criterios para evaluar sitios web

12
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO I Aspectos Generales 1.- Funciones de los espacios Web Proporcionar información de todo tipo y sobre cualquier temática Posibilitar la comunicación con otras personas Facilitar la realización de aprendizajes on-line ( lenguas) Facilitar la realización de gestiones administrativas y comerciales de todo tipo: SII, Colegios, Universidades, etc Actuar como medio publicitario Entretener, motivas 2.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de trabajar con Internet? Muchas son las ventajas de trabajar con Internet en educación, las que se verán incrementadas en la medida que el profesor planifique estrategias de acción pertinentes a su grupo de aprendices, pues no se debe olvidar que Internet es un medio y no un fin, por lo que los resultados dependen del trabajo pedagógico que se realice utilizando Internet y ello a su vez, dependerá del uso que el facilitador y los aprendices hagan de ella. Entre las ventajas más importantes encontramos que Internet: · Estimula el uso de formas nuevas y distintas de aprender/construir. · Cuenta con buenas herramientas de apoyo al trabajo colaborativo, diseño, desarrollo y evaluación de proyectos, investigación, experimentación y trabajo interdisciplinario · Ayuda a aprender de otros y con otros · Facilita el aprender haciendo, construyendo cosas y resolviendo problemas · Estimula el desarrollo y uso de destrezas de colaboración, comunicación e interacción · Estimula el desarrollo y uso de destrezas sociales y cognitivas · Estimula el trabajo global y la interdisciplinariedad Las desventajas al usar Internet en educación radican esencialmente en: · La cantidad y calidad de la información circulante · El tiempo que el profesor y alumno requiere para navegar · La estabilidad de las conexiones · Las metodologías de trabajo son aún inmaduras

Upload: carmen-barria

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Documento que entrega nociones generales de clasificación , ventajas y desventajas de trabajar en internet by descriptores de calidad para la evaluación de sitios Web

TRANSCRIPT

Page 1: Criterios para evaluar sitios web

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO I Aspectos Generales 1.- Funciones de los espacios Web

� Proporcionar información de todo tipo y sobre cualquier temática � Posibilitar la comunicación con otras personas � Facilitar la realización de aprendizajes on-line ( lenguas) � Facilitar la realización de gestiones administrativas y comerciales de todo tipo:

SII, Colegios, Universidades, etc

� Actuar como medio publicitario � Entretener, motivas

2.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de trabajar con Internet?

Muchas son las ventajas de trabajar con Internet en educación, las que se verán

incrementadas en la medida que el profesor planifique estrategias de acción

pertinentes a su grupo de aprendices, pues no se debe olvidar que Internet es un medio y no un fin, por lo que los resultados dependen del trabajo pedagógico que se

realice utilizando Internet y ello a su vez, dependerá del uso que el facilitador y los

aprendices hagan de ella.

Entre las ventajas más importantes encontramos que Internet: · Estimula el uso de formas nuevas y distintas de aprender/construir.

· Cuenta con buenas herramientas de apoyo al trabajo colaborativo, diseño, desarrollo

y evaluación de proyectos, investigación, experimentación y trabajo

interdisciplinario

· Ayuda a aprender de otros y con otros

· Facilita el aprender haciendo, construyendo cosas y resolviendo problemas

· Estimula el desarrollo y uso de destrezas de colaboración, comunicación e interacción

· Estimula el desarrollo y uso de destrezas sociales y cognitivas

· Estimula el trabajo global y la interdisciplinariedad

Las desventajas al usar Internet en educación radican esencialmente en: · La cantidad y calidad de la información circulante

· El tiempo que el profesor y alumno requiere para navegar

· La estabilidad de las conexiones

· Las metodologías de trabajo son aún inmaduras

Page 2: Criterios para evaluar sitios web

· La carencia de evaluación de experiencias educativas con el uso de Internet como

medio

· La carencia de mapas visibles que permitan al usuario orientarse dentro de la

información y evitar la saturación por información diversamente representada,

llamada fatiga cognitiva.

