs, Adorno puso nfasis en la forma artstica, que para l es donde se manifiesta el contenido ideolgico subyacente en el arte, si bien de una forma distorsionada, como en un espejo roto. En su Teora esttica (1970) afirm que el arte es reflejo de las tendencias culturales de la sociedad, pero sin llegar a ser fiel reflejo de esta, ya que el arte representa lo inexistente, lo irreal; o, en todo caso, representa lo que existe pero como posibilidad de ser otra cosa, de trascender. El arte es la negacin de la cosa, que a travs de esta negacin la trasciende, muestra lo que no hay en ella de forma primigenia. Es apariencia, mentira, presentando lo inexistente como existente, prometiendo que lo imposible es posible.

La sociologa del arte como disciplina metodolgica aplicada de forma sistemtica al estudio del arte nace despus de la Segunda Guerra Mundial, debida sobre todo a la obra de Friedrich Antal y Arnold Hauser, provenientes ambos del formalismo de la Escuela de Viena. Antal sent en La pintura florentina y su ambiente social (1948) las bases de este nuevo mtodo de estudio del arte, relacionando arte y sociedad como una estructura unificada regida por principios causales. Para este autor, el arte ha de analizarse desde todos los factores que intervienen en su gnesis, sean sociales, polticos, econmicos, culturales, etc. An as, no reniega del anlisis formal de la obra de arte, ni del aporte que puede proporcionar la sensibilidad al estudio del hecho artstico.La obra de Arnold Hauser tuvo ms xito y difusin, y supuso una mayor sistematizacin y categorizacin de esta disciplina, por lo que muchos le consideran el padre de la moderna sociologa del arte. Discpulo de Heinrich Wlfflin y Max Dvok, su adscripcin al marxismo ser evidente en toda su obra, por lo que recibi numerosas crticas. Sin embargo, la obra de Hauser, una vez eludida su ideologa, es fuente indispensable para el estudio sociolgico del arte. En Historia social de la literatura y el arte (1951), Hauser intent explicar la historia del arte desde el materialismo histrico, por lo que, si bien adolece de excesiva esquematizacin ideolgica, este primer intento de anlisis social del arte sentar las bases de la sociologa del arte. En Teoras del arte (inicialmente Filosofa de la historia del arte, 1958), sent de forma ms elaborada las bases del estudio sociolgico del arte, delimitando sus objetivos y analizando el arte por estratos culturales. Por ltimo, en Sociologa del arte (1974), realiz la aportacin ms completa a esta disciplina, analizando de forma rigurosa los distintos componentes tericos que repercuten en esta ciencia.Ms adelante, Pierre Francastel supuso un intento de abandonar el determinismo al que se haba encaminado la sociologa del arte, intentando establecer unas bases ms amplias de anlisis, sustentadas sobre todo en el componente cultural del arte y de la sociedad. Defiende el carcter especfico del lenguaje artstico, optando por la obra de arte como punto de partida, en vez del contexto social. Su anlisis es multidisciplinar, aportando a la sociologa del arte recursos provenientes del estructuralismo y la semiologa. En Pintura y sociedad (1951), analiz la historia de la pintura desde la evolucin del pensamiento, si bien no profundiza demasiado en el componente social, por lo que se ha criticado a Francastel como formalista que aplica el mtodo sociolgico sin sacar conclusiones de l.Igualmente, Lucien Goldmann abre la sociologa del arte a otras disciplinas como la antropologa, la lingstica o la psicologa, proponiendo un estructuralismo gentico en el que el lenguaje es reflejo de una determinada visin del mundo presente en toda estructura social. Asimismo, Pierre Bourdieu enfatiz el origen sociocultural del arte vinculndolo al comportamiento humano, analizando pautas de comportamiento presentes en distintas sociedades, desde las ms primitivas hasta las ms avanzadas.Progresivamente la sociologa del arte fue ampliando su horizonte metodolgico, surgiendo en los aos 1970 varias tendencias que analizan el arte desde diversos factores: Jean Gimpel, en Contra el arte y los artistas (1968), hizo un repaso histrico al arte producido desde Giotto desde el punto de vista de la condicin social del artista y de la insercin de la obra de arte en el contexto econmico que la produce, incidiendo especialmente en factores como el mecenazgo y el coleccionismo. De igual manera, Raymonde Moulin analiz en El mercado de la produccin artstica en Francia (1967) los factores incidentes en un campo especfico como es el mercado del arte, sentando las bases de gran nmero de obras que incidirn en el tema. De forma similar, Michael Baxandall sintetiz la sociologa del arte con la esttica, la lingstica y la semitica, creando un mtodo que denomin explicacin histrica de los cuadros: la obra de arte debe interpretarse, afirma, como una verbalizacin de la imagen proveniente de diversos estereotipos inherentes a estructuras de pensamiento producidas en cada momento histrico. Svetlana Alpers elabor una teora basada en la representacin de los lenguajes culturales y su estructura gnoseolgica, relacionando diversos campos de manifestacin cultural: arte, ciencia, religin, tcnica, poesa, junto a dems aspectos sociales y semiticos de la cultura.Peter Burke, pese a no ser historiador del arte, incluy el arte en sus estudios de historia social, que aglutina el anlisis antropolgico y cultural, analizando en El Renacimiento italiano (1972) la posicin social del artista, as como el mecenazgo y la funcin del arte. Por otro lado, Rudolf Wittkower plasm en Nacidos bajo el signo de Saturno (1963) uno de los mejores tratados sobre la evolucin de la condicin social del artista, as como su carcter y conducta social. De igual manera, Patrones y pintores (1963) de Francis Haskell es referencia obligada sobre el patronazgo artstico.Uno de los ms recientes terrenos de estudio de la sociologa del arte es el de la cultura de masas, vinculada a la apertura actual del concepto del arte y a la atomizacin de estilos y de materiales presente en el arte contemporneo, con utilizacin de nuevos soportes y nuevas tecnologas: la fotografa, el cine, el video, el cartel, el cmic, el diseo, la publicidad, el graffiti, la moda, la utilizacin del cuerpo (body-art) o la naturaleza (land-art) como soporte artstico, o la performance y el happening, suponen un nuevo abanico de posibilidades para el arte contemporneo, y un nuevo objeto de estudio para la sociologa del arte. En La era neobarroca (1987), Omar Calabrese pretende aglutinar todas estas manifestaciones en una esttica social basada en el gusto comn presente en la expresin y comunicacin de estas nuevas tipologas, independientemente de su funcin y cualidad.

