crisis global y capital ficticio

Upload: hunaupu

Post on 03-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    1/154

    LA CRISIS GLOBAL

    Y EL CAPITAL FICTICIO

    Consuelo Silva Flores

    Claudio Lara CortsCoordinadores

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    2/154

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    3/154

    ECONOMA

    POLTICA

    Coleccin Economa PolticaPrograma Magster en Economa - ELAPUniversidad de Artes y Ciencias Sociales - ARCISDirigidaClaudio Lara CortsDirector Acadmico Magster en Economa

    Universidad ARCISweb: www.uarcis.cl

    Libertad 53, Santiago, ChileTelfono: [56 2] 2386 6600Editorial ARCISTelfono: [56 2] 2386 6412email: [email protected] de Publicaciones: Victor Hugo Robles

    Editor Responsable: Pablo Gentili - Secretario Ejecutivo de CLACSODirectora Acadmica: Fernanda Saforcada

    Programa Grupos de TrabajoCoordinadora: Sara Victoria AlvaradoCoordinador Adjunto: Pablo VommaroCoordinador Editorial: Lucas Sablich - Marcelo Giardino

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Conselho Latino-americano deCincias SociaisEstados Unidos 1168| C1101 AAx Ciudad de Buenos Aires | ArgentinaTel [54 11] 4304 9145/9505 | Fax [54 11] 4305 0875| e-mail [email protected] |web www.clacso.org

    La Crisis Global y el Capital FicticioConsuelo Silva Flores y Claudio Lara Corts (Coordinadores)

    Correccin y edicin de textos: Consuelo Silva FloresDiseo y diagramacin: Pedro Daz

    Registro de Propiedad Intelectual N 235.833I.S.B.N.: 978-956-9372-03-2Santiago, Octubre 2013.

    Este libro est disponible en texto completo en la Red de Bibliotecas Virtuales deCLACSO

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    4/154

    La Crisis Globaly el Capital Ficticio

    Coleccin Grupos de Trabajo

    Consuelo Silva Flores

    Claudio Lara Corts

    Coordinadores

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    5/154

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    6/154

    ndice

    Introduccin ........................................................................................9

    El capital ficticio y su crisisRosa Mara Marques Paulo Nakatani ............................................13

    Capital ficticio y ganancias ficticiasReinaldo Carcanholo Mauricio Sabadini .......................................71

    Profundizacin de la crisis global, capital ficticio y ms all

    Claudio Lara C. ...............................................................................103

    Acerca de los autores .......................................................................147

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    7/154

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    8/154

    A la memoria de

    Reinaldo Carcanholo,

    colega, amigo y compaero de ruta.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    9/154

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    10/154

    9

    Introduccin

    Al momento de publicar este trabajo, estamos entrando en el sp-timo ao en que la economa mundial sufre la peor crisis del capita-lismo de los ltimos 80 aos. Como bien es sabido, esta crisis global

    irrumpi en el sector financiero e inmobiliario de Estados Unidos,para luego convertirse en 2008-2009 en una Gran Recesin que gol-pe ms duramente a los pases capitalistas desarrollados, especial-mente a las economas de Estados Unidos, Europa y Japn.

    El precio de evitar que esa crisis se transformara en una depresineconmica mundial como la Gran Depresin de los aos treinta, hasido la inmensa inyeccin de dinero pblico ante la decisin coordi-nada de los Estados de socializar las prdidas de grandes empresas,principalmente del sector bancario y financiero. Tambin financia-ron, aunque a menor escala, programas de estmulo econmico conel fin de frenar al menos en parte la cada del consumo y de la in-versin. Todo ello llev a un drstico incremento del gasto pblico,mientras los ingresos tributarios se derrumbaban con el desarrollo dela Gran Recesin. Y para financiar ese desequilibrio, los Estados op-

    taron por incrementar su nivel de endeudamiento, es decir, tuvieronque emitir ms ttulos de deuda pblica, ms capital ficticio.

    Si bien el despilfarro y la ineficiencia estatal tenan parte de res-ponsabilidad en eso, el problema del endeudamiento de las econo-mas desarrolladas no reside slo en el sector pblico, sino funda-mentalmente en el espectacular incremento de la deuda de capitalesprivados, sobre todo del sector financiero. Sin embargo, los bancos

    centrales protegen a estos ltimos, de forma notoria el Banco Cen-tral Europeo (BCE), que simplemente observa cmo los capitalesfinancieros proceden a desangrar a sus vctimas especulando con ladeuda pblica, siendo Grecia el caso ms dramtico.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    11/154

    10

    No slo eso, las actuales medidas de los gobiernos europeos estnencaminadas a aplicar los planes de ajuste impuestos por la Troika

    (Fondo Monetario Internacional, BCE y Comisin Europea) bajo elsupuesto que el problema reside en las finanzas pblicas. Quierencorregir el dficit presupuestario a travs de un descenso de los gas-tos, lo que provocar un retroceso ms del Estado del Bienestar. Sinembargo, en medio de una crisis financiera y econmica tan des-tructiva, y con polticas de austeridad que muestran ser totalmenteestriles, es inevitable que los efectos perversos de la crisis sigan

    prevaleciendo: el desapalancamiento, el elevado desempleo, la bajainversin y una creciente deuda pblica. Todas ellas tendrn un granpeso en las principales economas occidentales durante algn tiempopor venir, siendo incapaces hasta ahora de recuperar los niveles decrecimiento previo a la crisis.

    Las economas emergentes y perifricas, si bien no experimen-taron grandes crisis bancarias y financieras, si sufrieron importan-

    tes coletazos en la actividad industrial y comercial, sobre todo trasel colapso del comercio mundial en 2009. Pero, al contrario de lospases desarrollados, esas economas mostraron una fuerte capaci-dad de recuperacin econmica, lideradas por el grupo BRIC (Bra-sil, Rusia, India y China). Claro que esta recuperacin no se debea una verdadera poltica de defensa de los intereses nacionales ylatinoamericanos, sino paradjicamente a la propia dinmica del ca-

    pital y la crisis; caracterizada por la huida masiva de capitalfi

    cticioexcedentario desde un centro capitalista atormentado hacia aguasms tranquilas, as como por el diferencial de tasas de inters quefomenta la bicicleta financiera conocida como carry trade y arbitrajefinanciero. Por lo mismo, en todos estos aos de crisis viene verifi-cndose, especialmente en Amrica Latina, un impresionante augedel crdito privado en todas sus formas, incluyendo los derivados.

    La explosin y el desarrollo de la crisis global han generado gran-des debates y la aparicin de un gran nmero de anlisis desde dis-tintas perspectivas tericas. En stos, los intelectuales marxistas yradicales, activistas y grupos polticos, han hecho valiosos aportes

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    12/154

    11

    sobre la base de un examen crtico de las causas y del carcter pro-fundo de esta crisis capitalista.

    Sin embargo, muchos autores de ese grupo consideran que la cri-sis en curso no es slo profunda, sino sobre todo que histricamenteno tiene precedentes. Esto en el sentido que se tratara de la crisisde un capitalismo global financiarizado, donde la hipertrofia finan-ciera jug un papel decisivo, tanto en el estallido de la propia crisiscomo en el crecimiento econmico del mundo en los 30 aos pre-vios. Las interpretaciones que coinciden con este anlisis general,

    han colocado en el centro de sus preocupaciones el cmo las finan-zas contemporneas han cambiado, su relacin con la acumulaciny su efecto sobre el sistema capitalista en su conjunto.

    Ciertamente, la categora de financiarizacin todava est en unestado primario y subdesarrollado, y es comprendido de manera muydistinta por los economistas heterodoxos y marxistas. Con la inten-cin de aportar a su enriquecimiento y a la interpretacin de la crisis,los autores que participan de esta publicacin proponen la introduc-cin del concepto de capital ficticio, que ya fuera analizado porMarx en el tercer volumen de El Capital. Este autor designa comocapital ficticio a los derechos circulantes, tanto los ttulos como lasacciones, que tienen en comn dar a sus propietarios el derecho a unflujo de ingresos, dejndolos con ms dinero del que tenan cuandocomenzaron.

    El texto de Marques y Nakatani constituye una excelente intro-duccin a los elementos fundamentales de la teora del capital fic-ticio, y en l se pone de manifiesto la plena vigencia de la obra deMarx para la comprensin del estallido de la crisis y para la crticade la misma. Por su parte, el trabajo de Carcanholo y Sabadini buscaelaborar respuestas a las preguntas que se hace sobre la naturaleza delas ganancias del capital ficticio, y esto requiere un examen crtico

    del propio concepto, sin dar nada por sentado. El tercer trabajo argu-menta que el auge de las finanzas signific su propia transformaciny la creacin de mayores relaciones financiarizadas tanto entre capi-tales y entre capital y trabajo. Esta expansin liderada por el capital

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    13/154

    12

    ficticio no se detuvo con la crisis y alcanza ahora con mayor fuerza alas economas emergentes. Todos los autores comparten la visin

    de considerar a las finanzas como una funcin social compleja queno puede aislarse de la llamada economa real. Adems, de recu-perar la categora de capital ficticio para una mejor comprensin delcapitalismo contemporneo.

    Finalmente, quisiramos dedicar este libro a la memoria de Rei-naldo Carcanholo, quin nos dej en el mes de mayo de este ao;por su gran aporte al debate y su contribucin al pensamiento crtico

    latinoamericano. No podemos dejar de mencionar su importante rola la creacin y desarrollo de la Sociedad de Economa Poltica yPensamiento Crtico de Amrica Latina - SEPLA.

    Claudio Lara Corts

    Consuelo Silva Flores

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    14/154

    El Capital Ficticio y su Crisis

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    15/154

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    16/154

    15

    El Capital Ficticio y su Crisis

    Rosa Mara Marques1

    y Paulo Nakatani2

    Presentacin

    Este trabajo trata sobre el capital ficticio. La importancia de estetema va ms all de la curiosidad cientfica y acadmica de alguienque quiere profundizar sobre la forma ms perversa asumida por elcapital. Esto porque este capital estaba en el corazn de las deter-minaciones econmicas y sociales que han dominado el mundo en

    estos ltimos treinta aos y que promovieron el mercado como elnico lugar de realizacin econmica. Fue este capital, que al read-quirir libertad de vuelo para actuar en cualquier pas y en cualquiermercado, abri las puertas para que las grandes industrias y empre-sas mayoristas actuaran en China, en los pases que antes estabanbajo la influencia de la Unin Sovitica, entre otros; haciendo quelos trabajadores permanecieran, por primera vez, en verdadera com-petencia mundial.