También se presentan problemas estructurales que dificultan el uso de Internet en

educación, como es el caso de: falta de puntos de conexión en las aulas, computadores en laboratorios y no en salas, falta de líneas telefónicas en los establecimientos

especialmente destinadas a Internet, tendencia a un menor uso en Educación Básica

que en Educación Media, mayor interés de aprendices hombres que mujeres en el

trabajo de experiencias con Internet, etc.

Algunas de estas desventajas se resuelven en gran medida cuando los aprendices

desarrollan destrezas que le permiten reconocer, seleccionar y clasificar la

información relevante.

Finalmente, Internet puede ser una herramienta pedagógica poderosa que si podemos

usarla con una metodología apropiada, con objetivos y metas claras y realistas, y

potenciando su valor agregado en el aprender, en relación con otras tecnologías, puede

ayudar a que la calidad y diversidad de experiencias de aprendizaje en el aula sean más pertinentes, significativas, entretenidas, activas, constructivas y

contextualizadas.

3.- Ventajas e inconvenientes del uso de Internet en educación.

Ventajas:

- Universalización de la comunicación, posibilidad de comunicación (sincrónica o

asincrónica) con todo tipo de personas de todo el mundo: compañeros, profesores, expertos...

- Mayor relación (superando problemas de distancia y sincronización de tiempos) entre

profesores, entre estudiantes y entre ambos colectivos, propiciando: conocimientos,

intercambios, ayuda, reflexión conjunta, debates y todo tipo de comunicación..

- Entorno propicio para un aprendizaje cooperativo, la construcción compartida del

conocimiento, la resolución de problemas y la realización de proyectos entre

estudiantes, entre profesores y entre estudiantes y profesores (Guitert, 1996)

- Globalización de la información. Acceso fácil y económico a un inmenso caudal de

información multimedia (y actualizada) de todo tipo.

Page 3: Criterios para evaluar sitios web

- Desarrollo de destrezas de comunicación interpresonal, conocimiento de otras

lenguas (especialmente el inglés) y culturas.

- Potencia el desarrollo de estrategias de autoaprendizaje y de habilidades de búsqueda, selección, valoración y organización de la información.

- Difusión universal de las creaciones personales.

- Más posibilidades para un acercamiento interdisciplinar e intercultural a los temas.

- Posibilidad de contactar con las personas que hay elaborado la Información que se está consultando para pedir nuevos datos o compartir opiniones.

- Proporciona una doble interactividad: con los materiales del medio y con las personas (Prendes, 1998)

- Su fuente inagotable de recursos informativos y comunicativos y el atractivo de la

mayoría de sus entornos de presentación, despierta y mantiene intereses y

motivaciones.

- Familiarización con esta tecnología, sus lenguajes y protocolos.

Riesgos:

- A veces se pierde mucho tiempo para localizar la información que se necesita (nos

perdemos navegando por el inmenso mar informativo de Internet)

- Existe mucha información poco fiable (y alguna hasta poco recomendable) en

Internet (ya que cualquiera puede poner información en la red)

- Muchos webs no tienen los enlaces actualizados.

- No todas las personas utilizan las normas de "netiquette" (comportamientos y buenos hábitos que facilitan la convivencia entre los usuarios y el buen funcionamiento

de la red)

4.- ¿Por qué evaluar sitios Web? El Web es un receptáculo de millones y millones de datos, información, o como se suele

llamar, contenido, el que es de distinto origen con distinto propósito y de calidad

diversa. En él encontramos tanto información que permite apoyar la construcción del conocimiento de diferentes materias, como información inútil, sin sentido, de relleno.

Page 4: Criterios para evaluar sitios web

De este modo, el Web es una herramienta que proporciona los medios necesarios para

construir y ampliar nuestros propios conocimientos (datos e información organizada y

con significado). Lo importante es desarrollar destrezas que nos permitan, analizar,

seleccionar, cuestionar y evaluar la información que este recurso entrega.