Filosofa Del ArteLa interrogacin busca el fundamento del ente (en nuestro caso de la cosa Arte) en tanto es lo existente...La pregunta por el por qu no busca causas para el ente, esta pregunta por ser la ms amplia tambin es la ms profunda, como tambin la ms originaria de las preguntas, como hemos dicho. Y si el hombre, el ser humano mismo es el ente, que destaca por ser l quien la formula, y si ste a su vez invent el conocmiento, en medio del devenir, y si ste, el devenir es el horizonte desde el cual podemos vernos ontolgicamente, no es acaso este siendo (como hemos dicho en otras ocasiones) el que no nos da sustento, fundamento fijo alguno, como se ha pretendido epistemolgicamente desde Platn y Aristteles.No es acaso esa la tragedia de la tragedia occidental, querer explicar el gerundio como infinitivo, el estando como el estar, el siendo como el ser?. Porque si bien es cierto que si no se entiende la pregunta (por el por qu), es decir no se hace la pregunta, no podemos entender cosa alguna, y menos el Arte, no es menos cierto que esta intelectiva epistmica forma (en el sentido griego de idea -contenido, fundamento) de concebir, no solamente en el arte o de ste, sino del hombre occidental, no ha dado posibilidad alguna para imaginarse contingentemente, es decir, ser siendo. Esto nos da "inseguridad" desde el punto de vista platnico y aristotlico, pues no hay ni idea, ni sustancia permanente alguna, salvo la misma impermanencia y su enigma. Y he aqu el gran "exito" de la cultura tecnolgica, pos-cartesiana y newtoniana quien sustentndose en la episteme platnica y aristotlica de la bsqueda de la sustancia, del ser, consolida su existencia sobre la base de cmo funciona (la mecnica) esta "sustancia". Esta es la causa del xito de la tcnica, de lo slo fenomnico (lo que se manifiesta), de lo antropolgico- filosfico, lo psicologista, lo sociologista y de lo economicista, por supuesto; y he ah la vigencia y la necesidad del arte (en el sentido de hacer-crear y no slo de belleza), hoy ms que nunca, porque como hemos repetido tantas veces hace ya ms de veinte aos, el HACER, el Arte (el haciendo) es nuestra cualidad, la cualidad que nos hace hombres, humanos, divinos, copertenecientes al "orden" universal, a la tensin, al "caos"- "cosmos", "cosmos"-"caos", al Logos verdadero.