    Ese mismo capital es el principal responsable de la crisis eco-nmica iniciada a fines de los aos 2007-2008, haciendo revivir lacrisis de 1929, de forma de perder su caracterstica histrica de queno volvera a repetirse.

    1 Profesora titular del Departamento de Economa y del Programa de Estudios dePostgrados en Economa Poltica, Coordinadora del Grupo de Investigacin Polticaspara el Desarrollo Humano de la Pontificia Universidad Catlica de Sao Paulo.2 Profesor del Departamento de Economa y del Programa de Post-graduacin enPoltica Social. Ha sido presidente de la Sociedad Brasilea de Economa Poltica.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    17/154

    El capitalficticio y su crisis

    16

    Para tratar este asunto, el documento ha sido estructurado en trespartes, a saber: el capital en general y el capital ficticio; la crisis de

    1929 y la crisis contempornea. En trminos ms detallados, en laprimera parte se aborda el origen del dinero y de cmo el dinero setransforma en capital; cmo el capital puede aumentar la generacinde excedente (plusvala), base de la ganancia; cmo ese excedente sedistribuye entre los capitalistas; el papel del capital comercial y delcapital de prstamos; y las formas asumidas por el capital ficticio.La segunda parte, est dedicada a tratar la crisis de 1929, destacan-do sus races (en las diferentes interpretaciones), sus dimensiones y

    las polticas adoptadas para enfrentar sus efectos. Por ltimo, en latercera parte, se explora la crisis contempornea, donde se describensus desdoblamientos, las medidas adoptadas por los gobiernos, enparticular Estados Unidos, y es caracterizada como crisis de sobre-produccin.

    El Capital en General y el Capital Ficticio

    El Capital en General

    El capital es sobre todo una relacin social. Eso significa que elcapital es producto de una determinada formacin social y econmi-ca; es decir, que un desarrollo especfico de las fuerzas productivas,as como de las relaciones que se establecen entre los hombres en elproceso productivo que le es caracterstico, da lugar al surgimientodel capital. Dicho de otra manera, el capital existe solamente comoforma dominante en una determinada sociedad, por lo tanto no esuna categora econmica comn a todos los modos de produccin.

    Sin embargo, esta forma de definir el capital aunque es correcta, esinsuficiente para esclarecer cmo se forma el capital, cmo el proceso desu generacin es dinmico y qu formas asume (Bhir, 2001).

    Para comprender cmo surge el capital, esto es de cmo el dinerose transforma en capital, es necesario retomar el concepto de valoren Marx, en forma resumida.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    18/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    17

    El valor y el dinero

    Marx extrae el concepto de valor a partir del anlisis de la mer-canca y del surgimiento del dinero, lo que desarrolla en el CaptuloI de El Capital. Comienza esclareciendo que toda mercanca es unaunidad de valor de uso y valor de cambio. Cuando el producto deun determinado tipo de trabajo, como el realizado por un sastre o unalbail, es capaz de responder a ciertas necesidades, ste tiene unautilidad, tal como calentarse del fro con un buen abrigo o tener untecho para refugiarse. Y es solamente porque tiene un valor de uso

    que puede ser realizado en el mercado. Pero en el momento en quela mercanca es intercambiada, se evidencia su valor de cambio, esdecir, su capacidad de ser intercambiada en cierta proporcin, poruna, dos o ms mercancas.

    En ese momento, se coloca en cuestin el resultado de trabajosconcretos tan diferentes (por ejemplo, una chaqueta y un par de za-patos) que pueden ser objeto de intercambio. Para que esto ocurra,es necesario que las actividades determinantes de utilidad de dosproducciones sean colocadas en un segundo plano (o que las mer-cancas se (des) vistan de las caractersticas que le atribuyen unautilidad) y reconocer, sobre todo, el hecho de que tanto la chaquetacomo los zapatos son producto de trabajo humano. Dicho de otramanera, la chaqueta debe tener su utilidad reconocida por las perso-nas en general (principalmente con quienes su propietario efectuar

    el intercambio); la chaqueta, si pudiera hablar, dira: mi utilidad esdiferente a la tuya, pero soy igual a ti, soy producto de la accin delhombre tal como t lo eres. A este trabajo, despojado de las caracte-rsticas propias de una actividad, Marx lo llama trabajo abstracto. Lachaqueta reconoce en el par de zapatos algo como su equivalente, yaque ambos son producto del trabajo humano. La chaqueta se relacio-na con el par de zapatos y, al hacerlo, lo hace su equivalente. De esaforma, la chaqueta para tener su valor socialmente reconocido, anu-

    la el contenido concreto de la mercanca con la cual est entrandoen relacin y destaca el hecho de que es creada por trabajo humano.El valor de la chaqueta, para existir socialmente, necesita del valorde uso de otra mercanca. El valor de la chaqueta solamente existecuando expresa el valor de uso de otra mercanca.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    19/154

    El capitalficticio y su crisis

    18

    La proporcin en que la chaqueta es intercambiada por un par dezapatos ser definida por la cantidad de trabajo socialmente necesa-

    rio para la produccin de esas dos mercancas. En nuestro ejemplo,si una chaqueta es igual a un par de zapatos, significa que ambasexigirn la misma cantidad de trabajo para ser producidas; en can-tidades de trabajo relativas a la ocupacin del sastre o del zapatero,pero al trabajo humano abstracto, al que todos los diferentes tipos detrabajo pueden ser convertidos. As, adems de que el intercambioest fundado en el trabajo abstracto, este se efecta en proporcionesiguales de trabajo socialmente necesario. Este concepto, de trabajo

    socialmente necesario, se refiere a las condiciones medias que lasociedad alcanz para producir la chaqueta y el par de zapatos3. Loque es comn para ambas mercancas (el par de zapatos y la chaque-ta), es el trabajo abstracto, que permite que las dos mercancas seanintercambiadas en el mercado; la cantidad de trabajo socialmentenecesario para producirlas determina la proporcin en que ellas sonintercambiadas. As el trabajo abstracto constituye tanto la sustancia

    del valor como su medida. De este modo:El valor aparece como una abstraccin. Para subrayarlo,

    fue necesario ignorar, colocar entre parntesis, hacer abstrac-cin de todas las determinaciones concretas relacionadas conel valor de uso de las mercancas, a su materialidad y a sususos sociales (las necesidades que las satisfacen), as como delos trabajos particulares que lo producen. Pero, por otro lado,

    no se trata, de una simple abstraccin mental, an menos deuna invencin o de una ficcin espiritual... (Bhir, 2001: 79,nuestra traduccin).

    En el ejemplo que hemos usado hasta ahora, en el simple intercam-bio entre dos mercancas, el valor de la chaqueta requiere tomar la for-

    3

    De esa manera, ni el trabajo es menos productivo, realizado con tcnicas ya superadas,ni el trabajo ms moderno definen la cantidad de trabajo socialmente necesario. Esoporque este concepto no se refiere exclusivamente a las condiciones de produccin,sino a ellas y a la demanda de productos. Por lo tanto, si en un caso extremo, unamercanca es producida en condiciones diversas y la poblacin demanda la totalidadde la produccin, inclusive aquella que fue realizada en las peores condiciones deproductividad, el valor de la mercanca estar determinado tambin por esta ltima.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    20/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    19

    ma de una mercanca totalmente diferente a la suya para expresarse.El valor de la chaqueta se autonomiz de su valor de uso, pero para

    hacerlo requiri valerse de otro valor de uso.

    En este momento de anlisis, Marx est examinando una so-ciedad de intercambio mercantil simple y, por eso, enfatiza lo queocurre cuando dos mercancas se encuentran en el mercado bajo suforma ms simple. Obsrvese que apenas se realiza el intercambio,se ignora el trabajo especfico que cre la mercanca y, por lo tanto,su utilidad, y se destaca el hecho de que ella es resultado del trabajo

    abstracto, lo que es comn a las mercancas. De esa forma, el trabajoabstracto que constituye la sustancia de valor, es resultado del desa-rrollo de las relaciones mercantiles. Pensar solamente en el trabajoabstracto es posible si la actividad humana es capaz de generar unexcedente y si este es llevado al mercado y es intercambiado.

    Sin embargo, cuando el intercambio se generaliza, cuando en ra-

    ras ocasiones deja de ocurrir, simplemente por casualidad o cuandodeja de ser marginal en relacin al modo de produccin, es escogidauna determinada mercanca como equivalente general; esto es, seconvierte en el equivalente de todas las mercancas. De ah el origendel dinero. En ese momento, el valor de la chaqueta que antes sehaba evidenciado (y por eso se haba autonomizado) en otra mer-canca con la que se relacionaba en el mercado (el par de zapatos,en el ejemplo), pasa a expresarse exclusivamente a partir de una

    mercanca especfica. Como dice Marx:

    [...] Ahora, tal valor de cada mercanca, consideradacomo algo igual al lienzo, no slo se distingue de su propiovalor de uso, sino de todo valor de uso en general, que esprecisamente lo que le permite expresarse como aquello quetiene de comn con todas las mercancas (Marx, 1976, vol.I, Captulo I: 32).

    En la medida en que esa mercanca ahora se materializa y signi-fica el valor de todas las mercancas, y no solo una u otra mercancadurante un proceso fortuito de intercambio, sta se materializa y ex-presa el valor como tal. Segn Bhir:

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    21/154

    El capitalficticio y su crisis

    20

    Ella aparece as como una mercanca que, a partir de supropia naturaleza, de sus propias cualidades, posee la capa-

    cidad de intercambiarse con todas las mercancas, como lamercanca que posee, en una palabra la forma intercambia-ble inmediata y universal. Lo que se refiere al fetichismo deldinero... (Bhir, 2001: 88, nuestra traduccin).

    Y, an ms:

    Con la institucin del dinero, todo pasa como si el ca-

    rcter del valor de todas las mercancas tuviese que ser des-tacado para condensarse en el cuerpo de esta mercanca ni-ca que hace al trabajo el equivalente general, en el cual elvalor se instala a partir de ahora, de forma independiente,frente a todos los valores de uso: el estrecho desdoblamientode toda mercanca en valor de uso y el valor toma la formaexterior y visible, incluso tangible, de desdoblamiento de lamercanca y del dinero (Bhir, 2001: 88, nuestra traduccin).