A continuación se analizarán cuatro aspectos que respaldan la importancia de la

evaluación y apoyan la participación de los facilitadores en la evaluación de sitios Web

que pueden ser utilizados en tareas de apoyo al aprender:

a.- Pertinencia metodológica Una de las razones que justifican la utilización de un nuevo medio es que su valor

agregado constituye un real aporte metodológico tanto a la presentación y desarrollo

como a la evaluación de una tarea de aprendizaje. Por ello, es necesario que el

facilitador evalúe sitios Web para determinar su pertinencia a la tarea de

aprendizaje. Asimismo, junto con determinar si un sitio Web es pedagógicamente

pertinente, también es fundamental analizar si el uso del sitio se adecua al contexto

de aprendizaje, necesidades, intereses y condiciones pedagógicas de una o varias

asignaturas, incluso del establecimiento. En particular, lo que se pretende es que el

facilitador use el Web centrado en una tarea de aprendizaje, donde el logro de la

tarea se vea facilitada por el uso de esta tecnología.

b.- Dificultad en la búsqueda La cantidad de información contenida en el Web es incalculable, el tiempo que el usuario requiere para navegar en busca de información puede ser extenso, sobre todo

cuando recién comienza a utilizar Web y cuando no conoce con profundidad la

temática que busca. Navegar a través de esta gran cantidad de información puede

llegar a niveles en que el usuario pierde la orientación y al verse enfrentando ante

información tan diversa surja la llamada fatiga cognitiva o schock mental por una

sobreexposición a una gran cantidad de información representada por una

multiplicidad de medios.

Para aprovechar la información contenida en esta gran biblioteca virtual es necesario

saber qué buscar y cómo buscar. Para ello, es indispensable que los aprendices generen

sus propios mecanismos de búsqueda y sobre todo posean la claridad y orientación

dada por el facilitador en función de los conceptos claves a través de los cuales

encaminar la navegación.

c.- Calidad de la Información Asociado al problema del volumen de información circulante en Web se encuentra el

complejo tema de la validez de los contenidos. Un elemento a considerar es la

confiabilidad de quienes publican en Web, debido a que cualquier persona puede alojar

la información que desee sin necesariamente saber o dominar la materia que está

encontramos información errónea, sesgada por juicios personales, capciosa, obsoleta,

Page 5: Criterios para evaluar sitios web

etc. Esto pone en primer plano el tema de la capacidad del usuario para diferenciar la

información relevante y veraz de la que no lo es. Para utilizar los recursos de

Internet, debe tenerse como objetivo relevante fomentar en los aprendices una

actitud crítica hacia la información circulante.

Sólo con la ayuda del facilitador en la construcción de criterios de selección

teóricos/conceptuales, el desarrollo de destrezas de alto orden y la adquisición de

valores, permitirá a los aprendices discriminar la información y seleccionar sólo

aquella que es importante para la tarea a realizar.

d.- Nuevo soporte de trabajo Dentro de las alternativas que nos brinda el Web podemos encontrar espacios

dedicados a la distribución de software, permitiendo que el usuario acceda a un muy

variado tipo de software como:

� Demos: software de demostración con fines promocionales del producto. Versión limitada y restringida.

� Freeware: software de libre distribución sin fines comerciales. � Shareware: software que puede ser utilizado de manera gratuita durante un

período de tiempo a modo de prueba. Generalmente expira en un tiempo breve

(30 días promedio). luego del cual el usuario debe desinstalar el producto o

comprarlo al distribuidor. � Betas: Software que está en su última etapa de testeo antes de salir al

mercado, se ofrece la posibilidad de “bajarlos” y enviar observaciones sobre su

funcionamiento o fallas al fabricante.

II.- Descriptores de calidad para la evaluación de sitios web ( Enlaces) 1.- Aquellos aspectos que reflejan la calidad de un sitio Web para apoyar actividades

de aprendizaje guardan relación con los siguientes descriptores:

A) Validez de Contenidos Uno de los temas críticos en la calidad de la información, tiene que ver con la validez

del contenido. Mucha de la información contenida en el Web no posee las referencias

de quién y cuándo las ha publicado, por lo que no tenemos la posibilidad de saber si

quién publica domina el contenido presentado y con ello su seriedad. Por otra parte, es

difícil identificar el punto de vista desde el cual está publicada la información, cuál es el objetivo que persigue con la publicación, etc. En otros casos, no existe detalle sobre

las fuentes desde las cuales se obtuvieron los contenidos presentados, que genera

desde problemas ético-legales hasta dificultades para autentificar la información.