Por eso nos hemos preguntado: existe una filosofa del arte?. Con esta pregunta queremos introducir nuestro tema, y, lo que queremos decir es si realmente podemos hablar de una Filosofa del Arte. Filosofar significa preguntar, lo que caracteriza a la cultura occidental es la pregunta por el por qu de las cosas. Es una cultura que acta para conocer, que a diferencia de las otras y en particular de la oriental, quienes saben "conocen" para actuar, es decir, parodian la naturaleza.

He aqu la clave de la bsqueda epistmica, a partir de Platn, Scrates y Aristteles. La bsqueda de lo que queda establecido, de lo firme, de lo sustantivo, de lo que "no" cambia. Es de ah, adems, de donde llegar a nacer a partir del Renacimiento y la Modernidad lo que llamamos ciencia dura y la dignidad del Arte. Por qu?. Porque el Arte sigue siendo el ltimo sitio de para poder expresarnos en libertad, que es lo que nos caracteriza como animales humanos, hacedores que hacen brotar como de la nada esos objetos que emiten significados multvocos.Sin embargo, para poder abordar el tema Filosofa del Arte, es necesario, comenzar por aclarar varios puntos, para Heidegger la pregunta del por qu de las cosas, es el salto de toda la cultura anterior, salindose de todo lo que ella representa, y que el hombre slo intuitia, salto originario (ur-sprung): instituirse saltando como fundamento es el origen, de la Filosofa, forma de pensar que dar origen a la episteme platnica y a la "episteme" contempornea y postmoderna, para nosotros, transmoderna, la cual ya no guarda el sentido original que de episteme se tena.

El trmino, es un trmino del griego, ciencia por oposicin a "techn", que servira para designar el conjunto de los conocimientos positivos vinculados a prcticas dispersas (navegacin, medicina, gimnasia, mecnica, etc.); oposicin que no coincide con lo que nosotros establecemos como ciencia y tcnica. La lengua filosfica, por lo dems, se ha hecho cargo del trmino episteme, no para designar la ciencia, sino para forjar el nombre de la disciplina llamada epistemologa, la teora del conocimiento o gnoseologa, que es la teora del conocimiento tomada en el sentido amplio (filosfico), y no slo cientfico.Contemporneamente, a partir de Foucault, episteme es matriz de conocimiento, la forma como accedemos a ste. Alejandro Moreno Olmedo (1993) nos dice: "La episteme no se piensa; se piensa en cambio en ella y desde ella. En cierto modo se es pensado por ella, en cuanto el pensamiento por ella est regido".

Hay una pregunta ms originaria hecha posteriormente en la contemporaneidad por Heidegger (1993)" por qu es el ente (el ser) y no ms bien la nada?, fundamento de todo autntico preguntar. La interrogacin busca el fundamento del ente, en tanto es lo existente...(la cosa que puede ser pensada)..." . La pregunta por el por qu no busca causas para el ente, sta pregunta por ser la ms amplia, tambin es la ms profunda, como tambin la ms originaria de las preguntas, como hemos dicho. El ente que destaca con esta pregunta es el ser humano mismo, o sea, aqul que la formula el hombre que en medio del universo ha inventando el conocimiento.

Dice Nietzsche (1873): "En algn lugar del universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares (cabe decir estrellas), hubo una vez un astro en el que animales inteligentes que escrutaron todas las cosas e inventaron el conocimiento. Fue el minuto ms altanero y falaz de la historia universal: pero al fin de cuentas fue slo un minuto, tras breves respiraciones de la naturaleza el astro se hel y los animales inteligentes hubieron de perecer. Alguien podra inventar una fbula semejante, pero an as no habra ilustrado suficientemente cun lastimoso, sombro, estril y arbitrario es el estado en el que se presenta el intelecto humano dentro de la naturaleza. Hubo eternidad en la que no exista; cuando de nuevo se acabe todo para l, no habr sucedido nada".