    De esta forma, el dinero asume la capacidad de incorporar, pors mismo el valor. Aunque sea el resultado de un proceso histrico ysocial, cuando el intercambio se generaliza, cuando el excedente deproduccin pasa a ser la norma y, por lo tanto, cuando la autonomi-zacin del valor ocurre en relacin a todas las mercancas, el valoraparece en el dinero como algo intrnseco a l. En otras palabras, elvalor que est presente en todas las mercancas, ahora es visto comoincorporado solamente en el dinero. A este proceso se le da el nom-bre de fetichismo del dinero.

    Esta forma de fetichismo ya estaba presente en la relacin simplede intercambio, cuando el par de zapatos asumi la capacidad de ex-presar, de materializar, el valor de la chaqueta. Como hemos visto, elequivalente de una mercanca en un simple intercambio es la represen-

    tacin de otra mercanca que entr en relacin con ella. Ahora, sin em-bargo, es slo una mercanca la que hace este papel y, por lo tanto, lamercanca aparece como si ella misma fuese un valor. De este modo:

    Una mercanca no se presenta como dinero porque todaslas dems expresan en ella sus valores, sino que, por el con-

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    22/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    21

    trario, stas parecen expresar sus valores de un modo generalen ella, por ser dinero. El movimiento que sirve de enlace

    desaparece en su propio resultado, sin dejar la menor huella.Sin tener arte ni parte en ello, las mercancas se encuentrandelante con su propia forma de valor, plasmada y completa,como si fuese una mercanca corprea existente al margende ellas y a su lado. Estos objetos, el oro y la plata, tal comosalen de la entraa de la tierra, son al mismo tiempo la encar-nacin directa de todo trabajo humano. De aqu la magia deldinero (Marx, 1976, Tomo I, Cap. II: 55).

    Adems, con la plena constitucin del intercambio de mercancasy la consolidacin del dinero y la forma precio, el proceso de inter-cambio se torna cada vez ms social y el valor de cada unidad demercanca ya no se expresa ms en otra unidad equivalente. Es decir,el intercambio de equivalentes es superado por un intercambio de noequivalentes, hasta el punto en que objetos sin valor se convierten enmercancas y son comercializados en los mercados.

    La forma precio no slo permite la posibilidad de una in-congruencia cuantitativa entre ste y la magnitud de valor, esdecir entre la magnitud de valor y su propia expresin en dine-ro, sino que puede, adems, encerrar una contradiccin cuali-tativa, haciendo que el precio deje de ser en absoluto expresindel valor, a pesar de que el dinero no es ms que la forma devalor de las mercancas. Cosas que no son de suyo mercancas,

    por ejemplo la conciencia, el honor, etc., pueden ser cotizadasen dinero por sus poseedores y recibir a travs del precio elcuo de mercancas. Cabe, por tanto, que una cosa tenga for-malmente un precio sin tener un valor. Aqu, la expresin endinero es algo puramente imaginario, como ciertas magnitudesmatemticas (Marx, 1976, Tomo I, Cap. 3: 63).

    De cmo el dinero se transforma en capital

    En el captulo IV de El capital, Marx muestra que el capital esconstituido en el momento en que el trabajador es contratado por el

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    23/154

    El capitalficticio y su crisis

    22

    capitalista para trabajar y, para hacer esto, usufructa de su valor deuso, es decir, de la capacidad de trabajo que le es intrnseca. La ca-

    pacidad que posee el trabajador es exactamente aquella de trabajar,sea este un albail, un metalrgico o un economista. El tiempo porel cual el capitalista puede disfrutar de la capacidad del trabajador esdeterminado por las condiciones sociales particulares de cada pas,dependiendo de la legislacin en vigor y de la fuerza de los trabaja-dores para fijar una determinada jornada de trabajo. Sin embargo, enel capitalismo, independientemente de esas condiciones, el resultadode la accin concreta del trabajador, es decir, aquello que ste agrega

    a la produccin, es siempre mayor que el valor de produccin quecorresponde a sus necesidades y la de su familia. La diferencia entreestas dos cantidades es lo que Marx llama plusvala. Se trata de unexcedente que es apropiado exactamente por quien contrat el traba-

    jo asalariado durante cierto perodo4.

    La transformacin de las personas en trabajadores asalariados,con la conversin de la fuerza de trabajo en una mercanca especial,capaz de producir un excedente posible de ser apropiado por el ca-pitalista, fue el factor fundamental para la constitucin del capital.Este proceso, histricamente muy largo, fue efectuado a travs dela violencia estatal, con la restriccin de la tierra de uso comn, laexpropiacin de pequeos agricultores y campesinos y por las leyescontra la vagancia, porque en principio, nadie aceptaba ser un tra-bajador asalariado. Cualquiera que pudiera mantenerse por si mis-

    mo, incluyendo su familia, sin recurrir al trabajo asalariado, huacomo el diablo de la cruz, parafraseando a Marx.

    Actualmente esa es una pregunta que la mayora de los trabaja-dores asalariados se hacen. Ms an, si la principal bandera de luchade los trabajadores contra el capital durante el siglo XX, contra laexplotacin del trabajo, fue abandonada y sustituida por el derechoal empleo; es decir, el derecho a ser explotados por el capital.

    4 Ms adelante, veremos que toda la plusvala generada en una determinada fbrica, porejemplo, es apropiada por su propio dueo.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    24/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    23

    Ese proceso comienza con una determinada suma de dinero paracomprar tanto las materias primas, las maquinarias y equipos; ms

    las condiciones necesarias para poner en marcha la produccin(energa, espacio fsico, entre otras) como la mano de obra asalaria-da. Despus de efectuada la produccin y su venta, el resultado seruna cantidad de dinero mayor que la del perodo inicial. Esto es, eldinero (D) que compr los medios de produccin y contrat la manode obra, se convierte en produccin para ser vendida, una mercanca(M), y cuando sta es vendida, la forma dinero resurge, pero ahoracomo dinero acrecentado (D)5.

    A partir de esta comprensin, el valor de una mercanca se puededescomponer, desde el punto de vista de su composicin orgnica,en c + v + m. En esta expresin, c corresponde al valor de maquina-rias y equipos que se desgastarn durante el proceso de produccin,adems del valor de las materias primas, el cual es traspasado ente-ramente al producto. Por su parte, v corresponde al valor de la fuerzade trabajo, que es enteramente transferido a las mercancas. Y, porltimo, m es la plusvala, el excedente producido por los trabajado-res en relacin al valor de su fuerza de trabajo y que es apropiadapor el capitalista.

    Como se explic anteriormente, el valor de una mercanca es deter-minado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para produ-cirla. En el caso de la fuerza de trabajo, esta cantidad puede ser expre-

    sada por el valor de los bienes que componen su canasta de consumo,tanto para mantener su fuerza fsica y mental, su capacidad o calidad,mientras sea un trabajador especfico (un metalrgico, un ingeniero,por ejemplo), como para su reproduccin y la de su familia.

    La plusvala puede ser obtenida mediante el aumento de la jornadade trabajo o la reduccin del valor de la fuerza de trabajo. El aumento

    5 Inicialmente, Marx supone que todo capital es preexistente y que el capitalista loutiliza para comprar los medios de produccin y la fuerza de trabajo. En la realidadconcreta y actual, la mercanca fuerza de trabajo es comprada y slo es pagada despusde su uso, al contrario de las dems mercancas que slo pueden ser usadas despus deser pagadas, salvo en casos especiales de alquileres o cuando interviene el crdito. As,es el trabajador quien financia una parte del capital que constituye la masa de salarios.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    25/154

    El capitalficticio y su crisis

    24

    de la jornada de trabajo o plusvala absoluta, que fue la prctica uti-lizada al inicio del modo de produccin capitalista, tiene sus lmites,

    evidentemente6

    . Si el capitalista extiende la jornada de trabajo msall de lo que la capacidad humana pueda realizar, l corre el riesgo deextenuar al trabajador. En tanto, la plusvala relativa se deriva del au-mento de productividad, propiciado porque las mercancas son produ-cidas en menor tiempo; es decir, requieren menos trabajo socialmentenecesario, incluyendo las mercancas que componen el consumo delos trabajadores. Por lo tanto, la reduccin del valor de la fuerza detrabajo no significa, necesariamente, que los trabajadores sean ms o

    menos explotados: el supuesto de Marx, en el momento en que esthaciendo este anlisis, es que los trabajadores estn recibiendo un sa-lario equivalente al valor de su fuerza de trabajo.

    El Capital Industrial, el Capital Comercial y el Capital que

    Devenga Inters

    El capital productor de mercancas

    Despus de analizar cmo el dinero se transforma en capital y dequ manera puede ser incrementada la plusvala, Marx pasa a tratar

    6 En este periodo, la elevacin de la jornada de trabajo como la principal forma deaumento de plusvala se debi al hecho de que los trabajadores retenan el conocimientode su actividad. Eso, porque en un primer momento, el capital hered una maneracorriente de producir, no pudiendo modificarla, en cuanto no dominase ese saber. Demanera generalizada, fue solamente a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, cuandoel capital realmente hizo del proceso de trabajo un vehculo adecuado de su valorizacin.Ese proceso, en tanto, una vez iniciado, no tiene fin, siendo recurrentemente renovado.El hecho de situarse el aumento de jornada de trabajo como recurso para aumentar laplusvala al comienzo del capitalismo no significa que las empresas actuales no utilicen

    este medio. Ms all del recurso de las horas extraordinarias, la ampliacin de lajornada de trabajo real ha avanzado pari passu con la precarizacin del trabajo, lo queocurre en todo el mundo. La realidad de la produccin china, en la propia China o ensus inversiones en Congo, no deja dudas al respecto. Dentro de una fbrica, tambin la

    jornada real de trabajo puede ser aumentada mediante la eliminacin de las actividadesque requieren ms tiempo, o que en la lnea de produccin, resulta un aumento detiempo de trabajo de los dems trabajadores.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    26/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    25

    las formas especficas asumidas por el capital, o las formas autono-mizadas del capital. Primero, trata el capital industrial y, posterior-

    mente, el capital comercial y el capital que devenga inters.

    El capital industrial, es un capital que asociado al trabajo asala-riado produce mercancas, las cuales pueden responder tanto a ne-cesidades tangibles (de estmago) como intangibles (de fantasa).Como se ha visto anteriormente, es durante el proceso de produccinde mercancas que se crea plusvala. Sin embargo, no toda la plus-vala creada en una determinada empresa es apropiada por su dueo.