Otro problema a considerar y que no es de menor importancia, dice relación con la

actualización de los contenidos presentados.

Page 6: Criterios para evaluar sitios web

Para evaluar la validez de contenidos de un sitio Web, debemos entonces observar los

siguientes criterios:

Origen: ¿Sabemos desde dónde se produce la información? (instituciones, organizaciones,

personas, empresas, etc.)

Autoría: ¿Podemos identificar al autor?

Credibilidad: ¿Podemos confiar en la idoneidad del autor para referirse al tema?

Intención: ¿Sabemos cuál es la intencionalidad del contenido? (educativo, entretención, político,

comercial, etc.)

Pertinencia: ¿Es el contenido adecuado a la realidad social y cultural de los aprendices?

Relevancia: ¿El contenido del sitio permite vivenciar experiencias de aprendizaje significativas en

relación con la que producen otros medios que tengo a mi alcance?

Actualización: ¿Presenta las fechas de la información original (fuentes)? ¿Presenta datos sobre la

última actualización del sitio?

Feedback: ¿Tenemos posibilidad de realizar consultas al autor? ¿Nos permite el sitio buscar

respuestas a preguntas frecuentes?

Complemento de la información: ¿Nos permite ampliar la información accediendo a punteros relacionados con el tema?

B) Aspectos Técnicos Existen varios elementos técnicos que distinguen un buen sitio Web, algunos de ellos tienen relación con hacer más o menos eficiente el despliegue de la información.

Cuando una página demora en bajar, el estado y motivación de facilitadores y

aprendices decae inevitablemente, ya que ellos esperan respuestas inmediatas. Estas

demoras en el acceso pueden ser generadas por imágenes de gran tamaño, páginas muy

extensas, inclusión de applets de Java, audio o video, etc.

Page 7: Criterios para evaluar sitios web

Por otro lado, la funcionalidad y navegabilidad determinan qué tan eficiente es la

exploración del sitio Web y qué tan fácil es acceder a la información contenida. Es por

ello que dentro de este descriptor podemos observar los siguientes criterios: Velocidad: ¿El sitio da la posibilidad de acceder a su contenido en formato «sólo texto»?

¿Tiene el sitio elementos multimediales que hagan demorar en exceso su carga?

¿En caso de posibilitar el acceso a archivos para descargar desde el sitio, se indica el tamaño (peso) de éstos?

Navegabilidad: ¿Es posible distinguir los diferentes espacios del sitio?

¿Es fácil desplazarse a través del sitio?

¿Dispone de herramientas que ayuden al usuario a orientarse?

Medios: ¿Los videos, imágenes y sonido son técnicamente aceptables?

¿Los medios incluidos en el sitio aportan al contenido del mismo?

Funcionalidad: ¿Los botones y menúes de navegación son fácilmente visibles?

¿Los botones y menúes realizan las funciones que especifican?

C) Diseño gráfico Los elementos gráficos incluidos en un sitio Web son muchas veces determinantes en

el mayor o menor impacto de ésta. Muchas veces, sitios cuyo contenido es de bajo

valor ducativo producen mayor impacto por tener una gráfica atractiva que invita a

explorar el sitio.

Por otro lado, existen sitios de alto valor educativo pero cuya gráfica y linealidad del

contenido los hacen poco atractivas para el usuario. Esto provoca que sean muy poco

visitadas o que el tiempo de permanencia de un usuario sea bajo.

Dentro de los criterios a tener en cuenta para este descriptor de calidad se destacan:

Equilibrio visual de pantalla: ¿Los elementos gráficos (texto e imagen) están visualmente equilibrados?

Tipografía: ¿El tamaño de la fuente permite una lectura expedita del contenido?

¿El color de fuentes y fondos de página permiten imprimir el contenido en forma

óptima?