Al parecer no habra ninguna razn en el ente. Sin embargo sabemos que nuestra interrelacin en y con la totalidad genera la pregunta por el por qu que nos enfrenta con el ente en su totalidad, que sale y se sita fuera de l aunque nunca por completo. Acota Heidegger en su Introduccin a la Metafsica " por esto la interrogacin adquiere relevancia, por qu el por qu? cmo se fundamenta la pregunta misma del por qu, esa que arroga poner al ente en su totalidad sobre su fundamento?... Aqu podemos acotar lo que G. Bataille (1981) nos dice: "quien no muere por ser ms que un hombre, no ser nunca ms que un hombre".

Contina Heidegger (1993): "ninguna pregunta y por consiguiente ningn problema se comprende a s mismo, si no comprende la pregunta de todas las preguntas, es decir si no hace la pregunta". Por eso para interrogarnos por la pregunta del Arte y su Filosofa hemos tenido que empezar por el principio: " atreverse, interrogando, a agotar lo inagotable por medio del desvelamiento, el desocultamiento (aleteia) de aquello que esta pregunta exige preguntar. Por eso, para nosotros el responder de la pregunta ontolgica, por el ser del hombre, va unida a su hacer, a su Arte, el Arte es la cualidad que nos hace hombres; es, una expresin ontolgica, como bien nos dice Heidegger, porque confiere y recibe un sentido. Es sentido e interpretacin, es decir, hermenetica lo cual lo hace no ser lgico ni categorizable, ya que sus posibilidades son todas como el hombre mismo.

Ahora se nos presenta el problema de esa "cosa" llamada Arte, que en nuestro caso va ms all de lo slo esttico, en el sentido de percepcin sensible o de belleza. "Toda ontologa es fenomenologa", nos acota Heidegger (1993), porque no hay nada tras el fenmeno (la cosa), pero no lo hay?. He aqu, la pregunta que se suele llamar Metafsica, el ENIGMA. Y es a partir de ah, de la relacin de la physis que se llega a la metaphisis o physis-logos, la proposicin, la tensin de los contrarios, la armona, "la unidad ideal platnica" y la real armona aristotlica, que es de donde parte todo, es decir, el hombre y su hacer, su Arte. Aunque historigrafos pos-artistotlicos han querido ver en Herclito una esencia fuera del Logos, veremos cmo ese fluir heracliteano es lo que llamamos tiempo, que no da para esencias, sustancias, o episteme alguna, que no sea el Logos de la physis, su devenir, y lo que nos constituye ontolgicamente.

Para Heidegger (1993) "Este Logos es la physis, el erguirse que brota, aquello que al desplegarse "permanece" en s mismo", natura. En esta fuerza imperante a partir de una unidad originaria (no dualidad), estn contenidos y se manifiestan el reposo y el movimiento. "En el pensamiento esta fuerza imperante es la presencia sometedora" contina Heidegger (1993); "y an no sometida en lo que lo presente es en tanto ente. Ms esta fuerza imperante slo comienza a surgir, es decir, aleteia (descubrirse) ocurre cuando la fuerza imperante lucha por apoderarse de s misma en tanto est en el mundo. Solo por medio del mundo el ente se convierte en algo que es". Dice herclito, frag.53: "La guerra (polemos) es padre de todos y rey de todos, de suerte que a unos los pone dioses y a otros en hombres, a unos les hace esclavos y a otros libres". Contina Heidegger (1993): "el conflicto, si bien engendra todo lo presente, tambin lo que domina y conserva...". El polemos, mencionado aqu, no es una guerra al modo de los hombres, sino un conflicto que impera con anterioridad a todo lo divino y humano: la lucha tal como la piensa Herclito provoca el incio de la separacin de lo que est presente en su confrontacin, lo que da lugar a que sean asignados la ubicacin, la posicin y el orden de prioridad dentro de la presencia. En este ponerse a distancia se abren abismos, separaciones, extensiones y se producen grietas. En esta diferenciacin se produce el mundo. "La diferencia ni separa ni destruye la unidad. La constituye, es conjuncin, logos; Polemos y Logos son lo mismo". (Heidegger, 1993, p.63). "La lucha, tal como se entiende aqu es una lucha originaria; porque hace que los combatientes comiencen a surgir como tales; no es un simple arremeter contra algo ya existente. La lucha primeramente proyecta y desarrolla lo inaudito, lo hasta entonces no-dicho y lo in-pensado. Despus sern los productores, creadores, poetas, artistas, pensadores y hombres de estado los que sostendrn esta lucha contra la fuerza imperante que los somete, ellos arrojan el bloque de su obra y en sta conjuran al mundo que as queda manifiesto. Slo con estas obras las fuerzas imperantes, la physis, se vuelve en lo presente. Slo entonces el ente como tal llega a ser" (Heidegger, 1993, p.63-64).