    En primer lugar, Marx construye el concepto de valor a partir de lacantidad de trabajo socialmente necesario, lo que significa que elvalor de una mercanca no se forma por la cantidad de trabajo incor-porado en ella, sino por la cantidad de trabajo resultante del conoci-miento tcnico alcanzado por la sociedad. De esta forma, es posibleque el valor contine siendo determinado por las condiciones de lasempresas ms atrasadas en trminos de productividad, incluso cuan-

    do una tcnica de produccin ms avanzada est disponible y seausada en algunas empresas (por ejemplo, de zapatos). Para que estoocurra, es suficiente que la sociedad se manifieste a travs de la de-manda de zapatos, legitimando la produccin realizada en las peorescondiciones. En otras palabras, si una demanda requiere inclusive laproduccin realizada por empresas menos productivas, el valor serdefinido por ellas.

    La apropiacin de plusvala producida por los capitalistas es ex-plicada por Marx cuando trata el conjunto de ramas de la produccinde mercancas. Es en ese momento cuando describe cmo el valorse transforma en precio. Pero, entonces, todava se trata del preciode produccin. Para facilitar la comprensin de su razonamiento, lsupone que la actividad productora de mercancas se reduce a la rea-lizada por cinco ramas de produccin, cada una de ellas de igual ta-mao (igual a 100), pero con diferentes composiciones orgnicas delcapital, es decir una ms intensiva en capital constante (mquinas,equipos, etc.), otra ms intensiva en capital variable (trabajadoresasalariados) y as sucesivamente. Tambin supone que la relacinentre capital variable y plusvala es la misma para todas las ramas.De esa manera, al principio, la ganancia de cada rama sera definido

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    27/154

    El capitalficticio y su crisis

    26

    por la relacin entre plusvala producida en esa rama y el capital ini-cial (m / c + v), lo que generara diferentes tasas de ganancia, pues

    la plusvala producida en cada rama dependera de cuanto capitalvariable existira en cada rama.

    Sin embargo, considerando que el capital de cada rama consti-tuye un socio del gran negocio administrado por el capital, laplusvala producida en las cinco ramas diferentes debe ser apro-piada de forma idntica por cada rama, independientemente decuanta plusvala fue producida en cada una de ellas. Asimismo,

    aquella rama ms intensiva en mano de obra, donde la genera-cin de plusvala fue mayor, ir transfiriendo parte de esa plus-vala a otras ramas, donde el uso de capital constante (mqui-nas y equipos) es ms intenso. En la medida en que la plusvalasea distribuida igualmente entre las cinco ramas (cinco socios),pues cada uno mantiene igual parte de capital inicial, la sumade las diferencias entre las plusvalas generadas en cada rama ylas apropiadas ser igual a cero. El cuadro N 1 ejemplifica este

    razonamiento, asumiendo que es traspasado a la produccin latotalidad del valor de las materias primas, pero solamente unaparte del valor de las maquinarias, equipos, etc.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    28/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    27

    TablaN

    1

    Transfo

    rmacindelvaloren

    preciodeproduccin

    Capitales

    Desgaste

    deC

    M*

    Precio

    dec

    osto

    Tasadeganancia

    individual**

    Tasageneralde

    gananciaomedia

    Preciodeproduccin

    =

    Preciodecosto+ganancia

    general

    Industrias

    a)600C+400V

    100

    400

    500

    400/(600+400)=40

    %

    300/(600+400)=30%

    500+300=800

    b)800C+200V

    80

    200

    280

    200/(800+200)=20

    %

    300/(800+200)=30%

    280+300=580

    Mediadecapitale

    s

    Promedio

    deM

    700C+300V

    300

    *Latasadeplusvala,esdecir,

    larelacinentre

    eltrabajoremuneradoynore

    munerado,esdel100%.

    **Calculadosinconsiderarlaexistenciadeotro

    scapitales

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    29/154

    El capitalficticio y su crisis

    28

    El hecho de que la tasa de ganancia sea igual para todos los pro-ductores de mercancas se debe a la competencia que se establece

    entre ellos. Por lo tanto, en la percepcin de cada capitalista, el pre-cio de produccin est formado por el precio de costo (que refleja lascondiciones en que fue realizada la produccin) y la tasa media deganancia (formada por el promedio de la relacin establecida entre elconjunto de plusvala producida y el capital inicial) (

    .

    El capital comercial

    Como resultado de la divisin del trabajo que se acelera bajo elmodo de produccin capitalista, algunos empresarios comienzan adedicarse a la actividad comercial, constituyndose en grandes ma-yoristas7. Estos empresarios compran las mercancas a los produc-tores capitalistas de mercancas y las distribuyen, haciendo que las

    mercancas lleguen a manos de los consumidoresfi

    nales.Esta especializacin, resultado de la divisin del trabajo que inci-

    di bajo el propio capital, signific un gran avance para el desarrollodel capitalismo. Eso porque, desde el punto de vista del productorcapitalista de mercancas, la venta de su produccin a un mayoris-ta significa que podra retomar prontamente la produccin, pues sumercanca ya fue vendida y, por lo tanto, su ganancia ya fue reali-

    zada. Segn Marx, esto resulta en un aumento de la rotacin del ca-pital: el capital que estaba bajo la forma de dinero es intercambiadopor maquinarias, materias primas y contrato de mano de obra y re-sulta, despus de la produccin, en mercancas, las que al ser vendi-das, asumen nuevamente la forma de dinero, ahora ms la plusvala.Esquemticamente, esto se resume a D = M (mquinas, materias

    7 Histricamente, el mercantilismo y el capital comercial existieron antes de laindustria. Sin embargo, con el establecimiento del modo de produccin capitalista, noera raro encontrar capitalistas que se preocuparan tanto de la produccin como de lacomercializacin hasta el consumidor final y con la formacin de provisin para la futuraampliacin de sus capacidades de produccin, bajo la forma de nuevas inversiones.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    30/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    29

    primas y contratacin de trabajo asalariado) proceso de produccinM (mercancas) = D

    Sin embargo, la relacin que se establece entre el productor ca-pitalista y el mayorista es slo de intercambio de valores iguales(el primero intercambia su mercanca por dinero, M = D). De estaforma, no hay generacin de plusvala en la actividad de compray venta, pues no son producidas mercancas y, por tanto, valores.En la actividad de compra y venta de mercancas, ya existente, elpropsito es apenas un intercambio. A pesar de esto, el capital em-

    pleado en esa actividad recibe ganancia, tal como los capitalistas queorganizan la produccin de mercancas. Esta ganancia resulta de laimportancia social de su actividad, que impulsa el desarrollo de laproduccin mediante la aceleracin de la rotacin de la funcin delcapital. Conviene sealar que esta actividad ocurre en la esfera de lacirculacin y no en la produccin de mercancas.

    La tasa de ganancia del mayorista no puede ser mayor a la del

    productor capitalista de mercancas, pues si eso ocurriese, habra unatendencia al desplazamiento del capital para el sector ms lucrativo.Pero, cmo puede el mayorista recibir una ganancia si su actividadno genera plusvala? y tiene sentido que use el recurso de comprarbarato para vender ms caro?8 El mayorista recibe una ganancia,a una tasa igual a la de los productores capitalistas de mercancas,porque la plusvala producida en el proceso de produccin de estos

    ltimos fue dividida, de hecho, no slo entre los capitalistas indus-triales, sino entre stos, los mayoristas y los minoristas. Y esto sola-mente es posible si los capitalistas industriales venden su mercancaa los mayoristas a un precio por debajo del precio de produccin, talcomo se puede ver en el cuadro N 2.

    8 Si el mayorista compra ms barato para vender ms caro, se crea una espiral de preciosalcista de forma que cuando fuese a comprar nuevamente, los precios de las mercancasestaran ms elevadas.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    31/154

    El capitalficticio y su crisis

    30

    TablaN

    2

    Reduccindelo

    spreciosdeproduccinfrentealcapitalc

    omercial

    Capitales

    Desgaste

    deC

    M*

    Preciode

    costo

    Tasageneralde

    gananciaomedia

    Nuevatasade

    ganancia

    Preciodeproduccin

    =preciodecosto+

    gananciageneral

    Preciode

    ventaa

    loscomerciantes

    Industrias

    a)600C+400V

    100

    400

    500

    300/(600+400)=30

    150/(600+400)=15

    5

    00+300=800

    500+150=650

    b)800C+200V

    80

    200

    280

    300/(800+200)=30

    150/(800+200)=15

    2

    80+300=580

    280+150=430

    Promedio

    deM

    300

    Comerciales

    a)500C+500V

    b)700C+300V

    Promedio

    deM

    150

    15

    *Elpreciodeofert

    adecapitalcomercialnoescalculadoporqueescaparadel

    propsitocentraldeestapartedeltexto.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    32/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    31

    Los trabajadores asalariados involucrados en la actividad ma-yorista son pagados como los dems trabajadores, a un salario que

    guarda alguna relacin con su valor, cuyo precio se ubica por encimao por debajo, dependiendo de la correlacin de fuerzas entre capita-listas y asalariados. Su trabajo, que hace que el negocio mayoristaocurra, garantiza que el capitalista mayorista reciba igual tasa deganancia que los productores capitalistas de mercancas.

    Como fue mencionado anteriormente, para que los mayoristas re-ciban una tasa de ganancia igual a los productores capitalistas de mer-

    cancas es necesario que la plusvala, producida durante la actividadde estos ltimos, sea distribuida entre todos los capitalistas, produc-tores de mercancas y mayoristas, lo que solamente es posible si lasmercancas son vendidas bajo el precio de produccin. De esta forma,el productor capitalista de mercancas ha disminuido su tasa de ga-nancia en relacin a aquella que obtendra si no requiriera compartirla plusvala con los mayoristas. Sin embargo, esta disminucin es ms

    que compensada por el aumento de la rotacin del capital, es decir, eltiempo necesario para que la mercanca vuelva a su forma dinero.

    En el capitalismo contemporneo somos testigos del fortaleci-miento de grupos mayoristas que realizan la distribucin de mer-cancas a nivel mundial. En esta situacin, ejemplificada por el gru-po Wal Mart, el capital comercial tiene poder suficiente para exigirmayor participacin en la distribucin de plusvala que solamenterecibir la cuota que le correspondera en una distribucin simple. Laconcentracin de capital en manos de unos pocos grandes mayoris-tas redefine el reparto de la plusvala, de forma ms favorable parastos, en las distintas ramas de la economa. Incluso a nivel local,en un pas, los supermercados definen el precio a ser pagado a losproductores, dada su importancia en la distribucin hacia los consu-midores locales.