Page 8: Criterios para evaluar sitios web

Iconografía: ¿Los iconos son representativos de las funciones que cumplen?

¿La iconografía es pertinente con la temática del sitio?

Imagen: ¿Las imágenes apoyan la comprensión del contenido?

¿Las imágenes son de resolución apropiada para su legibilidad?

2.- Criterios de calidad para espacios web de interés educativo. (Dr. Pere Marqués Graells-99)

La evaluación de los espacios web de interés educativo debe partir de la aceptación de

unos criterios de calidad que se tomen como marco de referencia para realizar su

valoración. Una vez establecidos estos criterios, a partir de ellos se propone un

modelo de ficha para la identificación y evaluación de estos espacios que permitirá

recoger sus rasgos principales y algunas valoraciones sobre sus cualidades.

Los buenos espacios formativos web son eficaces, facilitan el logro de sus objetivos, y ello es debido, supuesto una buena utilización por parte de sus usuarios, a una serie

de características que atienden a diversos aspectos funcionales, técnicos, estéticos

psicológicos y pedagógicos, y que se comentan a continuación:

Facilidad de uso. Deben ser fáciles de usar y autoexplicativos, de manera que los usuarios puedan utilizarlos sin dificultad y ver realizados sus propósitos de localizar

información, obtener materiales, encontrar enlaces, consultar materiales didácticos, realizar aprendizajes...

En cada momento el usuario debería conocer el lugar del espacio web donde se

encuentra y tener la posibilidad de moverse según sus preferencias: retroceder,

avanzar... Un sistema de ayuda on-line puede solucionar las dudas que puedan surgir.

Calidad del entorno audiovisual. El atractivo de un espacio web depende en gran manera de su entorno comunicativo. Algunos de los aspectos que, en este sentido,

deben cuidarse más son los siguientes:

- Diseño general claro y atractivo de las pantallas, sin exceso de texto y que resalte a simple vista los hechos notables.

- Calidad técnica y estética en sus elementos:

Page 9: Criterios para evaluar sitios web

- Títulos, menús de opciones, frames, ventanas, iconos, botones,

espacios de texto-imagen, formularios, barras de navegación, barras de

estado, elementos hipertextuales, fondo...

- Elementos multimedia: gráficos, fotografías, animaciones, vídeos, voz,

música…

- Estilo y lenguaje, tipografía, color, composición, metáforas del

entorno…

- Adecuada integración de medias, al servicio del aprendizaje, sin sobrecargar la pantalla, bien distribuidas, con armonía. Hay que tener en

cuenta que los recursos audiovisuales ralentizarán la carga de las páginas, por

lo tanto no se debe abusar de ellos.

La calidad en los contenidos (bases de datos). Al margen de otras consideraciones pedagógicas sobre la selección y estructuración de los contenidos según las

características de los usuarios, hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones:

- La información que se presenta es correcta y actual, se presenta bien estructurada diferenciando adecuadamente: datos objetivos,

opiniones y elementos fantásticos.

- Los textos no tienen faltas de ortografía y la construcción de las frases es correcta

- No hay discriminaciones. Los contenidos y los mensajes no son negativos ni tendenciosos y no hacen discriminaciones por razón de

sexo, clase social, raza, religión y creencias...

Sistema de navegación e interacción. Los sistemas de navegación y la forma de gestionar las interacciones con los usuarios determinarán en gran medida su facilidad

de uso y amigabilidad Conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Mapa de navegación. Buena estructuración del espacio web que permite acceder bien a los contenidos, secciones, actividades y

prestaciones en general.

- Sistema de navegación. Entorno transparente que permite que el usuario tenga el control. Eficaz pero sin llamar la atención sobre si mismo. Puede ser: lineal, ramificado, jerárquico, poligonal, libre... En

cualquier caso debe permitir, si el usuario lo desea, la navegación libre.

Page 10: Criterios para evaluar sitios web

- El uso del teclado. Los caracteres escritos se ven en la pantalla y pueden corregirse errores.

