cristo futuro

Upload: frederickarias

Post on 29-Mar-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

y

TRANSCRIPT

A modelizar y no a constituir, porque ya existe el mensaje de Cristo, reorientar su uso hacia los humanos a los que se dirige. No se pierde el rigor de la razn necesario para la creencia. Es la visin de Cristo-en-Cristo. Trata las propiedades de forma separada, de bajo de un objeto desde las que son sustradas como una Identidad que transmite su esencia a partir de los materiales que son sntomas reapropiados filosficamente, a partir de una clonacin. El objeto deviene complejo por la integracin de sus dimensiones. Se suspende la validacin de dos disciplinas para in-determinar sus pretensiones espontneas. El mensaje se manifiesta como si sus variables se pudieran conjugar en exclusin la una de la otra. Re-interpretar la Resurreccin que sobre-determin la Crucifixin. Aquella un ascenso impregnado del vicio dialctico. La cruz es la imagen inversa de la Resurreccin. Creencia y fe. Doble especular de la melange griega y juda. La fe distingue a los fieles de los creyentes. Trabaja con dobles especulares que se sustraen al objeto de uso en el trabajo del pensar. As busca establecer una axiomtica como ciencia que ve-en-inmanencia y no en la positividad de una simultaneidad o constitucin emprica de la razn suficiente. La diferencia se establece a partir de la anfibologa del fenmeno que est siendo plasmado a partir de una modelizacin de sus propiedades demostradas desde la Identidad. Es una transformacin que busca la primaca desde el nombre, para acelerar la deconstruccin genrica de sus materiales regionales en la ciencia. Suspensin, rebaja de la teologa gnstica con respecto a la teologa. Cristo flota en este fondo teolgico indeterminado, en-ltima-instancia se sumerge globalmente la teologa. Cristo flota en este fondo teolgico indeterminado. La cristologa se domina en el saludo, su ncleo debe ser desgarrado y as de-suturar a Cristo de la teologa. Esta exalta la esterilidad de la filosofa al ponerla cara a cara con la matemtica. Se busca una hereja no-cristiana, en la que se hable del no-, como universalizacin de la Identidad, no como negacin. Se toma la ciencia histrica y la teologa como materiales de la prctica. La CAUSA, los PROCEDIMIENTOS y las REGLAS se determinan en el hombre-en-el-hombre. El nombre de hereja denuncia lo que describe en el acto perfomativo de la descripcin. Es un primer nombre que sirve como sntoma inmediato y de identidad casi-performativa. En el mbito filosfico solo se asoma a la distancia. Hereja se pone de forma positiva como si no supiramos ya si est afirmando o condenando el mal absoluto o el bien absoluto. Es una identidad que se entiende radicalmente incluso despus de explicaciones, una identidad que se performatiza a travs de su inaccesibilidad, no cae fuera de las leyes de presencia y ausencia. Es una manera de manifestarse que requiere un olvido radical sin recuerdo, que est presente con evidencia en la Iglesia.La hereja pasa de las unidades metafsicas y ontolgicas a las identidades no-ontolgicas y no-teolgicas.