    El capital que devenga intereses

    Del mismo modo que el capital comercial, la divisin del trabajollev a que un grupo de capitalistas se especializara en la actividad

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    33/154

    El capitalficticio y su crisis

    32

    de adelantar dinero9, tanto para los capitalistas productores de mer-cancas como para aquellos involucrados en una actividad comer-

    cial. Para que esto se desarrollara, fue necesario, antes de todo, quelos individuos reuniesen una cantidad de dinero sustancial, que en lajerga de los economistas, es denominado atesoramiento.

    El dinero acumulado bajo la forma de atesoramiento no es capi-tal, pero en la medida en que pueda ser prestado al capital productorde mercancas y al capital comercial, es capital potencial. Se tratade un capital ocioso, a la espera de inversin (Marx, 1976, Libro

    III, Volumen V, Captulo XIX). De esa manera, el dinero (expresinautnoma de una cierta suma de valor) asume otro valor de uso, elde producir ganancia una vez transformado en capital. El dinero escapital debido a su conexin con el movimiento total de capitales: esen la forma dinero que se inicia el proceso capitalista de produccin,cuando un empresario compra maquinarias, materias primas y em-plea mano de obra para dar comienzo o continuar la produccin demercancas. En palabras de Marx:

    El poseedor de dinero que quiere valorizarlo como capitala inters lo enajena a un tercero, lo lanza a la circulacin, loconvierte en mercanca como capital; y no slo como capitalpara l mismo, sino tambin para otros; no es solamente ca-pital para quien lo enajena, sino que se transfiere a un tercerodirectamente como capital, como valor que posee un valor

    de uso consistente en crear plusvala, en engendrar ganancia;como un valor que se conserva y persiste en el movimientopara retornar a manos de su primitivo inversionista, que aques el poseedor del dinero, despus de haber funcionado; que,por tanto, slo se aleja de l durante algn tiempo, que slopasa temporalmente de manos de su propietario a manos delcapitalista en activo, que, por consiguiente, no se vende ni sepaga, sino que se presta solamente, que slo se enajena bajo

    9 Esta actividad, tal como la comercial, exista antes de que el capitalismo se implantaracomo modo de produccin dominante. En el capitalismo, entretanto, pasa a ser unade las actividades ejercidas por los capitalistas y es enteramente adecuada al intersgeneral del capital.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    34/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    33

    la condicin, en primer lugar, de que retorne a su punto departida despus de cierto tiempo, y en segundo lugar, de que

    retorne como capital realizado, despus de cumplir su funcincomo valor de uso, consistente en producir plusvala (Marx,1976, Tomo III, Seccin V, Cap. XXI: 331).

    As, cuando el propietario del capital-dinero presta su capital aun capitalista industrial o a un mayorista, no est participando en eseproceso, en ninguna parte del ciclo que el capital atraviesa en la pro-duccin capitalista. Con este hecho no est ocurriendo una metamor-

    fosis, tal como aquella que sucede cuando el productor capitalista demercancas contrata al trabajador asalariado y lo pone a trabajar ensu empresa (proceso de produccin); tampoco est realizando nin-guna compra ni venta de mercancas (cuando el mayorista compra lamercanca del productor capitalista). Y el retorno de dinero prestadoa las manos de su propietario, apenas completa el acto por l realiza-do, es decir, la cesin de dinero por un tiempo determinado.

    No obstante, es en este momento cuando el dinero asume otro va-lor de uso, productor de beneficios una vez transformado en capital.Y es la calidad de capital potencial, de medio de producir ganancia,que se convierte en una mercanca de gnero particular: la posesinde capital-dinero concede a su propietario, en el momento del prs-tamo, derecho a obtener una parte de la ganancia del capital comer-cial o industrial, lo que se manifiesta bajo la forma de intereses. De

    esta forma, los intereses constituyen deduccin de ganancias, quetienen origen en la plusvala.

    Con todo, desde el punto de vista de quien est prestando, lasimple posesin de dinero le confiere el derecho de exigir intere-ses, independientemente del resultado de su aplicacin por el capi-tal industrial o comercial. Dinero que genera dinero, valor que sevaloriza a si mismo sin proceso intermediario que conecta los dosextremos (Marx, 1976, Libro III, Volumen V, Captulo XXIV), esdecir, sin la amargura del proceso de produccin. Por eso, Marx diceque esa es la forma ms cosificada, ms fetichista del capital. Para elpropietario del dinero su simple posesin es razn para obtener uninters; no le pasa por la cabeza que esa es deduccin de ganancia.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    35/154

    El capitalficticio y su crisis

    34

    Para l, es natural que su capital dinero rinda intereses, tal como seespera que un peral entregue peras, parafraseando a Marx.

    El Capital Ficticio

    Entre los principales tericos de la economa, solamente Marxtrata el capital ficticio. Sin embargo, la categora capital ficticio est

    poco elaborada en el Libro III de El Capital de Karl Marx, que fueorganizado y editado por Federico Engels. A pesar de ello, este con-cepto puede ser considerado como una de las llaves para la com-prensin de la actual crisis del capital. No hay, en el libro III, unadefinicin de capital ficticio, lo que existen son pistas de las diversasposibilidades de evolucin o de las formas que pueden ser asumidaspor el capital que devenga intereses. Hay, inclusive, formas de capi-tal ficticio que surgen en un determinado grado de desarrollo de lasfuerzas productivas y que desaparecen cuando el propio desarrollode esas fuerzas suprime las bases del surgimiento de aquella formaespecfica de capital ficticio10.

    En Marx, encontramos tres grandes formas de capital ficticio: elcapital bancario, la deuda pblica y el capital accionario; todos ellosexpresan las formas desarrolladas en la poca en que se escribi El

    Capital. Si agregamos el actual mercado de derivados, tenemos, en-tonces, casi todo el capital ficticio que impulsa la acumulacin decapital y que forma el conjunto de capitales que conducen al procesode acumulacin en general y las formas particulares de gestin deunidades individuales de capital, en esta fase del capitalismo finan-ciarizado.

    10

    Marx explica que el capital empleado en la compra y venta de una mercancaexportada desde Inglaterra hacia China se convierte en capital ficticio duplicando lasdos puntas de negocio, en los dos pases, a travs del sistema de crdito. La existenciade este capital ficticio era posible debido al largo tiempo necesario para el transportede mercancas. Actualmente, la rapidez con que el sistema de transporte entrega lasmercancas, acabaron con esa forma de existencia de capital ficticio (Marx, 1982,captulo XXV: 469).

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    36/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    35

    El capital bancario

    Los bancos surgen con el desarrollo del intercambio de dinero,es decir, algunos comerciantes de mercancas pasarn gradualmentea especializarse en la comercializacin de una mercanca particular:el dinero. En un comienzo, los comerciantes de dinero efectuabanel cambio comprando y vendiendo las diferentes monedas utiliza-das; ya sea entre comerciantes al interior de Europa, entre aquellosde Occidente y de Oriente, en las principales rutas que surgierontras el fin de las grandes guerras de los siglos X y XI. A partir de

    las operaciones de cambio, los poseedores de dinero comenzaron aejercer otra actividad, la custodia y proteccin del dinero excedenteo las reservas de los dems comerciantes, emitiendo un certificadode depsito.

    Teniendo en cuenta que los certificados de depsito representa-ban mayor seguridad y facilidad de transporte y de transferencia,respecto al transporte de varios kilos de oro y decenas de kilos deplata, por caminos medievales infestados de ladrones y peajes denobleza; stos comenzaron a circular como si fuese el propio dinero,por lo menos para las grandes transacciones o entre regiones relati-vamente alejadas unas de otras. Adems, las transacciones comer-ciales empezaron a ser concluidas mediante la compensacin entredbitos y crditos de varios comerciantes con el mismo traficante dedinero. As, surgieron los fundamentos del dinero crediticio contem-

    porneo, creado por los bancos y utilizado por la poblacin a travsde cheques o tarjetas de dbito. En ese momento, para cada unidadmonetaria an haba la misma unidad de oro o plata depositada conlos poseedores de dinero.

    En la medida en que estas transacciones se desarrollaron, el tra-ficante de dinero se percat de que sus arcas mantenan siempre unstock de oro en depsito que ninguno de los dems comerciantes

    exiga o reclamaba en intercambio al certificado de depsito. Tal vezms astutos (o ms codiciosos), entre ellos, decidieron emitir mscertificados que la suma total de dinero bajo su custodia y prestarlocobrando intereses a quien tuviera disposicin o necesidad. Cuandoesta operacin se desarrolla y generaliza entre todos los poseedores

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    37/154

    El capitalficticio y su crisis

    36

    de dinero, ellos se transforman en banqueros. De esta forma, surgela principal funcin de los bancos comerciales contemporneos, la

    creacin secundaria de dinero a travs del crdito bancario privado.Es precisamente aqu donde se origina una parte del capital ficticiobancario, tal vez el ms importante.

    La mayor parte de las personas en el mundo contemporneo nisiquiera perciben esto, pues imaginan que su dinero depositado encuentas corrientes en los bancos comerciales permanece guardadoen las bvedas del banco. Pura ilusin. El dinero depositado, desde

    el punto de vista del depositante, es dinero, pero, desde el punto devista del banquero, es capital potencial. Fue lo que percibieron lostraficantes de dinero de la Edad Media: con cien kilos de oro en susbvedas podan emitir y prestar, a travs de certificados de depsi-to, doscientos, trescientos o ms kilos de oro, recibiendo intereses acambio. Esta es una de las formas iniciales del capital que devengaintereses.

    Con el paso del tiempo, cuando las relaciones mercantiles asu-mieron cada vez ms el control de la vida de las personas y el fu-turo pasa a depender de la manutencin de alguna reserva en formamonetaria, miles y millones de familias comenzaron a acumular yalmacenar sus pequeos ahorros en los bancos, sin contar con los re-ducidos saldos mantenidos debido a las necesidades individuales deconsumo. As, los bancos ms grandes diseminaron miles de agen-

    cias por todo el territorio de diferentes naciones para captar y reci-bir depsitos y poder centralizar los ahorros familiares o excedentestemporales en enormes volmenes de capital que devenga intereses,multiplicado a travs de la creacin secundaria de dinero, o dine-ro crediticio. Actualmente, las gigantescas corporaciones bancariasefectan el mismo proceso, recibiendo depsitos en todas partes delmundo y haciendo prstamos muy por encima del valor depositado,creando, entonces, capital ficticio.