- El análisis de respuestas. Que sea avanzado y, por ejemplo, ignore diferencias no significativas (espacios superfluos...) entre lo tecleado

por el usuario y las respuestas esperadas.

- La gestión de preguntas, respuestas y acciones...

- Ejecución del programa.

- La ejecución del programa es fiable, no tiene errores de

funcionamiento y detecta la ausencia de los periféricos

necesarios.

- Tiene los links actualizados, de manera que los hipertextos

funcionan bien.

- La velocidad entre el usuario y el programa (animaciones,

lectura de datos…) resulta adecuada.

Bidireccionalidad. Es conveniente que los usuarios sean no sólo receptores de la información sino que también puedan ser emisores, de manera que sea posible una

comunicación bidireccional.

Potencialidad comunicativa.. El espacio debe abrir canales comunicativos mediante enlaces a otros espacios web, direcciones de correo electrónico…

Originalidad y uso de tecnología avanzada. Resulta también deseable que los espacios web presenten entornos originales, y que utilicen las crecientes

potencialidades del ordenador y de las tecnologías multimedia e hipertexto.

Capacidad de motivación. Los espacios web deben resultar atractivos para sus usuarios, y especialmente los que sean de tipo "material didáctico" deben resultar

motivadores para los estudiantes a fin de potenciar los aprendizajes. En este sentido

las pantallas y las actividades deben despertar y mantener la curiosidad y el interés

de los usuarios hacia la temática de su contenido.

Adecuación a los usuarios. Los buenos programas tienen en cuenta las características de los usuarios a los que van dirigidos (desarrollo cognitivo,

capacidades, intereses, necesidades…) y sus circunstancias. Esta adecuación se manifestará en tres ámbitos principales:

Page 11: Criterios para evaluar sitios web

- Contenidos: extensión, estructura y profundidad, vocabulario, estructuras gramaticales, ejemplos, simulaciones y gráficos…

- Actividades y secciones: tipo de interacción, duración, elementos motivacionales, mensajes…

- Entorno de comunicación: pantallas, sistema de navegación, mapa de navegación...

-Uso. Posible uso on-line y off-line

Potencialidad de los recursos didácticos. Los buenos espacios web utilizan potentes recursos didácticos para facilitar a sus usuarios el acceso a la información y la

realización de buenos aprendizajes. Entre estos recursos se pueden destacar:

- Proponer diversos tipos de actividades e itinerarios que permitan

diversas formas de utilización y de acercamiento al conocimiento.

- Utilizar organizadores previos al introducir los temas, síntesis,

resúmenes y esquemas.

- Emplear diversos códigos comunicativos: usar códigos verbales (su

construcción es convencional y requieren un gran esfuerzo de

abstracción) y códigos icónicos (que muestran representaciones más

intuitivas y cercanas a la realidad)

- Incluir preguntas para orientar la relación de los nuevos conocimientos

con los conocimientos anteriores de los estudiantes.

- Tutorización las acciones de los estudiantes, orientando su actividad,

prestando ayuda cuando lo necesitan y suministrando refuerzos

Fomento de la iniciativa y el autoaprendizaje. Se valorará que la interacción en los espacios web potencien el desarrollo de la iniciativa y el aprendizaje autónomo de los

usuarios, proporcionando herramientas cognitivas para que los estudiantes hagan el

máximo uso de su potencial de aprendizaje, puedan decidir las tareas a realizar, la

forma de llevarlas a cabo, el nivel de profundidad de los temas y puedan autocontrolar

su trabajo.

En este sentido, facilitarán el aprendizaje a partir de los errores (empleo de estrategias de ensayo-error) tutorizando las acciones de los estudiantes, explicando

(y no sólo mostrando) los errores que van cometiendo (o los resultados de sus

acciones) y proporcionando las oportunas ayudas y refuerzos.

Page 12: Criterios para evaluar sitios web

Además estimularán el desarrollo de habilidades metacognitivas y estrategias de aprendizaje en los usuarios, que les permitirán planificar, regular y evaluar su propia

actividad intelectual, provocando la reflexión sobre su conocimiento y sobre los

métodos que utilizan al pensar.