Nos es necesario volver sobre la palabra physis para acotar (y si aclaramos todava ms) que dicho trmino se vincula al verbo fiw que quiere decir "engendrar", en su acepcin primaria, y a la terminologa sis emerger, lo que da a luz" (Cappelletti, 1994p.61-62). De tal significacin originaria se pasa fcilmente a una acepcin que implica un juicio ontolgico. Physis es lo primario...physis no quiere decir slo, como piensa Rivaud (c.p. Cappelletti, 1994) un principio cronolgico, sino tambin un principio ontolgico, por lo cual la physis no slo reivindica para s la idea de lo primero en el tiempo, sino la idea de lo primero en el orden del pensamiento y del ser.

El significado ontolgico adquiere matriz valorativa, pues lo primario pasa a significar tambin lo "autntico" y lo "originario", por oposicin a lo "ficticio" y lo "artificioso"...El saber del hombre? o es este hacer una "segunda physis" y un segundo emerger y establecer, que se manifiesta a travs de nosotros hombres?. Decamos una segunda physis por cronologizarla, pero en realidad el hacer del hombre es una continuacin del hacer del Logos en nosostros, es aqu donde emerge, surge, establecemos la "cosa" Arte, que como decamos recibe y confiere significado, cual si fuera adems de objeto, cosa, sujeto emisor, con un lenguaje no lgico, sino tan enigmtico como el hombre mismo.

Sin embargo, nos dice Heidegger 81978.p.10): "Toda ontologa es fenomenologa, porque no hay nada tras el fenmeno, y si hay que descubrirlo es porque este siempre, se oculta, se disimula". Entonces hay algo o no hay algo detrs del fenmeno, de la manifestacin hombre y de su hacer, de su arte?, o es el fenmeno mismo el que se encubre, se oculta, se disimula? Frag.93: "El seor cuyo es el orculo de Delfos ni revela ni encubre, sino que da seas (indica)" es decir: lo mismo que Apolo desde su templo el Logos dentro de cada cosa ni es patente, ni tampoco incognoscible, sino que (entre las dos cosas) emite indicios seguros: su comprensin depende del esfuerzo interpretativo o la penetracin de los hombres.

En cuanto a la solucin del enigma del Logos, del ser, de la cosa Arte, del hacer del hombre. Frag. 101: "Me pregunt (dirigi) a mi mismo" (Herclito c.p. Marcovich 1968, p.31). Ese reconocernos, el Logos-Physis (siendo) en el mundo como lo que somos es lo que puede volver a darnos (y en libertad, pues es una opcin y no slo una intuicin, un desconocimiento como en la era mtico-potica) la integralidad, la copertenencia, la plenitud del todo que somos, y no as como lo hemos percibido y realizado con la metafsica clsica, como si fueramos ngeles cados, aliens, extraterrestres, por lo dems "eternos", generando la depredacin y la inhumanidad que nos ha caracterizado paradjicamente siendo los animales humanos. Por eso cuando citando a Herclito, en medio del enigma de la existencia, nos preguntamos, dirigindonos a nosotros mismos, no lo hacemos as, slo en un sentido fenomnico y antropolgico, o slo intelectivo, sino pleno, que es como finalmente lo es todo, lo micro y lo macro...Frag.60 de Herclito en Diels-Kranz. El camino hacia arriba y hacia abajo es uno y el mismo. Este dirigirse a s mismo, en Herclito no tiene la connotacin de separacin sujeto-objeto (falsa por lo dems) que va a imprimir la modernidad; dirigirse a s mismo requiere del esfuerzo interpretativo de la hermenetica indispensable para la comprensin dentro de lo que ni se revela, ni se encubre sino que slo nos queda indicdo por el seor, cuyo orculo est en Delfos y nosotros, somos su indicacin, somos la mismidad, dirigirnos a nostros mismos, es dirigirnos...El universo hecho "consciente", el universo "se est viendo a s mismo".PAGE 22