    En la poca en que Marx escribi El Capital, el dinero an estabavinculado al oro. As, en el captulo sobre las partes constitutivas delcapital bancario, muestra que sobre la base de un pequeo volumende miles de libras esterlinas de reservas en oro, se eriga un activo

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    38/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    37

    de millones de libras en ttulos y crditos bancarios, todo eso, comocapital ficticio. Actualmente, la nica diferencia es que no hay oro

    como base y fundamento del capital ficticio bancario, pues las re-servas estn conformadas por dinero estatal, nacional o extranjero,sin base y con curso forzado. Ms all de eso, la ampliacin delconcepto de base monetaria avanza al mismo ritmo con la creacinde capital ficticio.

    La base monetaria y el total de monedas emitidas por el BancoCentral son colocadas en circulacin a travs de un conjunto de ope-raciones que pueden ser resumidas de la siguiente manera: pago yrecepcin de los gastos del gobierno, compra y venta de monedasextranjeras, liberacin o rescate de ttulos de deuda pblica, prsta-mos para los bancos y otras operaciones. Cada una de stas corres-ponde a la emisin o al retiro de monedas de la circulacin y el saldogeneral corresponder a la creacin de base monetaria cuando seapositivo y destruccin de base monetaria cuando sea negativo. Estas

    operaciones son realizadas diariamente por el Banco Central, todoslos das del ao, por lo tanto, la base monetaria no se compone de unmonto fijo que vara de tiempo en tiempo, sino que vara continua-mente a lo largo de cada da. A partir de esta creacin primaria, elsistema bancario crea ms monedas prestando parte de los saldos encuenta corriente, como los primeros banqueros con sus depsitos deoro. As, el dinero de los depositantes es transformado en crdito, el

    dinero crediticio bancario.Convencionalmente, se llama M1 a la suma de aquella parte de

    la base monetaria retenida por el pblico, bajo la forma de billetesy monedas, ms los depsitos a la vista. Esta parte ha sufrido unincremento derivado de los crditos bancarios, que como vimos escreacin de capital ficticio. La expansin que el sistema bancariocoloca en sus activos, ttulos de deuda privada y acciones, que suma-

    das a M1 y los depsitos de ahorro, es denominado M2. Adicionala esto, los activos invertidos en ttulos de deuda pblica, bajo dife-rentes formas de inversin, constituyen M3 y M4, los que crecencontinuamente como el capital ficticio, en forma de valor accionarioo de deuda pblica.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    39/154

    El capitalficticio y su crisis

    38

    La deuda pblica

    La deuda pblica surge a inicios de la constitucin de los EstadosNacionales, porque los Reyes y Nobles, a causa de las guerras oel consumo ostensivo, siempre gastaban ms de lo que recaudabancomo tributos de las clases subalternas. As, la diferencia entre elingreso recaudado y el gasto realizado, generaba un dficit que erafinanciado a travs de deuda pblica. En el mundo actual no haygrandes diferencias, los gobiernos se endeudan tanto para financiargastos corrientes como inversiones. En el primer caso, la conversin

    de deuda en ttulos de deuda pblica es una creacin evidente de ca-pital ficticio, pues pasada la partida de gasto corriente (por ejemplo,pago de personal), queda apenas la deuda pblica que rinde intere-ses. En el segundo caso, cuando existe el capital real (resultado dela inversin) al lado de la deuda pblica, los ttulos de deuda anestarn en forma de capital que devenga intereses. Pero la negocia-cin contnua de estos ttulos en el mercado secundario, har que suscotizaciones se distancien de su origen, transformndose en capitalficticio.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, las deudas entre los Es-tados Nacionales crecieron continuamente. En los pases en vas dedesarrollo, como Brasil, el proceso de endeudamiento se produjo apartir de los aos sesenta, acelerndose en la dcada siguiente, dadala liquidez existente en el sistema financiero internacional generada

    por el surgimiento de los petrodlares.La mayora de los prstamos otorgados a Amrica Latina fueron

    establecidos con base en tasas de inters fluctuantes y cuando Es-tados Unidos decidi aumentar su tasa de inters bsica en 1979,triplicando su valor, la deuda externa pas a constituir un problemade dimensiones antes no pensadas, llevando a paralizar e inclusoa provocar la cada del Producto Interno Bruto (PIB) de los pases

    deudores, lo que fue llamado la dcada perdida. En ese momento,los gobiernos convirtieron las deudas externas privadas en deudaspblicas, aumentando an ms la responsabilidad del Estado. Tras larenegociacin de las deudas, lo que ocurri en momentos distintosen cada pas de Amrica Latina, stas fueron securitizadas;es decir,

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    40/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    39

    las deudas contractuales fueron convertidas en ttulos comercializa-bles en los mercados financieros internacionales.

    Completaba el cuadro de endeudamiento, la deuda contrada porlos Estados para financiar sus dficits presupuestarios. Esas deudas,asociadas a los cargos del servicio de la deuda externa, fueron acu-mulndose gradualmente entre los aos setenta, ochenta y noventa.

    El capital accionario

    La necesidad de mayores volmenes para la acumulacin de ca-pital hizo que surgieran empresas bajo la forma de sociedades an-nimas. Este tipo de empresas conformadas por varios socios, dondeninguno de ellos es responsable directo por la misma, como ocurreen las empresas individuales. El capital de las sociedades annimases constituido por acciones y cada uno de los socios (accionista)adquiere una parte de las acciones. As, si una empresa es formada

    con un capital de R$ 100 millones de reales, con un valor nominalde R$ 1 real, si fueran diez accionistas, cada uno podra adquirir R$10 millones de reales en acciones, de modo que todos tendran elmismo peso en la toma de decisiones. Realizadas las inversiones yla iniciacin efectiva de la empresa, el capital aparecer duplicado,como capital real, fsico, y como capital accionario, en ttulos depropiedad.

    Entretanto, una de las caractersticas de las sociedades annimases la posibilidad de dirigir una gran masa de capital, siendo propie-tario de apenas una parte pequea de ella. Esto ocurre debido a laposibilidad de emisin de dos tipos de acciones: acciones ordinariasy acciones preferenciales. Las primeras, dan a su poseedor o titularel derecho a voto en las asambleas y decisiones de la empresa y, lassegundas, no dan ese derecho; en compensacin tienen prioridad en

    el pago de ganancias y los dividendos distribuidos. En el ejemplo an-terior, las acciones podran ser divididas en esos dos tipos, la mitaden forma de acciones ordinarias y la otra mitad en preferenciales. Esas como, con veinticinco millones de acciones ms una, cualquierade los socios tendra el control total de la empresa.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    41/154

    El capitalficticio y su crisis

    40

    Constituida la empresa como una sociedad annima de capitalabierto, parte de las acciones pueden ser vendidas en la Bolsa de

    Valores. Al ser ofrecidas, segn las caractersticas y condiciones par-ticulares de la empresa, el precio de las acciones puede ser igual alvalor nominal, menor o mayor. Una empresa cuyas caractersticasofrecen la posibilidad de elevados pagos de dividendos, fija el preciode sus acciones por encima de su valor nominal, y cuanto mayor seala rentabilidad de la misma, mayor ser la diferencia entre el valornominal y el precio de mercado. Supongamos que la empresa delejemplo anterior, ofrece veinte millones de sus acciones ordinarias

    en la Bolsa de Valores con la promesa de pagar dividendos a una tasasuperior a la tasa de inters media. Si la tasa de inters es del 5 porciento y los dividendos de 10 por ciento, el precio de cada accinpodra llegar al doble del precio nominal, pues sera necesario apli-car intereses al doble del capital invertido en acciones para obtenerel mismo rendimiento. El precio fijado en la Bolsa sobre el 20 porciento de las acciones, se hace extensivo a las dems acciones, y asel capital total de acciones de la empresa se duplica. Este aumentono es nada ms que capital ficticio, ahora llamado valor accionario.

    Es importante que se diga que el precio de mercado no dependesolamente de la tasa de rendimiento esperada de cada accin, pueslos especuladores intervienen fuertemente en las Bolsas de Valorescomprando cuando esperan que el precio aumente o vendiendo an-tes que el precio caiga. La mayora de los especuladores compraacciones no para recibir dividendos, sino para obtener ganancias decapital a partir de la variacin del precio de stas.

    Los derivados

    Los derivados son ttulos derivados de otros ttulos, por ejemplo,una institucin financiera otorga un prstamo a alguien para comprar

    un automvil y, con base en la factura, emite una letra de cambio quees vendida en el mercado financiero con plazo igual al del prstamo.Cuando el prstamo vence y el deudor paga la deuda, la institucinfinanciera puede rescatar la letra de cambio que ha vencido en el mis-mo plazo. Ese mecanismo no constituye, en s, una novedad, pues

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    42/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    41

    existe hace mucho tiempo. Lo que es nuevo es la multiplicacin dederivados, su uso de las ms diferentes formas y el furor con que se

    expandi ese mercado despus de la desregulacin de los mercadosfinancieros internacionales en las ltimas dos dcadas.

    Los derivados se dividen en dos grupos principales: hedge fundsy swaps. Ambos suponen una transferencia de riesgo sobre la ten-dencia desconocida de los precios que prevalecern en el futuro.En el primero, alguien procura protegerse de un evento futu-ro; por ejemplo, un productor de caf vende hoy el producto

    de la cosecha que debe conseguir en seis meses. Por lo tanto,se protege de una posible cada del precio en el momento dela cosecha y, para hacerlo, debe encontrar un especulador queapueste por un aumento de precios. Si el precio efectivamentecae, el productor gana, o deja de perder, y el especulador pier-de. Si el especulador acierta y el precio sube, l gana. Este es elmecanismo bsico que ha existido durante siglos en las Bolsas

    de Mercancas e implica la entrega efectiva del producto en elvencimiento del contrato. Pero si el especulador no quiere corrertodo el riesgo, puede buscar a otro que apueste por la baja delprecio y hacer un contrato opuesto, con pequeas diferencias enlos valores. As, se protege del riesgo transfirindolo al segundoespeculador. A partir de all, se crea la ilusin que con la simpledilucin y transferencia de riesgos, ellos desaparecern.

    Pero las innovaciones no pararon ah: los negocios en que eranentregadas efectivamente las mercancas, el mercado de derivadosevolucion hacia la pura especulacin financiera. La mayor parte delos negocios con derivados es efectuado entre vendedores de cafque no producen caf y compradores de caf que no quieren saberde caf, ni de ganado, de soja, de maz, de trigo, de petrleo y, assucesivamente. Todos quieren apenas apostar en la variacin futura

    de los precios de los commoditiesy tanto los vendedores como loscompradores son especuladores, al contrario de lo que dicen los de-fensores de la especulacin financiera. Para ellos es que existen loshedgers (aquellos que buscan proteccin) y los especuladores. Losderivados de commodities, se generalizarn para todo y cualquier

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    43/154

    El capitalficticio y su crisis

    42

    producto: monedas, ndices, todo lo que est sujeto a un contrato decompra y venta en el futuro.

    Las operaciones de swaps tienen el mismo fundamento que lasde hedge, pero suponen que los dos contratistas procuran transferirriesgos diferentes de uno para el otro. Por ejemplo, un importadorbrasileo tiene una deuda de $ 1 milln de dlares a pagar a su pro-veedor en Estados Unidos, en un plazo de seis meses, y un importa-dor estadounidense tiene una deuda de $ 2 millones de reales a pa-gar a su proveedor brasileo. Suponiendo un tipo de cambio de dos

    reales por dlar, ellos pueden intercambiar la deuda entre s, dondeel importador brasileo paga la deuda al norteamericano en reales yviceversa, sin ningn costo adicional ms all de los administrativosy fiscales, escapando as del riesgo cambiario. Surge de nuevo lailusin de la eliminacin de los riesgos futuros. Como la variacindel tipo de cambio no desaparece, una modificacin de ste desdedos reales por dlar hasta dos reales y veinte, implica que el brasile-

    o dej de perder, pero el americano dej de ganar. Alguien podraentrar en medio de la operacin para obtener para si esa diferenciacambiaria. Un especulador podra comprar las dos deudas a una tasade dos reales por dlar y efectuar los pagos debidos en los plazos yembolsarse el diez por ciento bruto. Todas estas operaciones pasarna ser comercializadas en las bolsas mercantiles y de futuros y en lasbolsas de valores, que se encargan de encontrar a los especuladoresen las dos puntas de la transaccin.

    En Brasil, ganaron notoriedad y gran espacio en la prensa losswaps cambiarios y los swaps cambiarios reversos creados por elBanco Central de Brasil, aparentemente por lo exotico de estos nom-bres. En realidad, dicho Banco pas a ser banquero de especulacincambiaria en el mercado de futuros, donde los especuladores apues-tan por un alza o una baja del tipo de cambio. Cuando los especula-dores apuestan por una devaluacin del real, compran contratos de

    swap cambiario, dlares en el mercado de futuros, a una tasa cercanaa la actual. Si ocurre efectivamente una devaluacin, ellos ganan.Naturalmente, ellos no acreditan las fuerzas impersonales y libresdel mercado y acostumbran a entrar con fuerza al mercado extra-burstil en fechas de cierre de los contratos, presionando por la de-

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    44/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    43

    valuacin del real. Lo mismo ocurre con el swap cambiario reverso,pero en el sentido opuesto. Estos negocios son efectuados a travs de

    BOVESPA-BMF, que efecta diariamente el clculo de ganancias yde prdidas de estos contratos y transfiere los resultados entre gana-dores y perdedores.

    Las operaciones con derivados pueden ser efectuadas en el mer-cado de futuros o de opciones (estos son muy parecidos), pero pue-den ocurrir varias formas de combinaciones. Por ejemplo, es posiblevender acciones o ttulos sin tenerlos, as como comprar sin que se

    quiera. Pero la gran jugada es la posibilidad de hacer apuestas multi-millonarias con apenas el 5 por ciento o un mximo de 10 por cientodel valor de los contratos. Con eso se volvi imposible estimar elvolumen de negocios en los mercados de derivados en todo el mun-do. Para ello, se cre una nueva expresin, valor hipottico, queindica que los negocios en este gigantesco casino financiero mundialno son efectuados por el monto total de los contratos, sino solo por

    una parte, y son pagados apenas por su variacin.

    La Crisis de 1929

    Entre todas las crisis econmicas y sociales que la humanidad

    ha presenciado bajo el capitalismo, la crisis originada por la cadade la Bolsa de Nueva York en 1929 ocupa un lugar destacado. Lasimgenes ms emblemticas son conocidas por el pblico en gene-ral: las interminables filas de desocupados esperando su turno pararecibir un plato de sopa y de personas desesperadas saltando desdealtos edificios de Nueva York, por haber visto sus activos convertirseen polvo. El 24 de octubre de 1929, los precios de las acciones ne-gociadas en la Bolsa de Nueva York cayeron fuertemente. Tras una

    semana de estabilidad, se desplomaron nuevamente el da lunes 28de octubre. Al da siguiente, 16,4 millones de acciones se pusierona la venta y eran negociadas a un valor 80 por ciento menor al delperodo anterior a la crisis. En los tres aos siguientes, a pesar de lasvariaciones, el valor de las acciones solamente disminuy.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    45/154

    El capitalficticio y su crisis

    44

    La crisis de 1929, tambin llamada la Gran Depresin, afect atodos los pases capitalistas. En las grandes economas, la produccin

    industrial mostr cadas nunca antes vistas. En Estados Unidos, enel perodo comprendido entre 1929 y 1931, este tipo de produccinque representaba el 42 por ciento de la produccin industrial mundial,cay cerca de un tercio. Ms o menos lo mismo ocurri en Alemania.Un ao ms tarde, la produccin industrial norteamericana estaba 42por ciento por debajo del nivel alcanzado en 1913, la alemana 35 porciento y la inglesa 10 por ciento, para la misma base de comparacin.El precio de los productos primarios y de las materias primas, princi-

    pal fuente de exportaciones de diversos pases, tales como Argenti-na, Australia, Bolivia, Brasil y tantos otros, cayeron cuesta abajo. Eldesempleo alcanz entre 1932-1933, el 22 por ciento de la fuerza detrabajo britnica, el 23 por ciento de los trabajadores belgas, el 23 porciento de los suecos, el 27 por ciento de norteamericanos, el 29 porciento de austriacos, el 31 por ciento de noruegos, 32 por ciento dedaneses y el 44 por ciento de alemanes (Hobsbawm, 1995).

    En Estados Unidos, el sistema bancario, principal proveedor decrditos, cerr 14 mil establecimientos durante el periodo que durla crisis. Los agricultores, que normalmente tomaban prstamos delos bancos para financiar sus plantaciones, no pudieron pagar losintereses y perdieron sus tierras. stos, junto a los millones de tra-bajadores desempleados, pasaron a ser los principales afectados porla crisis econmica de finales de los aos veinte. Entre 1929 y 1933,

    los precios de los productos manufacturados en general cayeron encerca de un 25 por ciento y el precio de los productos agrcolas dis-minuyeron casi en 50 por ciento.

    Los motivos de la crisis

    Los economistas, si bien concuerdan con la importancia y la mag-nitud de la crisis iniciada en 1929, tienen diferentes interpretacionessobre los factores que determinaron su origen. Los seguidores deKeynes, tales como Barber (1978) y Rostow (1978), consideran que

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    46/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    45

    la crisis fue causada por la disminucin del gasto derivado de la ca-da de la construccin de viviendas o por la saturacin de la demanda

    de corto plazo en automviles y bienes, servicios e infraestructuradependiente de l, respectivamente. Por su parte, los monetaristasatribuyen la depresin al fracaso de la poltica monetaria. En estesentido, Friedman afirma que la cantidad de dinero no creci comodebera en el perodo 1929 - 1933 (Friedman y Schwartz, 1963) ylleg a afirmar que el crash ocurrido en octubre de 1929 tuvo poco onada que ver con la depresin que sigui. Todava hay monetaristas

    que entienden que la defl

    acin que acompa a la Gran Depresinfue consecuencia de la inflacin que ocurri en la dcada de los aosveinte, aunque los precios mundiales registrasen cadas desde 1925.

    La escuela francesa de la regulacin, en la persona de MichelAglietta, argumenta que la crisis de 1929 era provocada por la di-fusin de nuevos procesos de trabajo, especialmente el taylorismoy el fordismo. Esos procesos, generaron la elevacin extraordinaria

    de la productividad, debido a que eran ahorradores de mano de obray, por lo tanto, impidieron que la creciente produccin encontrarademanda a su altura. En la interpretacin de esta escuela, la crisis delos aos treinta se caracteriz por el subconsumo, como consecuen-cia de la baja participacin de los trabajadores en la renta nacional.

    Segn Kindleberger, los motivos de la crisis de 1929 se encuen-tran en la forma en cmo se estructur el sistema financiero inter-nacional en el perodo post Primera Guerra Mundial y cmo estose relacionaba con los flujos del mercado internacional. Para esteautor, la crisis se debi a la inexistencia de un prestamista de ltimainstancia que impidiese el colapso del sistema. Cabe mencionar queel sistema financiero internacional estaba estructurado sobre la basede prstamos de Estados Unidos. Alemania, por haber perdido laguerra, haba sido colocada en una situacin draconiana en lo que

    se refiere a las condiciones que le fueron impuestas para el pago delas indemnizaciones de la guerra. Este pas, sin condiciones plenasde honrar esa deuda por medio de sus recursos, tomaba prstamosde Estados Unidos y, con esto, pagaba a Inglaterra y Francia. Por suparte, Inglaterra con los recursos de las indemnizaciones pagadas

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    47/154

    El capitalficticio y su crisis

    46

    por Alemania, financiaba las importaciones provenientes de Franciay pagaba los prstamos que haba contrado con Estados Unidos.

    En el momento en que los precios de los commodities y de las ac-ciones se dispararon (fueron 18 meses de euforia impresionantes), elcrdito de largo plazo empez a escasear y cuando haba, era de cortoplazo y con tasas de inters crecientes, pues tenan como referenciala rentabilidad de la Bolsa. El abrupto corte del crdito de largo pla-zo perjudic principalmente a Alemania e Inglaterra, pero tambin alos pases perifricos. En Estados Unidos, el aumento de las tasas de

    inters perjudic principalmente la venta de automviles y de casaspropias, que requeran crdito para el financiamiento de su compra.En junio de 1929, cuatro meses antes de la cada de la Bolsa de NuevaYork, los negocios en Estados Unidos se desplomaron.

    Siguiendo a Kindleberger, el detonante de la crisis de la Bolsapudo haber sido el caso Hatry, en Londres. Cuando esto ocurri,todos los bancos repatriaron sus prstamos, cortando bruscamen-

    te el flujo descrito anteriormente. Al mismo tiempo, con la cadadel precio de las acciones, los commodities, que eran vendidos enNueva York bajo consignacin, no tenan quien los financiase, pueslos bancos estaban interesados en protegerse de la crisis de la Bol-sa. Por lo tanto, el precio de los commodities cay drsticamente,logrando abarcar a todos los mercados y a las dems mercancas.Tal situacin se produjo porque no haba un prestamista de ltima

    instancia. Inglaterra (que haba asumido ese papel anteriormente) notena condiciones pues estaba debilitada, mientras que Estados Uni-dos y Francia no queran hacerlo. La crisis comenz en medio de unaestructura financiera frgil (Inglaterra debilitada econmicamente ycon su moneda sobrevaluada, mientras que Francia se encontrabacon el franco devaluado) y una economa con problemas.

    Las medidas para combatir la recesin en Estados Unidos

    Las primeras medidas para combatir la recesin y ayudar a mi-llones de necesitados sin empleo o sin ocupacin, fueron implemen-

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    48/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    47

    tadas por el entonces recin elegido presidente de Estados Unidos,Franklin Delano Roosevelt, en 1933. En sesin especial, el Congre-

    so norteamericano aprob, por iniciativa de Roosevelt, una serie deleyes que pasaron a ser llamadas como el Nuevo Trato (New Deal).Segn una de las interpretaciones, estas leyes garantizaban ayudassociales a las familias y a las personas necesitadas; prevean la ge-neracin de empleo, a partir de alianzas entre el gobierno y las em-presas; en la construccin de escuelas, hospitales, represas, puentesy aeropuertos, as como la recuperacin de la produccin agropecua-ria, entre otros objetivos. En el mismo ao fue reforzada la ley contra

    los carteles, se estableci el salario mnimo junto con la definicinde la jornada laboral y la reglamentacin del trabajo de las mujeresy de menores. Para la administracin de los programas sociales, secrearon varias agencias gubernamentales. Algunas leyes quedarona la espera de entrar en vigor en los aos siguientes, relacionadascon la regulacin del funcionamiento de la Bolsa, los sindicatos, yla creacin de los fondos de pensiones para los jubilados y el seguro

    de desempleo.Otra interpretacin es la de que

    El New Deal no fue, inicialmente, un intento de estimularla economa y provocar la recuperacin a travs del gasto p-blico, una idea que estaba poco presente al inicio de la dcadade 1930. Por el contrario, consista en medidas de salvamentoy rescate ad hoc, motivadas sobre todo para ayudar a los ne-

    gocios, asociada a los programas de apoyo al empleo (Mac-Chesney y Foster, 2009).

    Por lo tanto, segn Foster y MacChesney, el gasto pblico solorecuper el nivel alcanzado en 1929, siete aos ms tarde, en lo quese llam el segundo New Deal y la intervencin pblica cambi laspolticas de rescate del capital por una poltica de generacin de em-pleo y de apoyo a los trabajadores. Este cambio, segn los mismos

    autores, solo ocurri debido a una gran revuelta desde abajo, lide-rada por los trabajadores organizados11. De cualquier modo, la in-

    11 Por esa y otras razones, Foster y MacChesney argumentan que no hay condicionespara una nueva Gran Guerra Mundial y que solamente una movilizacin masiva de los

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    49/154

    El capitalficticio y su crisis

    48

    tervencin pblica siempre estuvo limitada a un techo que, segn latesis de Baran y Sweezy (1974), era correspondiente a la estructura

    de poder del capitalismo monopolista norteamericano.

    A pesar de estas iniciativas, la economa norteamericana se recu-per lentamente. En 1940, el 15 por ciento de los trabajadores estabantodava desempleados. Pasados algunos aos, haba comenzado la Se-gunda Guerra Mundial. La economa norteamericana solo se recuperde la depresin al mismo tiempo que de la guerra.

    La desregulacin de los mercados

    El dominio del capital que devenga inters en la economa con-tempornea y el desarrollo del capital ficticio, fueron el resultadode varios factores. Entre ellos, destacan: (i) el papel asumido por

    Estados Unidos e Inglaterra en la desregulacin financiera, en la des-compartimentalizacin de los mercados financieros nacionales y ladesintermediacin financiera12, condiciones sin las cuales no exis-tira ese dominio y; (ii) la adopcin de polticas que favorezcan lacentralizacin de fondos lquidos no reinvertidos en las empresas yde los ahorros familiares.

    trabajadores o una insurreccin popular, podra cambiar los lmites del gasto pblicoy generar una especie de New Deal bajo el gobierno de Obama, para hacer frentea la crisis contempornea. De todos modos, defienden que al final de cuentas, nohay respuesta real posible que no sea destruir ladrillo por ladrillo al propio sistemacapitalista, reconstruyendo la sociedad completa a partir de principios socialistas(Foster y MacChesney, 2009).12 La desintermediacin financiera consiste en introducir la competencia entre los

    bancos y las dems institucionesfi

    nancieras, de modo que las funciones anteriormentepropias de cada una pasan a ser objeto de las actividades de todas. En otras palabras,la segmentacin que haca que los bancos comerciales se especializaran en prstamosde capital de explotacin para las empresas, las asociaciones de ahorro y prstamos ylas cajas de ahorro mutuo, en crditos hipotecarios y las aseguradoras en seguros, ascomo los fondos de pensiones en administrar los recursos de una futura jubilacin, entreotros, deja de ser atributo solamente de una institucin financiera.

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    50/154

    Rosa Mara Marques - Paulo Nakatani

    49

    En trminos institucionales, se puede decir que las condicionespara la desregulacin financiera surgieron en 1958, momento en que

    fue creado un mercado interbancario en la City de Londres, con unestatuto cercano a un paraso fiscal (off-shore), formado a partir decapitales lquidos registrados en dlares. Segn Chesnais (2005), sucreacin constituye la primera base de operacin internacional delcapital que devenga inters, dando origen al mercado de eurodlares.

    Sin embargo, durante algunos aos su importancia fue pe-quea. A partir del momento en que Estados Unidos comenz

    a registrar dficits en su balanza comercial, la existencia de talcentro off-shore permiti la mantencin de una demanda ele-vada de dlares. Asimismo, aunque este pas haya introducidoen el ao 1963 algunas modalidades de control de capitales, laexistencia de un mercado interbancario con las caractersticas deaquel creado en la City de Londres, era funcional, permitiendoque mantuviesen una poltica monetaria autnoma, a pesar de lasexigencias externas.

    Desde otro punto de vista, entretanto, puede decirse que la cons-titucin de un mercado financiero que no siguiese las normas y re-glamentaciones vigentes en el plano nacional e internacional, termi-n por destruir el sistema creado por el Acuerdo de Bretton Woods,firmado en julio de 1944. En ese acuerdo, entre otras medidas, fuedefinido que el dlar podra cambiarse por oro en una proporcin

    de 35 dlares por onza; es decir, aproximadamente 31 gramos. Ade-ms, fue aceptado que la moneda de referencia internacional serael dlar y que las dems deberan establecer un tipo de cambio, enrelacin al dlar, que funcionara bajo el rgimen de tasas fijas (conla posibilidad de variacin de +/- 1 por ciento)13. Durante 1971, fue

    13 Para garantizar el funcionamiento de ese sistema, fue creado el Fondo MonetarioInternacional (FMI), que recibi la misin de acompaar al sistema y apoyar a los

    pases con problemas de desequilibrio en sus balanzas de pagos y que tuviesen queapreciar o depreciar sus monedas. En tanto, hasta hoy, cualquier pas que necesite deayuda del FMI tiene que someterse a determinadas condicionalidades que restringensu soberana y libertad para el establecimiento de sus propias polticas econmicas(Toussaint y Millet, 2006). Por otra parte, los diferentes pases establecieron medidasde control y regulacin del comercio internacional a travs de tarifas diferenciadassegn los productos, barreras o prohibiciones de importaciones, con la finalidad de

  • 8/12/2019 Crisis Global y Capital Ficticio

    51/154

    El capitalficticio y su crisis

    50

    tal el volumen de eurodlares, que el entonces presidente de EstadosUnidos, Richard Nixon, decret el fin de la convertibilidad del d-

    lar - oro. Con esta medida, Estados Unidos dej de tener cualquierrestriccin externa con relacin al desempeo de su balanza comer-cial. En el mismo ao, se firm el Acuerdo Smithsoniano, donde eldlar fue devaluado en 7,9 por ciento en relacin al oro y fueronampliados los mrgenes (para ms y para menos) de su fluctuacin.En ese entonces, todava se mantena el rgimen de tipo de cambiofijo. Con todo, en 1973, los pases europeos intentaron hacer que susmonedas fluctuaran en relacin al dlar de manera ordenada y con-

    junta, poltica conocida como serpiente monetaria. Poco a poco,los pases econmicamente ms dbiles comenzaron a abandonardicha poltica hasta que el rgimen de tipo de cambio fluctuante sefue imponiendo en cada pas.

    Durante todo ese perodo, los eurodlares no dejaron de ex-pandirse. En parte porque eran alimentados por las ganancias norepatriadas y no reinvertidas de empresas transaccionales nor-teamericanas. Esto era particularmente sorprendente en el mo-mento en que el rgimen de acumulacin de posguerra comienzaa manifestar su agotamiento, lo que ocurri primero en EstadosUnidos a fines de los aos sesenta14.

    proteger y estimular el desarrollo de la produccin y de sus mercados internos. Porotro lado, el movimiento de capitales estaba restringido para la inversin extranjera

    directa (IED) destinada a la implantacin de nuevas unidades productivas, con reglassobre su repatriacin as como lmites, restricciones y tributacin sobre las remesas deutilidades. No haba flujos generalizados de capitales especulativos de corto plazo yaplicaciones entre los diferentes mercados financieros internacionales.14El agotamiento del periodo llamado de los treinta aos dorados se manifest claramentecuando la tasa de ganancia aument a tasas decrecientes. Eso se observ primero enEstados Unidos, al final de la dcada de los sesenta, y en Europa, a partir de mediadosde la dcada de los setenta. En este sentido, el shock provocado por el aumento delprecio del barril de petrleo aceler un proceso ya en curso. La reaccin de las empresas

    fue, ante todo, reducir costos, lo que pas por la reestructuracin del proceso de trabajoy productivo, con nfasis en la adopcin de tecnologas ahorradoras de mano de obra,por la poltica de reduccin de stock en todas las etapas de la produccin e, inclusive, dematerias primas y de productos acabados, entre otras iniciativas. A pesar d